Está en la página 1de 46

Historia cultural de la papa

La papa o patata fue cultivada por primera vez entre los años 8000 y 5000 a. C. en una
región que comprendería lo que hoy es el sur de Perú y el noroeste
del Altiplano boliviano[4].[5] Desde entonces se ha extendido por todo el mundo y se ha
convertido en un alimento básico en la gran mayoría de países del globo.

Papa antropomorfa Mochica, 400 d. C. Museo Arqueológico Rafael Herrera, Lima, Perú,

De América a Europa
Los primeros indicios arqueológicos de formas tempranas de domesticación de la papa con
herramientas de piedra en el Arcaico tardío (∼3,400–2,200 cal a.C.), fueron encontrados en
asentamientos humanos de Jiskairumoko, Puno-Perú. Más tarde, esta domesticación resultó
gradualmente en una mayor producción de alimentos que a su vez estimuló el crecimiento y
desarrollo de las civilizaciones andinas. Sociedades más complejas de
los Andes como Tiahuanaco en Bolivia (500 d. C.-1000 d. C.), Nazca (100 a. C. - 800
d. C.), Moche (0-600 d. C.), Chimú (900 d. C.-1470 d. C.) en Perú, consolidaron su
consumo en la región.[7] El cultivo de las diferentes clases de papa estaba tan altamente
desarrollado, que los distintos tipos y sus propiedades diferían mucho de los de la planta
original evolucionada naturalmente. Para estos pueblos la papa era el principal sustento
disponible. En otros pueblos como el de Kayambi en el actual Ecuador, las papas se
cultivaban hasta una altitud de 4000 metros, mientras que en las regiones más favorables,
no afectadas por las heladas, se podía cosechar maíz. El calendario Cayambi culminaba con
el tiempo de recogida de este tubérculo.
Luego, ya con el Imperio Inca la papa maximizó su producción, los Incas crearon terrazas,
canales y redes de riego, para el cultivo de este tubérculo y otros alimentos como el maíz y
la quinua. Debido al inclemente clima, que traía inundaciones y sequías, los incas
desarrollaron sistemas de almacenamiento para la conservación de sus cultivos, que podían
durar años.
Paralelamente, igualmente en América del sur destaca cómo un elemento cultural
tradicional del archipiélago de Chiloé. Conocidas como papas chilotas, son un elemento
importante de la gastronomía así como de medicina popular de Chiloé; y presente incluso
como componente característico de la mitología chilota.

Flor de la papa.

No es hasta 1532 cuando los españoles al invadir y conquistar el imperio Incaico,


descubren este tubérculo. Los europeos las encontraron sabrosas y trataban de hacerse con
grandes cantidades como provisiones para sus viajes de vuelta. Al volver a su origen, al
principio se la consideró una rareza botánica, que los clérigos y los españoles cultivaban en
macetas, pero eran demasiado preciosas como para destinarlas a la alimentación. El
consumo de los frutos de la planta (no de su raíz) terminaba a menudo en un dolor de
estómago e incluso el envenenamiento, lo que favoreció que florecieran los prejuicios
contra esta planta ultramarina.

Hay muchas anécdotas y relatos contradictorios acerca de cómo la patata llegó a los huertos
de Europa. Lo único seguro es que se difundió por el continente fundamentalmente a través
de dos vías: una vía de entrada empezaba en Irlanda, Inglaterra y los Países Bajos y otra
en Portugal, España, Francia e Italia. Los registros de la época son, desgraciadamente,
insuficientes a la hora, pues los cronistas de la época confundían a menudo el ñame,
el tupinambo, la batata y la mandioca. Estos productos tienen algunas similitudes de forma,
pero biológicamente son muy diferentes.
La papa ayudó en gran medida con la alimentación europea que pasaba por difíciles
momentos.
Introducción de la papa en Europa

El rey Federico II examinando un cultivo de papas. Óleo de Robert Warthmüller (1886).

Pasaron varias generaciones hasta que esta rareza botánica se convirtió en una fuente de
alimento fundamental del pueblo europeo. Muchos prejuicios y tradiciones se interponían
en su camino. Además se daba el problema de que las papas silvestres necesitaban un
tiempo de oscuridad suficiente. En las condiciones europeas con días más largos en verano,
la planta generaba tubérculos más pequeños que en la zona de la que la papa es originaria,
más ecuatorial. Este problema tuvo primero que identificarse, y después hubo que adaptar
las condiciones de cultivo para resolverlo. En Irlanda ya se cultivaban patatas a principios
del siglo XVII, pues parecía ser el cultivo ideal para una isla afectada por la pobreza. Su
cultivo y cosecha se realizaba sin herramientas especiales. Los animales salvajes y el
ganado no causaban ningún daño a la planta, que además se podía cultivar en suelos
pedregosos y laderas de colina empinadas. La mayor ventaja era que se obtenía un 150 %
del rendimiento por hectárea de los cultivos de cereales. Por último, la preparación de la
papa era mucho más sencilla que la de los cereales: las papas no tenían que trillarse,
molerse, ni era necesario cocerlas, cosa que sí hacía falta para hacer pan. Irlanda era por
entonces una colonia inglesa que debía exportar a la metrópoli ganado y cereal. En estas
condiciones, las papas constituían a menudo la única fuente de alimento de los agricultores.
La isla de Irlanda estaba tan alejada y aislada de Europa que transcurriría un siglo hasta que
los señores y los reyes de Europa trasladaran la rareza botánica de los jardines a los huertos.
Un estudio realizado por economistas de Harvard, de Northwestern y de la Universidad de
Colorado, publicado por el National Bureau of Economic Research señalo que la papa
redujo la hambruna en el continente europeo principalmente en el siglo 18 y que su
introducción redujo notablemente los conflictos de manera permanente durante cerca de
dos siglos, en especial las guerras civiles o levantamientos campesinos en Europa.[9]
La primera vez que se cultivó la papa en Alemania fue en 1647 en Pilgramsreuth, junto
a Rehau, gobernado por la Dinastía Hohenzollern, y en 1649 en el Lustgarten de Berlín. El
Lustgarten se encontraba bajo la dirección del alto jardinero de Federico Guillermo I de
Brandeburgo, Michael Hanff junto al alto botánico Johann Sigismund Elsholtz hasta que
la Guerra de los Treinta Años desoló los jardines. Elsholtz llamó en su obra Flora
marchica, a la papa, que todavía estaba considerada únicamente una planta decorativa,
«Holländische Tartuffeln» (trufa holandesa).
En Prusia, Federico II el Grande trató por todos los medios de que se cultivase
extensivamente la papa. Su propaganda para la plantación de la papa es menos conocida
que sus acciones bélicas, pero en ambas el ejército prusiano desempeñó un importante
papel. Se dice que plantó los primeros patatales de Berlín e hizo que los soldados los
cuidasen. Entonces, los campesinos, como quería el rey, robaron y probaron esta «manzana
de tierra» y más tarde la cultivaron ellos mismos. Es seguro que Federico II ayudó a la
aceptación de la papa con un mandato, pues el 24 de marzo de 1756 publicó una circular
que ordenaba el cultivo de la patata.
También en Suiza se introdujo primero la papa como planta decorativa exótica. Cien años
más tarde, a principios del siglo XVIII, se empezó a cultivar como alimento. Las condiciones
de cultivo eran similares a las de Perú. La papa no se cultivó sin embargo hasta alturas de
cuatro mil metros, como en el Perú, sino hasta alturas de dos mil metros, más allá del fin de
los bosques. Las patatas se convirtieron rápidamente en un alimento popular, lo que dio
lugar, entre otras formas de preparación, al Rösti, originario de la zona germánica.
En el año 1793 Joaquín Fernando Garay transportó patatas desde Galicia al valle de
Benasque, concretamente, al pueblo de Villanova, partido de Boltaña lugar donde se
producirían los primeros experimentos de plantaciones de este tubérculo en España.
Industrialización
A partir del inicio de la Revolución industrial en Inglaterra y más tarde en la Europa
Continental, la alimentación de la creciente tasa de población urbana pasó a ser una
cuestión capital. En cambio, la población rural basaba la mayor parte de su alimentación en
lo que ellos mismos producían. Los habitantes del campo tenían al menos un pequeño
huerto en el que cultivaban sus propias verduras y así se evitaban comprarlas. Para los
habitantes de las ciudades las frutas y las verduras eran prácticamente inasequibles. Las
papas les proporcionaban, además de las calorías necesarias, oligoelementos y vitaminas
que ningún otro alimento a su alcance les podían proporcionar.
Presente y futuro

