Está en la página 1de 18

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Centro Universitario de Quiché.


CUSACQ.
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Abogacía y Notariado.

Licenciado. Julio César Enríquez Sáenz.


Curso: Oratoria Forense.
Estudiante: María Miriam de Paz Velasco.
CUI: 3403 18260 1413
Carné: 202044323.

Segundo Trabajo de Investigación. Relacionado a la fonética.

Santa Cruz del Quiché, Quiché 20 de diciembre 2022.


INTRODUCCIÓN.
La fonética es una disciplina que busca teorizar y entender cómo operan los sonidos, cómo
se producen, cómo se distinguen, cómo se conmutan, cómo se neutralizan; la primera
estudia todos los sonidos sin importar su imperfección y la segunda se enfoca en su
funcionalidad. En esta unidad de aprendizaje se mostrará la terminología más utilizada en
ambas disciplinas y los caminos adecuados para distinguir una de otra. El signo lingüístico,
como decía Ferdinand de Saussure, está conformado por una imagen mental y una acústica
que la evoca. Cuando leemos para nosotros, las palabras cobran forma en nuestra
imaginación. No están presentes los personajes, los paisajes o los sonidos que se producen,
todos viven en nuestra mente, allí se reúnen uno a uno y van hilando los relatos y poemas.
La fonética y la fonología son disciplinas que dedican al estudio de la imagen acústica o
significante, es decir, a los sonidos, ya sean reales o abstracto
LA FONETICA.
Se conoce como fonética a la ciencia lingüística que se ocupa del estudio de los sonidos en
su realización física, sus diferentes características y particularidades. La raíz de la
palabra fonética es el término griego "fono", que significa 'sonido' o 'voz'.

a fonética utiliza un conjunto de símbolos que son llamados alfabetos fonéticos para
representar los sonidos con exactitud científica, y que algunas veces coinciden con el
alfabeto usual. Los sonidos se denominan alófonos y se representan entre corchetes ([ ] ).
En la producción de un sonido se puede distinguir tres tipos de fonéticas: articulatoria,
acústica y auditiva.

Historia
Los primeros estudios de fonética se realizaron hace más de 2.000 años y los llevaron a
cabo quienes estudiaban el sánscrito, como el gramático Panini, que se ocupó de la
articulación fonética para establecer la pronunciación inalterable de los libros sagrados en
las ceremonias y los ritos.
El primer fonetista del mundo moderno fue el danés J. Matthias, autor del tratado
De Litteris (1586). El matemático inglés John Wallis, que era maestro de personas con
sordera, fue quien primero clasificó las vocales según su punto de articulación (1653). El
alemán C. F. Hellwag inventó el triángulo vocálico en 1781.
Diez años más tarde el físico austriaco Wolfgang von Kempelen inventó una máquina que
producía sonidos. El médico alemán Hermann Helmholtz, que escribió Sensaciones del
tono (1863), inauguró el estudio de la fonética acústica; el abad francés Jean Pierre
Rousselot fue el primer investigador de la fonética experimental y escribió Príncipes de
phonétique experimentales, que se publicaron entre los años 1897-1908.
También en el siglo XIX se empieza a estudiar la fonética desde otro ángulo y se esboza la
teoría del fonema por Jan Baudouin de Courtenay, que luego formula el fundador de la
escuela estructuralista el suizo, Ferdinand de Saussure.

En la escuela de la fonética descriptiva y articulatoria trabaja el español Tomás Navarro


Tomás, que escribe Manual de pronunciación española; su discípulo Samuel Gili Gaya
publica en 1961 Elementos de fonética general.
En Estados Unidos el lingüista Leonard Bloomfield y el antropólogo Edward Sapir
contribuyen de forma decisiva a la teoría fonética, mientras el creador del Círculo de Praga,
Roman Jakobson, desarrolló la teoría de las características universales de todos los sistemas
fonémicos.

