Está en la página 1de 13

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: LE17

INTERPRETAR

I. INTRODUCCIÓN

Interpretar durante la lectura consiste en determinar la función o finalidad de un elemento textual


para atribuirle un sentido de lectura coherente con el contexto de lo leído. Lo anterior implica que
debemos realizar una lectura analítica del texto que nos permita comprender la información
(contexto), el tipo de discurso y establecer las relaciones entre las partes del texto para entender
el propósito comunicativo de los elementos textuales. Del mismo modo, podremos determinar el
sentido de una palabra o frase a partir de la relación semántica que se establece con el resto de la
información textual.

II. INTERPRETACIÓN DEL PROPÓSITO COMUNICATIVO DE UN SEGMENTO

Determinar la función de un segmento o de la totalidad del texto

Se trata de establecer de qué manera los segmentos del texto se


modifican entre sí, por ejemplo, cómo un segmento refuerza,
especifica, contrasta o comenta las afirmaciones realizadas en otro
segmento del texto.

A partir de las relaciones entre los segmentos, su género discursivo y el


contenido del texto, también es posible determinar el propósito general
del texto.
Formas de Mecanismos Género Formas básicas
progresión de conexión discursivo del discurso

Para interpretar el propósito comunicativo de un segmento, se debe relacionar la idea principal del
párrafo o del segmento con los demás para establecer su función. Los conectores o marcadores
discursivos, la progresión de las ideas y las estructuras (comparaciones, enumeraciones,
justificaciones, etc.) con las que se construye el texto, te ayudarán a determinar dicha finalidad.
EJERCICIO 1

Identifica el segmento textual que cumple con el propósito comunicativo señalado en


cada fragmento.

LECTURA 1

“El autobús estaba entrando en el patio empedrado de un edificio enorme y sombrío que parecía
un viejo convento en un bosque de árboles colosales. Las pasajeras, alumbradas apenas por un
farol del patio, permanecieron inmóviles hasta que la mujer de aspecto militar las hizo descender
con un sistema de órdenes primarias, como en un parvulario. Todas eran mayores, y se movían
con tal parsimonia que parecían imágenes de un sueño. María, la última en descender, pensó que
eran monjas. Lo pensó menos cuando vio a varias mujeres de uniforme que las recibieron a la
puerta del autobús, y que les cubrían la cabeza con las mantas para que no se mojaran, y las
ponían en fila india, dirigiéndolas sin hablarles, con palmadas rítmicas y perentorias. Después de
despedirse de su vecina de asiento María quiso devolverle la manta, pero ella le dijo que se
cubriera la cabeza para atravesar el patio, y la devolviera en portería”.

1. ¿Qué segmento textual da cuenta del inicio de una interacción entre María y las otras mujeres
del autobús antes de entrar en el patio empedrado?
A) “María, la última en descender, pensó que eran monjas”.
B) “María quiso devolverle la manta”.
C) “ella le dijo que se cubriera la cabeza para atravesar el patio”.

LECTURA 2

1. “–De cualquier modo… ¿No es elocuente el hecho de que el cinematógrafo tenga un público
infinitamente más numeroso que el teatro?
2. A esta pregunta respondo: –Sí es elocuente, como lo es también el hecho de que los deportes
tengan un público mayor aún que el que asiste al cinematógrafo. Pero esto, que habla a favor
de los deportes y del cinematógrafo, no dice nada, todavía, en contra del teatro. No es menos
elocuente el hecho de que el periódico tenga un público infinitamente más numeroso que el
libro, y, no obstante, nadie se atreverá a pensar que esto revela la poca importancia del libro
cuando lo único que revela es la importancia social inmediata del periódico.
3. La cantidad de público ayuda a definir la naturaleza de unas obras. Pero ni una cifra mayor de
público es, necesariamente, una aprobación, ni una cifra menor es una objeción a la calidad
de una obra”.

2. ¿Cuál de los siguientes fragmentos utiliza el emisor para defender el valor del teatro?
A) “Pero ni una cifra mayor de público es, necesariamente, una aprobación, ni una cifra menor
es una objeción a la calidad de una obra”.
B) “Sí es elocuente, como lo es también el hecho de que los deportes tengan un público mayor
aún que el que asiste al cinematógrafo”.
C) “¿No es elocuente el hecho de que el cinematógrafo tenga un público infinitamente más
numeroso que el teatro?”.

