Está en la página 1de 8

SEDE BOGOTÁ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

Taller 9 (alófonos)
Yesica Paola Ruíz Gordo
Camilo Robayo (Docente)
Fonética
Universidad Nacional de Colombia
Objetivo: Cuestionar o validar la hipótesis de Frías conde sobre la regla fonológica para las oclusivas
del español.

Frías Conde propone una regla de cómo se pronuncian las consonantes oclusivas del español en
inicial de palabra y cómo en posición intervocálica. Para validar esta regla se proporcionó un audio
llamado “Muestra de oclusivas Bogotanas” y con la herramienta Praat se realizó el siguiente trabajo.
1. La primera palabra para analizar es “acabe” y en este caso se analizará la consonante
oclusiva /b/

1
SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

Como la /b/ no se encuentra en posición inicial o tras pausa; ni tras nasal entonces se utiliza el
alófono consonante fricativa bilabial sonora como se puede observar en la imagen anterior.
2. La segunda palabra es “diga” en este caso se analizará las consonantes oclusivas /d/,
/g/.

2
SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

Se utiliza [d] porque se encuentra tras pausa.

Se utiliza el alófono consonante (fricativa linguovelar sonora) porque /g/ no se encuentra en


posición inicial o tras pausa; ni tras nasal.
3. La siguiente palabra es “ donde” se analizara los alófonos de la consonante oclusiva /d/.

2
SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

Para la primera /d/ se encuentra el alófono fricativo bilabial sonoro porque no se encuentra en
posición inicial ya que antes estaba la palabra “diga”, además no es tras nasal. Por lo tanto, se utiliza
el alófono mencionado. En el segundo caso se utiliza el alófono [d] porque es tras nasal.
4. La siguiente palabra es “ganaba” se analizará las consonantes /g/, b/.

En el caso de la primera se encuentra en alófono fricativo linguovelar sonoro ya que no se encuentra


en posición inicial; tras nasal. En el segundo caso es el alófono [δ] porque es intervocálico.
5. La siguiente palabra es “todo” donde se analizará la consonante /d/

3
SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

En este caso se utiliza el alófono fricativo bilabial sonoro porque no se encuentra ni en posición
inicial ni tras nasal.
6. La palabra es “Bogotá” se va a tener en cuenta las consonantes /b/ y /g/.

En el primer caso el alófono que se utiliza es [d] porque esta en posición inicial. En el segundo caso,
como /g/ no se encuentra en posición inicial, ni tras nasal. Entonces el alófono correspondiente el
fricativo linguovelar sonoro.

4
SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

7. La palabra es “buga” se analizará las consonantes “b” y “g”.

En el primer caso el alófono que se utiliza es [d] porque está en tras pausa. En el segundo caso, como
/g/ no se encuentra en posición inicial, ni tras nasal. Entonces el alófono correspondiente el fricativo
linguovelar sonoro.
8. La siguiente palabra “Barranquilla” se va a analizar la consonante “b”.

En este caso el alófono que se utiliza es [b] porque está en tras pausa.

5
SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

Conclusión: Podemos concluir que la regla de Frías Conde si se cumple para las consonantes
oclusivas en el español y se puede demostrar con el trabajo realizado anteriormente. Donde las
variaciones de las consonantes juegan un papel relevante a la hora de realizar una transcripción
fonética.

6
SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

También podría gustarte