La escuela española de Fonética tiene dos líneas de trabajo: la estructuralista, que


representa Emilio Alarcos con su obra Fonología española, publicada en 1969, y la
acústica, representada por Antonio Quilis, colaborador del fonetista danés Betil Malmberg,
que publica Fonética y fonología del español en 1963.

Definición
Fonética, rama de la lingüística que estudia los sonidos del lenguaje en su realización
concreta, la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos en su aspecto
material, prescindiendo del significado. Sus principales ramas son: fonética experimental,
fonética articulatoria y fonética acústica.
Ramas de la fonética.

Fonética Experimental.

La fonética experimental estudia las propiedades acústicas y físicas de los sonidos


del habla, reuniendo y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas
sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como el espectrógrafo,
el nasómetro, el glotógrafo, el palatógrafo, etc., que muestran bien sea las ondas sonoras del
habla provenientes de la boca o de la nariz o de la laringe, ya descompuestas, o las distintas
zonas del paladar donde la lengua ha tocado. El conjunto de los datos analizados al medir
los sonidos, depende únicamente de la precisión del instrumental, así como de otros
conocimientos conexos. En los estudios experimentales, se parte del habla de varios
informantes y se utilizan medios estadísticos para establecer las tendencias generales en la
naturaleza de los sonidos.

Gracias a la fonética experimental se sabe que la mayoría de los sonidos, en especial las
vocales, están constituidos por combinaciones de unas pocas frecuencias, los llamados
formantes, que permiten al oído reconocer dicho sonido. La existencia de formantes está
relacionada con el hecho de que dichos sonidos son de hecho ondas sonoras. Otros sonidos
como las fricativas carecen de formantes y presentan una combinación de ondas aperiódicas
en una banda amplia de frecuencias.

Gran parte de los trabajos de fonética experimental se han dirigido a obtener descripciones
más precisas de los sonidos que caracterizan a las distintas lenguas. También se han
realizado varios estudios destinados a determinar la importancia relativa de los distintos
rasgos en la señalización de los contrastes entre sonidos. Si, Pero: Pero los fonetistas
experimentales están probablemente más preocupados por tratar de descubrir los procesos
cerebrales centrales implicados en el habla

Fonética articulatoria.
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico; es decir,
describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y
cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por
la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas
las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las
que tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus
definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los
símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la Asociación
Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional (AFI) que se escriben entre
corchetes.

Los órganos móviles que intervienen en la articulación son los labios, la mandíbula,
la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios.
Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos
los dientes, los alveolos, el paladar y el velo del paladar. Los sonidos se producen cuando
se ponen en contacto dos órganos articulatorios, por ejemplo el bilabial (p), que exige el
contacto entre los dos labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro
articulatorio, y el sonido se nombra con los órganos que producen la juntura, o punto de
articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f) que exige el contacto entre el labio
inferior y los incisivos superiores. Cuando es la lengua el órgano móvil no se hace
referencia a ella en la denominación del sonido. Así, el sonido (t), que se produce cuando la
lengua toca la parte posterior de los incisivos superiores, se llama dental.

El modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles en la


cavidad bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción puede consistir en
la interrupción instantánea y completa del paso del aire para las implosivas; en dejar abierto
el paso nasal, pero interrumpido el oral para las nasales; no es básicamente lo mismo
producir un contacto con la lengua, pero dejar libre el paso del aire a uno y otro lado para
las laterales; o producir una leve interrupción primero y dejar el paso libre después para las
africadas; o permitir el paso del aire por un paso estrecho por el que el aire pasa rozando
para las fricativas, y permitir el paso libre del aire por el centro de la lengua sin fricción
alguna para las vocales.

