Está en la página 1de 77

Universidad Dominicana O&M

Fundada el 12 de enero de 1966


SABER - PENSAR - TRABAJAR

ÁREA DE CIENCIAS ECÓNOMICAS Y ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE ADM. DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

Nombre(s)
Carmen Rosaura

Apellidos(s)
Berroa Suazo

Matrícula
22-SATT-1-042

Materia
Administración. DE EMPRESAS

Maestro/a
FRANCELLY ORTEGA SUERO

DATOS GENERALES
CRÉDITOS :3
PRERREQUISITO :
UNIDAD RESPONSABLE : ESCUELA DE ADMINISTRACION

Universidad Dominicana O&M 1


TEMA I: GENERALIDADES.

1.1Conceptos de administración.

• Carnota, O. (1987) define la dirección como: “un modo consciente de actuar sobre
los sistemas organizativos, sus subsistemas y demás elementos con vistas a obtener
determinados resultados bajo ciertas condiciones y restricciones”.
• Koontz, H. y H. Weihreich (1987) plantean que: “la administración es una actividad
esencial; asegura la coordinación de esfuerzos individuales para el logro de metas
grupales. El propósito de todo administrador es establecer un medio ambiente en el cual
las personas puedan lograr metas de grupo con la menor cantidad de tiempo, dinero,
materiales e insatisfacciones personales”
• “Administrar es prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar a través de la
gerencia”. (Henri Fayol).
• “La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos
institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.”
(José Antonio Fernández Arena).
• “La Administración es el conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima
eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social”. (Agustín Reyes
Ponce). < Este autor añade que la Administración es la técnica de la coordinación de las
cosas y personas que integran una empresa.
• “La Administración es la dirección de un organismo social, y su efectividad en
alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes”.
• “La Administración es un proceso distintivo que consiste en la planeación,
organización, ejecución y control, ejecutados para determinar y lograr los objetivos,
mediante el uso de gente y recursos”. (George R. Terry).
• “La Administración es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de
planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un
propósito dado”. (E.F.L. Brech).

1.2 Ciencia y arte de la administración.

La ciencia y el arte en la administración

La administración es tanto una ciencia como un arte. Es una ciencia porque existe un cuerpo
organizado de conocimientos sobre administración, no obstante, se ha indicado que la
administración es la más inexacta de las ciencias sociales ya que trata de fenómenos complejos
de orden muy diverso como las grandes diferencias que aún persisten entre la administración
pública y privada. Diversos autores han definido a la administración como una ciencia, una
técnica y un arte,2 y entre ellos no parece haber mayor preocupación por establecer un análisis
conceptual lo suficientemente claro para demostrar que estas tres dimensiones efectivamente
puedan contribuir al esclarecimiento del significado de la administración. Entre los autores que
han definido a la administración como una ciencia —como Harold Koontz y Heinz Weihrich,
George Terry, Javier Laris Casillas, José Antonio Fernández Arena o Agustín Reyes Ponce—
han señalado que la administración puede considerarse así porque es un conocimiento
organizado 3 o que sigue un razonamiento científico que puede ser utilizado en la práctica

Universidad Dominicana O&M 2


administrativa. Para hablar de ciencia de la administración nos quedamos con la definición que
da Simón de la ciencia teórica, la cual consiste en explicar el hecho administrativo que es propio
del comportamiento humano en las organizaciones, y que este autor denominó la sociología de la
administración. Si bien la intención de este trabajo no consiste en realizar un análisis exhaustivo
en torno al significado de la ciencia en la administración, debido a que ello requeriría un mayor
desarrollo conceptual, por el momento diremos que lo que se ha dado en llamar la ciencia de la
administración tendría que referirse a la explicación de la realidad administrativa, capaz de
establecer regularidades de comportamiento.

Es arte porque la práctica de la administración de las organizaciones consiste en la aplicación


artística de principios científicos para la solución de problemas, para la optimización de los
recursos y para lograr los objetivos preestablecidos. Entre los autores que señalan a la
administración como un arte —como Geroge Terry, Harold Koontz y Heinz Weihrich, Francisco
Javier Laris Casillas, y José Antonio Fernández Arena— parece haber un consenso entre ellos de
que el arte en los administradores se manifiesta en la aplicación de sus conocimientos con
destreza, porque organizan y utilizan el talento humano, 24 y porque tienen la habilidad para
dirigir “los elementos humanos, así como disponer de los materiales en forma productiva para la
consecución de un objetivo común”. La ciencia y el arte de la administración se
complementan, sin embargo, se necesita un equilibrio entre ambos, porque una teoría adecuada
también requiere de habilidad y creatividad similar.

1.3 Ciencia, arte y técnica.


DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA, TÉCNICA Y ARTE

Como ciencia, la administración posee un conjunto de conocimientos organizados


sistemáticamente que se basan en la acumulación de conocimiento de larga data y que tiene sus
propios principios. Cuenta con un objeto de estudio que es la organización, tiene varios métodos
y cuenta con teorías de aplicación general cuyas conclusiones son confiables y susceptibles de
adquirir carácter unitario. Más que una ciencia como tal, la administración puede ser entendida
como una disciplina académica o un campo de estudio cuya implementación no brinda absoluta
certeza sobre los resultados que se obtendrán, ya que, entre otras variables, no puede predecir
con exactitud el comportamiento del componente humano sobre el cual actúa.

Mediante la observación y el método científico pretende encontrar las distintas variables,


técnicas, principios y teorías que conforman los hechos administrativos (los relativos a la
organización, su objeto de estudio) y que les permiten a las organizaciones crecer, desarrollarse y
alcanzar sus objetivos consistentemente como resultado de la aplicación de un proceso
científicamente estudiado y aplicado siguiendo una metodología diseñada para ello.

• Como técnica, la administración se constituye en un conjunto de procedimientos validados por


el conocimiento y por la experiencia, y de aplicación general o particular. Estos procedimientos y
recursos que se moldean sobre la base de la profesión de administrador requieren de un ejercicio
constante para adquirir mayor pericia y habilidad al utilizarlos en la solución de problemas
prácticos. la administración es considerada técnica al ser un conjunto de instrumentos, reglas y
conocimientos que tienen como objetivo una aplicación y utilidad de conocimientos científicos,

Universidad Dominicana O&M 3


y sin la implementación de la técnica las explicaciones de la ciencia quedan a escala teórica, no
pueden ser instrumentadas ni puede operarse sobre los objetos de esta.

• Como arte, la administración se caracteriza por contar con virtud, disposición y personalidad
para construir un escenario favorable en una organización de seres humanos con atributos
variados y complejos. La administración rescata la necesidad de usar la creatividad en la
solución de problemas que impiden el avance de las estrategias y objetivos propuestos. El
carácter de arte también la encontramos presente al seleccionar soluciones simples, armónicas e
integradoras. Asimismo, La administración se ha definido como el arte de conseguir resultados a
través del esfuerzo de terceras personas. Se ha dicho, además, que alguna fracción indeterminada
de su aplicación se corresponde con atributos propios de las artes.

1.4 Su relación con otras disciplinas.

La administración al ser interdisciplinarias se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y


técnicas. Como es lógico se, todas las disciplinas necesitan unas de otras para poder desarrollarse,
es por eso por lo que la administración no deja de ser parte de ello.

Entre la Administración y las Ciencias Sociales existen numerosos puntos de contacto que de
algún modo deben tratar especialistas de una y otra disciplinas, con mayor razón en tanto que la
Administración, como aportación reciente al campo de la ciencia y de la técnica, enfrenta
diversos problemas que antes resolvían los científicos sociales.

La relación entre la Administración y la Economía es muy estrecha, sobre todo en cuanto al fin
económico que persigue la empresa productiva. Desde esta perspectiva, muchas de las acciones
administrativas deberán sustentarse en la ciencia económica, ya que uno de los objetivos
fundamentales del esfuerzo coordinado y conducido dentro del organismo social es la producción
de beneficio económico. De hecho, la administración es un producto de la teoría económica. En
algunos países de Europa los administradores profesionales son graduados en microeconomía o
economía de empresa.

Entre la Administración y la Psicología existe una relación de suma importancia, como es el


caso del desarrollo de las modernas teorías de Administración, donde la Psicología ha hecho
aportes valiosos en el manejo y control de la conducta humana, haciendo énfasis en la necesidad
de cooperación que debe darse entre los miembros de la organización hacia los estratos
administrativos y directivos. Ello plantea el problema de la Psicología y la Administración en
términos del éxito que se alcance como resultado de la cooperación, o la falta de ella, dentro de
la empresa productiva y su relación con el elemento de coordinación que debe mantener la
Administración.
Otra disciplina fundamental en el conocimiento del administrador es el derecho, pues la empresa
actúa en un medio normado por las leyes mercantiles, laborales, ecológicas, fiscales y civiles del
país en donde opera. Su relación con la teoría contable y financiera es estrecha, pues sus
decisiones, sobre todo cuando ocupa cargos de alta dirección, se apoyan en los resultados
económicos de su gestión y de las áreas que coordina.

Universidad Dominicana O&M 4


Además de lo anterior, el futuro administrador tendrá que adquirir conocimientos de
matemáticas y estadística, otras disciplinas con las que la administración se relaciona de
manera estrecha. Las técnicas modernas de la administración se basan en gran parte en la
aplicación de la estadística en todas las áreas del trabajo administrativo, y las matemáticas se
utilizan tanto en las finanzas como en la producción y la investigación de mercados.

1.5 Sus recursos.

Recursos del concepto de administración

Objetivos: la administración siempre está orientada en lograr los resultados que se pretenden

Eficiencia; la administración busca lograr los resultados, mediante la optimización y


aprovechamiento de los recursos.

Los recursos son:


a) Humanos
b) Técnicos o tecnológicos
c) Materiales
d) Financieros
Grupo social: para la administración en indispensable que exista un grupo social.
Colaboración del esfuerzo ajeno: Para la administración es necesario lograr los resultados, a
través de la colaboración de otras personas. Ejemplo. Se aplica el proceso administrativo.

Coordinación de recursos: la administración requiere combinar, sistematizar y analizar los


recursos, que intervienen el logro de un fin común

1. 6 Su importancia.

La importancia de la administración se ve en que está imparte efectividad a los esfuerzos


humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero y relaciones humanas. Se
mantiene al frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión y creatividad. El
mejoramiento es su consigna constante.

Reyes Ponce nos enumera la importancia de la administración como:


• La administración se da donde quiera que exista un organismo social, aunque
lógicamente sea más necesaria, cuanto mayor y más complejo sea éste.
• El éxito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de su buena
administración y sólo a través de ésta, de los elementos materiales, humanos, etc. con que
ese organismo cuenta. Para las grandes empresas, la administración técnica o científica es
indiscutible y obviamente esencial, ya que, por su magnitud y complejidad, simplemente
no podrían actuar si no fuera a base de una administración sumamente técnica.
• Para las empresas pequeñas y medianas, también, quizá su única posibilidad de competir
con otras es el mejoramiento de su administración, o sea, obtener una mejor coordinación
de sus elementos: maquinaria, mercado, calificación de mano de obra, etc.

Universidad Dominicana O&M 5


• La elevación de la productividad, preocupación quizá la de mayor importancia
actualmente en el campo económico, social, depende, por lo dicho, de la adecuada
administración de las empresas, ya que, si cada célula de esa vida económico-social es
eficiente y productiva, la sociedad misma, formada por ellas, tendrá que serlo.
• En especial para los países que están desarrollándose; quizá uno de los requisitos
substanciales es mejorar la calidad de su administración, porque, para crear la
capitalización, desarrollar la calificación de sus empleados y trabajadores, etc., bases
esenciales de su desarrollo, es indispensable la más eficiente técnica de coordinación de
todos los elementos, la que viene a ser, por ello, como el punto de partida de ese
desarrollo.
1. 7 Las características.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

a) Universalidad
El fenómeno administrativo se presenta donde quiera que exista un organismo social,
pues en él siempre debe haber coordinación sistemática de medios. Por lo mismo, la
Administración se da en el Estado, en el ejército, en la empresa, en una sociedad religiosa, etc.
Los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque
lógicamente existen variantes accidentales.

b) Especificidad
Aunque la Administración siempre está acompañada de otros fenómenos de índole
distinta (en la empresa, funciones económicas, contables, productivas, mecánicas, jurídicas, etc.),
el fenómeno administrativo es específico y distinto de los que acompaña. Se puede ver, por
ejemplo, un magnífico ingeniero de producción (como técnico en esta especialidad) y un pésimo
administrador.

c) Unidad temporal
Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y,
por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor
grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, por ejemplo, no por hacer
los planes, se deja de mandar, controlar, organizar, etcétera

d) Unidad jerárquica
Todo aquel que dentro de un organismo social tiene carácter de jefe, participa en distintos grados
y modalidades en la misma Administración. Así, por ejemplo, en una empresa forman “un solo
cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo”.

1. 8 elementos o funciones.

Funciones de la Administración
Estas funciones son aquellas actividades básicas que cualquier administrador debe realizar para
cumplir con cualquier resultado determinado por las organizaciones. Estas funciones que
constituyen el proceso administrativo son:

Universidad Dominicana O&M 6


Planeación: Es el procedimiento que sirve para determinar los objetivos y las metas para un
desempeño futuro de la organización, así como los recursos y las actividades que se deberán
realizar para alcanzarlas.
• Establecer los objetivos y la misión.
• Estudiar las alternativas.
• Determinar los recursos necesarios.
• Generar estrategias para alcanzar los objetivos

Organización: Es el proceso donde se asignan tareas, se agrupan las actividades y se destinan


los recursos con los que va a operar cada una de las dependencias.
• Diseñar los cargos y las tareas específicas.
• Crear las estructura de la organización.
• Definir las posiciones del Staff.
• Coordinar las actividades laborales.
• Establecer políticas y procedimientos.
• Definir la asignación de recursos.

Dirección: Son aquellas habilidades de influir para que otras personas realicen las tareas de
modo que se puedan alcanzar los objetivos. Esta función incluye liderar, motivar y persuadir a
los miembros de la organización.
• Conducir y motivar a los empleados en sus intentos por alcanzar las metas de la
organización.
• Establecer comunicación con los trabajadores.
• Ofrecer soluciones para los conflictos.
• Administrar los cambios
Control: Es la función encargada de comparar los desempeños reales con los objetivos previstos
por anticipado en los planes

• Medir el desempeño.
• Establecer la comparación del desempeño con los parámetros.
• Tomar medidas necesarias para mejorar el desempeño.

1. 9 Los enfoques de la administración.

A. Enfoque empírico o de casos: el enfoque empírico o de casos se basa principalmente,


tal y como su nombre lo indica, en la práctica y la observación de los hechos, es decir,
examina la experiencia partiendo de los casos que se presenten, teniendo en cuenta los
triunfos y fracasos en cada circunstancia.

Ventajas
• Ayuda a corregir errores con base en las experiencias administrativas pasadas, para no
cometer los mismos errores en las acciones futuras.
• Permite adquirir nuevos conocimientos que se mantienen en constante retroalimentación
y evolución.

Universidad Dominicana O&M 7


• Permite llegar a conclusiones generales para la aplicación de las medidas de acción más
viables para la organización.

B. Enfoque de funciones gerenciales: para el enfoque de funciones gerenciales se destina


la atención hacia aquellas personas que tienen como labor dirigir el trabajo del personal
que tienen a su cargo, es decir, gerentes.
Ventajas
• Permite crear estrategias competitivas para la empresa.
• Ayuda a la gerencia al logro de los objetivos de la empresa.
• Mide los procesos gerenciales con base en resultados y no únicamente de complimiento.
• Permite coordinar de manera eficiente los procesos administrativos.

C. Enfoque de contingencia o situacional: el enfoque de contingencia o


situacional describe como la labor gerencial depende de aquellas situaciones que se van
dando.
Ventajas
• Permite adaptar el proceso de gestión a cada situación particular dentro de una empresa.
• Es un enfoque muy eficiente al aplicar un modelo organizacional que se adapta a las
condiciones internas y externas a la organización, combinando las condiciones del
ambiente y las técnicas administrativas.
• Es el enfoque más integral y flexible de todas las teorías administrativas, el cual toma en
cuenta las distintas variables en el proceso administrativo, como estructura, tareas,
personas, tecnología y ambiente.

D. Enfoque matemático a ciencia de la administración.


Este enfoque piensa a la administración principalmente en función a conceptos y
símbolos, debido a que busca la solución de aquellos problemas administrativos dentro de
una empresa, a través de aquellos procesos lógicos y racionales que derivan en modelos
matemático.

Ventajas
• Toma en cuenta variables conocidas y desconocidas para formular mediante modelos
matemáticos alternativas cuantificables para dar soluciones a los problemas de la
organización.
• Facilita la toma de decisiones lógicas y racionales en los procesos de gestión de la
empresa.
• Ayuda a establecer respuestas precisas y claras, tomando en cuenta el proceso
administrativo y el problema planteado para darle la mejor solución.

E. Enfoque de teoría de decisiones: a través de este enfoque se tiene en cuenta el hecho de


que las personas tienen la capacidad de tomar decisiones, siendo este un factor clave para
cada empresa, debido a que a través de ellas se pueden llegar a producir modificaciones,
a pesar de que se espera siempre como resultado final la mejoría.
Ventajas
• Toma en cuenta diferentes criterios para dar solución a problemas, ponderando aquellos
criterios más relevantes para desarrollar alternativas.

Universidad Dominicana O&M 8


• Analizar cada alternativa, tomado en cuenta las más viables para dar solución el problema.
• Evalúa la efectividad de las decisiones tomadas.
• Ayuda a mejorar las relaciones interpersonales entre los diferentes miembros de la
organización, compartiendo entre ellos sus diferentes puntos de vista.

F. Enfoque de reingeniería: a través de este enfoque se busca replantear fundamentalmente


el diseño radical de los procesos empresariales mediante una seria de análisis que se
enfocan en encontrar mejoras en cuanto a costos, calidad, precios y reducción de tiempos.
Ventajas
• Se enfoca en los procesos productivos y los nuevos avances tecnológicos para mejorar
significativamente la productividad de las organizaciones.
• Permite mejorar la eficiencia mediante la especialización de las tareas del proceso
productivo, definiendo los roles y responsabilidades para cada miembro del equipo.
• Genera mejorar sustanciales en el rendimiento, calidad, costos, flujo de trabajo, entre
otros.

G. Enfoque de sistemas cooperativos sociales: en este enfoque se presta importante


atención a las conductas interpersonales y grupales que conllevan a sistemas sociales
cooperativos con objetivos claros.
Ventajas
• Facilita el análisis de las relaciones interpersonales dentro de una organización como
parte de un sistema social para mejorar la eficiencia y la eficacia.
• Ayuda a detectar y resolver situaciones de conflicto en las relaciones interpersonales.
• Perfecciona el trabajo grupal para el logro de los objetivos, mediante la cooperación para
realizar actividades en común.

H. Enfoque de comportamiento de grupo: Este enfoque se basa en el estudio sobre el


comportamiento grupal y de aquellos factores que intervienen en esto, prestando mayor
atención a las motivaciones grupales como incentivador productivo.
Ventajas
• Ayuda a mejorar las relaciones interpersonales mediante el estudio sociológico y
psicológico de las personas que interactúan en la organización.
• Permite comprender el comportamiento de las personas que interactúan en una
organización como parte de un todo y no de manera individualizada, lo que ayuda a
entender y hacer mejoras en el ambiente laboral de la organización.

I. Enfoque de administración de la calidad total: Este enfoque busca alcanzar la calidad


en todos los niveles de una empresa para optimizar los recursos de esta y cumplir con las
necesidades y exigencias del cliente. Dentro de los conceptos generales se encuentran, la
mejoría continua, trabajo en equipo, atención a los detalles y educación de calidad.

Ventajas
• Ayuda a establecer estrategias de gestión empresarial enfocadas en estudiar y valorar los
estándares de calidad de cada una de las fases de los procesos productivos.
• Permite afianzar las relaciones con los clientes aumentando sus niveles de satisfacción.
• Mejora los procesos de gestión en los distintos departamentos de la organización.

Universidad Dominicana O&M 9


1. 10 administración pública.

La administración pública es la rama que se encarga de la gestión de bienes de una empresa,


organización o institución que puede ser regulada o asistida económicamente por el Estado o
Gobierno de turno. La administración pública solo se lleva a cabo para gestionar el capital
necesario para que una empresa, organización o institución pueda cumplir con sus funciones,
más no necesariamente para generar ganancias.
En términos estrictamente académicos, la Administración pública es la encargada de poner en
contacto directo a la ciudadanía con el poder político mediante la figura de los servidores
públicos «satisfaciendo» los intereses colectivos de forma inmediata, por contraste con
los poderes legislativos y judicial que lo hacen de forma mediata. Dada la manera en la cual la
Administración Pública se relaciona con la ciudadanía y la dinámica gubernamental a la que está
sujeta, se trata, entonces, de una rama de la Ciencia Política; es por ello por lo que la
Administración Pública es, tradicionalmente, estudiada dentro de dicha ciencia social de forma
complementaria.

Ventajas y desventajas de trabajar en la administración pública


• Mayor estabilidad en el puesto, ya que al ser parte del estado no te pueden despedir
sin una razón aparente.
• Tendrás más días de vacaciones pagos durante el verano.
• La carga de trabajo y cantidad de transacciones financieras son generalmente más
bajas, por lo que el trabajo será más ligero.
• Tendrás el apoyo de un equipo amplio para llevar a cabo toda la gestión.
• No contarás con la misma cantidad de beneficios de un contador privado.
• Tendrás que trabajar en horario de oficina.

1. 11. Administración privada.

