Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA ARTESANAL URBANA ANACO
ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

PLAN PEDAGÓGICO “CADA FAMILIA UNA ESCUELA”


VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON EL TRABAJO

PROYECTO COMUNITARIO
5° AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

Antes de iniciar a describir lo que es un proyecto Comunitario, deben tener Claro que el pensamiento
Crítico o Socio-Critico y la Investigación-Acción, Participativa y Transformadora (IAPT), es un Método
de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de
los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

También deben saber el porqué es un relato, y no una tesis; el relato tiene elementos lingüísticos que
debemos entender, conocer y reconocer por eso es importante documentarnos e investigar sobre este tema de la
redacción, ya que el estilo de dicha redacción debe estar bien definido por la estudiante o el estudiante, para
garantizar que lo que escriba sea entendido y comprendido por quien lo lea, no así que solo lo entienda quien lo
escribió. Desde las IAPT, la exploración es y será colectiva, pero direccionada o encabezada por una
investigadora o un investigador el cual no es un registrador sino un vocero o vocera que sistematiza lo pensado y
repensado colectivamente; poniendo en práctica la filosofía de la IAPT que no es otra cosa que investigar
individual, pero colectivamente permitiendo que todos los sujetos sean protagonistas dentro y fuera de la
indagación y que todos los aportes y resultado obtenidos sean presentados de forma sistemática con el fin de
resignificar lo vivido dentro del proceso investigativo.

Se trata de romper los esquemas y darle paso a la comprensión que la práctica y la teoría no son procesos
distintos o que se dan por separado. Al escribir, pueden tomar como ejemplo el estilo de lo que conocemos como
una bitácora de investigación donde podrán narrar lo vivido con las especificidades que eso conlleve.

Estas orientaciones son para que puedan adaptarse a la realidad en tiempo y espacio, es decir investigar
colectivamente partiendo de la acción-reflexión-acción.

PLAN DE EVALUACIÓN

FASES ACTIVIDAD PONDERACIÓN FECHA DE ENTREGA


FORMULACIÓN DEL PROYECTO C
SOCIOINDICADORES I P A O
FASE 1 OBJETIVOS: general-específicos N R V N
I O A S
C C N O
PLAN DE ACCIÓN Y PRESUPUESTO I E Z L 15/03/2021
A S A I
D O D D
O O A
D
O

“Aquellos que tienen el privilegio de saber,


tienen la obligación de actuar”.
Albert Einstein
PROYECTO COMUNITARIO

Es un plan que se formula colectivamente de forma organizada, que desea el bien común, es decir,
son las ideas del colectivo que plantean las posibles alternativas para alcanzar un objetivo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS

Todo proyecto posee particularidades propias que lo diferencian de otros, sin embargo en su
formulación siempre hay aspectos comunes como:

 Objetivos/propósitos: deben satisfacer las necesidades o intereses de los grupos sociales.


 Tiempo: todos los proyectos tienen un tiempo de ejecución y sus actividades tienen un inicio y
un fin.
 Singularidad: Todo proyecto tiene un conjunto de acciones que son propias y posee su propio
contexto.
 Particularidad administrativa: Los proyectos poseen unos requisitos formales y de organización
que les diferencia de otras actividades.

TIPOS DE PROYECTOS

Existen tantos tipos de proyectos como propósitos se pretendan lograr; es así como podemos hablar de:

Proyectos Productivos: Estos son los dirigidos a promover, desarrollar o consolidar empresas de


producción social, dedicadas a cualquier actividad económica.

Proyectos Sociales: Son aquellos proyectos dirigidos a crear, atender situaciones y reducir carencias de
servicios comunitarios de atención social.