Se emiten diferentes clases de vocales según varíe la posición de la lengua, tanto a partir de
su eje vertical (alta, media y baja), como a partir de su eje horizontal (anterior, central y
posterior). Por ejemplo, en español son vocales altas las vocales de la palabra huir; es decir,
la [i] y la [u]. Son vocales medias la [e] y la [o]; es decir, las vocales de la
palabra pero y es vocal baja la [a] de la palabra va. Así, la lengua va de abajo arriba para
pronunciar las dos vocales seguidas de la palabra aire, pero desciende a una posición media
para pronunciar su última vocal. Hace el camino contrario de arriba abajo para
pronunciar puerta. Son vocales anteriores del español la [i] y la [e]; es decir, las vocales
seguidas de la palabra piel; las vocales posteriores son la [o] y la [u]; es decir, las vocales
de la palabra muro; la [a] es la vocal central. La lengua se mueve de atrás hacia adelante
para emitir las vocales de la palabra totales, y hace el camino contrario para emitir las
vocales de la palabra piélago. Las posiciones que mantiene la lengua para emitir las vocales
u, i y a constituyen los vértices del llamado esquema vocálico uai.

Consonantes

En la formación de las consonantes, la corriente de aire que atraviesa el tracto vocal está
obstruida de alguna manera. Las consonantes pueden clasificarse según el lugar y la forma
de esta obstrucción. Algunos de los posibles lugares de articulación están indicados por las
flechas que van de uno de los articuladores inferiores a uno de los superiores en la figura 1.
Los principales términos que se requieren en la descripción de la articulación inglesa, y las
estructuras del tracto vocal que implican, son: bilabial, los dos labios; dental, la punta o
lámina de la lengua y los dientes frontales superiores; alveolar, la punta o lámina de la
lengua y la cresta de los dientes; retroflex, la punta de la lengua y la parte posterior de la
cresta de los dientes; palato-alveolar, la lámina de la lengua y la parte posterior de la cresta
de los dientes; palatal, la parte anterior de la lengua y el paladar duro; y velar, la parte
posterior de la lengua y el paladar blando. Los lugares de articulación adicionales son
necesarios para la descripción de otras lenguas. Obsérvese que los términos de los distintos
lugares de articulación denotan tanto la parte de los articuladores inferiores (es decir, el
labio inferior y la lengua) como la parte de las estructuras articulatorias superiores que
intervienen. Así, la velar denota un sonido en el que intervienen la parte posterior de la
lengua y el paladar blando, y la retroflexión implica un sonido en el que intervienen la
punta de la lengua y la parte posterior de la cresta alveolar. Si es necesario distinguir entre
los sonidos que se producen con la punta de la lengua y los que se producen con la lámina,
se pueden utilizar los términos apicales (punta) y laminar (lámina).

Existen seis formas básicas de articulación que pueden utilizarse en estos lugares de
articulación: parada, fricativa, aproximante, trino, golpe y lateral.

Paradas

Las paradas implican el cierre de los articuladores para obstruir la corriente de aire. Esta
forma de articulación puede considerarse en términos de paradas nasales y orales. Si el
paladar blando está abajo para que el aire pueda seguir saliendo por la nariz, se dice que
hay una parada nasal. Los sonidos de este tipo se producen al principio de las palabras my y
nigh. Si, además del cierre articulatorio en la boca, el paladar blando se eleva de manera
que el tracto nasal queda bloqueado, entonces la corriente de aire estará completamente
obstruida, la presión en la boca se acumulará y se formará una parada oral. Cuando los
articuladores se abren, la corriente de aire se libera con una calidad plosiva. Este tipo de
sonido se produce en las consonantes de las palabras pie, tie, kye, buy, die y guy. Muchas
autoridades se refieren a estas dos articulaciones como nasales, es decir, paradas nasales
(cierre de los articuladores en el tracto oral), y paradas, es decir, paradas orales (elevación
del paladar blando para formar un cierre vélico).
Fricativas

Un sonido fricativo implica la aproximación de dos articuladores, de modo que la corriente


de aire se obstruye parcialmente y se produce un flujo de aire turbulento. Los mecanismos
utilizados en la producción de estos sonidos pueden compararse con las fuerzas físicas que
intervienen cuando el viento «silba» al doblar una esquina. Algunos ejemplos son los
sonidos iniciales de las palabras fie, thigh, sigh y shy. Algunas autoridades dividen las
fricativas en fricativas hendidas y estriadas, o en fricativas de rama y planas, dependiendo
de la forma de la constricción en la boca necesaria para producirlas. Otras autoridades
dividen las fricativas en sibilantes, como en sigh y shy, y no sibilantes, como en fie y thigh.
Esta división se basa en criterios acústicos (véase más adelante).

