Está en la página 1de 10

SUBPRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO

ASOCIACIÓN EDUCATIVA
Correo: informesamauta@gmail.com
Celular: 992 246 449 / 971 780 197 / 914 016 585

SIMULACRO
Domingo 17 de octubre
RESOLUCIÓN
Hora: 5:00 – 8:00 pm

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Hora: 5:00 – 6:30 pm
TEXTO 1
La estructura del folletín fue, desde su inicio, la de una novela publicada por partes en diarios que se
vendían a precios bajos. Se trataba de una literatura popular no legitimada por los académicos, sino
por el juego del mercado y, en este sentido, se diferenciaba de la literatura culta. Los críticos señalan
que, por lo general, toda literatura popular, incluyendo la actual, comparte las características básicas
del folletín, cuya estructura interna, de tipo esquemática, se basa en un conflicto de relaciones
interpersonales entre un «héroe» y un «villano» que trata de perjudicarlo, o que a veces usurpa los
derechos de una tercera persona, lo que provoca que el héroe luche para reivindicar a la víctima.
El conflicto sustancial del relato folletinesco se ofrece como un dualismo arquetípico que postula la
confrontación de dos mundos: el ideal, en el que reinan la bondad, la moral y la justicia, en oposición
a otro mundo carente de valores morales. Los personajes y las acciones responden a una
caracterización maniquea que se repite al infinito. Los malos poseen todos los vicios y los buenos
todas las virtudes. Cada capítulo o entrega de este género popular termina con un corte abrupto de la
acción en un momento generalmente crucial, para obligar al lector a comprar el siguiente número. De
acuerdo con Rivera, el suspenso es una forma privilegiada de reforzar el contacto con el lector, de
jugar con él mediante la amenaza de una secuencia incumplida, de un paradigma abierto, y de jugar
al mismo tiempo con la estructura, de llegar a través de este juego a su verdadera apoteosis.
Los combates entre el héroe y su enemigo se suceden en una serie de aventuras que siguen un
movimiento de ascendencia y descendencia, causado por los obstáculos presentados por el villano y
los intentos del héroe por solucionarlos. Normalmente, estos incidentes se acortan o alargan no por
necesidades intrínsecas al desarrollo de la acción, sino por razones económicas que dependen de la
popularidad de la obra. Si hay demanda, el empresario le exige al escritor que invente más aventuras
para seguir vendiendo este producto de consumo. Si no, no hay razón para continuar la publicación y
en ese caso se termina con un final inevitablemente feliz, con el héroe en la cumbre del éxito y el
contrincante castigado y marginado. De ahí que el público y el editor sean quienes determinan el
gusto y la aceptación de este producto, y que el escritor, al final de cuentas, dependa de ellos y
funcione como intermediario entre un consumidor que pide lo que ya conoce y un editor que trata de
complacerlo.
Wendorff, L. (2006). «Sintonice el próximo episodio…: Parodia de los radioteatros». Camacho c’est
moi:

1
RUMBO AL NOMBRAMIENTO 2021 CON AMAUTA CAPACITACIONES
SUBPRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO

Parodia social y géneros literarios en La tía Julia y el escribidor. Lima: Editorial San Marcos, 75-76.

1. Medularmente, se puede afirmar que el texto aborda el tema de


A) el conflicto en la literatura de folletín.
B) la actualidad de la literatura popular.
C) el triunfo de la literatura folletinesca.
D) la estructura de la novela de folletín.

2. Dentro de la lógica del texto, el término PRIVILEGIADO adquiere el sentido de


A) incólume. B) intencional. C) elitista. D) preferida.

3. Marque la alternativa que proponga de forma sintética un rasgo central de la novela


de folletín.
A) El relato culmina con la caída del héroe.
B) La popularidad caracteriza a los héroes.
C) El bien siempre triunfa sobre la maldad.
D) Los héroes enfrentan una sola aventura.

4. Del proceso creativo detrás de la producción de la novela de folletín, se infiere que


A) el suspenso es un mecanismo habitual para reforzar el contacto con el lector.
B) la originalidad dista de ser una preocupación central en este tipo de literatura.
C) el escritor se convierte en un intermediario entre los consumidores y el editor.
D) la narración recurre a un lenguaje sofisticado y al empleo de un registro culto.

