Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO

ASIGNATURA: DERECHO PENAL GENERAL I

CICLO: III
SECCIÓN: A
SEMESTRE: 2021 – I
DOCENTE: Dr. Percy V. Acuña Román
ALUMNA: Claudia Carmen Carpio Peña

Análisis de la lectura:

1. ¿Explique cada uno de los requisitos de la legítima defensa?


Los requisitos de la legítima defensa se ordenan en función de los actos de
organización desplegados por los intervinientes en una situación de
conflicto. En cuanto al acto de organización del agresor, se exige que éste
sea ilegítimo y que no exista una provocación previa suficiente que pueda
generar dicha agresión.
 La agresión ilegítima: esta consiste en la amenaza a un bien jurídico
por parte de una conducta humana. No hay impedimento para que la
agresión se realice también mediante una omisión, siempre que ésta sea
penalmente relevante por existir una posición de garantía atribuida al
omitente (omisiones impropias). La agresión debe ser ilegítima, tal como
se desprende del tenor literal del artículo 20 inciso 3 literal a) del CP.
Esta exigencia significa que la agresión debe ser antijurídica
 La falta de provocación suficiente : El artículo 20 inciso 3 literal c) del
CP establece como un requisito de la legítima defensa la falta de
provocación suficiente por parte de quien ejerce la defensa. Así se
entiende que no se podrá dar una defensa legítima si el agredido es
quien ha provocado previamente la agresión.
 La defensa necesaria: la defensa del agredido puede darse a cabo
mediante acción o una omisión. Así por ejemplo podría ser el no evitar
que un perro guardián se lance sobre el ladrón que ha entrado en la
casa a robar.
2. ¿Explique en estado de necesidad justificante?
Nuestro código penal está en el hilo de lo que se conoce como tesis de la
diferenciación y regula, por tanto, de manera separada el estado de
necesidad en el que se preserva la vida, así como la integridad física o la
libertad.
El emparentamiento del estado de necesidad defensivo con la legítima
defensa debería traer como consecuencia que la acción de alejamiento de
la situación de peligro se encuentre limitada únicamente por la necesidad
racional de la defensa. Sin embargo, la conducta del “agresor” en un estado
de necesidad defensivo no constituye, debido a su déficit de
responsabilidad, un desconocimiento abierto de los derechos del “agredido”.

3. ¿Los actos permitidos por el ordenamiento?


Por razones de seguridad jurídica no podría resultar punible una conducta
que el ordenamiento jurídico autoriza. La exigencia de una ausencia de
contradicción en el sistema jurídico explica la existencia de la causa de
justificación de “actuar por disposición de la ley”
 Supuestos de actos permitidos por la ley
- El ejercicio regular de un derecho : El ordenamiento jurídico
puede otorgar excepcionalmente a los particulares ciertos
derechos, cuyo ejercicio puede implicar la afectación de otros
derechos o intereses de terceros.
- El ejercicio legítimo de un cargo u oficio: Otro supuesto de
justificación que se enmarca dentro de los actos permitidos por
el ordenamiento jurídico es el ejercicio legítimo de un cargo u
oficio.

4. ¿Explique qué entiende por obediencia debida?


Según el artículo 20, inciso 9 del código penal se establece que quedará
exento de responsabilidad penal, el que actúa por una orden obligatoria de
autoridad competente, que es expedida en aquellos ejercicios de sus
funciones. En nuestro país, por ejemplo, el artículo 5 inciso 2 de la nueva
Ley Orgánica de la Policía Nacional establece como un derecho del
personal policial no acatar disposiciones que constituyan una manifiesta
violación a la Constitución y las leyes.
5. ¿Explique los requisitos de la obediencia debida?
Requiere:
 Orden obligatoria: se necesita para admitir un supuesto de
obediencia debida es una orden. La exigencia de una orden excluye
del ámbito de esta causa de justificación el caso de
recomendaciones u opiniones, cuyo seguimiento no es obligatorio.
En estos casos, la responsabilidad penal por el cumplimiento de las
órdenes de los superiores jerárquicos respecto de particulares
deberá determinarse con las reglas generales del principio de
confianza y la teoría del error.
 Autoridad competente: La orden obligatoria solamente podrá ser
obedecida debidamente si quien la expide es una autoridad
competente para dar el tipo de orden que efectivamente se ha dado
para ser cumplida. Se trata obviamente de una competencia
abstracta, pues ninguna autoridad tiene la competencia concreta
para emitir una orden de carácter antijurídico.
 En el ejercicio de sus funciones : el tercer requisito es, la causa de
la justificación de la obediencia debida, para que la orden de la
autoridad en el marco de sus funciones con previos procedimientos
legales aceptados. En este sentido, dadas las circunstancias
mencionadas actuará conforme a ley el subordinado que cumple una
orden que emite una autoridad en el marco de sus funciones, aunque
la decisión de la autoridad de expedir la orden sea antijurídica.

También podría gustarte