Cuando hablamos de administración privada nos referimos al mismo proceso de gestión, pero,
de establecimientos privados que necesitan llevar un control constante de sus bienes económicos
para eventualmente registrar ganancias.
La administración privada es una actividad comercial de carácter apolítico que involucra
diferentes acciones y procesos de gestión, tales como la planificación, producción,
comercialización, financiación, control de gestión, coordinación, etc.
La administración privada se relaciona con las teorías y los procesos de gestión. Enfatiza el logro
de los objetivos de la gestión organizacional, la eficiencia, los beneficios privados y la
maximización del patrimonio de los accionistas.
La administración privada tiene una serie de ventajas, como la ausencia de la regulación por
parte del gobierno o entes relacionados con este, a excepción de algunos casos en los que, de
alguna forma, se esté violando la ley o deba seguirse ciertos procedimientos con respecto a
algunos asuntos. Tienen un carácter igualitario, puesto que todos los involucrados tienen los
mismos derechos y deberes. Por último, es común que estos tengan un objetivo particular, por lo
general, conseguir retribuciones monetarias.

Universidad Dominicana O&M 10


Ventajas y desventajas de trabajar en la administración privada
• Si te desempeñas como administrador privado independiente tendrás la libertad de
establecer tu sueldo y evitar los horarios de oficina.
• Los espacios de trabajo suelen ser más cómodos y funcionales.
• Obtendrás mayores beneficios en cuanto a seguro médico, bonificaciones por desempeño,
y ascensos.
• Tus tareas serán ligeramente más difíciles, ya que es muy probable que la entidad privada
realice más transacciones financieras que la pública.

1. 12. El administrador, propietario, accionista y gerente.

Los administradores de empresas ayudan a las organizaciones a funcionar de manera eficiente y


a cumplir sus objetivos a corto y largo plazo. Estos profesionales también dirigen las actividades
de los empleados de niveles inferiores comunicándoles regularmente su progreso y el
cumplimiento de las normas de la empresa. También, se comunican con los ejecutivos, quienes
brindan dirección y orientación. Para una gestión eficiente, el administrador debe conocer y
saber aplicar estrategias productivas en áreas de talento humano, dirección de proyectos, conocer
los límites legales y entender la gestión económica. Esto es en términos generales, porque parte
de la esencia del administrador de empresas es que puede trabajar en diferentes organizaciones,
por ello es por lo que la carrera es integral y no está dividida entre sectores, de allí también que
uno de los verbos principales que define la actividad del administrador sea dirigir, porque guía a
varios equipos, entiende cómo funcionan y los ayuda a gestionar (o incluso lo hace directamente)
sus recursos y la mejor forma de aplicarlos.

En el ámbito económico es habitual entender al propietario como la persona o compañía que


posee o domina un bien (muebles, inmuebles, sociedades, empresas). Este dominio se traduce en
la capacidad de tomar ciertas decisiones sobre su explotación económica, su mantenimiento, su
cesión o venta. El propietario también es responsable de dictar la cultura de la empresa, lo que en
parte se hace a través de la vivencia diaria de los valores corporativos. Valores que deben
definirse y vivir, alineados a la misión y la visión. Cuando los propietarios de las empresas
ejercen la dirección y gestión de la empresa, se le llama empresarios. Si el propietario delega
las tareas de dirección en una o más personas, entonces el propietario solo es un inversor, que
será llamado accionista en el caso de que la empresa sea en sociedad.

Un accionista es la persona física o jurídica que posee una o más acciones de una empresa en
la bolsa de valores, por tanto, esa titularidad le otorgará la condición de propietario y socio.
Su responsabilidad y poder de decisión de la empresa vendrá dada en proporción a la cantidad y
tipo de acciones que posea. Ser accionista implicará tener un conjunto de derechos relativos a la
empresa que se adquieren con el título de propiedad
Lo normal es que el accionista tenga una participación comprometida con la empresa, que no
solo aporte dinero para su funcionamiento, sino que también se ocupe en primera persona de su
gestión, aunque también existen accionistas que delegan las tareas de gestión y ellos solamente
cobrarán los dividendos. Este último suele ser el caso más común de las personas que compran
acciones de las empresas que están en la bolsa de valores.

Universidad Dominicana O&M 11


La meta principal de un gerente es organizar al equipo de trabajo para que se cumplan
los objetivos de la empresa. Para esto regula los recursos humanos y materiales disponibles,
evalúa el desempeño de los trabajadores, toma decisiones estratégicas, establece contactos con
todas las áreas de la empresa e intenta reducir la inversión monetaria sin afectar la calidad del
producto o servicio que ofrece la compañía.

Gerente:
• Encargado de llevar a cabo funciones específicas de un departamento, liderando el
mismo, es decir, responsable del área.
• Es la persona de mayor mando en una empresa.
• Representante legal de la organización, y está obligado a responder de sus acciones.
• Cualquier persona puede ser el gerente de una empresa, e incluso sin saber
administrar.
• Persona que lleva la gestión administrativa de una empresa.

1. 13. Sus cualidades y funciones.

La Administración aborda los conocimientos teóricos y prácticos para la creación,


administración, dirección, ejecución o desarrollo de cualquier tipo de empresa, en los ámbitos
organizacional, financiero y contable.
Por ello, el perfil de un administrador que es capaz de enfrentarse a los retos que el campo
laboral exige, debe tener las siguientes características:
• Planificar en base a los objetivos planteados, analizando los conflictos y las
oportunidades del negocio.
• Tener capacidad de liderazgo para el manejo de equipos de trabajo.
• Tener criterio y ser estratega para la toma de decisiones.
• Ser el que representa a la organización por asuntos contables o fiscales, ante los entes
reguladores.
• Capacidad para actuar ante los problemas
Es imposible evadir las situaciones complicadas, ya que normalmente estas no se planean
o afectan los proyectos que se tienen en camino. No obstante, poder lidiar con ellos se
necesita actuar con eficacia y acertadamente.
• Comunicación continua
Poder comunicarle a tu equipo las ideas que deben trabajarse, que ellos lo entiendan y
que confíen en los trabajos que se está haciendo, es muy importante para la confianza
dentro de la empresa. Esta comunicación debe ser recíproca, así que es importante que
también escuches las opiniones que tenga tu equipo.
• Compromiso ético
Es la cualidad más importante que debe tener cualquier profesional. Es importante el
realizar todas tus labores con transparencia y sin aprovecharse de los que te dan su
confianza.
• Manejo del tiempo
Esta habilidad te permitirá llevar un orden de las actividades que hagas durante el día. En
consecuencia, podrás reducir tiempos en las tareas encomendadas. Toma en cuenta que
en este campo laboral siempre habrá labores de último minuto que necesitarás cumplir

Universidad Dominicana O&M 12


con urgencia. Por ello, es importante ser productivo con el tiempo que se tiene a
disposición.
• Pensamiento estratégico
La planeación, organización, integración, dirección y control son tus pilares. Sé capaz de
elaborar y ejecutar proyectos que logren cumplir con tus objetivos principales. Identifica
los problemas y anticípate para encontrar las posibles soluciones.

Las funciones de un administrador de una empresa consistirán en planificar, organizar y


dirigir el control de una sociedad, asumiendo el cargo de una parte muy importante del negocio,
de ahí, que realice tantas funciones y responsabilidades.
Además, deben conocer diversos aspectos del negocio, tanto de finanzas como de innovación, ya
que, son los factores claves para llevar tu negocio al éxito empresarial.

1. 14. La Administración y la Globalización.

Es necesario hablar de la Administración Global de una organización u empresa, y lo que se


refiere es a la planeación de las compañías multinacionales y sus subsidiarias, ya son
experimentadas en el desarrollo de planes estratégicos corporativos y nacionales. “A pesar de
esto la mayor parte de ellas no han desarrollado aun planes estratégicos globales que integren las
estrategias de un mismo negocio en distintos países, por no hablar de integrar estrategias entre
múltiples negocios mundiales.” (C. ADMINISTRADORES, 2011) La globalización de la
administración es una realidad de la vida diaria. Se dice que lo ideal sería que hubiera un proceso
global de planificación estratégica en donde se tomara parte la alta administración de los países y
de las regiones claves. Ese proceso posiblemente se dará con los ciclos de planificación
estratégica corporativa y nacional que se mencionan anteriormente. Todos los días, los
periódicos están llenos de noticias que nos recuerdan que las organizaciones han adoptado un
enfoque global. Es necesario hablar de la Administración Global de una organización u empresa,
y lo que me refiero es a la planeación de las compañías multinacionales y sus subsidiarias, ya son
experimentadas en el desarrollo de planes estratégicos corporativos y nacionales. “A pesar de
esto la mayor parte de ellas no han desarrollado aun planes estratégicos globales que integren las
estrategias de un mismo negocio en distintos países, por no hablar de integrar estrategias entre
múltiples negocios mundiales.” (C. ADMINISTRADORES, 2011)

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los
países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de
los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada
o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes
en un determinado país.
Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en
los cuales se les del máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo
de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera
cualquier intervención estatal como indica a los intereses de esas empresas (en la medida que
tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además
asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y

Universidad Dominicana O&M 13


objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad
como el mercado.

TEMA II: EVOLUCION HISTORICA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

2.1 La administración en las diferentes épocas: antigua, media, moderna y


Contemporánea.

En la Época Antigua

Se presentó en Grecia, Egipto, Roma,. Babilonia, China, Sumeria. Las decisiones eran tomadas
por mayoría de votos y no se podía dar marcha atrás (Grecia), se establecieron principios en la
administración por Confucio (China), se dio el Código de Hammurabi (Babilonia), el papiro
(Egipto).

En Egipto se presentaba al momento de dirigir a un grupo para realizar una obra arquitectónica la
cual era coordinada por una persona eficiente, debido al uso de la tierra fue necesario el uso
administrativo. Conforme Grecia Egipto se centralizaba su mando hasta lograr
un gobierno central de gran poder al igual surgió un sistema administrativo amplio., claro se
habla que un principio existió una organización descentralizada que fue cambiando a una
centralizada. En Egipto se enfatizaron aspectos administrativos: la
especialización, capacitación de funcionarios y supervisión.

De Egipto pasamos a Grecia donde la iglesia era el organismo de mayor autoridad, ellos tomaban
en cuenta al pueblo para la toma de decisión la cual se daba levantando la mano y una vez
decidido no se podía dar marcha atrás, existieron ciudades-estados, en ocasiones peleaban entre
sí pero cuando se trataba de una guerra exterior se unían para pelear por un solo objetivo.

La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados
tuvieron:

•Monarquías
•Aristocracias
•Tiranías
• Democracias

Roma se caracterizó por el orden y su manera de organizar. Existió dos periodos La República y
El Imperio Romano, la primera comprendió a Roma como ciudad y la segunda se transformó
hasta dominar toda Europa y parte de Asia; lo que caracterizo al Imperio Romano fue su
organización centralizada.

En China se requirió de una perfección en la administración, el filósofo Confucio sentó las


primeras bases de gobierno y estableció reglas para una mejor administración. En ese entonces
Micius se interesó por los asuntos administrativos y señalo "Quienquiera que pretenda hacer un
negocio en este mundo debe tener un sistema: desde los ministros y generales, hasta los cientos

Universidad Dominicana O&M 14


de operarios”. En Babilonia y Sumeria; en el primero existió el código de Hammurabi que sirvió
de base para la administración ya que trato aspectos como salario, control y responsabilidad. En
el segundo la autoridad estaba a cargo de los sacerdotes los cuales se encargaban de hacer el
trabajo, pero ellos no tenían la capacidad de confiar en su memoria así que idearon un sistema en
el cual quedo registrado todo dato de transacciones realizadas.

En la Edad Media

la administración tuvo un desarrollo en donde su forma de organizar era mejor, se


delega autoridad y
responsabilidades a personas eficientes, el crecimiento agrícola, se consolidaron instituciones
como la Iglesia católica que se interesó en el estudio de la administración por su forma de
organizar y su funcionamiento., en esta misma época la administración tuvo un gran impulso
cuando surgió en Italia los fundamentos de la contabilidad por Lucas Pacioli y se empezó hacer
uso del diario y libro mayor.
A raíz de la descentralización del poder, surgió una organización denominada Feudalismo que se
basó en el contrato de Vasallaje, es importante agregar que con este nuevo modelo de
organización se inició un proceso de ruralización a causa de las invasiones y luchas que hizo que
los ciudadanos se ausentaran de las ciudades. Este periodo histórico se destaca por su retroceso
en ámbitos como el arte, ciencia y humanidades, puesto que el adoctrinamiento por parte de la fe
cristiana impidió de cierta forma la expansión del libre pensamiento, por esta razón se asocia el
termino oscurantismo debido a que fueron tiempos de hambre, represión, oscuridad y falta de
libertad. En ese orden de ideas, se estableció un sistema político llamado teocentrismo gobernado
por la iglesia, en donde la posesión de tierras era un factor clave para el crecimiento económico,
por lo mismo las cruzadas fueron crucial para su expansión. De la misma forma el cuerpo militar,
empleó por primera vez términos como objetivos, reclutamiento, estrategias, táctica y
motivación, que actualmente se utiliza en áreas empresariales.

Un personaje destacado fue Nicolas Maquiavelo que a la edad de 29 años ocupo un puesto no
muy importante en una organización político-militar, con el paso del tiempo se le encomendaron
cargos y llegó a conocer la estructura y organización política de Francia.

En la Edad Moderna

En la Edad Moderna la administración tenía la mira en la selección del personal, especialización de


funciones y el control. surgió el comercio, el interés por selección de personal, especialización
de funciones, establecer control., se interesó por mejorar el sistema administrativo anterior. Un
personaje de esta época fue Adam Smith público "Las riquezas de las naciones" en donde su
doctrina Laissez-faire fue de base importante para la administración y la economía.
Algunas de las características más importantes para la administración es el pensamiento de
Taylor que planteo 4 principios con un enfoque científico. Al igual que Fayol, que abordó 14
principios entre los más importantes se encuentra la división del trabajo, la disciplina, jerarquía,
entre otros. Ambos personajes son fuente decisiva de epistemología para el campo
administrativo.

Universidad Dominicana O&M 15


En la Época Contemporánea

La ciencia administrativa adquiere una mejor transformación. Los principales personajes desde
los inicios de la administración son Fayol y Teylor. En la Edad contemporánea se creía que
existió una segunda Revolución Industrial conocida como Revolución del acero. Los
administradores de esta época, a comparación de muchas otras, deben ser más humanos,
empáticos y sociales. Por lo tanto, deben preocuparse por el crecimiento integral y profesional de
las personas que laboran con ellos.

La administración contemporánea debe ser sólida y sostenerse de una planeación bien


fundamentada. Todo con el fin de mitigar los cambios que sufre una empresa a causa de las
alteraciones en la sociedad, la cultura, la política y la economía.
La estructura organizacional de una empresa debe mantenerse con cierta flexibilidad, todo esto
con el fin de adaptarse rápidamente a las circunstancias que se van presentando. A comparación
de hace algunas décadas, los administradores de nuestros días deben evaluar constantemente los
objetivos y logros de una empresa. Y esto se debe a que, como se mencionó anteriormente, el
contexto se vuelve más exigente y las metas y objetivos tienen que adaptarse.

La edad contemporánea se distingue por la consolidación del sistema de gobierno republicano y


la democracia, la propagación y fortalecimiento de los derechos innatos al ser humano, como la
vida, la libertad, igualdad.

2.2 Aportes a la administración de la iglesia católica.

La iglesia católica nace en roma, como institución eclesiástica, con jerarquía, divisiones de
actividades religiosas, o división del trabajo, destacando dentro de su organización muchos de
los principios administrativos.

a) Sistema de autoridad jerarquizada


Es el orden de autoridades de forma ascendente o descendente por el nivel o categoría de
poder que cada uno posee. Por ejemplo, la máxima autoridad que se tiene en la iglesia es
el papa.
b) Modelos para Las demás organizaciones
El sistema de jerarquía que usó la iglesia demostró era efectiva, lo cual fue imitado en
muchas organizaciones, así como lo hizo la milicia.

c) Formación especializada
Uno de los grandes aportes fue la formación especializada ya que no todos ejercían la
misma función en la iglesia.
Por ejemplo, El papa era y es la mayor autoridad en la iglesia por lo cual esto hace que
tenga una formación más rigurosa en cuanto trabajos, ya que el papa se encarga de viajar
por diferentes lugares promoviendo la palabra y debe de aprender idiomas, etc. En
cambio, el sacerdote debe tener una formación más simple ya que este puede permanecer
más tiempo en un lugar y los conocimientos que necesitan son más básicos.

Universidad Dominicana O&M 16


2.3 Aporte de la organización militar a la Adm.

La escala jerárquica (niveles jerárquicos de mando, con grado de autoridad y de


responsabilidad) es un elemento típico de la organización militar, utilizado en otras
organizaciones. Con el paso del tiempo, a medida que aumentaba el volumen de operaciones
militares, crecía también la necesidad de delegar autoridad en los niveles más bajos de la
organización militar.

Aportes principales:

a) Principio de dirección
Esta etapa del proceso administrativo comprende la influencia del administrador en la
realización de los planes, obteniendo una respuesta positiva de sus empleados
mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.

b) Principio de unidad de mando


Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente
de una persona.

c) Organización Lineal
Es la autoridad única y absoluta del superior sobre sus colaboradores, como secuencia
de inicio de la unidad de mando.
La denominación "lineal" se debe al hecho de que entre el superior y los subordinados
existen líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad. Es una organización
simple y de conformación piramidal, donde cada jefe recibe y transmite lo que pasa
en su área.

d) Planeación de acciones
Planeación de acciones puede describirse como un conjunto acordado de acciones
para lograr resultados deseados

e) CentraIización de mando y descentralización de la ejecución


Esto se refiere a que el mando puede estar concentrado solo en una persona y que la
ejecución del proyecto se realiza en equipo.

2.4 Influencia de los filósofos; Sócrates, Platón y Aristóteles.

Sócrates
Tiene una gran influencia para establecer los aspectos administrativos en las
organizaciones, también es considerado como uno de los iniciadores en los estudios de la ética ya
que estableció teóricamente loa aspectos morales acerca de lo bueno y la virtud.

Platón

Universidad Dominicana O&M 17


Filosofo que establece en su libro la republica la teoría de la especialización o división
del trabajo, permitiendo tener así un gran aporte a la ciencia económica.

Aristóteles
En el legado de Aristóteles se establece que la experiencia de los individuos es la fuente
del conocimiento y su teoría sobre la ética tiene que ver con la felicidad y que el fin del hombre
es alcanzarla.

Establece que realizar cualquier actividad que tenga un fin, quien lo haga considera que lo hace
también por algo, es decir, busca un bien para él.

2.5 Los cameralistas.

Los Cameralistas fueron un conjunto de escritores alemanes de mediados del siglo XVIII, que
enfocaron los problemas cívicos desde un punto de vista común, que propusieron la misma
cuestión central y que desarrollaron una teoría cívica coherente que correspondió al sistema de
administración alemana al mismo tiempo en cursos de evolución. Los cameralistas realizaron los
primeros estudios sistemáticos sobre la administración pública moderna para preparar
funcionarios en Prusia. Sus trabajos describieron la maquinaria formal del gobierno, la
contabilidad, la tarea de los servidores públicos, el código de conducta de los funcionarios. Lo
anterior, constituía la Cameralia, conjunto de disciplinas que cubrían todo el reconocimiento
considerado necesario para gobernar un Estado Absoluto.

Ideológicamente el Cameralismo comenzó a declinar con el liberalismo y con el socialismo, con


el paso de un gobierno arbitrario a la administración burocrática del derecho público. Sin
embargo, el movimiento Cameralista ejerció influencia en los estudios Europeos de la
Administración Pública hasta el Siglo XX, cuando fue sustituido por los estudios jurídicos y de
derecho administrativo. MTMP

Su máximo esplendor coincide con el estado centralizado y paternalista de Guillermo I de Prusia


y María Teresa de Austria, cuando su interés, no sólo en términos de economía nacional y
reformas fiscales, estuvo en la administración sistémica, particularmente, en la administración
pública. Los más destacados fueron: Melchior Von Osse, George Zincke y Johann Von Justi.

El cameralismo está considerado como el modelo precursor de la administración pública


moderna, especialmente en occidente. En el mismo campo, el desarrollo del concepto de
funcionario público, gestor de fondos públicos, fue configurado como una pieza clave del
engranaje de un sistema de gestión y administración estatal. Con el desarrollo, a lo largo del
tiempo, de distintos movimientos económicos y nuevas percepciones políticas y sociales, este
concepto ha ido mutando. Especialmente desde el punto de vista de la mayor o menor
intervención del estado, el capitalismo o el socialismo.

APORTES AL CAMPO DE LA ADMINISTRACION DE LOS SIGUIENTES


TRATADISTAS:

2.6 Henry Fayol.

Universidad Dominicana O&M 18


Contribuyó a la teoría de Administración a través de estas hipótesis:

▪ Necesidad de desarrollar una doctrina administrativa mediante la aparición del


método positivista.
▪ El buen funcionamiento de la organización formal de la empresa depende de la
búsqueda del mejoramiento continuo mediante la aplicación “de principios, de
leyes o reglas” de carácter flexible, no absoluto y que deben usarse
independientemente de las condiciones cambiantes y especiales.
▪ Se debe dar prioridad a la subordinación del interés particular al interés general” lo
cual puede leerse como: el interés del empresario debe primar sobre el interés del
trabajador, o también, el interés de quienes tienen el poder en las organizaciones
debe subordinar los intereses individuales.

2.7 Frederick W. Taylor.

Taylor desarrolla cinco principios de la administración los cuales le dan


atribuciones y responsabilidades a la gerencia, ellos son:

▪ Principio de Planeamiento: sustituir el trabajo del improvisado del obrero, por


métodos basados en procedimientos.
▪ Principio de Preparación: selección de los trabajadores de acuerdo con sus
aptitudes y habilidades para producir más y mejor.
▪ Principio de Control: controlar el trabajo para verificar que el mismo se esté
ejecutando correctamente.
▪ Principio de Ejecución: distribuir las atribuciones y responsabilidades para que la
ejecución del trabajo sea disciplinada.
▪ Estudiar y Analizar el trabajo realizado por el obrero, es decir como lo hace.