Proyectos de Infraestructura: Son los proyectos orientados a atender reparaciones, remodelaciones,


instalaciones, entre otros, como por ejemplo canchas, escuelas, centro de salud, entre otros.
¿CÓMO SE FORMULA UN PROYECTO?. Podemos formular un proyecto respondiendo a las
siguientes preguntas:

 ¿Qué se quiere hacer?. Resolver un problema, buscar una mejora, cubrir una necesidad,
alcanzar un objetivo.
 ¿Por qué se quiere hacer?. Luego debemos determinar el origen o antecedentes del proyecto o
la necesidad que lo origina.

 ¿Para qué querer hacerlo?. Debemos determinar los objetivos del proyecto, es decir, los logros
que pretenden alcanzar. Los objetivos deben ser claros, realistas y pertinentes.

 ¿Cuánto se quiere hacer?. Debemos establecer las metas del proyecto. Se hace necesario
precisar la cantidad, calidad, costo y tiempo de los objetivos a alcanzar. Las metas tienen que
ser realistas y alcanzables con los medios disponibles.

 ¿Dónde y cuándo se quiere hacer?. Es necesario determinar el área geográfica donde se


ubicará el proyecto, señalando el lugar específico de su funcionamiento, así como su ubicación
temporal, es decir, la secuencia de las actividades en el tiempo.

 ¿Cómo se quiere hacer?. Hay que definir las actividades y tareas a realizar, es decir, las
acciones y los procedimientos que es necesario realizar para alcanzar los objetivos y metas
propuestas.

 ¿Quiénes lo van a hacer y con qué?. Determinar la cantidad de personas que son necesarias
para la ejecución de las actividades que contempla el proyecto y sus responsabilidades, así
como los recursos materiales necesarios (instalaciones, instrumentos, equipos, otros).
 ¿Cómo se va a costear?. Estipular el presupuesto y el financiamiento, la claridad
presupuestarían y financiera del proyecto será un elemento muy importante para la evaluación
de su eficiencia.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO COMUNITARIO

El Proyecto Comunitario está estructurado en las siguientes partes:

 Portada
 Introducción
 Agradecimiento y Reconocimientos
 Índice
 Momento del Relato A Nivel Filosófico, Metodológico, Organizativo y Comunicacional (Iniciando
con una breve introducción, los socio indicadores, diagnóstico, desarrollo del proyecto, otros)
 Reflexiones
 Recomendaciones
 Evidencias
 Referencias Consultadas

LOS SOCIOINDICADORES: Los socio indicadores son los componentes esenciales de la


comunidad y permiten conocerla: Socio-geográficos (territorial), Socio-históricos, Socio-
Educativo y culturales

 Indicadores socio-geográficos (territorial)

•Límites de la comunidad: define los límites que posee la comunidad de estudio, por el sur, por
el norte, por el este y oeste. Se nombran las comunidades que colindan con la misma y la
situación dentro de la ciudad, es decir si se encuentra al Norte, Sur, Este u Oeste.

•Vías de transporte y acceso a la comunidad: define las vías o accesos principales que
comunican a la comunidad con las arterias principales de transporte y otras comunidades

•Tipología de la institución en la comunidad y servicios con que cuenta: se identifican el


material común de construcción, además se debe incluir si la cuenta con todos los servicios
públicos; agua potable, sistema eléctrico, sistema de cloacas, entre otros.

•Características del paisaje, clima, vistas, vegetación, fauna: se detallarán las condiciones del
clima y la temperatura promedio de la comunidad
•Elementos naturales que protegen y factores que contaminan o degradan el ambiente: se
definirá si existe algún elemento natural al que se le brinde protección por representar
históricamente un valor dentro de la zona. Se definirá también si existen focos contaminantes
dentro de la comunidad.

 Indicadores socio-históricos

•Características y uso del espacio o terreno antes de la ocupación por la comunidad: se definirá
qué era el terreno que ocupa la comunidad y el uso que se le daba al mismo antes de su
ocupación.

•El proceso de fundación de la comunidad: se realiza a través de un resumen de cómo se


realizó el proceso de fundación.

