Está en la página 1de 89

Aprendiendo a sentir y a gestionar.

Karen Juliana Pulido Rocha

Maestra en formación

Cuarto semestre

Escuela Normal Superior De Ubaté

Programa de Formación Complementaria

Práctica Pedagógica- Investigación

Ubaté

2023
Aprendiendo a sentir y a gestionar.

Karen Juliana Pulido Rocha

Maestra en formación

Yenny Rocío Rodríguez Torres

Maestra Asesora.

Escuela Normal Superior De Ubaté

Programa de Formación Complementaria

Práctica Pedagógica- Investigación

IV Semestre

Ubaté, 2023
Agradecimientos

Primeramente, agradezco a Dios por ser mi guía y mi motor, por levantarme en cada

uno de los obstáculos a los que me enfrente en este proceso. Agradezco a mi ángel del cielo,

mi padre, quien nunca me ha dejado sola y ha sido mi protector.

Mi agradecimiento más fraterno y puro va dirigido hacía mi madre, ese apoyo

incondicional que camino junto a mí en los momentos más difíciles, ella es la merecedora de

este triunfo. Agradezco a mi hermano por sus esfuerzos y por cada uno de los momentos en

los que me brindo su ayuda cuando más lo necesitaba. Agradezco a mi compañero de vida,

por sus palabras de aliento, por la gran compañía, por los concejos y cada una de sus acciones

que no dudo en hacer con tal de verme triunfar.

Agradezco especialmente a la maestra Deisy Aguilar por ser esa gran maestra,

consejera, asesora y amiga, por brindarme su mano, sus sonrisas y su empatía. Agradezco a la

maestra Yenny Rodríguez por su acompañamiento, sus aportes, sus consejos y por esa

personalidad única y radiante. Agradezco a mi tutora Angela Mediorreal por el amor, las

enseñanzas, las palabras sabias y las hermosas acciones que realizo durante este lapso de

tiempo.
Dedicatoria

Dedico con todo mi corazón este logro a Dios, a mi madre y a mi padre, pues sin

alguno de ellos no lo habría culminado, sus bendiciones son las que han sanado mi alma y

han protegido mi vida, me han llenado de motivaciones, de alegrías y de fuerza para nunca

decaer.

Dedico gran parte de este triunfo a mi hermano, mi compañero de vida y mi angelito

de cuatro patas, quienes han sido prioridad en mi vida desde el momento en el que me

salvaron a mí. Así mismo, dedico este logro a todos mis familiares, quienes aportaron su

granito de arena para que pudiera llegar a donde estoy y a las maestras quienes me apoyaron

y me dieron sus palabras de aliento, ayudándome a ser cada día mejor y motivándome a

nunca rendirme.

Me dedico este triunfo a mí, por ser valiente, fuerte y perseverante, porque aún en los

momentos más oscuros encontré la forma de brillar, siempre buscando el camino correcto el

cual seguir y hoy más que nunca me siento orgullosa porque todos los esfuerzos finalmente

fueron compensados.
Resumen

En la sociedad actual, los niños están expuestos a un sinnúmero de situaciones y

factores que influyen en su realidad de ser, sentir, pensar y actuar, que afectan directamente la

construcción de su personalidad, identidad y adaptación en su contexto y a raíz de esta

situación se puede identificar la importancia y el papel fundamental que juega la educación

como guía de los niños y niñas, desde esta perspectiva se plantea el proyecto “Aprendiendo a

sentir y a gestionar”, el cual surge como una apuesta a la convivencia escolar desde la

inteligencia emocional, estructurado e implementado en la Escuela Normal Superior de

Ubaté, en la sede Jairo Aníbal Niño en el presente año 2023, este proyecto busca aplicar

estrategias pedagógicas socioemocionales en los estudiantes del grado 401, partiendo de sus

necesidades y problemas particulares, visualizados desde la práctica pedagógica.

El objetivo principal es diseñar una cartilla con estrategias pedagógicas que apoyen la

inteligencia emocional y fortalezcan la sana convivencia de los niños y niñas de primaria del

grado 401 de la sede Jairo Aníbal Niño, a través de la implementación de 3 sesiones basadas

en la expresión, concientización emocional y estrategias de gestión emocional, mediante las

cuales se obtienen resultados positivos dentro del aula de 401, donde los niños no solo

demuestran mayor conocimiento frente al manejo y la gestión de sus emociones, sino que

también priorizan el sentir de sus compañeros, para que así logren permanecer en un

ambiente escolar sano y armónico, reflejando su inocencia como niños, pues a pesar de los

múltiples obstáculos de la sociedad, reconocen el significado del amor y de la felicidad, como

emociones propias que deben reinar en cada uno de sus corazones.


Abstract

In today's society, children are exposed to countless situations and factors that

influence their reality of being, feeling, thinking and acting, which directly affect the

construction of their personality, identity and adaptation in their context and as a result of this

situation. the importance and fundamental role that education plays as a guide for children

can be identified, from this perspective the project "Learning to feel and manage" is

proposed, which arises as a commitment to school coexistence from emotional intelligence ,

structured and implemented in the Escuela Normal Superior de Ubaté, at the Jairo Anibal

Niño campus in the current year 2023, this project seeks to apply socio-emotional

pedagogical strategies in students of grade 401, based on their particular needs and problems,

visualized from practice pedagogical.

The main objective is to design a booklet with pedagogical strategies that support

emotional intelligence and strengthen the healthy coexistence of primary school boys and

girls in grade 401 of the Jairo Anibal Niño campus, through the implementation of 3 sessions

based on expression, emotional awareness and emotional management strategies, through

which positive results are obtained within the 401 classroom, where children not only

demonstrate greater knowledge regarding the handling and management of their emotions,

but also prioritize the feelings of their peers, to that in this way they manage to remain in a

healthy and harmonious school environment, reflecting their innocence as children, because

despite the many obstacles of society, they recognize the meaning of love and happiness, as

their own emotions that must reign in each of their hearts.


1

RAE

Resumen Analítico Educativo del Proyecto de Investigación.

Título del proyecto: Aprendiendo a sentir y a gestionar.

Investigadora: Karen Juliana Pulido Rocha

Línea de Investigación: Infancias y contextos.

Pregunta de investigación:
¿Qué estrategias pedagógicas emplear para fortalecer la inteligencia emocional y mejorar la
convivencia escolar del grado 401 de la sede Jairo Aníbal Niño?

Preguntas que abren la investigación:


¿De qué manera identificar las habilidades socioemocionales de los estudiantes del grado
401?
¿Cómo se evidencia el desarrollo de la inteligencia emocional en el comportamiento de los
niños?
¿Qué estrategias pedagógicas permiten el desarrollo de la inteligencia emocional y generan
un adecuado clima escolar en el aula?

Palabras clave:
Inteligencia emocional, convivencia escolar, habilidades socioemocionales, conciencia
emocional, relaciones interpersonales, competencias emocionales, conflictos,
autorregulación, gestión, reconocimiento, emociones.

Descripción del trabajo:


El proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar una cartilla con estrategias
pedagógicas que apoyen la inteligencia emocional y fortalezcan la sana convivencia de los
niños y niñas de primaria del grado 401 de la sede Jairo Aníbal Niño, para ello se
identificaron las problemáticas de convivencia escolar más recurrentes y habilidades
socioemocionales en el aula de clase. Aspectos que se determinaron basados en la
observación de la práctica pedagógica de registros de diario de campo (anexo n°1), que
permitieron distinguir tres categorías de abordaje, la primera con relación a la expresión de
las emociones, la segunda sobre gestión emocional y la tercera respecto a los mecanismos de
concientización de acciones y actitudes. Para abarcar cada una de estas, se desarrolló un
2

formulario y una corpografía, que fueron el suministro para el desarrollo de los talleres para
aplicación de estrategias socioemocionales en cada niño y en el aula; Estos, se realizaron en
cuatro sesiones en las cuales se aplicaron tres talleres denominados expresión de emociones,
concientización emocional y estrategias de gestión emocional, los cuales permitieron
observar y analizar cómo los principios de la inteligencia emocional influyen directamente en
la convivencia escolar y su vez lograr que estas estrategias permitieran desarrollar las
habilidades emocionales y aplicarlos en el manejo de las relaciones interpersonales.

Metodología:
La presente investigación se ubica dentro de un paradigma cualitativo, basado en el enfoque
sociocrítico, a partir del cual se busca reflexionar críticamente entre sus actores, frente a las
situaciones que suscitan diversas actitudes y reacciones de los escolares en el aula; su
principal objetivo es direccionar el cambio de pensamientos a través de la participación de
experiencias de socialización que conlleven a la transformación de acciones negativas de los
estudiantes con sus pares, mediante la implementación de estrategias pedagógicas de
sensibilización en favor del ambiente de aula, en el área interpersonal, de los estudiantes.

Para el proceso de selección de los participantes, se tuvo en cuenta que fue seleccionado bajo
el modelo de muestreo no probabilístico, según Malhotra (2008), es el investigador quien
determina, de acuerdo a sus criterios, la selección de esta; la cual se valoró por la observación
en las prácticas de aula, donde se cuestiona sobre la frecuencia de comportamientos
disruptivos de los estudiantes de edades entre los 8 a 12 años. Dentro del marco de
investigación cualitativa, se aplica instrumentos diagnósticos como el formulario y la
corpografía, base para el desarrollo de la implementación de talleres socioemocionales, al
grupo muestra de 36 estudiantes del grado 401 de la Escuela Normal Superior de Ubaté; los
cuales fueron analizados por medio de un modelo triangulación de resultados de los
formularios y corpografías, que dieron origen a talleres de expresión emocional a través de la
dramatización de casos específicos y charlas de formación, recopilados en una cartilla
didáctica.

Conclusiones
Por medio de la observación, se pudo identificar que los estudiantes ejecutan sus emociones
dentro y fuera del aula de clase con base a la realidad de sus contextos, y no conocen la
manera correcta de gestionar sus emociones, por lo que no identifican la importancia de
3

desarrollar sus habilidades sociales en pro de la convivencia escolar y las relaciones


interpersonales. Aunque actúan sin pensar antes en las consecuencias, lo hacen sin alguna
intención de maldad, ya que las emociones predominantes en este grupo piloto es el enojo y
el miedo e influyen en gran medida dentro del ambiente escolar porque no se les da un
adecuado manejo ante situaciones complejas y retadoras.
El manejo de la inteligencia emocional en los estudiantes focalizados es mínima, ya que los
estudiantes no cuentan con acompañamiento constante por parte de sus padres y familiares,
por lo que en muchas ocasiones actúan como ellos creen que está bien, sin embargo, no
analizan las consecuencias que pueden generar estos actos, así mismo no tienen conocimiento
de la importancia de gestionar las emociones, ya que sentir emociones complejas como enojo,
tristeza, miedo o vergüenza no es malo, solo es necesario trabajar en ellas y lograr que todas
sean significativas y aporten en las habilidades sociales, donde se fundamente y priorice la
inteligencia emocional como base para una convivencia escolar sana y armónica
Es necesario que todos los integrantes de la comunidad educativa conozcan la importancia
del adecuado manejo de las emociones en los niños y niñas que en la actualidad están
expuestos a un sinnúmero de situaciones complejas, ya que es fundamental lograr que desde
pequeños expresen, gestionen y propongan estrategias que permitan desarrollar no solo sus
habilidades sociales, sino también su conciencia emocional, y partan de allí para afrontar
cada uno de los retos que la vida cotidiana presenta, siendo partícipes de una sociedad
empática, reflexiva y motivadora que reconoce los sentimientos propios y ajenos y los maneja
adecuadamente.
4

Índice General:

Contenido

1 Planteamiento del problema.............................................................................................14

1.1 Situación del Problema:.............................................................................................14


1.2 Antecedentes Documentales:.....................................................................................18
1.2.1 Antecedentes internacionales:............................................................................18
1.2.2 Antecedentes nacionales:...................................................................................20
1.2.3 Antecedente local:..............................................................................................22
1.3 Pregunta Problema.....................................................................................................24
1.4 Preguntas Orientadoras..............................................................................................24
1.5 Objetivos....................................................................................................................25
1.5.1 Objetivo General................................................................................................25
1.5.2 Objetivos Específicos.........................................................................................25
2 Marco Referencial............................................................................................................26

2.1 Marco Contextual......................................................................................................26


2.1.1 Caracterización Institucional:.............................................................................26
2.1.2 Caracterización del Aula:...................................................................................37
2.2 Marco Legal:..............................................................................................................41
2.2.1 Constitución Política de Colombia 1991............................................................41
2.2.2 Leyes:.................................................................................................................41
2.2.3 Manual de convivencia ENSU:..........................................................................44
2.2.4 Proyecto Pedagógico Institucional -PEI- ENSU................................................46
2.3 Marco Conceptual......................................................................................................47
2.4 Marco Teórico...........................................................................................................50
3 Marco Metodológico........................................................................................................53

3.1 Paradigma y Enfoque de Investigación.....................................................................53


3.1.1 - Paradigma:.......................................................................................................53
3.1.2 - Enfoque:...........................................................................................................53
3.2 Tipo de Investigación:...............................................................................................53
3.3 Instrumentos de Investigación:..................................................................................54
4 Análisis e Interpretación de la Información.....................................................................56
5

4.1 Análisis e Interpretación de los formularios:..................................................................56


4.1.1 Análisis del instrumento “Corpografía”:.........................................................................61
4.2 Análisis del instrumento dramatización:..........................................................................63
4.3 Análisis del instrumento charla:.......................................................................................65
4.4 Análisis de las carteleras “Gestionemos nuestras emociones”.........................................66
5 Conclusiones....................................................................................................................68

6 Recomendaciones.............................................................................................................70

7 Referencias.......................................................................................................................71
6

Índice de tablas

Tabla 1 Proyectos Institucionales.............................................................................................37


Tabla 2 Recursos pedagógicos.................................................................................................40
Tabla 3 Identificación en edades grado 401.............................................................................40
Tabla 4 Fortalezas y aspectos a mejorar grado 401.................................................................40
7

Índice de gráficas

Ilustración 1Escudo Escuela Normal Superior de Ubaté.........................................................31

Ilustración 2 Bandera Escuela Normal Superior de Ubaté.......................................................31

Ilustración 3 Ubicación geográfica de la ENSU......................................................................34

Ilustración 4 Formulario pregunta 1.........................................................................................57

Ilustración 5 Formulario pregunta 2.........................................................................................57

Ilustración 6 Formulario pregunta 3.........................................................................................58

Ilustración 7Formulario pregunta 4..........................................................................................58

Ilustración 8 Formulario pregunta 5.........................................................................................58

Ilustración 9 Formulario pregunta 6.........................................................................................59

Ilustración 10 Formulario pregunta 7.......................................................................................59

Ilustración 11 Formulario pregunta 8.......................................................................................59

Ilustración 12 Formulario pregunta 9.......................................................................................60


8

Índice de anexos.