Cesto con papas de Vincent van Gogh (1885).

La edad dorada de la cultura del cultivo de la papa en Europa fue el siglo XIX. De todas
formas la papa es el único producto vegetal de producción masiva de los mercados agrarios
de la Unión Europea para el que no hay ninguna Organización Común de Mercado. La
comida rápida y la precocinada hacen uso frecuente de las papas, incluso a pesar de que hay
otros productos más baratos en el mercado global. La papa es necesaria también para
producir alimentos para ganado.
En España
Un total de 102 variedades de papas genéticamente singulares cultivadas desde el
siglo XVI en las Islas Canarias, llegarán a los mercados con un sello de calidad europeo del
que solo disfruta una sola variedad que es la Patata di Bolonia de Italia. En el resto de
España, la Patata de Galicia y Patatas de Prades también están protegidas, pero con la
figura de Indicación Geográfica Protegida (IGP).
Las variedades de Papas Antiguas de Canarias con denominación de origen protegida son:
Negrita de El Hierro, Buena Moza o Palmera, Blanca, Colorada, Corralera Tijarafera,
Corraleda Colorada, Corraleda Legítima, Carralera, Negra de La Palma, Negra Veteada,
Haragana, De Ojo Azul, Blanca, Moñigo de Camello, Azucena Negra, Azucena Blanca,
Bonita Negra, Bonita Blanca, Bonita Colorada, Bonita Llagada, Bonita Ojo de Perdiz,
Borralla, Colorada de Baba, Negra Yema de Huevo, Peluca Negra, Peluca Roja y Terrenta

No hay producto que haya sido capaz de aunar tanto esfuerzo y colaboración como el de la
papa canaria, precisamente.
Canarias, fue y es un pequeño laboratorio natural de los productos que en el
siglo XVI llegaron de América y la papa no fue una excepción, a diferencia de otros
productos que siguieron de largo hacia Europa, las papas se mantuvieron y se cultivaron a
lo largo de 500 años, permitiendo que evolucionara hacia una gran variedad que, salvo en
Suramérica, solo se da en las Islas Canarias. La orografía, las condiciones del suelo y el
clima de las Islas han hecho el resto.
Arte y literatura

Los comedores de papas de Vincent van Gogh (óleo, abril de 1885).

A partir del siglo XIX, cuando un pintor quería representar la vida de los pobres, como lo
hizo Vincent van Gogh con Los comedores de papas, o cuando un escritor quería narrar las
condiciones de una familia de campesinos, recurría con frecuencia a la papa, para describir
un modo de vida sencillo.
Variedades de la papa (Solanum tuberosum)

Variedades de papa o patata.

Existen miles de variedades de papa muchas de las cuales van quedando obsoletas por la
aparición de otras con mayor rendimiento y adaptabilidad, de manera que solo se consumen
unas pocas decenas. Las variedades se pueden diferenciar por el color de la peridermis y de
la pulpa (también llamada "carne"), la resistencia a enfermedades, la duración del ciclo de
cultivo y los requisitos nutricionales, entre otras características de relevancia productiva.
Rasgos irrelevantes para la producción, pero que sirven para identificar cultivares, son el
color de las flores, la rugosidad de la epidermis y la profundidad de los ojos.
Los cultivares modernos suelen ser de forma redondeada, con la piel amarilla o rosada, la
pulpa blanca o amarilla y los ojos poco profundos. En los países altiplánicos de origen del
cultivo también se conocen variedades tradicionales con estas formas, pero además existen
muchas otras de piel púrpura, azul o bicolor, de carne azulada, violeta o amarilla y de
formas alargadas, curvas o casi esféricas.

Debido a la "nouvelle cuisine", existe un interés renovado por las papas de colores poco
habituales para agregar novedad o para adornar los platos y están saliendo al mercado
cultivares que recuperan las características antiguas.
Variedades cultivadas en Sudamérica
A
 Amarilla

Variedad con tubérculo de forma oval-alargado , con piel de color amarillo y carne o pulpa
Variedad criolla, de origen Peruano, nativa de la sierra. Tubérculo de piel rosada, textura de
piel ligeramente casposa. Ojos intermedios y escasos. Ceja alargada y prominente. Ombligo
superficial. Forma de tubérculo oval alargada, sección transversal aplastada. Pulpa de color
amarillo.
 Asterix

Originada en Holanda. Sus parentales son Cardinal y SVL VE 70-9. Posee numerosos
tubérculos con forma oval-alargada, de piel roja, carne amarilla, ojos superficiales. El
rendimiento es alto y la madurez semitardía, bastante resistente a daños mecánicos,
resistencia moderada a Phytophthora infestans  . Con respecto a la calidad culinaria: tiene
buen contenido de materia seca, es buena para cocción y para papas fritas en bastones.
Presenta buena calidad de conservación. Inscripta y cultivada en Argentina y Brasil.
 Atlantic

Originada en USA en 1978. Características: Tubérculo redondeado, piel casposa, ojos


superficiales, carne blanca, buen calibre, rendimiento intermedio, madurez temprana,
medianamente resistente a sarna común (causada por la bacteria filamentosa Streptomyces
scabies, Verticillium y PVX. Susceptible a corazón hueco, y PVY. Phytophthora infestans.
Calidad culinaria: presenta alta materia seca, muy buena para chips, baja capacidad de
almacenamiento. Inscripta y cultivada en Argentina y Brasil.
B
Blanca especial para bobi , de color blanco , de textura lisa
 Bonitas

Bajo esta denominación se conocen diferentes variedades locales de papa en la Isla


de Tenerife, fundamentalmente en las medianías del norte de la isla. Sobre todo en
ambientes no rurales, el término " Bonita" se utiliza para referirse a cualquier papa de color.
Así, se conoce a "Bonita negra" que, de todas las papas "Bonitas" es quizás las menos
conocidas, y su siembra se encuentra en algunas zonas en franco retroceso. Sin embargo,
aún hoy es relativamente abundante en el valle de La Orotava y en ciertas localidades altas
del norte de la isla. "Bonita blanca", también conocida por "Bonita emiliana", "Veranera
blanca", "Blanca marrueca" o simplemente "Marrueca". Su cultivo no es muy abundante y
se reduce a zonasdentro del valle de la Orotava, La Guancha, Icod el Alto y en general a las
medianías de los municipios norteños de San Juan de la Rambla, Icod de los
Vinos, Garachico, Los Silos y El Tanque. Es de destacar que son enormemente apreciadas
localmente. "Bonita llagada" es una de las "Bonitas" más apreciadas, dada su gran calidad
gustativa, abunda en los alrededores de Icod el Alto y La Guancha, también en
determinadas zonas del valle de La Orotava. "Bonita ojo (de) perdiz", conocida también por
"Bonita de ojo rosado" o simplemente por "Ojo (de) perdiz". Es quizás, dentro de este
grupo, la de mayor dispersión geográfica, pues la podemos encontrar sembrada
prácticamente por toda la medianía norte de la isla.
C

