Está en la página 1de 143

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HISTOCITOLOGÍA

CARACAS, SEPTIEMBRE 2011

1
COMISIÓN REDACTORA
Socióloga, Nancy Mújica.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU).
Email: nmujica@mes.gob.ve
Telf.: 0212-5965105, 0424-1753348
Patólogo. Ghislaine Céspedes
UCV. Email:gec1943C@yahoo.com
Telf: 041662288143
Doctora Bolívar Luisa.
Ministerio del Poder Popular para la Salud. Programa de de Oncología
Tlf: 04143257458
lebolivars@hotmail.com
Patològa.Teresa Glevill.
Universidad Central de Venezuela. Escuela Vargas
Emaill. teresasimoes@cantv.net.
Telf:041271663660
Bióloga. Elena Velasco
Universidad Central de Venezuela. Escuela Vargas.
Email: velo54@gmail.com.
Telf: 04125866412
Citotecnóloga. Dalia Brito.
Representante del estado Miranda, Hospital General Guarenas Guatire.
Email: citotecnologosvenezolanos2009@hotmail.com
Telf: 0212-5320831 / 0414-2519214
Prof. Nancy Acosta de Esquivel.
Universidad de Carabobo “Escuela de ciencias Biomédicas”.
Escuela de Citotecnología.
Email: nmae2k@hotmail.com
Telf: 0261 9955583/ 04144264664
Citotecnólogo Pedro Vera
Representante del Estado Lara, Hospital General Universitario”Dr. Luis Gómez
López Email.com citover@hotmail.com
Tlf: 04149906625/ 04166565121
TSU. Mercedes Ortiz
Representante del Estado Miranda, Hospital General Guatire Guarenas
Email: ortizcitología@hotmail.com
Telf: 021234168913/ 04166626424
Doctora Alida Álvarez.
Ministerio del Poder Popular Para la Salud. Dirección
General de Investigación y Educación.
Email: alvareal@gmail.com
Telf: (0212)4080017/ (0416) 5175519
Ing Sandra Gómez:
Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Dirección General de Investigación y Educación.
Email: ssggde@gmail.com
Telf: (0416)6053689
2
Lic. Ismelda Jugo
Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Dirección General de Investigación y Educación.
Email: isjugo_becastecc@yahoo.com
Telf.(0426)3150284:
Ana Barrios
Profesora de Histotecnologia en Universidad de Carabobo
Email: a.m.bs@hotmail.com
Tlf: 04166407609
Técnico Medio en Histología Joyce Santiago.
UCV.Email: joycelindo@yahoo.es
Telf:((0416)4153089
Técnico Medio en Histología Reyna Palomino.
UCV Telf: (0416) 62622048

3
ESQUEMA DE CONTENIDO

Presentación…………………………………………………………….1

Justificación………………………………………………………………2

El programa de formación nacional de Histocitotecnología y el


plan nacional de desarrollo “Simón Bolívar” (2007-2013)…………3

Objetivos del programa de formación nacional en


Histocitotecnología……………………………………………………………4

Características generales del programa nacional en


Histocitotecnología…………………………………………………………….

Modelo curricular del programa de formación nacional en


Histocitotecnología………………………………………………………………

Líneas de investigación……………………………………………….……..6

Estrategias de ingreso- permanencia y egreso del programa nacional


de formación en Histocitotecnología…………………………………….…….7

modalidades de estudio……………...…………………………………………8

Sistema de evaluación……………………………….…………………………9

Estructura curricular………………………………………………………..….10

Fundamentos curriculares……………………………………..……………11

Bases legales………………………………………………………………………
12

Perfil del técnico superior universitario en


Histocitotecnología…………………………………………………..13

Perfil del licenciado en Histocitotecnología……………..14

Requerimientos mínimos para el desarrollo del diseño por unidades


curriculares…………………………………………15

Perfil del facilitador por unidades curriculares………16

Propuesta: identificación de áreas necesarias a incorporar en la formación de


formadores………………17
.

4
Programa nacional de formación en
Histocitotecnología………………………………………………….18
Trayecto inicial

Matriz curricular en Histocitotecnología………………..19

Plan de estudio programa nacional de formación en


Histocitotecnología…………………………………………………..20

Primer trayecto………………………………………………………....21

Segundo trayecto………………………………………………………22

Tercer trayecto…………………………………………………………23

Cuarto trayecto…………………………………………………………24

El PNF HISTOCITOLOGÍA
5
PRESENTACIÓN

A partir del año 1999 se inicia en Venezuela un proceso de cambio y


transformación orientado a la construcción de un Estado democrático y social de
derecho y justicia, fundamentado en los principios de universalidad, equidad y
resguardo de los derechos sociales. El Estado venezolano, como garante de este
proceso, adquiere el gran compromiso de proveer las condiciones favorables que
aseguren el derecho a la vida y a la salud, para lo cual incorpora en este proceso
los enfoques de: equidad de género, de etnia, de territorio y de clase social, con
participación activa y protagónica de la comunidad.
Los enfoques en cuestión cumplen con el mandato contenido en los
artículos 83 y 84 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
(CBRV), en tal sentido se hace necesario asumir una nueva concepción de la
salud, con una visión holística y orientando sus acciones hacia un proceso de
construcción colectiva, en el cual el rol de la comunidad resulta relevante para la
planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de las acciones.
Según el nuevo modelo propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS
2001), la Atención en Salud tiene un enfoque biopsicosocial, no lineal y
progresivo, enmarcado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento y la
Discapacidad (CIF), en donde se hace referencia a HISTOCITOLOGÍA
La Salud es parte de la vida cotidiana de la población, por ello la necesidad
de formación de profesionales para la Histocitología adecuado a la atención de los
requerimientos de los servicios de anatomía patológica, ajustado a las
características individuales, grupales y comunitarias; capaz de entender que el
pueblo organizado es el principal actor de la salud pública, con intervención
directa en los procesos de diagnóstico, planificación, ejecución, control,
seguimiento y evaluación de acciones que inciden en la salud y calidad de vida de
la población.
En estos términos, la propuesta del Programa Nacional de Formación, en
Histocitotecnología se orienta a satisfacer la necesidad de talentos en el sector
salud, que transformen el concepto de enfermedad en salud y calidad de vida,
atendiendo así a los derechos consagrados en la Constitución de la República
6
Bolivariana de Venezuela y en los lineamientos generales contemplados en el
Proyecto Nacional Simón Bolívar 2.007 – 2.013, donde se contempla el modelo
de sociedad para los inicios del presente milenio. En tal sentido, el Estado
Venezolano asume el compromiso de saldar deudas sociales, planteando cambios,
mediante el desarrollo de estrategias orientadas al fortalecimiento de la atención
integral en salud.

JUSTIFICACIÓN

EL PNFHC Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “SIMÓN BOLÍVAR”


(2007-2013)

Como Política Institucional


La refundación de la República y la construcción de una sociedad
socialista que supere toda forma de opresión, explotación y exclusión.
Sus referentes fundamentales son las líneas estratégicas del Plan Nacional
de Desarrollo Económico y Social de la Nación: el impulso a la nueva Ética
Socialista, la búsqueda de la Suprema Felicidad Social, el fortalecimiento del
Poder Popular y la Democracia Protagónica, el Modelo de Producción Socialista,
la nueva Geometría del Poder, la afirmación de Venezuela como potencia
energética mundial, la unidad latinoamericana y caribeña, la solidaridad con los
pueblos del Sur y la lucha por un orden internacional justo y solidario. En este
sentido, las tareas fundamentales de la gestión del Ministerio del Poder Popular
para la Educación Superior se enmarcan en la decisión de transformar la
institucionalidad del Estado, fortalecer el Poder Popular y avanzar en la
construcción de una Sociedad Socialista.
En particular la misión y visión del MPPES están estrechamente
vinculadas con el impulso de la nueva Ética Socialista, el cual plantea una batalla
contra los valores del capitalismo, como el egoísmo, la competencia, el
consumismo, la naturalización de la desigualdad, la preeminencia de las
consideraciones económicas sobre las necesidades humanas y ambientales y, en
fin, la mercantilización de la vida. Esta batalla de las ideas asume el gran reto de
7
sembrar los valores socialistas de la solidaridad, el amor al prójimo, la igualdad y
la cooperación a lo largo y ancho del territorio nacional, convirtiendo todo el país
en una escuela. Igualmente, la gestión del Ministerio se enmarca en el impulso a
la Geometría Nacional, reconociendo el valor estratégico de la educación superior
para el desarrollo territorial de la Nación y en la Explosión del Poder Popular, a
cuya conformación deben estar orientados los procesos de formación,
investigación, innovación y difusión de conocimientos.

Desde la educación superior toca al MPPES impulsar un cambio de visión


y de acción en las tareas de formación, creación intelectual y vinculación social de
las instituciones y programas académicos, que se integre a este proceso de
cambio. Más aún cuando los propósitos de todos los motores demandan claros
esfuerzos en la generación, circulación, apropiación y aprovechamiento creativo
del conocimiento y la transformación de la mentalidad de la dependencia, para dar
lugar a la liberación de nuestros potenciales creativos.
A este respecto, el MPPES reafirman el objetivo de la universalización de
la educación superior, así como su orientación hacia los objetivos de soberanía,
justicia, desarrollo endógeno y formación de todas y todos en nuevos valores,
como definiciones fundamentales que deben orientar la transformación
institucional del sector

Como Pertinéncia Social

La educación a lo largo de toda la vida es un imperativo democrático que


procura el acceso múltiple a oportunidades formativas para toda la población, un
componente esencial de una formación integral entendida como proceso continuo
de reconformación de lo humano y una necesidad insoslayable ante las rápidas
mutaciones económicas, sociales, políticas, tecnológicas y culturales.
La educación superior debe constituirse como un espacio abierto al aprendizaje
permanente, en consonancia con el Tercer Motor Constituyente: Moral y Luces, y,
por tanto propiciar oportunidades de formación múltiples y flexibles, en cuanto a
sus modalidades, contenidos, trayectorias y poblaciones a las que van dirigidas,
atendiendo a las distintas necesidades de formación; brindar posibilidades para

8
entrar, salir y reingresar fácilmente del sistema y estar abierta a toda persona que
haya finalizado satisfactoriamente la enseñanza secundaria o que reúna las
condiciones necesarias, sin distinción de edad. El MPPES apoyará especialmente
la acción institucional e interinstitucional de las instituciones de educación
superior y la cooperación con otras instituciones, organizaciones y actores
sociales, dirigidas a tales fines.

En particular, el MPPES impulsa que la educación superior desarrolle sus


capacidades para la generación y aplicación de tecnologías de información y
comunicación que permitan el acceso a la formación y la información, abierto a
las comunidades académicas y a toda la población, así como el desarrollo de la
educación a distancia, semipresencial o asistida, con apoyo de estas tecnologías,
en provecho de facilitar el acceso a una educación superior de calidad
especialmente para los sectores de la población que habitan en lugares alejados de
los centros urbanos y para fortalecer la relación permanente que debe existir entre
la educación y el trabajo. La educación a distancia o virtual debe comprender
formas de trabajo que permitan y propicien la interacción entre sus participantes y
la conformación y fortalecimiento de comunidades de aprendizaje permanente, y,
así mismo, las modalidades presenciales deberán comprender experiencias de
formación que propicien el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, el aprendizaje a distancia y el auto aprendizaje para el
enriquecimiento del proceso educativo y para el desarrollo de capacidades en
función de la educación a lo largo de toda la vida

Como Pertenencia Política

PRINCIPIOS ORIENTADORES

Como órgano de la Administración Pública, el Ministerio del Poder


Popular para la Educación Superior tiene como principal objetivo de su
organización y funcionamiento el cumplimiento de los principios, valores y
normas consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y el servicio al pueblo venezolano, bajo los principios de legalidad, servicio a los
particulares, rendición de cuentas, publicidad normativa, responsabilidad
9
patrimonial y fiscal, funcionamiento planificado, asignación y utilización de los
recursos públicos, suficiencia, racionalidad, adecuación, simplicidad,
transparencia, cercanía organizativa a los particulares, coordinación y cooperación
entre los órganos del Estado, jerarquía y descentralización funcional y territorial,
definidos en la Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP).

Ello debe traducirse en su práctica cotidiana en criterios de economía,


celeridad, simplicidad administrativa, eficacia, objetividad, imparcialidad,
honestidad, transparencia, buena fe y confianza, dentro de parámetros de
racionalidad técnica y jurídica. Igualmente, se enfatiza la importancia de la
simplificación de los trámites administrativos y la más fluida interlocución con los
ciudadanos e instituciones con las que se relaciona el MPPES. Estas tareas exigen
una formación permanente y de alto nivel de todos sus funcionarios.

El trabajo articulado con los otros entes del Estado, así como el diálogo
permanente con las comunidades universitarias y demás actores sociales, resulta
indispensable para la concreción de la misión y la realización de los principios
orientadores que aquí se enuncian.

1. La educación y el conocimiento como bienes públicos al servicio de todas


y todos

2. Inclusión y Justicia Social

3. Diversidad e interculturalidad

4. Democracia participativa y protagónica

5. Calidad, Perténencia, Formación Integral

6. Ejercicio del Pensamiento Crítico y Creativo

7. Educación a lo largo de toda la vida.

8. Equidad territorial

10
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN NACIONAL EN HISTOCITOLOGÍA
Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “SIMÓN BOLÍVAR” (2007-
2013)

El Programa Nacional de Formación Histocitotecnología se vincula al Plan de


Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” (2007 – 2013), a
través de cada una de las líneas estratégicas como se indica seguidamente,
destacando elementos de pertinencia social e institucional.
a) La Nueva Ética Socialista: Comprende la refundación ética y moral de la
nación llegando hasta sus raíces a través de la fusión de los valores y principios
que propugnan las corrientes humanistas del socialismo y del pensamiento
histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar. Con esta estrategia se pretende
superar la ética del capital para crear una verdadera conciencia revolucionaria con
una nueva moral colectiva que pueda ser alcanzada mediante una lucha por la
transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad.

Se destaca el rescate de los valores de solidaridad y participación colectiva para la


formación de profesionales capaces de comprometerse con sus congéneres por un
bienestar común, superior al individual bajo los principios de justicia y equidad
para todos, a los fines de que esta refundación de la nación se produzca a partir
de la comprensión de los problemas económicos, políticos, sociales y culturales.

b) La Suprema Felicidad Social: Se construye a partir de una visión integradora


a largo plazo, que tiene como base una estructura social incluyente. Se refleja en
formas novedosas de convivencia ciudadana, bajo un modelo socialista,
productivo, humanista y endógeno.
En el marco de la transformación universitaria, el PNFHC contribuye al impulso
de la universalización de la educación superior y la transformación de las
relaciones sociales de producción, basadas en el ser humano como eje central de
toda actividad productiva. Por ello se plantea una educación liberadora y
transformadora con una metodología de aprendizaje por proyectos de desarrollo a
nivel local, municipal y nacional. Promueve la educación ambiental, la identidad
cultural, la salud y la participación comunitaria; así como la propiedad
autogestionaria, asociativa y comunitaria; el desarrollo de las personas y el
crecimiento individual desde el colectivo, Asimismo, los y las profesionales en
11
histocitología orientaran su labor hacia la inclusión de las personas a justicia
social.
c) Democracia Protagónica, Participativa y Revolucionaria: Se refiere al
ejercicio de la verdadera democracia; la soberanía popular que se traduce en la
voluntad de los ciudadanos orientada a la construcción de una comunidad en la
que se deje de lado el individualismo para dar paso a un sentido colectivo de
responsabilidad y participación social, con fundamento en los principios de
justicia e igualdad.
Las Instituciones de Educación Superior, a través del PNFHC, tienen el
compromiso de convertir los espacios académicos de todo el territorio nacional
en áreas para el aprendizaje significativo, conformando redes de información y de
educación no formal hacia la comunidad. Esta situación promueve el proceso
colectivo de toma de decisiones y amplía los espacios de participación ciudadana
en aspectos relacionados con la atención de la persona con desventaja
ocupacional, con o sin discapacidad, en el ámbito laboral, social y escolar.
Asimismo, tendrá inherencia en la ampliación de la participación ciudadana en la
gestión pública, creando mecanismos para el ejercicio ético de la contraloría
social, aumentar los niveles de equidad, eficacia, eficiencia y calidad de la acción
pública, contribuyendo con la nueva ética del servidor público, de manera de
promover la corresponsabilidad de todos y todas los agentes sociales y
económicos.
d) Modelo Productivo Socialista: Se relaciona con el nuevo modelo productivo
social, orientado a la reestructuración social del trabajo, con el fin de procurar la
satisfacción de necesidades básicas, más que la acumulación de riquezas en manos
de unos pocos. En este modelo, el Estado conservará el control de las actividades
productivas que sean de considerable valor estratégico para el desarrollo del país y
la satisfacción de necesidades colectivas.
El desarrollo de este modelo productivo conducirá a la erradicación de todo tipo
de discriminación, promoverá la generación de empleo y brindará apoyo técnico
a las Empresas de Producción Social (EPS) con igualdad sustantiva de sus
integrantes, basada en la planificación participativa y protagónica teniendo en
cuenta el principio de equidad, así como la vinculación y apoyo a las misiones y la

12
promoción industrial que permita generar producción nacional en la áreas de
ciencia y tecnología.
En relación a esta línea estratégica, el PNFHC propugna valores que permiten a
los participantes conducirse con conciencia ética y moral en todos los escenarios,
cumpliendo cabalmente con las normas y actuando de manera transparente y
honesta frente a la comunidad institucional, al entorno local, regional y nacional,
con énfasis a la satisfacción de las necesidades humanas.
e) Nueva Geopolítica Nacional: La nueva organización social y territorial del
Estado se desarrolla a mediano y largo plazo, con esfuerzos permanentes en la
gestión pública para lograr un nuevo sistema económico productivo,
diversificado, integrado y funcional, lo cual permite mayor participación e
inclusión social.
f) Nueva Geopolítica Internacional Se pretende que el PNFHC propicie la
integración nacional e internacional; que promueva el diálogo entre los pueblos,
teniendo como eje principal el respeto por la libertad y la diversidad cultural y de
pensamiento a través de acuerdos bilaterales o multilaterales destinados a
fortalecer los estudios de pregrado, postgrado, programas conjuntos de
investigación y desarrollo social y tecnológico en el área

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN NACIONAL EN


HISTOCITOLOGÍA

Entre los objetivos principales del PNF en Histocitología se destacan a


título ilustrativo y no limitativo, los siguientes:
 Constituir una red de conocimiento y aprendizaje para la generación,
transformación y apropiación social del conocimiento en Salud
específicamente en el área de Histocitología, al servicio de la población y en
particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre
las instituciones de educación superior con programas en el área; la
vinculación de la educación universitaria con los organismos del Estado,
empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la
13
formación y la creación intelectual en el área; la movilidad de sus
participantes (estudiantes, profesores y profesoras); la producción,
distribución y uso compartido de recursos educativos; así como la formación
avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales.
 Formar profesionales integrales promotores de la transformación social,
mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos
humanísticos, tecnológicos, científicos y culturales, y la práctica de los valores
de la solidaridad, la cooperación, la igualdad y la justicia, para la construcción
de la nueva ciudadanía participativa y protagónica.
 Integrar los componentes de formación inherentes a la gestión de la Salud
en el área de Histocitología, para garantizar una educación de calidad que
permita al profesional desenvolverse en cualquiera de los campos asociados a
la promoción y prevención y la atención integral de las personas con y sin
discapacidad.
 Vincular la formación de los participantes a las demandas del Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” y,
en especial, a la construcción de un nuevo modelo productivo sustentable.
 Desarrollar proyectos académicos que conjuguen la formación y la
creación intelectual en ambientes mixtos de aprendizaje, con énfasis en las
siguientes prioridades:
 Promoción de la salud y de la comunicación humana.
 Prevención de la enfermedades
 Entrada al sistema de atención en salud
 Descongestión del sistemas de anatomía patológica
 Respuesta a la demanda en anatomía patológica
 Alta accesibilidad y cobertura
 Equiparación de Oportunidades.
 Disminución el pago para la formación del profesional
 Integración y Participación Social.
 Vigilancia epidemiológica en Alteraciones Patológicas
 Formulación de modelos de gestión en salud en los distintos niveles.

 Crear conciencia social relacionada con el enfoque adoptado por el Proyecto


Nacional Socialista Simón Bolívar y su importancia para el desarrollo
económico, social, político y cultural del país.
14
 Formar un profesional integral, capaz de actuar en el nivel primario de
atención en salud (Promoción y Prevención), que le permita detectar factores
protectores y su intervención con el fin de lograr estilos de vida y hábitos
saludables.
 Formar un profesional integral que responda a la necesidad real de los
servicios de anatomía patológica a través de la promoción de la salud y de
la comunicación humana; prevención de la enfermedad o de las
complicaciones de ésta; que le permita lograr la máxima calidad de vida,
desarrollar y ejecutar programas de promoción y prevención en salud en la
comunidad, vincular la acción técnica de Para ello, tendrán como espacios de
actuación, los diferentes servicios ubicados en la red de atención:
ambulatorios, y servicios de rehabilitación.
Desarrollar un proceso de Gestión e Investigación para la Atención Integral
en Salud: El histocitòlogo es un Profesional de la Salud responsable que profesa
solidaridad social, comprometida con la vida, el país, la comunidad, la familia y
consigo mismo. Con conocimiento en el área de la salud, particularmente en el
proceso de valoración histocitològíca en la prevención de la enfermedad a través
de la vigilancia , control epidemiológico y la promoción de la salud.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROGRAMA DE


FORMACIÓN NACIONAL EN HISTOCITOLOGÍA

A partir de las consideraciones hasta ahora expuestas, se puede concretar que el


Programa Nacional de Formación en Histocitología tendrá las siguientes
características generales:

 La formación humanista, sustentada en la integración de contenidos y


experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la nueva ciudadanía
democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción
profesional transformadora con responsabilidad ética y moral en una
perspectiva sustentable a mediano y largo plazo.
 La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de
todos los trayectos formativos; el abordaje de la complejidad de los
problemas en contextos reales con la participación de actores diversos; la

15
consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de
estudio; así como el trabajo en equipos inter y transdisciplinarios y el
desarrollo de visiones actualizadas de los campos de estudio, en
perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y
críticamente fundados.
 La conformación de los ambientes educativos como espacios
comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el
debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la
multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los
participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como
elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de
formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y características
de las distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social,
laboral y productiva.
 La participación activa y comprometida de los participantes en los
procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con
investigaciones e innovaciones educativas enlazadas con el perfil de
desempeño profesional y conducentes a la solución de los problemas del
entorno, en consideración de sus dimensiones éticas, morales, políticas,
culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la
independencia cognoscitiva y la creatividad.
 Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades
educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a
los recursos disponibles, a las características de cada localidad y al empleo
de métodos de enseñanza que estimulen y activen la actuación del futuro
profesional.
 La definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la
reflexión y el mejoramiento continúo, considerando los distintos actores y
aspectos del quehacer educativo y valorando su impacto social.
 La articulación de los estudios conducentes a certificaciones, títulos y
grados, facilitando las condiciones para el ingreso, retiro y reincorporación
de las y los participantes.

16
 La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias
formativas en distintos ámbitos.

Además tendrá las siguientes características específicas:


 El Trayecto Inicial tendrá una duración de doce (12) semanas.
 Los estudios conducentes al título de Técnico(a) Superior Universitaria(o)
en Histocitotecnología están diseñados para una duración de dos (2)
trayectos.
 Los estudios conducentes al título de Licenciado(a) en Histocitología están
diseñados para tener una duración de cuatro (4) trayectos.