En 1895 presentó a la American Society of Mechanical Engineers un estudio


experimental llamado “A Note on Belting” (Notas sobre las correas). Poco después publicaba
otro trabajo, “A Piece Rate System” (Un sistema de remuneración por piezas), para la
administración y dirección de la remuneración de los obreros.
Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratarse científica y no
empíricamente. Como pionero, el mayor mérito de Taylor está realmente en su contribución para
que se abordase de manera sistemática el estudio de la organización, lo cual no sólo revolucionó
completamente la industria, sino que también tuvo gran impacto sobre la administración.

Posteriormente, en junio de 1903, en la reunión de la A.S, M.E, efectuada en Saratoga,


Taylor presentó su famoso articulo “Shop Management” (Administración del taller), en el cual
expuso los fundamentos de la administración científica a saber:

▪ El estudio de tiempos, junto con los implementos y métodos para llevarlo a cabo
adecuadamente.

Universidad Dominicana O&M 19


▪ La supervisión funcional, o dividida, aprovechando su superioridad con respecto al
antiguo método del supervisor.
▪ La estandarización de todas las herramientas e implementos usados en la fábrica, así
como las acciones o movimientos de los obreros para cada clase de trabajo.
▪ La conveniencia de contar con un grupo o departamento de plantación.
▪ El principio de excepción, en la administración industrial.
▪ El uso de reglas de cálculo e instrumentos similares para ahorrar tiempo.
▪ Tarjetas de instrucciones para el trabajador.

2.8 Robert Owen.


Robert Owen fue un teórico y activista de los derechos sociales y laborales. Se le
considera el padre del trabajo inglés y del cooperativismo. Abogó por la cooperación y la
fraternidad para reducir la desigualdad en la sociedad frente a la revolución y la lucha de
clases.

Los aportes de Robert Owen a la administración empiezan con impedir o evadir que las personas
estuvieran sin empleo. Para él siempre fue importante igualmente una buena remuneración, que
garantizara una aceptable calidad de vida.
Para ese entonces Inglaterra se encontraba sumergida en un caos económico. Donde su estrategia
residía en que las personas de bajo recurso tuvieran una estabilidad económica sin dejar de
trabajar. No siendo necesario hacer uso de una máquina que lleve a cabo la labor si existen
personas dispuestas y que además les provee los recursos para abastecer sus necesidades básicas.

Su gestión fue un experimento innovador, pues consiguió que la empresa arrojara beneficios
introduciendo mejoras sustanciales para los trabajadores: elevó los salarios, sentó las bases de
una seguridad social mutualista y proporcionó a los obreros condiciones dignas de vivienda,
sanidad y educación.

2.9 Charles Babbage.

Conocido como el fundador de la Investigación de operaciones, presentó al mundo la máquina de


las diferencias, quien sentó las bases para el uso de la primera computadora. En su obra titulada:
“Principios económicos de la administración” analizó el costo de los procesos; sus ideas fueron
de enfoque sistemático, solicitó se reconocieran los intereses del trabajador y del dueño de la
fábrica, dando pie al pago de incentivos y al reparto de utilidades. Entre sus otros aportes se
encuentran:

• Aplico el método científico del trabajo de la recolección de datos para clasificarlos,


ordenarlos y generar teorías del sistema de producción.
• Solicitó se reconocieran los intereses del trabajador y del dueño de la fábrica, dando pie
al pago de incentivos y al reparto de utilidades.
• Propuso la división de la producción en procesos.
• Analizo y estableció la técnica de costos por procesos.

2.10 Abraham Maslow.

Universidad Dominicana O&M 20


Abraham Maslow fue un psicólogo que vivió en el siglo XX. Sus ideas revolucionaron algunos
aspectos de su disciplina. Algunas de ellas fueron aplicadas en el ámbito empresarial. Su
aportación más reconocida es la pirámide de las necesidades. Se le considera el padre de la
psicología humanista.
Las aportaciones de Maslow fueron la teoría de la motivación humana y la pirámide de
necesidades que explica de forma gráfica su teoría y defiende que conforme se satisfacen las
necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. Esta
teoría tiene como idea que sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las
necesidades inferiores y al ir satisfaciendo necesidades se incrementa el nivel de motivación en
las personas lo que se refleja en un mejor despeño y rendimiento laboral pues todos buscamos
satisfacer necesidades superiore

2.11 Adam Smith.

Él es el uno de los principales exponentes de la economía clásica, sus aportaciones económicas


se encuentran en su obra "Una investigación sobre la naturaleza y la causade la riqueza de las
naciones" en la que se desprenden varias ideas entre las principales se encuentran:

• Estudia el valor de los productos del trabajo y dice que su valor proviene de la
cantidad de trabajo que se utilizó en cada uno de estos bienes.
• Al estudiar el trabajo encuentra que existen trabajos productivos e improductivos;
además que al existir una división del trabajo el trabajo va a llevar a un ahorro de
tiempo, a una mayor destreza por parte de los trabajadores.
• Introduce en su estudio el valor de uso y el valor de cambio, el primero se refiere al
valor que tienen los productos del trabajo al ser utilizados y el segundo va a estar
determinado por qué tanto del bien (producto del trabajo) se cambia por otro bien

2.12 Los esposos Gilbreth.

Lillian Moller y Frank Gilbreth fueron una pareja que estudió minuciosamente cómo mejorar
nuestra forma de trabajar a través de numerosos y creativos experimentos, a la vez que criaba a
una docena de hijos.

Gilbreth y Moller son vistos como pioneros en el estudio de la ergonomía, padres de la ingeniería
industrial y autores de importantes aportes a la organización científica del trabajo o taylorismo,
como se le llama en honor a Frederick W. Taylor.
El taylorismo marcó una gran diferencia en el ambiente laboral a principios del siglo pasado, ya
que permitió maximizar la mano de obra.
Los estudios de ambos permitieron una nueva interpretación de la importancia de aumentar la
producción mientras se reduce el esfuerzo para lograrlo.

2.13 Henry L. Gantt.

Este autor fue contemporáneo de Taylor, saltó a la luz con un sistema de salarios en el
que fijaba bonificaciones por productividad de piezas y con el trabajo basado en talleres

Universidad Dominicana O&M 21


de ejecución de primera clase. También desarrolló la “gráfica de balance diario”
actualmente conocida como Diagrama de Gantt, cuya función es medir la producción en
unidades de tiempo, era conocido como el apóstol de la paz industrial.

2.14 Henry Metcalfe.

El capitán Metcalfe experimentó sus ideas de organización y control en los modos de


producción, en el Arsenal de Frankford.

Sus aportes fueron:


• Establecer métodos de control que evitaran el despilfarro.
• Propuso un sistema de autoridad única basado en comunicaciones lineales y
descendentes.

2.15 Hugo Munsterberg.

Psicólogo germano pionero de la psicología aplicada, estableció las bases de la psicología


industrial. Relacionó las habilidades de los nuevos empleados con las demandas de trabajo de la
organización.

Hace referencia a las actividades que deben emprender los administradores para reemplazar los
métodos empíricos de trabajo ineficientes y evitar la simulación sistemática, analizando el mejor
método de trabajo. Busca ubicar al personal adecuado en el trabajo correspondiente y propiciar la
educación y prosperidad del trabajador.

Principales hallazgos.

Logró entender que:

• Las condiciones psicológicas afectan la productividad en los trabajadores.


• «El jefe es quien más sabe».

2.16 Kurt Lewin.


Considerado como uno de los investigadores más sobresalientes de la administración moderna,
se le atribuye los estudios sobre el desarrollo de la dinámica de grupos, técnica en la cual, según
él, más que en ninguna otra área de la Psicología, la teoría y la práctica se enlazan, de tal manera,
que al mismo tiempo que se solucionan los problemas teóricos, se refuerzan los procedimientos
para resolver los de índole práctico.

Universidad Dominicana O&M 22


Kurt Lewin desarrolló y orientó los estudios sobre el llamado liderazgo democrático y
actividades que se conocen actualmente como de “participación".

2.17 Mary Parker Follett.

Mary Parker Follett, llamada “la madre de la administración moderna”, fue una de las
pioneras en crear un sistema de administración participativo e integrador. En el desarrollo
de sus teorías rompió con el pensamiento dominante del momento, representado por la
división de tareas (taylorismo) y la creación de cadenas de trabajo aplicadas por Ford.

Mary Parker Follett hizo notables aportes al pensamiento administrativo, donde se le


ubica en la rama conocida como Escuela o Teoría de las Relaciones Humanas, al poner la
mira en la participación de los trabajadores en la organización y en las metas comunes
con los ejecutivos o lo que se ha dado en llamar Gerencia Participativa.
Durante su vida escribió diversos libros que abarcaron distintas áreas del ámbito social,
político y administrativo. Entre ellos están las obras Administración dinámica, El vocero
de la cámara de representantes y Experiencia creativa.

2.18 Chester Barnard.

Chester Barnard fue un ejecutivo estadounidense de vastísima experiencia, cuyos aportes


fundamentales a la teoría administrativa quedaron plasmados en su libro de 1938, The functions
of the executive (Traducido como: Las funciones de los elementos dirigentes), considerado como
un clásico de la teoría de la organización. Entre sus contribuciones se destacan:

• Su teoría de la cooperación, (Sistema Social Cooperativo En equilibrio)


• Su concepto de organización informal (La cooperación entre los individuos es más
inconsciente y espontánea)
• su teoría de aceptación de la autoridad (La teoría de aceptación de la autoridad establece
que la autoridad está personalizada en individuos que están deseosos de ser controlados)

Por sus ideas se le ubica dentro de un par de vertientes del pensamiento administrativo, la
escuela estructuralista y la teoría de relaciones humanas, además sus postulados hacen parte de la
llamada Teoría del Comportamiento Organizacional.

2.19 Elton Mayo.


Mayo se especializó en teoría de las organizaciones, las relaciones humanas y el movimiento por
las relaciones humanas. Su interés primordial fue estudiar, en el trabajador, los efectos
psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la
producción. Demostró que no existe cooperación del trabajador en los proyectos, si éstos no son
escuchados, ni considerados por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible
llegar a los objetivos fijados

Aportaciones:

Universidad Dominicana O&M 23


• Afirmó que el hombre no era una máquina y dándole incentivos el hombre rendiría en su
trabajo.
• Con él surgió el estudio de la motivación del hombre en su trabajo, lo que condujo a
examinar las necesidades humanas y su relación con las recompensas monetarias, no
monetarias.

2.20 Max. Weber.

Weber analizó profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes, estudio
aspectos de la burocracia, democracia, autoridad y comportamiento. Planteó la hipótesis de que
la organización puede destruir la personalidad individual mediante la imposición de reglas y
procedimientos, pues despersonalizan el proceso de relación con los individuos

2.21 Douglas McGregor.


Aportaciones de Douglas McGregor Las aportaciones de Douglas McGregor son
las contrastantes teorías X y Y las cuales explican el comportamiento del empleado,
sin embargo, ningún extremo es adecuado para las empresas, es mejor un equilibrio de
ambas.

Teoría X

• A los empleados les disgusta el trabajo y procuraran evitarlo siempre que sea
posible.
• Los empleados deben ser coaccionados, controlados o amenazados con sanciones
para alcanzar las metas.
• Los empleados evitaran asumir responsabilidades y buscaran una dirección
formal, siempre que sea posible.
• Generalmente los trabajadores colocan la seguridad por encima de todos los
demás factores asociados con el trabajo, muestran poca ambición y satisfacción.

Teoría Y

• Los empleados pueden considerar el trabajo tan natural como el descanso y el


juego.
• La gente ejercerá autodirección y autocontrol si está comprometida con los
objetivos, tienen sentido de pertenencia. Les gusta el reconocimiento Las personas
buscan y aceptan responsabilidades, así como desafíos
Las personas tienen la capacidad de tomar decisiones innovadoras para resolver
los conflictos

2.22 James Mooney.

Mooney concibió la idea de que los principios de organización empleados por todos los
grandes líderes a través de la historia eran seguramente los mismos; por tanto, se dedicó a

Universidad Dominicana O&M 24


investigar en toda la literatura disponible, leyendo en sus fuentes sobre líderes tales como
Alejandro el Grande, Julio Cesar y Aristóteles. Lo que encontró es que todas las
organizaciones con estructuras estables, incluyendo la Iglesia Católica, se basan en
relaciones jerarquizadas de superiores y subordinados, a lo cual él llamó “principio de
graduación” (scalar principie).

El análisis que hizo fue rigurosamente organizativo, jerárquico, de acuerdo con la


definición de los puestos. No tomó en cuenta el lado humano de la organización o sus
aspectos sociales. En 1947 publicó su libro The Principles of Organization, en donde se
trata lo referente a la teoría clásica, complementando el trabajo de Fayol y agregándole
una nueva dimensión.

2.23 Gulick y Urwick.

Lyndall Urwick (1891-1983) Se le reconoce por integrar las ideas de teóricos anteriores como
Henry Fayol en la teoría comprensiva de la administración. Escribió un libro llamado Los
Electos del Negocio de la Administración, publicado en 1943. Con Luther Gulick el fundó el
Quarerly Administrativo de la Ciencia del diario académico.
Principios de Administración de Urwick

1. Especialización: Cada persona debe tener una sola función.


2. Autoridad: debe haber una única línea de autoridad, claramente definida y reconocida por
todos los miembros de la organización.
3. Amplitud Administrativa: Cada superior debe tener cierto número de subordinados a su cargo,
dicho número dependerá del nivel del cargo y la naturaleza de este.
4. Diferenciación: los deberes, autoridad y responsabilidad de cada cargo y sus relaciones con los
otros cargos deben ser definidos por escrito y comunicados.

Gulick esbozó la teoría clásica de la administración pública. Expandió las 5 funciones de la


teoría clásica de Henri Fayol a siete funciones. Planificación, Organización, Reclutamiento,
Dirigir: La tarea continúa de tomar decisiones, comunicar e implementar decisiones, y evaluar a
los subordinados adecuadamente. Coordinar: Todas las actividades y esfuerzos necesarios para
unir a la organización para alcanzar un objetivo en común. Reportar: Verifica el progreso, a
través de registros, investigación e inspección. Asegurarse de que las cosas sucedan de acuerdo
con el plan, tomar acciones correctivas cuando sea necesario. Presupuesto: Todas las actividades
que acompañan el presupuesto, la planificación fiscal, contabilidad y control

2.24 Henry Ford.


Todos los aportes de Henry Ford a la administración se ven reflejados en la producción del
Modelo T. Que consistió en la estandarización y la especialización en todos los procesos,
maximizando el costo-beneficio de la producción reduciendo el valor del Modelo T de 850
dólares iniciales a los 265 en 1922.
La producción en masa fue un proceso revolucionario en la producción industrial cuya base es la
cadena de montaje o de línea de ensamblado o de línea de producción. Henry Ford revolucionó

Universidad Dominicana O&M 25


el transporte y la industria en Estados Unidos. Fue un inventor prolífico que obtuvo
161 patentes registradas en ese país.

• Estrategia de expansión

• Método producción en cadena

• Combinación y Organización General de Trabajo Especializada y Reglamentada

• División del Trabajo

• Control de Tiempos
2.25 Henry Robinson Towne.

Fue un ingeniero mecánico y hombre de negocios conocido como sistematizador de los


principios de la gestión. Denominado por la revista The Engineering Magazine, Industrial
Management como pionero de la administración científica y sus trabajos como fuente de
inspiración para el desarrollo de los conceptos de Taylor. Señaló que la Administración debería
ser considerada como una ciencia, con su propia literatura, revistas y asociaciones. Entre sus sus
otras aportaciones a la administración se encuentran:
• Propuso la creación de la sociedad Norteamericana de Ingenieros donde Taylor expuso
sus ideas.
• Propone un estudio de costos por proceso, departamento por departamento.
• Afirma que lo que un departamento gana, otro lo puede perder.
• Propone que el 50% de las utilidades sea repartida entre empresa y trabajador precio
descuento de administración y ventas.

2.26 Tomas Moro.


Este pensador establece la creación de un estado ideal, y propone la creación de la
especialización de las tareas, el mayor aprovechamiento de la fuerza laboral, y pide a los
trabajadores y la burguesía la correcta administración de los recursos buscando oportunidades
benéficas para ellos.
Moro propuso mediante a una mejor administración, eliminar el consumo suntuoso del rico y las
diversiones del pobre, Canalizando los fondos a más útiles propósitos. Moro culpó de los males
económicos de Inglaterra a la mala administración de la clase noble existente. Como él los vió,
los nobles fueron parásitos improductivos que vivieron del trabajo de los posesionarios de sus
tierras.

2.27 Carlos Montesquieu.


La principal aportación de Montesquieu ha sido su propuesta de separación de poderes, y, de
hecho, todos los sistemas democráticos han adoptado este modelo, constituyendo la propia
esencia de la democracia. Por otro lado, Montesquieu hace una defensa de la libertad religiosa y
del estudio empírico de la realidad.
Montesquieu ha sido determinante en la evolución del Liberalismo moderno, y no en vano, se
considera, junto a John Locke, uno de sus fundadores.

Universidad Dominicana O&M 26


Otra de sus aportaciones son sus trabajos sobre la naturaleza y la libertad, planteando que
existía la misma libertad en la Monarquía que en la República, una proposición no exenta de
polémica, si bien es cierto que ha contribuido a entender mejor el liberalismo. Es considerado
uno de los primeros sociólogos por sus estudios sobre las relaciones humanas y la política.

2.28 Woodrow Wilson.

En el año de 1887, escribe en la revista Political Science Quartety un ensayo que título
“Estudio de la Administración”. En este trabajo se insiste principalmente en la necesidad de
estudiar, en forma sistemática, la administración pública por la complejidad que presentaba en
aquella época. Wilson además hizo avanzar la causa de la reforma antimonopolio al detallar con
más precisión la diferencia entre las prácticas corporativas legítimas y las ilegales. Además,
eximió parcialmente a los sindicatos laborales de los mandatos antimonopolio.

De este ensayo podemos llegar a obtener las conclusiones siguientes:


1. Es el primer ensayista que plantea seriamente, la dualidad política - administración.
2. Hace un llamado acerca de la importancia de la eficiencia dentro de la administración
pública.
3. Indica la necesidad de contar, cuando menos, con una burocracia estable.

2.29 Oliver Sheldon.


Oliver Sheldon Se enfocó en áreas de directivas y de control del proceso administrativo
encontradas en la industria, en específico en el sector productivo.

• Escribió un libro en 1923 "Filosofía de la administración".


• Enfatiza sobre la ética o el deber sobre los elementos humanos, estableciendo que los
gerentes deben tratar a sus subordinados con justicia y honestidad.
• Señalo que la responsabilidad de la administración Industrial era el servicio de la
comunidad.
• La administración está separada del capital y de la mano de obra y está dividida en tres
partes: administración, gerencia y organización.

2.30 Harrington Emerson.


Harrington Emerson: Fue quien desarrolló los postulados de Taylor, y realizó aplicaciones de la
administración científica en los campos referentes a la selección y entrenamiento del personal,
buscó la forma de simplificar los métodos de trabajo, y formuló pautas para el mejoramiento y
rendimiento industrial. Propuso los postulados que se conocen como los 12 principios de la
eficiencia:

• Trazar un plan objetivo y bien definido según los ideales que se quieran alcanzar.
• Establecer el predominio del sentido común y guiarse por él.
• Mantener la orientación y supervisión de los procesos.

Universidad Dominicana O&M 27


• Mantener la disciplina en la empresa.
• Practicar el principio de honestidad en los contratos, ósea justicia social en el
trabajo.
• Mantener registros precisos inmediatos y adecuados sobre los procesos.
• Fijar remuneración proporcional con el trabajo realizado.
• Establecer y fijar normas estandarizadas para el trabajo.
• Fijar normas estandarizadas para trabajos excepcionales a realizar.
• Fijar normas estandarizadas para las operaciones.
• Establecer instrucciones precisas en el desarrollo de las actividades.

2.31 Henry Varnoon Poor.

Nació en Andover, Maine Fue un analista financiero y fundador de HV y HW Poor Co, que más
tarde se convirtió en la investigación y el análisis referente financiera, Standard y Poor’s. Creó
los principios de la administración en procesos de trabajo para los ferrocarriles. También
estableció que las empresas de transporte debían regirse por tres principios

• La información
• La comunicación y
• La organización

2.32 James Watt.


Durante la siguiente década Watt y Boulton idearon una serie de sistemas de administración, tales:
las investigaciones de mercado y pronósticos, planeación de la disposición de las maquinas por el
flujo de trabajo, planeación de la producción, estándares para el proceso productivo y
estandarización de los componentes de los productos.

Watt llevó la transformación socioeconómica, tecnológica y cultural no solamente Inglaterra sino a


todo el mundo con la creación de la máquina de vapor que revolucionó la industria, esto llevó a la
evolución de los procesos de producción, la incrementación de la productividad en las empresas e
incremento las utilidades para los empresarios.

Watt también creo procedimientos estandarizados de operación, especificaciones, métodos de


trabajo, planeación, incentivos salariales, tiempos estandarizados seguros para los empleados e
implementó la utilización de las auditorías dentro de las organizaciones, todo esto con el fin de la
transformación que conllevó la revolución industrial

2.33 Walter Dill Scott.


Incursionó en el estudio de la psicología de la publicidad, escribió un artículo titulado
“Psicología de los Negocios” en el que representa las primeras aplicaciones de las teorías
psicológicas de la motivación y la productividad, dando pauta así al nacimiento de la psicología
industrial. En otras publicaciones propuso que existen dos métodos de persuasión, la
argumentación y la sugestión. Scott destacó al empleado como una entidad tanto social como
económica de características diferentes.