Anexo 1Diario de campo.........................................................................................................74

Anexo 2 Consentimiento Informado.......................................................................................77

Anexo 3 Formulario................................................................................................................79

Anexo 4 Corpografía...............................................................................................................81

Anexo 5 Carteleras "Gestiono mis emociones"......................................................................83


9

Introducción

El proyecto “Aprendiendo a sentir y a gestionar” surge como una apuesta a la

convivencia escolar desde la inteligencia emocional, estructurado e implementado en la

Escuela Normal Superior de Ubaté, en la sede Jairo Aníbal Niño en el presente año 2023, este

proyecto busca aplicar estrategias pedagógicas socioemocionales en los estudiantes del grado

401, partiendo de sus necesidades y problemas particulares, visualizados desde la práctica

pedagógica por la maestra acompañante y la investigadora, quien da origen, fundamento y

desarrollo al proyecto.

En la sociedad actual, los niños están expuestos a un sinnúmero de situaciones y

factores que influyen en su realidad de ser, sentir, pensar y actuar, que afectan directamente la

construcción de su personalidad, identidad y adaptación en su contexto y a raíz de esta

situación se puede identificar la importancia y el papel fundamental que juega la educación

como guía de los niños y niñas, que debe contribuir al desarrollo integral mediante el diálogo,

la participación y la diversidad para así lograr en su población el fortalecimiento de las

características propias del ser humano como lo son la creatividad, cooperación y

participación social y cultural.

En el grado 401 se puede observar una población diversa conformada por 36

estudiantes, 9 niñas y 27 niños, en edades desde los 8 a los 13 años, cada uno de ellos con

necesidades particulares, orígenes, raza, sexo, creencias, opiniones, historias y realidades

socioeconómicas totalmente distintas, que generan múltiples experiencias educativas en el

aula, resaltando así el gran reto que tiene la escuela, pues debe lograr que estos niños y niñas

superen y evadan la violencia, las agresiones verbales y físicas evidenciadas en sus realidades

cotidianas y el contexto que les rodea.


10

Este tipo de situaciones dieron paso a plantear y desarrollar esta investigación donde

se cuestiona qué estrategias pedagógicas emplear para fortalecer la inteligencia emocional y

mejorar la convivencia escolar del grado 401 de la sede Jairo Aníbal Niño, donde se plantea

como principal objetivo diseñar una cartilla conformada por una serie de talleres generados,

adaptados y desarrollados en cuatro sesiones según las características propias y grupales de

esta población, aplicados en el aula de clase como estrategia pedagógica que apoye la

inteligencia emocional y fortalezca la sana convivencia de este grupo piloto.

Partiendo desde este objetivo se pretende aportar al desarrollo presentar una mejora de

las habilidades sociales y el ambiente escolar que permitan un manejo adecuado de la

inteligencia emocional, la cual según Goleman (2000) “depende del tipo de relación que

mantengamos con nosotros mismos, del modo en que nos relacionemos con los demás, de

nuestra capacidad de liderazgo y de nuestra habilidad para trabajar en equipo” (p. 124). Por lo

tanto, se espera generar un impacto positivo en los niños y niñas que conforman este grupo,

para que sean ellos mismos quienes se apropien de sus decisiones y las puedan tomar

mediante la conciencia emocional beneficiando y aportando a la convivencia escolar dentro y

fuera del aula.

Para dar cumplimiento al objetivo, se implementaron pretenden implementar una serie

de estrategias socioemocionales, a partir de la corpografía como herramienta principal,

seguida de dos talleres integrados por instrumentos de dramatización y charla que recopilen

descripciones y vivencias propias de los estudiantes en el actuar frente a distintas situaciones

complejas y retadoras. Mediante las cuales se busca el desarrollo de las habilidades sociales y

las relaciones interpersonales que den paso al fortalecimiento de la inteligencia emocional

evidenciada en la toma de decisiones y el actuar de los estudiantes.


11

En la aplicación de las estrategias pedagógicas se obtienen resultados positivos dentro

del aula de 401, donde los niños no solo demuestran mayor conocimiento frente al manejo y

la gestión de sus emociones, sino que también priorizan el sentir de sus compañeros, para que

así logren permanecer en un ambiente escolar sano y armónico, reflejando su inocencia como

niños, pues a pesar de los múltiples obstáculos de la sociedad, reconocen el significado del

amor y de la felicidad, como emociones propias que deben reinar en cada uno de sus

corazones.

A raíz de la implementación de los talleres e instrumentos, se logra concluir que los

estudiantes ejecutan sus emociones dentro y fuera del aula de clase con base a la realidad de

sus contextos y no identifican la importancia de desarrollar sus habilidades sociales en pro de

la convivencia escolar, así mismo, no tienen un adecuado manejo de la inteligencia

emocional, pues actúan antes de pensar en las posibles consecuencias y no realizan la toma de

decisiones a conciencia ni detalladamente, por lo tanto, es necesario que la comunidad

educativa conozca la importancia del adecuado manejo de las emociones en los niños y niñas,

pues desde pequeños es fundamental que expresen, gestionen y propongan estrategias que

permitan desarrollar sus habilidades sociales y su conciencia emocional.

.
12

Justificación

El presente trabajo de investigación, estudia la relación del bienestar emocional con

las relaciones interpersonales de los estudiantes del grado 401 de la sede Jairo Aníbal Niño, a

partir de la ejercitación de la inteligencia emocional. Teniendo en cuenta que, en el

aprendizaje, las relaciones personales y clima emocional, son aspectos que evidencian la

manera como estos manifiestan sus necesidades, deseos e intereses, cómo se sienten ante los

demás y cómo regulan situaciones de la vida cotidiana. Por lo anterior, constituyen para este

estudio un referente para analizar el nivel de conocimiento que tiene sobre sí mismo y las

actuaciones ante los demás, siendo estos, un pilar de complemento humano y de desarrollo de

áreas como la motivación tanto al deseo de vida como el de aprender. También, en el

crecimiento personal, que influye en el proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que esta

determina además la participación del estudiante en la convivencia escolar. Es por esto que se

parte de la necesidad de formar en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, en los

estudiantes, para que estos se desenvuelvan eficazmente en el entorno que le rodea.

Desde esta perspectiva, el motivo principal para el desarrollo de este proyecto radica

en lograr contrarrestar la problemática de conflicto escolar presentado en los estudiantes, pes

se ha visto reflejado en su desempeño en el aula, la relación entre compañeros, las agresiones

verbales y físicas, entre otras conductas que influyen negativamente en los procesos

académicos, disciplinarios y convivenciales. Para ello, se tienen en cuenta distintos teóricos

que han generado aportes significativos, aterrizados en la realidad del contexto escolar,

mediante la línea de investigación infancia y contextos, ya que está visibiliza y reconoce la

infancia como potencia en la realidad educativa, social y cultural, donde se encuentra el

fundamento para el desarrollo humano y se focaliza principalmente en esta población que se

ve expuesta a un sin número de modas y tendencias sociales, que maximizan la problemática.


13

Como base, se tiene principalmente la educación emocional encaminada hacia la

resolución de conflictos, pues se determina como un potenciador de las relaciones sanas entre

los individuos, capaz de favorecer el autoestima, el manejo de las emociones, el hallazgo de

soluciones novedosas para enfrentar dichos conflictos y aún más el trabajo cooperativo,

armonioso y sano entre los estudiantes en el aula, ya que proporciona formas alternativas de

mirar su realidad y las de los demás, generando vínculos de compañerismo y trabajo en

equipo, donde reinan las relaciones empáticas y colaborativas.

Por tal razón se propone desde el desarrollo de la inteligencia emocional encaminada

a mejorar la sana convivencia en los estudiantes del grado 401 de la sede Jairo Aníbal Niño, a

fin de fortalecer en ellos valores y generar una nueva visión de las relaciones interpersonales

al interior de los procesos educativos que se gestan del aula de clase, resaltando que este

ambiente incide directamente en el desempeño académico de los estudiantes, por lo que se

prioriza brindarles una educación de calidad, basada en principios y el autocuidado que se

fundamenten en la inteligencia emocional como base para saber cómo y cuándo es su mejor

momento para tomar decisiones dentro del aula de clase, teniendo así un adecuado manejo de

sus emociones y las de sus compañeros.


14

1 Planteamiento del problema

1.1 Situación del Problema:

En el grado 401 de la sede Jairo Aníbal Niño, de la Escuela Normal Superior de Ubaté

-ENSU- mediante la observación y el diálogo con la maestra se pudo evidenciar que los

estudiantes no disfrutan de una sana convivencia, ya que presentan distintas dificultades para

mantener relaciones interpersonales armoniosas, por lo que se puede evidenciar que no se

está fortaleciendo la construcción ciudadana. Abordar el problema desde una posición de

análisis e investigación sobre dicha problemática, conlleva a plantear una propuesta

encaminada al fortalecimiento de la inteligencia emocional, que permita orientar a los

estudiantes hacia el reconocimiento propio y de los otros como base de una convivencia

armónica, puesto que “convivir, supone el desarrollo de la vida en compañía del otro aún en

medio de la diferencia, esto fundamentado en la política institucional de la ética del cuidado”,

expresada en el Manual de Convivencia de la ENSU, en la que se destacan los elementos de

amor propio, amor al prójimo y a la naturaleza desde una convicción de que el otro es

valioso.

Se identificó como problemática la falta de estrategias pedagógicas para fortalecer la

convivencia escolar dentro y fuera del aula, tampoco se cuenta con un adecuado manejo del

grupo, ya que los estudiantes son muy inquietos, se muestran intolerantes y adoptan

comportamientos agresivos que dificultan la relación armónica, es por esto que se hace

pertinente descubrir la incidencia de la inteligencia emocional como habilidad para la

convivencia escolar, donde son ejes fundamentales la observación constante del contexto

socio- cultural, la intervención diaria para solucionar conflictos, la interacción con los

estudiantes, el análisis de sus comportamientos y el conocimiento de las realidades

particulares en el entorno familiar.


15

Estas características han sido fundamentales para motivar el estudio acerca de la

educación emocional que permite a su vez generar estrategias para fortalecer el manejo de

las emociones y el desarrollo integral, donde se reconozcan y acepten las diferencias, para así

incidir positivamente en las conductas agresivas de los niños y niñas de grado 401 de la sede

Jairo Aníbal Niño -JAN- y al mismo tiempo contribuir al mejoramiento de la convivencia

escolar, logrando que cada uno de los estudiantes se reconozca como parte de una sociedad,

donde debe aportar significativamente en el aula de clase.

En este sentido, desde las intervenciones realizadas en el grupo, se observa que el

proceso de enseñanza- aprendizaje se ve interrumpido y alterado por distintas conductas

negativas que son características en la mayoría de los estudiantes, como la agresividad, la

intolerancia, el poco manejo de las emociones, la indisciplina, conflictos mal resueltos, el uso

de malas palabras y el maltrato entre compañeros, donde la maestra entra a mediar, para

regular las situaciones y darles solución a las dificultades, aplicando el manual de

convivencia siguiendo el conducto regular, empleando como primera medida el diálogo

pedagógico y reflexivo como estrategia.

Además, se asignan actividades pedagógicas y restaurativas, con las que se espera que

el estudiante realice un acto reflexivo y se comprometa con la no repetición de la conducta

sancionada, partiendo desde el concepto de justicia restaurativa manejado en la ENSU, donde

se destaca que la justicia restaurativa busca la verdad, el reconocimiento de las consecuencias

de las acciones la responsabilidad para la reparación del daño para preservar o restablecer los

vínculos sociales y comunitarios en un proceso de reconciliación, reparación y perdón con la

mediación de la comunidad a través del diálogo, atendiendo las necesidades de las víctimas y

los autores o responsables de la ofensa. Según la gravedad, el caso es remitido a

coordinación, que por lo general finaliza con un levantamiento de acta. Sin embargo, esta

solución no impacta en los estudiantes, pues persisten los problemas de conducta, generados
16

por los mismos integrantes, lo que conlleva a la necesidad de llevar un mayor seguimiento de

parte de los estamentos de la institución, donde se tenga como prioridad ayudar a los niños

con la identificación y el manejo adecuado de sus emociones como alternativa de formación

para aprender sobre el manejo adecuado de estas en las situaciones de conflicto.

Respecto al grado 401, se debe destacar que está integrado por 9 niñas y 27 niños, sus

edades oscilan entre los 8 y 13 años, y las conductas violentas, la agresividad y el vocabulario

soez, es más observado en los niños que en las niñas, ya que ellas son mucho más tranquilas,

pasivas y respetuosas. Sin embargo, se evidencia que estas actitudes y conductas en los

estudiantes, se generan por el poco manejo y control de sus emociones e impulsos, por la no

aceptación de la diversidad, el poco reconocimiento del otro y la igualdad de derechos y

oportunidades.

Además, un factor muy relevante, es la ausencia de los padres de familia en los

procesos educativos, ya que se logra observar, que la corresponsabilidad en la formación de

los estudiantes es baja, se considera que en muchas ocasiones actúan de esta manera para

llamar la atención de sus seres queridos. Por ello, es necesario que la institución como

garante de derechos de los niños, encamine sus procesos académicos hacia la formación

humana e integral de los estudiantes, donde se fortalezcan a su vez los valores, la sana

convivencia, el respeto, la participación democrática y la autoestima y se busque la

participación de las familias en estos procesos para alcanzar el éxito deseado.