Aproximantes

Las aproximaciones se producen cuando un articulador se aproxima a otro, pero no hace


que el tracto vocal sea tan estrecho que se produzca una corriente de aire turbulenta. A
veces se utilizan los términos continuante sin fricción, semivocal y deslizamiento para
algunos de los sonidos producidos con esta forma de articulación. Las consonantes de las
palabras nosotros y vosotros son ejemplos de aproximante.

Trinos

Un trino se produce cuando un articulador se mantiene bastante cerca de otro articulador,


de manera que la corriente de aire lo pone en vibración. La punta y la lámina de la lengua,
la úvula y los labios son los únicos articuladores que pueden utilizarse de este modo. Los
trinos linguales aparecen en algunas formas del inglés escocés en palabras como rye e iré.
Los trinos uvulares son relativamente raros, pero se utilizan en algunos dialectos del
francés, pero no en el francés parisino. Los trinos labiales son aún más raros, pero se dan en
algunas lenguas africanas.
«Taps»

Se produce un repiqueteo cuando un articulador se lanza contra otro, como cuando la punta
de la lengua suelta da un solo golpe contra los dientes superiores o la cresta alveolar. La
consonante en medio de una palabra, como letra o Betty, se hace a menudo de esta manera
en el inglés americano. El término «flap» también se utiliza para describir estos sonidos,
pero algunas autoridades distinguen entre los «taps», tal y como se definen aquí, y los
«flaps», en los que la punta de la lengua se eleva hacia arriba y hacia atrás y luego golpea la
cresta alveolar al volver a una posición detrás de los dientes frontales inferiores. Algunas
lenguas -por ejemplo, el hausa, la principal lengua del norte de Nigeria- distinguen entre las
palabras que contienen una aleta y las que contienen un golpe. La distinción entre un trino y
un toque se utiliza en español para distinguir entre palabras como perro, que significa
«perro», y, pero, que significa «pero».

Laterales

Cuando la corriente de aire se obstruye en la línea media del tracto oral, y hay un cierre
incompleto entre uno o ambos lados de la lengua y el paladar, el sonido resultante se
clasifica como lateral. Los sonidos del principio y del final de la palabra lull son laterales
en la mayoría de las formas del inglés americano.

La producción de muchos sonidos implica más de una de estas seis formas básicas de
articulación. Los sonidos al principio y al final de la palabra church son paradas
combinadas con fricativas.

Detalles

Los articuladores -la punta o lámina de la lengua y la cresta alveolar- se juntan para
producir la oclusión y luego, en lugar de separarse por completo, se separan sólo
ligeramente para que se produzca una fricativa en el mismo lugar de articulación. Este tipo
de combinación se denomina africada.
Pormenores

Las articulaciones laterales también pueden producirse en combinación con otras formas de
articulación. Las laterales de una palabra como lull podrían llamarse más propiamente
aproximantes laterales, en el sentido de que la corriente de aire pasa libremente entre los
lados de la lengua y el paladar sin que se produzca una corriente de aire turbulenta. Sí,
Pero: Pero en algunos sonidos de otras lenguas los lados de la lengua están más cerca del
paladar y se produce una fricativa lateral; un ejemplo es el sonido que se escribe ll en
palabras galesas como llan «iglesia» y el nombre Lluellyn.