5. Si, entre los consumidores de literatura popular, surgiera un ímpetu por la exploración
profunda de la complejidad psicológica de los personajes,
A) el relato folletinesco sería abandonado por las nuevas generaciones de lectores.
B) las producciones de televisión empezarían a reproducir las formas folletinescas.
C) la novela de folletín se vería obligada a replantear su esquematismo maniqueo.
D) el folletín mantendría su estructura interna a fin de conservar a su público lector.

TEXTO 2
Uno de los mitos existentes sobre la metáfora es que es propia únicamente de los registros
formales, de la escritura, y sobre todo de la poesía y de algunos géneros narrativos. En una obra ya
clásica, Lakoff y Johnson (1980) refutan esta creencia tradicional. Apoyándose en centenares de
ejemplos, estos autores demuestran de manera convincente que la metáfora está al orden del día
también en el lenguaje cotidiano y que afirmar lo contrario carece de fundamento. A partir de este
estudio, la metáfora adquiere un rango especial dentro de la naciente lingüística cognitiva. No se
contempla como una mera figura retórica, ni tampoco como una anomalía lingüística; al contrario, se
entiende como un proceso cognitivo que impregna nuestro lenguaje y nuestro habitual pensamiento.
La conclusión a la que se llega es que la base de la metáfora radica en nuestro sistema conceptual:
constituye un mecanismo para comprender y expresar situaciones complejas sirviéndose de
conceptos más básicos y conocidos.
La metáfora es un fenómeno tan ubicuo y tan usual que muchas veces ni siquiera nos damos cuenta
de su presencia en nuestro propio discurso. Aunque la naturaleza figurada quizá no sea obvia a
simple vista, ciertos enunciados como «La inflación siempre sube más de lo que dice el gobierno»,
«En las rebajas de enero, caerán los precios», «Las acciones están por los suelos», entre otros, se
valen de un proceso metafórico de uso cotidiano, en el que la CANTIDAD se concibe en términos de
VERTICALIDAD. Debido a su alto grado de convencionalidad, esta metáfora resulta prácticamente
invisible para el hablante medio, en el sentido de que se trata de un esquema que está tan integrado
en nuestro sistema conceptual que no reparamos en su existencia de forma consciente. Sin embargo,
su carácter metafórico se hace patente al advertir que entidades abstractas como los precios, la
inflación, etc., no suben ni bajan en realidad como lo hace un avión al volar; es decir, no se desplazan
2
RUMBO AL NOMBRAMIENTO 2021 CON AMAUTA CAPACITACIONES
SUBPRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO

físicamente en un eje vertical hacia arriba o hacia abajo, pero le atribuimos esas propiedades a partir
de un marco conceptual que nos permite materializar metáforas como la presentada.
6. Medularmente, el texto aborda el tema de
A) los sistemas conceptuales en el lenguaje cotidiano.
B) la verticalidad que denotan las entidades abstractas.
C) el lenguaje cotidiano y los esquemas de pensamiento.
D) el arte literario de crear haciendo uso de metáforas.
E) la metáfora y sus implicancias en la vida cotidiana.
7. La palabra UBICUO, en el texto, connota
A) el uso extendido de expresiones metafóricas.
B) creatividad sin límites de las metáforas literarias.
C) invisibilidad de las metáforas en la cotidianeidad.
D) abstracción y cosificación de ciertos referentes.
E) la extensión ecuménica de la actividad literaria.

8. ¿Cuál es la idea principal desarrollada en el texto?


A) La lingüística se ocupa del formalismo y la creatividad de las metáforas.
B) El sistema conceptual sirve para entender y expresar ciertas situaciones.
C) El mito más conocido sobre la metáfora es que esta se ciñe a la literatura.
D) Lakoff y Johnson aseguran que la metáfora es un tropo literario relevante.
E) La cotidianeidad está signada por el uso común de expresiones metafóricas.

9. Resulta incompatible con el texto afirmar que la noción de VERTICALIDAD


A) permite concretizar entidades abstractas a través del lenguaje.
B) materializa expresiones como «La inflación siempre sube más».
C) solamente se manifiesta en expresiones altamente especializadas.
D) es un esquema que se encuentra muy integrado como concepto.
E) es implícita y pasa desapercibida debido a que es muy común.

