Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO

ASIGNATURA: DERECHO PENAL GENERAL I

CICLO: III
SECCIÓN: A
SEMESTRE: 2021 – I
DOCENTE: Dr. Percy V. Acuña Román
ALUMNA: Claudia Carmen Carpio Peña

Análisis de la lectura:
1. ¿Explique el concepto de persona como fundamento material de la
culpabilidad?
El concepto de persona dentro de la categoría de la culpabilidad penal
necesita estar asociada a un concepto de persona que le permita definir al
sujeto al que se le imputa algún hecho delictivo. Así, tenemos que tener en
cuenta que ser persona significa sin duda poseer un estatus que hace
referencia a la situación social del individuo, pero esta titularidad no
depende de una decisión de reconocimiento del sistema social o de sus
órganos competentes (Constitución Política, Congreso e incluso tribunales
judiciales). En la actual configuración de nuestra sociedad, la atribución de
sentido a las actuaciones de una persona tiene en consideración
ineludiblemente una:
 faceta individual y
 otra social.
2. ¿Explique la imputabilidad como contenido de la culpabilidad?
Entendemos a la imputabilidad penal en la culpabilidad como aquella
capacidad de una persona para poder responder jurídicamente por sus
acciones y, por ende al hecho de recibir ciertas imputaciones penales.
Así, dentro de nuestro sistema penal, la capacidad de recibir imputaciones
comienza a partir de los 18 años, cuando una persona adquiere plena
capacidad de ejercicio. Además, se requiere que este en pleno uso de las
facultades físicas y mentales, de tal manera que sea capaz de percibir
adecuadamente la realidad, comprender el orden social y determinarse
conforme a esta comprensión.
 La imputabilidad restringida: se encuentra establecido en el artículo
22 del código penal para los mayores de edad hasta los 21 y para los
que tienen más de 65 años de edad.
 La semi-imputabilidad: aquí se considera el caso de la salud física y
mental, la disminución de la imputabilidad puede tener lugar a algún
padecimiento o situación especial que al autor la capacidad de percibir,
valorar o actuar conforme a sus valoraciones internas, y que estas le
afecten a tal grado que se acerque en base a su estado a un
inimputable.

3. ¿Explique el conocimiento del ordenamiento jurídico-penal?


Aquí necesitamos tener en cuenta al finalismo que al trasladar al dolo
natural al campo de lo en injusto, dejo el carácter antijurídico del hecho o
también llamado dolus malus.
La culpabilidad se sustenta en el reproche que se hace al autor por su falta
de fidelidad al Derecho como consecuencia de una actuación que expresa,
al margen de los procedimientos democráticos, un sentido comunicativo
crítico frente al ordenamiento jurídico-penal
4. ¿Explique la exigibilidad de otra conducta?
Al hablar de la exigibilidad de otra conducta en el ámbito de la culpabilidad,
esta se constituye a partir de la idea de que una conducta que es
considerada como antijurídica solamente se puede realizar a modo de
reproche, así el autor, que se encuentra de sus capacidades para evitar la
realización de actos que sino que era exigible hacerlo en la concreta
situación en la que se encontraba.
El camino de la exigibilidad como elemento de la culpabilidad lo inicia Frank
al añadir a la imputabilidad y al dolo o la culpa, la normalidad de las
circunstancias en las que el autor llevó a cabo la conducta delictiva.
5. ¿Explique la inimputabilidad en la ausencia de culpabilidad?
Entendemos a la inimputabilidad es una causa de exclusión de la
culpabilidad es aquella que se presente cuando alguien realiza al injusto
penal no reúne las condiciones constitutivas para ser sujeto de una
imputación penal. Así la exclusión de la culpabilidad.
Existen formas:
 Minoría de edad
 Déficits de salud
- Anomalía psíquica
- Grave alteración de la conciencia
- Alteración de la percepción.

También podría gustarte