MODELO CURRICULAR DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN


NACIONAL EN HISTOCITOTECNOLOGÍA

La concepción actual de la salud se fundamenta en un nuevo enfoque


holístico, orientado hacia la integración y participación, con miras a lograr el
mejoramiento de la calidad de vida de la población, con responsabilidades y
compromisos compartidos y en donde todos sus miembros son coprotagonistas de
su gestión, en procura de actividades que redunden en el beneficio individual,
familiar y colectivo. Por ello, la formación de los profesionales en Histocitología
debe contemplar los siguientes aspectos:

Formación con una visión integral integradora e inclusiva, oportuna y de


calidad concibiendo al individuo como un ser biopsicosocial, con capacidad para
integrarse de manera activa y consciente en acciones para la promoción de la
calidad de vida, la comunicación y la salud individual, familiar y comunitaria, así
como la prevención de situaciones de riesgo para la salud y la discapacidad.

Formación hacia la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad: constituye


el desarrollo de un trabajo integrado mediante procesos de consenso y
concertación para la construcción y el intercambio de saberes científicos y
populares a fin de fortalecer la salud y el bienestar de las personas, familias y
comunidades.

17
Formación con sensibilidad y conciencia para integrarse al equipo de salud
donde prevalezca la cooperación y la participación en la atención de las personas
en desventaja para comunicarse por una discapacidad, con proyección a la familia,
la comunidad y el entorno de su desempeño ocupacional, a fin de promover la
interacción social, el desarrollo de habilidades comunicativas, los patrones de
desempeño, la ocupación y la salud para la vida como un derecho social.

Formación para la participación directa en y con las comunidades, desde el


inicio de su formación académica para promocionar vida, comunicación y salud,
en pro de una mejor calidad de vida y la prevención del enfermedades, para que
las personas asuman su salud como valor prioritario.

LINEAS DE INVESTIGACION

Línea de Investigación Propósito


Contribuir a la construcción de
Promoción en Salud proyectos que orienten la concepción y
prevención de la salud como un
fenómeno sociocultural.
Contribuir con la identificación de
Alteraciones Morfo fisiológicas nuevos modelos y técnicas prácticas
para el despistaje de esas alteraciones
morfofisiológicas.
Contribuir en la elaboración de
Gestión en Salud políticas, normas y procedimientos.

ESTRATEGIAS DE INGRESO- PERMANENCIA Y EGRESO DEL


PROGRAMA

El Sistema de Ingreso, Permanencia y Egreso de los Programas Nacionales


de Formación comprende un conjunto de políticas, acciones, propuestas y normas
encaminadas a regular el que hacer universitario, con la intención de replantearlo
18
para alcanzar una efectiva articulación con los demás niveles de la educación, así
como también entre las distintas instituciones universitarias en el ámbito local,
regional y nacional a fin de generar estrategias que permitan una formación de
calidad que contribuya al desarrollo del país.
Para ello, se fundamenta en los siguientes principios: ser un sistema abierto
e inclusivo; donde no exista la exclusión, orientado a la satisfacción de las
necesidades de la nación; en consonancia con las líneas estratégicas del Plan
Nacional de Desarrollo Simón Bolívar 2.007 – 2.013, de acción sistémica; con
reconocimiento a la diversidad, programas de formación flexible que permita a los
participantes su proceso de educación y en donde se otorgue valor a la experiencia
, de forma continua y su movilidad horizontal y vertical; atendiendo la
municipalización, territorialidad y universalidad.
Sobre la base de estos principios, se procura impulsar la Inclusión, la
Accesibilidad, la Permanencia y la Culminación exitosa de los participantes del
Programa Nacional de Formación en Histocitotecnología en el marco de la
creación de los Programas Nacionales de Formación. En consecuencia, es
necesario definir políticas y estrategias que respondan al principio democrático de
igualdad de condiciones y oportunidades para todos los participantes, cumpliendo
los requerimientos para el ingreso previstos en el Sistema Nacional de Ingreso a la
Educación Superior, en concordancia con lo dispuesto en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
A continuación se presentan las políticas y estrategias de ingreso,
permanencia e ingreso al Programa Nacional en Histocitotecnología

POLÍTICAS DE INGRESO

1.- Diseñar un único y efectivo proceso de Ingreso al PNFHC basado en los


principios de inclusión, equidad, acción sistémica, flexibilidad, diversidad,
municipalización y territorialidad, que permitan al aspirante iniciar sus estudios

19
universitarios, con base en lo previsto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Estrategias
a) Identificar la demanda del PNFHC en el ámbito local, regional y nacional
e institucional.
b) Dar a conocer a las instituciones de educación media la existencia del Plan
Nacional de Formación en Histocitologia para poder convertir a un gran número
de sus estudiantes en candidatos a ingresar a esta área de formación profesional,
tomando siempre en consideración su orientación vocacional.
c) Simplificar el trámite de ingreso con base en lo establecido en la Ley sobre
simplificación de trámites administrativos.
d) Instrumentar la exploración vocacional, actitudinal, y de personalidad de
los aspirantes a ingresar al PNFHC, a fin de orientar las estrategias vinculadas a su
posterior desempeño académico.
e) Realizar procesos de inducción al PNFHC, y a la institución, a todos los
participantes.
f) Establecer los criterios de ingreso para Técnicos Superiores Universitarios
(T.S.U.) al PNFHC, a los fines de valorar la experiencia laboral previa en el área
y poder determinar planes de ingreso y considerando que es un programa
novedoso que, aunque tiene similitudes con carreras impartidas por algunas
instituciones de educación superior, el perfil es completamente distinto.

2.- Especificar los perfiles, condiciones y requisitos de ingreso al I año para la


obtención del Título de Técnico Superior Universitario (T.S.U) en
Histocitotecnología

Estrategias:
a) Definir el perfil de ingreso del aspirante al PNFHC. Se sugiere, para iniciar
estudios conducentes a la obtención del título de Técnico Superior Universitario
(T.S.U) en Histocitotecnología:

20
b) Que el aspirante haya obtenido el título de bachiller en cualquier especialidad,
en cualquier institución de educación secundaria venezolana, oficial o privada,
reconocida por el MPPE.
c) Que el aspirante haya revalidado el título de bachiller, en caso de haberlo
obtenido en una institución de educación extranjera, oficial o privada, reconocida
por el MPPE, salvo en los casos contemplados en los convenios internacionales
que el estado venezolano haya suscrito con otros países en materia de educación y
en los que se especifique el reconocimiento y validación del título de Bachiller,
para realizar estudios de pregrado en Venezuela.
d) Tener la documentación mínima necesaria para el ingreso. En este sentido se
recomienda:
 Copia en fondo negro del título de bachiller (con vista al original).
 Notas certificadas original y copia.
 Partida de nacimiento original y copia.
 Fotocopia ampliada de la cédula de identidad.
 Formulario de inscripción respectivo.
e) Definir fases sucesivas de ingreso que permitan satisfacer la demanda.
f) Establecer las condiciones generales y específicas de la oferta académica.
g) Establecer criterios a nivel interinstitucional en cuanto a la movilidad
académica del PNFHC que facilite el trámite administrativo para dicha
movilidad.

3.- Determinar los perfiles de ingreso y requisitos de nivelación, para la obtención


del título de Licenciado en Histocitotecnología.

Estrategias
a) Construcción del baremo para la acreditación por experiencia, la cual se
considerará el ejercicio de funciones o cargos similares con tareas vinculadas a las
unidades curriculares teórico-prácticas.

21
b) Construcción del baremo para acreditación académica vinculada a las
unidades curriculares similares a cursos, talleres, diplomados, los cuales serán
reconocidos total o parcialmente. Total cuando se consideran todos los créditos
correspondientes a la unidad curricular y parcial cuando se hace reconocimiento
de los contenidos trimestrales en la unidad curricular por acreditar.
c) Acreditación por habilidades y destrezas. El participante demostrará
dominio procedimental a través de la evaluación de experticia en aquellas
unidades curriculares acreditables cuyos componentes sean teórico-prácticos.

4.-Inclusión a la Diversidad.

Estrategias
a) Establecer acciones dirigidas a fortalecer el proceso de ingreso en la Educación
Universitaria en las Universidades Nacionales Experimentales, con base en las
potencialidades y limitaciones de las instituciones y reconociendo el pleno
derecho a la incorporación y adecuación de los espacios físicos, dotación de
recursos materiales, tecnológicos y talento humano conforme a criterios de
equidad, pertinencia, justicia social y desarrollo de la multiculturalidad como
expresión de la riqueza humana, para las personas con y sin discapacidad, sin
discriminación de raza, étnica o credo.

POLÍTICAS DE PERMANENCIA
1.- Garantizar la prosecución de los participantes del PNFHC con base en normas,
procedimientos, planes y programas diversos, flexibles y equitativos que
coadyuven con el desarrollo permanente de los saberes.

Estrategias
a) Formular programas para la articulación de contenidos, desarrollo de
capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyan al éxito
de los participantes en su tránsito por el PNFHC.

22
b) Instrumentar programas y actividades que incluyan el reconocimiento de
los saberes populares.
c) Establecer sólidos vínculos con las instituciones públicas y privadas a los
fines de garantizar que los estudiantes cuenten con oportunidades de incorporarse
efectivamente al mercado laboral en el área.
d) Implantar estrategias pedagógicas innovadoras que favorezcan el
mejoramiento del desempeño estudiantil y el desarrollo intelectual, con énfasis en
la mediación de materiales y aprendizajes.
e) Promover las articulaciones interinstitucionales y con el entorno social,
como fundamento de la atención integral del estudiante.
f) Incorporar participantes de pregrado a proyectos de investigación como
parte de su proceso formativo (investigación formativa).
g) Instrumentar un Sistema Cualitativo de Evaluación del desempeño
estudiantil que sea concebido como un proceso profundamente humano, como
proceso y de procesos, de carácter integral, que reconozca los distintos ritmos y
desarrollos de cada joven y adulto(a) como persona única y cambiante en
congruencia con el enfoque filosófico de país expresado en nuestra constitución,
en donde se evalué el desarrollo de las capacidades humanas e intelectuales en el
SER, HACER, CONOCER y CONVIVIR; y donde el estudiante participe
activamente en sus propio proceso de evaluación tanto individual como colectiva,
ejercitando en la práctica, la valoración ética, la conciencia, la democracia y el
desarrollo pleno de la personalidad.
h) Diseñar estrategias y metodologías que favorezcan la consolidación del
modelo productivo socialista previsto en el Plan Nacional de Desarrollo Simón
Bolívar 2007-2013 (Eje Proyecto socio comunitario).
i) Impulsar la discusión y realización de cambios curriculares que conjuguen
la atención a las nuevas demandas sociales y la formación integral de los
participantes como personas, ciudadanos, y profesionales capaces de pensar y de
actuar de manera crítica y creativa.
j) Instaurar acciones que apoyen la formación permanente de los
participantes a través de la infraestructura de tecnologías de información y
comunicación así como sistemas tutoriales que transciendan los eventos

23
educativos formales y promuevan un proceso educativo abierto, flexible,
permanente.

POLITICAS DE EGRESO:

1.- Garantizar la culminación satisfactoria del estudiante del Programa Nacional


de Formación en Histocitología (PNFHC).

Estrategias
a. Implementar estudios de pregrado y de postgrado conducentes a
título de: Técnico Superior Universitario, Licenciado(a), Especialista,
Magíster.
b. Garantizar las siguientes salidas:
 Primera Salida: Titulo de Técnico Superior en Histocitotecnología, a
los dos años.
 Segunda Salida: Título de Licenciado en Histocitología a los cuatro
años.
c. Instrumentar programas temporales de profesionalización (conducentes a título)
que atiendan la demanda o los planes de desarrollo del estado en cuanto a la
formación del talento humano requerido para satisfacer necesidades específicas
locales, regionales o nacionales.
d. El PNFHC desarrollará las acciones que permitan reconocer títulos y/o
diplomas internacionales a fin de validar su aceptación a nivel nacional, al igual
que acreditar los saberes por experiencia laboral

MODALIDADES DE ESTUDIO

La propuesta de las modalidades de estudio se articula con la estrategia del


currículo en base al “Aprendizaje por Proyectos”, lo que implica cuatro
modalidades:
24
a) Presencial: Exige la “presencia” permanente de los actores
(participantes, profesores, comunidad) en ambientes preestablecidos para el
desarrollo de las actividades pedagógicas.
b) A distancia: Disminuye la interacción personal entre los actores, en
base a estrategias pedagógicas virtuales y didácticas a distancia.
c) Mixta: la que resulta de la combinación de las anteriores.

Estas estrategias permitirán ampliar las posibilidades de estudios adaptadas


a los aspirantes, disminuyendo el uso de la planta física y ampliando la cobertura
en el ámbito nacional, para dar respuesta a la política de inclusión y accesibilidad
a la educación superior y de esta manera garantizar la democratización de la
educación en este nivel.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará en dos vertientes: una que se corresponde con el


diseño curricular, la cual será de carácter permanente, incluyendo mejoras
oportunas, y otra, referida al desempeño de los actores. La evaluación se hará
centrada en procesos y logros de formación más que en contenidos y productos y
el estudiante formará parte activa e incluirá el desempeño del mismo en diferentes
roles, así como la evaluación del facilitador o docente. La evaluación del
estudiante con miras a la certificación incluirá: evaluación de actividades de
valoración Histocitològicas a nivel individual, familiar y comunitaria; evaluación
de habilidades comunicativas y educativas; evaluación de actividades de
investigación y de gestión.

ESTRUCTURA CURRICULAR.

Se plantea una estructura curricular basada en los principios de la


formación integral, la cual concibe al individuo como un ser biológico, con
múltiples funciones físicas y psicológicas, inmerso en un contexto cultural con
25
posibilidades de desenvolvimiento en diferentes ámbitos de la vida social y
espiritual y susceptible de adquirir algún tipo de alteración o trastorno como
consecuencia de la incidencia de factores internos o externos.
El conocimiento se estructura en torno a cuatro grandes unidades
curriculares a saber:

FUNDAMENTOS CURRICULARES

Se plantea una estructura curricular basada en los principios de la


formación integral, la cual concibe al individuo como un ser biológico, con
múltiples funciones físicas y psicológicas, inmerso en un contexto cultural con
posibilidades de desenvolvimiento en diferentes ámbitos de la vida social y
espiritual y susceptible de adquirir algún tipo de alteración o trastorno como
consecuencia de la incidencia de factores internos o externos.

El conocimiento se estructura en torno a cuatro grandes unidades curriculares a


saber:

Introducción a la Histocitotecnología
Morfofisiología histocitológica
Técnicas histocitológicas I
Orientación Sociopolítica
Salud Pública e Introducción a la Epidemiologia.

Histocitotecnología Básica.
Alteraciones Morfofisiológicas I
Técnica histocitológicas II
Integración y Orientación Socio ambiental
Salud Pública y Epidemiologia en Histocitotecnología

26
Histocitología Especializada
Alteraciones Morfofisiológicas II
Técnicas Histocitológicas III
Psico-Socio-Político-Ambiental
Salud Pública y Epidemiologia.

Histocitotecnología Especializada II
Cambios Morfofisiológicos III
Innovación Histocitológica
Integración Sociopolítica
Gestión en Salud Pública

BASES LEGALES
Fundamentos Legales

En el Capítulo IV, artículos 83 y 84 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela , se establece que la salud es un derecho social
fundamental y que el Estado tiene la obligación de garantizarlo como parte del
derecho a la vida, para lo cual creará y gestionará un Sistema Público Nacional de
Salud (SPNS), que dará prioridad a la promoción de la salud, la prevención,
diagnóstico, tratamiento y manejo oportuno de la enfermedad así como a la
rehabilitación física, mental y social de quien lo requiera. Igualmente, en el
artículo 85 de dicha Constitución se expresa: “en coordinación con las
universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una
política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas”. Por lo tanto,
es un mandato constitucional garantizar a todas las personas el derecho a la salud
y formar profesionales capacitados para conformar el equipo de salud que
atienda integralmente a la persona, la familia, la comunidad y el ambiente, en el

27
ámbito de las redes de Atención Primaria, de Especialidades Ambulatorias, de
Hospitales y de Emergencias.

La Ley Orgánica de Seguridad Social, el Proyecto de Ley Orgánica Salud


y el Plan Estratégico Económico y Social 2001-2007, desarrollan los preceptos
constitucionales relativos a la seguridad social y la salud, considerada esta última,
elemento fundamental de la primera, que el Estado debe garantizar
obligatoriamente a la totalidad de sus habitantes.

Al Estado Nacional también le corresponde constitucionalmente ejercer la


rectoría en salud, a través del Ministerio con las competencias en esa materia. En
consecuencia, a esta institución le corresponde definir las políticas de salud
necesarias; instrumentar su ejecución por los Entes descentralizados (estados
regionales, municipios, alcaldías y parroquias); proveer conjuntamente con los
otros Entes responsables involucrados, los recursos indispensables para la
instrumentación de las políticas; evaluar y controlar la ejecución de las mismas y
aplicar los mecanismos correctivos cuando éstas no se ejecuten o su ejecución se
distorsione en cualesquiera de los ámbitos de la descentralización. Así mismo, a
ese ministerio le corresponde, en nombre del Estado, estructurar y organizar el
Sistema Público Nacional de Salud, ejercer su rectoría, supervisar y evaluar su
funcionamiento adecuado. Constitucionalmente, el SPNS será “intersectorial,
descentralizado, participativo e integrado al sistema de seguridad social y regido
por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración
social y solidaridad”. Todo esto implica que en la estructura y el desarrollo del
SPNS habrá Niveles y Redes de Atención, con capacidad instalada y resolutiva
adecuadas a la diversidad y calidad de los servicios que deban prestarse.

La estructuración, fortalecimiento y desarrollo del Primer Nivel de


Atención exige un esfuerzo particular, por ser éste el más atrasado y débil de
todos pero el más inmediato a la población. En este nivel se debe completar la
construcción y dotación de las instituciones requeridas (Consultorios y Clínicas
Populares), para atender a la poblacional a cubrir. Reacondicionar estructuras

28
existentes que no satisfagan los requerimientos técnicos actuales; proveer,
conjuntamente con los Entes descentralizados, el personal profesional y técnico
capacitado necesario para su funcionamiento adecuado y oportuno, así como,
impulsar la constitución y funcionamiento del equipo de salud visual que trabaje
en las instituciones y con la comunidad.

La Ley Orgánica de Educación (1980) Ley Orgánica de Educación (2009) en


cuanto a:

 La responsabilidad del Estado en el respeto al derecho de la educación y


la visión axiológica del hombre en el desarrollo de una conciencia
ciudadana particular en pro del hombre colectivo.
 Finalidad académica de la Educación Superior, en el proceso de
formación integral del hombre al servicio de la sociedad.

La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005):


Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia
de ciencia, tecnología e innovación, establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y
estrategias para la actividad científica, tecnológica y de innovación, con la
implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción,
estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del
conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la
capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar
el desarrollo nacional e interés público. Donde las actividades científicas,
tecnológicas y de innovación son de interés público y de interés general.
La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.
Publicada en Gaceta Oficial N° 38.272 de fecha 14 de Septiembre del
2005, como soporte jurídico de una real manifestación de la vinculación
Comunidad-Universidad para fomentar valores de solidaridad, ciudadanía,
conciencia crítica, ética y estética, compromiso, participación social y trabajo
cooperativo, como parte del proceso de complementación de la formación
29
integral en un intercambio de saberes y la continuidad del compromiso del
nuevo profesional en el devenir histórico-social.

Resolución 192 de fecha 13 de Octubre de 1999 del antiguo Ministerio de


Educación Cultura y Deporte, que declara la emergencia del servicio público de
las instituciones de educación superior.

Decreto: Ley Orgánica de Planificación:


Que promulga el carácter vinculante de los planes estratégicos nacionales,
regionales, estadales, municipales y comunales (Políticas y estrategias para el
Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela 2001-2006; Plan de
Desarrollo Económico y Social 2001 – 2007; Plan de Desarrollo Económico y
Social 2007 – 2013; Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (2005-2030)

Ley Orgánica de Salud (19998);

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación


Gaceta Oficial Nº 36.787 de fecha 15 de septiembre de 1999
Decreto Nº 313
Hugo Chávez Frías
Presidente de la República
En ejercicio de la atribución que le confiere el ordinal 10º, del artículo 190 de la
Constitución de la República y de conformidad con lo dispuesto en el artículo
107 de la Ley Orgánica de Educación, en Consejo de Ministros,
Decreta el siguiente,
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Título I.
Disposiciones Generales

Artículo 1º
El presente Reglamento tiene por objeto establecer normas y directrices
complementarias sobre el sistema, el proceso y los regímenes educativos.

30
Artículo 2º
El presente Reglamento regirá para los niveles y modalidades del sistema
educativo, excepto para el nivel de educación superior, en el cual se aplicarán
las regulaciones pertinentes de la Ley Orgánica de Educación y las de la ley
especial correspondiente y su reglamentación.
Artículo 3º
A los fines de vincular el proceso educativo al trabajo, conforme a lo
establecido en los artículos 7º, 21, 23 y 39 de la Ley Orgánica de Educación, el
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes incluirá áreas, asignaturas o
similares, objetivos, contenidos y actividades programáticas y experiencias de
capacitación y formación para el trabajo, en los planes y programas de estudio.
Artículo 4º
La educación como función y servicio público y como derecho permanente e
irrenunciable de la persona se impartirá mediante un proceso escolarizado y no
escolarizado.
Artículo 5º
Los docentes que se desempeñen en los niveles de educación básica y media
diversificada y profesional y en las modalidades del sistema educativo, estarán
obligados a enseñar a sus alumnos el uso de las diversas técnicas pedagógicas
de aprendizaje y de investigación que determine el Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes.
Artículo 6º
La finalidad de la educación establecida en el artículo 3º de la Ley Orgánica de
Educación y la que ésta le asigne a cada nivel y modalidad del sistema
educativo, deberá alcanzarse a través de los planes y programas de estudio y
demás elementos del curriculum y mediante la utilización de programas
abiertos de aprendizaje, de los medios de comunicación social y de otros
recursos destinados a contribuir al desarrollo integral del individuo y de la
comunidad, los cuales se elaborarán y aplicarán conforme a las regulaciones del
ordenamiento jurídico en materia educativa.
Artículo 7º

31
En los planes y programas de estudio se especificarán las competencias,
bloques de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales, objetivos,
actividades, conocimientos, destrezas, valores y actitudes esenciales que
deberán alcanzar los educandos en cada área, asignatura o similar del plan de
estudio para los distintos grados, etapas y niveles de aprendizaje en los
planteles de los medios urbano, rural y de las regiones fronterizas y zonas
indígenas.
Artículo 8º
La revisión y actualización del régimen de estudio de los niveles y modalidades
del sistema educativo, a fin de ajustarlo a los nuevos conocimientos y
orientaciones surgidos en los campos científico, humanístico, técnico y
pedagógico, corresponderán al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes,
conforme a las disposiciones siguientes:
1. Las dependencias competentes determinarán la oportunidad en que deberán
realizarse las acciones pertinentes.
2. Los planes y programas de estudio, sus enmiendas y reformas, así como las
experimentaciones pedagógicas, serán dictados o autorizados mediante
Resoluciones del Ministro de Educación, Cultura y Deportes y evaluados
permanentemente en los lapsos que se establezcan.
Artículo 9º
Los medios de comunicación social se utilizarán en el desarrollo del proceso
educativo, en la forma y condiciones que se establezcan en el reglamento que al
efecto se dicte, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 11, 20, 34, 40, 43, 44,
45, 54, 107, 127 y 128 de la Ley Orgánica de Educación.
Artículo 10º
En los planteles educativos se llevará un expediente de la actuación general del
alumno. Cuando por cualquier motivo éste se retire del plantel, deberá ser
provisto de la boleta correspondiente y de una certificación expedida por el
Director acerca de su actuación estudiantil. Asimismo, se le entregarán los
documentos personales y los de escolaridad que solicite.
Los documentos personales y de escolaridad de alumnos con necesidades
especiales tendrán carácter reservado.