10. Se deduce del texto que la interacción comunicativa de los individuos


A) se reduce a expresiones que involucran la noción de VERTICALIDAD.
B) es posible gracias a la aprehensión de esquemas convencionales.
C) está regulada por expresiones que carecen de sentido figurado.
D) únicamente comprende y expresa situaciones simples y básicas.
E) se apoya de manera muy periférica e insustancial de la metáfora.

TEXTO 3
El español se ha convertido en la segunda lengua de comunicación internacional.
Nuestra lengua es hoy lo que es, por la cantidad de hablantes de que dispone, por la relativa
homogeneidad lingüística de que goza, por el protagonismo innegable que ostenta en cientos de
universidades, en centenares de periódicos de difusión internacional, en poderosas cadenas radiofónicas
y de televisión; a todo ello se une hoy un tránsito que — por fortuna— empieza a congestionarse en las
autopistas informáticas. En efecto, es una lengua hablada por muchas gentes en diversos países del
mundo. Una de las razones, tan importante como el número de hablantes, es que el español es una
lengua relativamente homogénea, lo que significa que, salvo en contadas ocasiones —hablantes muy
rurales o manejo de una variedad jergal y marginal— la comunicación entre hispanohablantes de distintas
latitudes, tanto si tienen el español como lengua materna o aprendida, es muy fluida y sin graves rupturas
comunicativas. A pesar de que el vocabulario ofrece conjuntos de equivalencias bastante amplios; por
ejemplo, camión, micro, colectivo, guagua, bus, ómnibus, autobús, una importante mayoría de hablantes
‘entienden’ el término neutralizador autobús, aunque al hablar en su estilo espontáneo no suelan usarlo.
En estas ocasiones se habla de ‘nómina pasiva’, a la cual pertenecen las palabras que, aunque no se
actualicen en la comunicación habitual, son en cambio descodificadas con facilidad. Es verdad que se

3
RUMBO AL NOMBRAMIENTO 2021 CON AMAUTA CAPACITACIONES
SUBPRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO

trata de procesos de selección que necesitan de una competencia idiomática que vaya más allá del
simple saber dialectal propio. Si este no es el caso, como suele suceder con hablantes de bajo nivel
educativo, no hay reemplazo posible y la comunicación se enfrenta con tropiezos. En otras ocasiones, al
sujeto que escucha términos desconocidos para él —los que pertenecen a ciertas normas dialectales en
exclusiva— le queda aún el recurso de poder hacer inducciones textuales si, por supuesto, el discurso o
el texto en cuestión ofrece las correspondientes claves semánticas que lo permitan.
11. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) La difusión de la lengua española en el mundo
B) La intercomprensión entre hablantes hispanos
C) El español y su difusión en el campo virtual
D) Palabras desconocidas en lengua española
E) Las causas del crecimiento raudo del español

12. La palabra CONGESTIONARSE connota


A) obstrucción. B) amurallamiento. C) proliferación. D) entorpecimiento. E) impedimento.

13. Resultaría incompatible con la trama textual señalar que el crecimiento del español
A) se debe, entre otras causas, a su relativa homogeneidad.
B) es difícil pero veloz debido a las diferencias semánticas.
C) encuentra en las nuevas tecnologías un medio propicio.
D) evidencia la intervención de factores extralingüísticos.
E) ha devenido en un real protagonismo a nivel universitario.

14. Se infiere del texto que un móvil de difusión de la lengua española es


A) el internet. B) el deporte. C) la empresa. D) el hogar. E) el transporte.

15. Si un hablante de español no reconoce el sentido de una palabra como culebrón


A) tendría que recurrir al diccionario para detectarlo.
B) podría deducirlo recurriendo al contexto discursivo.
C) le preguntaría a su interlocutor potencial qué significa.
D) buscaría información a través de recursos virtuales.
E) se debería a que su formación intelectual es muy básica.