2|Página
LECTURA 3

1. “Lastimosamente, en el periodismo también está la guerra del dinero. Aunque este oficio nació
para informar e investigar a favor del pueblo, se ha ido convirtiendo en un negocio tomado
por esos que no tienen ni idea de qué es una sala de redacción o de qué se investiga a pesar
de que tu mejor amigo o socio esté involucrado. Esto es justo lo que le pasó a Semana, cayó
en las manos de unos socios necesitados de poder, de dinero y aliados con el Gobierno de
turno; es decir, unos socios a los que no les importa exprimir, esconder y tratar de destruir el
buen periodismo con tal de agradar al que esté en la Casa de Nariño y venderle sus revistas
a esos que siguen tragando el cuento que dicta el poder hegemónico (menos mal que cada
vez son menos).
2. Un buen ejemplo contrario es Noticias Uno, estuvo a punto de ser cerrado por intereses
particulares, pero la gente se unió para ayudar al periodismo real, no al comprado ni al
disfrazado. Nosotros estamos dispuestos a pagar por la verdad, mientras tanto, a Semana le
toca rebajar su suscripción a $1000, aunque nadie pagaría ni 100 pesos por leer a Vicky Dávila,
¿usted pagaría por leer una revista dirigida por alguien que tiene multas por incurrir en
calumnia?”

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados respalda la opinión que sostiene el emisor en el texto?
A) “Esto es justo lo que le pasó a Semana, cayó en las manos de unos socios necesitados de
poder, de dinero y aliados con el Gobierno de turno”.
B) “Un buen ejemplo contrario es Noticias Uno, estuvo a punto de ser cerrado por intereses
particulares, pero la gente se unió para ayudar al periodismo real”.
C) “a Semana le toca rebajar su suscripción a $1000, aunque nadie pagaría ni 100 pesos por
leer a Vicky Dávila”.

4. ¿Qué frase utiliza el emisor para atribuir responsabilidad al receptor con relación al tema
expuesto?
A) “Nosotros estamos dispuestos a pagar por la verdad mientras tanto, a Semana le toca
rebajar su suscripción a $1000”.
B) “en el periodismo también está la guerra del dinero, aunque este oficio nació para informar
e investigar a favor del pueblo”.
C) “¿usted pagaría por leer una revista dirigida por alguien que tiene multas por incurrir en
calumnia?

LECTURA 4

“Entre los innumerables secretos que José Montiel se había llevado a la tumba, se fue enredada
la combinación de la caja fuerte. El alcalde se ocupó del problema. Hizo poner la caja en el patio,
apoyada al paredón, y dos agentes de la policía dispararon sus fusiles contra la cerradura. Durante
toda una mañana, la viuda oyó desde el dormitorio las descargas cerradas y sucesivas ordenadas
a gritos por el alcalde. “Esto era lo último que faltaba —pensó—. Cinco años rogando a Dios que
se acaben los tiros, y ahora tengo que agradecer que disparen dentro de mi casa.” Aquel día hizo
un esfuerzo de concentración, llamando a la muerte, pero nadie le respondió. Empezaba a
dormirse cuando una tremenda explosión sacudió los cimientos de la casa. Habían tenido que
dinamitar la caja fuerte”.

3|Página
5. ¿Qué fragmento del texto pone en evidencia la ambición de algunos personajes?
A) “Entre los innumerables secretos que José Montiel se había llevado a la tumba, se fue
enredada la combinación de la caja fuerte”.
B) “Aquel día hizo un esfuerzo de concentración, llamando a la muerte, pero nadie le
respondió”
C) “Hizo poner la caja en el patio, apoyada al paredón, y dos agentes de la policía dispararon
sus fusiles contra la cerradura”.

LECTURA 5

“El inicio de la era digital en las producciones musicales ha traído innumerables cambios a la
industria. Actualmente contamos con herramientas de software muy sofisticadas para el
procesamiento de audio, que permitan una manipulación del sonido impensable en el periodo
precedente. En la era analógica, las herramientas estaban limitadas al hardware disponible. Pero
la democratización de las herramientas de edición y el procesamiento de audio en la era digital
ha hecho que los sonidistas tengan a la mano posibilidades técnicas casi ilimitadas, con capacidad
para ofrecer acabados múltiples a los materiales con los cuales trabaja, influyendo así de manera
determinante en la interpretación y estética del producto final”.

6. ¿Qué fragmento del texto presenta un antecedente para comprender la relevancia de los
cambios en la industria del procesamiento de sonido?
A) “Actualmente contamos con herramientas de software muy sofisticadas para el
procesamiento de audio”
B) “En la era analógica, las herramientas estaban limitadas al hardware disponible”.
C) “El inicio de la era digital en las producciones musicales ha traído innumerables cambios a
la industria”