•Personajes y hechos relevantes: nombres de las personas que representan o representaron


parte fundamental en su constitución. Luchas organizadas acontecidas en la comunidad: se
identifican si a través de la historia de fundación de la comunidad existen o existieron grupos de
personas que se unieron para buscar un fin común en beneficio del progreso de la comunidad.

JERARQUIZACIÓN DE LAS POTENCIALIDADES Y NECESIDADES DE LA COMUNIDAD:

•Jerarquizar significa dar un orden o grado a un objeto determinado, en este caso se tratará de
organizar las diversas potencialidades y problemáticas en un orden referido a su importancia.
Simplemente se realizará una lista enumerada de las fortalezas y las carencias que existen
(solo se realizará una lista, mas no se explicará el contenido de la misma). Es importante
destacar que al hacer mención de cada una de las potencialidades y debilidades se debe dar
sentido a la oración sin dar pie a ambigüedades.

DIAGNÓSTICO DE LA NECESIDAD DETECTADA PARA SU ATENCIÓN:

En esta sección se realizará una breve descripción del problema seleccionado, su efecto sobre
la comunidad y la relevancia que tiene para sus habitantes. Para ello se recomienda que el
estudiante aplique un modelo de encuesta para detectar las necesidades prioritarias en una
comunidad. La descripción no debe exceder las 15 líneas de una página.

DISEÑO DEL PROYECTO

Momento del Relato (Exposición de motivo o fundamentación del proyecto)


Después de realizar el diagnóstico de la necesidad objeto de estudio, se procederá a exponer o
plantear detallada y exhaustivamente la problemática; para ello se describirá el problema en
cada una de sus dimensiones. Esto significa que se debe definir el problema y localizarlo. En fin
se realizará un análisis exhaustivo de la realidad que vive la comunidad en cuanto al problema
detectado, y los beneficios que traerá resolverlo:

Nombre y naturaleza del proyecto: Es el nombre con el que se identifica dicho proyecto

 Deberá ser concreto y estar delimitado dentro de los límites de acción.


 La naturaleza del proyecto no es más que el tipo de diseño de investigación que se
utilizará para desarrollarlo

Objetivos del proyecto:

Los objetivos son los que orientan el camino en el proceso de desarrollo, a fin de lograr la
situación deseada; son los propósitos y límites que se desean alcanzar a través de acciones
determinadas organizadas en el proyecto y dentro de un periodo también determinado,
responden a las preguntas:

¿QUÉ? Se refiere a la acción específica que se va a realizar. Se expresa con un verbo en


INFINITIVO; por ejemplo: promover, desarrollar, impulsar, diseñar, entre otros.

¿CÓMO? Se refiere a las actividades necesarias para lograr el objetivo. Se expresa con verbos
en GERUNDIO; por ejemplo, aplicando una serie de instrumentos; ejecutando un taller;
realizando visitas, otros.

¿PARA QUÉ? Se refiere al fin último que se espera conseguir con las acciones anteriores. Se
expresa con un verbo en infinitivo; por ejemplo: para favorecer un cambio de actitudes, para
elaborar…..

Ejemplo de objetivos correctamente redactados:

•Propiciar la autogestión de la comunidad, mediante la elaboración y desarrollo de proyectos


productivos en……..

•Diseñar un programa de estrategias de autogestión para mejorar las condiciones de ……..


Clasificación de los objetivos:

Los objetivos se clasifican en generales y específicos:

 Los generales: deben satisfacer las necesidades o intereses del grupo.


 Los específicos: se derivan de los generales y son los que se esperan conseguir en el
proyecto. A la hora de elaborar los objetivos específicos, hay que tener presente que
generen actividades que permitan la ejecución y evaluación del proyecto.

Los objetivos deben ser:

•Claros: Redactados con sencillez, en términos precisos y comprensibles. Toda persona que
lea el proyecto, debe poder hacerse una idea exacta de las metas que se desea lograr, sin
dejar lugar a interpretaciones equivocadas.