Universidad Dominicana O&M 28


2.34 Deming.
Edwards Deming. Estadístico norteamericano y pionero de la calidad. Fue el fundador del
movimiento moderno de la Calidad, y reconocido por los japoneses, como la influencia clave de
su milagro económico de la postguerra; más activo como consultor en administración de la
calidad que como escritor y profesor.

Su filosofía se basa en descubrir mejoras en la calidad de los productos y servicios. Decía que, A
MAYOR CALIDAD, MENORES COSTOS = MAYOR PRODUCTIVIDAD.

La Base de su filosofía está estructurada por los siguientes aspectos:


• Descubrir mejoras: Productos/Servicios.
• Reducir Incertidumbre y variabilidad en los procesos.
• Para poder evitar variaciones propone un CICLO
• A mayor Calidad Mayor Productividad.
• La administración es la responsable de la mejora de la Calidad

2.35 Lucas Paccioli.


Lucas Pacioli (1494) describió el sistema contable de la partida doble. En su libro, la
metodología contable es aplicable a gran parte de nuestras modernas prácticas contables, también
señalo la necesidad por un interés en los controles internos administrativos. Recomendó que el
memorándum, el diario y el libro mayor fueran numerados y fechados, que los documentos de
todas las transacciones se completaran en detalle y se archivan permanentemente, y que deberían
de hacerse auditorias periódicas para la verificación interna.
Su legado, lo que lleva a que se le llame ‘padre de la contabilidad, y define las reglas del
principio matemático de la partida doble:

▪ No hay deudor sin acreedor.


▪ La suma que se adeuda a una o varias cuentas ha de ser igual a lo que se abona
▪ Todo el que recibe debe a la persona que da o entrega.
▪ Todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor.
▪ Toda pérdida es deudora y toda ganancia acreedora.

2.36 Hermanos Soranzo.


los Hermanos Soranzo iniciaron el uso del libro diario y mayor, que es aquél en el que se
encuentran todos los movimientos de la empresa. La principal diferencia entre el libro
diario y mayor es que en el libro diario se registran todos los movimientos de la empresa
y en el libro mayor se definen los movimientos divididos por asientos contables

2.37 Francisco Dimarco.

Francisco Di Marco (1395) y Barbariego (1418), utilizan prácticas de contabilidad


denostó. La contabilidad de costos nos ofrece información real y concreta de todos los

Universidad Dominicana O&M 29


costos y gastos que tiene una empresa para producir.

2.38 Nicolás Maquiavelo.

Enseñó a los administradores que la delegación de la autoridad no es una abdicación que la


delegación confería, pero transmitía autoridad. La contabilidad de esa época servido para
mejorarla y utilizarla en estos días El control de costos, inventario, almacenaje, y línea de
montaje son referencia para las organizaciones de hoy. Se establecieron las comisiones a los
vendedores por las ventas realizadas.

TEMA III: ACTIVIDAD MERCANTIL

3-1 Concepto.
Las actividades mercantiles son aquellas ejercidas por un comerciante, la que consisten en la
participación en el mercado ofreciendo bienes y servicios valorables en dinero con el objeto de
obtener un lucro o beneficio. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual
valor o mayor. Toda negociación o tráfico que se hace vendiendo, comprando o permutando
cosas o servicios con propósito de lucro
3-2 El dinero.
Llamamos dinero a todo activo o bien aceptado como medio de pago o medición del valor por
los agentes económicos para sus intercambios y además cumple con la función de ser unidad de
cuenta y depósito de valor. Las monedas y billetes en circulación son la forma final adoptada
por las economías como dinero. Es unidad de cuenta, lo que permite fijar los precios de los
bienes y servicios. Sin él no sabríamos cuánto cuestan. Es un medio de pago, ya que es aceptado
por todas las personas para pagar la compra y venta de los bienes y servicios. Es depósito de
valor, lo que quiere decir que conserva su valor en el tiempo, pues tiene la capacidad de comprar
bienes y servicios en el futuro.
3-3 Sus orígenes.

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la
agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia,
donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida
que fueron incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como
por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran
cada vez mayores.

Origen de la actividad mercantil


El derecho mercantil surgió en la edad media con el desarrollo del comercio. Las normas
mercantiles estuvieron ligadas al principio a las costumbres de los comerciantes y a la actividad
de sus gremios. Estos recogieron en estatutos escritos los usos mercantiles y además crearon
tribunales mercaderes, denominados consulados, encargado de resolver los conflictos surgidos
como resultado de la actividad comercial. Dejan de aplicar entre sí la normativa rígida del
derecho civil, y crean un derecho autónomo, que no surge por imposición del Estado, sino por su

Universidad Dominicana O&M 30


aceptación social y que se plasma en costumbres recogidas por recopilaciones hechas por
asociaciones de comerciantes.

3-4 Importancia.
La actividad mercantil es enormemente importante porque garantiza un marco de
institucionalidad a una práctica que puede considerarse el pilar de la economía. Así, con el
derecho mercantil es posible disponer de una instancia de mediación con respecto a conflictos
que hayan surgido desde esta área de la actividad humana, generando en el proceso la debida
confianza que debe atravesar a una sociedad.
3-5 Tipos.
El comercio mayorista (conocido también como «comercio al por mayor» o «comercio al
mayor») es la actividad de compraventa de mercancías cuyo comprador por lo regular no es el
consumidor final de la mercancía: la compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a
una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra
mercancía o producto.
El comercio minorista (conocido también como «comercio al por menor», «comercio al
menor», «comercio detallista» o simplemente «al detalle») es la actividad de compraventa de
mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía; es decir, quien usa o
consume la mercancía.
3-6 El comercio.
El comercio es toda forma de actividad económica consistente en el intercambio o la
transferencia de bienes o servicios entre los distintos actores económicos posibles. Es una de las
actividades humanas más antiguas y fundamentales para el establecimiento de las
primeras economías, así como para el flujo y la expansión de las culturas.
3-7 Clasificación
Son actividades mercantiles:
• La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la
enajenación de estos.
• La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de estos; el arrendamiento de todo clase de bienes para subarrendarlos, y el
subarrendamiento de estos.
• El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los
préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés.
• La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la
prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los
mismos;
• La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de
administración de estas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas o
acciones.
• El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como la
compra para reventa, permuta, etc., de los mismos.
• Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillo.

Universidad Dominicana O&M 31


• El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o
extranjeras.
• La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de
aterrizaje.
• Las empresas de seguros y la actividad aseguradora.
• Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que
fueren la vía y el medio utilizados.
• Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes.
• Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos públicos
y expendio de toda clase de bienes.
• Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las
demás destinadas a la prestación de servicios.
• Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones y
ornamentaciones.
• Las empresas para el aprovechamiento o explotación mercantil de las fuerzas o recursos de
la naturaleza.
• Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o
circulación de toda clase de bienes.
• Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el trasporte
por tierra, agua y aire, y sus accesorios.
• Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

3-8 La industria.
Las industrias son todos, y cada uno de los espacios destinados para la producción de
bienes y servicios, considerando que se trata de recintos que de una forma u otra sirven
para la producción de demás bienes. En ocasiones son muchas las actividades que se
llevan dentro de la misma, pero la gran mayoría de estas se reduce a la extracción y
conversión de la materia prima en un objeto determinado.
3-9 Clasificación y ejemplos de cada una.
• Industrias pesadas. Empleando grandes cantidades de materia prima y energía,
generalmente se dedican a la siderurgia y a otras actividades que generan materiales
semiprocesados, insumos a su vez para las industrias básicas. Dentro de estas están las
industrias mineras, cementeras e Industrias siderúrgicas o metalúrgicas.
• Industrias químicas. Dedicadas a la obtención de elementos químicos y compuestos, para
ser usados por otras industrias o directamente por los consumidores.
• Industria petroquímica. Como su nombre lo indica, se dedica a la transformación
química del petróleo, o sea, a su refinamiento para obtener diversos derivados, como la
gasolina, el keroseno o el plástico.

Universidad Dominicana O&M 32


• Industria automovilística. Dedicada a la construcción de automóviles.
• Industria alimentaria. Aquella cuyo principal mercado es el de los alimentos de diversa
naturaleza, sean comidas, bebidas o ingredientes para la cocina.
• Industria textil. Dedicada a la producción de telas y tejidos para la confección de ropas y
otros productos.
• Industria farmacéutica. Se dedica a la combinación de compuestos orgánicos
e inorgánicos para obtener diversos tipos de medicamentos e insumos para la salud.
• Industria mecánica. Aquella cuyos productos son máquinas, repuestos para máquinas o
herramientas para su reparación.
• Industria de la peletería. Se dedica al trabajo de las pieles de animales para producir
calzado, ropa y otros productos de origen animal.
• Industria energética. Tiene como principal y único cometido la obtención de energía para
alimentar a la población y a las demás industrias, a través de procesos mecánicos, atómicos
o químicos.

3-10 Servicios.
Se entiende por servicio, la actividad que consiste en la realización de ciertas acciones o
constitución de ciertos hechos que se corresponden a los requerimientos de una persona (en este
caso cliente o usuario) para llenar un requerimiento, sin necesidad de tener por qué ofrecerle un
producto tangible para ello.

3-11 Clasificación.
se pueden clasificar en función de su carácter:
• Público para servicios que el gobierno o Estado realiza, para todo el
bienestar de toda la colectividad.
• Mientras que privado son aquellos que los servicios son realizados por
empresas que no son públicas ni del Estado, estos se caracterizan por
ofrecer un mayor nivel de calidad

TEMA IV: LA EMPRESA

4.1. Concepto.
Una empresa es una unidad productiva, (económico-social) agrupada y dedicada a desarrollar
una actividad económica con ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la creación
continua de empresas. la RAE define a la empresa como una “unidad de organización
dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines
lucrativos”
En general, una empresa también se puede definir como una unidad formada por un grupo de
personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio
que cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios. En fin, una empresa es una
organización de personas que comparten unos objetivos con el fin de obtener beneficios. Para
esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

4.2. Importancia.

Universidad Dominicana O&M 33


La importancia de la empresa como institución laboral, de negocios, económica tiene que ver
directamente con el hecho de que es ella, la empresa, la que funciona como unión de todos
aquellos que están destinados a trabajar por ese objetivo común. Una empresa, además, puede
dar trabajo a un sinfín de empleados y asegurar el bienestar de muchas familias. Pero para que
esto ocurra es necesario que quienes la dirigen y trabajan en ella pongan como elemento central
el crecimiento de esta y no las acciones ilegales que puedan perjudicarla. Todas las áreas que
forman parte de ella deben tener en claro su rol y sus tareas.
Las empresas conjugan factores indispensables para la producción: capacidad intelectual,
organización y responsabilidad. Sus ventajas son muy significativas para:

• Promover el avance de la economía de un país


• Favorecer el progreso humano en relación con la autorrealización de sus integrantes
• Armonizar los intereses de empleados, consumidores, accionistas y directivos
• Proveer fuentes de trabajo
• Contribuir al crecimiento y desarrollo del país al generar producción, inversiones, empleo

4.3. Características

Las principales características de las empresas son las siguientes:

• Toda empresa tiene un nombre o razón social que la identifica tanto interna como
externamente.

• Existe siempre un motivo, un fundamento y ciertas metas por las cuales se crea una
empresa, llamadas misión y visión.

• Las organizaciones empresariales despliegan diferentes funciones, tales como


producción, dirección, gestión de Recursos Humanos, comercialización, administración y
finanzas.

• El principal motivo de una empresa es cubrir una demanda, ya que es la razón de su


creación y de su constante funcionamiento a través del tiempo.

• Las organizaciones se caracterizan por perseguir un beneficio económico a través de los


productos y servicios que ofrecen al mercado.

• Las empresas cuentan con recursos financieros y bienes físicos que son utilizados para
financiar y posibilitar sus operaciones. Se conoce también como los activos que posee
una empresa, y representa la riqueza total de la misma.
• Una organización es una estructura que depende de varias figuras para funcionar. Es
decir, dentro de una empresa existen diferentes roles de trabajo, esto hace que diferentes
perfiles profesionales sean necesitados para cubrir dichos puestos.

Universidad Dominicana O&M 34


• Una empresa está compuesta por diversas divisiones departamentales con el objetivo de
separar actividades, optimizar procesos, incrementar la productividad y mejorar los
resultados finales.
• En las empresas se busca armonizar los numerosos y divergentes intereses que giran
alrededor de las mismas, así como accionistas, directivos, trabajadores y consumidores.
• Control de procesos. Las mejores empresas saben que es clave reducir costos y
aumentar la productividad para ser más competitivos y ofrecer precios justos en el
mercado sin perder la calidad

4.4. Su entorno.

La empresa no es un ente aislado, sino que interacciona con todo lo


que la rodea. Esto es lo que se conoce como entorno empresarial, que
analizaremos en este apartado

• Entorno específico. Afecta de modo especial a nuestra empresa,


y es más cercano. Este entorno comprende aquellos elementos
externos a la empresa que están relacionados estrechamente
con ella y, por tanto, tienen una influencia muy directa. Un
ejemplo muy claro son los clientes: sin ellos la empresa no
tendría ingresos y, por tanto, desaparecería. Además, es
necesario orientar las actividades productivas y comerciales a
satisfacerlos.

• Entorno general. Afecta a todas las empresas, y no lo hace de modo tan directo. En este
caso nos referimos a factores no tan directamente vinculados a la empresa pero que en
muchas ocasiones tienen una influencia decisiva. Este entorno es más difícil de controlar,
pues depende de factores que están fuera del alcance de la empresa.

4.5. Sus elementos.

Una empresa está compuesta de un gran número de elementos, todos ellos necesarios para
realizar su actividad. Los podemos clasificar en tres grandes grupos:

• Elementos humanos:
⎯ Trabajadores. Constituyen la mano de obra imprescindible para que la empresa realice
su actividad.

⎯ Empresario. Desarrolla una función fundamental, pues coordina y organiza toda la


actividad productiva. Sin su concurso, la empresa sería una mera acumulación de
elementos sin un propósito definido. Además, es quien asume el riesgo de la actividad
empresarial.

Universidad Dominicana O&M 35


• Elementos materiales:
⎯ Recursos naturales. Constituyen las materias primas y cualquier otro recurso obtenido
directamente de la naturaleza.
⎯ Capital físico. A diferencia de los recursos naturales, el capital se ha obtenido mediante
la acción de las personas.
⎯ Bienes muebles e inmuebles: Los bienes muebles son aquellos que por su naturaleza
pueden trasladarse de un lugar a otro; los inmuebles son los que no pueden trasladarse de
un lugar a otro, como el suelo, las construcciones.
⎯ Productos: Es todo aquello creado o producido por la empresa de acuerdo con sus
estrategias.

• Elementos inmateriales. Este grupo comprende aspectos difíciles de valorar, pero en


muchos casos importantísimos para la empresa.
⎯ Clientela o avío: Se refiere a los consumidores, proveedores o cualquier tercero con
quien realiza operaciones comerciales.
⎯ Derechos de propiedad intelectual: Derechos adquiridos sobre cualquier obra creada o
inventada. Se clasifican en: derechos de propiedad industrial y derechos de autor.

4.6. Factores de la empresa.

• 1. Factor persona: Está representado en los propietario, ya sea el dueño o los


socios; los administradores y todos los demás empleados de la empresa quienes
realizan actividades específicas dentro de su ámbito laboral.

• 2. Factor trabajo: Se define en cada una de las funciones y actividades que cada
empleado de la empresa realiza con el objeto de cumplir cada una de las metas
planificada por la entidad, ya sea por medio de la producción de bienes, compra-
venta de productos, o prestación de servicios.

• 3. Factor capital: Es el aporte que cada propietario de la empresa hace para


la constitución y funcionamiento de esta. El capital se puede deducir en recurso
monetario efectivo, en el patrimonio y cualquier otro bien que esté registrado junto
a la entidad.

4.7. Responsabilidades y obligaciones de la empresa.

Las obligaciones y los deberes que las empresas han de cumplir, de acuerdo con la
legislación vigente, son las siguientes.

1. Inscripción en el Registro Mercantil del Título Constitutivo de Sociedad en un plazo de


15 días desde la firma de estos. De no llevarse a cabo esta obligación, la empresa sería
una sociedad irregular, no disponiendo, por tanto, de personalidad jurídica.
2. Prevención de riesgos laborales: es fundamental que las empresas cumplan con lo
establecido en la normativa de prevención de riesgos laborales, tomando las medidas

Universidad Dominicana O&M 36


necesarias para evitar accidentes y otros riesgos en el desempeño de las funciones de cada
puesto de trabajo.
3. Protección de datos personales: la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos
Personales y garantía de los derechos digitales es de obligado cumplimiento por las
empresas. Así pues, las empresas deberán custodiar y proteger adecuadamente los datos
de carácter personal de sus trabajadores y de sus clientes.
4. Pago de salario a sus trabajadores. La empresa deberá remunerar el trabajo llevado a cabo
por sus empleados. Así pues, deberán pagar el salario fijado de mutuo acuerdo por el
empresario y por el trabajador en el contrato de trabajo con la periodicidad pactada
contractualmente
5. Contabilidad de la empresa. El empresario está obligado a llevar la contabilidad de la
empresa. Es obligatorio llevar tres libros contables en los que se harán asentar las
operaciones diarias durante un periodo de tiempo
1. Suministro de material apropiado para que el personal pueda realizar sus
funciones con seguridad
2. Garantizar que funcionen correctamente los equipos de trabajo.
3. Las empresas deben cumplir con todo lo prometido en su publicidad y lo
informado y acordado en los contratos.

4. Deben ofrecer productos y servicios de calidad que en ningún caso arriesguen la


salud y seguridad de los consumidores.

5. Deben respetar el precio exhibido, informado o publicitado.

4.8. Clasificación con sus respectivas definiciones y ejemplos.

según la principal actividad a la que se dedica, pudiendo ser:


• Extractiva: cuando se dedica a extraer recursos renovables o no renovables de la
naturaleza. Por ejemplo, en el caso de una empresa agrícola, una empresa ganadera, una
empresa pesquera, una minera, una maderera, etc.
• Productora o manufacturera: cuando se dedica a producir o fabricar productos; es decir,
transformar insumos o materias primas en productos que posteriormente son destinados
para la venta (productos terminados). Por ejemplo, en el caso de una empresa productora
de alimentos, una empresa fabricante de muebles, una empresa de confecciones, etc.
• Comercial: cuando se dedica a la comercialización de productos; es decir, a la compra y
posterior venta de productos terminados. Por ejemplo, en el caso de una empresa
dedicada a la venta de artefactos eléctricos, una empresa dedicada a la venta de repuestos
de autos, etc.
• De servicios: cuando se dedica a brindar determinados servicios a las personas o a otras
empresas. Por ejemplo, en el caso de una empresa de transporte, una empresa de turismo,
una empresa de seguros, etc.

Universidad Dominicana O&M 37


SEGÚN SU TAMAÑO
No existe un consenso al momento de determinar cuándo una empresa es grande o pequeña; sin
embargo, una clasificación común de una empresa según su tamaño suele ser la siguiente:
• Microempresa: cuando posee menos de 10 trabajadores, ingresos anuales hasta
US$50,000, activos fijos hasta US$20,000, y ventas anuales hasta US$40,000.
• Pequeña empresa: cuando posee entre 10 a 40 trabajadores, ingresos anuales hasta
US$1’000,000, activos fijos hasta US$300,000, y ventas anuales hasta US$750,000.
• Mediana empresa: cuando posee entre 40 a 100 trabajadores (ello en América Latina,
en la Unión Europea 200, en Estados Unidos 500, y en Japón 300).
• Gran empresa: cuando los criterios superan los valores anteriores.

Cuando se habla de las MYPEs se hace referencia al conjunto de las micro y pequeñas empresas,
y cuando se habla de las PYMEs se hace referencia al conjunto de las pequeñas y medianas.

SEGÚN SU FORMA JURÍDICA


La clasificación de una empresa según su forma jurídica se realiza para efectos legales, y varía
de acuerdo con el país en el que se encuentre; sin embargo, una clasificación común de una
empresa según su forma jurídica es la siguiente:
• Empresa individual: cuando posee un solo dueño. Una empresa individual a su vez
puede ser una Empresa Unipersonal, cuando el dueño asume todas las obligaciones
de la empresa a título personal y de forma ilimitada, o una Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada, cuando las obligaciones de la empresa se limitan a los
bienes que esta posea.
• Empresa societaria o sociedad: cuando posee varios dueños o socios, los cuales
comparten los derechos y las obligaciones de la empresa. Una empresa societaria o
sociedad a su vez puede ser una Sociedad Colectiva, una Sociedad Comanditaria, una
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, o una Sociedad Anónima.

SEGÚN LA PROCEDENCIA DE SU CAPITAL


Otra clasificación común de una empresa es la que se realiza en base a la procedencia o
propiedad de su capital, pudiendo ser:
• Empresa pública: cuando su capital proviene del Estado. Su principal objetivo es
contribuir con el bienestar de los ciudadanos. Por ejemplo, en el caso de una empresa
dedicada a brindar educación gratuita, una empresa dedicada a brindar el servicio de
electricidad, una empresa dedicada a brindar el servicio de agua potable, etc.
• Empresa privada: cuando su capital proviene de individuos particulares. Su objetivo
principal es obtener un beneficio económico.
• Empresa mixta: cuando su capital proviene tanto del Estado como de individuos
particulares.

