Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|12912645

1er informe lab quimica 1

Quimica (Universidad Nacional de Quilmes)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Claudia Viviana Landaburu (cvlandaburu@gmail.com)
lOMoARcPSD|12912645

Resumen
Los temas por abordar en el siguiente informe son el “Ensayo de la llama” y la
“Determinación de la densidad de sólidos y líquidos”.
En el primer ensayo se buscaba investigar si ante la presencia de distintas sales
inorgánicas cambiaba o no el color de la llama por acción de los iones de éstas, e identificar
cationes o aniones presentes en la muestra incógnita observando el espectro de la llama. Como
resultado de este ensayo, al exponer las distintas sales en la llama, se obtuvieron diferentes
espectros que pudieron ser asociados a iones específicos. Gracias a los resultados se pudo
presuponer cuál era la muestra incógnita.
El segundo ensayo consistió en determinar distintas densidades mediante diferentes
métodos. Para los materiales sólidos, en este caso granallas de zinc y monedas de cinco pesos
argentinos, se utilizó dos métodos de determinación de volumen y así se calculo su densidad.
Por un lado, para las granallas de zinc se calculó el volumen midiendo el desplazamiento
de agua destilada dentro de una probeta al colocar las granallas dentro de ella. Por otro lado, para
las monedas se determinó su dimensión mediante una regla graduada en centímetros.
Al obtener sus volúmenes, se pesaron los distintos materiales, para luego obtener su
densidad, sabiendo que es la relación entre el volumen y la masa.
En el caso de las sustancias líquidas se utilizó un picnómetro para determinar la densidad
de la acetona a través de una relación con el agua destilada a 20°C.

Introducción
Con relación a los prácticos de la determinación del color de la llama y de las densidades
tanto en líquidos como en sólidos, se han realizado muchos trabajos y estudios que explican y
analizan los fenómenos ocurridos. En base a ellos, a continuación, desarrollaremos conceptos
clave para comprender los trabajos en sus totalidades.
En cuanto al práctico de la llama, para poder entenderlo mejor, es conveniente analizar
los hechos relacionados con la naturaleza de la luz ya que toda radiación luminosa está muy
ligada al movimiento de los electrones en el interior del átomo. Los sistemas materiales suelen
intercambiar energía con el medio que los rodea poniendo de manifiesto su propiedad de emitir
energía. Esta energía es liberada en forma de radiación (energía radiante). No toda la radiación
emitida es visible, solo percibimos aquella que llamamos “luz” [ CITATION DDi13 \l 11274 ].

Downloaded by Claudia Viviana Landaburu (cvlandaburu@gmail.com)


lOMoARcPSD|12912645

Diariamente estamos expuestos a ondas electromagnéticas, las cuales componen un


amplio espectro que va desde las ondas de radio hasta las gamma. Este conjunto de radiaciones
es denominado espectro electromagnético. Este espectro está ordenado crecientemente según los
valores de las frecuencias (f) de las distintas radiaciones, la cual se mide en Herz (Hz) y, además,
tienen diferente longitud de onda (λ) medida en nanómetros. En el caso de la luz visible, este
espectro abarca la región comprendida entre 380 nm y 780 nm.
Por otra parte, para terminar de comprender el práctico es necesario hablar de la energía
de ionización ya que el objetivo del ensayo se basa en ella.
Los átomos de muchos elementos pueden perder o ganar electrones generando partículas
cargadas eléctricamente. Estos iones pueden estar cargadas positivamente (catión) o
negativamente (anión). Cuando un átomo se convierte en un ion se produce un cambio en su
tamaño ya que se modifica su radio iónico. Los cationes son producidos por la pérdida de
electrones en los niveles más externos del átomo, en cambio, en los aniones se produce una
ganancia de electrones en el nivel más externo del átomo teniendo mayor repulsión electrónica,
lo que hace que aumente su radio iónico.
La energía de ionización es la energía que se requiere para extraer un electrón de un
átomo neutro en su estado fundamental[ CITATION DDi13 \l 11274 ]. Para quitar un electrón de
un átomo se requiere mucha energía y no siempre es la misma cantidad, sino que difiere según
los átomos de los distintos elementos. Estas energías se pueden determinar experimentalmente y
sus valores se expresan con la magnitud KJ/mol según el SI. Cuando los electrones de estos
átomos se excitan están constantemente yendo de un orbital a otro, generando una pérdida de
energía en forma de luz.
Para el práctico de la determinación de la densidad es necesario definir el concepto de la
densidad ya que se trabajará con esto más adelante. La densidad es una magnitud escalar referida
a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia. Usualmente se simboliza
mediante la letra (δ) del alfabeto griego. La densidad media es la relación entre la masa de un
cuerpo y el volumen que este ocupa, su fórmula es la siguiente:

Downloaded by Claudia Viviana Landaburu (cvlandaburu@gmail.com)


lOMoARcPSD|12912645

Procedimiento Experimental
Para el ensayo de la determinación de densidades en sólidos, por un lado, se comenzó
pesando 3 granallas de zinc en una balanza analítica colocadas en un vidrio de reloj. El peso de
estas fue de 3,4890 g. Por otro lado, en una probeta de 25 ml se colocaron 20 ml de agua
destilada a 20° C y se introdujeron las 3 granallas para poder medir el desplazamiento del líquido
en la probeta. Con este nuevo volumen obtenido, al hacer la diferencia entre el volumen inicial
del agua destilada y el volumen final del agua destilada se obtuvo finalmente el volumen del
zinc. Una vez adquirido este dato se pudo calcular la densidad del zinc utilizando la relación de
la masa y el volumen.
En el caso de la determinación de la densidad de las monedas de $5, el ensayo se hizo
con dos monedas. Se comenzó pesando la masa de estas utilizando también un vidrio de reloj y
la balanza analítica. Su peso fue de 14,5089 g. En cuanto a la medición de sus dimensiones, se
utilizó una regla plástica graduada en centímetros. Una vez recolectada esta información se
determinó su volumen mediante la fórmula del área de un cilindro, y finalmente con su volumen
y su masa se pudo determinar la densidad de este sólido.
Para determinar la densidad en líquidos, en este caso se buscó la de la acetona y se usó
como comparación la densidad del agua destilada. Asimismo, la densidad de la acetona se obtuvo
mediante la utilización de una fórmula que relaciona el peso del líquido cuya densidad hay que
encontrar y el peso conocido del agua. Lo primero que se hizo fue pesar el picnómetro de 25 ml
vacío en la balanza analítica y posteriormente se lo volvió a pesar con 25 ml de acetona. De esta
manera se pudo sacar la diferencia de las masas, obteniendo así la masa de la acetona, 19,9096 g.
Al saber que la densidad del agua es 1g.ml -1 no hizo falta volver a hacer este cálculo ya que
teniendo en cuenta esto, su masa es de 25 g. Para sacar la densidad se tuvo en cuenta que el valor
de la masa estaba calculado en un volumen de 25 ml por lo que se calculó su equivalencia cada
1ml, teniendo a su vez el valor final de la densidad.
Para el ensayo de la llama se comenzó prendiendo el mechero de Bunsen que desprendía
una llama alargada, de color azulada y en la punta se distinguía un color más anaranjado. Con
varios hisopos se realizaron varias pruebas con distintas sales inorgánicas con el objetivo de
distinguir cambios en el espectro de la llama y distinguir si éstos se debían a los iones de las
sales o no. Los hisopos fueron humedecidos en solución HCl (3M) ya que éste no alteraba el
color de la llama debido a que no contaminaba las sales y estas, a su vez, se adherían al hisopo

Downloaded by Claudia Viviana Landaburu (cvlandaburu@gmail.com)


lOMoARcPSD|12912645

gracias a la solución. También se realizó el mismo procedimiento con agua destilada llegando a
los mismos resultados. A continuación, se fueron quemando los hisopos con las distintas sales,
tales como, NCl (cloruro de sodio), CaCl (cloruro de calcio), KCl (cloruro de potasio), MgSO 4
(sulfato de magnesio), CaSO4 (sulfato de calcio), NaSO4 (sulfato de sodio), CaCO3 (carbonato de
calcio) y NaCO3 (carbonato de sodio), obteniendo distintos espectros. Por último, se procedió a
realizar el mismo experimento, pero esta vez sin conocer cuál era la sal inorgánica que estaba
siendo expuesta a la llama.

Resultados
Los resultados obtenidos en ambos ensayos fueron la consecuencia de varias repeticiones
de los procedimientos para poder asegurar una mejor precisión de los resultados. A continuación,
se presentan los resultados.
Ensayo de la llama:
Muestra Anión Catión Color a la llama Observaciones

No se
observaron
Agua destilada - -
variaciones en
la llama.

No se
observaron
HCl - -
variaciones en
la llama.

Downloaded by Claudia Viviana Landaburu (cvlandaburu@gmail.com)


lOMoARcPSD|12912645

Se percibió un
cambio en el
espectro de la
NaCl Cl- Na+
llama, con un
color más
anaranjado.

Se advirtió un
cambio en el
color de la
llama, pasando
CaCl2 Cl- Ca+2
de ser un azul
transparente a
un naranja
rojizo.
Se observó que
el color de la
llama cambio a
un color
rosáceo,
KCl Cl- K+
percibiendo que,
a los costados
de la llama, ésta
tendía a un color
más violáceo.