LECTURA 6
1. “Antes del boom digital ya se rumoreaba el peligro que supone que nuestro quehacer fuese
secuestrado por las imágenes, dando paso a arquitectos que olvidan la función original para
la que les sirve el oficio y se concentran en la voluntad de aparecer en las revistas con sus
nombres y fotos a todo color. Parafraseando al poeta Allen Ginsberg, ver a las mejores
mentes de la generación destruidas por la locura… en este caso, de las luces y los aplausos.
2. Pero nos gusta también. La arquitectura tiene eso, es funcional pero también estética, se
habita, pero también se contempla. Es una profesión manifiesta, convirtiendo al arquitecto
en algo parecido a un músico que compone una canción y luego la lanza para que todos la
escuchen, o un escritor que escribe un libro y lo publica para someterse al escrutinio de sus
lectores. Es personal, pero queda expuesto, a merced. Y a pesar del vértigo que provoca
saberse enjuiciado, es extraño encontrar a algún arquitecto que no aspire al menos por un
momento de su vida a que una de sus obras se publique.
3. Hoy es más fácil, está repleto de sitios web, cuentas de Instagram, revistas online y perfiles
de arquitectos que publican sus obras sin necesidad de intermediarios, curadores o editores.
Y si bien la paradoja de desprender a un oficio fundamental para el hombre y relativizar su
valor para volverlo pura imagen es dañino, se asume la culpa y se vuelve un placer mirar el
trabajo de otros sin pensar en las complejidades e implicancias que se esconden detrás de
las fotos.

4|Página
7. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un segmento que dé cuenta del olvido del propósito
original del oficio de la arquitectura?
A) “Entre los arquitectos existe un consenso sobre el rol que juegan los medios en la forma
en que entendemos nuestra disciplina”.
B) “La arquitectura tiene eso, es funcional pero también estética, se habita, pero también se
contempla”.
C) “ver a las mejores mentes de la generación destruidas por la locura… en este caso, de las
luces y los aplausos”.

8. ¿Cuál párrafo tiene como propósito plantear el punto de vista del emisor sobre las
características de la arquitectura?
A) Párrafo 1.
B) Párrafo 2
C) Párrafo 3.

9. ¿Cuál de los siguientes segmentos presenta un hecho que facilita el objetivo de los arquitectos
de ser reconocidos por su obra?
A) “está repleto de sitios web, cuentas de Instagram, revistas online y perfiles de arquitectos
que publican sus obras sin necesidad de intermediarios, curadores o editores”.
B) “La arquitectura tiene eso, es funcional pero también estética, se habita, pero también se
contempla”.
C) “Es una profesión manifiesta, convirtiendo al arquitecto en algo parecido a un músico que
compone una canción y luego la lanza para que todos la escuchen”.

LECTURA 7

“Las categorías, que simplifican la realidad y la subdividen de forma insidiosa, son necesarias
para pensar y economizar nuestros procesos cognitivos. De entre todas las categorías pocas han
tenido tanto éxito como las categorías de ciencias y humanidades. La última incluiría a las letras
y a todas las artes frente a las ciencias naturales y sociales de carácter más o menos
experimental. Las ciencias y las humanidades poco a poco han venido a situarse en
compartimentos estancos y aislados, sobre todo a partir del siglo XIX. Entre otros, Descartes tuvo
mucho que ver en esta escisión gracias a la distinción entre la res extensa y la res cogitas y a la
consiguiente diferenciación entre cuerpo y mente. Probablemente debido a esta distinción dotó a
la ciencia de la posibilidad de experimentar sin la presencia amenazadora de la inquisición, pero
no por eso las consecuencias fueron menos funestas a largo plazo. Las revoluciones industriales
y la mitificación de la ciencia como única fuente de conocimiento —ahí tenemos a Comte con su
proyecto de ciencia religión— terminaron por apartar violentamente las Ciencias del Espíritu de
las Ciencias de la Naturaleza, como diría Dithley (1984)”.

10. ¿Cuál de los siguientes segmentos del texto tiene como propósito contextualizar la
problemática del fragmento?
A) “Las ciencias y las humanidades poco a poco han venido a situarse en compartimentos
estancos y aislados”.
B) “Descartes tuvo mucho que ver en esta escisión gracias a la distinción entre la res extensa
y la res cogitas y a la consiguiente diferenciación entre cuerpo y mente”.
C) “De entre todas las categorías pocas han tenido tanto éxito como las categorías de ciencias
y humanidades”.

5|Página
III. INTERPRETACIÓN DEL SENTIDO DE UNA EXPRESIÓN EN CONTEXTO

Para interpretar el sentido de una expresión, la estrategia sugerida es la siguiente: según el


contexto, debe observarse si la palabra está siendo empleada en su sentido denotativo (literal, de
diccionario) o connotativo (otro significado según el contexto, correspondiente a lenguaje figurado).
Si el sentido es denotativo, simplemente se debe escoger la acepción de la palabra o expresión que
corresponde a su contexto y escoger la alternativa que lo represente. Si el sentido es connotativo,
se debe interpretar a partir de cuál aspecto de la acepción de las palabras que conforman la
expresión se adecua al contexto, y relacionar con los demás elementos para interpretar qué se
quiere decir.

Relacionar la expresión con los elementos

de su contexto para establecer su sentido.

Denotativo Connotativo

(La acepción corresponde (La acepción no corresponde


al contexto)
“El atacante desenvainó el “El rey dirigía su país con
acero y cortó su cara”
puño de acero”

Arma Firme o estrictamente

1. m. Aleación de hierro y carbono, que, según su tratamiento,


adquiere especial elasticidad, dureza o resistencia.