32
CARTA SOCIAL DE LAS AMÉRICAS

Capítulo III
Derecho a la Educación
Artículo 18:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, asumida
por los Estados como función indeclinable y de máximo interés, para el
desarrollo de las personas. A tal fin los Estados realizarán una inversión
prioritaria de conformidad con las recomendaciones del sistema de las Naciones
Unidas.
Artículo 19: Los Estados deberán garantizar la educación en todos los períodos
de vida del desarrollo de cada ser humano, tanto en su estado físico, biológico,
psíquico, cultural, social e histórico; de manera democrática, multiétnica,
pluricultural, integral, de calidad, permanente, gratuito y obligatorio.
Artículo 20: La educación está fundamentada en principios de universalidad,
pluralismo, libertad, equidad, solidaridad, convivencia, justicia y bien común,
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación protagónica,
consciente, corresponsable y solidaria en los procesos de transformación social,
consustanciados con los valores de identidad nacional.
Artículo 21: Los Estados establecerán políticas con el fin de armonizar la
educación con las actividades productivas propias del desarrollo local, regional
y nacional, a través de la orientación de toda persona, formándola en, por y para
el trabajo creador y productivo con una visión humanista que le permita
satisfacer sus necesidades básicas, su formación permanente y contribuir al
desarrollo endógeno y sustentable.

Artículo 22: Todos los ciudadanos y las ciudadanas tienen el derecho a


participar en el diseño, ejecución y evaluación de los procesos educativos, bajo
la estricta inspección y vigilancia del Estado como rector, el cual orientará y
brindará atención a sus planteamientos, en el marco que establezcan las leyes.

33
Así mismo, los Estados se obligan a generar las condiciones más favorables
para facilitar la práctica de la participación.
Artículo 23: Los Estados garantizarán el acceso, la permanencia y la
prosecución de estudios a los ciudadanos y ciudadanas con necesidades
especiales o con discapacidad, y a quienes se encuentren privados de su libertad
o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo.
Artículo 24: Los Estados, bajo el principio de corresponsabilidad, crearán
políticas y mecanismos para garantizar la inclusión en el sistema educativo, en
especial de aquellos grupos sociales más vulnerables.
Artículo 25: Los Estados conjuntamente con las comunidades organizadas,
regularán la participación de los medios de comunicación social, públicos y
privados, a los fines de contribuir a la formación ciudadana y a la construcción
de una ética pública, con base en los valores democráticos, participativos, de
integridad territorial, convivencia, bien común y solidaridad, en cumplimiento
del ordenamiento jurídico interno, estableciendo los medios para asegurar que
en los centros educativos y ambientes de aprendizaje se incorporen el
conocimiento y la aplicación de las nuevas tecnologías y sus innovaciones.
Artículo 26: Los Estados asumirán la formación académica integral, accesible,
permanente y de calidad de los educadores y educadoras. Para ello, se dará
especial atención a la seguridad social y el reconocimiento público a su
desempeño, como estímulo a su elevada función social. Así mismo, los Estados
impulsarán políticas educativas que contemplen la certificación de
competencias laborales y su acreditación.
Artículo 27: Los Estados diseñarán políticas orientadas a la creación y dotación
de centros educativos y ambientes de aprendizaje, vinculados a instalaciones
productivas y de servicios, a objeto de garantizar de manera permanente, el
acceso a la información científica, tecnológica, humanística y la actualización
académica.
Artículo 28: Los Estados se comprometen a consolidar esfuerzos y acciones
dirigidas a educar para la vida, en aspectos tales como participación social,

34
sexualidad y reproducción, vida familiar, prevención de la drogadicción,
ambiente, población y desarrollo, nutrición y salud, equidad de género y ética.
Artículo 29: Los Estados establecerán políticas que garanticen formas y modos
alternativos de financiamiento para satisfacer las demandas educativas, en
especial para aquella parte de la población más vulnerable, a fin de facilitar su
acceso, permanencia y prosecución.
Artículo 30: Es responsabilidad de los Estados, de las instituciones de
educación y del sistema en su conjunto garantizar las condiciones para la
atención integral al estudiante, cuyo objetivo es elevar la calidad de vida
estudiantil como soporte fundamental para el logro de la misión de las
instituciones de educación. Se garantiza la participación de los estudiantes y las
estudiantes en el diseño, desarrollo, evaluación y control de las políticas,
servicios y programas.
Los Estados implementarán las políticas que garanticen sistemas de becas, a los
cuales los ciudadanos y ciudadanas puedan acceder bajo el principio de
retribución a la Nación, con el fin de garantizar las condiciones plenas durante
su proceso educativo.
Artículo 31: Los Estados procurarán la incorporación en sus programas
educativos, de la enseñanza de los idiomas oficiales de la Organización de
Estados Americanos, como un medio para incentivar un mayor acercamiento
cultural y conocimiento mutuo entre sus Pueblos y para asegurar a sus
nacionales un mejor acceso a mercados laborales, originados con motivo de la
implementación de mecanismos de integración continental.

Objetivos del Milenio (ONU)


OBJETIVO LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL
Meta
Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un
ciclo completo de enseñanza primaria
Indicadores

35
1. Las esperanzas son cada vez más débiles de que en 2015 se logre la
educación universal, a pesar de que muchos países pobres han hecho
tremendos avances
2. La gran mayoría de los niños que no finalizan la escuela están en África
subsahariana y el Sur de Asia
3. Las desigualdades obstaculizan el avance hacia la educación universal.

Carta de Ottawa
La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida
en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a
la Consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000." Esta
conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva
concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se
centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también
en cuenta Los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó
como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la
Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento "Los
Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el
debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la
Asamblea Mundial de la Salud. PROMOCIÓN DE LA SALUD, La promoción
de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un
estado adecuado de bienestar físico, mental y social un Individuo o grupo debe
ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades
y de cambiar necesidades
y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como
el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana.
Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y
personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el
concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la
promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.
PREREQUISITOS PARA LA SALUD

36
Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda.
la alimentación, la renta, un Ecosistema estable, la justicia social y la equidad.
Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos
prerrequisitos.

PROMOCIONAR EL CONCEPTO
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y
social y una dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores
políticos, económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y
biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. El
objetivo de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables
para poder promocionar la salud.

PROPORCIONAR LOS MEDIOS


La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción
se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la
igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la
población desarrollar al máximo su salud potencial.
Esto implica una base firme en un medio que la apoye, acceso a la información
y poseer las aptitudes y oportunidades que la lleven a hacer sus opciones en
términos de salud. Las gentes no podrán alcanzar su plena salud potencial a
menos que sean capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado
de salud. Esto se aplica igualmente a hombres y mujeres.

La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida


en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a
la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000." Esta
conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva
concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se
centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también

37
en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó
como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la
Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento "Los
Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el
debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la
Asamblea Mundial de la Salud.

ACTUAR COMO MEDIADOR


El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas
ni asegurar las perspectivas favorables para la salud y, lo que es más, la
promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los implicados:

Los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos,


las organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios
de comunicación. Las gentes de todos los medios sociales están involucradas
como individuos, familias y comunidades. A los grupos sociales y
profesionales. y al personal sanitario les corresponde especialmente asumir la
responsabilidad de actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a
favor de la salud.
Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las
necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país y región y
tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos.

.LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD


IMPLICA:
LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA SANA

Para promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado de la misma. La
salud ha de formar parte del orden del día de los responsables de la elaboración
de los programas políticos, en todos los sectores y a todos los niveles, con
objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones

38
pueden tener para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen
en este respecto.

La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos si bien


complementarios, entre los que figuren la legislación, las medidas fiscales, el
sistema tributario y los cambios organizativos.
Es la acción coordinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria, de
rentas y social que permita una mayor equidad. La acción conjunta contribuye a
asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y seguros, una mayor higiene
de los servicios públicos y de un medio ambiente más grato y limpio.
La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los
obstáculos que impidan la adopción de medidas políticas que favorezcan la
salud en aquellos sectores no directamente implicados en la misma. El objetivo
debe ser conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de para
los responsables de la elaboración de los programas

LLAMADA A LA ACCION INTERNACIONAL


La Conferencia insta a la Organización Mundial de la Salud y a lo demás
organismos Internacionales a abogar en favor de la salud en todos los foros
apropiados y a dar apoyo a los distintos países para que se establezcan
programas y estrategias dirigidas a la promoción de la salud. La Conferencia
tiene el firme convencimiento de que si los pueblos, las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, la Organización Mundial de la Salud y
todos los demás organismos interesados aúnan sus esfuerzos en torno a la
promoción de la salud y en conformidad con los valores sociales y morales
inherentes a esta carta, el objetivo "Salud para Todos en el año 2000" se hará
realidad.

Carta de Bangkok
Para la promoción de la salud en un mundo globalizado
Introducción:

39
Alcance En la Carta de Bangkok se establecen las medidas, los compromisos y
las Promesas necesarias para abordar los factores determinantes de la saluden
un mundo globalizado mediante la promoción de la salud.
Propósito La Carta de Bangkok afirma que las políticas y alianzas destinadas a
empoderara las comunidades y mejorar la salud y la igualdad en materia de
salud deben ocupar un lugar central en el desarrollo mundial y nacional.
La Carta de Bangkok complementa, basándose en ellos, los valores, principios
y estrategias de acción para el fomento de la salud establecidos en la Carta de
Ottawa para el Fomento de la Salud, así como las recomendaciones de las
sucesivas conferencias mundiales sobre promoción de la salud que han sido
ratificadas por los Estados Miembros en la Asamblea Mundial de la Salud.
Destinatarios La Carta de Bangkok se dirige a las personas, los grupos y las
organizaciones, Cuya intervención es crucial para el logro de la salud, en
particular;
:• Gobiernos y políticos a todos los niveles,
• La sociedad civil,
• el sector privado,
• Las organizaciones internacionales, y
• La comunidad de salud pública.

1- Promoción de la salud

Las Naciones Unidas reconocen que el disfrute del mayor grado posible de
salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin
discriminación alguna.

La promoción de la salud se basa en ese derecho humano fundamental y refleja


un concepto positivo e incluyente de la salud como factor determinante de la
calidad de vida, que abarca el bienestar mental y espiritual.
La promoción de la salud consiste en capacitar a la gente para ejercer un mayor
control sobre los determinantes de su salud y mejorar así ésta. Es una función
central de la salud pública, que coadyuva a los esfuerzos invertidos para

40
afrontar las enfermedades transmisibles, las no transmisibles y otras amenazas
para la salud.

2- Cómo abordar los factores determinantes de la salud Un contexto en


Transformación

El contexto mundial de la promoción de la salud ha cambiado mucho desde que


se elaboró la Carta de Ottawa.
Factores críticos

Entre los factores que tienen hoy una influencia crítica en la salud cabe
Citar:
• Las desigualdades crecientes en los países y entre ellos,
• las nuevas formas de consumo y comunicación,
• Las medidas de comercialización,
• Los cambios ambientales mundiales, y
• La urbanización.

Nuevos desafíos

Otros factores que influyen en la salud son los cambios sociales, económicos
y demográficos, rápidos y con frecuencia adversos, que afectan a las
Condiciones laborales, los entornos de aprendizaje, las estructuras familiares, y
la cultura y la urdimbre social de las comunidades.
Mujeres y hombres se ven afectados de distinta forma, y se han agravado la
vulnerabilidad de los niños y la exclusión de las personas marginadas, los
discapacitados y los pueblos indígenas.
Nuevas Oportunidades

La globalización brinda nuevas oportunidades de colaboración para mejorar


la salud y disminuir los riesgos transnacionales que la amenazan. Estas
Oportunidades comprenden:

41
• Los avances de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
• Los mejores mecanismos disponibles para la gobernanza mundial y el
Intercambio de experiencias.

Coherencia Política
Para hacer frente a los desafíos de la globalización, hay que garantizar la
coherencia de las políticas adoptadas en:
• Todos los niveles gubernamentales.
• Todos los organismos de las Naciones Unidas.
• Otras organizaciones, incluido el sector privado.
Esa coherencia fortalecerá el cumplimiento, la transparencia y el rendimiento
de cuentas respecto de los acuerdos y tratados internacionales que afectan
a la salud.

Progresos Realizados
Pese a los progresos logrados en lo relativo a situar la salud en el centro del
desarrollo, por ejemplo mediante los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
queda aún mucho por hacer. La participación activa de la sociedad civil es
crucial en este proceso.

3 - Estrategias de promoción de la salud en un mundo globalizado


Intervenciones eficaces
Para avanzar hacia un mundo más sano se requieren medidas políticas
Enérgicas, una amplia participación y actividades permanentes de promoción.
La promoción de la salud tiene a su alcance un espectro ya arraigado de
estrategias de probada eficacia que deben aprovecharse al máximo.
Medidas Requeridas
Para seguir avanzando en la aplicación de esas estrategias, todos los sectores y
ámbitos deben actuar para:
• abogar por la salud sobre la base de los derechos humanos y la solidaridad,
• invertir en políticas, medidas e infraestructura sostenibles para abordar los
factores determinantes de la salud,

42
• crear capacidad para el desarrollo de políticas, el liderazgo, las prácticas de
promoción de la salud, la transferencia de conocimientos y la investigación, y la
alfabetización sanitaria,
• establecer normas reguladoras y leyes que garanticen un alto grado de
protección frente a posibles daños y la igualdad de oportunidades para la salud
y el bienestar de todas las personas,
• asociarse y establecer alianzas con organizaciones públicas, privadas, no
gubernamentales e internacionales y con la sociedad civil para impulsar
medidas sostenibles.
4- Compromisos en favor de la Salud para Todos
Fundamento El sector de la salud está llamado a desempeñar una función clave
de liderazgo.
En el desarrollo de políticas y alianzas de promoción de la salud.
Si se desea avanzar en el control de los factores determinantes de la salud, es
indispensable un enfoque normativo integrado por parte del gobierno y las
organizaciones internacionales, así como el compromiso de trabajar con la
sociedad civil y el sector privado en todos los ámbitos.
Compromisos clave;
Los cuatro compromisos clave son lograr que la promoción de la salud sea:
1. un componente primordial de la agenda de desarrollo mundial
2. una responsabilidad esencial de todo el gobierno
3. un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil
4. un requisito de las buenas prácticas empresariales.
1. Lograr que la promoción de la salud sea un componente Primordial de la
agenda de desarrollo mundial
Se precisan acuerdos intergubernamentales sólidos que favorezcan la salud
y la seguridad sanitaria colectiva. Los organismos gubernamentales e
Internacionales deben intervenir para cerrar la brecha de salud entre ricos y
pobres. Se requieren mecanismos eficaces de gobernanza mundial en materia de
salud para hacer frente a los efectos nocivos de:
• El comercio,
• Los productos,

43
• Los servicios, y
• Las estrategias de comercialización.
La promoción de la salud debe convertirse en un aspecto esencial de las
políticas nacionales y exteriores y de las relaciones internacionales, incluso en
situaciones de guerra o conflictos.
Ello exige medidas para promover el diálogo y la cooperación entre las
naciones, la sociedad civil y el sector privado, y estas iniciativas pueden tomar
como ejemplo tratados ya existentes, como el Convenio Marco para el Control
del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud.
2. Lograr que La promoción de la salud sea una responsabilidad esencial de
todo el gobierno.
Los gobiernos, a todos los niveles, deben afrontar de forma apremiante los
problemas de salud y las desigualdades, pues la salud determina en buena
medida el desarrollo social, económico y político. Los gobiernos locales,
regionales y nacionales deben:
• conceder prioridad a las inversiones en salud, dentro y fuera del sector
Sanitario.
• ofrecer financiación sostenible para la promoción de la salud.
Para garantizar lo anterior, todos los niveles de la Administración deben
exponer de forma explícita las repercusiones sanitarias de las políticas y las
leyes, empleando para ello instrumentos como la evaluación del impacto
Sanitario centrada en la equidad.
3. Compromisos en favor de la Salud para Todos, Continuación
4. Lograr que la promoción de la salud sea un objetivo fundamental de las
comunidades y la sociedad civil.
Las comunidades y la sociedad civil son con frecuencia las que lideran la puesta
en marcha, el diseño y el desarrollo de las actividades de
Promoción de la salud. Por ello, necesitan tener los derechos, recursos y
oportunidades que les permitirán ampliar y sostener sus contribuciones. El
apoyo a la creación de capacidad es particularmente importante en las
comunidades menos desarrolladas.

44
Las comunidades bien organizadas y empoderadas determinan muy
eficazmente su nivel de salud, y pueden pedir a los gobiernos y al sector
privado que rindan cuentas sobre las repercusiones sanitarias de sus políticas
y prácticas.
La sociedad civil necesita ejercer su poder en el mercado dando preferencia
a los productos, servicios y acciones de las empresas que mejor demuestren su
responsabilidad social.
Los proyectos de base comunitaria, los grupos de la sociedad civil y las
organizaciones
de mujeres han demostrado su eficacia en el terreno de la promoción de la
salud, y brindan ejemplos de prácticas a seguir.

Las asociaciones de profesionales de la salud también tienen aportaciones


que realizar.
5. Lograr que la promoción de la salud sea un requisito de las buenas de las
buenas prácticas empresariales.
El sector empresarial tiene un impacto directo en la salud de las personas y en
los factores que la determinan, debido a su influencia en:
• La situación local,
• La cultura nacional,
• El ambiente, y
• La distribución de la riqueza.
El sector privado, al igual que otros empleadores y el sector no estructurado,
tiene la responsabilidad de velar por la salud y la seguridad en el lugar de
trabajo, así como de promocionar la salud y el bienestar de sus empleados, sus
familias y sus comunidades.
El sector privado puede contribuir también a reducir los efectos de más alcance
en la salud mundial, como son los asociados a los cambios ambientales
planetarios, cumpliendo las normas y acuerdos locales, nacionales e
internacionales que fomentan y protegen la salud. Las prácticas comerciales

45
éticas y responsables y el comercio justo son ejemplos del tipo de prácticas
comerciales que deberían apoyar los consumidores y la sociedad civil, así como
los gobiernos mediante incentivos y normas reguladoras.
6.Una promesa mundial para lograrlo, un esfuerzo colectivo en pro de la salud
Para cumplir estos compromisos hay que aplicar mejor las estrategias de
reconocida eficacia, y usar nuevos puntos de acceso y respuestas innovadoras.
Las asociaciones, alianzas, redes y mecanismos de colaboración brindan
fórmulas interesantes y gratificantes para conseguir reunir a personas y
organizaciones en torno a objetivos comunes y acciones conjuntas que mejoren
la salud de las poblaciones.
Cada sector - intergubernamental, gubernamental, sociedad civil y privado -
tiene sus propias funciones y responsabilidades.
Cerrar la brecha de brecha
Desde la adopción de la Carta de Ottawa se han suscrito muchas resoluciones a
nivel nacional y mundial en apoyo de la promoción de la salud, pero a esas
resoluciones no siempre han seguido las medidas correspondientes.
Los participantes en esta Conferencia de Bangkok hacen un llamamiento
enérgico a los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud.
Para que cierren esta brecha de ejecución pasando a desarrollar políticas y
alianzas para la acción. Llamamiento a la acción.
Los participantes en la Conferencia solicitan a la Organización Mundial de la
Salud y a sus Estados Miembros que, en colaboración con otros, destinen
recursos a la promoción de la salud, inicien planes de acción y vigilen sus
resultados mediante indicadores y metas apropiados, y que informen con
regularidad sobre los progresos realizados. Se pide a las organizaciones de las
Naciones Unidas que estudien los beneficios que reportaría el desarrollo de un
Tratado Mundial en pro de la Salud.

46
Alianza Mundial

Esta Carta de Bangkok insta a todas las partes interesadas a unirse en una
alianza mundial de promoción de la salud, que impulse compromisos y medidas
a nivel mundial y local. Compromiso de mejorar la salud.
Nosotros, los participantes en la Sexta Conferencia Internacional sobre
Promoción de la Salud, celebrada en Bangkok, Tailandia, prometemos impulsar
estos compromisos y medidas para mejorar la salud.

11 de agosto de 2005
Nota: Esta Carta recoge las opiniones de un grupo internacional de expertos,
participantes en la Sexta Conferencia Internacional sobre Promoción de la
Salud, celebrada en agosto de 2005 en Bangkok, Tailandia, y no representa
necesariamente las decisiones o la política de la Organización Mundial de la
Salud.

Ley de Universidad Gaceta Oficial de PNF

En la Gaceta Oficial N° 39.483, del Lunes 9 de agosto de 2010, se publicaron


los Lineamientos para la Evaluación del Desempeño Estudiantil en los
Programas Nacionales de Formación (PNF).

Estos lineamientos tienen por objeto regular la evaluación del desempeño de los
estudiantes de los PNF que se vienen impartiendo en los IUT y CU, y en las
recién creadas Universidades Politécnicas. Este nuevo instrumento será
aplicado exclusivamente en los trayectos que inicien luego de la fecha de
publicación en Gaceta Oficial, de tal manera que no afecte los procesos
evaluativos anteriores.

Finalmente, se estipula que la presente normativa tiene carácter transitorio hasta


que se dicte la Ley Especial que regule ésta materia para el subsistema de
educación universitaria.

47
FUNDAMENTOS CURRICULARES

El PNFHC considerará como elementos fundamentales en su filosofía lo


referido a las perspectivas ontológica, teleológica, epistemológica,
metodológica y axiológica en los siguientes términos:
Perspectiva Ontológica. En principio, resulta de los atributos que precisan lo
humano, desde el punto de vista biocéntrico y en el contexto histórico –
cultural, vinculado intrínsecamente con los problemas y tendencias de la
realidad social, teniendo en cuenta el contexto local, regional, nacional,
caribeño y latinoamericano. Sin embargo, se debe tener presente que tales
características aun no las poseen los participantes, empero su naturaleza les
incrementa la posibilidad de llegar a ser. Se impone en este programa la
formación en científica con compromiso social, conforme con la realidad
social, para asumir los retos presentes y futuros de manera de transformar la
realidad actual.
La complejidad cambiante de la realidad en este siglo, es una constatación
cultural del presente en el terreno de las prácticas, saberes y sobre todo del
pensamiento. Permite entender al proceso formativo como una práctica que ha de
interactuar con lo diverso, lo diferente, lo heterogéneo, el caos, la ruptura, la
incertidumbre, la crisis. Supone un pensamiento crítico, reflexivo y creativo que
profundiza en la dimensión cognitiva-afectiva de los procesos de vida,
permitiendo al ser humano una visión global e integradora de sus necesidades y su
inteligencia, así como de su interrelación con el cosmos.
Perspectiva Teleológica
La investigación asociada al Programa Nacional de Formación en
Histocitotecnología comprende aquellos estudios que describan la Visión
humana, con una perspectiva cualitativa y cuantitativa que permita construir el
conocimiento en beneficio del colectivo.
Este proceso constructivo del conocimiento parte de las tendencias: local,
municipal, estadal, regional, nacional e internacional, que giran en torno a dos ejes
fundamentales: uno referido al alcance de la atención Visual como son: la
promoción, prevención, rehabilitación visual, integración y participación social.