Downloaded by Claudia Viviana Landaburu (cvlandaburu@gmail.com)


lOMoARcPSD|12912645

Para el sulfato
de magnesio se
observó que el
MgSO4 SO4- Mg+2
color de la llama
se volvía más
transparente.

Para el sulfato
de calcio no se
encontraron
CaSO4 SO4- Ca+2
variaciones en
el color de la
llama.

Se percibió que
el color de la
llama se tornó a
Na2SO4 SO4- Na+
un color más
amarillento o
anaranjado.

CaCO3 CO3- Ca+2 Al igual que


para el sulfato
de calcio, para
el carbonato de
calcio tampoco
se encontraron
variaciones a
pesar de saber
que el catión
Ca+ es el

Downloaded by Claudia Viviana Landaburu (cvlandaburu@gmail.com)


lOMoARcPSD|12912645

responsable del
color rojizo en
el espectro de la
llama.
Para el
carbonato de
sodio se
encontraron
Na2CO3 CO3- Na+ variaciones en
el color de la
llama, con un
color más
anaranjado.

En la muestra
incógnita, no se
observaron
Muestra incógnita
variaciones en
el espectro de la
llama.

Ensayos de densidades:
En cuanto a la determinación de la densidad de las granallas de zinc, se calculó con la
fórmula de densidad (densidad=m.v-1)

Downloaded by Claudia Viviana Landaburu (cvlandaburu@gmail.com)


lOMoARcPSD|12912645

El volumen obtenido mediante la diferencia de volúmenes fue de 0,5 ml, tal como se
muestra en la imagen.
Antes Después

∆v=vf-vi =20,5ml-20ml=0,5ml
Al tener una masa de 3,4890g, su densidad fue de 6,978g.ml-1.
Al realizar el porcentaje de error, este nos dio 2,27%.

Para determinar la densidad de la moneda de $5 se utilizó la misma fórmula que en el


caso anterior pero el volumen se midió con la formula del área del cilindro (A=π.r 2.h). El
volumen obtenido fue de 0,76 cm3.
Al peso total dicho previamente, se lo dividió a la mitad ya que eran dos monedas, y se
obtuvo una masa de 7,254g.
Finalmente, la densidad obtenida fue de 9,5453g.(cm3)-1
Debido a que la moneda de $5 está hecha de una aleación metálica y no de un único
elemento, se trabajó únicamente con la densidad del níquel ya que era el compuesto mayoritario.
El porcentaje de error fue de: 7,25%.

Para determinar la densidad de la acetona, su masa se obtuvo a través de las diferencias


entre masas entre un picnómetro de 25ml lleno de acetona y uno vacío (m f-mi). Luego se la

Downloaded by Claudia Viviana Landaburu (cvlandaburu@gmail.com)


lOMoARcPSD|12912645

relaciono con la masa del agua. El volumen se cancela ya que el valor es el mismo (25ml). La
masa del agua será la del mismo valor que la del volumen ya que su densidad es 1g.ml-1.
Se llegó a esta conclusión debido a la siguiente fórmula:

Finalmente la densidad obtenida fue de 19,9096g.ml-1 pero esto era en 25ml, por lo que
en 1ml fue de 0,7963g..

19,9096 g.ml-1→25 ml
0,796384 g.ml-1←1ml

Finalmente, el porcentaje de error que se obtuvo fue de 0,680%.

Conclusión
A lo largo de este trabajo se explicaron las generalidades de la energía de ionización y la
densidad con el fin de poder determinar si los resultados obtenidos responden o no a nuestro
objetivo.
El problema a partir del cual se planteó el ensayo de la llama era para descubrir si el
cambio de color del espectro se debía al constante movimiento de los electrones de un nivel a
otro absorbiendo y emitiendo energia.
A partir de los resultados se llegó a la conclusión de que los responsables del cambio en
el color eran los cationes presentes en los compuestos. Esto se debe a que hay un patron en el
color de la llama de ciertas sales con mismos cationes y no de ciertas sales con mismos aniones.
Por ultimo, se reflexionó y se llegó a la conclusión de decir que la muestra incognita era
el MgSO4 debido a la similitud en el color de la llama. No se descartó la idea de pensar en que la
muestra incognita era alguna sal con calcio ya que en la practica no se obtuvo el color de la llama
que teóricamente tendría que haber aparecido. Por este motivo, no se tiene la total certeza de que
sea el MgSO4.

Downloaded by Claudia Viviana Landaburu (cvlandaburu@gmail.com)


lOMoARcPSD|12912645

En el ensayo de determinación de densidades se logró conocer las densidades con


diferentes metodos de medición y se logró calcular el error relativo porcentual de las mediciones
en base a valores tabulados.

10

Downloaded by Claudia Viviana Landaburu (cvlandaburu@gmail.com)

También podría gustarte