Universidad Dominicana O&M 38


SEGÚN SU ÁMBITO DE ACTIVIDAD
Una empresa también se suele clasificar según el ámbito geográfico en el que, realizada sus
actividades, pudiendo ser:
• Empresa local: cuando su ámbito de actividad se limita a la localidad en la que se
encuentra; por ejemplo, a un pueblo, a una ciudad, etc.
• Empresa provincial: cuando su ámbito de actividad se limita a una provincia o estado.
• Empresa regional: cuando opera en varias provincias o estados de una región.
• Empresa nacional: cuando opera en varias regiones de un país.
• Empresa multinacional: cuando sus actividades se extienden a varios países.

SEGÚN EL DESTINO DE SUS BENEFICIOS


Finalmente, una empresa puede clasificarse también según el destino que les da a sus beneficios
económicos, pudiendo ser:
• Empresa sin fines de lucro: cuando sus beneficios económicos se reinvierten en la
propia empresa para permitir su crecimiento. Su principal objetivo es contribuir con el
bienestar de la sociedad. Por ejemplo, en el caso de una empresa dedicada a brindar
educación gratuita, una empresa religiosa, una empresa de beneficencia, etc.
• Empresa con fines de lucro: cuando los beneficios económicos se destinan en parte al
crecimiento de la empresa, y en parte a los dueños o inversionistas de esta. Su
principal objetivo es obtener un beneficio económico.

4.9. Fines de la empresa.

La finalidad inmediata de la empresa es producir bienes y servicios para el mercado y su


finalidad mediata, suponiendo que se trate de empresa

Pero las empresas persiguen otras metas:

• Obtener el mayor beneficio posible. De no ser así, los socios no arriesgarían su capital
ni emplearían su tiempo en una actividad que está llena de riesgos e incertidumbre.

• Garantizar la supervivencia. Anticiparse a los cambios del entorno y adaptar su oferta a


las necesidades del mercado son estrategias que aseguran su continuidad.

• Crecer. Las empresas desean ser grandes y fuertes para ser competitivas. Por eso, tratan
de fidelizar a sus clientes, conquistar a nuevos consumidores, expandirse a otras áreas
geográficas o iniciar nuevas líneas de negocio.

• Generar beneficios no económicos. Mejorar su reputación social o contribuir a un


mayor desarrollo social son los objetivos que están detrás de las acciones de
Responsabilidad Social Corporativa que desarrollan.

Universidad Dominicana O&M 39


4.10. Funciones y operaciones de la empresa.

Las funciones que llevan a cabo las empresas se pueden agrupar en dos categorías:

• Creación de valor. Gracias a las empresas se obtienen productos como los automóviles,
se prestan servicios como la telefonía... Sin ellas nuestra vida sería mucho más difícil.

• Función social. Las empresas proporcionan los ingresos necesarios para vivir, bien a
través de los salarios que pagan a sus empleados o de los beneficios que obtienen sus
propietarios. Otra importante función social es que promueven el avance tecnológico y la
innovación.

Fayol destaca que en toda empresa siempre existen estas seis funciones esenciales:

1. Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa.


2. Funciones comerciales, relacionadas con la compra, la venta o el intercambio.
3. Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gestión de capitales.
4. Funciones de seguridad, relacionadas con la protección y preservación de los bienes y
las personas.
5. Funciones contables, relacionadas con los inventarios, los registros, los balances, los
costos y las estadísticas.
6. Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras cinco funciones
en la dirección.
Las Operaciones en una empresa son todas aquellas actividades que tienen relación con
las áreas de esta que generan el producto o servicio que se ofrece a los clientes.
Podríamos decir que son la “forma de hacer las cosas dentro de la empresa”, tal que sus
actividades permitan prestar el servicio o producir el producto que se da o entrega a los
clientes para cumplir sus expectativas.

Por tanto, las Operaciones tienen como objetivos:


• Ser competitivo, esto es, diferenciarte de los demás y que el cliente compre a la empresa
• Ser rentable (ganar dinero). En concreto, está más enfocado a reducir los costes del
producto o servicio

4.11. Las sociedades.


Lo primero que debe saber es que las sociedades empresariales constituyen una persona jurídica,
la cual tiene derechos y responsabilidades. Asimismo, puede ser representada judicial y
extrajudicialmente. La elección que haga del tipo de sociedad o forma jurídica será determinante.
Por eso antes debe tener en cuenta su capital y la cantidad de socios con los que contará, pues

Universidad Dominicana O&M 40


esta decisión condicionará la actividad, los derechos, las obligaciones y las responsabilidades de
la empresa.
4.12. Clasificación.
Estas sociedades se organizan en dos grupos: Sociedades de capital y Sociedades de personas.

Sociedades de capital: Esta clase de sociedades son impersonales dónde la importancia la tienen
las acciones y los aportes económicos, no quien la forma. Es decir, las acciones son las que
cuentan y no las personas que las poseen, porque la responsabilidad recae en la propia sociedad,
o sea a las aportaciones del capital social y no a los bienes propios de los socios integrantes.

Tipos de sociedades comerciales de capital


• Sociedades Anónimas
• Sociedades de responsabilidad limitada

Sociedades de Personas
El vínculo y la relación personal entre los miembros que la forman es el eje principal. En ese tipo
de sociedades comerciales cuentan las personas asociadas independientemente de la aportación
económica que efectúan. Estos intervienen directamente en la gestión y responden ante deudas a
terceros de forma personal.

Tipos de sociedades comerciales personalistas


• Sociedad colectiva
• Sociedad comanditaria

4.13. La empresa individual.


Una empresa individual es aquella donde una única persona resulta ser el propietario de esta,
además de ser el responsable de la toma de decisiones y tener el control de la empresa. Esta
empresa puede tomar distintas formas jurídicas, limitando o no la responsabilidad del empresario
propietario, de manera que esta empresa se puede constituir como una sociedad anónima
unipersonal o como una sociedad limitada unipersonal, donde la responsabilidad estaría limitada
a los capitales aportados a la misma en su constitución y siguientes incrementos de capital social,
si los hubiere, así como las reservas constituidas y beneficios no repartidos, siempre y cuando los
actos del empresario no se demostraran como dolosos. Si la empresa no adopta alguna de estas
figuras jurídicas, el empresario propietario y gestor de la misma respondería con todos sus bienes
presentes y futuros por las deudas ocasionadas por la empresa, independientemente de si hubiese
dolo en su gestión
.
4.14. Ventajas y desventajas.
Sus principales ventajas son:

1. La simplicidad de su estructura, lo que hace más sencilla su organización.


2. La rapidez en la toma de decisiones, al ser una única persona la que las toma.
3. Un mayor control de esta, por su sencillez.
4. Se requieren menos trámites administrativos, tanto para su constitución como para su
desarrollo.
5. Trámite mínimo para constituir la empresa.

Universidad Dominicana O&M 41


6. Ocupas tú mismo RUT personal.
7. El giro del negocio es flexible; si te va mal, puedes replantearlo sin mayores problemas.
8. Es fácil de liquidar o vender.
9. Puedes ampliar o reducir el patrimonio sin restricción.
10. Tienes el control total e independencia de tomar decisiones sin consultar a socios.

Desventajas:
1. No existe diferencia entre el patrimonio empresarial y el personal, respondiendo con sus
bienes presentes y futuros ante las deudas con terceros.
2. Si el empresario está casado en régimen de gananciales, pueden dar lugar a que su
actividad empresarial alcance al patrimonio del cónyuge.
3. Las sociedades suelen ofrecer una imagen más profesional ante las entidades
financieras y los distintos agentes del mercado: clientes, Administración, proveedores.
4. No puede contratarse a familiares de hasta segundo grado de consanguinidad, sino que
tienen que darse de alta también como autónomos.
5. Dado que eres responsable de todas las deudas y compromisos legales que asumes, si
llegas a entrar en mora y no pagas, tus bienes personales podrían ser embargados.
6. Tu capital se limita a tu patrimonio personal.
7. Tienes menos posibilidades de acceder a créditos comerciales o de empresas, o de abrir
una cuenta corriente empresarial.
8. Tú eres la empresa, por ende, la continuidad del negocio está sujeta a una incapacidad o
accidentes.
9. La escasez de recursos financieros, derivado de su pequeño tamaño.
10. El mayor riesgo en la toma de decisiones, al recaer está en una única persona o un grupo
muy reducido de personas.

4.15. Características.
Las principales características de las empresas individuales son:

• Facilidad de formación: para iniciar una empresa individual, no se requiere la


presentación de algún formulario especial en las agencias estatales, locales o federales.

• Control: el propietario de la empresa tiene control total de las operaciones y decisiones


comerciales. Así mismo, recibe todo el beneficio empresarial. Así, mismo el propietario
decide cuándo y cómo reinvertir. También, puede cerrar, vender o transferir la empresa
cuando lo considere.

• Impuestos: los propietarios de empresas individuales deben presentar junto con la


declaración de impuestos de su renta personal, un formulario denominado “Anexo C”, en
el cual se presenta una lista de ingresos y gastos. Bajo la supervisión de un profesional
certificado en el área de impuestos, el propietario podrá deducir el automóvil, la oficina y
otros gastos de su declaración de impuestos.
• Responsabilidad personal por las deudas comerciales: dado que los empresarios
individuales y su negocio no tienen identidad independiente uno del otro, los acreedores
pueden hacer legalmente responsables a los propietarios de las empresas, por las deudas
relacionadas con el negocio.

Universidad Dominicana O&M 42


• No existe capital mínimo legal para iniciar la actividad.

TEMA V: LAS EMPRESAS PÚBLICAS

5.1. Concepto.
La empresa pública es una organización económica que se forma con la aportación de capitales
públicos o estatales debido a la necesidad de intervención del Estado en la economía, con el
objeto de cubrir actividades o áreas en las cuales los particulares no están interesados en
participar porque no se obtienen ganancias. Cuando hablamos de una empresa pública o empresa
estatal nos referimos a una organización o corporación de la cual el Estado es propietario parcial
o total (accionista mayoritario), y en cuya administración, por lo tanto, puede incidir de manera
directa o indirecta el gobierno. Las empresas públicas difieren de las privadas en su pertenencia
al Estado (mientras que estas últimas residen en manos de terceros), y suelen formar parte
del patrimonio público, o sea, de los bienes de una nación que el Estado administra en nombre de
todos.

5.2. Origen.
La empresa pública tiene sus orígenes formales en el siglo XVIII y XIX, dependiendo de la
nación, cuando los Estados competían entre sí por la explotación económica de sus colonias y
por la acumulación de recursos que les conduciría hacia la industrialización plena.

Sin embargo, tuvo su auge a mediados del siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando
muchas naciones del mundo optaron por estatizar las empresas privadas cuyas actividades eran
consideradas cruciales para la estabilidad política y económica del país.

Pero esto cambió radicalmente a partir de 1970, cuando se desató la primera ola de
privatizaciones en Europa y los EE. UU., fruto del cuestionamiento prolongado de la
administración económica del Estado que trajo consigo el Neoliberalismo.

5.3. Su gestión.
La gestión pública es el conjunto de operaciones y procesos dirigidos específicamente a llevar a
cabo la administración de los recursos de organizaciones o entidades públicas. En ese sentido,
tanto empresas públicas como instituciones de la Administración recurren a sus mecanismos
para llevar a cabo la organización y el funcionamiento cotidiano de las mismas.

la gestión pública para el desarrollo implica: planificar, movilizar, desplegar,


organizar y transformar recursos financieros, humanos, materiales, tecnológicos y
metodológicos para proveer, asignar y distribuir bienes y servicios públicos tangibles
e intangibles, solucionando problemas o satisfaciendo necesidades, originando
resultados significativos para la sociedad y el país, consistentes con los objetivos
gubernamentales, en forma eficiente, eficaz y equitativa, creando valor público para la
sociedad como un colectivo.

Universidad Dominicana O&M 43


5.4. Finalidad.
La existencia de empresas públicas en economías de mercado se ha justificado
tradicionalmente por la insatisfacción de los responsabilizamos de la política
económica, con los resultados generados por el mecanismo del mercado. Sin embargo,
es importante distinguir dos vertientes claramente diferenciadas en dicho argumento.
Por un lado, se puede considerar a la empresa pública desde la perspectiva de la
reacción del Estado ante determinadas ineficiencias del sistema de mercado al asignar
los recursos productivos. Se trata de los conocidos “fallos del mercado”. En otro ámbito,
debemos considerar la utilización de la empresa pública como instrumento a la
disposición del Estado para corregir las asignaciones del mercado que, desde
posiciones políticas diversas, pueden considerarse no equitativas o acordes con la
elección social.

5.5. Las diferentes empresas públicas con sus ejemplos.

Tipos de empresas públicas

Las Entidades públicas empresariales: Las Entidades públicas empresariales son organismos
públicos, adscritos a un Ministerio o a un Organismo autónomo, a los que se encomienda la
realización de actividades prestacionales, de gestión de servicios públicos o de producción de
bienes susceptibles de contraprestación económica.

Las Sociedades mercantiles de capital estatal

El régimen del patrimonio empresarial de la Administración General del Estado se determina en


la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Administraciones públicas (LAPA). En
ella, se establece que son Sociedades mercantiles estatales aquellas en cuyo capital sea
mayoritaria la participación directa o indirecta de la Administración del Estado, es decir, por sí
misma o a través de algún ente u organismo dependiente, ostentando una participación superior
al 50%.

Empresas según su forma jurídica:


• Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).
• Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL).
• Sociedad Anónima Simplificada (SAS).
• Sociedad Anónima (SA).
• Sociedad en nombre colectivo.
• Sociedad en comandita simple.

5.6. Funciones.

Universidad Dominicana O&M 44


• El Estado invierte capital con el fin de satisfacer necesidades sociales.
• La finalidad de las empresas no es obtener ganancias sino satisfacer necesidades
sociales, aunque no deben perder de vista el principio de racionalidad económica.
• Muchas de estas empresas no tienen competencia por lo cual forman verdaderos
monopolios.
• Se ubican principalmente en el sector servicios, especialmente en la infraestructura
económica.
• El Estado toma las decisiones económicas volviéndose un auténtico empresario. 6.
Estas empresas contratan obreros asalariados a quienes se les pagan salarios.
• Llevar a cabo actividades estratégicas que no parece oportuno dejar en manos privadas.
• Sostener actividades productivas, no rentables, pero con beneficio social y que el sector
privado no estaría dispuesto a producir una rentabilidad estrictamente económica.
• Acometer proyectos de elevado riesgo económico, con rentabilidad no asegurada, que la
iniciativa privada no está dispuesta a afronta Gestionar los monopolios naturales con el
fin de introducir competencia, evitar un pretendido derroche de recursos o impedir una
posición de dominio por parte del monopolista

5.7. Ventajas.
• La empresa pública evita que se presenten situaciones de monopolios privados,
evitando que sean los particulares quienes tomen una ventaja en el mercado,
aprovechándose de alguna situación y afectando el bienestar de la población.
• Las empresas públicas desarrollan actividades poco rentables en que la iniciativa
privada no participaría debido a que requieren inversiones elevadas y/o la
recuperación de la inversión es a plazos muy largos.
• Favorece a una mejor estructuración en ciertos sectores de la producción a través de
una mejor coordinación para brindar mejores servicios, por ejemplo, en el caso de la
distribución del agua o de la energía eléctrica.
• Efectividad para poner al servicio de la sociedad los bienes y servicios de primera
necesidad a precios controlados y accesibles.
• Ofrecen servicios básicos a precios accesibles, de modo que toda la población tiene la
posibilidad de suplir sus necesidades.
• Evitan que existan monopolios empresariales por parte del sector privado, lo cual
genera un equilibrio corporativo y minimiza las posibilidades de que haya entidades
que abusen en el mercado por sus condiciones privilegiadas.
• Asumen actividades pocos rentables, o que directamente no lo son, con la finalidad de
satisfacer necesidades públicas.
• Intervienen estratégicamente en ciertas disputas para controlar la explotación de
recursos naturales por parte de organismos privados.
• Están presentes en el sector de las comunicaciones, como en la radio o la televisión,
para informar sobre noticias de interés público.

Universidad Dominicana O&M 45


5.8. Características.
• El Estado invierte capital con el fin de satisfacer necesidades sociales.
• La finalidad de las empresas no es obtener ganancias sino satisfacer necesidades sociales,
aunque no deben perder de vista el principio de racionalidad económica.
• Muchas de estas empresas no tienen competencia por lo cual forman verdaderos
monopolios.
• Se ubican principalmente en el sector servicios, especialmente en la infraestructura
económica. 5.El Estado toma las decisiones económicas volviéndose un auténtico
empresario. 6.Estas empresas contratan obreros asalariados a quienes se les pagan
salarios.
• En una empresa pública, la totalidad o la mayoría (50% o más) de las acciones
pertenecen al Estado.
• Se financian a través de una combinación de fondos propios (rentabilidad) y ayudas o
beneficios gubernamentales otorgados por el Estado. Esto en muchas ocasiones les
permite operar sin preocuparse demasiado por acumular capitales.
• Generalmente se dedican a rubros considerados fundamentales o elementales, como
los servicios básicos (electricidad, agua potable, aseo urbano, gas natural, telefonía,
etc.),

5.9. Capitalización de las empresas públicas.


La capitalización consiste en tomar parte de las ganancias para incrementar el capital propio. Las
ganancias pueden provenir del uso del capital propio más el capital ajeno (deuda). Cuanto mayor
sea el porcentaje de capitalización y mayor la frecuencia de esta, más rápido crecerá la empresa.

La Ley No.141-97 da prioridad a modelos de reforma no enajena torios, estableciendo como


prioritaria la capitalización como modalidad a través de la cual se debe proceder a la reforma de
las empresas públicas. En ésta, el Estado busca un Socio Estratégico, en el sentido estricto del
término, que le permite alcanzar sus objetivos a largo plazo. Este instrumento jurídico considera
que el buen uso de los bienes públicos se garantiza si los mismos son colocados bajo la
administración privada, mediante procedimientos pulcros y transparentes; por tanto, prioriza la
ejecución de procesos que deben llevar implícitos estos objetivos en todas sus actividades. La
Ley prioriza en primer lugar la "capitalización", que convertiría al Estado en socio de un
inversionista privado, seleccionado mediante licitación rigurosa,

5.10. La Crep.
El 10 de junio del 1997 fue promulgada la Ley número 141-97, mediante la cual se creó la
Comisión de Reforma de la Empresa Pública (CREP) como una entidad adscrita a la Presidencia
de la República.
La función principal de la CREP fue dirigir el proceso de reforma y transformación de la
Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), la Corporación Dominicana de Empresas
Estatales (CORDE), el Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y la Corporación de Fomento de la
Industria Hotelera (CORPHOTEL), a fin de lograr la participación de la inversión privada,
nacional y/o extranjera y en la propiedad y gestión de las entidades sujetas a la ley, mediante las

Universidad Dominicana O&M 46


modalidades de capitalización, concesiones, transferencia de acciones y/o activos y venta de
activos.
La ley establece que los inversionistas privados podrán participar en la propiedad de las
empresas públicas mediante las modalidades de capitalización, concesiones, transferencias de
acciones y/o activos y venta de activos

5.11. Sus objetivos y funciones.


Los cuatro objetivos básicos que deben alcanzar las acciones de la empresa pública son:3

• Efectos sobre la distribución de la renta. a empresa pública suele actuar sobre la renta
de los consumidores garantizando un determinado nivel de prestación del servicio
más elevado o bien aplicando un sistema de precios políticos que posibilita una
efectiva distribución real de renta (ver Eficiencia distributiva), a no ser que resulte
perversa la distribución de la carga impositiva que facilita la financiación del déficit
en que se incurre.
• Efectos macroeconómicos. Al formular las políticas macroeconómicas, la atención se
centra en cuatro variables objetivo: nivel de desempleo, tasa de inflación,
superávit/déficit de la balanza de pagos y tasa de crecimiento del producto nacional.
Algunos aspectos de las actividades de las empresas públicas y, en particular sus
políticas de inversión, precios y salarios, parecen afectar los valores de las variables
objetivo.
• Eficiencia económica. Aunque las mejoras de la eficiencia tecnológica y de gestión
aumentarán la rentabilidad, todo lo demás constante, de modo que no existe ningún
conflicto a este respecto, puede darse un conflicto entre eficiencia asignativa y
rentabilidad. Existe, en primer lugar, la cuestión de que las políticas de fijación de
precios e inversión asignativamente eficientes implicarán un excedente particular
para la empresa, que puede ser mayor o mejor del considerado deseable.
• Rentabilidad. A diferencia de la empresa privada, en la que el objetivo es la
maximización del beneficio, en la empresa pública en principio no tiene una especial
consideración. No obstante, el cambio que se viene experimentando en esta materia
es notable.

5.12. Causas esenciales de la capitalización.

Lo siguiente es las causas de sobre la capitalización:

• Si una compañía sobre cuestiones debido por las debido a la planificación pobre de una
compañía pública más partes y obligaciones que esto debería resultando a ganancias bajas.
• Una compañía adquiere activos a precios inflados - Si los activos son comprados a
precios inflados resulta al valor contable bajo ya que el valor real de activos resultará
bajo a ganancias bajas.
• Cuando una compañía es formada durante el período de retumbo - Esto experimentará
ganancias bajas después de que el período de retumbo es sobre cuando los precios se
habrían caído.

Universidad Dominicana O&M 47


• Si la compañía sobre estimado sus ganancias - Durante la etapa de promoción, el mayo de
directores y promotores sobre estimación sus ganancias así levantando más capital que
requerido. Esta capital excedente conduce para bajar ganancias.
• Adoptando la política de dividendo liberal - Si esto es adoptado, esto causa ganancias
bajas en la carrera larga. Esto resulta al valor contable bajo comparado con el valor real.

5.13. Empresa estatal.


Una empresa pública o de propiedad estatal (EPE) es una entidad legal creada por un gobierno
para participar en actividades comerciales a nombre del estado. Puede ser propiedad total o
parcial de un gobierno y generalmente está destinada a participar en actividades comerciales
específicas.