2. m. Cada uno de los aceros especiales.

3. m. Arma blanca, y en especial la espada.

EJERCICIO 2

Seleccione la alternativa que represente adecuadamente el sentido de la expresión


subrayada.
“El protagonista de una serie considerable de cuentos de Antonio Helú tiene un nombre claro,
sencillo y amigo de la memoria. Se llama Máximo Roldán. No he encontrado en los cuentos que he
tenido la suerte de leer, y en que Máximo Roldán aparece, una descripción física, una ficha de
identificación con sus señas particulares. Tal vez si inventor no se ha preocupado por retratarlo
concreta y definitivamente ante sus lectores”.

1.
A) El protagonista tiene un nombre relacionado con la memoria.
B) El personaje posee un nombre muy corriente.
C) El nombre del personaje es fácil de recordar.

6|Página
1. “Desde luego, el teatro no es como lo pintan las compañías profesionales que trabajan en
México.
2. Sucios locales, viejos actores, anacrónicas decoraciones e imposibles repertorios… he aquí los
síntomas de la enfermedad que no es lo bastante fuerte para acabar con el teatro, pero sí lo
bastante aguda para hacerlo arrastrar una existencia cubierta de llagas, unas llagas cubiertas
de harapos.
3. No obstante, el público, practicando inconscientemente una de las llamadas obras de
misericordia, acude a visitar al enfermo”.

2.
A) Las malas condiciones del teatro han provocado progresivamente su desaparición del campo
artístico mexicano.
B) Aunque todavía se practique el teatro en México, su precariedad ha sido la causa de su
decadencia.
C) Las compañías mexicanas de teatro son víctimas de enfermedades que dificultan y debilitan
su trabajo actoral.

“La Wikipedia se ha convertido en uno de los principales sitios de consulta de información de


internet. Su uso masivo por parte de los estudiantes ha hecho saltar las alarmas: ¿cómo podemos
fiarnos de la información contenida en una enciclopedia que puede ser editada por cualquiera, de
forma totalmente anónima?”

3.
A) El uso masivo de Wikipedia ha generado preocupación por la confianza depositada en su
contenido.
B) El uso frecuente de Wikipedia se ha convertido en una amenaza para el aprendizaje de los
estudiantes.
C) El fácil acceso a los artículos de Wikipedia ha provocado la desconfianza de varias
comunidades de intelectuales.

“He mencionado a don Quijote y a Sancho, héroes de la novela de Cervantes El ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha que comenzó a transitar por los caminos universales hace 400 años y
que, hasta ahora, no ha dejado de ser preocupación permanente de los estudios literarios”.

4.
A) El texto de Cervantes requiere de muchos años de estudio para ser comprendida en su
totalidad.
B) Don Quijote de la Mancha es un texto que se ha desplazado por varias épocas sin perder su
preeminencia.
C) La obra de Cervantes se convirtió en un referente de la literatura universal en los últimos
cuatro siglos.

1. “–¡Ay, ay, aycito! –gritó el León–. Señorcito Hombre, no peleo más con usted.

2. Y huyó como alma que lleva el diablo para el interior de la cordillera, a ocultarse entre los riscos
de la cumbre, pensando: “Bien decía mi finado padre que no fuera a pelear con el Hombre; si
con una sola mala palabra me quebró una pata, ¿qué hubiera sido de mí, si se me viene encima
en una lucha cuerpo a cuerpo?”.

7|Página
5.
A) Escapó impresionado a su refugio en la Cordillera.
B) Arrancó agitado y asustado a la Cordillera.
C) Abandonó el lugar triste y conmovido.

“La artista fue compañera de ruta de creadores e intelectuales que transformaron radicalmente la
obra de arte y la escena artística entre mediados de los 70 e inicios de los 80. En un clima de
blancos y negros, este contingente logró establecer una trama de complicidades afectivas y
reflexivas expresadas en espacios independientes (Galerías Cromo y Sur, el Taller de Artes Visuales)
y revistas alternativas («CAL», «La Bicicleta», «APSI»). Se trató de una época vivida entre los
residuos del mesianismo de los 60 y las metáforas en tiempos de censura”.

6.
A) Un contexto de antagonismo.
B) Una situación de intransigencia.
C) Un momento de indiferencia.

“Francis Fukuyama, en reciente entrevista televisiva, advertía sobre el peligro que la pandemia lleve
a que las masas en su angustia se sientan tentadas por las sirenas del populismo y se dejen llevar
por la seducción autoritaria. Ya fue así cuando la crisis del 29 difundió la inquietud de la población
mundial y llevó en algunos años al fanatismo totalitario y su lógica consecuencia: la más espantosa
de las guerras. Puede que la situación actual esté demasiado fresca y en desarrollo como para
pensar que algo así volverá a suceder, pero el aire está enrarecido y es conveniente estar alertas”.

