Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO

ASIGNATURA: DERECHO PENAL GENERAL I

CICLO: III
SECCIÓN: A
SEMESTRE: 2021 – I
DOCENTE: Dr. Percy V. Acuña Román
ALUMNA: Claudia Carmen Carpio Peña
1. ¿Cuál es la definición formal del delito?
Dentro de un nivel de precisión formal, entendemos al delito como, un
hecho que contradice a la ley o lo que se encuentra dispuesto o regulado en
ello, por lo que, el delito es toda aquella acción que atente contra las
normas positivisadas con anterioridad.
2. ¿Cuál es la definición material del delito?
Dado que la definición formal del delito no es necesaria para complementar
la definición del delito, es necesaria una definición material, logrando así,
determinar la esencia, y esta debe estar formada en función a la pena, y,
como consecuencia, obtener las condiciones necesarias y suficientes para
que la pena sea impuesta legítimamente. Es decir que, la definición material
viene a ser el por qué se castiga, o cuál es la razón de la pena,

3. ¿Qué entiende por teoría del delito?


La teoría del delito, básicamente, nos explica que aquel ser humano que
cometa un hecho calificado de ilícito, es decir, que atente contra lo previsto
por la ley, tendrá que asumir las consecuencias que se encuentran
positivisadas en el sistema penal.
4. ¿Qué entiende por sistema clásico del delito?
A finales del siglo XIX y principios del siglo pasado, tomó forma y se
desarrolló el sistema clásico del delito, fundamentados principalmente por
Beling con la tipicidad y Liszt con la antijuricidad. Cabe recalcar que este
sistema responde a una metodología positivista. Relacionándose así, con la
teoría positiva. Binding, por su parte propuso una positivización del método
científico; así las ciencias jurídicas dejaron su lado metodológico para
asumir un método más parecido al de las ciencias naturales. La
metodología positivista de la escuela clásica llevó a una construcción de la
teoría del delito bajo la sumatoria de varios elementos analíticos del delito
los cuales eran: la acción, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad. Los
tres primeros se correspondían con la parte externa del delito (injusto)
mientras que la culpabilidad constituía su parte interna.
La parte externa del delito requería, en primer lugar, la existencia de una
acción, la cual fue entendida como la producción, reconducible a la voluntad
humana.
5. ¿Qué entiende por sistema neoclásico del delito?
Debido a la crítica al sistema clásico, nace el sistema neoclásico, el
neokantismo, iniciada por la metodología neokantiana de los valores, según
ella, las ciencias jurídicas partían desde un método empírico-analítico, sino que
resulta necesario abordar un método comprensivo valorativo. Este cambio
metodológico determinó algunas modificaciones sustanciales en el edificio
conceptual construido por la dogmática penal causalista, aunque debe
reconocerse que no hubo un abandono total del substrato naturalista del
esquema clásico del delito. Por lo que el neokantismo llevó a cabo una
reformulación de la perspectiva de análisis con la finalidad de superar las
críticas en el sistema clásico del delito.

También podría gustarte