Está en la página 1de 5

1

Apellidos y nombre: MORENO GARCÍA, Elena María

1ª tarea (tarea sobre el apartado o bloque I) de la asignatura “Teoría y Crítica


Literarias”:

Tras leer y reflexionar sobre el contenido desarrollado en el apartado o bloque I (en archivo titulado “I.
Delimitación de disciplinas...”, subido por el profesor), responde a las siguientes preguntas, de manera
relativamente breve, pero sin eludir las argumentaciones y explicaciones necesarias u oportunas, y sin que tus
respuestas sean una mera copia de frases de la exposición facilitada por el profesor (puedes escribir tu respuesta
debajo de cada pregunta ampliando el espacio todo lo que consideres conveniente).

1. Para comenzar, tomemos el nombre de la asignatura.: “Teoría y Crítica Literarias”. De acuerdo


con lo tratado en este primer tema, ¿cuáles son las diferencias entre una y otra disciplina? (1,5 puntos)

La principal diferencia entre ambas disciplinas es que, si bien la Teoría tiene carácter universal, es decir,
trata de establecer una serie de presupuesto universales que deben servir para todas las obras, la Crítica, en
cambio, se dedica al estudio de las obras concretas o de los textos concretos. Esto supone, por consiguiente, que
la Teoría Literaria es prescriptiva, es decir, anterior a las obras. Sin embargo, la Crítica es posterior, ya que se
centra en el estudio de las características de una obra en concreto.
Tanto la Teoría como la Crítica de la Literatura son dos formas de analizar e interpretar los materiales
literarios, es decir, los textos y obras literarias. No obstante, la Teoría es un saber conceptual que genera
conceptos, es decir, es propio de la Teoría explicar los conceptos objetivados formalmente en los materiales
literarios. El objeto de esta disciplina es la interpretación de aquellos conceptos que están objetivados
formalmente en las obras y textos literarios. Por otro lado, la Crítica Literaria trabaja con los conceptos
elaborados previamente por la Teoría de la Literatura. Esta disciplina no estudia conceptos, sino que estudia las
ideas objetivadas formalmente en los materiales literarios, como he señalado anteriormente, partiendo de los
conceptos que elabora la Teoría de la Literatura. Es por esto que, la crítica no puede llevarse a cabo sin una
teoría previa, puesto que tiene que estar delimitada sobre unos criterios teóricos.
2. Lee el siguiente fragmento de “La universidad y la crítica literaria: una vieja relación”, de José
Carlos Mainer:
“No le falta razón, ni mucho menos, a Ángel L. Loureiro al advertir en la filología española el peso
inmemorial de la “estructura rígida, autárquica, endogámica y jerarquizada” que solamente invita a seguir
“modelos instaurados en el siglo XIX”. […] Pero me temo que en sus voces hay también el eco del – puede que
legítimo- resentimiento de quien escribe desde la universidad norteamericana y cree, con notoria ingenuidad,
que la solución de nuestros problemas está en el florecimiento de los departamentos de Teoría de la Literatura.
[…] Si algo ha fallado tradicionalmente en el mundo literario español – de escritores y críticos- es la ventilación
y si algo ha sobrado es el exceso de referencias a la tradición interna, exclusivamente española, de nuestras
letras”.
2

- ¿Qué es lo que puede aportar nuestra área, en general, y esta asignatura, en particular, a la Crítica
Literaria? (Piensa en las relaciones que pueden establecerse entre las disciplinas que dan título a esta
asignatura).
- ¿En qué medida puede ayudar a superar lo que “ha fallado tradicionalmente” alguna otra
disciplina de la Ciencia de la literatura?
(2 puntos)

Creo que esta asignatura puede aportar los conocimientos necesarios para poder extraer toda la
información necesaria de un texto o una obra literaria. En este sentido, conviene destacar que tanto la crítica
como la teoría necesitan de la historia de literaria, que se ocupa del estudio de las obras literarias. Además, es
importante también la interacción de la crítica y la teoría con la literatura comparada, que se ocupa de las
realidades literarias en distintas regiones como manifestaciones culturales y no se interesa solo por el ámbito
literario, sino que amplía el estudio a otros campos como el arte, la religión, las creencias e, incluso, las ciencias
sociales. Es así como se puede superar lo “ha fallado tradicionalmente”, puesto que el estudio del fenómeno
literario será más fructífero, en la medida en que se estudie con mayor precisión su realidad.