48
Se cumple también con lo establecido en el Clasificador Internacional de
Funciones, específicamente: lo referido a las funciones de percepción, visual,
funciones del cálculo y de las secuenciaciones de los movimientos complejos de
Ojo, las funciones Visual; lo referido a las estructuras de soporte de las funciones
anteriores: los aparatos y sistemas neurológicos de la visión, principalmente; lo
pertinente a las actividades y participación en la comunicación y la interacción; lo
relativo a los productos y tecnologías para la Visión, la educación y el trabajo.
Además se consideró oportuno agregar la dimensión calidad de vida.
Perspectiva Epistemológica
Partiendo de que en el siglo XXI, la sociedad demanda la comprensión del
sujeto como un ser biológico, ecológico, social, cultural, espiritual, económico y
psicológico, imbuido en un mundo cada vez más complejo, cambiante y caótico.
Supone, la reedificación en la construcción del conocimiento, concibiendo a la
persona como ser integral. Por tanto, se debe consagrar “Saberes” y “Métodos” en
concomitancia con la realidad sentida y de prognosis de la persona y de la
sociedad.
La construcción del conocimiento en el área de Optometría debe propiciar la
interdisciplinariedad, multidisciplinar edad y transdisciplinariedad, inclusive, la
indisciplinariedad, para con ello abrir las posibilidades de generar estudios
multidimensionales en pro del beneficio colectivo.
Perspectiva Metodológica:
Hoy en día, es bien reconocido el modelaje científico que legó la metodología
cuantitativa en los diferentes campos del saber. Sin embargo, con el devenir del
tiempo y con la complejidad creciente de la sociedad y de la persona se estima
conveniente cumplimentar y trascender hacia otras estrategias de investigación
que permitan la inclusión de elementos, dimensiones o aspectos etéreos,
intangibles, pero de suma significación para entender el comportamiento humano
en toda su plenitud.
El método cualitativo y sus metodologías clásicas y emergentes se constituyen en
una alternativa viable y ajustada para generar conocimiento, satisfacer
necesidades colectivas y mejorar las condiciones de vida del ser humano.

49
Multidisciplinaria: Los contenidos programáticos desde una o varias
disciplinas, se presentan como el proceso enriquecedor donde cada una se
presenta de manera de destacar sus aportes sobre uno o varios temas inherentes al
programa de formación.
Interdisciplinaria: Se precisan elementos coincidentes entre saberes para la
generación de nuevos conocimientos.
Transdiciplinaria: El proceso así se enriquece desde diversas disciplinas
ninguna y todas indispensables – para la realización de nuevos enfoques donde se
destaca la apertura, el diálogo, el encuentro y la comprensión a partir de las
experiencias previas.
Indisciplinaría: En el mundo globalizado, está cobrando fuerza la idea de
desdibujar las fronteras y derrumbar las murallas que se han construido en las
diferentes áreas del conocimiento, ya que se parte de la premisa que el cosmo se
estructura en una red de relaciones interdependientes que impide comprender a un
sujeto, o a un proceso, desde una parcela independiente.

Perspectiva Axiológica.
Se refiere a la primacía ética y moral que orienta el ejercicio profesional y
ciudadano, de manera que se debe confortar de manera constante. Así se aspira
lograr que el proceso sea:

 Sociable: La formación se debe desarrollar a partir de lo colectivo.


 Abierto: De libre interpretación y reinterpretación de las diferentes
formas del pensamiento de manera de consolidarlo de una acción
propia y con sentido de responsabilidad.
 Ubicación espaciotemporal: que reflexione sobre la realidad local,
regional, nacional caribeña e internacional de manera de incidir
positivamente en su realidad.
 Autónomo e independiente: de manera que él o la participante
desarrolle su aprendizaje a través del diálogo de saberes.

50
 Tolerante y responsable: que a partir de la diversidad, determine su
propia realidad responsable de sus acciones y omisiones, con
sentido colectivo.
 Justo y equitativo: capaz de valorar la participación de sus
congéneres a los fines de procurarle a todos y cada uno un trato
justo y equitativo.
 Solidario: Comprometido con la ayuda desinteresada ante
situaciones sensibles.
 Responsable: que asuma el compromiso humano, social y
profesional de prestar ayuda al prójimo con seriedad.

Postulados psicológicos:

Las teorías de la inteligencia en el campo de la Psicología Social (Freire)


originan una serie de alternativas que despliegan los principios del paradigma
cognitivo, que se caracteriza por combinar los supuestos de las teorías del
aprendizaje significativo (Ausbel), aprendizaje por descubrimiento (Bruner), el
constructivismo (Piaget), el aprendizaje mediado (Feuerstein), y la zona de
desarrollo potencial (Vigotsky).
De allí se deriva el constructivismo que se concibe como un enfoque en el cual

“… el individuo ( ) no es un mero producto del


ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones
internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la
interacción entre esos dos factores. El conocimiento
no es una copia de la realidad, sino una construcción
del ser humano, que se realiza con los esquemas que
ya posee, con lo que ya construyó en su relación con
el medio que lo rodea. Entre ellas la visión del sujeto
que aprende es como procesador de información,
exaltando la creatividad, el pensamiento reflexivo y
crítico; es constructor de conocimientos en una
referencia de valores y creencias, en un contexto
ecológico para interpretar las relaciones de
comportamiento y el entorno que influye en los
elementos del medio ambiente”.1
1
Calderón Sánchez (2009) El Constructivismo y su aplicación en Educación.
Documento en línea. Disponible en www. [última consulta /07/2009]
51
El modelo constructivista se centra en la persona y en las experiencias previas las
cuales le sirven de base para nuevas construcciones mentales, y se producen
cuando:
 El sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
 Cuando la construcción se realiza en interacción con otros, no es un
proceso individual, es un proceso social. (Vigotsky)
• Y por ultimo cuando es significativo para el sujeto

El aprendizaje significativo refiere que el individuo es constructor de su propio


conocimiento

“… relaciona los conceptos a aprender y les da un


sentido a partir de la estructura conceptual que ya
posee ( ) construye nuevos conocimientos a partir de
los conocimientos que ha adquirido anteriormente.
Además, construye su propio conocimiento porque
quiere y está interesado en ello. El aprendizaje
significativo a veces se construye al relacionar los
conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y
otras al relacionar los conceptos nuevos con la
experiencia que ya se tiene”.2

La visión del sujeto que aprende es similar a la de un procesador de


información, que tiene amplias diferencias al concebirlo como un depositario de
información, exaltando la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico; es
constructor de conocimientos en una referencia de valores y creencia, en un
contexto ecológico para interpretar las relaciones de comportamiento y el
entorno que influye en los elementos del medio ambiente.
Tomando como referente el modelo cognitivo ecológico, se concreta lo
siguiente3:
 Atender a la interacción entre personas y su entorno, profundizando en la
reciprocidad de sus acciones.

2
Gervilla (1988)
3
Gervilla (1988)
52
 Asumir el proceso de enseñanza - aprendizaje como un proceso
interactivo continuo.
 Analizar el contexto del ambiente educativo y la influencia de otros
contextos con los que mantiene permanente interdependencia.
 Incidir positivamente en procesos no observables (pensamientos,
actitudes y creencias o percepciones) de los actores del ámbito
educativo.
Esta concepción de aprendizaje, implica nuevos métodos pedagógicos,
que suponen nuevos materiales didácticos y nuevas formas de evaluación:

1. El aprendizaje por procesos: se generaliza en la medida en que los


avances de la psicología cognitiva aporten mecanismos en función de
nuevas formas de aprender y de pensar, conlleva al desarrollo del
pensamiento lógico, racional y crítico y el establecimiento del
pensamiento paralelo (inteligencia asociativa, espacial, visual y auditiva
y la inteligencia intuitiva, aunado al desarrollo de destrezas socio -
afectivas que le permita manejar adecuadamente las emociones).

2. La interdisciplinaridad: implica la conformación de equipos (tanto intra


como extra institucionales) de profesionales de diversas áreas, lo cual
permite abarcar una mayor extensión de los conocimientos que son
manejados en el análisis, interpretación y abordaje de diferentes
situaciones, permitiendo la transdiciplinaridad para la consecución de
objetivos comunes.
3. Acreditación del aprendizaje por experiencia: implica reconocer los
aprendizajes obtenidos a través de la experiencia de trabajo, así como la
capacitación obtenida a través de la formación académica.

53
4. La andragogía o praxis andragógica: Se entiende como “…una relación
de iguales entre adultos comprometidos en un proceso didáctico en la que
comparten actitudes, responsabilidades y compromisos hacia logros y
resultados exitosos”. 4

Es aplicable al considerar a los participantes como individuos que a lo largo


de su vida han adquirido una serie de conocimientos, habilidades y destrezas
que le permiten orientar procesos de aprendizaje cónsonos con sus intereses y
potencialidades fundamentados en el auto aprendizaje, en función de objetivos
y metas propuestas.
La educación andragógica por ser flexible y horizontal, se adhiere
perfectamente a la adultez, partiendo de que las características del adulto como
tal, siempre están presentes, sea como docente facilitador o como estudiante o
participante. El proceso está basado en que el adulto es capaz de auto dirigirse,
es decir, se estaría hablando de una relación de aprendizaje fundada en la
independencia de acción, la reflexión y la voluntad de los participantes de
concretar, valiéndose de las técnicas pluridireccionales de la comunicación, sus
ideas, intereses y experiencias en el logro de un resultado satisfactorio.
En este orden de ideas, el docente se constituye en un facilitador y
mediador del aprendizaje, impulsor de nuevas experiencias, de manera
horizontal e interactiva, dispuesto a aportar, recibir e intercambiar
conocimientos. El estudiante se concibe como un participante, con ideas y
puntos de vista propios, como un ser pensante y activo dentro del proceso,
capaz de fortalecer su propio conocimiento a través de orientaciones y no de
imposiciones que no trascienden en tiempo ni espacio.
Cabe señalar que el enfoque actual de la enseñanza reclama la formación de
profesionales capacitados en la elaboración y construcción del conocimiento y la
investigación, concibe el conocimiento como un proceso de construcción,
convirtiéndolo en el principal responsable de su aprendizaje.

FUNDAMENTOS CURRICULARES
4
Adam (1987)
54
El PNFHC considerará como elementos fundamentales en su filosofía lo
referido a las perspectivas ontológica, teleológica, epistemológica, metodológica y
axiológica en los siguientes términos:

Perspectiva Ontológica
En principio, resulta en los atributos que precisan lo humano, desde el punto
de vista biocéntrico y en el contexto histórico – cultural, vinculado
intrínsecamente con los problemas y tendencias de la realidad social, teniendo en
cuenta el contexto local, regional, nacional, caribeño y latinoamericano. Sin
embargo, se debe tener presente que tales características aun no las poseen los
participantes, empero su naturaleza les incrementa la posibilidad de llegar a ser.
Se impone en este programa la formación en científica con compromiso social,
conforme con la realidad social, para asumir los retos presentes y futuros de
manera de transformar la realidad actual.
La complejidad cambiante de la realidad en este siglo, es una constatación
cultural del presente en el terreno de las prácticas, saberes y sobre todo del
pensamiento. Permite entender al proceso formativo como una práctica que ha de
interactuar con lo diverso, lo diferente, lo heterogéneo, el caos, la ruptura, la
incertidumbre, la crisis. Supone un pensamiento crítico, reflexivo y creativo que
profundiza en la dimensión cognitiva-afectiva de los procesos de vida,
permitiendo al ser humano una visión global e integradora de sus necesidades y su
inteligencia, así como de su interrelación con el cosmos.

Perspectiva Teleológica
La investigación asociada al Programa Nacional de Formación en
Histocitología comprende aquellos estudios que describan la anatomía patológica,
con una perspectiva cualitativa y cuantitativa que permita construir el
conocimiento en beneficio del colectivo.
Este proceso constructivo del conocimiento parte de las tendencias: local,
municipal, estadal, regional, nacional e internacional, que giran en torno a dos ejes
fundamentales: uno referido al alcance de la atención primaria de salud como son:
la promoción, prevención, integración y participación social.
55
Se cumple también con lo establecido en el Clasificador Internacional de
Funciones, específicamente: lo referido a las funciones de anatomía patológica en
el manejo de técnicas y recursos cada vez más complejos, los cuales son
requeridos por los grupos clínicos y terapeutas. Los requerimientos de las técnicas
Histocitològicas más especializadas, son cada vez más justificadas para ofrecer
tratamientos adecuados especialmente en el cáncer y otras patologías para la
dimensión de calidad de vida.

Perspectiva Epistemológica
Partiendo de que en el siglo XXI, la sociedad demanda la comprensión del
sujeto como un ser biológico, ecológico, social, cultural, espiritual, económico y
psicológico, imbuido en un mundo cada vez más complejo, cambiante y caótico.
Supone, la reedificación en la construcción del conocimiento, concibiendo a la
persona como ser integral. Por tanto, se debe consagrar “Saberes” y “Métodos” en
concomitancia con la realidad sentida y de prognosis de la persona y de la
sociedad.
La construcción del conocimiento en el área de Histocitología debe
propiciar la interdisciplinariedad, multidisciplinar edad y transdisciplinariedad,
inclusive, la indisciplinereidad, para con ello abrir las posibilidades de generar
estudios multidimensionales en pro del beneficio colectivo.

Perspectiva Metodológica
Hoy en día, es bien reconocido el modelaje científico que legó la
metodología cuantitativa en los diferentes campos del saber. Sin embargo, con el
devenir del tiempo y con la complejidad creciente de la sociedad y de la persona
se estima conveniente cumplimentar y trascender hacia otras estrategias de
investigación que permitan la inclusión de elementos, dimensiones o aspectos
etéreos, intangibles, pero de suma significación para entender el comportamiento
humano en toda su plenitud.
El método cualitativo y sus metodologías clásicas y emergentes se
constituyen en una alternativa viable y ajustada para generar conocimiento,

56
satisfacer necesidades colectivas y mejorar las condiciones de vida del ser
humano.

a) Multidisciplinaria: los contenidos programáticos desde una o varias


disciplinas, se presentan como el proceso enriquecedor donde cada una se
presenta de manera de destacar sus aportes sobre uno o varios temas inherentes al
programa de formación.
b) Interdisciplinaria: Se precisan elementos coincidentes entre saberes para la
generación de nuevos conocimientos.
c) Transdiciplinaria: El proceso así se enriquece desde diversas disciplinas
ninguna y todas indispensables – para la realización de nuevos enfoques donde se
destaca la apertura, el diálogo, el encuentro y la comprensión a partir de las
experiencias previas.
d) Indisciplinaria: en el mundo globalizado, está cobrando fuerza la idea de
desdibujar las fronteras y derrumbar las murallas que se han construido en las
diferentes áreas del conocimiento, ya que se parte de la premisa que el como se
estructura en una red de relaciones interdependientes que impide comprender a un
sujeto, un proceso, desde una parcela independiente.

Perspectiva Axiológica.
Se refiere a la primacía ética y moral que orienta el ejercicio profesional y
ciudadano, de manera que se debe confortar de manera constante. Así se aspira
lograr que el proceso sea:
1.- Sociable: la formación se debe desarrollar a partir de lo colectivo.
2.- Abierto: de libre interpretación y reinterpretación de las diferentes
formas del pensamiento de manera de consolidarlo de una acción propia y con
sentido de responsabilidad.
3.- Ubicación espaciotemporal: que reflexione sobre la realidad local,
regional, nacional caribeña e internacional de manera de incidir positivamente en
su realidad.
4.- Autónomo e independiente: de manera que él o la participante desarrolle
su aprendizaje a través del diálogo de saberes.

57
5.- Tolerante y responsable: que a partir de la diversidad, determine su
propia realidad responsable de sus acciones y omisiones, con sentido colectivo.
6.- Justo y equitativo: capaz de valorar la participación de sus congéneres a
los fines de procurarle a todos y cada uno un trato justo y equitativo.
7.- Solidario: comprometido con la ayuda desinteresada ante situaciones
sensibles.
8.- Responsable: que asuma el compromiso humano, social y profesional de
prestar ayuda al prójimo con seriedad.

Postulados psicológicos

Las teorías de la inteligencia en el campo de la psicología social (Freire) originan


una serie de alternativas que despliegan los principios del paradigma cognitivo,
que se caracteriza por combinar los supuestos de las teorías del aprendizaje
significativo (Ausubel), aprendizaje por descubrimiento (Bruner), el
constructivismo (Piaget), el aprendizaje mediado (Feuerstein), y la zona de
desarrollo potencial (Vigotsky).
De allí se deriva el constructivismo que se concibe como un enfoque en el cual
“… el individuo … no es un mero producto del ambiente ni un simple
resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores.
El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser
humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya
construyó en su relación con el medio que lo rodea. Entre ellas la visión del
sujeto que aprende es como procesador de información, exaltando la
creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico; es constructor de conocimientos
en una referencia de valores y creencias, en un contexto ecológico para
interpretar las relaciones de comportamiento y el entorno que influye en los
elementos del medio ambiente”.

58
El modelo constructivista se centra en la persona y en las experiencias previas las
cuales le sirven de base para nuevas construcciones mentales, y se producen
cuando:
 El sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
 Cuando la construcción se realiza en interacción con otros, no es un
proceso individual, es un proceso social. (Vigotsky)
 Y por ultimo cuando es significativo para el sujeto

El aprendizaje significativo refiere que el individuo es constructor de su propio


conocimiento “…relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a
partir de la estructura conceptual que ya posee. … construye nuevos
conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente.
Además, construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en
ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los
conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los
conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene”.
La visión del sujeto que aprende es similar a la de un procesador de
información, que tiene amplias diferencias al concebirlo como un depositario de
información, exaltando la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico; es
constructor de conocimientos en una referencia de valores y creencia, en un
contexto ecológico para interpretar las relaciones de comportamiento y el
entorno que influye en los elementos del medio ambiente.

Tomando como referente el modelo cognitivo ecológico, se concreta lo


siguiente:
 Atender a la interacción entre personas y su entorno, profundizando en la
reciprocidad de sus acciones.
 Asumir el proceso de enseñanza - aprendizaje como un proceso
interactivo continuo.
 Analizar el contexto del ambiente educativo y la influencia de otros
contextos con los que mantiene permanente interdependencia.

59
 Incidir positivamente en procesos no observables (pensamientos,
actitudes y creencias o percepciones) de los actores del ámbito
educativo.

Esta concepción de aprendizaje, implica nuevos métodos pedagógicos,


que suponen nuevos materiales didácticos y nuevas formas de evaluación:
 El aprendizaje por procesos: se generaliza en la medida en que los
avances de la psicología cognitiva aporten mecanismos en función de
nuevas formas de aprender y de pensar, conlleva al desarrollo del
pensamiento lógico, racional y crítico y el establecimiento del
pensamiento paralelo (inteligencia asociativa, espacial, visual y auditiva
y la inteligencia intuitiva, aunado al desarrollo de destrezas socio -
afectivas que le permita manejar adecuadamente las emociones.
 La interdisciplinaridad: implica la conformación de equipos (tanto intra
como extra institucionales) de profesionales de diversas áreas, lo cual
permite abarcar una mayor extensión de los conocimientos que son
manejados en el análisis, interpretación y abordaje de diferentes
situaciones, permitiendo la trasdiciplinaridad para la consecución de
objetivos comunes.
 Acreditación del aprendizaje por experiencia: implica reconocer los
aprendizajes obtenidos a través de la experiencia de trabajo, así como la
capacitación obtenida a través de la formación académica.

 La andragogía: “praxis andragógica, se entiende como una relación de


iguales entre adultos comprometidos en un proceso didáctico en la que
comparten actitudes, responsabilidades y compromisos hacia logros
y resultados exitosos”.

Es aplicable al considerar a los participantes como individuos que a lo largo


de su vida han adquirido una serie de conocimientos, habilidades y destrezas
que le permiten orientar procesos de aprendizaje cónsonos con sus intereses y

60
potencialidades fundamentados en el auto aprendizaje, en función de objetivos
y metas propuestas.
La educación andragógica por ser flexible y horizontal, se adhiere
perfectamente a la adultez, partiendo de que las características del adulto como
tal, siempre están presentes, sea como docente facilitador o como estudiante o
participante. El proceso está basado en que el adulto es capaz de auto dirigirse,
es decir, se estaría hablando de una relación de aprendizaje fundada en la
independencia de acción, la reflexión y la voluntad de los participantes de
concretar, valiéndose de las técnicas pluridireccionales de la comunicación, sus
ideas, intereses y experiencias en el logro de un resultado satisfactorio.
En este orden de ideas, el docente se constituye en un facilitador y
mediador del aprendizaje, impulsor de nuevas experiencias, de manera
horizontal e interactiva, dispuesto a aportar, recibir e intercambiar
conocimientos. El estudiante se concibe como un participante, con ideas y
puntos de vista propios, como un ser pensante y activo dentro del proceso,
capaz de fortalecer su propio conocimiento a través de orientaciones y no de
imposiciones que no trascienden en tiempo ni espacio.

Cabe señalar que el enfoque actual de la enseñanza reclama la formación de


profesionales capacitados en la elaboración y construcción del conocimiento y
la investigación, concibe el conocimiento como un proceso de construcción,
convirtiéndolo en el principal responsable de su aprendizaje.

PERFIL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN


HISTOCITOTECNOLOGÍA

El TSU en Histocitotecnologia es un es una persona responsable


que profesa solidaridad social, comprometida con la vida , el país,
la comunidad, la familia y con sigo mismo. la formación de este
profesional está dirigida bajo una concepción integral, con
habilidades y destrezas en el manejo adecuado de equipos
61
materiales y procesamiento de estudios que involucren
conocimientos histocitológicos con niveles de resolución que le
permiten aplicar y confrontar en las áreas de salud, sus diferentes
competencias:

 Desarrolla un trabajo eficaz, eficiente y libre de riesgos en los laboratorios de


Histocitotecnología al tomar medidas preventivas de higiene y seguridad
laboral.
 Actúa con responsabilidad al recibir, identificar, procesar, registrar, clasificar
y archivar las muestras biológicas respetando las reglas y acuerdos
establecidos para su óptimo procesamiento.
 Procesa el material biológico aplicando técnicas con diversos grados de
complejidad, utilizando todos y cada uno de los equipos necesarios para el
procesamiento de células y tejidos, así como resolver problemas inherentes a
las diferentes etapas del procedimiento de las muestras biológicas.
 Operatividad en el protocolo para preparar los reactivos soluciones y
colorantes utilizados en el laboratorios de Anatomía Patológica
 Lectura, interpretación y elaboración del informe de citodiagnóstico según
las normas establecidas por OMS en concordancia con los lineamientos de
órgano rector en salud (MPPS). para funcionamiento de los laboratorios de
Anatomía Patológica.
 Selección, remisión y discusión con el médico Patólogo, de los casos
sospechosos y positivos de malignidad, para la elaboración del
citodiagnóstico definitivo.
 Reporte de fichas, de los casos positivos de malignidad para su respectiva
correlación histocitológica.

