Está en la página 1de 3

Italiano Vazquez

A1: Comenzando por Petroushka, es un ballet representado por los Ballets Russes -fundado en Comentario [A1]: cursiva
1909 por Serge Diaghilev- y coreografiado por Michel Fokine. En la totalidad de la obra vemos Comentario [A2]: fundados
cómo se presentan dos instancias opuestas, una en referencia al pueblo, la festividad popular,
la alegría y la libertad; y por otro lado un espacio cerrado, íntimo y controlado por la mirada
omnipresente de un mago -este espacio es donde habitan 3 marionetas, personajes
principales, y una de ellas es Petroushka, marioneta típica de Rusia-. Los Ballets Russes se
presenta como un “nuevo ballet” transformando en un vocabulario más expresivo y (dentro de
su primer etapa) con la idea de que el movimiento debe corresponderse con el periodo y el
carácter de la nación representada; esto generó un discurso orientalista donde se hablaba de
un “nosotros ruso”, tal como se puede visualizar en Petroushka. Fokine hizo uso de elementos
con gran peso nacional y una evidente estética rusa reconocibles ante el espectador; en esta
obra utiliza vestuarios y herramientas propias del folklore, escenas que muestran las culturas
ancestrales rusas, festividades populares, entre muchas otras cosas que hacen visible
la postura nacionalista rusa que se presenta.
Por otro lado tenemos a Frontier, obra creada e interpretada por Marta Graham en 1935, quien Comentario [A3]: cursiva
fue una de las incursionistas de la danza moderna estadounidense. Compuso esta obra a partir Comentario [A4]: ?
de una experiencia autobiografica, donde ella expresa lo que sintió en un viaje en su juventud
al ver “la frontera estadounidense como símbolo de viaje a lo desconocido”, la trabaja sobre
temáticas regionales como la conquista del medio Oeste, utilizando cierta gestualidad heroica
en sus movimientos y desarrolla la obra sobre dos vertientes: una visión nostálgica al pasado,
de la américa rural -Estados Unidos- anterior a la industrialización (el Este, su hogar), y por otro
lado “el futuro”, donde lo representa con cierto carácter épico y el espíritu de resurgimiento de
la nación (el Oeste). Quiero destacar también que a principios del siglo XX, fue en el Oeste
donde se originó el futuro de la danza moderna con sus pioneras Isadora Duncan y Ruth St.
Denis, por lo cual veo una referencialidad enorme con respecto a los ideales de una danza
reconocible norteamericana y nacionalista.
A lo largo de la lectura de Susan Manning, podemos entender cómo se relaciona la historia de
la danza moderna -más centrada en Norteamérica, Alemania y Rusia- con los conceptos que
engloban a el feminismo y el nacionalismo de la época, y cómo incluso siguen repercutiendo Comentario [A5]: al
estos aspectos en la actualidad. Manning hace énfasis en la trayectoria de Mary Wigman ya
que entre las décadas del ‘10 y el ‘20, con al idea de imponer una nueva “danza absoluta”, ella
empuja a sus espectadores a reformular sus concepciones sobre la mujer y la nacionalidad
buscados sobre el cuerpo en escena, donde el movimiento y su significado sean coincidentes
brindando una experiencia sensorial y perceptiva, tratando de que se reconozca y valide a la
danza por la danza y el movimiento mismos. Pero en su oposición a esa idea, e incluso luego
de la suba del Tercer Reich al poder en la década del ‘30, termina generando con sus obras
una concepción de alemaneidad como identidad nacional, adaptándose a la estética fascista y Comentario [A6]: alemanidad
a la esencialidad de la identidad femenina fuerte en la Volksgemeunschaft -comunidad popular-
, con la clara distinción entre hombre masculino y mujer femenina.
Asi, estas dos obras poseen una relación importante compartiendo el trabajo de nacionalismo,
Petroushka con sus aires y cultura rusa muy bien plasmadas a lo largo de la obra,
y Frontier creado con la idea de formar un ballet americano y regionalista, con una construcción
de identidad nacionalista muy reconocibles.
La elaboración de la consigna muestra compresión del tema.
B1: Greenberg establece que el modernismo consiste en “el uso de los medios caracteristicos Comentario [A7]: característicos
de una disciplina para criticar la misma disciplina”, idea seguida segun la filosofia kantiana
sobre “la crítica de la razón”, con el único objetivo del arte a un camino hacia la autocrítica, que Comentario [A8]: Redacción confusa
pueda establecer sus límites y posibilidades impuestos por su propio medium expresivo.
Dicho esto, Agon es una obra coreografica trabajada sobre una filosofia autocritica, donde Comentario [A9]: cursiva
George Balanchine hizo acatamiento de los límites que la danza le impone a su propio medium
expresivo, descontaminando también esa danza con respecto a las demás artes, dejando como
resultado una coreografia donde reconocemos la esencia pura de esa danza y el movimiento
técnico mismo, siendo despojado del recurso mimético, argumentativo, abandonando el
aspecto ilusorio o representativo del ballet anterior. Es una construcción coreográfica compleja,
combinando vocabularios como el clásico, el jazz, y movimientos propios de la danza
afroamericana; la coreografía se ajustaba perfectamente a los patrones musicales, usando
recursos como la forma, el movimiento y la composición con la búsqueda de una autonomía del
lenguaje poético. Los elementos que distinguen la estética de Balanchine son la velocidad, el
ritmo, la síncopa y estos, alteraban la belleza clasicista; además, trabaja alejando al espectador
del emocionalismo y abandonando toda significación ilustrativa, invitando a activar sus propios
sentimientos, sensaciones e interpretaciones, accediendo a una experiencia estética,
construyendo así una experiencia de lo formal. Por otro lado, Balanchine creía también en la
creación de una danza que se definiera norteamericana, y este aspecto tomo como única
relación con Duncan.
Isadora Duncan propone una danza que se defina y sea propia de EEUU, menciona la
necesidad de una ruptura de la danza clásica porque “no expresa lo dionisíaco que el bailarín
debería expresar”, y menciona que es una danza fría, carente de sentido. Toma como principio
la danza surgida de los griegos, expresando que para ella la danza era una oración, y la danza
del futuro tendría que volver a ser esa danza religiosa, un lenguaje que debe reflejar la íntima
conexión entre el microcosmos humano y el macrocosmos divino; por eso propone una
búsqueda expresiva fundada en inclinaciones místicas, un movimiento que esté en armonía
con la naturaleza y con la forma del cuerpo que se mueve, teniendo como referencia el
movimiento de las olas, de los vientos y de la tierra, entablando así el concepto de “un
movimiento infinito”. Como resultado de este imaginario, ella se autoconstruye para la vista de
los demás conceptualizando su cuerpo como una fuente espiritual, de lo sagrado y así, el
espectador podía llegar a través de su danza a una realidad trascendental, elevándose a otro
estado de conciencia no mundano.
Por esto es que se diferencian bastante la idea de “danza propia norteamericana” de
Balanchine con la de Duncan, ya que uno toma como partida el desarrollo de la danza a raíz de
su propio medium expresivo, sin referencias ni argumentos; contrario al pensamiento de
Duncan, quien si bien alardea sobre “el origen de la danza y el movimiento puro”, pero en
realidad termina siendo también una danza con ideas impuestas a partir de expresiones
ilusorias, simbólicas e incluso autorepresentativas en varias de sus obras.
El desarrollo demuestra compresión del tema, aunque no explicaste algunos conceptos
centrales como perspectiva compositiva y experiencia de lo formal.

Faltan numerosos acentos.

7 (siete)

También podría gustarte