Se plantean estas estrategias con el fin de aportar positivamente en la personalidad de

los niños y niñas que se educan, tomando como base la transformación de la realidad, donde

se focaliza brindar una educación contextualizada y significativa, que permita formar

ciudadanos críticos y reflexivos que construyan una sociedad democrática y solidaria.

Teniendo en cuenta que en los últimos años cada vez resulta más difícil mantener un buen
17

clima escolar y de convivencia en las aulas de clase, lo que está generando una gran

preocupación en toda la comunidad educativa y en la sociedad en general, por lo que el

bienestar emocional está siendo prioridad en muchas escuelas, las cuales buscan desarrollar

distintas habilidades en los estudiantes, como la autoconciencia, la gestión de emociones, las

relaciones sociales, la comunicación eficiente, el autocuidado que den paso a un proceso de

enseñanza y aprendizaje íntegro y pertinente.


18

1.2 Antecedentes Documentales:

A continuación, se presentan antecedentes internacionales y nacionales que han tenido

como tema de investigación la inteligencia emocional en los niños, con el fin de conocer

cuáles son las consecuencias y la relación con la convivencia escolar, estos se describen en

las siguientes líneas.

1.2.1 Antecedentes internacionales:

Azañedo, M. (2020). En Trujillo, Perú, desarrolla el proyecto: “Inteligencia

emocional, resolución de conflictos y convivencia escolar en estudiantes de educación

secundaria de una Institución Educativa de Trujillo”, cuyo propósito fue identificar cuál es la

relación entre inteligencia emocional, resolución de conflictos y convivencia escolar

planteando cómo principales objetivos el análisis del nivel en el que se ubican los estudiantes

respecto a las variables inteligencia emocional, resolución de conflictos y convivencia

escolar. Por ello se realiza una investigación focalizada en los estudiantes de segundo grado

de la Institución Educativa Marcial Acharán y Smith de Trujillo 2020, se utilizó el método

hipotético- deductivo, con paradigma positivista y enfoque cuantitativo, los cuales permiten

la estructuración de hipotesis y la comprobación de las mismas, junto con distintas

conclusiones que se confrontan con hechos y el diseño de la investigación fue no

experimental, transversal, correlacional múltiple, donde se utilizaron las técnicas de encuestas

y cuestionarios.

Entre las conclusiones más destacadas del trabajo se encuentra que el 48.5% de los

estudiantes poseen un nivel muy predominante de inteligencia emocional, seguido del 47.7%

de estudiantes que poseen un nivel predominante, luego un 3,1% quienes se ubican como

poseedores del nivel regularmente predominante y un 0.8% de los estudiantes que se ubican

en el nivel no predominante, indicando así que la mayoría de los estudiantes posee niveles
19

por lo menos aceptables de inteligencia emocional. Respecto a la resolución de conflictos un

98.5% de los estudiantes posee un nivel muy adecuado de resolución de conflictos, un 0.8%

de estudiantes están en el nivel adecuado y un 0.8% de estudiantes se ubican en el nivel

moderado. Frente a la convivencia escolar un 57.7% de los estudiantes poseen un nivel muy

adecuado de convivencia escolar, seguidos por 39.2% quienes poseen un nivel adecuado,

luego un 2,3% de estudiantes quienes se ubican en nivel moderado y un 0.8% de estudiantes

quienes se encuentran en nivel inadecuado, lo cual permite concluir que existe una fuerte y

significativa relación entre inteligencia emocional, resolución de conflictos y convivencia

escolar en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de Trujillo.

Alay, A. Montaño., Montaño, N. (2017). Denominada “La inteligencia en la

convivencia escolar,” se enfocan los estudiantes de 1ro de bachillerato de la Unidad

Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte de Guayaquil, quienes tienen actitudes negativas y

comportamientos inadecuados en las clases generando una convivencia no armónica. Por lo

que se planteó como principal objetivo identificar la influencia de la inteligencia emocional

en la convivencia escolar que permita el diseño de un manual de estrategias para los docentes

de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte. Para ello se basa en la investigación

bibliográfica, pues maneja la búsqueda específica a partir de la indagación de documentos, y

la investigación de campo, ya que recolecta los datos directamente de los sujetos investigados

demostrando la importancia de la convivencia escolar, a través de la observación y distintas

entrevistas y encuestas aplicadas a los docentes y autoridades, con el fin de mejorar sus

comportamientos partiendo de la identificación, control de sus emociones y sentimientos para

el desarrollo adecuado de sus habilidades sociales y emocionales, ya que si están motivados

se creará un ambiente favorable dentro y fuera del aula de clases.


20

Moliner, M. (2007- 2008). Desarrolla el proyecto: “Estrategias y recursos didácticos

para la convivencia y el desarrollo de la inteligencia emocional” realiza una investigación

basada en mejorar la convivencia y los niveles de aprendizaje en el Centro del barrio San José

de Zaragoza en los distintos cursos de primaria, a través de su misma organización y

mediante el fomento de la cooperación, la autonomía, la responsabilidad, las estrategias de

resolución de conflictos, las habilidades sociales y el desarrollo de la inteligencia emocional.

Ya que se evidencia en los estudiantes un clima de convivencia opaco, un vocabulario vulgar

e inadecuado, bullying por la presentación personal de algunos estudiantes, además de la

problemática que se genera por la impuntualidad y el incumplimiento de normas, lo cual

repercute en la formación de los niños. Es por esto que se tiene como objetivo principal

favorecer procesos de madurez personal y de educación emocional que promuevan la

convivencia y el desarrollo integral de la personalidad, educando en los valores de la paz, la

Interculturalidad, la Igualdad entre los sexos y el Respeto al Medio Ambiente, para ello se

aplica la técnica de observación y distintas entrevistas y cuestionarios, donde se obtiene como

resultado la participación activa de los estudiantes en distintas actividades basadas en la

interculturalidad, el respeto y la educación en valores, por medio de una serie de estrategias

que llaman la atención y permiten un avance significativo en la formación de los estudiantes,

disminuyendo así las brechas sociales, fortaleciendo la sana convivencia y desarrollando la

inteligencia emocional en cada uno de los grados del centro del barrio San José de Zaragoza.

1.2.2 Antecedentes nacionales:

Hoyos, S., Melo, S. (2018). Realizan la propuesta “Proyecto sembrar: una apuesta a la

convivencia desde la inteligencia emocional”, fue adaptada e implementada en el colegio

Fernando Mazuera Villegas, ubicado en la localidad de Bosa, en Bogotá, con los estudiantes

del grado 607 de la jornada tarde. El proyecto nace de las necesidades y problemáticas
21

particulares de este grupo piloto, donde se plantea la pregunta problema ¿cuál es la mejor

manera de educar a los jóvenes para el nuevo mundo tanto laboral, familiar e individual? ya

que los estudiantes desarrollaron baja autoestima y falta de perseverancia, lo que genera

dentro del aula ambientes de agresión, una convivencia difícil y maltrato de diferentes tipos.

Se consolida como una apuesta de intervención a nivel social, que pretende ver a los sujetos

como agentes de cambio al poder lograr subvertir nuevas alternativas pedagógicas a favor de

la mejora en convivencia intra y extraescolar, desde la inteligencia emocional, donde su

acción lleva a poder generar, producir y reproducir en la dinámica de una construcción

sociocultural de su realidad. El principal objetivo fue identificar la experiencia desde la

educación emocional y describir los procesos metacognitivos, es una investigación de tipo

cualitativo, donde se implementaron distintas entrevistas individuales, las cuales permitieron

dar como resultado la creación de una página web, donde se dio a conocer el proyecto

sembrar tanto a docentes, padres y estudiantes de la institución sobre las dimensiones del

proyecto para que fuese reconocido y fuera un espacio de participación incluyente,

evidenciando principalmente que la inteligencia emocional juega un papel fundamental en la

escuela contemporánea.

Inteligencia emocional, una estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar.

Castellanos, L., Coy, G., Ramírez, D. (2018). Titulan su proyecto cómo “Inteligencia

emocional, una estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar, que busca

comprender las emociones de los estudiantes y su influencia en la

convivencia escolar en las Instituciones Educativas: “Alfonso Vanegas Sierra”, del

municipio de San Miguel de Sema y “La Granja”, sede unitaria “La Herradura”, del

municipio de Buenavista, ubicadas en el Occidente del departamento de Boyacá, donde se

evidencia un mal manejo de las emociones, ya que los niños están constantemente tristes,

llenos de ira y miedo, provocando indisposición en el aula, lastimando a sus compañeros,


22

reaccionando y actuando negativamente, incumpliendo las normas y siendo apáticos al

trabajo en grupo, donde además no se respetan las distintas opiniones, por lo que se tiene

como principal objetivo desarrollar las competencias de la inteligencia emocional, donde el

estudiante pueda formarse para la vida, en la toma de buenas decisiones y aprenda a convivir

adecuadamente en comunidad. En este proyecto se trabaja la metodología crítico- social, con

enfoque cualitativo, enmarcado dentro de la investigación acción, ya que se intervino en la

comunidad escolar y el rol del investigador es participante, pues se implementaron técnicas

de observación y diarios de campo, dejando resultados del diagnóstico donde se reconoció

debilidades emocionales en los estudiantes afectando las relaciones dentro y fuera del

aula, por lo cual se diseñó, se implementó y se evaluó el programa: “pienso sin herir,

actúo para convivir” con enfoque significativo. El programa posibilitó la

autorreflexión y redujo los comportamientos que afectan la convivencia escolar.

1.2.3 Antecedente local:

Emocionarte

Forero E., Rocha S., Ramírez J. (2016). Realizan una investigación en la Institución

Educativa Departamental Nacionalizado de Fúquene manejando la escuela nueva, la

Institución Educativa Departamental El Volcán, manejando multigrado con los niveles

preescolar, cuarto y quinto, y la Institución Educativa Departamental ENSU, en el grado 403,

al evidenciar la fuerte influencia del entorno de manera negativa en los procesos de

formación de los estudiantes, además de la ausencia de sus padres durante su crecimiento y

formación integral, lo que afecta su esfera emocional y rendimiento académico, demostrando

poca concentración, la falta de integración con sus compañeros, donde se afectaba

principalmente el proceso de enseñanza- aprendizaje. Para disminuir un poco está

problemática se planteó como principal objetivo el fortalecimiento de la inteligencia


23

emocional a través del arte, donde se buscaba aumentar la aceptación propia y de los demás,

mientras se desarrollan habilidades y destrezas en el arte, la danza, el teatro y la música. Para

ello se encaminó la investigación en la línea infancias y contextos, por medio de una

metodología crítico social, con enfoque cualitativo, implementando cómo principal

instrumento el diario de campo. Obteniendo, así como resultado una amplia integración de

los estudiantes en las distintas actividades recreativas, ya que todas eran de su interés y les

permitían fortalecer la autoestima, lograr un avance significativo en su rendimiento

académico y sobre todo el desarrollo y adecuado manejo de la inteligencia emocional en la

toma de decisiones y las relaciones intrapersonales e interpersonales.


24

1.3 Pregunta Problema

¿Qué estrategias pedagógicas emplear para fortalecer la inteligencia emocional y

mejorar la convivencia escolar del grado 401 de la sede Jairo Aníbal Niño?

1.4 Preguntas Orientadoras.

¿De qué manera identificar las habilidades sociales de los estudiantes del grado 401?

¿Cómo se evidencia el desarrollo de la inteligencia emocional en el comportamiento

de los niños?

¿Qué estrategias pedagógicas permiten el desarrollo de la inteligencia emocional y

generan un adecuado clima escolar en el aula?


25

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General.

Diseñar una cartilla con estrategias pedagógicas que apoyen la inteligencia emocional

y fortalezcan la sana convivencia de los niños y niñas de primaria del grado 401 de la sede

Jairo Aníbal Niño.

1.5.2 Objetivos Específicos.

Identificar de qué manera los niños y niñas conocen y ejecutan sus emociones dentro

y fuera del aula de clase.

Analizar el manejo de la inteligencia emocional en cada uno de los niños y cómo este

influye en la convivencia.

Reflexionar con la comunidad educativa sobre la importancia del manejo adecuado de

las emociones mediante la creación de una cartilla que evidencia estrategias pedagógicas

focalizadas e implementadas.
26

2 Marco Referencial.

2.1 Marco Contextual

2.1.1 Caracterización Institucional:

Identificación:

- Nombre del colegio: Escuela Normal Superior de Ubaté.

- Dirección: Municipio de Ubaté.

- Teléfono: Rectoría: 8553102

- Página Web: https://www.ensubate.edu.co/web/

- Cantidad de Estudiantes: 2021 estudiantes.

Filosofía Institucional:

- Reseña Histórica:

A finales de la década del 50, recién concedida la ciudadanía a la mujer, en el

contexto del frente nacional, en el Concejo Municipal de Ubaté, se debatieron temas

trascendentales alrededor de las súplicas ciudadanas para la creación de un plantel estatal de

educación femenina que proporcionará educación barata y que se ajustara a los planes

oficiales en la formación de maestras, hijas de familias que carecían de recursos para pagar

educación privada. La ordenanza Departamental 112 de 1961 y la resolución 1370 de agosto

de 1962 de la Secretaría de Educación de Cundinamarca -SEC- atienden las peticiones,

legalizan y crean La Escuela Normal Superior de Ubaté. El 02 de marzo con tres grados, 117

niñas y 8 maestros, bajo la dirección de la Licenciada Irma Maldonado, cumplen el sueño de

formar maestras para la educación primaria, hacer escuela, poner a circular el saber

pedagógico y construir país desde la infancia. La condición femenina se mantuvo hasta 1972.