Articulaciones secundarias
Cuando la articulación de una aproximante se produce al mismo tiempo que otra
articulación en un lugar diferente del tracto vocal, se dice que la aproximante forma una
articulación secundaria. Existen términos especiales para algunas de estas posibilidades. El
redondeo labial añadido se denomina labialización; se produce en la formación de varios
sonidos ingleses, por ejemplo, durante la pronunciación de la fricativa palatoalveolar al
principio de la palabra shoe. La elevación de la parte delantera de la lengua al mismo
tiempo que se realiza otra articulación en otra parte del tracto vocal se denomina
palatalización. Es la característica distintiva de las consonantes suaves en ruso y también
ocurre, en menor medida, en inglés; por ejemplo, en la primera consonante de la palabra
leaf. La elevación de la parte posterior de la lengua para formar una articulación secundaria
se denomina velarización; se produce en la última consonante de la palabra feel, que, por
tanto, no contiene los mismos sonidos que los del orden inverso en la palabra leaf. La
retracción de la raíz de la lengua al realizar otra articulación se denomina faringización; se
produce en el árabe en las llamadas consonantes enfáticas.

Los estados de la glotis, los lugares de articulación y las formas de articulación que se han
comentado anteriormente son suficientes para distinguir los principales contrastes entre las
consonantes del inglés y de muchas otras lenguas. Si, Pero: Pero hay que tener en cuenta
otras posibilidades en una descripción más detallada del inglés, o en las descripciones de
otras lenguas. Entre estas posibilidades están las variaciones en el tiempo de los estados de
la glotis. Además del contraste entre los estados sonoros y sordos de la glotis que se
producen durante una articulación, puede haber variaciones en el estado de la glotis durante
la liberación de la articulación. Así, tanto la p de pin como la de spin son paradas bilabiales
sordas, pero se diferencian en que la glotis permanece en posición sorda durante un breve
periodo de tiempo tras la liberación de la parada bilabial en pin, mientras que en spin la
vocalización comienza en cuanto se separan los labios. Cuando hay un periodo de ausencia
de voz durante la emisión de una articulación, se dice que el sonido es aspirado. La
principal diferencia entre las consonantes del guisante y de la abeja, cuando estas palabras
se pronuncian de forma aislada, no es que una sea sorda y la otra sonora, sino que la
primera es aspirada y la segunda no lo es. Algunas lenguas distinguen entre sonidos
sonoros-sin voz y aspirados-no aspirados. Así, el tailandés distingue entre sonidos
aspirados sin voz, sonidos no aspirados sin voz y sonidos no aspirados con voz.

Fonética acústica.

Es el estudio de la fonética desde el punto de vista de las ondas sonoras. Se ocupa de la


medición científica de las ondas de sonido que se crean en el aire cuando hablamos. Así
como a los fonemas les atribuimos unos rasgos articulatorios, a los sonidos les podremos
atribuir unos rasgos acústicos: vocálico/no vocálico y consonántico/no consonántico,
compacto/difuso sonoro/sordo, nasal/oral, intercepto/continuo, estridente/mate,
grave/agudo. Estas mediciones se reflejan en espectrogramas, en los que quedan reflejados
los distintos formantes en que se descomponen los sonidos.

La calidad de un sonido viene determinada por las variaciones menores de la presión


atmosférica que se superponen a las variaciones mayores que se repiten en la frecuencia
fundamental. Estas variaciones menores de la presión atmosférica corresponden a los
sobretonos que se producen por encima de la frecuencia fundamental. Cada vez que las
cuerdas vocales se abren y se cierran se produce un impulso de aire procedente de los
pulmones. Estos impulsos actúan como grifos agudos en el aire del tracto vocal, que en
consecuencia se pone en vibración de una manera que está determinada por su tamaño y
forma. Entre las Líneas En un sonido vocálico, el aire del tracto vocal vibra a tres o cuatro
frecuencias simultáneamente. Estas frecuencias son las frecuencias de resonancia de esa
forma particular del tracto vocal. Independientemente de la frecuencia fundamental, que
viene determinada por la velocidad de vibración de las cuerdas vocales, el aire del tracto
vocal resonará a estas tres o cuatro frecuencias de sobretono, siempre que la posición de los
órganos vocales sea la misma. De este modo, una vocal tiene su propia calidad auditiva
característica, que es el resultado de las variaciones específicas de la presión del aire
causadas por la superposición de la forma del tracto vocal a la frecuencia fundamental
producida por las cuerdas vocales.