7.
A) El contexto reciente resulta muy escandaloso como para tomar seriamente el asunto.
B) El escenario actual es muy reciente para notar la posibilidad de aquel peligro.
C) La pandemia es un contexto muy cambiante como para advertir el peligro.

“Basta un filme para definirlo para siempre: «Iván el Terrible» (1944), de Sergei Eisenstein, no
admite competencia con otras visiones del tremendo personaje por la sencilla razón que no
resistirían la comparación. La de Eisenstein es una imagen tan completa y poderosa que luchar
contra ella es como subir un cerro de espaldas. Stalin fue el generoso financista que buscó un
monumento a su propia grandeza épica, muy necesario en tiempos de la guerra, pero que Eisenstein
transformó en una épica nacional que no se detuvo en las reglas del partido, ni en el panfleto bélico
que se pretendía”.

8.
A) Proponer una nueva versión de Iván el Terrible es un acto de suma dificultad.
B) Realizar una nueva versión cinematográfica de Iván el Terrible es un acto de rebeldía.
C) Producir una nueva versión de Iván el Terrible iría contra el canon cinematográfico.

“Ikiru (1952) de Akira Kurosawa es un relato chejoviano envasado en una deslumbrante lección de
montaje cinematográfico y con un protagonista, Takashi Shimura, para quien no habrían suficientes
Oscar que lo celebraran. Watanabe es un oscuro empleado municipal al que le diagnostican un
cáncer incurable. En la segunda parte de la película ya ha muerto, pero en su velorio compañeros
de trabajo y familiares van descubriendo aspectos del muerto que no habían sabido interpretar y
también se van despejando algunas mentiras oficiales. Una serie de recuerdos de los asistentes al
velorio irán ilustrando las opacidades de una vida mediocre en busca de redención. La obtendrá
creando las circunstancias para que su oficina construya una placita de juegos infantiles en un barrio
popular. Ahí irá una noche a columpiarse bajo la nieve. Hubiese bastado este título para darle la
celebridad a su autor”.

8|Página
9.
A) Takashi Shimura debe recibir el premio Oscar.
B) La performance de Takashi Shimura ha sido ignorada.
C) La actuación de Takashi Shimura es extraordinaria.

10.
A) El título de la película de Kurosawa es tan bueno que debiera ser reconocido por él.
B) La celebridad de Kurosawa se debe principalmente a su extraordinaria película Ikiru.
C) Ikiru es lo suficientemente buena para lograr el reconocimiento a Kurosawa.

EJERCITACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA

LECTURA 1 (1 – 8)
1. “Quince años después de la muerte de Gutenberg, acaecida en 1468, se habían instalado
prensas de imprimir en todos los países de la Cristiandad occidental, desde Suecia hasta Sicilia,
y desde España hasta Polonia y Hungría. Menos de un siglo más tarde, a mediados del siglo
XVI, las naciones occidentales tenían ya una idea clara de la forma en que deseaban ver
impresos los libros. En tanto que es posible examinar país por país las contribuciones
intelectuales a la civilización europea realizadas por los impresores de cada nación, el desarrollo
del diseño de los tipos1 fue un asunto intrínsecamente supranacional, y, por tanto, deberemos
estudiarlo brevemente por orden cronológico.
2. La Penetración en la Europa occidental del espíritu del humanismo fue la causa de la victoria de
los tipos de “redonda” y “cursiva”; y la resistencia al espíritu del humanismo fue lo que indujo
a alemanes, rusos y turcos a aferrarse al aislacionismo de los tipos fraktur, cirílico y arábico. La
reciente transición al alfabeto “latino” por parte de los alemanes y los turcos es un paso
importante hacia la unidad de la civilización mundial; de la misma manera que la negativa de
la Rusia pos-leniniana a abandonar las letras cirílicas –o, mejor, su progresiva imposición a las
colonias soviéticas- es un símbolo significativo del profundo abismo que separa el Este del
Oeste.
3. En su apariencia exterior, los libros impresos entre 1450 y 1480 son casi idénticos a los
manuscritos contemporáneos. Los impresores adoptaron virtualmente todos los tipos
empleados en la Europa de mediados del siglo XV: la textura de las obras litúrgicas, la bastarda
de los textos legales, la rotunda y gothico-antigua, ambas compromisos entre la escritura
carolingia y la de fines del medievo, la formal lettera anticha y la cursiva cancelleresca favorita
de los humanistas italianos, y así sucesivamente. Ni los manuscritos ni libros impresos tenían
portadilla ni folio; cuando se deseaba iniciales a color u otras ilustraciones, había que recurrir
a un especialista que no era el amanuense ni el impresor. Se utilizaba el mismo material, desde
el papel más áspero hasta el más fino, desde el pergamino más burdo hasta el más suave, y
en los mismos tamaños que ya estaban establecidos, entre los cuales destacaban el cuarto y el
folio.
4. ¿Por qué los primeros impresores siguieron tan fielmente a los amanuenses? Se ha dicho a
menudo que deseaban engañar al público y por esto procuraban que su “substituto” se pareciera
lo más posible al objeto “auténtico”. Pero la verdadera explicación debe buscarse más en la
actitud del consumidor que en la del productor. La característica sobresaliente del público lector
ha sido siempre un extremado conservadurismo en cuanto a la presentación del material de
lectura. “La tipografía de libros requiere una obediencia casi absoluta al convencionalismo”; y,
“para que un tipo nuevo tenga éxito, tiene que ser tan bueno que muy pocos se den cuenta de
su novedad”. He aquí dos de los “primeros principios de tipografía” extraídos por Stanley
Morison del estudio de cinco siglos de imprenta. Las mismas reglas se aplican a la forma de las