Variedad "Cabrita". Chiloé.
 Cabritas

Variedad criolla, de origen chileno, nativa de Chiloé. Presenta tubérculo de piel variegada,
morada a púrpura, amarilla en los ojos y alrededor de estos. La textura de la piel es lisa. Los
ojos son profundos y muy abundantes. Los tubérculos son de forma irregular con la sección
transversal redondeada. El color de la pulpa varia según la zona considerada, desde morado
a amarillo.
 Cacho negra

Variedad criolla, de origen chileno, nativa de Chiloé. Tubérculo de piel morada, azul muy
oscura, casi negra, textura de piel lisa. Ojos profundos, muy abundantes. Ceja alargada y
aplastada. Forma de tubérculo muy alargada, contorno irregular, sección transversal
redondeada. Color de pulpa: peridermo ancho morado, corteza crema ligeramente
pigmentada. De anillo vascular a médula se observa un jaspeado morado que se atenúa
hacia el centro de esta.
 Cambray

La patata cambray es una de las variedades de menor tamaño, siendo en promedio de 1 a 3


cm de diámetro. Ello permite tiempos de cocción menores y que se puedan llevar a la boca
enteras.
 Camota

Variedad criolla, de origen chileno, nativa de Chiloé. Posee un tubérculo de piel variegada;
morada púrpura, amarillo en los ojos y alrededor de estos. La textura de la piel es lisa y los
ojos son abundantes. La forma del tubérculo es redondeada con sección transversal redonda
y el ombligo ligeramente hundido. El color de pulpa es amarillo con pigmentación púrpura
intensa en la peridermis y parte de corteza y jaspeado púrpura desde el anillo vascular hacia
médula.

Solanum tuberosum ssp andigena. Los cultivares de esta


subespecie de papa son originarios y típicos del Perú. Se han distribuido a otros lugares del mundo,
como el caso de la "papa colorada" de las Islas Canarias, cuyos tubérculos se muestran en la imagen.
 Cielo

Variedad criolla, de origen chileno, nativa de Chiloé. El tubérculo presenta piel morada
muy pálida, y de tono más intenso en los ojos y la corona: la textura de la piel es
ligeramente casposa, es decir, algo áspera. Los ojos son superficiales y escasos. La forma
del tubérculo es redondeada y de sección transversal aplastada. El ombligo es hundido y la
pulpa es de color blanco.
 Chacasina

Obtenida en Perú en 1995, para permitir el uso de semillas botánicas de producción


económica como plantas (en forma de pequeños tubérculos) libres de enfermedad. Su
nombre hace referencia a la ciudad de Chacas, en la sierra central del Perú. Esta variedad es
un híbrido resultante del cruce entre la variedad Yungay, obtenida en 1971, elogiada por sus
cualidades culinarias y con un clon creado por el Centro Internacional de la Papa (CIP),
seleccionado por sus cualidades agronómicas (alta productividad , precocidad y resistencia
al moho).
 Cherie

Creada en Francia. Es una variedad de ciclo corto. Es sensible al mildiu del follaje y del
tubérculo. En el momento de la plantación, hay que tratar la semilla contra rizoctonia y
sarna plateada. En cosecha no presenta problemas y el crecimiento es rápido y regular. En
caso de exceso de agua, las lenticelas de los tubérculos se desarrollan exageradamente.
Inscripta y cultivada en Argentina.
 Criolla

Esta "variedad" de papa (perteneciente a la especie Solanum phureja), es muy cultivada en


los países andinos, pero especialmente en Ecuador, Perú y Bolivia conocida como papa
amarilla, y principalmente cultivada en Colombia, de tal manera que en Venezuela se le
conoce como "Papa Colombiana". Es una papa de color amarillo y de textura arenosa al
comerla, de un sabor exquisito y bastante diferente al de la papa tradicional, su cultivo es
complicado y no se ha difundido a gran escala fuera de los andes.
 Colorada
Papa muy apreciada y cultivada en mayor o en menor medida por toda la medianía norte de
la isla de Tenerife, así como en ciertos puntos de las montañas de Anaga. Se la conoce
normalmente además de por "Colorada" por "Colorada de baga", alternando
indiferentemente ambas denominaciones en las principales zonas de cultivo. En ocasiones
también es conocida por "Papa de baga", e incluso simplemente por "Papa de color".
Aparecen también otras denominaciones, de carácter más local, tales como "Colorada del
norte", "Colorada de La Esperanza" o "Colorada canaria verdadera". Aguantan mucho
tiempo sin grelarse, y por su consistencia tradicionalmente suelen consumirse cocinadas
con piel. Su gusto mejora mucho con el tiempo, ganando en calidad unos meses después de
cosechadas.
D
 Divaa

Patata es tiene una excelente piel brillante y carne blanca, ideal para envasar,es tempranera
y muy versátil. Está creado por Innovator , por lo que tiene un rendimiento similar.Su
lavado para la venta al por menor fresca es sencillo. Soporta muy bien el calor y con muy
buen resultado en el campo de climas cálidos. Un alto nivel de resistencia a G.pallida sea
ideal para la inclusión en estrategias de manejo de nematodos. Hablan que puede ser la
sustituta de la Kennebec.
F
 Frital INTA

Originada en Argentina. Proviene del cruzamiento entre Serrana INTA x Katahdin..


Características: los tubérculos son oval alargados, la piel es lisa, los ojos son superficiales,
la carne es blanca. Los tubérculos son de buen calibre, el rendimiento es alto. Presenta
buena resistencia a virosis. Con respecto a su calidad culinaria, tiene alta materia seca. Es
buena para hervido, puré y papa frita en bastones. Cultivada en Argentina.
H

El Archipiélago de Chiloé en Chile es la cuna de unas 300 variedades de papas nativas (conocidas


como papas chilotas), todas pertenecientes a la subespecie Solanum tuberosum ssp. tuberosum. En la
imagen se muestran los tubérculos de 5 de tales variedades conjuntamente con un cultivar moderno
(el más grande de piel clara a la derecha de la fotografía).
 Huicaña
Variedad criolla, de origen chileno, nativa de Chiloé. Posee tubérculos de piel morada, azul
muy oscura a casi negra. Los ojos son profundos y escasos. La forma del tubérculo es
redondeada deforme con contorno irregular, sección transversal redondeada. La peridermis
es gruesa de color morado oscuro, la corteza es de color crema y desde el anillo vascular
hacia la médula se observa un jaspeado morado intenso, concentrado hacia los ojos.
I
 Innovator

Es una variedad originada en Holanda, proviene de la cruza entre Shepody con RZ-84-
2580. Caractertísticas: Los tubérculos son oblongos a alargados, la piel blanca es amarilla
rugosa, la carne es de color crema, los ojos son superficiales y muy bien distribuidos, el
tamaño esgrande. Presenta alto rendimiento, maduración tardía, resistencia a sarna
común, PVX, PVY y PLRV. Es susceptible a Top Necrosis y a Alternaria, no tolera
el herbicida Metribuzín en post-emergencia. Con resepcto a la calidad culinaria, es de bajo
contenido de materia seca y muy buena para papa en bastones.
K
 Kennebec