3. ¿Cuáles son las tres disciplinas que integran la Semiótica literaria? ¿De qué modo ayudan a
superar la distinción establecida en 1949 por R. Wellek y A. Warren entre un “acceso intrínseco”
(primario) y un “acceso extrínseco” (secundario) del estudio de la literatura? (1,5 puntos)
Las tres disciplinas que integran la Semiótica literaria son la sintaxis semiótica (o semiosintaxis) literaria,
la semántica referencial (o semiosemántica) literaria y la pragmática (semiopragmática) literaria.
Según R. Wellek y A. Warren, había que dividir el análisis de la literatura en dos enfoques: el intrínseco o
primario y el extrínseco o secundario. Estos autores defendían la necesidad de enfocarse en los elementos
intrínsecos (como el ritmo o la métrica) de una obra como la mejor manera de comprenderla, dejando de lado
los análisis de los elementos extrínsecos (como el autor o la sociedad que le rodea).
Estas tres disciplinas que comprenden la Semiótica literaria centran su estudio, más que en el texto
literario, en el hecho literario, que se compone de elementos como el contexto, el productor y el receptor. Es
decir, la integración de estas disciplinas en el estudio de Teoría literaria implica una visión más amplia del
análisis de los materiales literarios, dando relevancia a los elementos externos de las obras. Es decir, según su
punto de vista, un texto literario no puede ser entendido si no lo es en relación con las circunstancias que le
rodean.

4. Nos dice Eduardo Galeano:


“Quien escribe, teje. Texto proviene del latín, “textum” que significa tejido. Con hilos de palabras vamos
diciendo, con hilos de tiempo vamos viviendo. Los textos son como nosotros: tejidos que andan”.
- ¿Qué es un texto? ¿Hasta qué punto mantiene una estructura cerrada y estable? (Puedes apoyarte
en este artículo de David Trueba en El País (19 de septiembre de 2017). (1,5 puntos)
3

Vileza
El origen de las patrias es siempre un trazado fronterizo violento. Pese a la euforia de los fieles se esconde
en su esencia la traición más abismal a la hermandad de los hombres. Pero de batallas perdidas está la historia
de la razón llena y mientras se inaugura un estadio de fútbol con el fervor de la brigada paracaidista y desfilan
con la vara de mando los alcaldes insumisos, no tenemos ojos para fijarnos en las patrias espontáneas, las que se
forman en el sustrato colectivo, las que no responden a potencias simbólicas, sino a contenido real. A nadie de
los responsables políticos les parece importar demasiado que la nación de desempleados se mantenga estable
entre nosotros con una proporción de habitantes que se codea con la de países como Noruega o Irlanda. Su sede
oficial podría ser la pared de gotelé de la oficina del Inem donde apoyan la espalda mientras esperan el turno
para sellar el pisoteo de su destino. Allá ellos, ¿verdad?

Curiosamente, esa nación sumergida tuvo en los silencios de agosto su día mágico. Ahora que celebramos el día
de todo, la jornada en la que nos fijamos en las desgracias fotogénicas del mundo, desde enfermos y pobres
elegidos a golpe de capricho hasta reivindicaciones y festejos en boga, resulta que no tenemos un día mundial
del desempleado. Pero nuestra economía subrayó una fecha histórica, el 31 de agosto, tomen nota. En solo esa
jornada perdieron su empleo 315.000 personas. Esa fecha vergonzante de récord no conmovió a nadie, pese a
que significa un zarpazo al proyecto de vida de una legión de familias, de esa gente que no despierta ni la
empatía ni la emoción, ni la solidaridad ni el empeño de los gerentes de la pasta porque están ocupados en otras
cosas mucho más significativas para los libros de Historia y su cromo.