PERFIL DEL LICENCIADO EN HISTOCITOLÓGIA

62
Es una persona responsable que profesa solidaridad social,
comprometida con la vida, el país, la comunidad, la familia y con
sigo mismo. la formación de este profesional está dirigida bajo una
concepción integral, con habilidades y destrezas en el manejo
adecuado de equipos materiales y procesamiento de estudios que
involucren  conocimientos histocitológicos. con niveles de
resolución que le permiten aplicar y confrontar en las areas de
salud, sus diferentes competencias:
 Aplica las normas y estándares establecidos para la recepción,
identificación, coloración y montaje del material histocitológicos.
 Operatividad en el protocolo para la preparación de reactivos, soluciones y
colorantes utilizados en los laboratorios de Anatomía Patológica
 Lectura, interpretación y elaboración del informe de citodiagnóstico según
las normas establecidas por OMS en concordancia con los lineamientos
de órgano rector en salud (MPPS). para funcionamiento de los
laboratorios de Anatomía Patológica.
 Selección, remisión y discusión con el médico Patólogo de los casos
sospechosos y positivos de malignidad, para la elaboración del
citodiagnóstico definitivo.
 Reporte de fichas de los casos positivos de malignidad para su respectiva
correlación histocitológica.
 Desarrolla y ejecuta programa de promoción y prevención en salud en la
comunidad.
 Colaborará con grupos multidisciplinarios utilizando los avances
científicos, tecnológicos y humanísticos.
 Realiza investigación epidemiológica en el área de anatomía patológica en
la comunidad.
 Facilita aprendizaje en el área.
 Lideriza desde su área del conocimiento la transformación de la práctica
social en Histocitología.

63
 Elabora y desarrolla investigaciones cuantitativas o cualitativas que
respondan a los problemas encontrados en el contexto y vinculados al área
de su conocimiento.
 Planifica, coordina, trabaja y gestiona laboratorios de Histocitología.
 Elabora y selecciona estrategias que permitan dar respuesta oportuna
dentro del ámbito de su competencia.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA EL DESARROLLO DEL DISEÑO


POR UNIDADES CURRICULARES.

Espacio Físico

Laboratorios

PERFIL DEL FACILITADOR POR UNIDADES CURRICULARES.

PROPUESTA: IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS NECESARIAS A


INCORPORAR EN LA FORMACIÓN DE FORMADORES.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HISTOCITOLOGIA

TRAYECTO INICIAL

MATRIZ CURRICULAR EN HISTOCITOLOGIA

PLAN DE ESTUDIO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN


HISTOCITOLOGIA

PRIMER TRAYECTO

SEGUNDO TRAYECTO

TERCER TRAYECTO

CUARTO TRAYECTO

Total Unidad Total de


  Hora Horas Crédito UC
Inicio 260 9
64
I 1330 2920 45 99
II 1330 45
III 1260 44
IV 1210 2470 41 85
Total 5390 184
  Trayecto Titulo Otorgado
1  
Técnico superior en
Pregrado
2 Histocitotecnología
4 Licenciado en Histocitología
5 Titulo especialista
Grado 6 Maestría
7 Doctorado

PLAN DE ESTUDIO DE HISTOCITOLOGÍA

65
66
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HISTOCITOLOGÍA

TRAYECTO INICIAL

T H
T
o T
o
t A
Unidad de H H H t
U Unidad de HT U Unidad de U Unidad de U a /
Exploración T T T a
C Exploración E C Exploración C Exploración C l S
E E E l
H e
U
T m
C
E .

1 Proyecto
2 Nacional y 60 2 Salud Pública Lectura y Física, Química y
Nueva e 60 2 Comprensión 6 2 Matemática 96 3 27 9 23
S Ciudadanía Histocitotecnol 0 6
e ogía
m
a
n
a
s

TRAMO INICIAL
UNIDAD DE EXPLORACIÓN: SALUD PÚBLICA E HISTOCITOLOGÍA

Tramo: Inicial HTE: 60 HTA:60 HTI:60 UC: 2 Código: SPE60TI2

Duración: 12 Semanas Ubicación: tramo inicial Horas semanales: 5

Propósito: Propiciar el encuentro del estudiante con las concepciones de la salud pública y la responsabilidad social de la
Histocitotecnóloga e Histocitotecnólogo como actores del sistema de salud.
Contenido de la Unidad Estrategias de aprendizaje sugeridas
1. La participación comunitaria y los programas de Acercamiento a las comunidades y a las instituciones de salud
salud Lecturas interpretativas
2. Perspectiva de la Salud Pública en el marco del Seminarios
Sistema público nacional de salud. Discusión dialógica
3. Evolución histórica y fundamentos de la Portafolio
histotecnologia y la citotecnologia Referencias Bibliográficas
4. La práctica de de la Histocitotecnología.
en marco de las políticas públicas Alvarado, C., Martínez, M., y Colaboradores. (20089. Cambio Social y
Política de Salud en Venezuela. Medicina Social. Vol. 3. N° 2.
Venezuela

República Bolivariana de Venezuela. Ejecutivo Nacional (2007). Líneas


Generales del Plan de Desarrollo, Económico y Social de la Nación
2007-2013
Rangel, Domingo. (2005). Un Socialismo para el Siglo XXI. Editores
Mérida. Caracas-Venezuela.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HISTOCITOLOGÍA INTEGRAL


TRAMO INICIAL

UNIDAD DE EXPLORACIÓN: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA


Tramo: Inicial HTE: 60 HTA:60 HTI:60 UC: 2 Código: PNYNC60TI2
Duración: 12 Semanas Ubicación: I Horas semanales:5
Propósito: Sensibilizar a los estudiantes en la construcción del ciudadano enmarcado en los derechos sociales y políticos de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, su vinculación con los planes de desarrollo y su integración en la sociedad
mediante el ejercicio de la democracia participativa y protagónica
Contenido de la Unidad Estrategias de aprendizaje sugeridas
 Taller
1. Constitución de la República Bolivariana de  Video clases
Venezuela, como escenario para el desarrollo del  Foros
humano.  Conversatorios
2. Líneas Generales de los Planes de Desarrollo,  Lectura interpretativa
Económico y Social  Ensayos
3. Integración Latinoamericana y Caribeña. Ética y Referencias Bibliográficas
Socialismo para el siglo XXI
4. Medios de Comunicación y su papel en la
construcción del ciudadano Asamblea Nacional. (2000). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Imprenta Nacional. Caracas-Venezuela
República Bolivariana de Venezuela. Ejecutivo Nacional (2007). Líneas
Generales del Plan de Desarrollo, Económico y Social de la Nación
2007-2013
Rangel, Domingo. (2005). Un Socialismo para el Siglo XXI. Editores
Mérida. Caracas-Venezuela.
Rodríguez, S. (2004). Luces y Virtudes Sociales. Monte Ávila Editores.
Caracas-Venezuela
Ríos Cabrera, (2004). La Aventura de Aprender. Cognitus Caracas.
Venezuela
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HISTOCITOLOGÍA
TRAMO INICIAL

UNIDAD DE EXPLORACIÓN: MATEMÁTICA, QUÍMICA Y FÍSICA


Código: MQF96TI3
Tramo: Inicial HTE: 96 HTA:96 HTI:96 UC: 3
Duración: 12 Semanas Ubicación: I Horas semanales: 8
Propósito: Propiciar en el estudiante la capacidad lógica y analítica para realizar interpretaciones cualitativas y cuantitativas
relacionadas con otras ciencias.
Contenido de la Unidad Estrategias de aprendizaje sugeridas
Matemática: Exposición del docente
1. Sistema de numeración decimal: números reales Participación del estudiante
2. Expresiones algebraicas Resolución de problemas
3. Presentación vectorial Discusión grupal
4. Notación científica Talleres
5. Porcentajes Tutorías
6. Sistema de unidades internacionales
Química:
1. Estructura del átomo, elementos químicos, tabla
periódica Referencias
2. Principales clases de sustancias inorgánicas, Sebastián, J. y Calatroni, J. (1998). Preparación para el Ingreso a la
enlace químico Universidad: Razonamiento Verbal. Habilidad Numérica.
3. El agua, las disoluciones Conocimiento de Matemática. Grupo Ediciones CEDI.
4. Reacciones químicas Caracas: Venezuela.
5. Equilibrio químico  Umland y Bellama. Química. Moléculas. Materia. Cambio. Ed
6. Nociones de química orgánica Omega S.A.1998 Tercera Edición
Física:  Angelini y Col. Temas de Química General. Versión ampliada.
1. Magnitudes físicas Editorial Eudeba. 2003
2. Cinemática
3. Fuerza de la naturaleza Chang R. Química. Editorial Mc Graw Hill. México.1992 edición en
4. Energía español.
5. Corriente eléctrica
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HISTOCITOLOGÍA INTEGRAL
TRAMO INICIAL

UNIDAD DE EXPLORACIÓN: LECTURA Y COMPRENSIÓN


Tramo: Inicial HTE: 60 HTA:60 HTI:60 UC: 2 Código: LYC60TI2
Duración: 12 Semanas Ubicación: I Horas semanales: 5

Propósito: Propiciar en el estudiantes habilidades, hábitos y técnicas para un adecuado aprendizaje independiente.
Contenido de la Unidad Estrategias de aprendizaje sugeridas
1. Bases bio-psicosociales de la comunicación Talleres
2. Elementos constitutivos de la lectura Elaboración de Ensayos
3. Métodos de aprendizaje Lecturas Interpretativas
4. Reglas semántica y sintáctica para la Conversatorios
construcción del discurso Socio dramas
5. Análisis y comprensión del discurso Referencias
6. Organización del tiempo para el estudio Salazar de R. O. y De Rissi (2005). Castellano y Literatura Editorial
7. El proceso de la comunicación COBO
Li Albert, Lola y Porras, María del Carmen (1997). Expresión Literaria II
Año E.M.D.P. Editorial Excelencia.
Medina, José R. (1993). Técnicas de Estudio. Fundación Editorial
Universitaria. Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”.
Los Teques: Estado Miranda.

Mira y López, E. (1973). Como Estudiar y Como Aprender. 6ta Ed.


Editorial Kapelusz
Salazar de Rosas, O. y De Alzuru, Concetta (2005). Castellano y
Literatura. II año E.M.D.P. Editorial. CO-BO.,
Lola y Porras María (1997). Expresión Literaria Editorial
UNIDADES DE FORMACION POR EJES DEL CURRICULO

PROYECTO: INTRODUCCION A LA HISTOCITOTECNOLOGÍA


T
P
Año T ot To HT
H H SI H H
1 UNIDAD DE U E UNIDAD DE U UNIDAD DE U UNIDAD DE U al tal A/
T T C T T
FORMACIÓN C C FORMACION C FORMACIÓN C S FORMACIÓN C H U Se
E E O- E E
  NI A T C m.
S
C L E
O
O     U          
CI
T D
O-
E P
A
TR C Ú
M Salud Pública e
AY N Técnicas Orientación e B
Morfofisiología BI Introducción a
EC   O Histocitologicas     integración LI
histocitológica E la
TO L I. socio política C
N Epidemiologia
I Ó A
T
GI
A
C
L
O
PROYECTO: HISTOCITOTECNOLOGÍA BÁSICA
  T   PS   To HT
EC UNIDAD DE IC To
UNIDAD DE HT HT UNIDAD DE HT UNIDAD DE HT tal A/
Año UC NI FORMACION UC O- UC UC tal
E E E SA FORMACIÓN E HT Se
2 C SO UC
FORMACION   FORMACION LU E m.
O CI
    D          
TE O-

TRA CN A
Orientación e BL Salud Pública e
YEC Alteración OL Técnicas en M
  IC
TO Morfofisiología Ó Histocitologicas II.     BI integración socio Introducción a la
política A Epidemiologia
II GI EN
C TA
O L

73
TÉCNICO SUPERIOR EN HISTOCITOLOGÍA
 
TÉ UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE HTA
Año UNIDAD DE H U C U A HT U HT U Total Tota
FORMACIO HTE M FORMACIO FORMACIO /
3 FORMACION TE C NI C E C E C HTE l UC
N BI N N Sem.
B C SA  
EN
IO     O   LU
TA
C TE Técnica en D
L
LÍ C Histocitologíca PÚ
III NI PS
N III BL
TR C Alteraciones IC Integración
O IC Salud pública
AY O morfofisiológicas   864 26 O- sociopolítica 192 12 y 168 6 1396 57 116
L A
ECT II SO ambiental epidemiologia
Ó
O CI
GI
O
C
O
PROYECTO: HISTOCITOLOGÍA ESPECIALIZADA
 
TÉ To
UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE
Año UNIDAD DE H U C U A HT U HT U Total tal HTA /
FORMACIO HTE FORMACIO FORMACIO
4 FORMACION TE C NI C M E C E C HTE U Sem.
N BI N N
B C SA   C
EN
IO     O   LU
TA
C TE D
innovación L
LÍ C PÚ
IV NI histocitológica PS
N BL
TR C Alteraciones IC
O   Integración IC Gestión en
AY O Morfofisiológicas L 1080 33 O- 144 4 A 48 2 1272 39 116
SO sociopolítica Salud Pública
ECT III Ó
O CI
GI
O
C
O
74
75
PLAN DE ESTUDIO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HISTOCITOLOGÍA

PROYECTO: INTRODUCCIÓN A LA HISTOCITOTECNOLOGÍA


M S T
T H
O T O A ot
H H H H ot TA
Añ R U E U R U L U al
Áreas T Áreas T Áreas T Áreas T al /
o F C C C I C U C H
E E E E U Se
O N E D T
C m.
F I N P E
IS C T ETICA Y Ú
I NOCIONES A A DEONTOLOGIA. B
O ANATOMIA S LABORATORIO C BIOSEGURIDAD L POLITICAS DE
L FUNCIONAL H HISTOCITOLÓ I DEL I SALUD.
30
O HUMANA IS Ó PROFESIONAL C BIOESTADISTI
GICO I
G EMBRIOLOGIA E T N EN A CA
I HISTOLOGÍA. O S HISTOCITOLOGÍ E
A     C     O A     I        
H I C N
IS LA CELULA T I T
I
T COMO UNIDAD O O R METODOLOGI
O MORFOFUNCIO- L LABORATORIO P DEPORTE, O A DE LA
C O HISTOCITOLÓ O RECREACION Y D 32
NAL/INTRODUC INVESTIGACIÓ
I G GICO II. L SALUD U
CIÓN A LA NEN SALUD
T CITOLOGÍA     I     Í     C        
O C T C
L HISTOCITOLOGI A LABORATORIO I ORGANIZACIÓN I VALORACIÓN
O A S HISTOCITOLÓ C SOCIAL Y Ó DE LA SALUD
34
G GINECOLÓGICA I A PARTICIPACIÓ N EN LA
GICO III
I Y MAMARIA. COMUNITARIA COMUNIDAD
            A        
76
C L
A A
E
P
I
D
E
M

77
PROYECTO: HISTOCITOTECNOLOGÍA BÁSICA
I S To T
HT
H H N H A H tal ot
Añ A U U U U A/
Áreas T Áreas  T T Áreas T L Áreas T H al
o L C C C C Se
E E E E U E T U
T T m.
G D E C
E É
R P
R C
A U DETERMINAN
A ALTERACION N PRACTICAS C B TES
C ES TISULARES I HISTOCITOLOGI I L BIOLÓGICOS
I Y CELULARES C CA EN INGLES
O I EN EL 42
Ó EN MUESTRAS A MUESTRAS TÉCNICO.
N C PROCESO DE
N GINECOLOGIC S GINECOLOGICA Y A LA SALUD Y
E AS. H S. O Y LA
S IS
    T     R     E ENFERMEDAD        
M
I PI
O ALTERACION O PRACTICAS E D
R ES TISULARES C HISTOCITOLÓGI DIVERSIDAD VALORACION
N E
F Y CELULARES I CAS EN T AMBIENTE Y M DE 42
II O EN MUESTRAS T MUESTRAS SALUD. INDICADORES
A I
FI MAMARIAS. O MAMARIAS. EN SALUD
    L     C     O        
SI
I L
O Ó
O O
L G
N G
O I
BASES S BASE Í
G C
TEORICAS DE PRACTICAS DE O TEÓRICA DE A EPIDEMIOLOG
I A
COLORACION COLORACIONES C LA E ÍA 34
C S
ES ESPECIALES. I COMUNICACI N DESCRIPTIVA
A II
ESPECIALES. O ÓN H
S
A IS
I
M T
        B     O        
78
I C
E I
N T
T O
A T
L E
C

79
TSU EN HISTOCITOTECNOLOGÍA

PROYECTO: HISTOCITOLOGÍA ESPECIALIZADA I


IN T
T T H
ot
E H ot T
Añ A H U H U G H U U al
L Áreas Áreas  Áreas Áreas T al A /
o TE C TE C R TE C S C H
T E U Se
A A T
E T C m.
R E
CI L E
ALTERACIO- Ó U
A C
NES N D
CI NI
TISULARES PRACTICAS PS P
O C PENSAMIENTO
Y IC Ú
N A HISTOCITOLÓGICAS EPIDEMIOLOGIA
 
CELULARES EN PATOLOGÍA O- INTEGRACIONISTA B ANALITICA
ES S
EN GENERAL I S LATINOAMERICANO LI
M HI
O C
O PATOLOGIA ST
CI   A        
R GENERAL I     O      
O- Y
F ALTERACIO- CI
NES P E
O T
O PI
FI TISULARES O PRÁCTICAS POLITICAS
III Y LI D
SI L HISTOCITOLÓGICAS PUBLICAS Y ANALISIS
 
CELULARES EN PATOLOGÍA TI SISTEMA PUBLICO E EPIDEMIOLÓGICO
O Ó
EN GENERAL II C NACIONAL M
L GI
O- IO
O PATOLOGIA C
GI GENERAL II     A     A     L        
M O
C III
BI LEGISLACION GÍ
A
E A
S MICRORGA- PRACTICAS PARA LABORAL.
EPIDEMIOLOGIA
NISMOS MICRORGANISMOS N DIVERSIDAD  
II TROPICAL
PATÓGENOS PATOGENOS T CULTURAL Y
A CIUDADANA
        L            

80
PROYECTO: HISTOCITOLOGÍA ESPECIALIZADA II
T
T H
A ot
H H H H ot T
Añ L U U U U al
Áreas T Áreas  T Áreas T Áreas T al A /
o T
E
C
E
C
E
C
E
C H
U Se
E I T
I C m.
R N E
N
A N G
ALTERACIO- T
C O E
NES E ACCESIBILIDA
I V PRACTICAS S
TISULARES Y G D,
O A HISTOCITOLÓGICAS EN TI PROYECTO
CELULARES R PROTECCION  
N C PATOLOGÍA GENERAL O TECNOLOGI
EN A Y SEGURIDAD CO I
E I III N
PATOLOGIA C SOCIAL
S O E
GENERAL III I
M     N    
Ó
    N        
O H S
N
R ALTERACIO- IS A
S
F NES T DISEÑO DE L
O
O TISULARES Y O PRACTICAS PROYECTOS Y U GESTIÓN EN
C LOS
IV FI CELULARES C HISTOCITOLÓGICAS EN
I PLANES DE D  
SI EN IT PATOLOGÍA GENERAL IV INTERVENCIO P SERVICIOS
O
O PATOLOGIA O N Ú DE SALUD.
P
L GENERAL IV L B
O
O     Ó         LI        
LI
G G C
TI
I I INMUNOHISTOCITOQUIM A
C
C C ICA, IMUNOFLUORES- PLANES Y
A DIVERSIDAD
A INMUNOLOG A CENCIA MICROSCOPIA PROGRAMAS
S CULTURAL Y  
ÌA ELECTRONICA DE SALUD
II CIUDADANA
FOTOGRAFIA PÚBLICA.
I CIENTIFICA.
                   
LICENCIADO EN HISTOCITOTECNOLOGÍA

81
LICENCIADO EN HISTOCITOLOGÍA

PRIMER TRAYECTO
TRAMO AREAS DE FORMACIÓN HTE HTA HTS CÓDIGO U.C
Nociones de Anatomía funcional humana.          
Embriología e histología
Laboratorio de Histocitología I          

I
Ética y deontología          
Bioseguridad del profesional histocitología.
Políticas de salud.          
Bioestadística.
La célula como unidad morfofuncional /          
Introducción a la citología

II Laboratorio de Histocitología II          

Deporte recreación y salud          


Metodología de la investigación en salud.          
Histocitología ginecológica y mamaria          
Laboratorio de Histocitología III          
III
Organización social y participación comunitaria.          
Valoración de la salud en la comunidad.          
             
  TOTAL          

82
SEGUNDO TRAYECTO
TRAMO AREAS DE FORMACIÓN HTE HTA HTS CÓDIGO U.C
Alteraciones tisulares y celulares en muestras ginecológicas.        
Prácticas histocitológicas en muestras ginecológicas.  
Inglés técnico.        
I
Determinantes biológicos en el proceso de la salud y la  
enfermedad.
Alteraciones tisulares y celulares en muestras mamarias          
Prácticas histocitológicas en muestras mamarias.
II Diversidad, ambiente y salud.          

Valoración de indicadores en salud.


Bases teóricas de coloraciones especiales.          
Prácticas de coloraciones especiales
III
Bases teóricas de la comunicación humana.          
Epidemiología descriptiva.
             
  TOTAL          

83
TERCER TRAYECTO
TRAMO AREAS DE FORMACION HTE HTA HTS CÓDIGO U.C
Alteraciones tisulares y celulares en patologia general I.          
Práticas histocitológicas en patología general I.          
I
Pensamiento Integracionista latino-americano.          
Epidemiología analítica..          
Alteraciones tisulares y celulares en patología general II.          
Prácticas de Histocitologícas en patología genera II.          
II
Políticas públicas y sistema público Nacional..          
Análisis epidemiológico.          
Microrganismos Patógenos          
Practicas para microorganismos patógenos.          
Legislación Laboral diversidad cultural y ciudadana          
III
Epidemiología tropical.          
.          
           