Variedad obtenida en USA en 1948. Proviene del cruzamiento entre 4 parentales:


((Chippewa x Katahdin) x (Earlaine x 3895-13) ). Los tubérculos son oval redondeados, de
tamaño grande, con piel amarillo clara, carne blanca y ojos semiprofundos. El rendimiento
es alto y la maduración semitremprana a semitardía. Es sensible a PLRV y PVX, poco
sensible a PVY y a Phytopthora infestans, medianamente sensible a Sarna Común. Calidad
culinaria: baja a media materia seca, buena para bastones y puré. Inscripta y cultivada en
Argentina.
M

Variedad "Michuñe". Chiloé.
Variedad "Michuñe blanca". Chiloé.
 Magallanes

Variedad criolla, de origen chileno, nativa de Chiloé. Tubérculo de piel rosada,


pigmentación más fuerte en ojos, textura de piel ligeramente casposa. Ojos intermedios,
escasos. Ceja alargada muy notoria. Forma de tubérculo ovalada, sección transversal
aplastada. Pulpa color amarillo pálido.

 Markies

Variedad obtenida en Holanda y proveniente del cruzamiento entre las variedades Fianna y
Agria. Características: Los tubérculos son oval alargados, de calibre grande a muy grande,
con piel amarilla y carne amarillo clara. El rendimiento es alto y la maduración semitardía.
La flor es de color blanco y el brote azul. Presenta buena resistencia a PLRV y Sarna
Común. Buen comportamiento a Phytopthora infestans y Virus PVY. Calidad culinaria: Alta
materia seca. Muy buena para mercado fresco, bastones y chips. Inscripta y cultivada en
Argentina.
 Michuñe blanca

Variedad criolla, de origen chileno, nativa de Chiloé. Presenta tubérculo de piel blanca o
amarilla clara con textura de piel lisa. Los ojos son profundos y muy abundantes. La forma
del tubérculo es muy alargada y con contorno irregular, la sección transversal es cilíndrica.
El color de la pulpa es amarillo pálido. La variedad "Michuñe azul" presenta las mismas
características morfológicas pero la piel es morada, desde azul a casi negra. Finalmente, la
variedad "Michuñe" tiene tubérculos con piel de color rojo.
Ñ
 Ñocha

Variedad criolla, de origen chileno, nativa de Chiloé. Tubérculo de piel variegada; rosada,
gran área de ojos amarillos, textura de piel lisa. Ojos profundos, muy abundantes. Ceja
alargada y aplastada. Forma de tubérculo muy alargada y con contorno irregular, sección
transversal redonda. Pulpa de color crema pálido, anillo vascular con pigmentación púrpura
que se extiende hacia corteza y médula. Hacia la médula la pigmentación es más diluida.
P

Flores de la variedad "Parel".


 Pachacoña

Variedad criolla, de origen chileno, nativa de Chiloé. Son papas con tubérculo de piel
blanca a amarillo claro y con ombligo ligeramente morado, a veces esta pigmentación
puede estar ausente. La textura de la piel es ligeramente casposa. Los ojos son superficiales
con una ligera pigmentación morada y abundantes. El tubérculo es redondeado y de sección
transversal ligeramente aplastada. Ombligo ligeramente hundido. La peridermis es de un
color amarillo claro que penetra 1 a 2 mm. hacia la corteza, el resto es morado intenso con
sectores claros principalmente en la médula.
 Palmeras

Bajo esta denominación se agrupan diversas variedades de papa muy distribuidas por toda
la isla de Tenerife, pues al parecer su cultivo fue abundante en el pasado. Todavía se las
puede hallar en distintos puntos de la isla, siendo muy abundantes en las montañas
de Anaga y en La Zarza. Todas las referencias parecen indicar que es un tipo de papa
introducida a la isla en el siglo XIX y cuya vía de entrada fue la zona sur de la isla, comarca
que proveía de «semilla» en invierno al resto de la isla. Tras cesar el flujo comercial su
cultivo cesó permaneciendo de forma relíctica en determinadas comunidades. En general no
son muy apreciadas, criándose mejor en verano que en invierno, pues la lluvia y el frío no
les son propicias. En La Zarza se localizan dos tipos de papas "Palmeras", una, denominada
"Palmera negra" y otra denominada "Palmera colorada". Sin embargo, en Anaga aparecen
multitud de tubérculos incluidos bajo esta denominación, se suelen sembrar juntos y
presentan gran diversidad de colores. Así se pueden hallar una "Palmera colorada", también
conocida como "Palmera rosada", "Palmera encarnada" o "Palmera roja"; una "Palmera
negra" o "Morada", dentro de la cual aparece una variante con listas claras en su piel que en
ocasiones recibe los nombres de "Palmera listona" o "Palmera vetiada".
 Pampeana INTA
Variedad obtenida en Argentina y proveniente de la cruza entre el clon MPI 59.789/12 y la
variedad Huincul. Características: los tubérculos son redondos, la piel semicasposa, la carne
blanca, el calibre mediano. Es una variedad de rendimiento alto, corto período de reposo,
alto número de tubérculos medianos a pequeños, buena resistencia a virosis y
a Phytophthora infestans. Calidad culinaria: muy alta materia seca. Excelente para hervido
y puré deshidratado. Inscripta y cultivada en Argentina.
R
 Russet Burbank

Originada en USA en 1876, proviene de la mutación de la variedad Burbank.


Características: los tubérculos son de forma oval alargada, de piel marrón y rugosa, la carne
es blanca y los ojos son medianamente superficiales. Produce pocos tubérculos por planta,
rendimiento regular, maduración muy tardía (130 a 140 días), sensible a Verticillium sp,
PVX, PLRV y PVY; medianamente resistente a Sarna Común y Phytopthora infestans.
Calidad culinaria: Mediana materia seca, buena para bastones, muy buena aptitud para el
almacenamiento. Inscripta y cultivada en Argentina.

 Russet Ranger

Originada en USA en 1977, su genealogía es Butte x A6595-3. Características: los


tubérculos son oblongos a largos, piel marrón claro y rugosa, carne blanca, ojos
moderadamente superficiales de muy buena distribución, susceptible a golpes, maduración
de aproximadamente 140 días. Es muy susceptible a PVY y a Sarna común; medianamente
resistente a Phytopthora infestans en follaje y resistente en tubérculo. Calidad culinaria:
Muy buena materia seca, apta para bastones, y para el procesado en forma directa luego de
la recolección ya que no presenta aptitud para el almacenamiento. Inscripta y cultivada en
Argentina.
S
 Shepody

Obtenida en Canadá en 1980 a partir del cruzamiento entre Bake-king con el clon F58050.
Características: los tubérculos son oblongos a largos, piel blanca-amarilla clara, carne
blanca, ojos superficiales y concentrados fundamentalmente en la porción apical, madurez a
los120 a 130 días, susceptible a Alternaria solani, Phytophthora infestans y Verticillium ;
muy susceptible a sarna común, PVY, PVX y top necrosis. Calidad culinaria: materia seca
buena a muy buena, apta para consumo fresco y bastones. La almacenabilidad en cámara es
aceptable por cortos períodos. Inscripta y cultivada en Argentina.