1 Tipo: Pieza de la imprenta y de la máquina de escribir en que está realzada una letra u otro signo.

9|Página
letras individuales y al aspecto de las páginas o del principio de un libro. William Morris hubiese
tenido un gran disgusto de haber podido sospechar que algún contemporáneo de Gutenberg o
de Caxton apenas hubiese reconocido como “libro” a un producto de la Kelmscott Press, antes
bien lo hubiese examinado maravilladamente, considerándolo como una curiosidad inútil. Un
libro que, de una manera u otra, es “diferente”, deja de ser un libro y se convierte en una pieza
de coleccionista de museo, que cabe mirar y hasta admirar, pero no leer, desde luego; distinto
éste de casi todas las producciones de las “prensas particulares”.
5. Los impresores de incunabula eran artesanos que carecían de las ambiciones “artesanísticas”
que atosigaron a los “reformadores” ingleses, franceses y alemanes entre 1880 y 1910. En
otras palabras, aunque estaban orgullosos –y justificadamente- de la calidad de su obra, tenían
que ganarse la vida con su oficio, y, por tanto, debían vender una mercancía que los clientes
estuvieran dispuestos a comprar. La regularidad de cada letra, la compacidad de cada línea, el
diseño de cada página, estrechamente entretejido y semejante a las celosías de las ventanas
góticas o a las alfombras orientales, eran los efectos que buscaba el amanuense, más que la
claridad y la legibilidad. Y el impresor sin vacilar, aceptó estas convenciones”.
S. H. Steinberg, 500 años de Imprenta (fragmento)

“Quince años después de la muerte de Gutenberg, acaecida en 1468, se habían instalado


prensas de imprimir en todos los países de la Cristiandad occidental, desde Suecia hasta
Sicilia, y desde España hasta Polonia y Hungría”.

1. ¿Cuál es la función del fragmento anterior en el primer párrafo del texto?

A) Indicar la manera en la que se difundió el uso de las prensas de imprimir en el mundo.


B) Dar cuenta del impacto que tuvo la muerte de Gutenberg en los países de la Cristiandad.
C) Especificar todos los países en los que se utilizaron las prensas de imprimir en siglo XV.
D) Evidenciar la popularidad de las prensas de imprimir tras la muerte de Gutenberg.
E) Destacar la importancia que tuvieron las prensas de imprimir en la cultura occidental.

2. ¿Cuál es el sentido de la expresión “La reciente transición al alfabeto “latino” por parte de los
alemanes y los turcos es un paso importante hacia la unidad de la civilización mundial”?

A) La transformación del alemán y del turco posibilitó la conversión al latín de otras lenguas
a nivel mundial.
B) El cambio de alfabeto de los alemanes y turcos impulsó la posibilidad de una comunicación
global.
C) Alemanes y turcos incorporaron el latín a su lengua nativa para formar parte de las
naciones civilizadas.
D) La derivación lingüística hacia el latín por parte de alemanes y turco conllevó a la
unificación de los territorios de ambos países.
E) El uso del alfabeto latino en Alemania y Turquía propició relaciones culturales que
potenciaron a ambas naciones.

3. ¿Cuál es el propósito discursivo del primer párrafo del texto?

A) Describir las condiciones culturales en las que sobreviene la muerte de Gutenberg.


B) Exponer los aportes intelectuales de los impresores de libros en Europa.
C) Presentar el tema central del texto y el criterio con el que se desarrollará.
D) Señalar el motivo por el cual fue escrito un texto sobre los tipos de la imprenta.
E) Plantear el problema que supuso el diseño de los tipos para la construcción del texto.

10 | P á g i n a
4. ¿Cuál es el sentido de la expresión “La tipografía de los libros requiere una obediencia casi
absoluta al convencionalismo” en el cuarto párrafo del texto?

A) Los libros deben fabricarse con tipos que imiten las letras a las que están acostumbrados
los lectores de manuscritos.
B) La impresión de libros requiere de tipografías que resulten familiares a los lectores para
facilitar su comprensión.
C) Los impresores tienen que imprimir libros cuyos diseños agraden especialmente a los
lectores de libros copiados a mano.
D) Es necesario contratar amanuenses para imprimir libros con tipografías idénticas a los
libros que copian.
E) La tipografía de los libros es escogida por los lectores, pues son estos quienes dirigen el
negocio de la impresión de libros.