TEXTO 4
El estudio del lenguaje comprende un campo bastante amplio en el que, probablemente estén
involucrados incluso aspectos que están fuera de toda indagación lingüística. Pero, ¿por qué estudiar el
lenguaje? Existen muchas respuestas posibles para esta pregunta, y el hecho de que centre mi atención
en una de ellas no desacredita a las demás ni pone en tela de juicio su legitimidad. Uno puede, por
ejemplo, encontrarse fascinado por los elementos del lenguaje en sí mismos, y deseará descubrir su
orden y su composición, su origen en la historia o en el individuo, o el empleo que se les da en el
pensamiento, la ciencia, el arte y el intercambio social. Una razón para estudiar el lenguaje, y para mí,
personalmente, la razón más apremiante, la constituye la tentación de considerar que el lenguaje es,
según la frase tradicional, «el espejo de la mente». Con ello no quiero decir que los conceptos
expresados y las distinciones desarrolladas en el empleo normal del lenguaje nos permiten penetrar en el
funcionamiento del pensamiento y en el mundo del «sentido común» que la mente humana construye. Es
más intrigante aún, sobre todo para mí, la posibilidad de que, mediante el estudio del lenguaje, podamos
descubrir principios abstractos que rijan la estructura y su uso; principios que son universales por
necesidad biológica y no por mero accidente histórico, y que derivan de las características mentales de la
especie. Una lengua humana es un sistema de notable complejidad. Llegar a conocerla constituye un
triunfo intelectual extraordinario para una criatura que no esté específicamente destinada a realizar tal
proeza. Un niño normal adquiere este conocimiento después de haberlo oído durante relativamente poco
tiempo y sin estar sometido a un adiestramiento específico. En ese momento, puede, prácticamente sin
4
RUMBO AL NOMBRAMIENTO 2021 CON AMAUTA CAPACITACIONES
SUBPRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO

esfuerzo, hacer uso de una intrincada estructura de reglas específicas y principios de orden que le
permitan transmitir sus pensamientos y sus sentimientos a los demás, suscitando en ellos nuevas ideas y
sutiles percepciones y juicios. Para la mente consciente, que no esté especialmente diseñada para tal
propósito, reconstruir y captar lo que el niño ha logrado intuitivamente y con esfuerzo mínimo, se plantea
como objetivo remoto. Así pues, en un sentido profundo y significativo, el lenguaje es un espejo de la
mente; es un producto de la inteligencia humana, creado de nuevo en cada individuo mediante
operaciones que están fuera del alcance de la voluntad o la conciencia.
16. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) El estudio del lenguaje desde un enfoque mentalista
B) El lenguaje y las perspectivas científicas de estudio
C) La intuición como mecanismo medular del lenguaje
D) Los principios y reglas que rigen al lenguaje
E) La lengua y su relación con la estructura social

17. La palabra INTRINCADA en el texto adquiere el sentido de


A) desordenada. B) asistemática. C) compleja. D) confusa. E) armoniosa.

18. La frase «espejo de la mente» supone que el lenguaje es


A) la capacidad de expresar emociones.
B) el reflejo de procesos cognitivos.
C) el resultado de la volición humana.
D) producto del aprendizaje mecánico.
E) un aspecto colateral del pensamiento.

19. Es incompatible respecto del lenguaje humano afirmar que


A) es, en rigor, parte del diseño mental definido biológicamente.
B) implica la adquisición de un conocimiento muy complejo.
C) su estudio permitiría develar principios universales definidos.
D) se requiere de la orientación de los padres para desarrollarlo.
E) puede ser abordado de acuerdo a los objetivos que se planteen.

20. Si un niño no presentara definida la capacidad de adquirir una lengua,


A) sería incapaz de procesar los datos que oye con tanta rapidez y espontaneidad.
B) podría, a través de la ayuda de los padres, conocer cualquier lengua particular.
C) realizaría con relativa dificultad el aprendizaje de principios de tipo universal.
D) usaría su conocimiento lingüístico basado en las dificultades del medio externo.
E) no podría expresar sus pensamientos y sus emociones de manera inmediata.

TEXTO 5
En Italia, desde el siglo XIV, los eruditos intentaban hacer revivir e interpretar de nuevo el canon de
las obras clásicas. Para ilustrar la dignitas hominis (la dignidad del hombre) que, según ellos, era
subestimada por los filósofos medievales, los humanistas volvieron a acudir sobre todo a la filosofía
moral de los antiguos, por ser una disciplina basada en la razón y en el uso del sentido común;
consideraban que las éticas paganas debían demostrar ser útiles para los laicos que vivían en el
siglo.
Esta posición, asociada a una toma de conciencia cada vez más marcada sobre la dignidad y el deber
cívicos en la Italia del Renacimiento, fue también aceptada por reformadores como Lutero y, en
particular, Melanchthon, quienes mantenían estrictamente por separado lo sagrado y lo profano. Los
filósofos humanistas denunciaron, tal vez injustamente, el apego maniático de sus predecesores a la
lógica abstracta y deformada del Aristóteles medieval y a su irreprochable pero inhumana disección
de cada tema.
Era en parte una cuestión de estilo: los humanistas estimaban que la toma de conciencia personal
5
RUMBO AL NOMBRAMIENTO 2021 CON AMAUTA CAPACITACIONES
SUBPRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO

acerca del tema moral podía ser más suscitada por un escritor pagano elocuente que por las
argucias impersonales de los teólogos de profesión. En realidad, las obras de Aristóteles
contribuyeron mucho al desarrollo de la filosofía moral del Renacimiento, pero los humanistas se
inspiraron en otras tres tradiciones antiguas importantes para formar sus ideas éticas y elaborar los
modelos de su elocuencia inspirada: el idealismo platónico, el estoicismo y el epicureísmo.
Lógicamente, la explotación de estas fuentes «paganas» los llevaron a entrar en conflicto con los
teólogos de su época.

21. El texto aborda centralmente el tema


A) del humanismo del Renacimiento.
B) del paganismo de la Edad Media.
C) de la doctrina moral de Aristóteles.
D) de la reforma religiosa de Lutero.
E) del epicureísmo y el estoicismo.

22. En el texto, la palabra SUSCITAR adquiere el sentido de


A) denegar. B) depreciar. C) subestimar. D) refutar. E) propugnar.
23. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que
A) el tema moral era considerado como un atributo propio de los escritores paganos.
B) en el siglo XIV, algunos estudiosos escindían claramente lo pagano de lo profano.
C) los eruditos italianos promovían la interpretación del canon de las obras clásicas.
D) la concepción humanista de los filósofos renacentistas acusan un sesgo pagano.
E) la filosofía humanista del Renacimiento se circunscribió a la doctrina aristotélica.
24. Se deduce, a partir de las premisas textuales, que las obras de Epicuro o las de Zenón de
Citio, fundador del estoicismo,
A) formaban parte de la práctica exegética de los teólogos.
B) rechazaban de manera extremista la dignitas hominis.
C) eran cuestionadas por los religiosos de la Edad Media.
D) fueron cuestionadas por el reformador Martín Lutero.
E) eran tan abstrusas como la visión aristotélica medieval.
25. Si la tarea intelectual de los humanistas hubiese consistido únicamente en una
reinterpretación de los postulados aristotélicos, probablemente,
A) los teólogos medievales habrían proscrito todo tema basado en la moral.
B) el Renacimiento no habría reflexionado acerca de la dignidad humana.
C) sería injusto señalar que hubo un apego maniático a la lógica aristotélica.
D) tendríamos que replantear cronológicamente la aparición de la Edad Media.
E) los teólogos habrían pugnado acremente con los filósofos humanistas.

6
RUMBO AL NOMBRAMIENTO 2021 CON AMAUTA CAPACITACIONES
SUBPRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO

ASOCIACIÓN EDUCATIVA
Correo: informesamauta@gmail.com
Celular: 992 246 449 / 971 780 197 / 914 016 585

SIMULACRO
RAZONAMIENTO LÓGICO
Hora: 6:30 pm – 8:00 pm

1. En un trueque, por 5 cuadrados se reciben 6 círculos, por 10 rectángulos se


reciben 9 círculos y por 15 rombos se reciben 8 rectángulos. ¿Cuántos triángulos
pueden recibirse por 60 rombos, si por 2 triángulos se reciben 3 cuadrados?.

a) 5 b) 24 c) 18 d) 12 e) 16

2. ¿Qué suma necesita un gobierno para pagar a 3 generales, si el sueldo de 8


coroneles equivale al de 2 comandantes, el de 3 comandantes al de 6 tenientes, el
de 2 generales al de 4 coroneles, el de 4 tenientes al de 3 sargentos y si 3
sargentos ganan S/.3600 al mes?.

a) S/.2700 b) S/.2500 c) S/.2400 d) S/.3500 e) S/.3200


3. De un grupo de 120 personas, 48 han nacido en la costa, 28 en la sierra y el resto
en la selva. 62 tienen ojos negros y los otros ojos pardos. Hay 15 personas
nacidas en la costa y 31 nacidas en la selva que tienen ojos negros. ¿Cuántas
personas nacidas en la sierra tienen ojos pardos?
A) 15 B) 12 C) 17 D) 21 E) 9