 Spunta

Variedad obtenida en Holanda en 1968 a partir de la cruza entre la variedad Béa y el clon
USDA 96-56. Características: los tubérculos son oval alargados, de piel suave, con carne
amarilla y tamaño grande a muy grande, el rendimiento es muy alto y la madurez
semitemprana. Es una variedad susceptible a Phytopthora infestans, Sarna Común y PLRV,
poco sensible a PVY. Calidad culinaria: la materia seca es muy baja. Es la principal
variedad para consumo en fresco en Argentina, presenta buena conservación poscosecha.
Inscripta y cultivada en Argentina.
U
 Umatilla Russet

Variedad obtenida en USA en 1998, a partir de la cruza entre Butte y A77268-4.


Características: Los tubérculos son oval alargados, de carne blanca, con ojos
medianamente superficiales, tubérculos grandes. Es resistente a Phytopthora infestans
en tubérculo, Sarna Común; presenta moderada resistencia a Verticillium y PVY. Es
resistente al herbicida Metribuzín en post-emergencia; susceptible a Fusarium (Punta
Seca) y a PLRV. Calidad culinaria: presenta buena materia seca, muy buena para
bastones. Inscripta y cultivada en Argentina.
Enfermedades virales de la papa
Las enfermedades virales de la papa (patata) son un conjunto de enfermedades causadas
por distintos tipos de virus que afectan a los cultivos de esta hortaliza en todo el mundo y
que, si bien no afectan la salud humana o animal ya que se trata de virus que solo infectan a
los vegetales, son una fuente de grandes pérdidas económicas anualmente. Se han
informado alrededor de 28 virus que infectan al cultivo de la papa. No obstante, el virus X
(PVX), el virus Y (PVY), y el virus del enrollamiento de la hoja (PLRV) de la papa, son los
más importantes a nivel mundial. Algunos otros cobran importancia económica sólo en
algunas regiones. Tal es el caso del virus M de la papa (PVM) en algunos países asiáticos y
europeos.

Aspecto de una planta de papa (o patata) afectada por una virosis.

Un problema adicional es el de la infección conjunta de dos o más virus en las mismas


plantas. De hecho, la aparición conjunta del PVX y del PVY, o de cualquiera de ellos o
ambos con el PLRV o con el virus A de la papa (PVA), produce síntomas mucho más
severos que la infección por separado de cada uno. La magnitud de las pérdidas económicas
asociadas a ese efecto sinérgico depende de los tipos de virus que estén interactuando, sus
respectivas razas, de la interacción de ellos con el cultivar de papa hospedante, de los
vectores virales involucrados y del medio ambiente.
Las enfermedades causadas por virus constituyen uno de los principales factores limitantes
del cultivo de la papa en todo el mundo, no solo por el daño inmediato que pueden
ocasionar sino porque su efecto es acumulativo a través del tiempo. Debido a que la papa es
una especie que se propaga asexualmente, los virus que presenta una determinada planta
pasan a la siguiente generación clonal a través de los trozos de tubérculo empleados para la
multiplicación. En la nueva generación, nuevos virus de la misma u otras especies se
pueden ir sumando a los ya existentes, lo que incrementan la carga de virus que estas
plantas presentan. Tal acumulación de virus es la responsable principal de la
denominada degeneración gradual de las variedades de papas, cuyas consecuencias son la
paulatina disminución del vigor y del rendimiento del cultivo tanto como el incremento de
las pérdidas cualitativas debidas a reducción del período posible de conservación de los
tubérculos luego de la cosecha de los mismos.
La mayor parte de las virosis de la papa pueden diagnosticarse por la presencia de síntomas
característicos, tales como los diseños de mosaico en las hojas, el achaparramiento de las
plantas y las deformaciones de las hojas y de los tubérculos. Sin embargo, estos síntomas
no siempre se manifiestan debido a las interacciones existentes entre el/los virus
involucrados, la variedad de papa y el medio ambiente (la fertilidad del suelo, el clima o la
edad a la cual la planta es infectada, entre muchas otras variables). Por esa razón, en los
últimos años se utilizan técnicas de detección serológicas y moleculares que sirven para
diagnosticar y caracterizar la virosis que está afectando al cultivo para tomar las medidas de
control más adecuadas.
A continuación se describen varias de las enfermedades virales del cultivo de la papa, sus
síntomas y posibilidades de manejo de las mismas.

Myzus persicae, un áfido que puede transmitir virosis en el cultivo de papa.

Métodos de control
El control de las enfermedades virales de la papa se basa en métodos de carácter
preventivo, como son la producción de semilla sana (o sea, libre de virus) y la resistencia o
tolerancia genéticamente controlada. No obstante, la eficacia de ambos métodos depende de
la existencia de métodos sensitivos de detección o diagnóstico. Estos métodos, asimismo,
deben ser simples y de bajo costo para poder ser aplicados de modo rutinario en grandes
extensiones del cultivo. Los métodos serológicos como ELISA y las técnicas de hibridación
de ácidos nucleicos o de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) ofrecen todas esas
características y son muy empleados en la actualidad durante la selección clonal para la
producción de tubérculos semilla.
La producción de tubérculos semilla sanos es el método de control más aplicado en el
cultivo de la papa. Con la tecnología actual de diagnóstico y de micropropagación es
posible comenzar un programa con material completamente sano obtenido por cultivo de
tejidos y su posterior multiplicación a través de generaciones sucesivas evitando o
reduciendo la reinfección.
La resistencia genética incorporada en los cultivares permite al agricultor mantener los
cultivares libres o con baja incidencia de virus por un mayor número de multiplicaciones
vegetativas. Este proceso requiere de la búsqueda de genes de resistencia efectivos y su
incorporación en genotipos comercialmente sobresalientes. Se ha logrado utilizar los genes
de resistencia extrema para el control de PVY y PVX por métodos de mejoramiento
tradicional. Además se ha logrado identificar un gen de resistencia a una raza de PVX en
una accesión de Solanum sucrense. El caso de PLRV es más complejo debido a la
naturaleza poligénica de la tolerancia. Sin embargo, se ha logrado identificar genes para
cada uno de los factores de la tolerancia en la colección mundial de germoplasma de papa.
Genética y mejoramiento genético para la resistencia a virus
En el conjunto común de genes de la papa cultivada y sus congéneres silvestres se hallan
una cantidad de genes de inmunidad, resistencia, hipersensibilidad y tolerancia a virus cuyo
uso eficaz en el mejoramiento genético del cultivo permite desarrollar nuevos cultivares
con niveles incrementados de resistencia genética a estos patógenos, o a sus vectores.
Ejemplos de tales mecanismos de resistencia a las virosis y su base genética se exponen a
continuación.
 Inmunidad

Se dice que un cultivar es inmune a un determinado patógeno cuando, pese a existir


condiciones ambientales predisponentes, no se produce infección. Normalmente cubre todo
o un amplio espectro de variantes del virus y su efectividad no está determinada por la
temperatura u otras variables ambientales. Generalmente se hereda como un único gen (se
dice monogénica) dominante. Es el nivel de resistencia más alto y estable que se puede
lograr. Ejemplo de inmunidad la provee el gen Rxadg originalmente detectado en el clon
"CPC 1673" de la subespecie andigena, el cual es inmune a los patotipos Ro-1 y Ro-4
de Globodera rostochiensis. En el Centro Internacional de la Papa también se dispone de
diversos clones de la subespecie andigena con inmunidad a PVX que se supone que está
gobernada por el mismo gen Rxadg. Tal es el caso de los clones "V-2 (CIP 375395.1)" y
"LT-8 (CIP 379706.27)" y de los cultivares peruanos "Muru" y "Yana". De hecho, la mejor
opción para mejorar por resistencia a PVY, por ejemplo, es el uso de la inmunidad. La
inmunidad a PVY en S. stoloniferum fue detectada en 1944 y luego se determinó que estaba
gobernada por un único gen dominante (Rysto). En S. hougasii el gen Ryhou también
controla la inmunidad a PVY.
 Hipersensibilidad