Por lo tanto, las nasales y las laterales pueden especificarse en términos de sus frecuencias
de formantes, al igual que las vocales. Sí, Pero: Pero en una especificación completa de
estas consonantes hay que dar también las amplitudes relativas de los formantes, porque no
son completamente predecibles.

Fonética auditiva.

La fonética auditiva es una de las tres ramas básicas de la fonética, junto a la fonética
articulatoria y la acústica, que estudia el sonido desde el punto de vista del receptor, es
decir, estudia los mecanismos de la percepción del sonido.

La fonética auditiva, también denominada fonética perceptiva, trata de la percepción a


través del oído de los sonidos del habla (George Yule). Considera la fonética desde el punto
de vista del oyente. Estudia la manera cómo el oído reacciona ante las ondas sonoras
(audición) así como la interpretación de tales ondas (percepción).

El oído es un dispositivo que tiene como misión recoger la energía, que lleva una onda
acústica, en el tímpano y convertirla en impulsos nerviosos. Consta de tres partes: oído
externo, oído medio y oído interno.

Las consonantes se clasifican según:

 El modo de articulación. De acuerdo con cómo y por dónde pasa el aire, las
consonantes del español pueden ser:
 Oclusivas. Se bloquea el paso de aire y después se expulsa de manera repentina. Por
ejemplo: [p] que representa el sonido de la P.
 Africadas. Se bloquea el paso del aire y después se libera el aire de manera
fricativa. Por ejemplo: [θ] que representa el sonido de la Z o la C delante de E o de I
en algunas zonas donde se habla español.
 Fricativas. El aire pasa por un lugar muy estrecho. Por ejemplo: [f] que representa
el sonido de la letra F.
 Aproximantes. Dos partes del aparato fonador se acercan mucho y dejan pasar más
aire que si fuera una articulación fricativa. Por ejemplo: [β̞] que representa el sonido
de la V y de B cuando estas letras se encuentran entre consonantes o vocales.
 Vibrantes. El paso del aire se abre y se cierra alternativamente. Por ejemplo: [ɾ] que
representa el sonido de la R suave.
 Vibrantes múltiples. El paso del aire se abre y se cierra alternativamente y la
vibración es más fuerte que la vibración de las consonantes vibrantes. Por
ejemplo: [r] que representa el sonido de RR o de R inicial.
 Laterales. La lengua bloquea el paso del aire por el centro, pero permite que el aire
pase por los costados. Por ejemplo: [l] que representa el sonido de la letra L.
 El punto de articulación. Al hablar, siempre se produce una obstrucción de la
salida del aire. Según el lugar en el que se produzca esa obstrucción, las
consonantes del español pueden ser:
 Bilabial. La obstrucción se produce porque los dos labios se juntan. Por
ejemplo: [p] que representa el sonido de la letra P.
 Labiodental. La obstrucción se produce porque se junta el labio inferior con los
dientes superiores. Por ejemplo: [f] que representa el sonido de la letra F.
 Dental. La obstrucción se produce porque la lengua se junta con los dientes
superiores. Por ejemplo: [t] que representa el sonido de la letra T.