5.14 Características.
Las notas básicas que caracterizan a la empresa pública pueden claramente resumirse en las dos
siguientes:
• El constituir una verdadera empresa en el sentido económico, es decir, una organización
económica caracterizada por ser una unidad básica de aprovisionamiento al mercado de
bienes y servicios.
• El que de un modo u otro la propiedad de dicho ente empresarial es pública, actuando el
equipo directivo de acuerdo con las directrices fijadas por las instancias políticas
pertinentes. De este modo, aunque sea de forma vaga o imprecisa, la razón última de su
propia existencia tendría que ver con la idea del “interés público” y los instrumentos para
conseguirlo.
• Siguiendo con el tema de comunicaciones, hay casos exitosos como el de la BBC. Este
ejemplo suele citarse para argumentar que es posible que existan empresas estatales
eficientes.
• La empresa pública puede competir o no con empresas privadas, es decir, no siempre
tiene el monopolio de la industria.
• Una empresa privada puede convertirse en pública si el Estado decide nacionalizarla. Lo
contrario sucede cuando hay un proceso de privatización.

TEMA VI: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

6.1. Concepto.
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de
transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del
siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran
parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840.
Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas,
tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico,1 que vio el paso
desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una
economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.2

Universidad Dominicana O&M 48


6.2. Origen.
mediados del siglo XVIII, la economía del Antiguo Régimen seguía siendo
fundamentalmente agrícola, y la producción de bienes de consumo, artesanal. El trabajo
artesanal apenas si había variado desde la Baja Edad Media, mientras que la agricultura,
cuyos rudimentarios métodos no habían evolucionado en los últimos mil quinientos años,
proporcionaba a los campesinos los alimentos justos para la subsistencia y para pagar
tributos a la nobleza, dueña de las tierras. Pero en las décadas siguientes, la aplicación de
una serie de innovaciones técnicas (que sustituyeron el trabajo manual por la máquina y
la energía humana y animal por la inanimada) aumentó considerablemente la capacidad
de obtención y transformación de materias primas y de fabricación de toda clase de
productos a menor coste, y se implantó un nuevo sistema de producción, la fábrica (frente
al antiguo taller artesanal), responsable de los grandes flujos migratorios del campo a la
ciudad.

A partir de 1830, y sobre todo desde 1840, empezaron a constatarse los primeros signos
de desarrollo industrial fuera de Gran Bretaña. En el continente, la Revolución Industrial
se extendió principalmente a tres naciones: Francia, Bélgica y Alemania; en el resto del
mundo, los Estados Unidos de América iniciaron por esos años su despegue
industrial. Sus respectivos procesos de industrialización no podían ser, ni de hecho lo
fueron, estrictamente los mismos que en el pionero modelo inglés; pero, a pesar de las
décadas iniciales de retraso, hacia 1870 era evidente que las distancias se acortaban con
rapidez. A la vez, en esos años se observaba ya el agotamiento de las industrias que se
habían modernizado más tempranamente.

6.3. Causas y consecuencias.


Causas políticas

Por una parte, la Revolución burguesa del siglo XVII había triunfado, dándose con ello la
abolición del sistema feudal. El sistema se basaba en una monarquía que había desechado el
absolutismo que se daba en otros países europeos. Como consecuencia, Inglaterra vivió una
época de estabilidad, sin sobresaltos revolucionarios y con unas mayores libertades civiles.

Causas socioeconómicas

Por otra parte, Inglaterra disfrutaba de una situación de abundancia de capitales, dada su
supremacía comercial. El control del comercio con las colonias, dio lugar a un proceso de
concentración de capitales en manos de algunos empresarios. Fueron importantes las fortunas
que tuvieron su origen en el comercio de productos como el té, el tabaco o, incluso, los esclavos.

Causas geográficas

La existencia de determinadas materias primas en el territorio de Inglaterra también facilitó el


proceso. El hierro y carbón fueron fundamentales para permitir el desarrollo y la generalización
de innovaciones como la máquina de vapor.

Universidad Dominicana O&M 49


Consecuencias de la Revolución Industrial

Mecanización del trabajo y grandes fábricas

La producción mecanizada generó un descenso del


trabajo artesanal. Esta nueva forma de producción
dio lugar a que los talleres fueron desplazados por
grandes centros fabriles. Ello incidió, a su vez, en
que se produjese un aumento de la producción en
diferentes tipos de productos, especialmente en el
textil.

Cambios en la estructura económica y en la sociedad

Con la expansión de grandes centros de producción industrial, se creó una nueva clase social: el
proletariado industrial. Las características de estos trabajadores, concentrados en estos espacios,
rompían con la naturaleza de los trabajadores de épocas anteriores. En la aparición de esta clase
y de sus peculiares condiciones de trabajo y de vida podemos situar el origen del sindicalismo y
de nuevas ideologías, como el socialismo.

Crecimiento de las ciudades y éxodo rural

Por otra parte, las ciudades comenzaron a crecer de forma muy importante. Si la llegada de
población rural a las ciudades fue una de las causas de la
Revolución Industrial, este fenómeno se multiplicó
posteriormente. Al mismo tiempo que la mecanización
del campo caminaba pareja a la introducción de nuevas
tecnologías, aumentaba la mano de obra excedentaria.

TEMA VII: LAS COOPERATIVAS.

7.1. Concepto.
La cooperativa es una organización que agrupa a varias personas con la finalidad de realizar una
actividad empresarial. Las cooperativas son empresas centradas en las personas, que pertenecen a
sus miembros, quienes las controlan y dirigen para dar respuesta a las necesidades y ambiciones
de carácter económico, social y cultural comunes.
Las cooperativas unen a las personas de manera democrática e igualitaria. Se gestionan de forma
democrática con la regla de “un miembro, un voto”, independientemente de si sus miembros son
clientes, empleados, usuarios o residentes. Todos los miembros tienen los mismos derechos de
voto, independientemente del capital que aporten a la empresa.

Universidad Dominicana O&M 50


7.2. Origen.
El movimiento cooperativo nació en el marco de la Revolución Industrial, durante el
siglo XX para que sus socios en la empresa obviamente pudieran o tuvieran acceso a mejores
condiciones posibles de precio y calidad (cooperativas de consumo), evitando intermediarios,
para maximizar las rentas de los cooperativistas.
El cooperativismo surge como gran alternativa, la filosofía de trabajo solidario, ayuda mutua y la
primacía del hombre. Fue en el año de 1844, en donde 27 hombres y una mujer fundaron la
primera Cooperativa en el poblado de Rochadle, Inglaterra. De este renacer económico surgen
las diferentes Cooperativas en el mundo

7.3. Reglas y valores.


Los principios cooperativos son lineamientos por medio de los cuales las cooperativas ponen en
práctica sus valores. Los valores son: Ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad,
equidad y solidaridad.

• Primer Principio: Membresía abierta y voluntaria. Las cooperativas son


organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar
sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía
sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

• Segundo Principio: Control democrático de los miembros. Las cooperativas son


organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan
activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones.

• Tercer Principio: Participación económica de los miembros. Los miembros


contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la
cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la
cooperativa.

• Cuarto Principio: Autonomía e independencia. Las cooperativas son


organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros.

• Quinto Principio: Educación, formación e información. Las cooperativas brindan


educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y
empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus
cooperativas.

• Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas. Las cooperativas sirven a sus


miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de
manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e
internacionales.

Universidad Dominicana O&M 51


• Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad. La cooperativa trabaja para el
desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus
miembros

7.4. Sus pioneros.


Aunque al socialista Robert Owen se le considera el padre del cooperativismo (el vecino de
Manchester que creó la idea de trabajar de modo colectivo en comunidad), quienes le dieron
forma y exportaron la idea al mundo fueron sus hijos putativos

Los 28 miembros de la Rochadle Equitable Pioneers Society fueron los impulsores de lo que
actualmente es el movimiento cooperativo mundial, reunido en la Alianza Cooperativa
Internacional.

Algunos eran conocidos entusiastas de la cooperativa y habían participado en empresas


cooperativas anteriores en la ciudad, mientras que otros eran cartistas e idealistas. Todos eran
hombres que trabajaban. Más de la mitad estaban involucrados en el comercio textil diez eran
tejedores de franela, mientras que otros eran cloggers, zapateros, carpinteros o ebanistas. Los
pioneros de Rochedale son los responsables de crear los valores que actualmente rigen el
cooperativismo mundial: ayuda mutua, responsabilidad propia, democracia, igualdad de
derechos y beneficios, equidad, solidaridad y valores éticos como la honestidad o la
responsabilidad social. Inicialmente, había 28 Pioneros, la mayoría de ellos eran artesanos
relativamente bien pagados y algunos estaban en el negocio por su propia cuenta. Fue su
idealismo y visión de un mejor orden social que los inspiró a formar la Sociedad de Pioneros
Equitativos de Rochdale.

13 de los originales Pioneers Back Row


de izquierda a derecha JamesManock,
'John Collier, Samuel Ashworth, William
Cooper, James Tweedale, José Smith
Front Row - de izquierda a derecha James
Standring. John Bent, James Smithies,
Charles Howarth, David Brooks,
Benjamin Rudman, John Sowcroft

7.5. Su funcionarios
La estructura organizacional de una cooperativa está compuesta por los socios y su Consejo de
Administración, Comité de Ejecutivo, Consejo de Vigilancia, Comisión de educación,
Administrador y Empleados.

Universidad Dominicana O&M 52


EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. Éste se encarga de ejecutar resoluciones y acuerdos de
la Asamblea, emitir instrucciones para el gerente, dictar reglamentos internos, proponer reformas
a los Estatutos, acuerdos y convocar asambleas.
EL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL Este Comité estará integrado por un
número no menor de 3 asociados. Tiene a su cargo la educación e información de la cooperativa,
la ejecución de planes y proyectos sociales que mejoren la calidad de vida de los asociados, sus
familias y la comunidad.
EL COMITÉ DE VIGILANCIA. Al igual que el Consejo de Administración y el Comité de
Educación y Bienestar Social, el Comité de Vigilancia es electo por la Asamblea General. Su
función principal es la de examinar y fiscalizar todas las cuentas y operaciones realizadas por la
cooperativa.
LA GERENCIA ÓRGANOS OPERATIVOS ÓRGANOS DIRECTIVOS. La gerencia es “el
enlace” entre los órganos directivos y los órganos operativos de la empresa. La representación
legal, la ejecución de los acuerdos del Consejo de Administración y la administración de los
negocios de la cooperativa, corresponden al gerente, cuyo nombramiento está a cargo del
Consejo de Administración.

ÁREA DE PRODUCCIÓN. Las cooperativas deben ofrecer a sus usuarios y asociados productos
o servicios que satisfagan sus necesidades. El área productiva es la responsable de transformar
insumos y materias primas adquiridas, en productos o servicios de utilidad y calidad.

7.6. Su capital.

El capital social cooperativo es la suma de los aportes de los asociados que se divide en cuotas
sociales. En las Cooperativas si bien el Capital no es esencial para su concepción e identidad, es
sin dudas necesario para el eficaz y eficiente desempeño de sus actividades con miras a satisfacer
las necesidades de sus asociados. Tiene como características el ser ilimitado, variable, único e
intangible. Estas cuotas sociales que constituyen el capital se representan por certificados o
acciones con el nombre del correspondiente asociado (son nominativas). Desde un punto de
vista contable, se trata de una cifra del pasivo que expresa el valor de una parte de los fondos
propios de la sociedad cooperativa. Su inclusión en el pasivo no es por el hecho de constituir
una deuda sino por su carácter de no exigible.

7.7. Cómo se forman.

Para crearlas, la legislación cuenta con un Reglamento en el que se prevé una serie de pasos que
se deben dar. Probablemente el más relevante es el estatuto, que es un documento en el que se
definen los elementos central de la organización y que, entre otros aspectos, incluye:
• Definir la razón social, domicilio y duración de la cooperativa.
• Definir la razón de su trabajo.
• Determinar el capital que reunirá para su creación.
• Determinar cómo financiará sus gastos.
• Indicar los requisitos que deben cumplir los socios para ingresar.

Universidad Dominicana O&M 53


• Señalar las Juntas Generales de Socios (al menos una vez al año, en el primer
semestre).
• Determinar las características y la manera de elegir a sus autoridades (Consejo de
Administración, gerente y/o socios administradores y junta de vigilancia o inspector de
cuentas).
Cuando se cuenta con toda esa información se debe realizar la "junta general constitutiva", cuya
acta se reduce a una escritura pública. Dicho documento se autoriza ante un notario, se inscribe
en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces correspondiente al domicilio de la
Cooperativa y se publica en el Diario Oficial.

7.8. Tipos de cooperativas con sus respectivas definiciones.



Cooperativa de servicios: tienen por objeto realizar toda clase de prestaciones,
servicios o funciones económicas, no atribuidas a otras sociedades reguladas por esta
Ley, con el fin de facilitar, promover, garantizar, extender o completar la actividad o
los resultados de las explotaciones independientes de los socios, o los constituidos por
profesionales y artistas que desarrollen su actividad de modo independiente y tengan
como objeto la realización de servicios y ocupaciones que faciliten la actividad
profesional de sus socios.3
• Cooperativa de viviendas: formadas para la consecución de hogares.
• Cooperativa de transporte: es un grupo de conductores o choferes, pilotos que
deciden trabajar directamente en forma organizada y conjunta para prestar un servicio
eficiente a la comunidad, a través del transporte de personas o cargas.
• Cooperativa de turismo: cuyo objetivo es realizar turismo, o promoverlo en una zona
determinada.
• Cooperativas agrarias: La forman pequeños/as/es productores/as rurales con el
objetivo de adquirir en mejores condiciones de calidad y precio maquinarias, semillas,
abonos, todo tipo de insumos, proveerse asistencia técnica y profesional y colocar la
producción a precios convenientes en el mercado.
• Cooperativas de seguros: Sus personas asociadas buscan obtener cobertura en todos
los tipos de riesgo que puedan presentarse: vida, accidentes, incendios, robos,
automotores, enfermedades, etc.
• Cooperativas de crédito: Otorgan créditos a sus personas asociadas con capital
propio, a intereses moderados y con facilidades para su devolución.
• Cooperativa de artistas: organizaciones de músicos, poetas, escritores, actores, etc.
• Cooperativa de artesanos: cooperan para la distribución y venta de sus trabajos.
• Cooperativa de enseñanza: destinadas a brindar servicios educativos a los socios, sus
hijos y/o la comunidad.

7.9. Diferencias y similitudes con otras empresas.


Empresa Cooperativa Empresa Clásica

Universidad Dominicana O&M 54


Empresa Cooperativa Empresa Clásica

1. Buscan obtener ganancias y beneficiarse uno


1. Buscan dar servicios y beneficio común. sobre otros.

2. Con la ganancia se beneficia la prestación de 2. Con la ganancia se beneficia el propietario del


servicios. capital.

3. Principal Objetivo: Ofrecer servicios de calidad 3. Principal Objetivo: Ensanchar los márgenes hasta
y económicos, y reportar beneficios a los hacerlos los más provechosos posibles para el
asociados. accionista.

4. El excedente disponible se devuelve a los


asociados en proporción a sus actividades o 4. El beneficio logrado se distribuye entre los
servicios. accionistas.

5. Forma de gobierno: los asociados, en


asambleas. 5. Forma de gobierno: el propietario elige y dirige.

6. El asociado tiene voz y voto en las asambleas. 6. No tiene voz ni voto.

Empresa cooperativa Sociedad mercantil

Las cooperativas están reguladas por la Ley General de Las sociedades mercantiles se rigen por las
Cooperativas (Decreto 82-78), el Reglamento de la Ley disposiciones del Código de Comercio (Decreto 2-70)
(Acuerdo Gubernativo M. de E. 7-79), y los estatutos y por lo estipulado en sus escrituras de constitución.
propios de cada organización.

Naturaleza jurídica

Las cooperativas, de acuerdo con la Ley, son Las entidades mercantiles son “sociedades”
“asociaciones”, o sea, entidades no lucrativas. lucrativas.

Reconocimiento de su personalidad jurídica

Las cooperativas se inscriben en el Registro de Las sociedades mercantiles se inscriben en el Registro


Cooperativas del INACOP, para obtener el reconocimiento Mercantil para obtener su legalización.
de su personalidad jurídica y la aprobación de sus
estatutos.

Objetivos

Las cooperativas tienen como objetivo promover el Las empresas mercantiles persiguen obtener el mayor
mejoramiento económico y social de sus asociados a retorno posible al capital social invertido, o sea,
través de la prestación de servicios eficaces y eficientes. dividendos sobre las acciones.

Universidad Dominicana O&M 55


7.10. Las cooperativas en República Dominicana.

La historia del cooperativismo en la República Dominicana inicia en los años cuarenta, cuando
en el país se celebra Semana Social del Caribe, en la que se promueve el desarrollo del
cooperación social.

La Iglesia Católica se encargó de difundir el movimiento cooperativista en el país, y la Orden de


los Scarbonos tomó el protagonismo en este tema con el brillante sacerdote Harvey Steele a la
cabeza, quien es considerado el Padre del Cooperativismo dominicano.

Más adelante, en el 1952, se promulgó la primera ley relativa al cooperativismo (Ley 3431), con
la cual las cooperativas ya existentes en el país comenzaron su proceso de incorporación, para
luego obtener el decreto de autorización en el 1954.

En el período constitucional del 1963 se creó el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo


(IDECOOP), mediante la Ley 31 del 25 de octubre de 1963, institución cuya misión es
“fomentar el desarrollo del Movimiento Cooperativo Dominicano, promoviendo nuevas
sociedades cooperativas y fortaleciendo las ya existentes”.

7.11. Origen.
En nuestro país la idea del cooperativismo comenzó a mediados de 1946, y estuvo a cargo de
sacerdotes de la orden Scarboro, organizándose la primera cooperativa de ahorros y crédito en
Manoguayabo por el padre Alfonso Chafe, luego el también padre Santiago Walsh, párroco de
Bayaguána, organizó otra cooperativa. La orden de los padres Scarboros observó la necesidad de
traer a una persona técnicamente formada en asuntos cooperativos e hicieron del conocimiento
de sus superiores en Canadá, quienes no vacilaron en la decisión a tomar, enviando al Reverendo
Pablo Steele a San Francisco de Macorís, quien desde su llegada fue encargado de la parroquia
de la Villa de Boyá y a la vez se encargaba de elaborar los planes para la promoción de
cooperativas, a nivel de todo el país.

7.12. Primeras cooperativas.

En 1945, se inició una cooperativa de ahorro y crédito en Boyá, otra en el poblado de Monte
Plata y para noviembre de ese mismo año se organizó la primera cooperativa de consumo en la
ciudad Capital, la cooperativa San Juan Bosco, bajo las orientaciones del Reverendo Juan Balliri
y del Dr. Alfonso Rochoc, la cual más tarde se convierte en ahorro y crédito. Esta primera parte
del cooperativismo dominicano culmina con la organización de la Federación de Cooperativas de
Ahorro y Crédito (FEDOCOOP) el primero de agosto del 1949 (está actualmente en la sede en la
16 de agosto No. 35 del sector San Carlos).

7.13 El Idecoop.

Universidad Dominicana O&M 56


Es una organización autónoma del Estado Dominicano con personalidad Jurídica, patrimonio
independiente y duración ilimitada, con todos los atributos inherentes a tal calidad, la cual será
una Institución de plena capacidad para contratar y adquirir derechos y contraer obligaciones.
Tiene como función principal promover, educar, tecnificar y fiscalizar el Movimiento
Cooperativo a nivel nacional.
Como parte de función, se encargada de fomentar el Modelo de Desarrollo Cooperativo en la
República Dominicana. Se creó en base a la Ley 31 del 25 de octubre del año 1963, según
Gaceta No. 8803, del 6 de noviembre del 1963.

7.13. Funciones

El IDECOOP tiene como función principal promover, educar, tecnificar y fiscalizar el


Movimiento Cooperativo a nivel nacional.
Como parte de función, se encargada de fomentar el Modelo de Desarrollo Cooperativo en la
República Dominicana.

FUNCION DE UNA COOPERATIVA


Una cooperativa de trabajo es una fuente de producción o de prestación de servicios, gobernada,
administrada y desarrollada únicamente por sus asociados, trabajadores, obreros, técnicos,
administrativos o profesionales, todos con los mismos derechos y obligaciones", cumpliendo una
serie de principios básicos que se ha mantenido durante todo el transcurso de su existencia.

Funciones de la Cooperativa son:


Promoción y fomento del socio a través de servicios financieros y sociales.
La competencia exige orientación en estándares de dirección y control
internacionalmente probados:
Dirección profesional de alta calidad, remunerada según condiciones de mercado, pero
debidamente controlada y supervisada por los
propietarios
(a través de los
Consejos que representan
verdaderamente los intereses de los socios con sentido común).
Orientación en mercado financiero, pero tomando en cuenta la creación de valor para los socios.
Delimitación de funciones clara, pero efectiva y estrecha cooperacion

7.14. Objetivos

• supervisar y Fiscalizar permanentemente las empresas cooperativas en el ámbito social


y económico, dentro del marco de las normas establecidas.
• Asistir a las empresas cooperativas para el fortalecimiento de las acciones financieras,
operativas, administrativas, sociales y legales.
• Implementar estrategias de sensibilización, capacitación y apoyo, para favorecer el
mejoramiento sostenido de las competencias y gestión de movimiento cooperativo
nacional.

Universidad Dominicana O&M 57


• Implementar un modelo de gestión orientado a resultados para garantizar el
mejoramiento sostenido en la calidad del servicio que ofrece la institución.