Se dice que un cultivar es hipersensible o que muestra reacción de hipersensibilidad


cuando, luego de la infección, restringe al virus a pequeñas áreas, muy localizadas, que se
tornan necróticas inmediatamente. El virus, rodeado de tejido muerto, queda aislado y no
puede continuar infectando los restantes órganos de la planta. En los patosistemas papa-
virus, este tipo de reacción se puede observar solamente bajo condiciones de invernáculo,
ante determinadas condiciones de temperatura y humedad. De hecho, bajo condiciones de
campo la reacción de hipersensibilidad es difícilmente apreciable y se la confunde
fácilmente con la reacción de inmunidad, por lo que a este tipo de mecanismo se lo conoce
también como "inmunidad de campo". Se han informado varios genes que gobiernan una
hipersensibilidad no-específica, es decir, que abarca todo el espectro de variantes de un
determinado virus, después de una inoculación mecánica. La hipersenbilidad a una variante
particular y definida de un virus, en general, se hereda como un solo gen dominante. En
algunos patosistemas el gen de hipersensibilidad requiere estar acompañado de
genes recesivos o poligenes para que la resistencia sea efectiva.
Un ejemplo de mecanismo de hipersensibilidad es el que se ha informado para el clon
"USDA 41956" y sus derivados, los cuales presentan un gen dominante (llamado Rx) que
puede producir lesiones locales necróticas luego de la infección con PVX. Este gen se
habría originado en el cultivar chileno "Villaroela" (perteneciente a la
subespecie tuberosum) de donde pasó luego al clon "USDA 41956".
 Resistencia relativa

Un cultivar presenta resistencia relativa a una virosis cuando, pese a que la infección se


produce, sólo un pequeño porcentaje de las plantas desarrollan síntomas de la enfermedad.
En estos casos, la reducción en los rendimientos depende del porcentaje de plantas
infectadas y del efecto de la infección sobre la fisiología de la planta. Uno o varios
mecanismos de resistencia contra el virus pueden estar involucrados como, por ejemplo,
resistencia a la infección, resistencia a la multiplicación, resistencia a la diseminación del
virus dentro de la planta. Dentro de la resistencia relativa también se incluyen los
mecanismos indirectos de resistencia al virus debido a que la planta exhibe resistencia a la
infección por parte del vector. Estos mecanismos indirectos se
denominan antibiosis y antixenosis. La antibiosis son los mecanismos fisiológicos de la
planta que afectan la biología del vector, como por ejemplo, su tasa de reproducción o su
supervivencia, desarrollo y movimiento. La antixenosis, en cambio, es la no-preferencia o
rechazo de los vectores por ciertos hospedantes debido a la presencia de toxinas o
repelentes volátiles producidas por esas plantas.
La resistencia relativa es poligénica. Cada uno de los mecanismos fisiológicos que la
componen puede estar gobernado por uno o varios genes. La resistencia relativa es bastante
general para todas las variantes del patógeno presentes en una determinada región. No
obstante, es inestable ya que su efectividad depende de la interacción con varios factores
ambientales especialmente temperatura, vector, presión de inóculo, y la presencia de otros
patógenos.
En la papa existen varios ejemplos de mecanismos de resistencia relativa. Así, las especies
de papa silvestres Solanum polyadenium, Solanum tarijense y Solanum
berthaultii presentan (tricomas) o pelos glandulares sobre las hojas y tallos, los cuales
descargan un exudado cuando los áfidos los dañan mecánicamente. En contacto con el
oxígeno atmosférico, el exudado de color claro y soluble en agua contenido en las
glándulas, cambia a un material de color negro insoluble que impide el movimiento del
áfido hasta dejarlo completamente inmovilizado. El áfido termina muriendo, lo que
determina la reducción de sus tamaños poblacionales y su diseminación. Este mecanismo
de antibiosis reduce la diseminación de todos los virus que requieren de pulgones como
vectores. En los clones "V-3" y "B-71.240.2" y los cultivares "Bzura", "Tomasa",
"Condemayta", "Pentland" y "Serrana", todos resistentes a PLRV, se ha observado una baja
infección por PLRV asociada a un mecanismo de antixenosis que reduce la colonización
por insectos en esos genotipos. La resistencia relativa de los cultivares actuales de papa se
remonta en muchos casos a híbridos de Solanum demissum con clones de papa cultivada.
También se encuentra resistencia a PLRV en otras especies silvestres, tales como Solanum
acaule.
 Tolerancia

Un cultivar se dice tolerante cuando todas las plantas pueden ser infectadas y mostrar
exactamente los mismos síntomas que los genotipos susceptibles pero no muestran
reducciones significativas en los rendimientos. Este mecanismo, si bien útil en cuanto a la
reducción de las pérdidas económicas, no es apropiado para controlar las virosis a medio
plazo, ya que los cultivares tolerantes son una fuente importante de inóculo para otros
cultivares.
Anexo:Países por producción de patata

Pa
íses por producción de patata en 2016
Esta es una lista de países por producción de patata en 2016, basada en los datos de
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.[1] La
producción mundial total de patatas en 2016 era de 376,826,967 toneladas . China era con
creces el mayor productor, representando el 26.3% de la producción mundial. Los
territorios dependientes son mostrados en cursiva.
Producción por país
>1,000,000 toneladas

Rango País Producción de patata (toneladas)

1  China 99,065,724

–  Unión Europea 56,224,047


Rango País Producción de patata (toneladas)

2  India 43,770,000

3  Rusia 31,107,797

4  Ucrania 21,750,290

5  Estados Unidos 19,990,950

6  Alemania 10,772,100

7  Bangladés 9,474,099

8  Polonia 8,872,445

9  Francia 6,834,680

10  Países Bajos 6,534,338

11  Bielorrusia 5,985,810

12  Reino Unido 5,373,000

13  Irán 5,164,891

14  Egipto 5,029,022

15  Argelia 4,782,690

16  Turquía 4,750,000

17  Perú 4,400,295

18  Canadá 4,324,110

19  Pakistán 4,000,361

20  Brasil 3,851,396

21  Kazajistán 3,545,695

22  Bélgica 3,402,787

23  Uzbekistán 2,925,020
Rango País Producción de patata (toneladas)

24  Nepal 2,805,582

25  Rumania 2,689,733

26  Colombia 2,354,862

27  Japón 2,158,000

28  Sudáfrica 2,150,844

29  España 2,096,475

30  Dinamarca 1,954,016

31  México 1,796,814

32  Argentina 1,750,000

33  Marruecos 1,743,617

34  Corea del Norte 1,698,511

35  Tanzania 1,499,508

36  Kirguistán 1,388,369

37  Italia 1,368,920

38  Kenia 1,335,883

39  Nigeria 1,246,380

40  Indonesia 1,213,041

41  Chile 1,166,024

42  Australia 1,130,175

43  Bolivia 1,073,744

44  Malaui 1,043,338
100,000@–1,000,000 toneladas

Rango País Producción de patata (toneladas)

