Está en la página 1de 4

CENTRO DE ESTUDIOS TECNÓLOGICO, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

NO.57
“Ignacio Allende”
LABORATORISTA CLÍNICO

6 “A”
Submódulo 1- Analiza Sangre con Base en Técnicas de Química
Clínica
PRÁCTICA 2: Determinación de Urea Sanguínea
Fecha : 17 de abril de 2023
Equipo 5
Integrantes:

•Alexis Rhamses Blancas Serda

•Vanessa Roque Juárez

•Yhali Vanessa Itzallana Alvarado Fabián

•Brenda Martiñon Samano


•Lesly Joselin Contreras Hernández
•Abigail Fernández Reynoso
Profesor: Leticia Rosas Rangel
OBJETIVO:
1.- Determinar la cantidad de urea en una muestra de suero sanguínea
2.- Recordar la información de la urea en el organismo así como sus
padecimientos
3.- Recordar el uso de:
a)Pipetas automáticas
b)El uso del espectrofotómetro
INTRODUCCION (cuestionario)
1.- Escribe la fórmula química de la urea

CH₄N₂O
2.- ¿Que alimentos dan origen a la formación de la Urea?
Las carnes, pescados, los garbanzos, etc.
3.-¿Por donde se elimina la Urea del organismo?
En la orina
4.- Mencione al menos 3 padecimientos donde aumente el valor de la urea
Insuficiente renal, preclamisa, nefronas
5.- Diga el valor de referencia de la Urea Sanguinea
De 12-54 mg/dL
6.- Nombre del método utilizado en la práctica
Determinación Cuantitativa de Urea IVD Ureasa-GLDH cinética UV
7.- Escribe con palabras y formulas químicas el fundamento del método
La urea cataliza la hidrolisis de la urea, presente en la muestra, en
amoniaco y anhidrido carbono. Los iones amonio formados se
incorporan al a-Cetoglutarato por acción de la glumatalo (GLDH) con
oxidación paralela

Glucosa + H₂O + 2H (NH₄)2 + CO2


NH₄ + a-Cetoglutarato + NADH. H₂O + NAD + L-Glutamato
8.- ¿Que tipos de muestras pueden utilizar en la práctica?
Sangre, orina, materia feca
9.- ¿Que reactivos se utilizan en la práctica?
R1: Tapón TRIS
Ph:7,8 a-Cetoglutato ureasa
R2: Enzimas (GLDH, NADH)
10.- Mencione las condiciones de reacción de la práctica
•Longitud de onda: 340 nm
•Temperatura: 2.8 °C
•Tiempo de incubación: 10 minutos
MATERIAL:
•4 tubos 13x100. •1 pipeta automatizada de 20 microlitros
•1 pipeta pasteur

•1 gradilla
•1 pipeta de 5mL
PROCEDIMIENTO
1. Condiciones del ensayo:
Longitud de onda: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 nm
Cubeta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 cm paso de luz
Temperatura: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37oC / 15-25oC
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
3. Pipetear en una cubeta
4. Mezclar. Leer las absorbancias a los 30 s (A1) y a los 90 s (A2).
5. Calcular: ∆ A = A1 – A2.

RESULTADOS
I.- Tabla de resultados
Muestra A1 (30 seg) A2 (90 seg) A1 – A2

Blanco .436 .392 0.044

Patrón .966 .466 0

Muestra 1 .508 .504 0.001

Muestra 2 .486 .478 0.008


CÁLCULOS
(A1 – A2) muestra – (A1 – A2) blanco
X50 mg/dL
(A1 – A2) patrón – (A1 –A2) blanco

Muestra 1

Muestra 2

CONCLUSIONES
El resultado fue negativo por falta de diferencia de valores en el patron

BIBLIOGRAFÍA:
https://www.spinreact.com.mx/public/instructivo/QUIMICA%20CLINICA/
LIQUIDOS/41040.41.42.43%20UREA%20LIQ%202011.pdf

También podría gustarte