En este año, la Normal recibe a los dos primeros hombres que desean formarse como

maestros. En la década de los 70 aumentó la población femenina, beneficiándose del

internado, ya que algunas estudiantes vivían en municipios y departamentos lejanos y


27

llegaban a la Normal de Ubaté a formarse como maestras. En la década de los 80 la Normal

Departamental Mixta de Ubaté se fortalece y aumenta la cantidad de población femenina

atendida, también se reciben los primeros hombres semi internos.

A principio de la década de 1980, un grupo de maestros y maestras de la Normal

Departamental Mixta de Ubaté participó en el Movimiento Pedagógico Nacional, esto

redunda en la mejora de la Práctica Pedagógica -PP- cotidiana de maestros en ejercicio y

maestros en formación, que al culminar el grado 11 obtenían el título de bachiller pedagógico

y podían desempeñarse como maestros de primaria, pues en la educación media las práctica

se desarrollaban en escuelas urbanas y rurales y con amplia intensidad horaria. De igual

manera, desde el área del lenguaje y la comunicación se genera una propuesta innovadora

para la formación de las habilidades comunicativas, trabajo que fue compartido con la

comunidad académica y reconocido en el evento académico de Lingüística convocado por la

Universidad del Valle.

Durante la década de 1990, la ENSU es partícipe de todo el proceso de

reestructuración de las Escuelas Normales Superiores -ENS-, generado por lo definido en la

Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 (Congreso de la República de Colombia, 1994)

y la participación en el Movimiento Pedagógico Nacional. Además, se crean experiencias

innovadoras en la Práctica Pedagógica, se gesta la Escuela Experimental de Viento Libre,

nace Tv Educativa y, al mismo tiempo, se presenta al proceso de acreditación previa para ser

reconocida como una de las 137 ENS de Colombia.

Los procesos de acreditación nacieron en el año de 1994 con la Ley 115 y su Decreto

2903 (MEN, 1994), que reglamentó los procedimientos para que las Escuelas Normales se

transformaran en Escuela Normal Superior -ENS- y ofertarán el título de Normalista

Superior, incrementando dos años más, que configuraron el Ciclo Complementario. En 1997,

el Decreto 3012 (MEN, 1997) establece las disposiciones para la organización y


28

funcionamiento de las ENS. En este contexto legal se establecen las Escuelas Normales como

Instituciones Educativas – IE- que se constituyen como unidades de apoyo académico para

atender la formación inicial de educadores para el preescolar y la básica primaria.

Igualmente, se fijan como fines contribuir a la formación inicial de educadores con idoneidad

moral, ética, pedagógica y profesional; desarrollar en los educandos capacidades de

investigación y de orientación pedagógica; promover el mejoramiento y la innovación de las

prácticas y métodos pedagógicos; despertar el compromiso e interés por la formación

permanente; contribuir al desarrollo de la pedagogía como disciplina fundante de la

formación intelectual del maestro; contribuir al desarrollo social, educativo del país y al logro

de la calidad de la educación.

Así complementaron su formación maestros y maestras que cursaban la educación

media y continuaban el ciclo complementario. Los procesos de acreditación de calidad fueron

sustentados por 10 años. Luego de esto, el Decreto 3012 de 1997 se modifica por el Decreto

4790 de 2008 (MEN, 2008), que conflictúa la naturaleza formativa de toda las ENS al

acentuar la responsabilidad exclusivamente al nivel del Programa de Formación

Complementaria -PFC- o nivel superior, la formación de los maestros. Por tal razón, se

sustituye Ciclo Complementario por PFC, en tanto que este nivel pasa a ser considerado

como educación superior y se desliga de la formación preescolar, básica y media que ofrece

la Institución. En esta perspectiva, el decreto 4790 establece 13 condiciones de verificación

de calidad, condiciones propias para todos los programas de pregrado que ofrecen las

Instituciones de Educación Superior -IES- evaluables que forman maestros a través de

procesos de autoevaluación, evaluación de pares académicos y evaluación externa que la

realiza la sala anexa del CONACES.

La resolución de verificación de condiciones de calidad se hace por cinco años

renovables si las ENS lo solicitan. De las primeras promociones, actualmente hay algunos
29

maestros vinculados a la Institución apoyando procesos de Práctica Pedagógica e

Investigación que fortalecen la formación de maestros desde el preescolar hasta el PFC. A su

vez, la mentalidad y compromiso de los maestros también crece de acuerdo con los

requerimientos actuales para responder la pregunta ¿Cómo se forman los maestros para el

siglo XXI? Además, a nivel gubernamental se establecen metas en los diferentes periodos de

gobierno para responder a las necesidades de formar maestros innovadores, que asuman los

retos que demanda la actualidad. En los tres últimos años, y acorde con el Decreto 4790 de

2008, han ingresado para formarse como Normalistas Superiores estudiantes bachilleres que

egresan de otras IE. Estos maestros en formación hacen el programa en 5 semestres incluido

un semestre inicial denominado Introductorio. A partir de la Ley 115 de 1994 y los procesos

de reestructuración que prosiguieron, la ENSU ha graduado más de 20 promociones de

Normalistas Superiores egresados del PFC. (ENSU, 2022)

ENSU. (2022). Proyecto Educativo Institucional (pp., núm. 12- 16)

Misión:

Con base en el principio filosófico de “Educar en la libertad, la participación y el

desarrollo comunitario”; la Escuela Normal Superior de Ubaté tiene como misión: Formar

maestros, innovadores, autónomos y competentes, apoyados en el campo de conocimiento:

Cultura, Arte y Deporte, para desempeñarse en los niveles de la Educación Inicial, Preescolar

y Básica Primaria; así como para la formación continua de maestros al constituirse como

Centro de Liderazgo y Excelencia para la Educación Rural -CLEER-, fundamentados en un

modelo pedagógico integrador con enfoque sociocrítico, que desde el eje de la investigación

y la pedagogía relacional garantice a los estudiantes una formación humana integral y el

desarrollo de competencias para la construcción de currículos pertinentes y flexibles de

acuerdo al contexto local, regional y global, especialmente para atender las necesidades de las

ruralidades.
30

ENSU. (2022). Proyecto Educativo Institucional (p. núm. 32)

Visión:

En el año 2026, La Escuela Normal Superior de Ubaté será reconocida como

institución formadora de maestros con calidad humana, compromiso social y cultural,

autónomos, críticos y centrados en el estudiante. Además, como Centro de Liderazgo y

Excelencia para la Educación Rural -CLEER-, será pionera en la implementación de

propuestas de investigación innovadoras, que respondan a los retos de la educación rural y

del mundo actual, fundamentados en la pedagogía relacional, apoyados en el campo de

conocimiento: Cultura, Arte, Deporte y en el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación -TIC-.

ENSU. (2022). Proyecto Educativo Institucional (p. núm. 32)

Símbolos:

- El escudo:

Conformado por una corona de laurel que encierra el mapa de Colombia en cuyo

centro aparece un libro, partiendo en dos una cadena. En la parte superior hay un lema que

dice “Educar es Libertar” y en la parte inferior lleva una placa con el nombre de la

Institución. La corona de laurel significa el honor que merece el educador por su noble labor.

El mapa de Colombia está en color naranja por ser una nación de vitalidad y fortaleza

histórica. El Libro colocado en el centro del país representa la acción fundamental de la

educación para el progreso de la patria. Es la ciencia y los saberes por medio de los cuales,

entre otros, el hombre se humaniza, se instruye, progresa intelectual, culturalmente y se

construye como sujeto libertario. Además, la Normal está ubicada en la zona andina de

Colombia. En el libro se encuentra escrito el lema de la institución “Educar en la libertad, la

participación y el desarrollo comunitario”. La cadena representa la esclavitud del hombre

como consecuencia de la ignorancia, y está rota porque el hombre busca educarse y se libera
31

del yugo de la ignorancia. La expresión de la parte superior del escudo “Educar es Libertar”,

refiere al hombre que se educa se abre camino para la libertad, la cultura y un futuro con

bases firmes.

ENSU. (2022). Proyecto Educativo Institucional (p. núm. 10)

Ilustración 1Escudo Escuela Normal Superior de Ubaté

- Bandera:

Consta de dos franjas horizontales de igual dimensión: El blanco significa la pureza,

la honradez y el compromiso ético del maestro con las infancias en el desempeño de su

profesión. El anaranjado simboliza el valor la pujanza y la alegría como condiciones

indispensables de la actividad pedagógica.

ENSU. (2022). Proyecto Educativo Institucional (p. núm. 10

Ilustración 2 Bandera Escuela Normal Superior de Ubaté

Himno de la ENSU:
32

Coro

Por el bien de Colombia ¡Adelante!

por la paz, la virtud y la fe;

por forjar la niñez anhelante,

siempre viva Normal de Ubaté.

Por forjar la niñez anhelante,

siempre viva Normal de Ubaté.

Nuestro lema es formar al maestro,

educado para liberar

a las mentes, del yugo insolente,

que les niega buscar la verdad.

En sus aulas resuenan triunfantes,

los valores, la ciencia, el saber,

a través de ese buen caminante

que realiza un sueño en su ser.

II

Se levanta la ondeada bandera,

pendón blanco y naranja en el sol,

exponiendo hacia el cielo el emblema,

de esperanza, pureza y fervor.

De Ubaté, Santo Cristo bendito,

hoy yo quiero brindar en tu honor,

por vivir este reto infinito

de sapiencia, servicio y amor


33

ENSU. (2022). Proyecto Educativo Institucional (p. núm. 11)

Modelo Pedagógico:

ENSU define el Modelo Pedagógico Integrador como el ejercicio holístico de una

pedagogía relacional, dada entre todos los elementos circunstanciales que propicien el

enseñar, aprender y formar de manera autónoma y democrática, mediante la interacción de

actores, saberes, contextos y dimensiones del ser humano, a través del alcance de

competencias, mediante el desarrollo de habilidades, destrezas, hábitos y comportamientos

que conduzcan a fortalecer potencialidades emocionales, actitudinales y laborales; que

permitan en el ciudadano Ensuista desempeños con eficiencia y calidad, como Ser

multidimensional para el mejoramiento de sus condiciones de vida personal, profesional y

social, en el marco de la Pedagogía Relacional, para convocar a sujetos y saberes y darle

sentido a la relación hombre mundo y a la posibilidad de transformar la realidad en la que se

forma como ciudadano pedagogo

ENSU. (2022). Proyecto Educativo Institucional (pp., núm. 94- 96)

Enfoque Pedagógico:

El enfoque socio crítico, asumido por la ENSU como se plantea en el Proyecto

Educativo Institucional (2022), se fundamenta en los elementos de las pedagogías críticas y

en una lectura del contexto, las inequidades y las injusticias para movilizar la reflexión

crítica, asumiendo como referente de formación las problemáticas y las necesidades que se

convierten en objetos de estudio para promover la investigación, reconoce que el

conocimiento se construye en colectivo, desde los intereses, pretende la autonomía racional y

liberadora del ser humano; en los que se potencien escenarios de paz, diálogo social y

pedagógico. (p. 98)

ENSU. (2022). Proyecto Educativo Institucional (pp., núm. 98- 99)


34

Descripción Geográfica:

La Escuela Normal Superior de Ubaté se encuentra ubicada en la Villa de San Diego

de Ubaté, Cundinamarca, a 82.3 km de la capital Bogotá, limita al norte con el departamento

de Boyacá, al sur con la provincia de Sabana Centro y Almeidas, al oriente con el

departamento de Boyacá y al occidente con la provincia de Rionegro. La sede Jairo Aníbal

Niño está ubicada en el barrio San José, a su alrededor se encuentra el barrio como Santa

Bárbara, también se encuentra la pista de patinaje, la iglesia la anunciación y distintas tiendas

de barrio.

Mapa:

Ilustración 3 Ubicación geográfica de la ENSU

Descripción ubicación del colegio:

El colegio se encuentra ubicado en una de las principales calles de la villa de Ubaté,

Carrera 6 N°9- 06. La sede Jairo Aníbal Niño se encuentra ubicada en el municipio de Ubaté,

en el barrio San José, alrededor de ella se encuentran distintos caseríos que conectan con

otros barrios como Santa Bárbara, también se encuentra la pista de patinaje, la iglesia la

anunciación y distintas tiendas de barrio. La ubicación de la sede es un poco alejada del

comercio, sin embargo, en esta zona urbana viven gran cantidad de personas que acceden a la

oportunidad de brindarles educación a sus hijos en esta sede.

Descripción socioeconómica:
35

La mayoría de los estudiantes de la Normal, cerca de un 87%, son de estratos 1 y 2,

hay poca presencia de estudiantes que pertenecen a los estratos 3 y 4. Este indicador ratifica

la clase popular de los estudiantes, con todas las implicaciones de orden socio-económico y

cultural que conlleva, por lo tanto, se acentúa el reto de elevar los niveles de la calidad

educativa de formación y facilitar los recursos tecnológicos y materiales que posiblemente no

poseen los estudiantes y que se requieren para una educación de calidad.

ENSU. (2022). Proyecto Educativo Institucional (p. núm. 20)

Proyectos Institucionales:

Proyecto Nombre Responsable Actividades

Proyecto de Proyecto de Docentes de Adquirir habilidad para analizar,

comunicación comunicación. comunicación, tutora interpretar y transformar la información

del PTA contenida en diferentes textos,

desglosando, los elementos lingüísticos-

extralingüísticos, ordenándolos de

manera coherente, para extraer

deducciones e inferencias.

Proyecto gestión de Proyecto gestión de Maestros formadores y Promover y apoyar acciones

TIC TIC. maestros en relacionadas con el uso de las

formación. Tecnologías de la Información y

Comunicación en el contexto escolar,

dinamizando procesos que fortalezcan

las actividades de las gestiones

directivas, académicas, administrativas y

comunitarias de la Institución Educativa.

Proyecto de Aula Aula de Aprendizaje Maestros en Utilizar nuevas estrategias


Interactivo:
formación. metodológicas a través del uso efectivo
36

Aulas Amigas. de las TIC en el aula de clase con el uso

de Aulas Amigas, para fortalecer el

proceso enseñanza – aprendizaje y

desarrollar competencias en los

estudiantes de los grupos de las sedes

central-básica primaria y viento libre

ENSU.