45  Etiopía 921,403

46  Azerbaiyán 902,396

47  Tayikistán 898,116

48  Suecia 862,500

49  Austria 767,261

50  Ruanda 751,284

51  Angola 721,476

52  Serbia 714,350

53  República Checa 699,605

54  Grecia 634,209

55  Siria 632,218

56  Armenia 631,596

57  Armenia 606,314

58  Israel 597,677

59  Finlandia 587,600

60  Birmania 554,309

61  Guatemala 538,532

62  Nueva Zelanda 526,773

63  Letonia 491,600

64  Túnez 440,000

65  Arabia Saudita 432,772


Rango País Producción de patata (toneladas)

66  Afganistán 427,917

67  Ecuador 422,589

68  Bosnia y Herzegovina 417,976

69  Sudán 415,300

70  Portugal 412,953

71  Hungría 404,702

72  Líbano 400,637

73  Venezuela 391,433

74  Camerún 377,257

75  Suiza 374,300

76  Noruega 363,200

77  Irlanda 352,000

78  Lituania 340,245

79  Libia 337,465

80  Turkmenistán 316,488

81  Vietnam 302,229

82  Yemen 294,608

83  Jordania 273,907

84  Georgia 249,000

85  Mozambique 246,500

86  Omán 238,420

87  Albania 238,345
Rango País Producción de patata (toneladas)

88  Moldavia 213,975

89  Malí 210,209

90  Macedonia del Norte 198,529

91  Croacia 193,962

92  Irak 190,702

93  Eslovaquia 177,145

94  Uganda 169,490

95  Mongolia 165,329

96  Níger 161,181

97  Burundi 145,687

98  Tailandia 140,977

99  Bulgaria 127,182

100  Lesoto 122,272

101  Filipinas 116,783

102  Rep. Democrática del Congo 100,159

10,000@–100,000 toneladas

Rango País Producción de patata (toneladas)

103 98,012

104 95,663

105 89,842

106 89,000
Rango País Producción de patata (toneladas)

107 84,897

108 84,127

109 74,312

110 66,590

111 66,534

112 64,127

113 63,828

114 60,690

115 57,013

116 56,697

117 50,232

118 39,921

119 37,152

120 36,036

121 34,320

122 29,917

123 26,502

124 26,475

125 24,428

126 18,714

127 17,007

128 16,854
Rango País Producción de patata (toneladas)

129 16,115

130 13,304

131 13,233

<10,000 toneladas

Rango País Producción de patata (toneladas)

132 9,930

133 8,382

134 6,825

135 6,130

136 5,551

137 3,663

138 3,625

139 2,333

140 2,000

141 1,494

142 1,464

143 1,367

144 1,330

145 1,323

146 1,251

147 986
Rango País Producción de patata (toneladas)

148 909

149 619

150 575

151 325

152 293

153 210

154 148

155 135

156 73

157 69

158 34

159 1

Los principales productores y consumidores


de papa en el mundo.
Antiguamente satanizada por su cultivo debajo de la tierra, la papa se convirtió en un
referente básico español en la alimentación del siglo XX con el cultivo de más de 5
millones de toneladas.

De carácter modesto, el tubérculo, ha aceptado su lugar en la dieta mundial.


Colándose en cada casa y en cada plato.

Con motivo de la celebración del Año Internacional de la Papa en 2008 se fijo la actual
producción mundial de papa en un total de 325 millones de toneladas.
Actualmente, sabemos que China se ha convertido en el mayor consumidor de este
tubérculo.

La producción del mismo en los países en desarrollo ha crecido evitando muchas


hambrunas especialmente después de la subida de precio de los cereales en 2008.

Aunque los productores de papas se han convertido en un sector empresarial de nivel


mundial, deben sus raíces a las proximidades del lago Titicaca y a la agricultura de
subsistencia, en los actuales países de Perú y Bolivia.
Los peruanos se han destacado por convertirse en el mayor productor de papa de
América del sur.

El sustento de muchos campesinos radica en este tubérculo, desprestigiado en


momentos históricos por su aspecto, pero rico en energía.

El país andino debe un doble reconocimiento a este alimento, que sustenta las arcas
económicas de los trabajadores del campo y permite la alimentación de familias
enteras.

China, el mayor productor de papa


Si bien la producción de papa es relativamente nueva para el gigante asiático, en las
últimas décadas esta actividad tomó un rumbo frenético que hizo que China se
convierta, por amplia diferencia con sus competidores, en el país que más cantidad de
toneladas de papas produce. 

Según los últimos registros, este país sembró 17.341 millones de hectáreas con
papas. 
Esto lo hace un elemento casi único de su economía, ya que otros cultivos no tienen la
misma característica y su siembra se limita a los lugares y climas adecuados. 

¿Dónde se consume más papa?


Si bien se trata de un cultivo propio y característico de la gastronomía americana, el
mayor consumo de este producto se encuentra a varios kilómetros de distancia.

Después del proceso de conquista y colonización de los países europeos en América,


los europeos comenzaron a familiarizarse con esta producción hasta ese momento
desconocida para ellos. 

Las papas fueron uno de los elementos que los europeos llevaron como muestra de lo
que habían encontrado en el “nuevo continente”.

Y si bien hoy varios países de aquel continente se encuentran entre las 10 economías
que más la producen, llevó un tiempo prolongado que la papa se introduzca en la
alimentación diaria de humanos. 
Durante los primeros años las papas se plantaban y se daban a los animales que sólo
comían la parte de las hojas.

Los humanos casi no las consumían y eran un producto asociado a la pobreza y a los


mendigos.

Sin embargo, esto empezó a cambiar a raíz de la crisis económica y de las hambrunas


que comenzaban a ser cada vez más cruentas. 

En la actualidad Rusia, Alemania, Ucrania, Polonia, Francia y España son algunos de


los países donde más se desarrolla esta producción.
A su vez, estas economías compiten en el mercado con China y con India, dos de las
economías que mayor cantidad de toneladas generan. 

En ese sentido, según datos estadísticos, España está ubicado entre


los países europeos con mayor consumo. 

Y es que en ese lugar, una persona consume unos 90 kilos de papa anuales.

De esta manera podemos establecer que la papa se produce mayoritariamente en


Asia pero el fuerte de su consumo en el mercado tiene como epicentro a las naciones
europeas.

Hola! Necesitas ayuda? 

Iniciar sesiónRegístrate
 Buscador
 Recetas
 Recetarios
 Blog
 Nuestras marcas
 Más
Más contenidos
o Planear tu menú
o Envia tu receta
o Se una estrella
o Nuestra Mesa
Más contenidos
1. Blog culinario
RECETAS CASERAS

Recetas fáciles con papas


Acá te damos algunas opciones de recetas para que le saques todo el provecho a la papa.

o
o
o
o
o

Mié, 17/05/2023
Sorprende a todos en casa con estas fáciles y deliciosas recetas con papa. 
En varias oportunidades hemos hablado en Recetas Nestlé® sobre el papa, pues este
delicioso y versátil ingrediente es un producto con muchas propiedades, razón que lo
convierte en un básico en el menú de más de la mitad de la población mundial.   

Este alimento andino es el infaltable en nuestra despensa, pues es una guarnición rica,
nutritiva y versátil siendo protagonista en cientos de platos del día.  En esta ocasión
recopilamos las 10 recetas más fáciles con papa para que le saques provecho y dejes a todos
encantados con tus creaciones. Acompáñanos e inspírate con este delicioso listado.  

¿POR QUÉ INCLUIR MÁS RECETAS CON PAPA EN EL MENÚ? 

