Está en la página 1de 26

SALA SITUACIONAL

QUE ES LA SALA SITUACIONAL ?

La sala situacional en salud es un espacio físico y/o virtual, de análisis de


información que permite mostrar los datos más relevantes de la
información en salud en cuanto a los componentes de atención integral
intercultural y gestión participativa, identificando los principales
problemas en salud, a nivel personal, familiar y comunitario o barrial, para
el análisis de los factores que determinan la situación de salud, la
planificación de las soluciones más viables y factibles de acuerdo al
contexto del entorno, el seguimiento, monitoreo y la evaluación de los
resultados obtenidos después de la aplicación de las decisiones tomadas
con la comunidad organizada y de forma intersectorial.
FUNCIONES DE LA SALA SITUACIONAL
EN SALUD A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL
Y DE LA RED DE SALUD
Muestra la situación de salud a nivel local, municipal Coordina y conduce acciones conjuntas y
y red de salud con la participación de la comunidad y participativas para solucionar las problemáticas
otros sectores identificadas.

Monitorea permanente del cumplimiento a las


Desarrolla una cultura de análisis y uso de la
metas trazadas en los programas nacionales de
información en los establecimientos de salud
salud

Reorienta los servicios de salud hacia la atención de


acuerdo a las prioridades identificadas con eficacia y Permite una vigilancia epidemiológica adecuada
eficiencia desde el establecimiento de salud con la comunidad

Planifica acciones de salud articulando la


Monitorea permanente el cumplimiento a la gestión y participación de la comunidad organizada a través
compromiso municipal de la estructura social en salud
RESPONSABLES DE SU IMPLEMENTACION
NIVEL MUNICIPAL Y DE RED.
NIVEL LOCAL.

Personal de salud de Establecimientos de Salud de primer Debe estar conformado por el personal que trabaja en el
nivel de atención (Consultorios médicos vecinales, Puestos centro de cabecera de Municipio o conformar un equipo
de salud, Centros de salud ambulatorios, Centros de salud mínimo de un técnico estadístico en salud, un médico
integral. epidemiólogo, un médico especialista en salud pública o en
Salud Familiar Comunitaria intercultural, quienes se
encargaran de la consolidación de datos recabados de los
establecimientos de salud de su área de influencia.
PROCESO DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
 Historia Clínica
 Carnet de salud perinatal
 Carnet de salud infantil.
 Certificado de nacido vivo.
 Certificado Médico Único de Defunción
 Formularios específicos de registro de Programas de salud
 Fichas epidemiológicas.
 Fichas de tratamiento.
 Registro de vacunas
 Formularios de solicitud y resultados de laboratorios y
exámenes de gabinete.
 Formularios de referencias y contra referencia. Epicrisis.
 Carpetas familiares
 Cuaderno de actas
 Cuaderno de campo o de investigación
 SOAPS
SIMBOLOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN
ORGANIGRAMA

SÍMBOLO RELACIONES DE AUTORIDAD

Entegrama: Representación gráfica de


los cargos de cada unidad orgánica de
la estructura formal, son unidades
permanentes de trabajo propias del
organismo e institución. Se grafican con
rectángulos, se recomienda que todos
tengan la misma medida

Relación lineal de autoridad: Que


corresponde a la que se deriva de los
niveles de la Organización de la
jerarquía establecida y la unidad de
mando. Se grafican con líneas llenas y
en dirección vertical.
en dirección vertical.

Relación de asesoría o "Staff": Está


basada en las funciones de
asesoramiento y servicio que presta
una unidad especializada a las
unidades jerárquicas de la
organización. Son las coordinaciones
con otras unidades no son
dependencias directas

Relación funcional: Son aquellas que


relacionan funcionalmente (por función
o tarea que desempeña).
La palabra ISOCRONAS proviene del
ISOCRONAS. griego “Iso” = igual y “cronos” = tiempo

En salud las isócronas son


trazos lineales dibujados
en un mapa que une varios
puntos de referencia que
representan el tiempo que
se requiere para llegar
desde el establecimiento de
salud a otros
establecimientos de mayor
complejidad, a barrios, a
comunidades.

 Este mapa debe de contar con puntos de referencia y las vías de comunicación que
cuenta (como nombres de contactos)
POBLACIÓN (ÁREA DEMOGRÁFICA).