5. ¿Cuál es la función discursiva del tercer párrafo del texto?

A) Clasificar los tipos de papel que se utilizaban para imprimir libros en el siglo XV.
B) Explicar las acciones que hacían posible producir libros similares a los manuscritos.
C) Describir la forma y los colores con los que eran grabados los libros impresos.
D) Enumerar los tipos gráficos más utilizados por los impresores en textos legales y religiosos.
E) Revelar los artificios con los que el negocio de los libros reemplazó a los copistas.

6. El emisor del texto menciona a William Morris para

A) presentar a un segundo estudioso del fenómeno de la imprenta y las reglas de impresión


que establece.
B) explicar los riesgos comerciales de producir libros con una tipografía menos tradicional en
la época de Gutenberg.
C) ejemplificar la dificultad que existía para producir libros que fueran considerados objetos
de colección.
D) dar a conocer la Kelmscott Press como una de las principales imprentas de libros en la
época de Gutenberg.
E) reafirmar la importancia de las convenciones con las que eran producidos los libros por los
impresores.

7. Las celosías de las ventanas góticas y las alfombras orientales son mencionadas por el emisor
para

A) dar cuenta de los objetos que imitaban los copistas para definir la tipografía de los libros.
B) presentar la relación profesional que había entre arquitectos, artesanos y amanuenses.
C) señalar la complejidad del entramado textual que tenían los libros de los amanuenses.
D) establecer un referente para comprender el objetivo estético de los impresores de libros.
E) destacar el valor de ciertas prácticas artísticas desarrolladas en Occidente y en Oriente.

8. Las palabras “sustituto” y “auténtico”, mencionadas en el párrafo cuatro, son utilizadas por el
emisor para referirse respectivamente a(l)

A) texto de un copista y al de un impresor.


B) dos textos iguales en contenido, pero con tipografías diferentes.
C) un impresor y a un amanuense.
D) la versión de un texto impreso y al original escrito a mano.
E) la copia de un texto y al primer ejemplar de este.

11 | P á g i n a
LECTURA 2 (9 – 11)
“Durante años, los biólogos no supieron a qué atenerse con respecto a esta criatura del Terciario,
el Popoplofus gangeticus, cuando la vida se encontraba en plena evolución de los tipos subhumanos.
Hoy cuando ya se sabe algo, los especialistas exclaman: “¡Asombroso!”. Y esa demorada pero
profunda conclusión de la ciencia está sólidamente respaldada por los hechos: imagine un animal
que carece de medios de locomoción. Es decir, no hay pies ni patas, no hay manos ni dedos, no hay
anillos, no hay alas ni aletas ni nada. Sólo una bola de huesos, arterias y tendones y sobre todo de
grasa, cosa, esta última, inevitable, a causa del estado inmóvil del bicho. Y ¿cómo se alimentaba?
Es sencillo y desconcertante: lo alimentaba la casualidad. Quiero decir que el animal, dotado de
gran flema y enorme cachaza, permanecía con las fauces abiertas por una semana, un mes o un
año, hasta que un insecto cualquiera o una hoja otoñal viniera a posarse en su boca. Entonces la
cerraba como relámpago y hacía una lenta digestión que le renovaba fuerzas para separar de nuevo
las mandíbulas y esperar otro golpe de suerte. Así, según el azar, estos animales podían alcanzar
una longevidad de entre uno y ochenta años, aunque se sabe de ejemplares con mala pata que no
rebasaron el primer semestre, y otros, dichosísimos, que vivieron el siglo. La suerte, desde
entonces, es así: loca. Pero ni los locamente afortunados lograron escapar a la extinción, pues el
entorno se pobló cada vez más de aves que interceptaban la suerte en el aire, engullendo y
engullendo insectos o desprendimientos vegetales. El antecedente hizo que especies que
evolucionaban hacia la sapiencia del homo sapiens, rechazaran tales métodos y estilos por otras
formas de supervivencia y comenzaran una desesperada actividad por crear herramientas de
trabajo, desplazarse a regiones más abundantes en alimentos, sacudirse la pegajosa pereza y
combatir tendencias que proponían, por ejemplo, someter a cara o cruz quien se comía en solitario
el antílope recién atrapado. Ese fue quizás el primer esbozo social para discernir quién o quienes
debían ser los comensales, antes de sobrevenir todas las otras divisiones y multiplicaciones que
dieron origen al concepto de sociedad humana”.
José Luis Posada y Félix Guerra, Popoplofus gangeticus

9. ¿Cuál es el sentido de la expresión “mala pata” en el fragmento anterior?

A) La población de Popoplofus tenía ejemplares con defectos físicos evidentes.