  TOTAL          

84
CUARTO TRAYECTO
TRAMO AREAS DE FORMACIÓN HTE HTA HTS CÓDIGO U.C
Alteraciones tisulares y celulares en patología general III.        
Prácticas histocitológicas en Patología general III.  
Accesibilidad protección y seguridad social        
I
Proyecto tecnológico I
 

Alteraciones tisulares y celulares en Patología general IV          


Prácticas histocitológicas en Patología general IV.
II Diseño de proyectos y planes de intervención          
Gestión en los servicios de salud

Inmunología          
Inmunohistoquímica, Inmunofluoresciencia, microscopía
electrónica, fotografía científica.
Diversidad cultural y ciudadana
III Planes y programas de salud pùblicas

         

             
  TOTAL          

85
SINÓPTICOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

86
I TRAMO
C1
UNIDAD DE FORMACION: MORFOFISIOLOGIA
AREA: NOCIONES DE ANATOMÍA FUNCIONAL,
HISTOCITOLÓGICA.
EMBRIOLOGIA HUMANA E HISTOLOGÍA.
Trayecto: HTE: HTA: HTI: UC: Código:
I
Duración: Ubicación: Horas semanales:
Propósito: El estudiante será capaz de reconocer los órganos y sistemas que componen el cuerpo humano, así como también su
fisiología e histología normal.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


 Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
NOCIONES DE ANATOMÍA HUMANA:  Mapas conceptuales
 ( Forma, estructura, función y bioquímica)  Disertaciones
 Sistema : Cardio vascular, respiratorio, nervioso, 
digestivo, urinario, Ginecológico, genital masculino, Referencias
musculo esquelético, ocular, linfo- hematopoyético. .Escudero.B. (2002) Anatomía y fisiología del cuerpo humano.
EMBRIOLOGÍA HUMANA. Editorial Interamericana Mc Graw-Hill. México
 Ciclo celular, gametogénesis, espermatogénesis,
Edid.(2005). Edit. Elsevier-Masson.Mesas de trabajos
ovogénesis, ovulación, fecundación, implantación, Tresgerres, J. Estructura y función del cuerpo humano (2009).
desarrollo embrionario y formación de los diferentes Anatomía y fisiología del cuerpo humano. Editorial Interamericana
grupos celulares para el desarrollo de los tejidos y Mc Graw-Hill. México
sistemas.
HISTOLOGÍA DE LOS TEJIDOS .Embriología molecular Métodos y protocolos/ Ed por Paul
Epitelial, conjuntivo, muscular, nervioso ,linfo- T.Sharpe y Mason Ivor. Nueva York, NY Humana press, c (2008).
hematopoyético
.Sadler T.W.Embriologia Medica 9 Edición, (2005).:

.Cochard LR. Netter, Atlas de embriología humana. 1ª

87
C2
UNIDAD DE FORMACION: TECNICAS
HISTOCITOLOGICAS AREA: LABORATORIO HISTOCITOLÓGICO I

Trayecto: I HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Duración: Ubicación: Horas semanales:
Propósito: El estudiante estará en capacidad de reconocer, manejar y aplicar los protocolos para el procesamiento de las muestras
biológicas en el laboratorio de histocitotecnología.
Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas
 Talleres
Funcionamiento de laboratorio de Anatomía Patológica  Debate.
según :  Exposición.
 Organización Mundial Salud  Demostraciones y simulaciones en laboratorio.
 Organización Panamericana de la Salud
 Instituto Nacional de Salud
Materiales y equipos utilizados según Tipo y Referencias
características de la muestra.  Manuales de la: OMS,OPS,INS última edición(2008).
 Para identificar  Mills B, Prophet E Métodos Histotecnologicos. 1995
 Para fijar  Secas Torres F, Manual de Técnicas em Histologia y
 Para impregnación Anatomia Patológica. Editorial Ariel Ciencias. Planeta de
 Para el corte libros.com. Año 2008.
 Para la coloración  Gartner, L . Atlas a color de Histologia III. Editorial
Protocolos a seguir para el procesamiento y Panamericana. Año 2009
determinación de la calidad de la muestras  Ross, M. Atlas de Descripcion Histológica. Editorial
histocitológicas. Sinauer Associate Inc.Año 2008.
Manual de Técnicas Histológicas.
HTTP://wwwvet.unicen.edu.ar/htm/areas/documentos/tecnicas histologicas.pdf

C3
88
UNIDAD DE FORMACION: ORIENTACION AREA: ETICA Y DEONTOLOGIA,BIOSEGURIDAD DEL
SOCIOPOLITICA PROFESONAL EN HISTOTECNOLOGIA
Trayecto: I HTE: HTA: HTI: UC: Código:
Duración: Un trimestre Ubicación: Horas semanales:
Propósito: Aplicar los criterios, conductas éticas y bioéticas en la práctica de la histocitotecnologia. Identificar y evaluar los
riesgos inherentes a la profesión para prevenir y controlar los accidentes de trabajo.
Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas
 Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
1.-Bioética: Conceptos generales  Talleres
2.- Disciplinas dedicadas a la Salud, Ética o Moral  Seminarios
bioética  Demostraciones y simulaciones
3.- Concepto de Hombre y dignidad  Dinámica de grupos
4.- Marco Legislativo Venezolano Referencias
5- Marco Legislativo nacional e internacional que  Castillo Bioética. Ed Disinlimed. Caracas 2006
protegen la dignidad del hombre.
 Código de bioética y bioseguridad. Consejo Nacional de
6.-Bioética aplicada a la anatomía patológica
investigaciones científicas y tecnológicas. Ministerio de ciencia y
7.- Riesgos ocupacionales del trabajador del área de
tecnología i innovación. Caracas 1999
salud
 Declaración de caracas sobre bioética. Rev. Latinoamericana
8.-Efectos sobre la salud del personal sanitario
bioética, 2001
9.-Diagnostico de las condiciones y medio ambiente de
trabajo, prevención y control  Weng Alemán Z. Riesgos en los laboratorios: consideraciones
10.-Aspècto jurídico y normativo de la salud para su prevención. Hg 2005
ocupacional.  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Lopcymat.
 Ley orgánica de seguridad
 Proyecto de la ley de salud.

 Ministerio de salud. Sub comisión de la asamblea nacional de la


republica bolivariana de Venezuela para la prevención de las
condiciones y medio ambiente de trabajo. Caracas 2005

89
C4

UNIDAD DE FORMACION: SALUD PÚBLICA E AREA: POLÍTICAS DE SALUD Y BIOESTADISTICA


INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGÍA

Trayecto: I HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Duración: Un trimestre Ubicación: I Horas semanales: 4
Propósito: Permitir al desarrollar una práctica social en el continuo salud -enfermedad que en estrecha coordinación
interdisciplinaria e intersectorial, para mantener niveles óptimos de salud y calidad de vida de población.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


POLITICAS DE SALUD:  Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
 Conceptualización.  Mapas de conceptos
 Disertaciones
 Características.
 Mesas de trabajos
 Estrategias.
BIOESTADÍSTICA: Referencias
 Tipos. Sentis 2003 – Manual de Bioestadística. 3ra. Edición. Edit. Masson
Dykes M., 2003 – “Curso Crash de Mosby” Lo Esencial en Anatomía.
 Conceptualización
2da. Edición. ESELVIER 2003 – Diccionario Mosby de Medicina,
 Elementos Enfermería y Ciencias de la Salud. 6ta. Edición, dos volúmenes (incluye
CD)
 Métodos
Gordis L. 2005 – Epidemiología. 3ra. Edición
Fuentes Piedrota Gil, 2003 – Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ma.
Edición. Edit. Masson

C5
90
AREA: LA CELULA COMO UNIDAD MORFOFUNCIONAL
UNIDAD DE FORMACION: MORFOFISIOLOGIA INTRODUCCIÓN A LA CITOLOGÍA.
HISTOCITOLÓGICA

Tramo:I HTE: HTA: HTI: UC: Código:

Duración: un trimestre Ubicación: Horas semanales:


Propósito: los estudiante estará en la capacidad de reconocer e identificar las diferentes tipos y componentes de las citologías ginecológicas y
sus protocolos

Contenido de la Unidad  Estrategias Pedagógicas Sugeridas


 Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Ciclo celular del desarrollo humano.  Mapas conceptuales
 Disertaciones
 Mesas de trabajos
Citología ginecológica normal y sus protocolos.  Identificar estructuras anatómicas
Valoración cito-hormonal y sus protocolos.
Referencias
Componentes celulares que identifican los procesos ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA CÉLULA VIVA.
inflamatorios.
 Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K,Walter P
Otros factores predisponentes en los cambios celulares (2002).Molecular Biology of The Cell. IV Ed. Taylor&Francis Group
benignos.  Alberts B, Bray D, Johnson A, Lewis J,Raff M, Roberts K,Walter P.
Essencial Cell Biology. (1998). Essential Cell Biology. Ed.Garland
Publishing, Inc, New York p .
 Gimenez Ayala, Citopatología ginecológica,Ed Cientifico Médica última
edición

C6

91
UNIDAD DE FORMACION: TECNICAS AREA: LABORATORIO HISTOCITOLÓGICO II
HISTOCITOLOGICAS
Tramo:I tR HTA: HTI: UC: Código:
Duración: Tres trimestre Ubicación: Horas semanales:
Propósito: Al finalizar el área el estudiante estará en capacidad de: Aplicar los principios generales de las técnicas, métodos y
procedimientos histológicas y citológicas en el laboratorio de anatomía patológica.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


 Observación al microscopios
 Redacción de informes citológicos
 Procesamientos de muestras biológicas.
Protocolos aplicados en las técnicas de coloración:  Seminarios
 Colorantes, tipos, Clasificación y usos.  Demostraciones y simulaciones en laboratorio
 Colorantes y sus avances.
Referencias
Observación y reconocimiento de los tipos celulares en:
 Suarez, C. Coloraciones Histológicas. UCV,IAP.
Caracas,1984
 Muestras ginecológicas normales e inflamatorias
 Luna LG. Manual of Histologic Staining Methods of the
Armed Forces Institute of Pathology. Ed McGraw Hill.
Washington 1992.
 Gabe M. Techniques Histologiques. Ed Masson. Paris, 1968.
 Martinez Giron, R. Citología de secreciones y líquidos.
Editorial Thomson Paraninfo. Año 2001.
 Torres F. Manual de Técnicas en Histología en Anatomía
Patológica. Editorial Ariel. Año 2002.
Cajal R . Manual de prácticas de Anatomía Patologica.Editorial Mira.
Año 1998.

C7
92
AREA: DEPORTE, RECREACIÓN Y SALUD
UNIDAD DE FORMACION: ORIENTACIÓN
SOCIOPOLÍTICA

Tramo:I HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Duración: Ubicación: Horas semanales:
Propósito: Capacitar al estudiante en la comprensión y conservaron de la salud para que sustente el cuidado mediante prácticas del
cuidado humano.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


DEPORTE, RECREACIÒN Y SALUD:  Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
 Mapas de conceptos
* Terminología básicas del Deporte  Disertaciones
 Mesas de trabajos
* Beneficios generales del deporte.
 Talleres
* Influencias del deporte en los primeros años de
vida: Referencias
Branner. L. y Kidd Smith. D. (2002). Manual de la enfermería.
Adolescencia y adultez
Editorial Interamericana Mc Graw-Hill. México.
* Nutrición en deporte .
Ruiz. T (2002). Medicina de urgencias, 4º Ed.. Editorial Interamericana
Mc Graw-Hill. México.

Kozier.B. (2000). Fundamentos de enfermería 5º Ed.. Editorial


Interamericana Mc Graw-Hill. México.

C8
AREA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN
UNIDAD DE FORMACION: SALUD PÚBLICA E SALUD
93
INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGÍA

Tramo:I HTI: UC: Código:


Ubicación: Horas semanales:
Propósito: Lograr que el estudiante adquiera herramientas de investigación para su aplicación en el campo de la salud.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


Metodología de la investigación en salud  Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
 Conocimiento:  Mapas de conceptos
 Definición; Conocimiento Vulgar, Conocimiento  Disertaciones
Científico  Mesas de trabajos
 Ciencia:
 Investigación:
 Definición. Referencias
 Tipos de Investigación:
Díaz – Garnazo, 2005 – Manual Practico de Microbiología. 3ra. Edición.
 Población.
 Muestra. Edit. Masson
 Instrumento de recolección de datos.
Sentis 2003 – Manual de Bioestadística. 3ra. Edición. Edit. Masson
 Análisis de datos estadísticos.
 Políticas de Investigación en enfermería. Dykes M., 2003 – “Curso Crash de Mosby” Lo Esencial en Anatomía.
 Políticas de Investigación
2da. Edición. ESELVIER 2003 – Diccionario Mosby de Medicina,
Enfermería y Ciencias de la Salud. 6ta. Edición, dos volúmenes (incluye
CD)
Gordis L. 2005 – Epidemiología. 3ra. Edición
Piedrota Gil, 2003 – Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ma.
Edición. Edit. Masson

94
C9
AREA: HISTOCITOLOGÍA GINECOLÓGICA Y
UNIDAD DE FORMACION: MORFOFISIOLOGÍA
MAMARIA
HISTOCITOLOGICA

Tramo: I HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Duración: Un trimestre Ubicación: Horas semanales:
Propósito: El estudiante estará en la capacidad de reconocer los tipos celulares normales en : muestras ginecológicas y mamarias y
sus cambios inflamatorios benignos.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


 Microbiología de la citología ginecológica y su  Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
 Mapas de conceptuales
influencia en los câmbios celulares benignos .  Disertaciones
 Otros factores predisponentes en los cambios  Mesas de trabajos
Referencias
celulares benignos.
 Mills S E. Histology for pathologists. 3ª edic. 2007..Lippincott
 Citología mamaria normal y sus protocolos Williams and Wilkins. London.
 Dongmei C. Histología con correlaciones funcionales y
 Protocolos de los cortes histológicos y mamarios Clínica. 1ª-Edici 2011. Linppincot W&W.

C10
UNIDAD DE FORMACION : TECNICAS HISTOCITOLOGICAS AREA: LABORATORIO HISTOCITOLÓGICO
95
III
Tramo: I HTE: HTA: HTI: UC: CODIGO:
Duración: Ubicación: Horas semanales:
Propósito: El estudiante estará en la capacidad de observar y reconocer los tipos celulares normales de las muestras ginecológicas y
mamarias y sus procesos inflamatorios.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


 Aplicación de los protocolos en cortes histológicos.
 Observación al microscopio

 Elaboración de informe citológico.


 Prácticas Citohistológicas en muestras
ginecológicas y mamarias  Prácticas de coloraciones .
 Prácticas en los cortes histológicos Referencias
ginecológicos y mamarios
-Escudero, Sánchez, J.M. Y Otros,(2002) Estructura y Función del cuerpo humano. 2da
ed. McGraw-Hill interamericana. Distrito Federal. México.

 García M. Laboratorio de Anatomía Patologica.Editorial Planeta. Año


1994
 Mills B, Prophet E Métodos Histotecnologicos. 1995
 Secas Torres F, Manual de Técnicas em Histologia y Anatomia
Patológica. Editorial Ariel Ciencias. Planeta de libros.com. Año 2008.
 Gartner, L . Atlas a color de Histologia III. Editorial Panamericana.
Año 2009
 Ross, M. Atlas de Descripcion Histológica. Editorial Sinauer Associate
Inc.Año 2008.

Manual de Técnicas Histológicas.


HTTP://wwwvet.unicen.edu.ar/htm/areas/documentos/tecnicas histologicas.pdf

96
C11
UNIDAD DE FORMACION: ORIENTACIÓN E AREA: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN
INTEGRACIÓN SOCIOPOLÍTICA COMUNITARIA
Tramo: I HTE: HTA: HTI: UC: Código:
Duración: Ubicación: Horas semanales:
Propósito: Lograr que el estudiante se integre con la comunidad, contribuyendo así en la identificación de problemas y/ o
necesidades sociopolítico, para mejorar la calidad de vida de la comunidad

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


Organización social y participación comunitaria:  Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
 Mapas de conceptos
 Disertaciones
* Organización social
 Mesas de trabajos
* Tipos de organización social  Talleres
* Factores que favorecen la participación social
Referencias
* Vigilancia de la salud en la comunidad.
Ruiz. T (2002) Medicina de urgencias, 4º Ed.. Editorial Interamericana
Mc Graw-Hill. México.

97
C12

UNIDAD DE FORMACION: SALUD PUBLICA E AREA: VALORACION DE LA SALUD EN LA


INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA COMUNIDAD

Tramo: I HTE: HTA: 72 HTI: 72 UC: 3 Código: VSC72TI3


72
Duración: Un trimestre Ubicación: I Horas semanales: 6
Propósito: Lograr que el estudiante adquiera conocimientos básicos, para valorar la salud en la comunidad, a través del proceso de
histocitotecnologia
Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas

Valoración de la Salud en la Comunidad:  Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo


 Mapas de conceptos
 Definición de comunidad, familia tipos de  Disertaciones
familia.IO  Mesas de trabajos
 Organización familiar:
Referencias
 Factores que influyen en las experiencias de
ESELVIER 2003 – Diccionario Mosby de Medicina, Enfermería y
salud de la comunidad.
 Factores que influyen en el los indicadores de Ciencias de la Salud. 6ta. Edición, dos volúmenes (incluye CD)
vida en la familia y la comunidad.
Gordis L. 2005 – Epidemiología. 3ra. Edición
 Proceso de histocitotecnologia en la valoración Piedrota Gil, 2003 – Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ma.
Edición. Edit. Masson
de la comunidad

98
C13 TRAMO II
UNIDAD DE FORMACIÓN: ALTERACIONES AREA: ALTERACIONES TISULARES Y
MORFOFISIOLÓGICAS I CELULARES EN MUESTRAS
GINECOLÓGICAS.
Tramo: II HTE: HTA: HTI: UC: CODIGO:
Duración: 12 Semanas Ubicación: Horas semanales:
Propósito: El estudiante estará en la capacidad de Identificar los cambios morfológicos que ocurren en las diferentes alteraciones
ginecológicas

Estrategias Pedagógicas Sugeridas


 Taller
 Cambios reactivos  Video clases
 Células epiteliales anormales
 Demostraciones
 ASCUS (células escamosas atípicas de significado
indeterminado)  Seminarios
 AGUS( células glandulares atípicas de significad
Referencias
indeterminado)
- 1. Ramzy I. Clinical Cytopathology and aspiration biopsy.
 Metaplasia atípica, reparación atípica pavimentosa y Fundamental principles and practice. 2a Edic.New York
McGraw-Hill, 2001.
glandular.
 LIE( Lisiones intraepiteliales escamosas) de bajo grado: 2. Prey M U y Abdul-Karim F. Citopatología Ginecológica.
En Atkinson B F, Atlas de Diagnóstico Citopatológico. 2ed.
( NIC I, NIC II, VPH).
Madrid Elsevier, 2005 pp31-50.
 LIE ( lesiones intraepiteliales escamosas) de alto grado:
3. Thomas P A y Fan F. Punción aspiración de la mama. En
NIC III y Carcinoma insitu.
Atkinson B F, Atlas de Diagnóstico Citopatológico. 2ed. Madrid
 Carcinoma de células escamosas Elsevier, 2005 pp359-370.
 Adenocarcinoma: Endocervical, endometrial, extrauterino.

99
 Otras neoplasias malignas.

C14
UNIDAD DE FORMACION: TECNICAS AREA: PRACTICAS HISTOCITOLÓGICAS EN
HISTOCITOLÓGICA II MUESTRAS GINECOLOGICAS.
Tramo: II HTE: HTA: HTI: UC: Código:
Duración: Ubicación: Horas semanales:
Propósito: El estudiante estará en la capacidad de observar y reconocer los cambios morfológicos que ocurren en las diferentes
alteraciones ginecológicas

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


 Observación en el microscopio.
 Seminarios.
Observación y reconocimiento de los cambios
 Discusión de casos clínicos.
morfológicos tisulares y celulares en las diferentes  Correlación histocitológicas.
 Prácticas hospitalarias.
alteraciones de las muestras ginecológicas.

Referencias
 Bibbo al Comprehensive Cytopathology Philadelphia: W.B.
Saunders Company 1991

 Solomon D. Et al. The Bethesda System for reporting cervical


cytology. New York : Springer-Verlag 2004

 Viguer Garcia- Moreno, Jose Maria. Laboratorio y Atlas de


citología Madrid:Editorial McGraw Hill.1995
 Martinez Giron, R. Citologia de secreciones y líquidos. Editorial
Thomson Paraninfo. Año 2001.

100
C15

UNIDAD DE FORMACION : INTEGRACION Y


AREA: INGLES TÉCNICO
ORIENTACION SOCIOAMBIENTAL

Tramo: II HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Duración: Ubicación: Horas semanales:
Propósito: Al finalizar el estudiante estará en capacidad de comprender tópicos especializados relacionados con la
histocitotecnologia, así como comprensión y formación de palabras especializadas.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas

1.- Morfología Inglesa  Lecturas Dirigidas


 Dinámicas grupales
2.- Mecanismo de formación de palabras en ingles  Mesas de trabajos

3.-El uso de obras de referencia


Referencias
4.-El diccionario especializado usos Maurer, J. True Colors. Ann EFL. Course of real comunicación
New york ; Adison Wesley Longman , 1998..

5.- Descripción de objetos y procesos Diccionario critico de dudas ingles- español de medicina 2
edicion .Ed Madrid Mcgraw Hill- Interamericana, 2005.
6.-La denominación de frase nominal, ilustración y Real Academia de ciencias exactas, físicas y naturales: Vocabulario
Argumentación en el área de histocitotecnologia. Científico y técnico 3 edición Editorial Espasa Calpe , 2000.

101
C16

UNIDAD DE FORMACIÓN: SALUD PÚBLICA AREA: DETERMINANTES BIOLÓGICOS EN


Y EPIDEMIOLOGIA EN HISTOCITOLÓGIA PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Tramo: II HTE: HTA: HTI: UC: CODIGO:


Duración: Ubicación: Horas semanales:
Propósito: Proporcionar orientación y conocimientos a los estudiantes sobre la relación continua salud enfermedad, con el fin de proteger mejorar
la salud y colaborar en la solución de problemas de salud publica.
102
Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas
Salud, enfermedad, medio ambiente, estilo de vida - Taller
Determinantes de salud: - Video clases
- De comportamiento(Proporción de fumares otros)
- Ambientales (demográficos, socioeconómicos - Lluvia de ideas
- Biológicos (genes, edad, inmunidad, género),
- Sociales (relaciones familiares, trabajo, comunidad y - Practicas físicas.
amistades, libertad personal, valores personales)
REFERENCIAS
Factores que inciden en la salud de la persona, familia y
comunidad: Medio ambiente, estilo de vida, biología humana, OPS-OMS (2001). Boletín epidemiològico.vol.22.Num.4.
sistema de organización de la atención de la salud
Glantz S.(2006)Bioestadística. 6ta ed.McGraw Hill.
Determinantes del proceso de salud y enfermedad agentes: Interamericana.D.F.Mexico.
químicos, biológicos y físicos. (Triada ecológica) Huésped, medio
ambiente Burgos F.(2008) Ecologia y Salud.3ra ed... McGraw Hill. Interamericana.
 Salud ecológica México
 Riesgo del nivel de salud.
 Estilos de vida saludable

C17

ÁREA: ALTERACIONES TISULARES Y CELULARES


UNIDAD DE FORMACION : ALTERACIÓNES
EN MUESTRAS MAMARIAS.
MORFOFISIOLOGICAS I
CODIGO:
Tramo:II HTE: HTA: HTI: UC:
Horas semanales:
Duración: 12 Semanas Ubicación:
Propósito: El estudiante estará en capacidad de identificar los cambios morfológicos tisulares y celulares benignos y malignos en las
103
muestras de la glándula mamaria.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


- Taller
- Video clases
 Técnicas de obtención de las muestras - Demostraciones
mamarias.
- Conversatorios
 Protocolos histocitológicas en muestras
Referencias
mamarias.
Haber M H, Gattus0 P, Spitz D J, David O. Differential Diagnosis In Surgical
 Histología y citología de las patologías Pathology. 2002, W.B.Saunders, Philadelphia.
tumorales malignas de la glándula
Rosai j. Surgical Pathology. 9ª.Edic. 2004. Mosby, London.
mamaria.

C18
UNIDAD DE FORMACION: TECNICAS AREA: PRÁCTICAS HISTOCITOLOGÍCAS EN MUESTRAS
HISTOCITOLOGÍCAS II MAMARIAS
Tramo: II HTE: HTA: HTI: UC: Código:
Duración: Tres trimestre Ubicación: Horas semanales:

104
Propósito El estudiante estará en capacidad de observar y reconocer las los cambios morfológicos, tisulares y celulares en las patologías
tumorales benignas de la glándula mamaria.
Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas

-Aplicación de los protocolos en la preparación de las muestras mamarias


 Observación reconocimiento de los cambios -Observación al microscopio.
morfológicos tisulares y celulares en las -Elaboración del informe citológico.
diferentes patologías tumorales benignas y -Prácticas hospitalarias.
malignas de las glándulas mamarias.

 Técnicas de obtención y preparación de


citologías en base líquida. Referencias
-A Fernandez Cid y Lopéz Marin, Citopatología ginecológica y mamaria Ed. Salvat
Última edición.