Escuelas de familia Escuelas de familia. Maestros en Desarrollar actividades de apoyo a las

formación. familias con el fin de promover la

crianza responsable, las relaciones

afectivas entre sus miembros y la

adecuada solución de sus conflictos a

partir de la vivencia axiológica que

aportan al fortalecimiento de la

emocionalidad.

Proyecto hacía una Proyecto hacía una Programa de Resignificar la naturaleza y


cultura del cuidado cultura del cuidado
Formación características de la Escuela Normal
basado en los principios
Complementaria. Superior de Ubaté desde una Ética del
y las prácticas de cultura
restaurativa y las Cuidado que contribuya a fortalecerla
pedagogías
como una institución que vive, practica
culturalmente
y enseña la Cultura del Cuidado, los
receptivas:
Resignificando La principios y prácticas de la Justicia
Naturaleza Y
Restaurativa y la Receptividad Cultural
Características De La
como ejes de la Convivencia.
Escuela Normal
Superior de Ubaté.
Tabla 1 Proyectos Institucionales

ENSU. (2022). Proyecto Educativo Institucional (pp., núm. 134- 1365)


37

2.1.2 Caracterización del Aula:

- Descripción del Aula:

La sede Jairo Aníbal Niño, cuenta con 40 instalaciones, son 28 salones en total, 7 de

preescolar los cuales están adaptados a los niños de primera infancia, hay 21 salones

asignados para la básica primaria, todos los salones son amplios y organizados, ordenados e

iluminados por la luz natural. Se cuenta con una cancha deportiva, amplía, sus líneas están

pintadas correctamente y ajustada con una malla, la cual impide que los balones se salgan y

lastimen a los demás compañeros. También se cuenta con un restaurante muy grande, el cual

contiene sus mesas y sillas, las cuales se limpian constantemente, tiene un espacio para la

organización de los estudiantes, se encuentra un aula para arte, pero aún no ha sido adaptada

con los materiales que necesita, sin embargo se cuenta con varios lavamanos que son útiles

para lavar los pinceles y demás, hay un aula de informática que tampoco ha sido adaptada

con equipos, ya que debe ser primero estructurada con buenas políticas de seguridad, esta sala

cuenta con unas mesas, las cuales permiten cargar los equipos, las sillas son giratorias y se

adaptan al tamaño de los niños. Hay un laboratorio muy amplio y cuenta con varias

herramientas como los distintos lavamanos. En la sede se encuentran 7 baños, los que están

divididos entre 4 o 5 baños cada uno. Los lavamanos son muy limpios, hay jabón, siempre se

cuenta con agua y también hay espejos grandes, en preescolar hay dos baños, uno para niñas

y uno para niños, son pequeños y están adaptados a su estatura.

El grado 401 es un grupo grande, conformado por 36 estudiantes, sus edades oscilan

entre los 8 y 13 años, son 9 niñas y 27 niños, hay un estudiante con discapacidad múltiple y

un estudiante con discapacidad auditiva, también hay 5 alumnos reiniciantes. En el grupo, 32

niños viven en zonas urbanas, mientras que 4 viven en zona rural. A nivel general, es un

grupo que tiene mucho potencial, todos son muy activos, participativos, responsables,

comprometidos, solidarios, honestos, inteligentes y respetuosos, saben seguir instrucciones y


38

escuchan atentamente. Las estrategias que se han implementado con el curso han sido

demasiado significativas para controlar el ruido, fomentar la honestidad con los objetos

perdidos y tener un buen dominio de grupo. A los niños les encantan las manualidades, los

colores y marcadores, aman decorar y ser creativos, los dibujos son otra fortaleza más. Les

llama mucho la atención el área de informática y educación física, son muy colaborativos y

decentes. Respecto al desarrollo de las clases, no manejan los dictados y solo copian del

tablero, lo que debe ajustarse, ya que deben ser ágiles con la escritura y no confundirse con la

ortografía ni las reglas gramaticales. Trabajan muy bien en equipo, sin embargo, hay que

fortalecer el comportamiento en estas situaciones, ya que se desorganizan mucho y no

respetan las pautas establecidas.

Hay algunos estudiantes muy rápidos y hábiles, por lo que siempre terminan de

primeras y deben esperar a los demás. Todos están muy apegados a la maestra y ella es muy

estricta cuando los estudiantes no optimizan el tiempo, por lo que muchas veces los niños se

deben quedar después de terminar la jornada para completar algún ejercicio que no

desarrollaron en la clase. Falta fortalecer el uso de la palabra, ya que muchos hablan sin

levantar la mano, también el vocabulario dentro y fuera del aula, pues en muchas ocasiones

se escuchan distintas groserías y es necesario fortalecer la participación, la mayoría de veces

siempre hablan los mismos y muchos estudiantes pasan por desapercibidos y no participan ni

interactúan en la clase.

El aula de clase es un lugar muy organizado, es amplio y se mantiene limpio, cuenta

con excelente iluminación natural, son tres ventanas grandes, las cuales además permiten una

maravillosa vista del medio ambiente. Cuenta también con alguna decoración como los

valores y los acuerdos de clase. La puerta es alta y de color gris, cuenta con un vidrio

transparente a su costado derecho, por medio del cual el maestro puede observar quien llega
39

al aula de clases. Sin embargo, desde las 10 de la mañana cuando hace mucho sol, se siente

demasiado calor en el salón, y las ventanas abiertas no contribuyen mucho, por lo que es

necesario dejar la puerta abierta, pero está en muchas ocasiones se cierra sola y eso puede

generar un accidente por lo que se debe tener mucho cuidado. A la vez, se crea el

inconveniente con el rendimiento de los estudiantes, ya que el viento que entra por la puerta,

es muy fuerte y levanta las hojas de los cuadernos de los estudiantes, quienes deben buscar

soluciones para que esa situación no les afecte. El aula cuenta también con luz artificial, la

cual rara vez es utilizada.

- Recursos Pedagógicos:

Recursos Uso pedagógico

Tablero Se utiliza para plasmar las temáticas y explicar


los contenidos que se les quiere dar a conocer a
los estudiantes.

Libros La maestra los utiliza como un instrumento en el


cual los estudiantes pueden desarrollar
actividades y trabajar en la escritura copiando
textos de allí, así como la comprensión lectora.

Televisor Este recurso es utilizado en algunas ocasiones,


cuando la maestra desea implementar una
actividad lúdica e innovadora, con el fin de
llamar la atención de los estudiantes y generar
un aprendizaje significativo.

Guía de recursos. Esta guía contiene actividades de distintas áreas


como ciencias básicas, humanidades, religión,
ética y valores, ciencias naturales y ciencias
sociales. Estas actividades son desarrolladas
diariamente según el tema que se esté
trabajando.
40

Tabla 2 Recursos pedagógicos

- Identificación En Edades Grado 401:

Estudiantes Edad Cantidad de estudiantes

Mujer 8- 13 años 9

Hombre 8-13 años 27

Total 8-13 años 36

Tabla 3 Identificación en edades grado 401

- Fortalezas y aspectos a mejorar del grado 401:

Características y fortalezas del grupo Necesidades de formación

Es un grupo muy unido, responsable, activo, Es necesario fortalecer el manejo de la


participativo, solidario y colaborador. La emocionalidad, ya que son estudiantes sensibles
fortaleza más significativa es la honestidad y la y con baja autoestima ya que presentan
motivación de cada uno de los estudiantes que múltiples dificultades en su hogar. Es necesario
aportan significativamente en el grupo en además trabajar en las relaciones intrapersonales
general, además, saben seguir instrucciones y e interpersonales, para que así se pueda
participan activamente en clase, respetando a la desarrollar una sana convivencia dentro y fuera
maestra en todos los aspectos e inculcando del aula de clase, ya que se cuenta con una gran
mutuamente los valores fundamentales con sus diversidad en los estudiantes quienes la
compañeros. aprovechan para hacer bullying o faltarles el
respeto a sus compañeros.

Tabla 4 Fortalezas y aspectos a mejorar grado 401


41

2.2 Marco Legal:

Para dar fuerza a la propuesta investigativa, se procede a realizar un análisis a las

normas colombianas que regulan el sistema educativo, por ello, se presentan elementos de la

constitución política, de la ley general de educación y otras normativas que ratifican la

necesidad de formar ciudadanos integrales, estos se presentan a continuación:

2.2.1 Constitución Política de Colombia 1991

Artículo 16

En el artículo 16 de la Constitución Política Nacional (1991) se plantea que “todas las

personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las

que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”, donde se enfatiza la formación

de los niños y jóvenes como seres integrales, recalcando el respeto hacia los demás y

destacando la responsabilidad del estado, su familia, y la escuela en toda su formación como

sujetos de derecho y de paz, por lo que es necesario resaltar este artículo en la estructuración

e implementación del proyecto, como base de la concientización e importancia que tiene la

educación en el desarrollo integral y social de los niños y niñas.

2.2.2 Leyes:

Ley 74 de 1968: Reconoce el derecho de toda persona a la educación sin

discriminación alguna, así como el derecho de toda persona a la salud física y mental.

Artículo 13:

El derecho del Bienestar Familiar en el artículo 13 (1968) “reconoce el derecho de

toda persona a la educación, la cual debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la

personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los

derechos humanos y su libertad”. Partiendo desde este planteamiento, es necesario recalcar


42

este artículo en el desarrollo de este proyecto, ya que focaliza la necesidad de la formación de

los niños y niñas basada en valores, principios y cultura ciudadana.

Ley 115 de 1994: Establece como uno de los fines de la educación la formación en el

respeto a la vida y demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de

convivencia.

Artículo 1:

El Ministerio de Educación Nacional en su artículo 1 de la ley 115 (1994), plantea que

“la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se

fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus

derechos y deberes, basada en contemplar su desarrollo físico, emocional y social”

Resaltando así el principal objetivo de esta investigación donde se busca fortalecer las

habilidades sociales de los estudiantes por medio de las competencias emocionales.

Artículo 87:

Así mismo, el Ministerio de Educación Nacional en su artículo 87 de la ley 115

(1994) destaca que “los establecimientos educativos tendrán un manual de convivencia, en el

cual se definan los derechos y obligaciones de los estudiantes, así como los principios,

procedimientos, acuerdos y demás aspectos que regulan y posibilitan la convivencia en su

comunidad educativa” Se cita este artículo para resaltar el papel fundamental del manual de

convivencia de la ENSU en la regulación de conductas en los niños y niñas, para que puedan

gozar de una convivencia escolar sana, armoniosa y constructiva.

Artículo 92:

El Ministerio de Educación Nacional en su artículo 92 de la ley 115 (1994) define que

“la educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso

a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos,

estéticos, morales, ciudadanos y religiosos”. Principalmente este artículo aporta a la


43

investigación mediante la focalización de los principios ciudadanos como fundamento para

una convivencia sana y constructiva.

Ley 1620 de 2013: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y

Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la

Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Artículo 1:

El Ministerio de Educación Nacional en su artículo 87 de la ley 1620 (2013) Planteo

“fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes instancias del Estado para la

convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y la educación para el ejercicio de los

derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes”. Este artículo

permite la identificación de una sana convivencia como fundamento para el desarrollo y

vinculación del educando con la sociedad.

Artículo 2:

Garantizar la protección integral de los educandos en los espacios educativos, a través

de la puesta en marcha y el seguimiento de la ruta de atención integral para la convivencia

escolar, teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales particulares. Bajo esta misma

idea, se cita ese artículo para dar cimiento de la importancia que tiene priorizar la atención

integral a los estudiantes y así aportar significativamente en su formación personal y

educativa.

Artículo 33:

La atención en Salud Mental a los educandos y las familias afectadas por la violencia

escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos será prioritaria con base en el

marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Partiendo desde este artículo, se

resalta la necesidad de garantizar a los estudiantes una educación de calidad, donde no solo se
44

brinden múltiples conocimientos y aprendizajes significativos, sino que también se priorice

su bienestar, y su desarrollo integral y social.

Decreto 1860 del Ministerio de Educación Nacional: Establece pautas y objetivos

para los Manuales de Convivencia Escolar, los cuales deben incluir, entre otras, normas de

conducta que garanticen el mutuo respeto y procedimientos para resolver con oportunidad y

justicia los conflictos.

Artículo 17:

Todos los establecimientos educativos deben tener como parte integrante del proyecto

educativo institucional, un manual de convivencia, que contenga una definición de los

derechos y deberes de los alumnos y sus relaciones con los demás estamentos de la

comunidad educativa. En esta investigación se resaltan principalmente los acuerdos

establecidos y planteados en el manual de convivencia de la ENSU, donde se focalice en

primera instancia el reconocimiento propio y de los demás.

2.2.3 Manual de convivencia ENSU:

Artículo 31. Acuerdos

Según los principios de autonomía, diversidad e integralidad, se plantearon acuerdos

que orientan el comportamiento de los integrantes de la comunidad educativa, basados en el

cuidado de sí mismo (amor propio), del otro y del entorno (amor al planeta). En el desarrollo

de esta investigación se focaliza el manual de convivencia escolar de la ENSU como

orientación para lograr que los estudiantes fortalezcan el autocuidado, la autorregulación y la

competencia ciudadana.

Título IV RAICE

La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar RAICE define los procesos

que deberán seguir las instituciones en los casos donde se afecte la convivencia escolar y los

derechos humanos de los estudiantes brindando una atención oportuna y pertinente. Esta ruta
45

se focaliza dentro del proyecto de investigación, como principal medida para atender las

diferentes situaciones que ocurren dentro del aula de clase de los estudiantes del grado 401.

Artículo 40. Componentes de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia

Escolar RAICE.

La RAICE tendrá cuatro componentes: de promoción (prioriza los derechos humanos)

de prevención (proceso de formación para el desarrollo integral del niño), de atención

(estrategias que permitan asistir al responsable cuando se presente un caso de violencia) y de

seguimiento. Estos componentes son fundamentales en el proyecto, ya que orientan la

atención integral que se debe focalizar en la mejora de la convivencia escolar.