 Interdental. La punta de la lengua se coloca entre los dientes. Por ejemplo: [θ] que
representa el sonido de la Z o de la C delante de E o de la I en algunas zonas donde
se habla español.
 Alveolar. Lengua se junta con los alvéolos. Por ejemplo: [s] que representa el
sonido de la letra S.
 Postalveolar. La lengua toca la parte posterior alveolar. Por ejemplo: [ʒ] que
representa el sonido de Y.
 Palatal. La lengua toca el paladar duro. Por ejemplo: [ɲ] que representa el sonido
de la letra Ñ.
 Velar. La lengua toca la zona posterior del paladar. Por ejemplo: [k] que representa
el sonido de la c delante de A, O y U.
 Uvular. La parte posterior de la lengua se junta con úvula. Por ejemplo: [X]
representa el sonido de la J en ciertas regiones.
 Glotal. El sonido se produce en la glotis de las cuerdas vocales. Por ejemplo: [h] es
español no representa el sonido de ninguna consonante, pero es un sonido que se
produce en determinados contextos consonánticos. Por ejemplo, en la palabra mosca
no se pronuncia la S como [s], sino como [h].
 La función de las cuerdas vocales. Según si las cuerdas vocales vibran o no, las
consonantes pueden ser:
 Sonoras. Las cuerdas vocales vibran. Por ejemplo: [b] que representa el sonido de
B y V.
 Sordas. Las cuerdas vocales no vibran. Por ejemplo: [p] que representa el sonido de
P.
 La función del velo del paladar. Según si el velo del paladar se cierra o se abre, las
consonantes pueden ser:
 Orales. El velo del paladar se cierra y el aire sale por la boca. Por ejemplo: [d] que
representa el sonido de D.
 Nasales. El velo del paladar se cierra y el aire sale por la nariz. Por ejemplo: [m]
que representa el sonido de M en la mayoría de los contextos.

Todas las vocales son sonoras y orales y se clasifican según:

El punto de articulación. Según el lugar en el que se produce el cierre del paso de aire, las
vocales pueden ser:
Anteriores. El lugar en el que se produce el estrechamiento es anterior, cerca de los
alvéolos. Por ejemplo: [i].
Posteriores. La cavidad posterior se achica y se agranda la cavidad anterior. Por
ejemplo: [u].
Faríngeas. No hay zonas de estrechamiento. Por ejemplo [a].
Grado de apertura oral. Según el grado en el que se abre la boca, las vocales pueden ser:
Abiertas. La boca se abre mucho. Por ejemplo: [e].
Cerradas. La boca no se abre mucho. Por ejemplo: [u].

El grado de constricción. Según la apertura de las articulaciones, las vocales pueden ser:
Estrechas. Hay poca apertura. Por ejemplo: [o].
Amplias. Hay mucha apertura. Por ejemplo: [a].

La acción de los labios. Según la posición de los labios, las vocales pueden ser:
De labializadas. Los labios no se redondean. Por ejemplo: [i].
Labializadas. Los labios sí se redondean. Por ejemplo: [u].

Un fono siempre se diferencia de otro por uno o más rasgos. Por ejemplo: La r de caro
[‘kaɾo] y la doble r de carro [‘karo] se diferencian porque [ɾ] es vibrante simple y [r] es
vibrante múltiple. La fonética se define como el estudio de los sonidos físicos que tiene el
discurso humano. A la fonética se le considera como una rama de la lingüística que se
encarga de estudiar la percepción y la producción de los sonidos que tiene una lengua, los
cuales son respectivos a sus manifestaciones físicas.

La fonética dependerá en gran medida de los aspectos fisiológicos de una persona, por
ello cada persona tiene un timbre de voz particular. La fonética, por tanto, se encarga de
la transcripción fonética de los sonidos pronunciados y de las distintas variables.
Por ejemplo, la palabra calla no se pronuncia de la misma manera en Argentina que en
España, aunque ambas son correctas y pertenecen a la misma lengua.
Además de posibles variantes dialectales, es importante saber que el timbre de voz de
cada individuo es particular y, por ello, en el espectrograma observamos que no hay dos
palabras que se pronuncien igual, tampoco por la misma persona. Los sonidos se
transcriben con claudators.
La fonología se encarga del estudio de los fonemas y no de los sonidos. Podríamos decir
que un fonema es un conjunto ideal de una letra perfectamente distintivo que nos permite
diferenciar unidades de significado. La fonética se encarga de analizar las particulares
pertinentes de cada fonema y la identificación de cada uno de ellos con una lengua
concreta.
La fonética se encarga de observar las conducciones en las que el sonido se produce (en
el emisor), se transmite (con el canal) y se percibe (en el emisor).

¿Por qué es importante la fonética?

La fonética es una de las ramas de la lingüística más interesantes de analizar y de


estudiar. No sólo porque aporta datos sobre la evolución de la lengua propia, también
porque nos permite aprender a pronunciar una lengua extranjera como si fuéramos
nativos.