- Wolfgang Kuhned, Atlas citología –histología , Ed.Médica Panamericana (2005)

C19

105
AREA: Diversidad, Ambiente y Salud
UNIDAD DE FORMACION: Integración Sociopolítica Ambiental.
Tramo:II HTE: HTA: HTI: UC: Código:

Duración: . Ubicación: Horas semanales:

Propósito: Desarrollar actividad académica dirigida a preparar al participante en la comprensión de la existencia de las diferentes culturas y
su condición humana que enmarcan la diversidad en los cuidados Humano
Contenido de la Unidad Estrategias Didácticas Sugeridas
-Cultura: -Aprendizaje mediado
1. Definición
2. Diferenciación de las características Física -Dinámica grupal
3. Impacto de la Cultura sobre la Enfermedad
4. Diferencias Culturales en el Cuidado -Presentaciones y discusiones de equipos de trabajo
5. Modos de Comunicación
6. Practicas y Creencias -Conversatorio/talleres
7. Relaciones Familiares
-Identidad socio-profesional: -Asignación de consulta de bibliografía
1. Cultura del cuidado Referencias Bibliográficas.
2. Cultura del trabajo -Aguilar, E. (2001). Trabajo e Ideología sobre el Género en la Producción
3. Cultura de genero Domestica. Panamericana. México
-Realidad de la diversidad en salud en las poblaciones: -Smeltzer, S. y otros. (2005). Enfermería Medico Quirúrgica 10 Edición.
1. Etnias Editorial McGraw Hill Vol. I. México
2. Discapacidad -Mazarrasa, L. y otros. (2005). Salud Publica y Enfermería Comunitaria.
3. Enfoque de Genero. 2.a Edición Editorial McGraw Hill Vol. México.
-Aspectos Transculturales en el cuidado humano: -Roca, M. y otros. (2005). Elementos Conceptuales para la Practica de la
1. Concepto filosófico Enfermera Comunitaria. Editorial Monsa-Prayma Madrid-España
4. Principios generales -Ruby, L. y otros. (2005). Teorías y Modelos de Enfermería 2da. Edición.
-Aspectos fundamentales de la teoría de Leininger Editorial McGraw Hill Interamericana. México
Nuevos paradigmas: -Seidel, H. y otros. (2004). Manual Mosby de Exploración Física
1. Diversidad Editorial Océano. Barcelona-España.
2. Universalidad
106
C20
AREA: VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE
UNIDAD DE FORMACION: SALUD PÚBLICA Y
SALUD
EPIDEMIOLOGÍA EN HISTOCITOLOGÍA

Trayecto: HTE: HTA: HTI: UC: CODIGO:

Duración: Ubicación: Horas semanales:

Propósito: Proporcionar herramientas a los estudiantes que les permita identificar los indicadores de salud. Valorar e interpretar la
importancia de salud con el fin de proteger mejorar la salud y colaborar en la solución de problemas de salud publica

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas

INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD  Taller


 Salud individual  Video clases
 Salud colectiva
 Salud pública  Lluvia de ideas
- -Indicadores de salud percibida
- indicadores de salud objetiva  Practicas físicas
- Mortalidad REFERENCIAS
- Morbilidad
- Discapacidad OPS-OMS(2001)Boletín epidemiológico. Volumen 22.umero4.
- Nutrición, relación peso-estatura, tasa de Glantz S.(2006)Bioestadística. 6ta ed.McGraw Hill.
inmunización, Burgos F.(2008) Ecologia y Salud.3raed. McGraw Hill.
- -Instrumentos para evaluar el estado de salud de la ULA.(2005).Modulo de Epidemiologìa2da ed.Merida.Venezuela
persona, familia y comunidad www.paho.org.
- -Fuentes de información de indicadores de salud www.mpps.gob.ve
www.bvsd.paho.org
Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiente
C21
AREA: BASES TEÓRICAS DE COLORACIONES
107
UNIDAD DE FORMACION: ALTERACIONES
MORFOFISIOLOGICAS I ESPECIALES

Tramo: II HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Duración: Tres trimestre Ubicación: Horas semanales:
Propósito: El estudiante estará en la capacidad de aplicar métodos histoquímicos rutinarios y de vanguardias.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


 Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
 Seminarios
Protocolos de coloraciones especiales y avances  Observaciones Microscópicas
 Mesas de trabajos
tecnológicos en coloraciones histoquímicas
 Talleres
especializadas. Referencias
 Suarez C, Montenegro E. Compendio de coloraciones
histológicas. Ed Monfort BOD Caracas 2004..
 Seco Torres F, Manual de Técnicas em Histologia y Anatomia
Patológica. Editorial Ariel Ciências .Planeta de libros.com. Año
2008.
 Gartner, L . Atlas a color de Histologia III. Editorial
Panamericana. Año 2009
 Ross, M. Atlas de Descripcion Histológica. Editorial Sinauer
Associate Inc.Año 2008.
Manual de Técnicas Histológicas.
HTTP://wwwvet.unicen.edu.ar/htm/areas/documentos/tecnicas
histologicas.pdf

108
C22
UNIDAD DE FORMACION: TÉCNICAS
HISTOCITOLOGÍCAS
ÁREA: PRÁCTICAS DE COLORACIONES ESPECIALES

Tramo: II HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Duración: Tres trimestre Ubicación: Horas semanales:
Propósito: Capacitar al estudiante en la descripción y aplicación de los métodos histoquímicas de biopsias y autopsias para
evidenciar los constituyentes de células, tejidos y estructuras tanto normales como patológicos así como microorganismos
.
Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas
 Prácticas de coloraciones
 Seminarios de coloraciones
Aplicación de las diferentes técnicas histoquímicas de  Observaciones Microscópicas
rutina y especializadas.  Prácticas hospitalarias
Referencias
 Suarez C, Montenegro E. Compendio de coloraciones
histológicas. Ed Monfort BOD Caracas 2004.
 Luna LG. Manual of Histologic Staining Methods of the Armed
Forces Institute of Pathology. Ed McGraw Hill. Washington 1992.
 Gabe M. Techniques Histologiques. Ed Masson. Paris, 1968
 García M. Laboratorio de Anatomía Patologica.editorial Planeta.
Año 1994
 Mills B, Prophet E Métodos Histotecnologicos.1995
 Seco Torres F, Manual de Técnicas em Histologia y Anatomia
Patológica. Editorial Ariel Ciências .Planeta de libros.com. Año
2008.
Gartner, L . Atlas a color de Histologia III. Editorial Panamericana. Año
2009

109
C23
UNIDAD DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN E AREA: BASES TEÓRICAS DE LA COMUNICACIÓN
INTEGRACIÓN SOCIOAMBIENTAL HUMANA
Tramo: II HTE: HTA: HTI: UC: Código
Duración: Ubicación: Horas semanales:
Propósito: Capacitar al estudiante en las bases teóricas de la comunicación humana, para su comprensión en su relación con la persona,
familia y comunidad.
Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas
BASES TEORICAS DE LA COMUICACION HUMANA:  Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
 Mapas de conceptos
 Conceptualizacion.  Disertaciones
 Mesas de trabajos
 Elementos.
 Talleres
 Tipos.
 Técnicas. Referencias

 Barreras.
 Medios.
 Factores que afectan la comunicación.
 Relaciones humanas en la profesión de
Histocitotecnologia
 Importancia del trabajo en equipo

110
C24

UNIDAD DE FORMACION: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGIA AREA:EPIDEMIOLOGÌA DESCRIPTIVA


EN HISTOCITOLOGÍA

Tramo: II HTE: HTA: HTI: UC: CODIGO:

Duración: Ubicación: Horas semanales:

Propósito: Desarrollar actividad académica dirigida al participante, que proporcione herramientas para utilizar conocimientos básicos de la
epidemiología para aplicar medidas de frecuencia , realizar estudios epidemiológicos e interpretar la distribución y magnitud de la enfermedad
dentro de la comunidad.
Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas
Epidemiología en salud  Taller
 Aspectos generales relacionados con la epidemiología como ciencia,  Video clases
definición, principios fundamentales
Relación epidemiología como ciencia de investigación en salud con otras  Lluvia de ideas
disciplinas .
Leyes de Amplitud Mayor: Ley de variación del agente causal, Ley de variación del  Practicas .
medio o de exposición al riesgo y Ley de variación del Huésped.
REFERENCIAS
Leyes de Amplitud Menor: La fuente de infección, El período de transmisibilidad,
Glantz S.(2006)Bioestadística. 6ta ed.McGraw Hill.
el agente infeccioso, la puerta de salida, las vías de transmisión, la puerta de entrada,
el período d incubación, las formas clínicas de la enfermedad, la frecuencia de ellas López, L. (2006). Enfermería sanitaria. 2da ed. Graw
en la comunidad, la susceptibilidad de la población humana, la inmunidad del agente Hill. Interamericana. México
específico. Mazarrasa, G.Sánchez Y otros. . (2005) Salud Pública y
 Asociación causal en epidemiología y sus aplicaciones prácticas Enfermería Comunitaria. Vol. II. Editorial McGraw-Hill.
 Elementos que conforman la cadena epidemiológica y su aplicación en la Interamericana. 2daed. España.
realidad
 Variables epidemiológicas relacionadas con el espacio, tiempo, personales y -ULA. (2005).Módulo de Epidemiología. 2da
de riesgo ed.Merida.Venezuela
Características epidemiológicas según la fuente de infección, caso índice y caso
-OMS/OPS. (2002)Módulos de Principios de
Epidemiología para el Control de Enfermedades. 2da ed.
111
secundario
-Vásquez, R. León y Contreras. (2000)Introducción a la
Epidemiología. Conceptos generales. Definición etimológica, definición
Bioestadística y a la Epidemiología. Editorial McGraw-
moderna.
Hill. Interamericana.
Evolución histórica de la epidemiología:
Etapas y Características .
-Dever, A.(1991) Epidemiología y Administración de
Usos de la Epidemiología.
Servicios de Salud. OMS/OPS.
Aplicaciones de la epidemiología (etiológica, clínica, administración de
salud).
-UCV. (2002)Epidemiología General. Material
Cuerpo de Conocimientos de la Epidemiología:
mimeografiado. Caracas. Venezuela.
Como ciencia sinóptica, como ciencia de observación, como ciencia
biológica.
- Redondo, P. (2004)Prevención De La Enfermedad.
Ley de variación del medio o de exposición al riesgo y Ley de variación del Huesped.
Universidad De Costa Rica. Costa Rica.
Medidas de frecuencia en Epidemiología.
Razón, Proporción, Tasa.
Estudios Epidemiológicos Descriptivos.
-Tipos de estudios(Transversales y longitudinales)
-Etapas de Estudios Epidemiológicos Descriptivos.
-Ventajas y Limitaciones.
Variables de la Epidemiología Descriptiva.
Personas:
-Variables demográficas: edad, sexo, origen étnico,
-Variables Sociales: nivel socio económico, riesgos ocupacionales, estado
civil, otras características familiares.
-Variables relacionadas con el estilo de vida:
Consumo de tabaco, abuso de drogas, alcohol, consumo de alimentos, Uso de
medicamentos, ejercicio físico.
Lugar.
Distribución geográfica de la Enfermedad.
Tiempo
Tendencias a largo Plazo, Patrones estacionales, cíclicas, seculares,
explosivas.
Programas estadísticos de amplio uso en el campo de la salud pública y

112
epidemiología.

III TRAMO
C25

UNIDAD DE FORMACION : ALTERACIONES


AREA: ALTERACIONES TISULARES Y CELULARES
MORFOFISIOLOGICAS II
EN PATOLOGÍA GENERAL I
Tramo:III HTE: HTA: HTI: UC: CODIGO:
Duración: 12 Semanas Ubicación: Horas semanales
Propósito: El estudiante estará en la capacidad de identificar las alteraciones celulares en muestras de sistema respiratorio, sistema digestivo
y sistema endocrino.
Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas
 Taller
Identificar la morfología celular normal y  Video clases
patológica de: sistema respiratorio, sistema
digestivo, sistema endocrino  Demostraciones
 Técnicas de obtención de muestras
 Citologías normal  Conversatorios
 Patologías no tumorales.
Referencias
 Patología tumoral benigna y maligna.

Atkinson B F. Atlas de diagnóstico Citopatológico. 2ª


Ed. 2005.Elsevier.Madrid.

Ramzy I. Clinical cytopatology and aspiration biopsy. Fundamental principles and


practice. 2a Edic.2001.MacGraw-Hill, New York.

Gray W. Diagnostic Cytopathology. 3ª edic. 2010. Churchill Livingstone.

113
C26

UNIDAD DE FORMACION : TECNICA HISTOCITOLÓGICA III ÁREA: PRÁCTICAS HISTOCITOLÓGICAS EN


PATOLOGÍA GENERAL I
Tramo:III HTE: HTA: HTI: UC: CODIGO:
Duración: 12 Semanas Ubicación: Horas semanales
Propósito: El estudiante estará en la capacidad de observar y reconocer las alteraciones celulares en muestras de sistema respiratorio,
sistema digestivo y sistema endocrino.
Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas
 Observación al microscopio
Observación y reconocimiento de la morfología  Redacción de informe citológico.
normal y patológica de : sistema respiratorio
(esputo, cepillados y lavados bronquiales), Referencias
sistema digestivo, sistema endocrino (páncreas,
suprarrenal, tiroides e hipófisis)
Atkinson B F. Atlas de diagnóstico Citopatológico. 2ª
 Citologías normal. Ed. 2005.Elsevier.Madrid.
 Patologías no tumorales.
 Patología tumoral benigna y maligna. Ramzy I. Clinical cytopatology and aspiration biopsy. Fundamental principles and
practice. 2a Edic.2001.MacGraw-Hill, New York.

Gray W. Diagnostic Cytopathology. 3ª edic. 2010. Churchill Livingstone.

114
C27
AREA: PENSAMIENTO INTEGRACIONISTA
UNIDAD DE FORMACIÓN: INTEGRACIÓN PSICO-SOCIO-
LATINOAMERICANO
POLÍTICO-AMBIENTAL

Tramo: III HTE: HTA: HTI: UC: CODIGO:

Duración: Ubicación: Horas semanales:

Propósito: Formar un estudiante crítico, reflexivo y participativo en los cambios de transformación que se generan en el país, Latinoamérica
y el Caribe.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas

PENSAMIENTO POLITÍCO SOCIAL LATINOAMERICANO  Taller


 La independencia  Video clases

La revolución liberal Restauradora  Lluvia de ideas


 Ideas de ilustración, libertad y soberanía

 Corriente del positivismo  Conversatorios


REFERENCIAS
 Bolívar y la integración en América Latina
Asamblea Nacional. (2000). Constitución de la República
 Corrientes de pensamiento político latinoamericano Bolivariana de Venezuela. Imprenta Nacional. Caracas-Venezuela
 Pensamientos emancipadores, latinoamericano
Carmagni, M. y Hernández Chávez, A.(1999). Para una historia de
 Movimientos de Resistencia Latinoamérica América Latina y la estructura. Fondo de cultura económico.
115
 Pensadores latinoamericanos México.
Cunill G. P. (1995). Las transformaciones del espacio neo histórico
 Imperialismo norteamericano y su influencia en América Latina latinoamericano.

C28
UNIDAD DE FORMACION: Salud Pública y Epidemiología. AREA: Epidemiología Analítica.

Tramo: III HTE: HTA : HTI : UC: Código:


Duración: Ubicación: Horas Semanales:
Propósito: Utilizando conocimientos sobre las categorías, transición y enfoques epidemiológicos el estudiante podrá analizar situaciones de
salud enfermedad.
Contenido de la Unidad Estrategias de aprendizaje sugeridas
 Análisis de Situación de Salud (ASIS) -Talleres.
 -Definición como herramienta diagnostica. -Seminarios
 -Objetivos. -Conversatorios
-Videos Clases
 -Enfoque de estructuras generadoras de riesgo para
el ASIS. Estructura demográfica . Referencias Bibliográficas
-Mazarrasa, Gérman,Sánchez y otros. (2005). Salud Pública y Enfermería
 -Estructura física y medica ambiental .
Comunitaria. Vol. II. Editorial McGRAW-HILL. INTERAMERICANA. 2a Ed. España.
 -Estructura social y económica . -ULA. (2005) Módulo de Epidemiología. 2a Ed. Facultad de Medicina.
-OMS/OPS. (2002). Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de
 -Nivel de Salud .
Enfermedades. . 2a Ed. Colombia.
 -Servicios .
-Vásquez, Romero, León y Contreras.( 2000). Introducción a la Bioestadística y a la

116
 -Determinantes Ambientales. Epidemiología. Editorial McGRAW-HILL. INTERAMERICANA. Caracas.
Determinantes Sociales . -DEVER, Alan. (1991). Epidemiología y Administración de Servicios de Salud.
 -Determinantes de Comportamiento . OMS/OPS.
-UCV. (2002). Epidemiología General. Caracas.
 -Determinantes relacionadas con el sistema de salud
-Indicadores del estado de salud .
-Salud Percibida (satisfacción, calidad de vida).
-Salud Objetiva (mortalidad, Morbilidad,
Discapacidad)

C29

UNIDAD DE FORMACION : ALTERACIONES AREA: ALTERACIONES TISULARES Y


MORFOFISIOLOGICAS II CELULARES EN PATOLOGIA GENERAL II .

HTE: HTA: HTI: UC: CODIGO:


Duración: 12 Semanas Ubicación Horas semanales:
Propósito: El estudiante estará en la capacidad de identificar la morfología normal y alterada de los sistema urinario y aparato genital
masculino

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


 Taller
 Video clases

Identificación de la morfología normal y  Demostraciones


patológica de muestras de: sistema
urinario (riñón, pelvis renal, vejiga,  Seminarios.

117
uretra) y aparato genital masculino (pene, Referencias
testículos, próstata)
 Haber M H, Gattus0 P, Spitz D J, David O. Differential Diagnosis In Surgical
 Citologías normales. Pathology. 2002, W.B.Saunders, Philadelphia.
 Patologías no tumorales.
 Patología tumoral benigna y maligna.
 Rosai j. Surgical Pathology. 9ª.Edic. 2004. Mosby, London.

C30
UNIDAD DE FORMACIÓN: TECNOLOGÍA ÁREA: PRÁCTICAS HISTOCITOLÓGICAS EN PATOLOGÍA
HISTOCITOLÓGICA GENERAL II
Tramo: III HTE: HTA: HTI: UC: Código:
Duración: Un trimestre Ubicación: Horas semanales:
Propósito: El estudiante estará en la capacidad de observar y reconocer la morfología normal y alterada de los sistemas urinario y
aparato genital masculino

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


 Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Observación y reconocimiento de la morfología  Observaciones microscópicas
normal y patológica de muestras de: sistema  Trabajo en el laboratorio
urinario y aparato genital masculino.  Prácticas hospitalarias
Referencias
118
 Suarez C, Montenegro E. Compendio de coloraciones histológicas. Ed Monfort
 Citologías normales. BOD Caracas 2004..
 Patologías no tumorales.
 Patología tumoral benigna y maligna.  Luna LG. Manual of Histologic Staining Methods of the Armed Forces
Institute of Pathology. Ed McGraw Hill. Washington 1992.

Gabe M. Techniques Histologiques. Ed Masson. Paris, 1968

 García M. Laboratorio de Anatomía Patologica.editorial Planeta.


Año 1994
 Mills B, Prophet E Métodos Histotecnologicos.1995
 Seco Torres F, Manual de Técnicas em Histologia y Anatomia
Patológica. Editorial Ariel Ciências .Planeta de libros.com. Año
2008.
 Gartner, L . Atlas a color de Histologia III. Editorial
Panamericana. Año 2009
 Ross, M. Atlas de Descripcion Histológica. Editorial Sinauer
Associate Inc.Año 2008.

119
C31
UNIDAD DE FORMACIÓN: INTEGRACIÓN PSICO-SOCIO-POLÍTICO-AMBIENTAL ÁREA: POLÍTICAS PUBLICAS Y
SISTEMA PÚBLICO
NACIONAL.
Trayecto: HTE: HTA: HTI: UC: CODIGO:

Duración: Ubicación: Horas Semanales:

Propósito: Desarrollar actividad académica dirigida al estudiante, que proporcione herramientas para Ejecutar los diferentes programas de salud
aplicando métodos, técnicas e instrumentos, con énfasis en las acciones de promoción de la salud.

Contenido de la Unidad Estrategias de aprendizaje sugeridas


Programas de Promoción y Mantenimiento de Salud individual y Visitas guiadas
Colectiva: Definición, ámbitos de aplicación (niveles de Atención, Seminarios
etapas de la vida, acciones de salud pública, enfoque de género) Discusión de grupos
- Proyecto Madre:
Referencias
- Atención Integral a la Mujer.
-Ministerio de Salud de la República Bolivariana de Venezuela. (2007).
- Salud Sexual y Reproductiva
Guía Práctica de salud para Barrio Adentro I. Caracas.Venezuela
- Lactancia Materna.
-Abad, J.(1999). Estudio de los niveles de Atención en Venezuela.
- Atención Integral al niños y niñas:(Lactante, Pre-escolar, Universidad Central de Venezuela.
Escolar, IRA, CED) -Jauregui y Suarez.(2004). Promoción de la salud y prevención de la
- Atención Integral al Adolescente. enfermedad. Editorial Médica Panaméricana.2da ed.
- Atención Integral al Adulto. Asamblea Nacional. (1998).Ley orgánica Nacional de salud en
- Atención integral al adulto Mayor. Venezuela.
- Estrategia Integrada para el abordaje de las enfermedades
crónicas no transmisibles CAREMT. Ministerio de Salud y Desarrollo Social(2004).Norma Oficial
- Salud Cardiovascular, Renal, Endocrino metabólica, Tabaco. para la Atención integral de la salud sexual y reproductiva.
- Programa de Prevención del VIH/SIDA y de las ITS. Impresión Galaxia, con apoyo de la OMS –OPS
- Programa de Prevención del Ca. CU.
- Programa de Prevención y Tratamiento de la TB. Ministerio popular para la salud; coordinación nacional de salud
- Programa Salud Mental. respiratoria (2006).norma oficial del programa Nacional integrado
- Programa Salud Bucal. de la tuberculosis. Manual del 1er nivel de atención. Venezuela
120
- Programa Prevención de Accidentes y otros hechos violentos.
- Programa de Donación de Sangre Voluntaria. Ministerio popular para la salud; coordinación nacional de salud
- Programa Salud Visual. Programa de lactancia materna (2008). Impresión
- Salud de las y los Trabajadores. Galaxia, con apoyo de la OMS/OPS
- Programa de Prevención del Dengue.
- Programa de Prevención de la Parasitosis Intestinal.
- Inmunizaciones: Objetivos del PAI, Vacunas del PAI, Plan de
vacunación.
- Cadena de frío: Definición niveles, refrigeradores.
- Vigilancia Epidemiológica: Características de la información,
objetivos elementos básicos, actividades de vigilancia, sistema
de vigilancia epidemiológica, manejo de formularios, ficha
epidemiológica.