Artículo 42. RAICE para el cuidado de sí mismo.

Basado en fortalecer la apropiación del horizonte y los valores ENSUISTAS durante

el proceso de inducción a la Comunidad Educativa, sensibilizándola frente al cuidado de sí

mismo para el fortalecimiento de competencias ciudadanas, promoviendo las relaciones

basadas en el diálogo. El cuidado de sí mismo, es fundamental en el crecimiento y

reconocimiento de los estudiantes y su desarrollo integral, además es el punto de partida que

les permite relacionarse y comprender al otro, es por esto que se focaliza y prioriza dentro de

esta investigación.

Artículo 43. RAICE para el cuidado del otro.

Busca sensibilizar a la comunidad educativa sobre el buen trato hacia el otro a través

de campañas, proyectos, talleres, presentaciones artísticas donde se reconozcan derechos,

principios, valores y competencias ciudadanas que fortalezcan las competencias

socioemocionales de la comunidad educativa. Dentro del proyecto se destaca el cuidado del

otro como fundamento para un ambiente escolar sano y constructivo, ya que la inteligencia

emocional es precisamente reconocer los sentimientos propios y ajenos y saber gestionarlos.


46

Artículo 44. RAICE para el cuidado del medio

Fundamentado bajo los objetivos de evaluar los acuerdos establecidos para

actividades en el entorno escolar, promover nuevas acciones de mejoramiento, analizar los

resultados, proponer acciones de mejora y verificar que las actividades programadas se

cumplan. Este apartado también es fundamental dentro de la investigación, ya que se resalta

el ambiente y contexto mediante el cual se desenvuelven los estudiantes y se busca generar

un cambio en los aportes negativos que deja este entorno en el manejo de las relaciones

interpersonales del niño dentro del aula de clase.

2.2.4 Proyecto Pedagógico Institucional -PEI- ENSU

El PEI de la ENSU aportó significativamente en mi proyecto, ya que principalmente

me permitió conocer algunos datos esenciales de la caracterización institucional, cómo la

historia de la institución, la descripción de la comunidad institucional y las características

principales de las sedes. Por otro lado, adquirí conocimientos fundamentales acerca de los

distintos proyectos institucionales que se desarrollan dentro de la ENSU y pude proyectar e

implementar el objetivo y propósito de la institución reflejado en el modelo y enfoque

pedagógico, resaltando la tradición de la ENSU en la enseñanza de sus prácticas pedagógicas,

donde cobra fuerza argumentativa la pedagogía relacional destacando la sensibilidad social y

el respeto a la vida.
47

2.3 Marco Conceptual

Estos son algunos de los conceptos básicos que se deben tener presente en este

proyecto, ya que serán esenciales para comprender la formulación del problema de

investigación donde se evidencia la inteligencia emocional como un principal enfoque para

una convivencia escolar sana y de calidad.

Inteligencia emocional: Según David Goleman (1995, p. 83) la inteligencia

emocional es una meta habilidad que determina el grado de destreza que podemos conseguir

en el dominio de nuestras otras facultades, se refiere a la capacidad humana de sentir,

entender, controlar y modificar estados emocionales. Señala que la inteligencia emocional no

es fija en ningún momento de la vida, a diferencia del coeficiente intelectual que es estable,

esta va mejorando constantemente, primero fueron las emociones que los pensamientos.

Convivencia escolar: Según Norberto Boggino (2008, p. 162) la convivencia escolar

no ha de entenderse sólo como la ausencia de violencia, sino principalmente como el

establecimiento de relaciones interpersonales y grupales satisfactorias que contribuyen a un

clima de confianza, respeto y apoyo mutuo en la institución escolar, potenciando así mismo el

funcionamiento democrático de la escuela. Además, afirma que la convivencia escolar está

estrechamente relacionada con el reconocer y aceptar la normatividad con la que cada sujeto

llega a la escuela, donde se logre una inserción activa y constructiva al espacio educativo.

Educación: Según Freire (1979) la educación es una práctica de la libertad dirigida

hacia la realidad, a la que no teme, y a la que busca transformar, por solidaridad y por espíritu

fraternal, la educación es un acto de amor, de coraje, de práctica de la libertad, dirigida hacia

la realidad, es praxis, reflexión y acción sobre el mundo para transformarlo. Afirma que la

educación es un acto de amor, de coraje, de práctica de la libertad, dirigida hacia la realidad y


48

busca el pleno y auténtico desarrollo del otro, porque se constituye en la justa medida en que

el otro se constituye.

Integridad: Según Lewis (2014) es hacer lo correcto aun cuando nadie te está

observando, la integridad es una virtud moral fundacional, y la base sobre la cual se puede

establecer un buen carácter. Es entender, aceptar y escoger vivir conforme con principios

éticos y morales, incluyendo la honestidad, el respeto, la implementación de los valores, la

toma de decisiones positivas, considerando bueno todo aquello que no afecte los intereses de

los demás individuos, además de resaltar el respeto y amor por sí mismo.

Relaciones interpersonales: Vigotsky (1962) define como internalización o

interiorización las transformaciones de una interpretación social o interpersonal de los

procesos cognitivos mediante el lenguaje o la comunicación con los demás en una

interpretación intrapersonal o psicológica mediante el lenguaje interno. Plantea que los

individuos no construyen en solitario, sino al lado de otras personas que han construido antes

porque todos los procesos psicológicos superiores son producto del contexto social e histórico

que nos toca vivir.

Conciencia emocional: Bisquerra (2019) define la conciencia emocional como un

constructo amplio que incluye diversos procesos y provoca una variedad de consecuencias.

Además, se puede entender la competencia emocional como el conjunto de conocimientos,

capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma

apropiada los fenómenos emocionales. También se puede definir como la capacidad para

tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la

habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado a través de la

conciencia de las propias emociones.


49

Habilidades sociales: Goleman (1999) define las habilidades sociales como la

capacidad de emitir mensajes claros y convincentes, y abarcan siete elementos:

comunicación, influencia, liderazgo, canalización del cambio, resolución de conflictos,

colaboración y cooperación y habilidades para el trabajo en equipo. Resaltando además que

las habilidades sociales permiten establecer relaciones en un grupo, respetando la integridad

de cada ser humano, expresando adecuadamente sus emociones y siendo consciente de la

repercusión de estas en las otras personas ayudando así a que se experimenten actitudes

positivas y se disminuyan las actitudes negativas.

Corpografía: Castillo (2018) define la corpografía como una grafía visual auto

etnográfica que permite registrar y recuperar las experiencias y relatos de voz de los niños,

los procesos de corporalización son dibujados a manera de resignificación de las valencias

físicas, a partir de lo cual se manifiestan los procesos sensibles sintientes que han sido vividos

por la persona en las experiencias que son registradas, además, la corpografía implica un

participación observante que dé cuenta de las prácticas relacionadas con el sentir por medio

del dibujo de las valencias corporales.


50

2.4 Marco Teórico

La presente investigación, toma sus bases en algunas teorías que fundamentan el

proceso investigativo abordado, dentro de las cuales toma su relevancia las propuestas por

Daniel Goleman con la teoría de la inteligencia emocional y por otro lado se encuentra la

convivencia escolar entendida como conjunto de normas, principios y pautas que permiten el

diálogo, la comunicación y la interacción social.

Principalmente se hace énfasis en la teoría de la inteligencia emocional de Goleman la

cual consiste en resaltar la capacidad de reconocer las emociones tanto propias como ajenas y

de gestionar nuestra respuesta ante ellas. La podemos definir como el conjunto de habilidades

que permiten una mayor adaptabilidad de la persona ante los cambios. También tiene que ver

con la confianza y seguridad en uno mismo, el control emocional y la automotivación para

alcanzar objetivos. Comprender los sentimientos de los demás, manejar las relaciones y tener

poder de influencia es básico para conseguir cambios positivos en el entorno.

Según plantea Goleman una emoción provoca una acción, una respuesta.

Habitualmente, ante determinadas emociones, nuestra respuesta suele ser automática, o lo que

es lo mismo: una reacción ante un estímulo. Lo que dice la inteligencia emocional es que es

posible responder en lugar de reaccionar. Goleman sostiene que las competencias

emocionales se dividen en dos categorías: intrapersonales e interpersonales. Las primeras se

refieren a la relación que establecemos con nosotros mismos y la segunda a las relaciones que

tenemos con los demás. Todo empieza por uno mismo. Es difícil de creer que alguien que se

lleva mal consigo mismo pueda tener buenas relaciones con los demás.

Por la misma línea, Bisquerra (2003) define emoción como un estado complejo del

organismo caracterizado por una excitación o una perturbación que predispone a una

respuesta organizada a un acontecimiento externo o interno que se produce en la persona a


51

raíz de un acontecimiento concreto. Al ser una respuesta, nos aportan información muy

valiosa respecto a nosotros mismos, y de ahí la importancia de comprender y regular las

emociones que sentimos en cada situación.

Además, Bisquerra (2009) plantea que la conciencia emocional consiste en conocer

las propias emociones, y a su vez las emociones de los demás y solo se logra a través de la

observación del propio comportamiento así como el de las personas que le rodean, por lo

tanto es necesario distinguir entre pensamientos, acciones y emociones y las consecuencias

que pueden traer consigo, para ello es fundamental la regulación emocional, donde se crea un

difícil equilibrio entre la represión y el descontrol, que finalmente componen las habilidad de

la autorregulación en el manejo de las emociones y deben ser manifestadas a través de la

empatía

Así mismo, afirma que la educación emocional es un proceso educativo, continuo y

permanente, enfocado en el desarrollo de las competencias emocionales como elemento

fundamental del desarrollo humano e integral de la persona, por lo tanto, es necesario

desarrollar la habilidad para regular las propias emociones y debe influir principalmente en

múltiples situaciones como la comunicación asertiva y efectiva, la resolución de conflictos y

la toma de decisiones, Bisquerra (2000) resalta que el contexto familiar es una oportunidad

idónea para el desarrollo de competencias emocionales.

La convivencia escolar es la capacidad que tienen las personas para vivir con otras en

un marco de respeto mutuo y solidaridad; implica el reconocimiento del otro como semejante

y prójimo, tener la capacidad para valorar y aceptar las diferencias, los sentimientos y puntos

de vista de otros. La convivencia escolar se entiende como la particular relación que se

produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa. Se

puede establecer entonces, que convivir es una responsabilidad individual en donde cada uno
52

define la forma y la manera en que se relaciona con los otros. Es el individuo quien expresa

sus emociones en mayor o menor grado, es el que define el nivel de manifestación de sus

impulsos, el que piensa o no antes de hablar, de actuar, el que es cálido o no con los demás, el

que define el grado de tolerancia hacia los demás, el que determina el grado de compromiso

con sus objetivos, consigo mismo, con su labor y con los otros.

Según Vigotsky (1994, p. 8) “En una vivencia siempre estamos frente a una unidad

indivisible de las características personales y de las características situacionales”. Por lo

tanto, se analiza desde la convivencia escolar la posibilidad de asumir y solucionar los

momentos de tensión que se plantean, para así generar un clima de confianza y seguridad

donde los estudiantes a su vez logren desarrollar y fortalecer su inteligencia emocional tanto

para afrontar dichas situaciones como para la toma de decisiones, aumentando también su

autoestima y reconocimiento de sí mismo.


53

3 Marco Metodológico

3.1 Paradigma y Enfoque de Investigación

3.1.1 - Paradigma:

Esta investigación se plantea bajo el paradigma cualitativo, ya que se busca generar

análisis y conclusiones mediante la recolección de datos a través de la construcción y

aplicación de un formulario, titulado “expreso, gestiono y reparo mis emociones” que den

paso al desarrollo de tres talleres enfocados en las categorías expresión de emociones,

concientización emocional y estrategias de gestión emocional. Estos talleres son planteados,

identificados e implementados como estrategias pedagógicas que permitan desarrollar las

habilidades sociales y la conciencia emocional en los niños y niñas del grado 401, donde se

propone como producto final una cartilla conformada por estas estrategias y sus resultados

que puedan ser visualizados por la comunidad educativa y que genere un aporte significativo

para el desarrollo integral y social de los niños y niñas que sean parte de esta institución

educativa.

3.1.2 - Enfoque:

El enfoque en el cual se basa esta investigación es el enfoque sociocrítico, ya que el

principal objetivo es predicar el cambio mediante estrategias pedagógicas que permitan

disminuir las consecuencias del contexto social en los niños, para así fortalecer y mejorar la

convivencia escolar de los estudiantes del grado 401 a través de la inteligencia emocional,

permitiendo que expresen sus emociones, las identifiquen, se concienticen de la importancia

de gestionar las emociones y finalmente propongan una serie de estrategias que evidencien la

gestión de las emociones en diferentes situaciones de la vida cotidiana.

3.2 Tipo de Investigación:

El proyecto “la fuente de las emociones” está encaminado en la investigación acción,

ya que principalmente se ocupa del estudio de una problemática social específica que
54

requiere solución, ya que afecta un determinado grupo de personas, en este caso, los niños y

niñas del grado 401 de la Escuela Normal Superior de Ubaté, además de ello, se focaliza este

tipo de investigación al tratar los ejes de la educación y la asistencia social, partiendo de ellos

como estrategia para mejorar la calidad de vida y educación de los estudiantes y así mismo se

logre un desarrollo humano e integral.

3.3 Instrumentos de Investigación:

Como principal instrumento se planteó un formulario, conformado por nueve

preguntas divididas en tres categorías, las cuales son la expresión de emociones, donde se

busca en primer momento identificar si los niños expresan sus emociones y de qué manera lo

hacen, la segunda categoría es la gestión de emociones y su principal objetivo es lograr que

los niños demuestren de qué manera gestionan las emociones frente a casos de la vida

cotidiana y por último la concientización emocional, donde se pretende que los niños y niñas

demuestren el actuar frente a situaciones de dificultad que se hayan presentado a causa del

poco manejo de las emociones.