B) Algunos Popoplofus no contaron con la suerte necesaria para sobrevivir.
C) Los Popoplofus se vieron amenazados por las condiciones del ambiente.
D) Muchos Popoplofus tuvieron dificultades para desarrollarse y evolucionar.

10. La intención del emisor en el fragmento anterior es

A) describir el aspecto físico y estilo de vida de una criatura del Terciario.


B) manifestar su asombro por un insólito descubrimiento de los científicos.
C) plantear la importancia de la casualidad en la evolución de las especies.
D) demostrar el peligro que representan las aves para los ecosistemas.

“El antecedente hizo que especies que evolucionaban hacia la sapiencia del homo
sapiens, rechazaran tales métodos y estilos por otras formas de supervivencia y
comenzaran una desesperada actividad por crear herramientas de trabajo,
desplazarse a regiones más abundantes en alimentos”.

11. ¿Cuál es la finalidad discursiva del fragmento anterior?

A) Establecer las diferencias biológicas entre el homo sapiens y el Popoplofus.


B) Dar cuenta de las técnicas de alimentación que desarrolló la especie humana.
C) Presentar la habilidad de ciertas especies capaces de hacer cambios en su beneficio.
D) Sugerir que la sapiencia habría sido el único medio de salvación del Popoplofus.

12 | P á g i n a
LECTURA 3 (12 – 15)
Raimundo Barría: Piezas que calzan
1. “Cuando a comienzos de los 90 empezó́ a circular ese juego de lógica y mecánica llamado Tetris,
los efectos secundarios fueron evidentes: muchos usuarios declararon tal adicción a su práctica
que incluso las piezas de colores se les aparecían en sueños. El pianista de jazz Raimundo Barría
trata de representar esa caída de bloques de cuatro módulos en una magnífica pieza titulada
«Tetris blues». No sólo lo intenta: lo logra completamente a través de este blues para quinteto
hard bop que es toda una narración visual.
2. Inercia (2020) es su primer disco y en él posiblemente lo que mejor lo define no es tanto su
intervención pianística como su escritura en la composición. Estamos frente a un músico que
habla un idioma con propiedad y exhibe un amplio glosario de expresiones formales y modismos
coloquiales del jazz de los años 50 y 60. Lo hace en dos formatos: el trío (junto al contrabajista
Milton Russell y el baterista Juan Pablo Jaramillo) y el quinteto (donde se unen el trompetista
Sebastián Jordán y el tenorista Agustín Moya). Todas las piezas calzan en ambas instancias,
con composiciones como «Lapsus», «Nasty things» o «Minor dance», cuyo contenido musical y
sus títulos en inglés pueden llegar a confundirnos. Pero no: no se trata de standards del
importante sello norteamericano Blue Note sino de creaciones desde Santiago de Chile por
Raimundo Barría”.
Antonio Voland, Revista La Panera 114

12. ¿Cuál es el propósito comunicativo del primer párrafo del texto leído?

A) Contextualizar el momento en que surge el disco de Raimundo Barría.


B) Describir la técnica compositiva de Raimundo Barría mediante un videojuego.
C) Mostrar con un comentario de una pieza la visualidad que logra Barría con su música.
D) Interesar al lector en un estilo anodino de composición musical contemporáneo.
E) Dar cuenta del origen onírico de la propuesta musical de Raimundo Barría.

13. ¿A qué se refiere el emisor con la expresión “no se trata de standards del importante sello
norteamericano Blue Note sino de creaciones desde Santiago de Chile por Raimundo Barría”,
presente en el segundo párrafo?

A) A la calidad internacional del trabajo de Raimundo Barría.


B) Al alto nivel musical de las composiciones de Raimundo Barría.
C) A lo insólito que resulta que estas piezas se compongan en Chile.
D) A la aspiración internacional del compositor Raimundo Barría.
E) A la fuente de inspiración de las composiciones de Raimundo Barría.

14. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?

A) Describir la obra musical de Raimundo Barría.


B) Ironizar sobre la puerilidad de la propuesta de Barría.
C) Dar cuenta de la lejanía de la escena del jazz en Chile.
D) Criticar el disco de jazz Inercia de Raimundo Barría.
E) Comparar la obra de Barría con el jazz de los 50 y 60.

15. ¿Cuál es el sentido de la expresión “Estamos frente a un músico que habla un idioma con
propiedad y exhibe un amplio glosario de expresiones formales y modismos coloquiales del
jazz de los años 50 y 60” en el contexto del segundo párrafo del texto leído?

A) El músico utiliza formas de expresión musical del jazz de mediados del siglo XX.
B) Barría es un músico bilingüe con fuertes influencias de la cultura norteamericana.
C) La música de Barría es capaz de llegar a un público de jazz serio y a otro más informal.
D) El compositor Raimundo Barría utiliza formas de la música clásica y de la popular.
E) La utilización de referentes antiguos del jazz le da merecidamente el título de músico.

13 | P á g i n a

También podría gustarte