7.15. Legislación sobre las cooperativas en la Republica Dominicana.

Ley de Asociaciones Cooperativas. Ley 127/64, del 27 de enero de 1964


La ley 127 del 1964 es la que permite regular la formación, creación y operaciones de las
cooperativas en la Republica Dominicana. Actualmente se está discutiendo un anteproyecto para
su actualización.
, Ley No. 127, del 27-1-1964, las sigtes:
a) Ingreso y retiro voluntario;
a. Igualdad de derecho de los socios;
b. Derecho de cada socio a votar, elegir y ser elegido mediante un voto por persona;
c. Interés limitado sobre el capital aportado por cada socio, nunca mayor del 5 por ciento
anual, Las cooperativas podrán pagar un interés mayor sobre los depósitos a plazo fijo o
depósitos a la vista solamente devengarán, intereses los certificados de aportación
pagados en su totalidad,
d. Devolución de los excedentes netos en proporción al volumen de operaciones o al trabajo
aportado en la cooperativa por cada socio.
e. Neutralidad política, religiosa y racial.
f. Educación constante pagada principalmente por los propios cooperativistas, quienes serán
los llamados a orientarla y conducirla de acuerdo con sus objetivos e ideales.
g. Integración entre cooperativas. Es obligación de toda cooperativa crear el ambiente de
colaboración necesaria para que el cooperativismo se desarrolle unitariamente. La
competencia se considera contraria al espíritu del movimiento cooperativo.

TEMA IX: LA PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

9.1. Concepto.
La planificación en administración analiza dónde estamos parados, establece adónde
queremos ir, señala qué y cómo vamos a hacer para llegar a ese nuevo lugar. trata de desarrollar
estrategias que dirijan las actividades de la organización para lograr sus objetivos.
9.2. Importancia.
La importancia de la planificación de la gestión empresarial radica en el hecho de que
puede utilizarse para crear estrategias eficaces que orienten a la empresa a la realización de sus
objetivos.
Una adecuada planificación de la gestión facilita la toma de decisiones sobre los recursos
(humanos y materiales), políticas y acciones a realizar por la organización.
La planificación de la gestión no es una actividad que tenga un fin. Es un proceso
continuo que ocurre a lo largo del ciclo de vida de una organización. Cuando se cumplen los
plazos y las metas, se proponen nuevas estrategias para continuar con las operaciones.
9.3. Características
La planeación administrativa se caracteriza por:

Unidad. Las estrategias implementadas en cada área de la empresa deben implementarse


de acuerdo con los lineamientos del plan general.

Universidad Dominicana O&M 58


Permeabilidad. La planificación estratégica pertenece tanto a los niveles jerárquicos
como a los directivos.
Continuidad. La planificación estratégica es una actividad continua que es necesaria para
mantener la organización en funcionamiento.
Precisión. Los planes de acción deben ser claros y precisos para reducir la posibilidad de
errores.
9.4. Ventajas y desventajas.

Ventaja:

• Promueve actividades ordenadas y con propósito.


• Determinar la necesidad de cambios futuros.
• Considere la complejidad de las variables que afectan la acción que desea tomar
• Proporcionar una base para el control.
• contribuir al logro de los objetivos
• Forzar la visualización holística
• Aumentar y equilibrar el uso de los locales
• Ayudar a los gerentes a ganar estatus
• Da un sentido de dirección
• Aumenta la satisfacción laboral al tener un sentido y un propósito
• Permite tomar mejores decisiones
• Incrementa la eficiencia operacional
• Identifica posibles riesgos y establece prioridades para la organización
• Reduce los efectos que puedan tener los cambios adversos del mercado

Desventajas:
• Los planes están limitados por la precisión de la información y los eventos futuros.
• Los costos de planificación son demasiado altos.
• planea tener un trastorno mental
• La planificación mata la iniciativa
• Plan para retrasar la acción
• persona reprogramada
• El valor práctico de la planificación es limitado

9.5. Clasificación.
La planeación administrativa de la empresa puede ser de diferentes tipos:

• Estratégica. Suele ser a largo plazo, se planifica a nivel global de la empresa y se enfoca
en el área de dirección.
• Táctica. Suele ser a medio plazo y se planifica para cada departamento o mandos
intermedios.
• Operativa. Suele ser a corto plazo y se planifica para cada área o mandos operativos.

Universidad Dominicana O&M 59


• Táctica. Suele ser a corto plazo porque se diseña ante situaciones de crisis.
• Normativa. Suele ser a medio y largo plazo y planifica el conjunto de reglas que regulan
el funcionamiento interno de la organización.
9.6. Necesidad de planificar.
El hacer una Planeación Estratégica para nuestros negocio nos permite establecer el qué, el cómo
y por dónde tenemos que avanzar para alcanzar las metas que nos hemos impuesto.

La planificación es un medio eficaz de planificar un futuro ideal y realizarlo. Así es como es


Tienes que encontrar la filosofía correcta de cómo hacerlo para tener una idea de la
mejor manera
Organizarlo y sistematizarlo con las técnicas y herramientas necesarias para lograrlo.
Planificar significa hacer elecciones, definir posibilidades futuras, pero también
significa tener los medios disponibles
Lo que se necesita para que esto suceda (por ejemplo, recursos financieros, técnicos y
humanos). se trata de pintar
Un mejor camino del presente al futuro a través de la reflexión. Los ingenieros civiles
deben estar dispuestos a ser agentes en el desarrollo de los programas nacionales. Éste
Los recursos técnicos, financieros y humanos son limitados y la demanda supera con creces
medios de realización.
9.7. Propósito de la planificación.
Los principales propósitos de la planificación son los siguientes:

• Reducir el riesgo: la planificación protege a la


organización, reduce significativamente la incertidumbre en su negocio
operativo y formula las posibles consecuencias de las posibles acciones administrativas

• Velar por el desarrollo de la organización: Uno de sus objetivos básicos es


lograr un crecimiento continuo de la gestión. Si el éxito se
entiende como la integración de la organización en un entorno en el que tiene ventajas
competitivas, aumentando su esfera de influencia, entonces la planificación debe
conducir a un nivel superior de gestión.

• Lograr una coordinación efectiva: Este objetivo del plan, en mayor medida, cuando
los empleados participan activamente en la determinación de las metas de la organización,
pues desde el momento de desarrollar el plan, se logra la acción coordinada de todos
los involucrados en su trabajo. arriba. Cuando la planificación se construye sobre la
inteligencia colectiva y el compromiso emocional de los participantes, el mecanismo de
ajuste mutuo garantiza una coordinación más eficaz

9.8. Bases para planificar.


Para que la planificación sea útil, hay 9 reglas para recordar:

Universidad Dominicana O&M 60


Flexibilidad. El plan debe ser capaz de adaptarse a los cambios en la organización, con
base en las necesidades, actividades y dirección de la organización.
• Inherencia. El plan debe abordar algunos temas institucionales específicos de una
manera que funcione hacia los objetivos establecidos.
• Racionalidad. Es el proceso de encontrar la realidad de la alternativa, resolver
el problema y solucionarlo; es decir, considerar criterios de viabilidad al planificar,
identificar alternativas e implementarlas.
• universalidad. El plan debe indicar los recursos necesarios
(tiempo, personal, presupuesto, etc.) para alcanzar las metas.
• Unidad. Cada persona tiene una función con un objetivo asignado, que a su
vez trabaja hacia un objetivo común (objetivo organizacional).
• Compromiso. Los recursos deben ser asignados por el tiempo requerido para completar
el plan.
• Precisión. El plan debe ser preciso y preciso porque cada error afecta a otras funciones
de gestión.
• factor limitante. Al desarrollar un plan, cada decisión debe tener en cuenta un factor
limitante (poco frecuente o limitado) que puede impedir el logro de las metas.
• Factibilidad. El plan debe ser fáctico, basado en la experiencia, con referencia
a hechos específicos y recursos disponibles.

9.9. Barreras de la planificación.

FACTORES QUE DESALIENTAN O IMPIDEN LA PLANEACIÓN


• Falta de tiempo.
• Falta de comunicación
• Recursos insuficientes
• Falta de pensamiento creativo
• Falta de experiencia.
• Insuficiente conocimiento
• de los procesos de planeación.
• Renuencia para compartir ideas estratégicas.
• Incertidumbre o turbulencia del ambiente.
Tamaño de la empresa.
• Tipo de Industria.
• Barreras internas de ejecución.
• Ciclo de vida / etapa de desarrollo del negocio

9.10. Continuidad de la planificación.


Un plan de continuidad de la actividad es una guía práctica desarrollada por las empresas para
permitir la continuidad de las operaciones en caso de grandes interrupciones de la actividad,
como catástrofes naturales y cierres globales.
El requisito de continuidad empresarial más importante es mantener las funciones críticas en
funcionamiento durante las fallas y restaurarlas con un tiempo de inactividad mínimo. Los planes
de continuidad Empresariales tienen en cuenta varios eventos imprevistos, como desastres
naturales, incendios, brotes de enfermedades, ataques cibernéticos y otras amenazas externas.

Universidad Dominicana O&M 61


La planificación de la continuidad del negocio (BCP) establece procesos y procedimientos
de gestión de riesgos que tienen como objetivo evitar interrupciones en los servicios de misión
crítica y restablecer la función completa de la organización de la forma más rápida y sencilla
posible.

Un plan de continuidad del negocio (PCN) es importante porque ayuda a las empresas a
mantener las funciones esenciales en medio o después de situaciones de emergencia, protegiendo
su reputación y minimizando las pérdidas financieras. Además, ayuda a los empresarios a estar al
tanto de los incidentes perturbadores y permite a los trabajadores completar las tareas laborales
con confianza.

9.11. Responsabilidad de la planificación.

La única forma de asegurar que tus iniciativas se completen es hacer que la gente sea responsable.
Cada iniciativa de tu lista de prioridades debería tener un propietario claro, una persona que
asuma la responsabilidad de conseguir resultados en ese proyecto. También necesitas las
medidas y los informes adecuados para poder decir ¿se está siguiendo la iniciativa o no? Si hay
una iniciativa marcada para implementar

9.12. Ética y planificación.

Sintetizando se tiene que los criterios éticos que deben considerarse al momento
de realizar una planificación son:
• Pautarse actividades tangibles y ejecutables.
• Establecer lapsos de ejecución congruentes con los rendimientos.
• Planificar conocido anticipadamente el presupuesto disponible y ajustarse a ello.
• Flexibilidad en los parámetros en caso de que ocurran imprevistos.

9.13. Pasos de la planeación


Los 8 pasos de la planeación administrativa son los siguientes:
1. Detección de la oportunidad
La percepción de oportunidades en el ambiente externo, así como dentro de la
organización es el verdadero punto de partida de la planeación.
2. . Establecer objetivos
El segundo paso de la planeación es establecer objetivos para toda la empresa y luego
para cada unidad de trabajo subordinada. Esto se debe hacer pensando tanto a largo como
a corto plazo.
3. Desarrollar premisas
El siguiente paso de la planeación es establecer, circular y obtener el acuerdo para utilizar
premisas de planeación críticas como pronósticos, políticas básicas aplicables y los
planes existentes de la compañía.
4. Determinación de los cursos alternativos de acción

Universidad Dominicana O&M 62


El cuarto paso de la planeación es buscar y examinar cursos de acción de alternativa,
especialmente los más evidentes.
5. Evaluación de los cursos alternativos de acción
Luego de buscar cursos de alternativa y examinar sus puntos fuertes y débiles, el paso
siguiente es evaluar dichas alternativas sopesándolas a la luz de premisas y metas.
6. Seleccionar un curso
Este es el punto donde el plan es adoptado, es el punto real de toma de decisiones.
7. Formular planes derivados
Cuando se toma una decisión, la planeación pocas veces es compleja y un séptimo paso
está indicado. Los planes derivados son casi siempre requeridos para apoyar el plan
básico.
8. 8. Cuantificar planes mediante presupuestos
El paso final para darle significado a las decisiones y planes establecidos es cuantificarlos
al convertirlos en presupuestos.

9.14. Premisas de planificación.

Las premisas de planeación son las condiciones previstas en que operarán los planes. Incluyen
supuestos o pronósticos sobre las condiciones futuras conocidas que afectarán la operación de los
planes
. Es un marco referencial en que se va a desarrollar la acción; son
condicionantes para el logro de los objetivos. Las premisas no son más que suposiciones
previas ante la planeación misma. Las mismas son suposiciones sobre circunstancias
condiciones futuras que puedan afectar el curso en que va a desarrollarse los planes.

Las premisas de planeación son las condiciones previstas en que operarán los planes.
Incluyen supuestos o pronósticos sobre las condiciones futuras conocidas que afectarán la
operación de los planes. Al mismo tiempo, los planes mismos y los pronósticos sobre sus
futuros efectos suelen fungir como premisas para otros planes

9.16. Clasificación de las premisas con ejemplos.

Premisas Internas: Incluye elementos que se originan dentro de la empresa, tales como la
inversión del capital, políticas, programas ya decididos, pronósticos de ventas
desarrollados y aprobados y muchos otros factores que influenciarán la
naturaleza de los planes

Ejemplos de premisas internas


• Accidentes o siniestros ocurridos en las instalaciones o fuera de estas.
• Variaciones en el capital.
• Rotación o despido del personal de trabajo.
• Argumentos fuertes y débiles de los altos ejecutivos.

Universidad Dominicana O&M 63


• Innovación de los procesos o material tecnológico.
Premisas Externas: Son aquellas condiciones que, aunque no se suscitan dentro de las
empresas pueden influir en el desarrollo de sus actividades y que deben tomarseen cuenta
al formular los planes.

ejemplos de premisas externas


• Algún factor de carácter político que limite la continuación de dicha actividad.
• Aspectos legales que ponen en riesgo una tarea empresarial.
• Situaciones económicas que afectan directamente a la administración pública o privada.
• Mala administración financiera.
• Tendencias fiscales o tendencias en la legislación.
• Problemas sociales.

• Técnicas o metodologías, entre otros factores.

9.17. Informaciones de la planificación.


La planificación de la información y comunicación facilitan la interrelación con el entorno y
permiten establecer relaciones sociales frente a otras instituciones a nivel nacional e
internacional, entre otros.

Bateman y Snell (2001), Flores y Orozco (1985) y Martínez (1999) conciben a la planificación
de la información como la determinación de objetivos y elección de cursos de acción, con base a
la investigación y elaboración de esquemas detallados de actividades a realizarse en un futuro,
para el eficaz uso de las herramientas comunicacionales internas y externas a la empresa, que
permitan a la comunidad divulgar y conocer información relevante generada en ella.

9.18. Proceso de planificación.


El proceso de la planificación es un proceso integrado por varios elementos y se organiza en
tres grandes fases:

ETAPA 1. EVALUAR LAS CONDICIONES ACTUALES.

Esta evaluación incluye los recursos de la empresa, las tendencias del mercado, los indicadores
económicos y los factores competitivos. En la planificación estratégica se adopta una visión
panorámica del entorno del organización.

ETAPA 2. DETERMINAR OBJETIVOS Y METAS

Los objetivos son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y su consecución previa
es precisa para poder alcanzar las metas de la organización.
ETAPA 3. ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN

Universidad Dominicana O&M 64


Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual se especifiquen las
acciones que han de llevarse a cabo.

TAPA 4. ASIGNAR RECURSOS

Asignar recursos está relacionada con la presupuestación y posterior entrega de recursos. Los
recursos se definen como los activos financieros, físicos, humanos, de tiempo o de otra índole
con lo que cuenta una organización.

ETAPA5. EJECUCIÓN

La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción impulsada por los objetivos
y con la obtención de datos para la retroalimentación.

ETAPA6. CONTROL

Se debe controlar la decisión de planificación. la organización ha de dirigir las actividades del


trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los objetivos, o en algunos casos, se reajusten
para poder cumplirlos.

9.19. Estrategias de planificación.


Como en todo proceso, existen una serie de estrategias y pasos a seguir para obtener los
resultados esperados.
• Establecer Objetivos: El primer paso para iniciar con la elaboración de un proceso de
planificación es identificar los objetivos específicos de tu proyecto.
• Identificar los recursos a utilizar
En cada una de las metas que logramos identificar en el paso anterior, debemos plasmar los
recursos a los que debemos recurrir para alcanzarlas. Esto vendría a ser la inversión de tiempo,
capital humano, materiales, equipos, entre otros.
• Establecer las actividades de cada objetivo
Para que tu gestión sea eficiente, cada meta deberá estar casada con sus iniciativas y
logros bien detallados. Esto hará que los miembros del equipo e incluso tú mismo, esté
concentrado en las actividades que debe hacer.
• Priorizar objetivos y tareas
Si ya hemos establecido las metas, identificado los recursos que vamos a utilizar y hemos
establecido las actividades, lo siguiente será priorizar cada meta para cada objetivo de
acuerdo con su nivel de importancia
• Crear el calendario con las actividades y fechas
Conforme se vayan identificando las prioridades de cada uno de los objetivos,
deberás crear en paralelo un calendario.

9.21. Misión, valores, filosofía, visión y cultura de la empresa.

Universidad Dominicana O&M 65


La misión, visión y valores de una empresa son las bases de la cultura de ésta, son en
lo más profundo lo que hace que se tomen unas decisiones u otras, dotan de identidad a la
organización, alinean la motivación y el enfoque de los colaboradores en una dirección
unificada. Además, la misión, la visión y los valores se convierten en la base sobre la cual
se deben desarrollar las estrategias que la empresa tiene que implementar para lograr el
crecimiento y el éxito
La misión: una referencia al motivo o la razón de la existencia de la empresa, se
relaciona con el momento presente en el que se desempeña la organización, indica que es
lo que la empresa realiza en un momento determinado.

Visión: la visión determina el lugar a dónde la empresa debe llegar, por eso su propósito
tiene que ser ambicioso, pero sin olvidarse de ser realista.
los valores representan las creencias y los principios que rigen a una empresa, lo que
permite orientar las pautas de acción y la conducta de las personas que trabajan dentro de
la organización. Representan los principios éticos que sustentan el accionar de la empresa.
Filosofía sería su trayectoria y su proyección desde la razón; es decir, algo así, como su
hoja de vida; sobre la que tiene control y debería dominar, conociendo sus fortalezas y
oportunidades de mejora
Cultura, sería aquella construcción de la que no es muy consciente, sus gestos, tono de
voz, la construcción de su discurso y el lenguaje no verbal que utiliza en sus
intervenciones.

TEMA X: TIPOS DE PLANES

10.1. Métodos.

Planeación Operacional

Consiste en establecer la aplicación del plan estratégico conforme a los objetivos específicos, al
igual que la estratégica, debe de ser sencilla, fácil de entender para todas las personas o
participantes, y permitir que sepan las actividades que se deben de realizar y el tiempo del que
disponen para completarlas.

Metodología FODA

El acrónimo de FODA define cuatro conceptos que son fundamentales para la organización:

• Fortalezas: Aspectos positivos de la organización y que son dignos de mantener.


• Oportunidades: Aspectos o situaciones que ofrece el medio y que son favorables para la
empresa.
• Debilidades: Son de carácter interno ya que son los puntos débiles de la organización.

Universidad Dominicana O&M 66


• Amenazas: Son los obstáculos que se presentan a largo plazo que evitan el logro de los
objetivos organizacionales.

Planeación Táctica

Este tipo es efectuado en el ámbito departamental, ya que consiste en efectuar planes a corto
plazo (un año o menos) hacia el futuro, suele usarse para describir lo que la organización debe de
hacer para tener éxito en ese tiempo.

Sus características principales son:

• Es proyectada para el mediano plazo, regularmente anual.


• Cubre cada departamento, sus recursos y además se preocupa por alcanzar objetivos.
• Esta planeación se define en cada uno de los elementos de la empresa.

Ruta crítica (CPM)

El método de Ruta crítica (equivalente a sus siglas en inglés CPM, Critical Path Metod) es muy
utilizado para el desarrollo y control de proyectos, su objetivo principal es determinar la duración
de un proyecto, entendiendo éste como una secuencia de todas las actividades que están
relacionadas entre sí, en donde cada una tiene duraciones estimadas. (Investigación de
operaciones.net, s.f.)

10.2. Metodología FODA

La técnica FODA se orienta principalmente al análisis y resolución de problemas y se lleva a


cabo para identificar y analizar las Fortalezas y Debilidades de la organización, así como las
Oportunidades (aprovechadas y no aprovechadas) y Amenazas reveladas por la información
obtenida del contexto externo.
Las Fortalezas y Debilidades se refieren a la organización y sus productos, mientras que las
Oportunidades y Amenazas son factores externos sobre los cuales la organización no tiene
control alguno. Por tanto, deben analizarse las condiciones del FODA Institucional en el
siguiente orden: 1) Fortalezas; 2) Oportunidades; 3) Amenazas; y 4) Debilidades. Al detectar
primero las amenazas que las debilidades, la organización tendrá que poner atención a las
primeras y desarrollar las estrategias convenientes para contrarrestarlas, y con ello, ir
disminuyendo el impacto de las debilidades. Al tener conciencia de las amenazas, la
organización aprovechará de una manera más integral tanto sus fortalezas como sus
oportunidades.
Las Fortalezas y Debilidades incluyen entre otros, los puntos fuertes y débiles de la organización
y de sus productos, dado que éstos determinarán qué tanto éxito tendremos poniendo en marcha
nuestro plan. Algunas de las oportunidades y amenazas se desarrollarán con base en las

Universidad Dominicana O&M 67


fortalezas y debilidades de la organización y sus productos, pero la mayoría se derivarán del
ambiente del mercado y de la competencia tanto presente como futura.

10.2. Programas.

Son un esquema en donde se establece la secuencia de actividades específicas que habrán de


realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes
y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.
Cada programa tiene una estructura propia y puede ser un fin en sí mismo, o bien, puede ser
parte de una serie de actividades dentro de un programa más general.
El éxito de un programa es directamente proporcional a la habilidad de jerarquizar las
actividades de acuerdo con su grado de importancia y a su ejecución en cuanto a la fecha de
inicio y terminación de cada actividad.