Actualmente, no hay ningún libro de inglés para extranjeros que no contenga una parte
fonológica en la que nos muestran cómo debemos pronunciar unas palabras. Sin el
estudio de la fonología, sería imposible distinguir la diferencia entre la palabra f ood
(comida) y book (libro).
El uso de la fonética en la aplicación tecnológica recibe cada vez más importancia.
Máquinas o robots que hablan por sí solas son cada vez más frecuentes, así como el
reconocimiento de la vez para desbloquear sistemas como una puerta o un teléfono.

El estudio y el conocimiento de este campo te permitiría reconocer la región, incluso la


localidad, de la que proviene un individuo y podría ser una aplicación muy práctica a
nivel de investigación policial. Por otro lado, aprender el lenguaje o Alfabeto Fonético
Internacional capacitaría a una persona para hablar cualquier lengua que esté transcrita
con finalidades políticas, mercantiles o empresariales .

Transcripción fonética

Existen muchos tipos de transcripción fonética. Entre las Líneas En algunas circunstancias,
un símbolo fonético puede ser simplemente una abreviatura de una descripción fonética. El
símbolo [s] puede considerarse entonces exactamente equivalente a la frase «sorda,
alveolar, fricativa». Cuando un lingüista intenta describir una lengua desconocida, empieza
por escribirla utilizando símbolos de esta manera. Más adelante, cuando haya aprendido la
función de los sonidos y las formas subyacentes en la lengua, puede hacer una transcripción
más sistemática, conocida como transcripción amplia, en la que cada fonema está
representado por un símbolo simple.

A veces es conveniente utilizar una transcripción en la que algunos de los alófonos están
representados por símbolos específicos, o algunos de los fonemas están designados por los
símbolos de un conjunto más restringido de categorías. Si, por ejemplo, la transcripción se
utilizara en la enseñanza de la pronunciación, la diferencia entre los alófonos aspirados y no
aspirados de /P/ podría representarse transcribiendo pan como [phan] y span como [span]; o
el fonema vocálico de cada una de estas palabras podría designarse con el símbolo más
específico [æ], que representa una vocal baja frontal de un tipo determinado. Entre las
Líneas En una transcripción restringida, los símbolos son más específicos, bien porque se
diferencian los alófonos, bien porque se muestra con mayor precisión la calidad fonética de
los sonidos.

Fonética lingüística

La fonética forma parte de la lingüística en el sentido de que uno de sus principales


objetivos es determinar las categorías que pueden utilizarse en la descripción explicativa de
las lenguas. Una forma de ver la gramática de una lengua es considerarla como un conjunto
de enunciados que explican la relación entre los significados de todas las oraciones posibles
de una lengua y los sonidos que las componen. Desde este punto de vista, una gramática
puede dividirse en tres partes: el componente sintáctico, que es un conjunto de reglas que
describen las formas en que las palabras pueden formar oraciones; el léxico, que es una lista
de todas las palabras y las categorías a las que pertenecen; y el componente fonológico, que
es un conjunto de reglas que relaciona las descripciones fonéticas de las oraciones con las
descripciones sintácticas y léxicas. Los sonidos del lenguaje que estudia la fonética posee
un gran número de particularidades acústicas y articulatorias, todas importantes para el
fonetista, puesto que sólo la consideración de todas ellas posibilita, la fonética estudia la
producción y la percepción de los sonidos o fonos, a esta rama de la lingüística le interesan
cómo suenan las vocales y consonantes del español, además se preocupa por las cualidades
fisiológicas, por lo que tiene una estrecha relación con ciencias como la anatomía, la
fisiología y la acústica.

Referencias Bibliografías.

https://www.significados.com/fonetica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Fon%C3%A9tica
https://concepto.de/fonetica/
http://webspace.ship.edu/cgboer/foneticaesp.html
https://www.ejemplos.co/fonetica/#ixzz7nrhhyth6

También podría gustarte