Partiendo del análisis y los resultados de este formulario, se planteó como siguiente

instrumento la corpografía, definida por Castillo, S como “una grafía visual auto etnográfica,

que permite registrar y recuperar las experiencias vividas por la persona, donde se destacan

los procesos sensibles sintientes que han sido vividos por la persona en las experiencias que

son registradas “ donde se buscaba lograr que a través de la película “home”, los estudiantes

identificaran las emociones (enojo, tristeza, miedo, vergüenza y amor) y el adecuado manejo

de ellas, para luego ubicarlas en las diferentes partes del cuerpo donde los niños sienten cada

emoción y explicar el motivo por el que las ubican allí.

Es así como a través del taller número 2 se implementa como siguiente instrumento la

dramatización, definida por Velasco (2008) como la manifestación de hacer teatro, debido a
55

que concibe la expresión corporal, rítmico- musical, lingüística y plástica, y todo ello en su

conjunto, implica unos códigos verbales y no verbales que ayudan al proceso personal del

discente” de donde se partió para generar un sociograma para determinar el liderazgo positivo

y negativo de cada estudiante y su participación en el grupo, que permitan recoger

información frente al acercamiento, la integración y el rechazo dentro del grupo piloto, los

cuales permitieron plantear dos situaciones de la vida cotidiana, una basada en el enojo y la

otra en el miedo, que pretendían identificar de qué manera los niños gestionan sus emociones,

para ello se plantearon una serie de preguntas y se analizaron sus respuestas.

Y como último instrumento se implementó la charla para dar a conocer a los niños el

análisis realizado en las cartografías corporales y las conclusiones que se habían obtenido de

allí, destacando que la mayoría de los estudiantes no piensan antes de actuar, teniendo frente

a cada acción una reacción que resalta la emoción del enojo, mientras que hay otros niños y

niñas que actúan de manera contraria, ya que prefieren no decir nada y se lastiman así

mismos por no expresar ni manifestar lo que sienten, demostrando la poca autoestima que

tienen y el miedo y vergüenza que sienten constantemente, y un porcentaje muy mínimo de

estudiantes tiene el equilibrio entre esas emociones, ya que se conocen lo suficiente para

actuar correctamente frente a distintas situaciones que les generan emociones fuertes,

complejas y retadoras.

Faltaría hablar de la población


56

4 Análisis e Interpretación de la Información.

Desarrollar un párrafo introductorio que describa brevemente como serán analizados los
instrumentos a la luz de las categorías planteadas y la pregunta problema

Ejemplo
Para el análisis de datos se implementa el análisis de contenido que fueron producto de los
formularios, cartografías… que validan las categorías desarrolladas durante el proceso
investigativo, como lo fueron…. 1), …2)…3)…, donde se identificaron las siguientes
conexiones y relaciones con referente de estudio

4.1 Análisis e Interpretación de los formularios:

Esta investigación fue planteada, estructurada y desarrollada en la Escuela Normal

Superior de Ubaté, en la sede Jairo Aníbal Niño, en el grado 401, grupo al cual se le hizo

entrega de un consentimiento informado (anexo n°2) que permitiera dar a conocer a los

acudientes y padres de familia el proyecto y el paso a paso a realizar, basado en la aplicación

de un formulario (anexo n°3) y la participación en las cuatro sesiones y tres talleres de

expresión, gestión y concientización emocional que permitieran obtener como producto

principal una corpografía y como producto final una cartilla donde se plasmaron las

diferentes estrategias pedagógicas implementadas para fortalecer la convivencia escolar y la

inteligencia emocional de los niños y niñas de este grupo piloto.

El formulario estructurado está conformado por nueve preguntas, las cuales están

divididas a su vez en tres secciones, expresa tus emociones, gestiona tus emociones y crea

acciones reparadoras para tus emociones, estas, como sus nombres lo indican tenían un

objetivo concreto, las tres primeras estaban basadas en identificar emociones de enojo,

tristeza, miedo y vergüenza, que permitieran conocer cuáles de estas son las que predominan

en los estudiantes y la forma en que las gestionan, destacando el planteamiento de Goleman

(2002), donde resalta la importancia de la conciencia emocional, al constituir una

competencia personal que determina el modo en que el sujeto se relaciona consigo mismo, y

a la vez está influida por el factor social.


57

Las siguientes tres preguntas tienen relación con la gestión de emociones, su finalidad

es analizar de qué manera el estudiante reacciona y actúa frente a situaciones complejas y

retadoras, donde se evidencia principalmente el manejo de las emociones a través de la

conciencia y las habilidades emocionales y las últimas tres preguntas se enfocan en lograr que

el estudiante se posicione en distintas situaciones y plantee acciones y estrategias para

afrontarlas, partiendo desde sus emociones para generar estrategias que permitan atender

estas situaciones de la mejor manera posible, demostrando así un adecuado manejo de la

inteligencia emocional.

Pregunta Número 1

Ilustración 4 Formulario pregunta 1

Pregunta número 2:

Ilustración 5 Formulario pregunta 2


58

Pregunta número 3:

Ilustración 6 Formulario pregunta 3

Pregunta número 4

Ilustración 7Formulario pregunta 4

Pregunta número 5:
59

Ilustración 8 Formulario pregunta 5

Pregunta número 6:

Ilustración 9 Formulario pregunta 6

Pregunta número 7:

Ilustración 10 Formulario pregunta 7

Pregunta número 8:
60

Ilustración 11 Formulario pregunta 8

Pregunta número 9:

Ilustración 12 Formulario pregunta 9

Al analizar las respuestas obtenidas se destacan respuestas significativas que aportan

a esta investigación, una de ellas se encuentra en la primera pregunta, donde un estudiante

responde que al llevar una nota en la agenda la cual resalta que no entrego alguna tarea, sus

padres no se molestan y no sienten nada, evidenciando así que el poco manejo de sus

emociones proviene desde el contexto familiar, donde se pasa por desapercibido las

necesidades formativas del estudiante frente a la responsabilidad y la toma de decisiones.

Damasio (1994) plantea que quien decide debe tener un saber sobre la situación a la que se

enfrenta, las opciones de acción que puede implementar y las consecuencias de dichas
61

acciones, demostrando así que esta enseñanza no se está brindando desde el hogar y se resalta

en las pocas habilidades sociales y emocionales del niño.

Bajo la misma perspectiva, se resalta la respuesta de una de las estudiantes, quien

comenta que cuando sus padres no le prestan atención ella prefiere ir a la casa de su mejor

amiga, ignorando las emociones que puede sentir al enfrentarse a esta situación y dándole un

manejo inadecuado. Al encontrarse en este modo de vida rutinario y familiar Vigotsky (1978)

sostiene que no logra adquirir nuevas y mejores habilidades, ni desarrolla adecuadamente su

proceso de aprendizaje, pues el contexto social es fundamental para ello, y en este caso

puntual la niña no cuenta con un acompañamiento y apoyo constante.

A través de las respuestas obtenidas, se puede evidenciar que en este formulario los

estudiantes destacaron las correctas acciones que se deben realizar frente a situaciones

complejas, pero no se demuestra un ejercicio reflexivo en la mayoría de ellos, ya que los

porcentajes apuntan al planteamiento de Goleman (2020) quien interpreta que el adecuado

manejo de la inteligencia emocional se ve reflejado en personas capaces de automotivarse,

perseverar ante las frustraciones, controlar sus impulsos y regular sus estados de ánimo, lo

cual no se evidencia desde el planteamiento del problema y la necesidad de autorregulación

del curso en general.

4.1.1 Análisis del instrumento “Corpografía”:

La corpografía (anexo n°4) se planteó e implemento en el primer taller como principal

estrategia para la identificación del manejo de la inteligencia emocional de los estudiantes,

donde se pretendía lograr que por medio de la película observada “home”, reconocieran las

emociones que están presentes en distintas situaciones complejas y retadoras de la vida

cotidiana, relacionando cada emoción con un color significativo, para luego ubicarlas en las

partes del cuerpo donde los niños las sienten, con la finalidad de visibilizar las emociones
62

presentes en los estudiantes y la forma en las que las manejan. En el análisis de este

instrumento, se agruparon las marcas emocionales que describieron los niños y se

identificaron tres criterios, autoestima, reflejando el miedo y la tristeza, acción- reacción,

demostrando el enojo y la vergüenza como emociones predominantes, y el conocimiento,

donde se destaca el amor propio, en una pequeña parte del grupo.

Este instrumento reflejo las narrativas del sentir y las vivencias de los estudiantes, una

de esas marcas emocionales que llaman la atención, es la de la estudiante x, “pongo el color

amarillo porque me da miedo que hagan algo con mi cuerpo”evidenciando no solo una baja

autoestima, sino la necesidad de generar en ella seguridad y confianza que le permitan

disfrutar de su niñez y ser ajena a este tipo de pensamientos, resaltando el planteamiento de

Goleman (2022) quien afirma que las emociones negativas intensas absorben toda la atención

del individuo, obstaculizando cualquier intento de atender a otra cosa, por lo que no solo se

ve afectada su integridad y formación humana, sino su rendimiento académico y las

relaciones interpersonales a las que va a estar alerta por el miedo con el que vive

constantemente.

Por otro lado, encontramos la marca del estudiante n “a veces pateo a la gente por

furia” esta expresión manifiesta un sentido de reacción violenta que altera su estado de

ánimo, de acuerdo a ello, Goleman (2022) resalta que el enfado es una emoción muy intensa

que secuestra al cerebro, “cuando el enfado nos atrapa hace que nos reorganice la memoria

hasta el punto de que uno puede olvidarse, en plena discusión, de porqué ha empezado”. Esta

situación se asemeja a varias de las respuestas dadas en las corpografías y a raíz de estas se

puede identificar aún más la necesidad que tiene el grupo de ser atendido a través de

estrategias pedagógicas que les permitan regular sus emociones y fortalecer la inteligencia

emocional en la toma de decisiones y las relaciones interpersonales.


63

Otras de las marcas que llaman mucho la atención es la de la estudiante f, “siento

vergüenza por mis piernas porque soy morena y cuando me pongo vestido algunas niñas de

mi edad me miran feo mis piernas”, bajo este pensamiento se destaca la concepción de

Vigotsky (2008), quien afirma que el contexto social influye en el aprendizaje más que las

actitudes y creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa,

por lo tanto es prioridad lograr en esta población que los niños reconozcan que cada uno de

ellos es un sujeto único e irrepetible.

A través de estas marcas emocionales y de todas las planteadas en la corpografía se

evidencia aún más la importancia de proponer e implementar diferentes estrategias

pedagógicas que permitan que los estudiantes logren adquirir habilidades sociales

fundamentales para manejar situaciones complejas y retadoras que los llevan a reaccionar de

distintas formas donde se demuestran emociones fuertes que predominan en estos momentos,

generando el desarrollo de la inteligencia emocional mediante el fortalecimiento, el

reconocimiento, la gestión, la autorregulación de emociones y la formación integral de la

persona siguiendo la visión del profesor Bisquerra (1997) quien resalta que debe ser un

complemento que responda y atienda las necesidades no solo intelectuales, sino también

sociales que a menudo quedan relegadas a un segundo plano en el ámbito educativo.

Es fundamental desarrollar la conciencia emocional de los estudiantes y guiarlos en el

manejo de sus emociones y la toma de decisiones, pues según Goleman (2022) dominar el

mundo emocional es especialmente difícil porque estas habilidades deben ejercitarse en

aquellos momentos en que las personas se encuentran en peores condiciones para asimilar la

información y aprender hábitos de respuestas nuevos, es decir, cuando tiene problemas, los

cuales son evidenciados dentro del aula de clase y no se deben dejar pasar por alto, pues los

niños están expuestos a un sinnúmero de retos y desafíos en la actualidad.


64

4.2Análisis del instrumento dramatización:

Partiendo de los resultados obtenidos en la corpografía, se estructuro el taller número

2, bajo los criterios anteriormente evidenciados, destacando emociones de miedo y enojo, las

cuales son predominantes en este grupo piloto y para gestionarlas se propuso como estrategia

la dramatización, donde Vigotsky (1990) aporta que los niños sienten un deseo natural de

explorar y jugar, por lo que se puede utilizar el arte dramático para despertar su interés,

atención y curiosidad. Focalizando así esta actividad como estrategia para lograr que los

niños y las niñas fortalezcan su conciencia emocional y sus habilidades sociales.

Para trabajar la emoción del enojo, se focalizo una historia de una niña quien

acostumbraba a tratar mal a sus compañeros y lastimarlos sin sentir nada por ello, el objetivo

principal era lograr que los estudiantes identificaran que a la escuela llegan muchos niños con

problemas en sus hogares y al sentirse tan mal se desquitan con sus amigos, sin ellos tener la

culpa. Al realizar las preguntas, ¿por qué creen que la niña se portaba así?, ¿cuál sería el

motivo por el cual no le importaba nada?, ¿qué harías si tu fueras esa niña y ya ninguno de

tus amigos quisiera jugar contigo?, se observó que gran parte del grupo se identificó con esta

niña, pues al hacer la reflexión demostraban apropiarse de la situación y hablar desde la

experiencia, dando respuestas como el niño s “son muchas veces las que llegamos enojados a

la escuela por tantas peleas en la casa, y por eso nos portamos mal” o la respuesta de la niña a

“en la casa me culpan por todo y solo quiero llamar la atención”.

Tras responder las preguntas con los niños, se pudo confirmar el planteamiento de

Goleman (2018) quien resalta la importancia de las emociones en familia, las cuales se basan

en el autoconocimiento como la clave para unas relaciones afectivas y sanas, resaltando que

los padres deben ser el lugar seguro de sus hijos, siendo un apoyo permanente, guiándolos en

todo momento y educándolos con amor y respeto para que así aporten significativamente en
65

la sociedad por medio de la toma de decisiones, la autorregulación y el desarrollo de la

conciencia emocional.