La elaboración técnica de un programa debe apegarse al siguiente procedimiento:


• Identificar y determinar las actividades comprendidas.
• Ordenar cronológicamente la realización de las actividades.
• Interrelacionar las actividades, es decir, determinar qué actividad debe realizarse antes de
otra, que actividades se dan simultáneamente, y, por último, que actividades deben
efectuarse posteriormente.
• Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración

10.3. Procedimientos.
Los procedimientos son los que permiten establecer la secuencia para efectuar las actividades rutinarias
y específicas; se establecen de acuerdo con la situación de cada organización, de su estructura
organizacional, clase de producto y/o servicio, turnos de trabajo, disponibilidad de equipo y
material, incentivos, etc. Los procedimientos determinan el orden cronológico que se debe seguir
en una serie de actividades, especifican y detallan un proceso, los cuales conforman un conjunto
ordenado de operaciones o actividades determinadas secuencialmente en relación con los
responsables de la ejecución, que deben cumplir políticas y normas establecidas señalando la
duración y el flujo de documentos. Por ejemplo: procedimiento para pago de nómina, cobro de
cuentas por servicios prestados, compra y suministro de materiales, etc.

10.4. Presupuesto.
Los presupuestos son programas en los que se les asignan cifras a las actividades; implican una
estimación de capital, de los costos, de los ingresos, y de las unidades o productos requeridos
para lograr los objetivos.
Los presupuestos son un elemento indispensable al planear, ya que a través de ellos se proyectan
en forma cuantificada, los elementos que necesita la empresa para cumplir con sus objetivos. Sus
principales finalidades consisten en determinar la mejor forma de utilización y asignación de los
recursos, a la vez que controlar las actividades de la organización en términos financieros.
Características de los presupuestos:
• Es un documento formal, ordenado sistemáticamente.
• Es un plan expresado en términos cuantitativos.
• Es general, porque se establece para toda la empresa.

Universidad Dominicana O&M 68


• Es específico, porque puede referirse a cada una de las áreas en que está dividida la
organización.
o Es diseñado para un período determinado.
Importancia de los presupuestos
• Convierte los aspectos de ejecución de los planes en unidades de medidas comparables.
• Mide el desempeño de las unidades organizativas y provee unas metas comparables en
cada uno de los departamentos y secciones en forma conjunta.
• Sirve como estándar o patrón de ejecución en obras monetarias.
• Coordina las actividades de los departamentos y secciones en forma conjunta.

10.5. Standard.
Conocer el estándar en el mercado o sector es importante porque ayuda al negocio en su
planificación y en la evaluación de los resultados. Igualmente, sirve para que
los inversionistas puedan determinar si una firma es más o menos eficiente que sus competidores.
Conocer el estándar en el mercado o sector es importante porque ayuda al negocio en su
planificación y en la evaluación de los resultados. Igualmente, sirve para que los inversionistas
puedan determinar si una firma es más o menos eficiente que sus competidores.
10.6. Conceptos.
Existen cuatro tipos de estándares los cuales se presentan a continuación:
Estándares de cantidad: criterio de idoneidad respecto a volumen o número ideal.
Estándares de calidad: criterio de validación de la idoneidad de un elemento, proceso o
servicio por sus cualidades y características.
Estándares de costo: se refiere a los costos derivados de todo el proceso de producción.
Estándares de tiempo: criterio de idoneidad y equilibrio en el valor de los recursos
invertidos para la realización de un proceso

10.7. Características y naturaleza.


• El establecimiento de metas es una exigencia de la calidad
• Los estándares no son algo diferente de los objetivos específicos
• La base social es esencial en el establecimiento de estándares.
• No deben convertirse en una propuesta de mínimos,
• Carecen de sentido si no se precisan mecanismos de evaluación adecuados que
permitan tomar mejores decisiones en el tiempo.

10.8. Importancia de c/u.

Estándares de tiempo

Son muy importantes ya que se refieren al tiempo que se debe tomar la elaboración de un
producto. Se establecen para que se tenga un criterio de equilibrio e idoneidad en el valor de los
recursos a invertir para que se lleve a cabo un proceso.

Universidad Dominicana O&M 69


Estándares de costo

Se refiere a las pautas que un producto debe cumplir para que su comercialización sea rentable.
Es decir, su importancia corresponde a los costos obtenidos de todo el proceso de producción,
yendo desde la presentación del producto hasta datos de interés para los consumidores, además
de los costos de administración.

Estándares de calidad

Establecen un criterio de certificación sobre la aptitud de un elemento, servicio o proceso por sus
características y cualidades. Se refiere a comprobar las buenas condiciones que tenga
la materia prima que un negocio recibe, además de controlar que la producción sea de buena
calidad.

Estándares de cantidad

Se relacionan con la cantidad de existencias de producto terminado, el volumen de producción o


la cantidad existente de materias primas. Es decir, establecen un criterio de idoneidad con
respecto a un número o volumen ideal.

10.9. Objetivos.
Un objetivo es una meta o finalidad para cumplir para la que se disponen medios determinados.
En general, la consecución de un determinado logro lleva implícita la superación de obstáculos y
dificultades que pueden hacer naufragar el proyecto o, al menos, dilatar su concreción. Además,
el cumplimiento o incumplimiento de objetivos puede conllevar sentimientos de euforia o
frustración, que afectarán la salud psíquica para bien o para mal de quien se ve afectados por ello
Una metas, es pues lo que conduce a lograr el objetivo, y, en consecuencia, el objetivo es el
resultado de haber alcanzado cada una de las metas necesarias o planteadas para lograr el
objetivo propuesto.

10.10. Políticas.

Las políticas de una empresa son el conjunto de normas internas que se diseñan para regular
y delimitar las reglas de conducta dentro de una organización. Describen las
responsabilidades tanto de los empresarios y altos cargos como de los empleados en todos los
niveles jerárquicos.
Tienen como objetivo proteger los derechos de los trabajadores, así como los intereses
comerciales de los empleadores. Dependiendo de las necesidades de cada negocio, las políticas
pueden establecer reglas relacionadas con la conducta de los empleados, la asistencia, el código
de vestimenta, la privacidad, responsabilidad de sustentabilidad, compliance, seguridad y otras
áreas relacionadas con los términos y condiciones de empleo.

Universidad Dominicana O&M 70


TEMA XI: OBJETIVOS Y POLÍTICAS

11.1. Objetivos.

Según el experto en estrategia empresarial y autor de varios libros William F. Glueck, los
objetivos empresariales “son aquellos fines que la organización busca lograr a través de su
existencia y operaciones”. Por tanto, son un resultado medible que una organización pretende
lograr y que guía a todos sus miembros para conseguirlo.
fijar objetivos empresariales es una de las claves básicas de la planificación y organización
empresarial, ya que no solo dan una idea de la dirección hacia la que se dirige su empresa o
establecen las estrategias que se emplearán en un tiempo determinado, sino que también sirven
como un marco que permite a la compañía realizar un seguimiento y analizar su crecimiento.
Asimismo, los objetivos empresariales contribuyen a lo siguiente:
• Proporcionar motivación a los trabajadores.
• Desarrollar mejores planes de acción.
• Disponer de un mejor medio de evaluación de los resultados y del progreso de la
empresa.

11.3. Ventajas de los objetivos.


Tener objetivos definidos es importante para trazar el camino hacia los resultados esperados.
Mira algunas de sus ventajas:
• Permite que la toma de decisiones esté orientada al resultado que se espera.
• Orienta a los colaboradores para que puedan trabajar hacia el mismo fin.
• Proporciona un parámetro para medir el éxito.
• Direcciona las estrategias implantadas.

11.4. Clasificación de los objetivos.

Al clasificar los objetivos según su función, tenemos:

• Objetivo general: Es aquel que expresa de forma clara, concisa y realista el resultado
que se desea alcanzar al final del proyecto. Un ejemplo de este objetivo es la creación de
más oportunidades de contacto para el equipo de ventas.
• Objetivo específico: Son las etapas que se definen para lograr el objetivo general. Es
esencial tener en cuenta los resultados esperados en cada una de esas etapas y determinar
los indicadores y los procedimientos para medirlos. Un ejemplo relacionado con el
objetivo de generar más contactos es la estrategia de crear y administrar un blog
corporativo con contenido orientado hacia la conversión.

Según el plazo
De acuerdo con el tiempo que requieren para su realización, se pueden clasificar en:
• Objetivos de corto plazo: Demandan entre un día y un año para llevarse a cabo. Un
ejemplo sería incrementar en un 50% el tráfico del blog de tu empresa en los próximos 6
meses.

Universidad Dominicana O&M 71


• Objetivos de mediano plazo: Necesitan entre uno y cinco años, por ejemplo, alcanzar un
10% más de participación de mercado en 2 años.
• Objetivos de largo plazo: Requieren más de cinco años, como hacer que el producto se
venda en, por lo menos, 40 países en 10 años.

11.5. Reglas para establecerlos.

1. El objetivo debe ser expresado en positivo


• ¿Qué es lo que quieres?
• ¿Qué quieres en lugar de lo que tienes?
• ¿Qué preferirías tener?
2. El objetivo tiene que ser específico y medible
• ¿Qué es exactamente lo que verás, oirás o sentirás cuando alcances tu objetivo?
• ¿Cuánto tiempo necesitarás para alcanzarlo?
• ¿Cuándo quieres alcanzarlo?
3. Decide cómo y cuándo medirás el avance en el cumplimiento
• ¿Cómo medirás tu progreso hacia el objetivo?
• ¿Con cuánta frecuencia medirás tu progreso?
• ¿Cómo sabrás que has logrado el objetivo?
4. Organiza los recursos que necesitarás durante la travesía hacia el logro del objetivo
• ¿Qué recursos (objetos, personas, tiempo, modelos, cualidades) vas a necesitar para
alcanzar tu objetivo?
• ¿De cuáles dispones ya?
• ¿Dónde encontrarás los otros?
5. Se proactiva/o
• ¿Hasta qué punto controlas el cumplimiento de ese objetivo?
• ¿Qué harás para alcanzarlo?
• ¿Qué puedes ofrecer a los demás de tal modo que se interesen por ayudarte?
6. Presta atención al impacto de las consecuencias más allá de ti misma/o
• ¿Cuáles son las consecuencias para otras personas importantes?
• ¿Puedes mirar su impacto en ellas poniéndote en su lugar?
• ¿Cuál es el costo en tiempo, dinero y oportunidad?

11.7 Políticas.

las políticas de una empresa, se trata de una declaración de principios, que se implementa como
un protocolo o un procedimiento por la junta directiva de la organización, así como por los
funcionarios ejecutivos. Cualquier decisión, objetiva o subjetiva, pasará necesariamente por lo
dictaminado en las políticas empresariales. Hace referencia a un sistema estructurado y
deliberado de principios que orientan la toma de decisiones de la empresa y que aspiran a lograr
resultados racionales. Pueden incluir diferentes reglas básicas y normativas, que rigen el
comportamiento de la organización y de sus partes, así como los procedimientos a seguir en los
diversos casos posibles, o incluso las acciones concretas que definen el “espíritu” de la empresa.

.11.9. Origen.

Universidad Dominicana O&M 72


Tomás de Aquino tenía una visión teológica de la política. Ésta se entendía entonces a partir de
los supuestos del cristianismo. S. XVI: Maquiavelo, en su obra “El Príncipe” rompía con la
visión medieval y presentaba el estado como principal forma de organización política. La política
rompía con la moral. Era una visión vertical y jerarquizada. Es en este momento cuando nace el
estado moderno. S. XIX: Se inicia el proceso de democratización del estado. La política adquiere
un nuevo significado. El Estado se ocupa de garantizar los derechos individuales (en especial el
derecho a la propiedad).

11.10 Que es una política y que no es.


• Las políticas deben ser escritas y también se tiene que verificar que son comprendidas
por todos.
• Las políticas deben ser dictadas desde el nivel jerárquico más alto de la empresa.
• Las políticas deben ser coincidentes con el estilo general de la empresa.

Las políticas son los criterios que deben regir en una empresa,
• Una buena política es no empeñarse con quien no tiene nada que perder.
• Una política es celebrar los favores de unos, para ganarse los de otros.
• La democracia no funciona. Ni podrá funcionar, a menos que nosotros la pongamos
en práctica.
• Los procedimientos deben fijarse por escrito y, de preferencia prácticamente.
• Los procedimientos deben ser periódicamente revisados, a fin de evitar tanto la rutina
como la superespecialización.
• Debe fijarse una fecha en la cual toda política sea revisada.

11.11. Factores que influyen en su elaboración.


1. Concepción, diseño y desarrollo:
En esta etapa, los responsables de cada negocio diseñan la política de empresa en función de sus
objetivos, sus valores empresariales y su identidad.

2. Validación y aprobación: Esos mismos responsables, junto los jefes intermedios o de


sección, se reúnen con el fin de aprobar el plan elaborado.
3. Divulgación a todos los niveles:
Una vez se apruebe la política de empresa, el siguiente paso es divulgarla en los distintos niveles
de la compañía. En este punto es muy importante emplear los medios y recursos idóneos, pues de
lo contrario el alcance no será pleno y habrá zonas desligadas del compromiso que supone un
plan de estas características.

4. Cumplimiento y vigencia:
Finalmente, los responsables de la empresa deben permanecer atentos para que el plan de
empresa sea eficaz y se mantenga vigente en todos los departamentos, secciones o áreas.

Universidad Dominicana O&M 73


11.12. Enfoques de las políticas.

El objetivo final es, además de mejorar la imagen corporativa de tu marca o empresa, facilitar la
labor de aquellas personas que forman parte de tu equipo unificando criterios y actuando de
forma coordinada y homogénea.

11.13. Técnicas para aplicar las políticas.


• La política más efectiva es la que busca hacer lo indicado, en el momento Preciso y
con un control absoluto de la situación.
• Las políticas deberían generar como primer producto: confianza.

• Una buena política empresarial se concentra en pocos y grandes objetivos, y sigue un


solo camino, el correcto, hasta alcanzarlos.
• Algunas acciones superan rápidamente a las directivas, las que tienen que ser
revisadas y actualizadas periódicamente.
• Las políticas no sólo deben normar a la empresa y sus trabajadores, sino
principalmente generar confianza.
• Las políticas son indispensables para una adecuada delegación de autoridad.
• Las políticas reflejan la imagen de la empresa y deben reajustarse a tiempo.
• Las políticas deberían ser unificadoras.

11.14. Carácter de las políticas.

Objetivas y equilibradas. Recuerda siempre que las normas y principios que establezcas deben
ser entendidas y aceptadas por las personas de tu equipo, lo cual será más fácil si están diseñadas
con sentido común y se perciben como justas.

Claras y Concisas: Procura que las normas establecidas sean coherentes, mantengan una lógica
y sirvan de ayuda para resolver tareas diarias o incidencias. Apóyate en tus colaboradores para
saber cómo se pueden evitar duplicidades y contradicciones entre departamentos y pérdidas de
tiempo innecesarias que juegan en contra de la productividad.
Conocidas y Visibles. No descuides este aspecto. Es necesario que informes a todos y cada uno
de los miembros que componen tu equipo y sea cual sea el departamento o función que
desempeñan.

11.15. Reglas para establecerlas.

• Paso 1: Proyectar y desarrollar las políticas, en las cuales se atiende a la necesidad, la


utilidad y su redacción.

• Paso 2: Aprobación de las políticas. Se revisan y se realizan las adaptaciones


necesarias, para que una vez acordadas y redactadas en su versión definitiva puedan
ser aprobadas por la dirección de la empresa.

Universidad Dominicana O&M 74


• Paso 3: Difundir las políticas de la empresa. Consiste en hacer saber las mismas a
todo el personal o persona vinculada a la actividad laboral de la compañía, y
formalizar su aplicación.

• Paso 4: Mantener la aplicación, el cumplimiento y la vigencia de las políticas. Es


aconsejable hacer actualizaciones, en caso de ser necesarias, al final de cada ejercicio.

11.16. Ventajas de las políticas.

Estos son las principales ventajas que reporta.


• Productividad
• Clima Laboral
• Employee Experience
• Buena Reputación Laboral
• Mejor conexión con el cliente
• Las políticas y los procedimientos evitan que el trabajo del día a día, se convierta en un
caos completo.
• tanto el tiempo como los recursos se utilizarán de una manera más eficiente y de este
modo podrás crecer y alcanzar los objetivos que te hayas marcado.
• Un lugar de trabajo más seguro. En una empresa que los trabajadores siguen las
políticas y procedimientos marcados, es menos probable que ocurran accidentes e
incidentes laborales.

11.17. Estrategias y tipos de estrategias.

La Estrategia es el puente que hay entre las políticas o los objetivos más altos y las tácticas o
acciones concretas para llegar a la meta. es un concepto que hace referencia al procedimiento a
través del cual se toman las decisiones en un escenario determinado con el objetivo de conseguir
una o varias metas.
Tipos de estrategias:
▪ Estrategia militar: la estrategia militar es el plan a través del cual se disponen los
recursos militares para cumplir con una misión militar en cuestión.
▪ Estrategia empresarial: este concepto hace referencia a los planes o la metodología que
sigue una empresa para lograr conseguir sus objetivos empresariales.
▪ Estrategia de negocio: la estrategia de negocio hace referencia al plan que sigue una
empresa para conseguir los objetivos fijados con anterioridad, centrándose, sobre todo,
en el posicionamiento en el mercado de esta y en la obtención de ingresos
▪ Estrategia de inversión: en este caso, estrategia hace referencia a los lineamientos que
las personas que van a invertir van a seguir a la hora de elaborar su portafolio
▪ Estrategia de marketing: esta hace referencia al plan de acción que se ha de llevar a
cabo para conseguir un objetivo comercial, tales como conseguir un aumento de las
ventas o la participación de una empresa en el mercado.

Universidad Dominicana O&M 75


▪ Estrategia de aprendizaje: en este caso, la estrategia hace referencia a los diferentes
procedimientos, modelos y tácticas a través de los cuales se aprende y se adquieren
diferentes conocimientos.

11.18. Reglas y normas.


Una norma empresarial es una norma que impone una estructura o controla el
comportamiento de una práctica empresarial. Una regla puede aplicar una política de
empresa, establecer directrices comunes en una organización o controlar el acceso en
un entorno empresarial. Mientras que Una regla empresarial es una operación necesaria que
se aplica a un conjunto específico de condiciones empresariales. La creación de una regla
empresarial le permite ejecutar decisiones repetibles que se basan en la lógica empresarial y que
pueden actualizarse a medida que cambia el entorno empresarial.

11.19. Sus diferencias y relación, ejemplos.

Diferencias entre reglas y normas empresariales


• Las reglas son más específicas y se derivan de las normas, por ejemplo, los reglamentos
de una secretaría de estado.

• Las políticas son muy explícitas y básicas,

• El propósito fundamental de las normas es, orientar las conductas de las personas para
que estas sean correctas y convenientes. El propósito fundamental de una regla es, buscar
la eficacia de un determinado proceso.

Relación entre reglas y normas empresariales


Ambas tienen una misión muy importante que es, establecer las directrices o guías para que se
cumplan los objetivos de negocio.
• Orientadas a lograr los objetivos del negocio
• no deben ser mutuamente contradictorias y no debe haber incoherencias entre dos de
estas que puedan generar confusión y demora en la acción
• Ambas tienen una misión muy importante que es, establecer las directrices o guías para
que se cumplan los objetivos de negocio.
Ejemplos de políticas

• La calidad es una prioridad de la empresa


• La empresa debe hacer saber a todo su miembros que cualquier actividad concerniente a
la empresa será ejecutada mediante procesos definidos
• Se prohíbe a cualquiera a colaboradores trabajar para la competencia y la divulgación de
información confidencial

Universidad Dominicana O&M 76


Ejemplos de reglas

• Solo los cuenta habientes podrán realizar préstamos directos en el banco


• Requerirá aprobación un seguro superior a los $5,000 usd
• La nómina se calculará tres días antes cada quincena

11.20. Clasificación de las políticas.

• Políticas Generales. Aplican a todos los niveles de la empresa sin distinción, dado que
son políticas críticas, de alto impacto, que tienen que ver con asuntos cruciales como
el presupuesto, las políticas de compensación, la seguridad integral, etc.
• Políticas Específicas. Aplican en cambio a procesos determinados, delimitadas según el
alcance de estos mismos, o inscritos en determinados sectores de la organización, como
políticas de ventas, políticas de pagos, etc.
• Políticas departamentales: Son los principios por seguir de cada departamento o
servicio. Las más comunes son la Política de Calidad donde se fijan los principios y
objetivos de calidad a alcanzar, la Política Medioambiental donde se habla de ser
responsable, gestionar y minimizar el impacto ambiental y la Política de Prevención de
Riesgos Laborales (PRL) o de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) donde se habla de
conseguir condiciones de trabajo dignas y minimizar los riesgos de accidentes.

Referencias bibliográficas

Sánchez D, M. (2015). Administración I. Grupo editorial Patria.


Much et al., (1988). Fundamentos de administración. Trillas.

2 vid. Harold Koontz y Heinz Weihrich, Elementos de administración; George Terry,


Principios de administración; José Antonio Fernández Arena, El proceso administrativo; y
Agustín
Reyes Ponce, Administración de empresas. Teoría y práctica, entre otros.
3 Harold Koontz y Heinz Weihrich, Elementos de administración, p. 11.
24 George R. Terry, op. cit., p. 47.
25 Francisco Javier Laris Casillas, citado por José Antonio Fernández Arena, op. cit., p. 107.
26 José Antonio Fernández Arena, op. cit., p. 107.
27 Harold Koontz y Heinz Weihrich, op. cit., p. 11.

Universidad Dominicana O&M 77

También podría gustarte