•Alcanzables: es decir, deben expresar cambios y procesos posibles de realizar. Para elaborar
objetivos alcanzables es fundamental tener en cuenta los recursos y tiempo de que se dispone,
analizando los factores externos que pueden obstaculizar su logro.

•Observables. Significa que la modificación de la situación que se expresa en el objetivo


presenta ciertas características cuyo cambio puede ser percibido.

•Medibles: Los cambios obtenidos no sólo pueden ser observados, sino medidos de manera
cuantitativa o cualitativa.

ACTIVIDADES Y TEMPORIZACIÓN PARA DESARROLLAR


EL PROYECTO

Las actividades son las acciones directas del proyecto, por ello no deben reducirse a un
listado, que debe marcar una trayectoria que permita fijar el ritmo del proyecto. Debemos hacer
una descripción de estas actividades (fase, actividad, técnicas que se usarán,
responsabilidades).

Se refiere a las tareas o acciones que se llevarán a cabo para alcanzar los distintos objetivos.
Es probable que para lograr cada uno de los objetivos específicos del proyecto, sea necesario
desarrollar varias actividades que serán identificadas y descritas en el momento de la
programación. Es decir son todas las acciones necesarias para ejecutar el proyecto, ordenadas
en forma lógica y cronológica. Algunas características de las actividades:

•Tienen una duración determinada


•Tienen una secuencia (puede preceder, seguir o ser paralela a otros actividades)
•Alguien es responsable de llevarlas a cabo.

REFLEXIONES, RECOMENDACIONES, REFERENCIAS CONSULTADAS, EVIDENCIAS

Reflexiones: se resumen los principales resultados, los más significativos del proyecto
comunitario. Los mismos deben dar respuesta a los objetivos del proyecto. Se recomienda que
sean concretos.

Recomendaciones: constituyen el aporte de los involucrados en el proyecto, deben estar


dirigidas hacia el mejoramiento y perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje.

Referencias Consultadas: constituyen una lista ordenada alfabéticamente de todas las


referencias documentales citadas o utilizadas para realizar el proyecto.

Evidencias: 1. Documentos: pueden incluirse oficios enviados a las instituciones u organismos


involucrados, y/o entrevistas utilizados 2.- Plan de acción.3.-Mapas, croquis donde se
realiza el proyecto. 4.-Fotografías si las hubiera (con leyenda en la parte inferior que identifique
la misma)

ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN DEL


PROYECTO COMUNITARIO

Redacción y estilo:

 Debe estar redactado con un lenguaje formal en tercera persona, lo cual supone no
usar los pronombres "yo, tu, nosotros, mi o nuestro".
 Se evitará el uso de abreviaturas y de expresiones poco usuales o que resulten
ambiguas para el lector.

 De utilizarse siglas se deben explicar cuando éstas se utilicen por primera vez.
Márgenes:
 Superior: 2.5 centímetros. Inferior: 2.5 centímetros.
 Izquierdo: 2.5 centímetros. Derecho: 2.5 centímetros.

Papel: Tamaño carta

Tipo de letra: de ser trascrito computador, Arial o Times New Roman. Numero 12.

Interlineado: debe estar elaborado a 1.5 espacios entre líneas. Con sangría de cinco (5)
espacios del margen derecho.

Numeración de páginas: deben contarse desde la portada interna y enumerarse en números


arábigos a partir de la segunda página del inicio del relato. Así mismo las paginas preliminares
(dedicatoria, agradecimiento, tabla de contenidos, otros), que no se les coloca numero pero se
cuentan. Los números de página se colocarán en la parte superior derecha excepto en las
páginas antes mencionadas.

Cuando nos involucramos en lo que hacemos naturalmente, el trabajo se hace juego que
estimula la creatividad.

-Linda Naiman.

También podría gustarte