Para trabajar el miedo, se planteó una dramatización sobre un niño muy tímido, quien

se escondía cada vez que veía a un grupo de compañeros malos e insensibles, ya que

necesitaba apoyo y compañía, pero nunca quiso decir nada. En este ejercicio, los estudiantes

identificados con esta situación fueron muy participativos, expresaron sus ideas, dieron unos

aportes muy valiosos, como el del niño d “nadie se da cuenta de lo que sentimos y piensan

que somos un juguete”, así como la niña m “a nadie le importa cómo nos pueden hacer sentir

cuando nos hacen menos”, también se resalta el comentario del niño p “nos discriminan, nos

hacen bullying y se burlan porque les tenemos miedo”. Este ejercicio fue muy reflexivo, ya

que todos respetaron la palabra y algunos de ellos demostraron tristeza al saber que en

muchas ocasiones eran malos y egoístas con sus compañeros.

Tras analizar lo sucedido en este taller, se comprendió principalmente la importancia

de la empatía, planteada por Goleman (1996) como tener la conciencia de los sentimientos,

necesidades y preocupaciones ajenas, así mismo, resalta que la clave de la empatía consiste

en darse cuenta de lo que sienten los demás sin necesidad de que lleguen a decirlo. Por lo

tanto, se evidencia la necesidad de fortalecer y desarrollar esta capacidad en el grupo

focalizado, permitiendo que cada uno de los niños reconozca y gestione sus emociones en pro

de la disminución de los conflictos en el aula, donde se evidencie un adecuado manejo de las

relaciones interpersonales, logrando que la emoción del amor sea quien reine en este

ambiente de aprendizaje.

4.3Análisis del instrumento charla:

En el tercer taller se expone a los estudiantes el análisis realizado en las corpografías,

para dar a conocer la forma en la que están expresando y manejando sus emociones, de las
66

cuales parten tres criterios: autoestima, acción- reacción y conocimiento, resaltando que la

mayoría de los niños no piensa antes de actuar, haciendo que predomine la emoción del

enojo, otra gran cantidad de estudiantes prefieren no decir nada, pero se están lastimando al

no manifestar lo que sienten, demostrando que la emoción dominante es el miedo, mientras

que un porcentaje mínimo de estudiantes tiene el equilibrio entre estas dos emociones.

A través de la charla, se pretendía generar una reflexión en los estudiantes, donde se

comprendiera la importancia de la conciencia emocional en el momento de tomar alguna

decisión, pues los niños deben tener en cuenta que el poco manejo de sus emociones no los

afecta únicamente a ellos mismos, sino que afecta directamente a sus demás compañeros. A

través de este análisis se destaca el valor de la inteligencia emocional definida por Bisquerra

(s.f) como la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones

de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto

determinado, generando así una oportunidad de mejora tanto en las habilidades sociales,

como en las competencias emocionales que permitan relaciones interpersonales sanas, activas

y óptimas que generen impacto positivo en el rendimiento académico de cada uno de los

estudiantes.

4.4Análisis de las carteleras “Gestionemos nuestras emociones”

El taller número tres, tenía como principal objetivo promover la gestión de emociones

a través de estrategias propuestas por los estudiantes, para ello, se crearon 4 grupos y se les

asignó una emoción, con la cual debían crear una cartelera (anexo n°5) y debían proponer

situaciones en las cuales se gestionarán adecuadamente las emociones focalizadas. Adicional

a ello, el propósito de la actividad, era fortalecer el trabajo en equipo, definido por Vigotsky

(1999) como una interacción permanente de un sujeto con su entorno y los miembros de un

grupo, destacando su necesidad con el fin de alcanzar un objetivo común: el conocimiento

colectivo.
67

Durante la realización del taller, se evidencio una adecuada comunicación,

interacción, escucha y participación activa, donde los estudiantes más tímidos eran quienes

aportaban más ideas, ya que los grupos habían sido formados al azar y todos se sentían muy

bien trabajando de esta manera, adicional a ello, cada uno de los estudiantes tuvo una función

en específico, demostrando disposición y actitud positiva, así como un excelente manejo de la

concentración, el comportamiento, los tonos de voz y un avance significativo respecto a las

relaciones interpersonales, evidenciado mediante la ejecución de la actividad.

En el análisis de las carteleras, se encontraron estrategias interesantes y oportunas,

que dieron cumplimiento a la actividad, con algunas situaciones que reflejan inseguridades en

los estudiantes por medio de los dibujos, definidos por Vigotsky (s.f) como una forma

temprana de comunicación visual que permite a los niños expresar sus ideas e imaginación de

una manera concreta y tangible. Así mismo las frases planteadas demuestran aquellos miedos

y temores que parten de la experiencia de los niños, como el relato de j “orejón, apuesto que

en tu casa no te quieren” o también el relato de s “había una vez un niño muy triste porque se

reían por su cuerpo”, así como el relato de n “hola, tu no sirves para nada” o el relato de p

“estoy enojado por qué pelean mis papás”.

Finalmente, cada uno de los estudiantes expone estrategias para la gestión de las

emociones en estas situaciones, como lo son pensar antes de actuar, contar hasta 10, respirar

profundo, alejarse por un rato, creer en sí mismo y no dejar que nada ni nadie los haga sentir

mal. Desde la cartelera del amor, los estudiantes quisieron disminuir todos aquellos relatos

negativos y tristes planteados en las demás carteleras, a través de una serie de palabras

motivacionales, como el afecto a la familia y a los amigos, describiendo el amor como cariño,

solidaridad, magia, belleza y felicidad.


68

Al obtener esta actividad como uno de los resultados de la propuesta, se puede

evidenciar notablemente el avance en las habilidades socioemocionales, el reconocimiento

del otro como parte del proceso de aprendizaje y la adecuada interacción entre pares, donde

se analiza también que los estudiantes reflejan actitudes pasivas, reflectivas, armónicas y

sociables, mediante el fortalecimiento de la conciencia emocional, la autorregulación, la

gestión de emociones y sobre todo la inteligencia emocional, pues son más conscientes y

pasivos a la hora de tomar decisiones, previsualizando el aporte que puede generar dentro del

aula o por el contrario, la posibles consecuencias que podrían ocurrir.

Es necesario un párrafo que recoja la síntesis general entre los instrumentos analizados y las

categorías.

5 Conclusiones

 Por medio de la observación, se pudo identificar que los estudiantes ejecutan sus

emociones dentro y fuera del aula de clase con base a la realidad de sus contextos, y

no conocen la manera correcta de gestionar sus emociones, por lo que no identifican

la importancia de desarrollar sus habilidades sociales en pro de la convivencia escolar

y las relaciones interpersonales. Aunque actúan sin pensar antes en las consecuencias,

lo hacen sin alguna intención de maldad, ya que las emociones predominantes en este

grupo piloto es el enojo y el miedo e influyen en gran medida dentro del ambiente

escolar porque no se les da un adecuado manejo ante situaciones complejas y

retadoras.

 El manejo de la inteligencia emocional en los estudiantes focalizados es mínima, ya

que los estudiantes no cuentan con acompañamiento constante por parte de sus padres

y familiares, por lo que en muchas ocasiones actúan como ellos creen que está bien,
69

sin embargo, no analizan las consecuencias que pueden generar estos actos, así mismo

no tienen conocimiento de la importancia de gestionar las emociones, ya que sentir

emociones complejas como enojo, tristeza, miedo o vergüenza no es malo, solo es

necesario trabajar en ellas y lograr que todas sean significativas y aporten en las

habilidades sociales, donde se fundamente y priorice la inteligencia emocional como

base para una convivencia escolar sana y armónica

 Es necesario que todos los integrantes de la comunidad educativa conozcan la

importancia del adecuado manejo de las emociones en los niños y niñas que en la

actualidad están expuestos a un sinnúmero de situaciones complejas, ya que es

fundamental lograr que desde pequeños expresen, gestionen y propongan estrategias

que permitan desarrollar no solo sus habilidades sociales, sino también su conciencia

emocional, y partan de allí para afrontar cada uno de los retos que la vida cotidiana

presenta, siendo partícipes de una sociedad empática, reflexiva y motivadora que

reconoce los sentimientos propios y ajenos y los maneja adecuadamente.


70

6 Recomendaciones

 En el trabajo de aula, es importante fomentar la participación en actividades de aula

por medio del trabajo colaborativo e integral en el desarrollo de equipos pequeños que

garanticen la oportunidad de participación en cada uno de los estudiantes, quienes a su

vez puedan gestionar las emociones frente a las situaciones que se presenten, y así se

permita que desarrollen tanto sus habilidades socioemocionales y cognitivas, así como

la identificación de su conciencia emocional y la autorregulación frente a la toma de

decisiones y acciones que aporten positivamente en la convivencia escolar.

 A través de la identificación de las necesidades de los estudiantes, es primordial

plantear y ejecutar distintas estrategias pedagógicas que les permitan adquirir

conocimientos fundamentales sobre el manejo de sus emociones dentro y fuera del

aula de clase, ya que en muchas ocasiones los niños no cuentan con estos saberes y no

logran comprender las consecuencias que pueden generar sus acciones, por lo tanto,

es necesario atender cada una de sus habilidades y competencias que den paso al

desarrollo de la inteligencia emocional y las relaciones interpersonales.

 Es fundamental priorizar la salud mental en los niños y las niñas, quienes hoy en día

se encuentran expuestos a un sinnúmero de retos y desafíos, los cuales deben

enfrentar con la ayuda de sus padres, teniendo en cuenta que los vínculos familiares

son esenciales en el proceso de formación integral y académica de los niños, pues

formar seres humanos críticos, íntegros, responsables y empáticos no es solo tarea de

las escuelas, por lo tanto, es importante generar una adecuada relación entre la

escuela, la familia y la comunidad, ya que de los tres factores dependen las

oportunidades y la calidad de la educación a las que tengan acceso las nuevas

generaciones.
71

7 Referencias

Alay, M., Montaño, G. (2017). La inteligencia emocional en la convivencia escolar

propuesta: diseño de un manual de estrategias.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25429/1/BFILO-PMP-17P31.pdf

Azañedo, M. (2020). Inteligencia emocional, resolución de conflictos y convivencia escolar

en estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa de Trujillo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58982/Aza%c3%b1edo_SMA-

SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Belén, L. (2020) Dibujos que aplican la teoría de Vigotsky

https://teoriaonline.com/teoriadevigotskydibujos/#:~:text=Uno%20de%20los%20aspectos

%20m%C3%A1s,una%20manera%20concreta%20y%20tangible.

Bermúdez, A. (2008) La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vigotsky

https://cevirtual.org/la-teoria-del-aprendizaje-y-desarrollo-de-vygotsky/

Bisquerra, R. (2018) Claves de la educación emocional según Rafael Bisquerra

https://www.vocaeditorial.com/blog/claves-educacion-emocional-bisquerra/#:~:text=Seg

%C3%BAn%20Bisquerra%2C%20la%20educaci%C3%B3n%20emocional,plano%20en

%20el%20%C3%A1mbito%20acad%C3%A9mico.

Boret, S. Escobedo, P. (2022) La importancia de las relaciones interpersonales en la

investigación inclusiva.

https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/14143/15287

Cabrera, R. (2020) ¿Conoces la teoría de aprendizaje colaborativo de Vigotsky?

https://redsocial.rededuca.net/aprendizajecolaborativovigotsky#:~:text=La%20teor
72

%C3%ADa%20de%20aprendizaje%20colaborativo%20surgi%C3%B3%20por%20primera

%20vez%20del,externa%20podemos%20llegar%20a%20conseguirlo.

Castellanos, S., Coy, G., Ramírez, D (2019) Inteligencia emocional”, una estrategia

pedagógica para mejorar la convivencia escolar.

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10234/8519

ENSU. (2022). Proyecto Educativo Institucional. (p. 98- 99)

Goleman, D. (1996) Claves de la inteligencia emocional según Daniel Goleman

https://www.vocaeditorial.com/blog/inteligencia-emocional-segun-daniel-goleman/

#:~:text=La%20empat%C3%ADa%20supone%2C%20en%20palabras,de%20que%20lleguen

%20a%20dec%C3%ADrnoslo%C2%BB.

Flores, E (s.f) Pasos para desarrollar la inteligencia emocional para padres.

https://www.ieie.eu/inteligenciaemocionalparapadres/#:~:text=Dice%20Daniel%20Goleman

%3A%20%C2%ABCuanto%20m%C3%A1s,sabemos%20c%C3%B3mo%20ayudarte%20a

%20lograrlo.

González, J. (2020) El desarrollo cognitivo a través del juego

file:///C:/Users/ELITE%20BOOK/Downloads/589-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1317-

1-10-20210608.pdf

Hoyos, S., Melo, S. (2018) proyecto sembrar: una apuesta a la convivencia desde la

inteligencia emocional

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12923/Hoyossandra2018.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Malhotra, N. (2008). Investigación-de-Mercados-Naresh-Malhotra. Investigación de

mercados.
73

https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2017/02/muestreo-probabilistico-no-

probabilistico-guadalupe.pdf

Moliner, M (2007- 2008) Un mundo de alternativas: Estrategias y recursos didácticos para la

convivencia y el desarrollo de la inteligencia emocional.

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/3826/00220101000059.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Uribe, S. Henao, N (1994) La inteligencia emocional en la toma de decisiones

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8693/

Sebastian_UribeChinkovsky_Natalia_HenaoCadavid_2015.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Verónica, B. Oliveros, P. (2018) La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael

Bisquerra.

https://www.redalyc.org/journal/3761/376157736006/html/#:~:text=En%20cuanto%20a

%20la%20conciencia,emocional%20de%20un%20contexto%20determinado.
74

Anexos

Anexo N°1: Diarios de campo

Anexo 1Diario de campo


75
76
77

Anexo N°2: Consentimiento Informado.

Anexo 2 Consentimiento Informado


78
79

Anexo N°3: Formulario

Anexo 3 Formulario
80
81

Anexo N°4: Corpografía

Anexo 4 Corpografía
82
83

Anexo N°5: Carteleras “Gestionemos nuestras emociones”

Anexo 5 Carteleras "Gestiono mis emociones"

También podría gustarte