La sala situacional debe tener un espacio en el cual se muestre la población


total del área de influencia por grupos etarios y grupos quinquenales

En el caso de familias migrantes se recomienda


realizar la carpeta familiar a familias con mínimo
de estancia de 6 meses en una vivienda, o si
llega una nueva familia al barrio o comunidad
deberá referir que se quedaran por 6 meses
como mínimo.
PIRAMIDE POBLACIONAL
La pirámide poblacional es un histograma que está hecho a
base de barras cuya altura es proporcional a la cantidad que
representa la estructura de la población por sexo y edad.

Los datos de la pirámide poblacional y su gráfica generalmente se


actualizan cada 3 a 5 años para su análisis.
MORTALIDAD
Se representa en tablas las causas de muerte más frecuentes en su población por grupos etarios
y sexo y que hayan ocurrido en la gestión, sobre todo se deberá tomar en cuenta a las mujeres
embarazadas y niños menores de 1 año como prioridad. es importante identificar las causas de muerte, y
si fue durante el embarazo, parto o puerperio.

En niños menores de 1 año es importante saber la causa de muerte y si fue antes del 2 mes entre 2 a 6 meses
y antes del año.
MORBILIDAD

Se representará gráficamente en barras horizontales o verticales la incidencia o la frecuencia de


casos nuevos de enfermedades y por grupo etario, son las enfermedades que más afectan a una
determinada área de influencia y en un periodo de tiempo.

Conocer la incidencia de las diferentes enfermedades por sexo y grupo etario, nos permitirá
planificar las acciones preventivas dirigidas a disminuir gradualmente estas enfermedades.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
El monitoreo y seguimiento tiene como
finalidad la prevención y control de los
problemas de salud, mediante acciones
a corto, mediano y largo plazo y se lo
hace a través de la vigilancia
epidemiológica.

LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA NOS PERMITE

 SEGUIR LA TENDENCIA DE LOS EVENTOS EN SALUD


 SEGUIR LA TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES TRAZADORAS.
 MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
MONITOREO DE PROGRAMAS NACIONALES

 
Los diferentes Programas nacionales deben estar reflejados en la
sala situacional con sus respectivos cuadros de monitoreo a fin
de alcanzar la cobertura del 100% de la población beneficiaria a los
diferentes programas de salud vigentes y en el área de influencia
de cada establecimiento de salud, municipio o red de salud
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
 

El monitoreo se realizará por medio de graficas lineales del esquema nacional vigente el reporte será
de forma mensual en un comparativo con la gestión anterior para un buen seguimiento toda esta
información y debe contar con sus medios de verificación.
MONITOREO DE PROGRAMA NACIONAL DE
CONTROL DE TUBERCULOSIS (PNCT).

El Monitoreo, control, seguimiento y evaluación del PNCT nos permite


contribuir a cortar el círculo epidemiológico con los siguientes objetivos:

 REDUCIR LA ENFERMEDAD O MUERTE POR TUBERCULOSIS.


 AUMENTAR LA CURACION ANTESS DE IMCREMENTAR LA DETECCION.
 REDUCIR SIGNIFICATIVAMENTE LA TRANSMISION POR BASILOS
TUBERCULOSOS EN LA COMUNIDAD.
 PREVENIR EL DESARROLLO DE RESISTENCIA
 IDENTIFICAR POSIBLES CASOS .
 RECUPERAR A PACIENTES QUE ABANDONARON EL TRATAMIENTO .
CUADRO DE MONITOREO PROGRAMA DE CONTROL DE
TUBERCULOSIS DE LA GESTION.
CUADRO DE SGUIMIENTO PACIENTE BK+

NOMBRE COMPLETO EDAD COMUNIDAD ESQUEMA INICIO FECHAS DE SEGUIMIENTO EGRESO


TRATAMIENTO

1 2 3 4 5 6
MONITOREO DE GRAFICAS LINEALES.

COBERTURA DE CAPTACION DE SINTOMATICO RESPIRATORIO


COBERTURA DE CAPTACION DE TB PULMONAR
MUNICIPIO EL ALTO - CENTRO DE SALUD MUNICIPIO EL ALTO - CENTRO DE SALUD
COMPARATIVO SEGÚN GESTIONES COMPARATIVO SEGÚN GESTIONES
MONITOREO DEL PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES

Este monitoreo nos permite llevar a cabo acciones


multisectoriales preventivas, de atención y seguimiento
adecuado a estas Enfermedades No Transmisibles con el fin de
reducir la incidencia de estas enfermedades

También podría gustarte