Filtrados en una sociedad que los ignora, los desempleados caminan en las horas escolares por las calles de la
ciudad como si estuvieran haciendo novillos en la vida adulta, vetados incluso en el paraíso de camareros que
han fabricado nuestros genios. Mientras las nuevas tecnologías contribuyen a eternizar la depredación entre
personas pese a llamarse a sí mismas economías colaborativas en un colmo irónico, el esfuerzo mayor reside en
vaciar de contenido a lo colectivo, pintar de vergonzante la solidaridad y de rancio desde un sindicato hasta a
una reivindicación laboral. El verdadero milagro es ver cómo esa eterna crueldad de nuestra organización social
se pinta de modernidad siendo la más antigua vileza de todas las que conocemos.

El texto puede ser definido desde diferentes puntos de vista. Podemos decir que un texto es la unidad
comunicativa, no obstante, si queremos recurrir a una definición que nos permita delimitar su significado,
podemos recurrir a la que hizo Bernárdez en 1982, en la que señala sus características diciendo:
Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que
posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su
coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro,
y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la
lengua (1982: 85).
En cuanto a la estructura de un texto, esta depende de la intención comunicativa de su autor, así como del
designio y acomodo comunicativo del receptor. En el caso del artículo de David Trueba, el autor ha usado lo
que podría decirse que es la estructura clásica que ha de seguir un texto (introducción, cuerpo y conclusión). En
este caso, Trueba usa la introducción para presentar al lector el tema que va a tratar; en el cuerpo, desarrolla el
mismo, es decir, es el discurso fundamental, la idea que quiere transmitir; por último, en la conclusión, cierra el
tema dando su opinión al respecto. En este caso, el autor ha dotado de igual importancia a todas las partes.
Como se ha señalado anteriormente, la delimitación y el uso de la unidad textual están determinados por
factores pragmáticos.
4

5. Lee el siguiente poema de Carol Ann Duffy:


Fui al zoo.
Le dije:
“Hay algo en ese chimpancé de ahí que me recuerda a ti”.

En realidad, le faltaban el título y su primer verso. He aquí el poema completo:

La señora Darwin

7 de abril de 1852
Fui al zoo.
Le dije:
“Hay algo en ese chimpancé de ahí que me recuerda a ti”.
- ¿Qué son el contexto intratextual y el contexto extratextual? ¿Qué papel ha jugado este último a la
hora de dotar de sentido al poema de Duffy? (2 puntos)

Son las dimensiones contextuales existentes en relación al texto. El contexto intratextual es el conjunto de
relaciones internas entre las unidades que forman parte de un texto y el contexto extratextual es el conjunto de
relaciones existentes entre los elementos de dentro y fuera del texto que influyen en él. Para entender el sentido
de un texto, ambos son cruciales.
El poema de Duffy es claro ejemplo de lo importante que puede llegar a ser el contexto extratextual. En un
primer momento, sin el título ni el primer verso, el poema carece de todo sentido, se puede pensar que se trata
simplemente de una persona intentando insultar a otra. Sin embargo, leyendo el poema completo este, cobra
más sentido, puesto que a esto contribuye el marco histórico-cultural, la fecha y los protagonistas. Es un claro
ejemplo de cómo puede variar el sentido de un texto literario dependiendo de la relación contextual en la que se
analice.

6. ¿Cuáles son las cinco operaciones de la Retórica clásica? ¿Cuáles nos sirven para nuestra
aproximación al texto literario? ¿Qué elementos o aspectos corresponden a cada una de estas últimas?
(La diferenciación de los tres niveles mencionados en los apuntes es fundamental para la articulación
del estudio del campo literario que se hará en la presente y en sucesivas asignaturas de nuestra área de
conocimiento). (1,5 puntos)
Las cinco operaciones la Retórica clásica son la inventio, dispositio, elucotio, memoria y actio o
pronuntatio. Para la aproximación al texto literario nos van a servir la inventio o invención, que se compone de
las ideas y argumentos adecuados para persuadir; la dispositio o disposición, es decir, las razones, argumentos y
5

pruebas que se han encontrado mediante la inventio; y la elocutio, que añade el adorno de las palabras, dicho de
otro modo, la forma de seleccionar y ordenar las ideas y las palabras durante el desarrollo del discurso.

También podría gustarte