4. En un aula de la I.E. 80229 hay 15 ajedrecistas, de los cuales 10 son varones, 15


varones no son ajedrecistas y 30 son mujeres. ¿Cuántos estudiantes hay en dicha
aula?
A) 35 B) 45 C) 55 D) 80 E) 60

5. De un grupo de 48 estudiantes, 30 son varones y 12 mujeres no tiene 15 años. Si


hay 25 estudiantes que tienen 15 años. ¿Cuántos varones no tiene 15 años?
A) 15 B) 10 C) 12 D) 11 E) 12

6. De un grupo de 22 estudiantes universitarios, 13 practican fútbol y 10 practican


básquet, además se sabe que 2 alumnos no practican ninguno de los 2 deportes.
¿Cuántos practican solo fútbol?
A) 10 B) 12 C) 15 D) 20 E) 25

7. De un grupo de 98 personas, los que usan solo zapatos es igual a los que usan
solo zapatillas e igual a los que usan zapatos y zapatillas. Si 5 personas no usan
zapatos ni zapatillas, ¿cuántos usan zapatos?
A) 40 B) 45 C) 50 D) 60 E) 62

7
RUMBO AL NOMBRAMIENTO 2021 CON AMAUTA CAPACITACIONES
SUBPRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO

8. De un grupo de 300 personas, 180 conocen Cusco, 160 conocen Arequipa, y 20


no conocen Cusco ni Arequipa. ¿Cuántos conocen una sola ciudad?
A) 220 B) 200 C) 210 D) 180 E) 190
9. En un edificio de 5 pisos viven las familias, Flores, Zanabria, Miranda, Pérez, Islas,
cada una en pisos diferentes.
- Islas vive encima de Sanabria.
- Flores vive lo más alejado de Miranda.
- Miranda no puede subir las escaleras.
- Pérez hubiera gustado vivir en el último piso.
Son ciertas:
I. Los Flores viven en el piso dos.
II. Los Pérez viven en el piso tres.
III. Los Miranda viven en el piso uno.
a) Solo I b) Solo III c) I y III d) Todas e) Ninguna

10. Seis amigos viven en un edificio, cada uno en un piso diferente. Carlos vive más
abajo que Bica, pero más arriba que David. Franco vive 3 pisos más abajo que
Carlos. Andrés vive 2 pisos más arriba que Carlos y a 4 pisos de Enzo. ¿El tercer
piso lo ocupa?
a) Bica b) David c) Franco d) Carlos e) Enzo

11. Betty es mayor que Mary. Nancy es menor que Mary. Si Betty es menor que Teresa.
¿Quién es la mayor?
a) Betty b) Mary c) Teresa d) Betty y Mary e) No se puede determinar

12. Miguel es más bajo que Alberto, Gabriel es más bajo que Julio y Miguel es más alto
que Julio. ¿Quién es el más bajo?
a) Miguel b) Alberto c) Gabriel d) Julio e) Jorge

13. Juan es mayor que Luis, Rodolfo mayor que Ángel pero menor que Luis y Juan es
menor que Eduardo. ¿Quién es el menor de todos?
a) Ángel b) Juan c) Luis d) Rodolfo e) Eduardo

14. Pedro es 7 años menor que Víctor, Raúl es 8 años mayor que Alberto y Pedro es 3
años menor que Raúl, ¿cuántos años le lleva Víctor a Alberto?
a) 12 años b) 10 años c) 11 años d) 9 años. e) 13 años

15. Cuatro hermanos viven en un edificio familiar de cuatro pisos y en pisos diferentes,
se sabe que: Arturo vive en el primer piso, Mario vive más abajo que Jorge, y que
Willy vive en e piso inmediato superior al de Mario. Indique en qué piso vive Willy.
a) Primero b) Segundo c) Tercero d) Cuarto e) Vive con Mario
16. En una competencia de velocidad de una sección, llegan a la meta: Enrique delante
de Aníbal, pero detrás de José, Yuri detrás de Sebastián y delante de José, si Luis
llego entre Enrique y Aníbal. ¿Quién ganó la carrera?
a) Anibal b) Jose c) Sebastian d) Yuri e) Luis