121
C32

122
UNIDAD DE FORMACION: Salud Pública y Epidemiológica AREA: Análisis Epidemiológico

HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Duración: Ubicación: Horas semanales:
Propósito: Utilizando los conocimientos sobre las categorías, transición y enfoques epidemiológicos el estudiante podrá analizar situaciones
de salud enfermedad.
Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas
Conformación de grupos
Discusión grupal
Análisis de Situación de Salud (ASIS) Diseño de instrumentos para la obtención de datos
Definición como herramienta diagnostica Diseño de guías, Exposición, Seminarios
Selección de la comunidad
Objetivos Asignación de actividades comunitarias
Realización de Dx de salud en la comunidad
Enfoque de estructuras generadoras de riesgo para el ASIS Referencias Bibliográficas
Mazarrasa, Gérman, Sánchez y otros. Salud Pública y Enfermería
Estructura demográfica Comunitaria. (2005) Vol. II. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. Segunda
Edición. Madrid - España.
Estructura física y medica ambiental ULA. Módulo de Epidemiología. (2005) Segunda Edición. Mérida Venezuela
OMS/OPS. Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de
Estructura social y económica Enfermedades. (2002) Segunda Edición.
Nivel de Salud Vásquez, Romero, León y Contreras. Introducción a la Bioestadística y a la
Epidemiología. (2000) Editorial McGraw-Hill Caracas Venezuela
Servicios: DEVER, Alan. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. (1991)
Determinantes Ambientales OMS/OPS. Caracas Venezuela
Determinantes Sociales UCV. Epidemiología General. Caracas. (2002)
Determinantes de Comportamiento
Determinantes relacionadas con el sistema de salud REDONDO Patricia. Prevención De La Enfermedad. Universidad De Costa
Indicadores del estado de salud Rica. 2004.
Salud Percibida (satisfacción, calidad de vida)
Salud Objetiva (mortalidad, Morbilidad, Discapacidad)
123
C33
UNIDAD DE FORMACION : ALTERACIONES
MORFOFISIOLOGICAS II AREA: MICRORGANISMOS PATOGENOS

Trayecto: III HTE: 48 HTA:48 HTI: UC: 3 CODIGO:ASM48TII3

Duración: 12 Semanas Ubicación: 2do trimestre Horas semanales: 4

Propósito: El estudiante estará en la capacidad identificar hongos parásitos y bacterias y su incidencia en los cambios celulares en muestras
biológicas.
Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas

 Taller
Introducción a la microbiología:  Video clases

Ciclo celular, Citodiagnóstico morfológico y  Demostraciones


de laboratorio, Replicación y clasificación de
los:  Conversatorios
Parásitos
Referencias-
Hongos
Virus
Incidencias de estos microorganismos
patógenos en los cambios celulares de las
Romero Cabello R. Microbiología y parasitología. Bases etiológicas de las
muestras biológicas.
enfermedades infecciosas y parasitarias humanas. 3ª edic. 2007. Editorial
Medica Panamericana. México. Accede a : google ebooks store
www.medicapanamericana.com

Microbiology and immunology on line. University of south Carolina School of


Medicine. Microbiology/Virology/Immunology/ Bacteriology/ Parasitology Text
Book on-line
http://pathmicro.med.sc. Edu/book/bact-stat.htm

124
C34
UNIDAD DE FORMACION: : TÉCNICA ÁREA: TÉCNICAS PARA MICROOORGANISMOS
HISTOCITOTECNOLOGICA PATOGENOS PRáCTICAS
Tramo: III HTE: HTA: HTI: UC: Código:
Duración: Ubicación: Horas semanales:
Propósito:.. : El estudiante estará en la observar y reconocer los hongos, parásitos y bacterias y su incidencia en los cambios
celulares en muestras biológicas.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


 Observación en el microscopio
 Redacción de informa citológicos.
 Prácticas hospitalarias
Referencias
 Luna LG. Manual of Histologic Staining Methods of the
Observación y reconocimiento de los diferentes
Armed Forces Institute of Pathology. Ed McGraw Hill.
microorganismos en las muestras biológicas.
Washington 1992.
 Garcia- Rodriguez J. A. Compendio de microbio9logia
medica, Madrid:
 Editorial Harcourt Brace. 1999
 Prescott, L.M. Harley, J. Microbiologia, Madrid:
Editorial McGraw Hill.1999García M. Laboratorio
de Anatomía Patologica.editorial Planeta. Año 1994

 Mills B, Prophet E Métodos Histotecnologicos.1995


 Seco Torres F, Manual de Técnicas em Histologia y Anatomia
Patológica. Editorial Ariel Ciências .Planeta de libros.com

125
C35

AREA: LEGISLACION LABORAL DIVERSIDAD CULTURA


UNIDAD DE FORMACION: INTEGRACIÓN PSICO-
Y CIUDADANIA
SOCIO-POLITICO-AMBIENTAL
Trayecto: IIII HTE: HTA: HTI: UC: Código:

Duración: un trimestre Ubicación: Horas semanales:


Propósito:.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


 Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
 Mapas conceptuales
 Disertaciones
 Mesas de trabajos
 Identificar estructuras anatómicas

Referencias

C36
126
UNIDAD DE FORMACION SALUD PUBLICA Y AREA: EPIDEMIOLOGÍA TROPICAL
EPIDEMIOLOGIA

127
Trayecto: HTE: HTA: HTI: UC: Código:
Duración: Ubicación: Horas semanales:
Propósito: : Utilizando conocimientos sobre las enfermedades tropicales, su evolución histórica, etiología, manifestaciones
clínicas, diagnósticas y terapéuticas , el estudiante podrá comprender el impacto socio-cultural de las enfermedades tropicales en
Venezuela
Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas
Conformación de grupos
Historia de la medicina tropical en América Latina Estudio de casos.
- La medicina tropical y la cultura Discusión grupal
latinoamericana. Fichas epidemiológicas
- Evolución histórica de la medicina tropical en Diseño de guías, Exposición, Seminarios
Venezuela
Enfermedades tropicales Referencias
- Definición y Reeemergencia de las
enfermedades tropicales. Mazarrasa, Gérman,Sánchez Y otros. (2005). Salud Pública y
- Aspectos sociales, económicos, políticos de Enfermería Comunitaria. Vol. II. Editorial McGRAW-Hill.
las enfermedades tropicales. Interamericana. 2da Ed. España.
Enfermedades tropicales más comunes y su situación actual
en el país. -ULA. Módulo de Epidemiología. 2005. 2da ed.
- etiología y sus manifestaciones clínicas
-OMS/OPS. (2002). Módulos de Principios de Epidemiología para
- Infecciones por protozoarios, helmintos,
el Control de Enfermedades. 2da ed.
bacterias, virus e Infecciones oportunistas.
- Concepto de diagnóstico clínico versus -Vasquez, Romero, León y Contreras. (2000). Introducción a la
medicina popular. Bioestadística y a la Epidemiología. Editorial McGRAW-Hill.
- Técnicas diagnósticas. Interamericana. Caracas.
- Tratamiento de las enfermedades tropicales.
Salud Integral, Profilaxis y Enfermedad -Dever, Alan. (1991) Epidemiología y Administración de Servicios
- Concepto de salud integral, zona endémica y de Salud. OMS/OPS..
profilaxis.
- Factores que promueven la incidencia de las -UCV. (2002).Epidemiología General. Caracas.
enfermedades: ambientales y
128
socioeconómicos. Redondo Patricia. (2004). Prevención De La Enfermedad.
- Promoción de la salud y el papel del Estado
Universidad De Costa Rica.
en la prevención de enfermedades.
Métodos de control de las enfermedades tropicales.

C37 IV TRAMO

129
UNIDAD DE FORMACION : ALTERACIONES AREA: ALTERACIONES TISULARES Y
MORFOFISIOLOGICAS III CELULARES EN PATOLOGIA GENERAL III.
Tramo: IV HTE: HTA: HTI: UC: CODIGO:
Duración: 12 Semanas Ubicación: Horas semanales:
Propósito: El estudiante estará en la capacidad de identificar la morfología normal y patológica de muestras de efusiones corporales, liquido
amniótico, liquido cefalorraquídeo

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas

 Taller
Identificación de la morfología normal y  Video clases
patológica de muestras de: efusiones
corporales, liquido amniótico, liquido  Demostraciones
cefalorraquídeo
 Conversatorios
Referencias
 Citologías normales.
 Patologías no tumorales. - Atkinson B F. Atlas de diagnóstico Citopatológico. 2ª
 Patología tumoral benigna y maligna. Ed. 2005.Elsevier.Madrid.

- Ramzy I. Clinical cytopatology and aspiration biopsy. Fundamental principles and


practice. 2a Edic.2001.MacGraw-Hill, New York.

- Gray W. Diagnostic Cytopathology. 3ª edic. 2010. Churchill Livingstone.

C38

130
UNIDAD DE FORMACION: INOVACIÓN ÁREA: PRÁCTICAS HISTOCITOLÓGICAS EN
HISTOCITOLÓGICAS. PATOLOGÍA GENERAL III

Tramo:IV HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Duración: Ubicación: Horas semanales:
Propósito: : El estudiante estará en la capacidad de observar y reconocer la morfologías normal y patológica de muestras de
efusiones corporales, liquido amniótico, liquido cefalorraquídeo.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


 Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Observación Y reconocimiento de la morfología  Seminarios
normal y patológica de muestras de: efusiones  Observaciones Microscópicas
corporales(líquidos pleural, pericardio, peritoneal y  Prácticas hospitalarias.
ascítico), liquido amniótico, liquido cefalorraquídeo

Referencias
 Citologías normales.
Bibbo al Comprehensive Cytopathology Philadelphia: W.B. Saunders
 Patologías no tumorales.
Company 1991
 Patología tumoral benigna y maligna.
Solomon D. Et al. The Bethesda System for reporting cervical cytology.
New York : Springer-Verlag 2004

Viguer Garcia- Moreno, Jose Maria. Laboratorio y Atlas de citología


Madrid:Editorial McGraw Hill.1995

C39
UNIDAD DE FORMACION: INTEGRACION AREA: ACCESIBILIDAD, PROTECCION Y SEGURIDAD
SOCIOPOLITICA SOCIAL.
131
Trayecto: IV HTE: HTA: HTI: UC: Código:
Duración: Un trimestre Ubicación: Horas semanales:
Propósito:.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


 Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
 Mapas de conceptuales
 Disertaciones
 Mesas de trabajos

Referencias

C40

132
UNIDAD DE FORMACION: GESTION EN SALUD AREA: PROYECTO TECNOLOGICO I
PÚBLICA
Trayecto: IV HTE: HTA: HTI: UC: Código:
Duración: Un trimestre Ubicación: Horas semanales:
Propósito: En esta área el estudiante adquirirá comprensión y destreza en la aplicación de las técnicas cualitativas de investigación
para el estudio de las causas patológicas para poder, desarrollar los proyectos tecnológicos mediante la investigación -acción

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


 Investigación acción de las patologías  Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
 Mapas de conceptuales
 Disertaciones
 Mesas de trabajos

Referencias

C41

133
AREA: ALTERACIONES TISULARES Y CELULARES EN
UNIDAD DE FORMACION : ALTERACIONES
PATOLOGIA GENERAL IV .
MORFOFISIOLÓGICAS III
Tramo: IV HTE: HTA: HTI: UC: CODIGO:

Duración: 12 Semanas Ubicación: Horas semanales: 4

Propósito: : El estudiante estará en la capacidad de identificar la morfología normal y patológica de muestras de: sistema
linfohematopoyetico, sistema nervioso, sistema osteo-articular, piel, ojo y anexos
Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas

 Taller
Identificación de la morfología normal y patológica  Video clases
de muestras de: sistema linfohematopoyetico,
sistema nervioso, sistema osteo-articular, piel, ojo y  Demostraciones
anexos
 Conversatorios
Referencias
 Citologías normales.
 Patologías no tumorales.
 Patología tumoral benigna y maligna.  Haber M H, Gattus0 P, Spitz D J, David O. Differential Diagnosis In Surgical
Pathology. 2002, W .B. Saunders, Philadelphia.

 Rosai j. Surgical Pathology. 9ª.Edic. 2004. Mosby, London.

134
C42
ÁREA: PRÁCTICAS HISTOLÓGICAS EN PATOLOGÍA
UNIDAD DE FORMACIÓN: INNOVACIÓN
GENERAL IV
HISTOCITOLÓGICA

Tramo: IV HTE: HTA: HTI: UC: Código:


Duración: Ubicación: Horas semanales:
Propósito: El estudiante estará en la capacidad de observar y reconocer la morfología normal y patológica de muestras de:
efusiones corporales, liquido amniótico, liquido cefalorraquídeo
Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas
 Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Observación y reconocimiento de la morfología  Seminarios
normal y patológica de muestras de: efusiones  Procesamiento de Material y laminas
corporales(líquidos pleural, pericardio, peritoneal y  Prácticas hospitalarias.
ascítico), liquido amniótico, liquido cefalorraquídeo Referencias
 Citologías normales.  Suarez C, Montenegro E. Compendio de coloraciones
 Patologías no tumorales. histológicas. Ed Monfort BOD Caracas 2004..
 Patología tumoral benigna y maligna.  Luna LG. Manual of Histologic Staining Methods of the Armed
Forces Institute of Pathology. Ed McGraw Hill. Washington 1992.
 Gabe M. Techniques Histologiques. Ed Masson. Paris, 1968
 García M. Laboratorio de Anatomía Patológica. editorial Planeta.
Año 1994
 Mills B, Prophet E Métodos Histotecnologicos. 1995
 Seco Torres F, Manual de Técnicas em Histologia y Anatomia
Patológica. Editorial Ariel Ciências .Planeta de libros.com. Año
2008.
 Gartner, L . Atlas a color de Histologia III. Editorial
Panamericana. Año 2009
 Ross, M. Atlas de Descripcion Histológica. Editorial Sinauer
Associate Inc.Año 2008
C43
135
UNIDAD DE FORMACION: INTEGRACION SOCIO- AREA: DISEÑO DE PROYECTOS Y PLANES DE
POLITICA INTERVENCION
Tramo: IV HTE: HTA: HTI: UC: Código:
Duración: Un trimestre Ubicación: Horas semanales:
Propósito: Al Finalizar esta área el participante estará en capacidad de diseñar proyectos y planes para la intervención terapéutica
sobre los procesos patológicos del paciente.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


 Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
 Mapas de conceptuales
 Determinar la condición del paciente  Disertaciones
mediante evaluación.  Mesas de trabajos
 Elaborar el proyecto o plan de
intervención Referencias
 Ejecutar el plan o proyecto de
intervención.
 Realizar el informe de la actividad
desarrollada.

C44
136
UNIDAD DE FORMACION: GESTIÓN EN SALUD ÁREA: GESTIÓN DE LOS SERVICIO DE SALUD
PÚBLICA
Tramo: IV HTE: HTA: HTI: UC: Código:
Duración: Ubicación: Horas semanales:
Propósito: El estudiante estará en capacidad de razonar que la practica Profesional hay un conjunto de acciones cuyo resultado
influye en la utilización de los recursos tanto humano como materiales en la gestión
Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas
El sistema de Salud -Talleres
-Aspectos económico de los Servicio de Salud
-La Administración y los contexto sociales -Seminarios

Modelos Organizacionales para la Gestión de los -Conversatorios


Servicios de Salud
-Los Modelos Clásicos y Actuales de Administración -Videos Clases
Tendencia de la Gestión de los Servicio de Salud
Administración aplicada al Sistema de Salud
Administración Financiera Referencias Bibliográficas
Gestión de Personal Potter P., Valoración de la Salud (2007) 3era edición Editorial Elserver
Gestión de los Recursos Materiales Madrid España
Gestión de Riego
Gestión de Proyectos y Planificación Estratégica Martínez A., Manual de Gestión y mejoras de procesos de salud
La Gestión de Calidad (2007) Editorial Moderno D.F. México
Aspecto Legales y éticos de la gestión de Salud Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999
Indicadores de Gestión Gaceta Oficial No 38.860 30 -12-99

137
C45

UNIDAD DE FORMACION : ALTERACIONES


MORFOFISIOLOGICAS III AREA: INMUNOLOGÌA

Tramo:IV HTE: HTA: HTI: UC: CODIGO:

Duración: 12 Semanas Ubicación: 2do trimestre Horas semanales: 12

Propósito: Proporcionar al estudiante el conocimiento de los diversos procesos de protección que utiliza el sistema inmunológico humano.
Estrategias Pedagógicas Sugeridas
Contenido de la Unidad
 Taller
Introducción a la inmunología.  Video clases

Inmunidad innata. Barreras externas. Células fagocíticas:  Demostraciones


polimorfonucleares y macrófagos. Complemento: activación y
mediación en reacción inflamatoria aguda.  Conversatorios
Mecanismos humorales. Destrucción extracelular: células
REFERENCIAS
destructoras naturales(NK).

Inmunidad adquirida específica. Anticuerpos y base celular


de producción.  Stites D P, Terr A I, Parslow T G. Inmunología Básica y clínica.
Memoria adquirida y especificidad antigénica. Inmunidad 9º edic.1998. EDIT. El Manual Moderno. México.
mediada por células T.
Inmunopatología: hipersensibilidad, enfermedades  Roitt I. Inmunología. Fundamentos. 9ª edc.1997. Editorial médica
autoinmunes, rechazo de los trasplantes e inmunodeficiencias. Panamericana. Buenos Aires.

138
C46
AREA:INTRODUCCION A INMUNOHISTOQUIMICA,
UNIDAD DE FORMACION: : INNOVACION
INMUNOFLUORESCENCIA, FOTOGRAFIA
HISTOCITOLÓGICA
CIENTIFICA Y MICROSCOPIA ELECTRONICA
Tramo: IV HTE: HTA: HTI: UC: Código:
Duración: Ubicación: Horas semanales:
Propósito: Al finalizar el área el estudiante estará en capacidad de aplicar las herramientas teóricas y practicas necesarias para la
realización de las técnicas de inmunohistoquimica, inmunofluorescencia y microscopia electrónica.

Contenido de la Unidad Estrategias Pedagógicas Sugeridas


1.- Introducción a la técnica de inmunohistoquimica.  Presentaciones y discusiones en equipos de trabajo
Historia. Importancia. Fijación en inmunohistoquimica.  Demostraciones y practicas
2.- Recuperación Antigénica. Estructura y tipos de  Talleres
anticuerpos. Reacción antígeno – Anticuerpo.  Practicas de laboratorio.
3.-Introduccion a la técnica de inmunofluorescencia.
Historia. Importancia. Fijación en inmunofluorescencia.
4.-Introducción a la Microscopia Referencias
lectronica.Generalidades sobre la fijación, inclusión de
los tejidos, deshidratación de las muestras, resinas.  Busselle M.Guia de la fotografía. Madrid: Salvat Editores. 1987.
5.-Preparacion de cortes gruesos y ultra finos, contraste  Tarrant Jon. Como utilizar tu cámara digital. Ediciones Anaya
del material. Observación de las muestras.
6.-Camara fotográfica y sus partes. Películas Madrid 2003.
fotográficas, enfoque, exposición. Reveladores. Copias  Riera Velasco JR . Estandarizacion y control de calidad en
positivas y diferentes categorías de las fotos.
Preparación de reactivos. Microfotografías, fotografía inmunohistoquimica. Problemas de fijación y procesamiento de
en microscopia electrónica. los tejidos: La recuperación antigénica como solución . Rev Esp
Patol 1999.
 Mcnicol AM. Optilizing inmunohistochemistry. Histopathology

139
1998.
C47

140
UNIDAD DE FORMACION: Integración Sociopolítica AREA: Diversidad Cultural y Ciudadana

Tramo: lV HTE : 48 HTA: 48 HTI:48 UC: 3 Código: DC48TIII3


Duración: 12 Semana. Ubicación: II trimestre Horas semanales: 4

Propósito: Desarrollar y Promover en los participantes de Histocitotecnologia espacios de intercambio cultural que favorezca la Pluriculturalidad e
interculturalidad en la formación del talento humano que contribuyan a la valoración de la pluralidad cultural de los pueblos.
Contenido de la Unidad Estrategias Didácticas Sugeridas
-Aprendizaje mediado
-Cultura: -Dinámica grupal
Definición -Presentaciones y discusiones de equipos de trabajo
-Diversidad Cultural y el Dialogo Intercultural: -Conversatorio/talleres
-UNESCO: -Asignación de consulta de bibliografía
La protección y promoción de la diversidad de las expresiones Referencias Bibliográfica:
culturales de los pueblos
-Matos, Daniel. (2008) Diversidad Cultural en la espacios Universitario,
-Políticas del Estado expresión en América Latina. Editorial UNESCO.
-Integración en la Diversidad Venezuela y América Latina
-Guiganí, J. (2009) Investing in Cultural Diversity and Intercultural
-Las 6 plataformas culturales Dialogue. Editorial UNESCO .
-Ley del Patrimonio Cultural
-Diversidad Cultural Disponible: wwwministeriocultura.gob.ve.
-Cultura como saber Nacional [Consulta: 2009-11-05 8pm.]
-Los Proyectos socio-Culturales
-Patrimonio Cultural Disponible: wwwpatrimoniocultural.gob.ve
[Consulta: 2009-11-05 6pm.]
C48

UNIDAD DE FORMACION: GESTION EN SALUD PUBLICA AREA: PLANES Y PROGRAMAS DE


141
SALUD PUBLICA
Tramo: IV HTE: HTA: HTI: UC: CODIGO:
Duración: Ubicación: Horas Semanales
Propósito: Desarrollar actividad académica dirigida al estudiante, que proporcione herramientas para Ejecutar los diferentes programas de salud
aplicando métodos, técnicas e instrumentos, con énfasis en las acciones de promoción de la salud.

Contenido de la Unidad Estrategias de aprendizaje sugeridas


Programas de Promoción y Mantenimiento de Salud individual y Visitas guiadas
Colectiva: Definición, ámbitos de aplicación (niveles de Atención, Seminarios
etapas de la vida, acciones de salud pública, enfoque de género) Discusión de grupos
- Proyecto Madre:
- Atención Integral a la Mujer.
- Salud Sexual y Reproductiva
- Lactancia Materna.
- Atención Integral al niños y niñas:(Lactante, Pre-escolar, Referencias
Escolar, IRA, CED) -Ministerio de Salud de la República Bolivariana de Venezuela. (2007).
- Atención Integral al Adolescente. Guía Práctica de salud para Barrio Adentro I. Caracas.Venezuela
- Atención Integral al Adulto. -Abad, J.(1999). Estudio de los niveles de Atención en Venezuela.
Universidad Central de Venezuela.
- Atención integral al adulto Mayor.
-Jauregui y Suarez.(2004). Promoción de la salud y prevención de la
- Estrategia Integrada para el abordaje de las enfermedades
enfermedad. Editorial Médica Panaméricana.2da ed.
crónicas no transmisibles CAREMT.
Asamblea Nacional. (1998).Ley orgánica Nacional de salud en
- Salud Cardiovascular, Renal, Endocrino metabólica, Tabaco. Venezuela.
- Programa de Prevención del VIH/SIDA y de las ITS.
- Programa de Prevención del Ca. CU. Ministerio de Salud y Desarrollo Social(2004).Norma Oficial
- Programa de Prevención y Tratamiento de la TB. para la Atención integral de la salud sexual y reproductiva. Impresión
- Programa Salud Mental. Galaxia, con apoyo de la OMS –OPS
- Programa Salud Bucal.
- Programa Prevención de Accidentes y otros hechos violentos. Ministerio popular para la salud; coordinación nacional de salud
- Programa de Donación de Sangre Voluntaria. respiratoria (2006).norma oficial del programa Nacional integrado de
- Programa Salud Visual. la tuberculosis. Manual del 1er nivel de atención. Venezuela
- Salud de las y los Trabajadores.
Ministerio popular para la salud; coordinación nacional de salud
142
- Programa de Prevención del Dengue. Programa de lactancia materna (2008). Impresión
- Programa de Prevención de la Parasitosis Intestinal. Galaxia, con apoyo de la OMS/OPS
- Inmunizaciones: Objetivos del PAI, Vacunas del PAI, Plan de
vacunación.
- Cadena de frío: Definición niveles, refrigeradores.
- Vigilancia Epidemiológica: Características de la información,
objetivos elementos básicos, actividades de vigilancia, sistema
de vigilancia epidemiológica, manejo de formularios, ficha
epidemiológica.

143

También podría gustarte