Son varias las razones por las que se deben incluir más recetas con papa en el menú
semanal, pero recuerda, siempre teniendo en cuenta las porciones adecuadas debido a su
contenido elevado de hidratos de carbono.  

Más allá de las conocidas propiedades nutricionales que tiene la papa, este tubérculo se
caracteriza por ser económico, saciante y muy versátil en la cocina al poderse preparar de
muchas maneras ya sea hervida, al vapor, horneada, asada, frita o en puré siendo la
guarnición ideal para acompañar todo tipo de platos como carnes, pollo, pescado, cerdo,
hamburguesas, etc.  

Te puede interesar: Cómo cocinar papas. 


DELICIOSAS Y FÁCILES RECETAS CON PAPA 

Dado que en varias ocasiones en Recetas Nestlé® hemos hablado sobre la papa, entremos
en materia y vayamos directamente a las distintas y fáciles recetas con las que podrás subir
tu nivel culinario con platos deliciosos y muy fáciles de hacer con papa. Acompáñanos y
descubre las 10 recetas fáciles con papa que no pueden faltar en tu recetario gastronómico.  
1. Papas con orégano o tomillo  

Una receta que no tiene dificultad y que puedes preparar en menos de 30 minutos. Para esto
debes pelar las papas y cortarlas según desees en rodajas o cubitos y las llevas a una sartén
con aceite caliente y agrega sal y pimienta al gusto y el orégano o el tomillo y agítalas
constantemente hasta que adquieran un color dorado. Esta preparación es ideal para
acompañar platos de carne de res, cerdo, pollo o pescado. 

2. Puré de papa 

Un verdadero clásico dentro de las recetas con papas, el cual combina perfectamente con
cualquier plato gracias a su suave sabor y cremosa textura que le brinda la Leche
Evaporada IDEAL®.   

Te puede interesar: 10 creativas y deliciosas formas de hacer puré. 

Esta fácil y rápida receta va muy bien con platos de carne asada, albóndigas, chuletas de
cerdo, filetes de pescado, estofados y guisos. Anímate a abrirle un espacio en tu cocina con
las infinitas posibilidades de combinación.  

Esta receta de puré de papa tiene dificultad fácil y te tomará únicamente 27 minutos,


anímate a prepararla.  
3. Sopa o crema de papa 

Por lo general la papa es un ingrediente complementario en caldos y sopas, pero muy pocas
veces es el elemento estrella en estas recetas cuchareables. Las cremas y sopas con papas
son platos deliciosos y reconfortantes gracias a que su suave sabor y textura cremosa y
espesa convirtió a esta receta en una ingeniosa forma para aprovechar la papa, siendo la
favorita de muchos especialmente cuando el cuerpo pide una comida caliente o
simplemente para disfrutarla en un día frío o de lluvia.  
4. Papa rellena 

Una receta que está presente en todos los rincones de la región, donde cada país le da su
toque único incorporando ingredientes locales o cambiando de un lugar a otro la forma en
que se prepara. Esta receta requiere que, al momento de ir al supermercado, compres las
papas más grandes que encuentres ya se deben tener espacio suficiente para ahuecarla,
rellenarla con diferentes ingredientes y llevara al horno envuelta en papel aluminio. 

En diferentes países de la región también se le conoce como papa rellena a la preparación


que a simple vista luce como una croqueta y se elabora con puré de papa con el cual se
forma una bola y luego con los dedos se hace un orificio para rellenar con un guiso de carne
y finalmente se fríen en aceite caliente teniendo unas deliciosas y crujientes bolitas de papa
rellenas. 

Puede sonar intimidante, pero estas papas hawaianas rellenas también se encuentran en la


lista de recetas fáciles con papa. ¡No te quedes sin probarlas!  
RECETAS RECOMENDADAS CON PAPA

Intermedio
61 min
Papas con Chili


Intermedio
40 min
Pastel de Papa y Tocino


Fácil
27 min
Papas Salteadas


Intermedio
51 min
Ensalada de Papa con camarones

5. Ensalada de papa 

Esta ensalada lo tiene todo, pues tiene lo nutritivo de las verduras y el delicioso del sabor de
la papa. Este plato es el favorito de muchos pues es fácil y rápido de preparar, además de
ser una receta muy completa ya que permite que se le agreguen otros ingredientes como
pollo, atún, zanahoria, cebolla, chicharos, huevo, maíz entre otros.  

En algunos países de América Latina se le conoce a esta receta como ensalada rusa, un
famoso plato frío que suele mezclarse con mayonesa o con el toque cremoso de la Crema
Evaporada IDEAL® y se consume como acompañamiento en comidas especiales, es el
caso de las cenas de la época navideña.  

Prepara con IDEAL® esta fácil receta de ensalada de papas. 


6. Tortilla española 

Dentro de las opciones de comida internacional encontramos un plato que a simple vista
parece un verdadero desafío, pero en realidad es una receta bastante rápida y fácil. Este
platillo que es de los más emblemáticos de la gastronomía española se prepara en una
sartén con 3 ingredientes básicos: papas, huevo y cebolla, aunque también se le pueden
agregar elementos como pimentón, chorizo, jamón y queso. 

Prepara esta tradicional receta de tortilla de papas y jamón y dale un toque diferente con
MAGGI®.  

7. Papa en gajos 

Esta receta es simple, deliciosa y luce muy bien en la mesa siendo una guarnición que
acompaña cualquier plato principal o simplemente ofrecer como entrada o snack cuando
tienes invitados en casa. Para la elaboración de este plato debes cortar las papas en trozos
grandes, cocinarlas ya sea al horno o airfryer y luego sazonarla. Esta preparación es muy
fácil de personalizar, ya que al momento de presentar a la mesa se pueden agregar
diferentes ingredientes como tocino, queso, especias y una gran variedad de salsas. 

8. Papas a la francesa 

La compañera inseparable de hamburguesas, sándwiches, hot dog y cientos de recetas más.


Estas crujientes, alargadas y doradas papitas son tan apetitosas que hacen que se nos haga
agua la boca. Cuando se despierta el apetito por unas deliciosas papas a la francesa,
podemos pedir un domicilio a nuestro restaurante favorito o comprarlas congeladas en el
supermercado, pero no hay nada que prepararlas en casa, de este modo garantizas un
delicioso sabor, textura y lo mejor, una máxima eficiencia del tubérculo.   

Te puede interesar: Cómo hacer papas fritas y crujientes. 


9. Papas gratinadas 

Dos de los ingredientes más adorados se reúnen en esta receta, la papa y el queso. Esta
increíble combinación es perfecta para acompañar platos fuertes desde el almuerzo rápido
en casa hasta una cena especial. Solo basta con pelar la papa y cortarla en finas láminas que
crean diferentes capas de papa y queso, y en algunas ocasiones también se añade leche o
crema de leche, una vez mezclado todo, simplemente se introduce en el horno y se espera a
que haga su magia. 

Cocina con MAGGI® esta fácil y rápida receta de papas gratinadas en salsa blanca. 
10. Croquetas de papa 

Cerramos este listado de las 10 recetas fáciles con papa con una que enamora a pequeños y
grandes, nos referimos a las divertidas y deliciosas croquetas de papa que se prepara con
puré de papa recién hecho y se forman bastones o bolitas que se empanizan y se fríen. 
Según tus gustos puedes hacerlos solos o con algún relleno siendo los más comunes con
queso, jamón, atún, pollo, etc. 

También podría gustarte