17. Tres parejas se sientan alrededor de una mesa circular con 6 asientos distribuidos,
simétricamente se sabe que:
• A la derecha de la novia de Antonio se sienta Gabriel.
• Maritza, que está sentada a la derecha de Dora, está al frente de su propio novio.
• Antonio está a la izquierda de Mario
• Esperanza está al frente de la novia de Gabriel.
¿Quién es el novio de Dora?
8
RUMBO AL NOMBRAMIENTO 2021 CON AMAUTA CAPACITACIONES
SUBPRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO

a) Mario b) Dora c) Gabriel d) Antonio e) Raúl

18. Ana, Bertha, Carla, Diana, Elena y Felia se sientan, simétricamente, alrededor de
una mesa circular. Se sabe lo siguiente:
• Ana se sienta junto y a la derecha de Bertha y frente a Carla.
• Diana no se sienta junto a Bertha.
• Elena no se sienta junto a Carla.
¿Quién se sienta junto y a la izquierda de Felia?
a) Carla b) Bertha c) Elena d) Diana e) Ana

19. Ana, Benito, Cesar, Ever y Fanny se encuentran sentados alrededor de una mesa
circular con seis asientos distribuidos simétricamente se sabe que:
• Ana está sentada adyacente a Cesar y Fanny.
• Benito está sentado adyacente a Ever y Diana.
• Diana está sentado frente a Fanny.
¿Cuántos ordenamientos en la mesa son posibles?
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

20. Aldo y sus 5 amigos se sentaron alrededor de una mesa circular. Él se sentó entre
Boris y Cesar, Dante se sentó junto a Eloy. Fidel se sentó frente a Boris y a la
izquierda, junto a Dante. ¿Quién se sentó frente a Cesar?
a) Aldo b) Boris c) Cesar d) Dante e) Eloy

21. Alicia invitó a cenar a sus amigos: Brenda, Carmen, Doris, Elvis y Fidel. Doris no
asistió a la cena. Las amigas se sentaron alrededor de una mesa circular con 6
asientos simétricamente distribuidos. Alicia se sentó junto a Carmen y a Brenda,
frente a Carmen se sentó Elvis. Ninguna dama se sentó junto al asiento vacío.
¿Quién se sentó frente al asiento vacío?
a) Alicia b) Brenda c) Carmen d) Elvis e) Fidel

22. Tres muchachos llamados : Mario, Nico, y Pepe gustan ver TV los sábados por la
tarde, uno gusta de programas deportivos, otro policiales y el otro culturales. Se
sabe que Nico disfruta cuando ve encuentros reñidos por la TV. Pepe le ha dicho a
Mario que alquile una película con mucha acción. Entonces es cierto que:
a) Nico gusta de programas deportivos
b) Mario ve programas culturales
c) Pepe ve películas policiales
d) Nico no ve programas culturales
e) Todas son ciertas

23. Hay 3 ciudades cuyos nombres son : Pomacocha, Louribamba, Tantamarca, cada
una tiene un clima particular. En uno hace mucho frío, en otra hace mucho calor y
en otra siempre llueve. Se sabe que en Lauribamba hay unas playas bellísimas
casi no hay vegetación en Pomacocha. Entonces, es cierto que:
a) En Pomacocha no hace frío
b) En Lauribamba llueve mucha
c) En Tantamarca no hace calor
d) En Pamacocha hace frío
e) Más de una es correcta

24. Manuel y José tienen diferentes ocupaciones y viven en distritos diferentes se sabe
que el vendedor visita a su amigo en Lince. José vive en Breña, uno de ellos es
doctor. Luego es cierto que:
a) El doctor vive en Breña d) Manuel es doctor
9
RUMBO AL NOMBRAMIENTO 2021 CON AMAUTA CAPACITACIONES
SUBPRUEBA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO

b) José no es vendedor e) N.A


c) El que vive en Lince es vendedor

25. Tres personas viven en 3 ciudades distintas y tienen ocupaciones diversas. Se


sabe que:
- José no vive en Lima
- Luis no vive en Chiclayo
- El que vive en Chiclayo es político
- Luis no es profesional
- Uno de ellos se llama Felipe
- Uno de ellos vive en Tarma
- El que vive en Lima no es religioso
Entonces es cierto que:
a) El chiclayano es profesional
b) El religioso es limeño
c) Felipe es limeño y político
d) El político es de Chiclayo
e) José es profesional

10
RUMBO AL NOMBRAMIENTO 2021 CON AMAUTA CAPACITACIONES

También podría gustarte