Está en la página 1de 137

1

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “COMPU SUR” CON CONDICIÓN

DE SUPERIOR UNIVERSITARIO

CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA

PRIMER NIVEL

GUÍA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

SEMIOLOGÍA

PERIODO ACADÉMICO: ABRIL-OCTUBRE 2023


2

DATOS GENERALES

Carrera
TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA
Período Académico
ABRIL-SEPTIEMBRE 2023
Nombre de la Asignatura
SEMIOLOGÍA
Nivel
PRIMER NIVEL
Modalidad
PRESENCIAL
Prerequisitos
NO APLICA
Co – requisitos
NO APLICA
3

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO 3

ÍNDICE DE TAREAS 7

ÍNDICE DE TABLAS 8

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 9

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA 10

Presentación de la asignatura 10

Objetivos de la asignatura 10

Objetivo general 10

Objetivos específicos 11

Autoevaluación inicial 11

UNIDADES DIDÁCTICAS 11

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA SEMIOLOGIA 11


4

1.1. Generalidades y conceptos básicos: semiología, semiotecnia,

fisiopatología, síntoma, signo, síndrome, enfermedad, diagnóstico. 12

1.2 Estructura de la Historia Clínica. 13

1.2.1 Anamnesis: Datos de filiación, motivos de consulta, enfermedad

actual, antecedentes personales patológicos, personales no patológicos,

familiares, antecedes, gineco obstétricos, condición socioeconómica. 16

1.2.2 Examen físico: céfalo-caudal 31

1.3 Vocabulario semiológico: prefijos, sufijos y raíces 46

UNIDAD 2. SISTEMA HEMATOPOYÉTICO, CARDIOVASCULAR

Y RESPIRATORIO 69

2.1 Anemia y Leucemia: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones

clínicas, diagnóstico y tratamiento. 75

2.2 Insuficiencia cardíaca: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones

clínicas, diagnóstico y tratamiento 82

2.3 Angina de pecho: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones

clínicas, diagnóstico y tratamiento. 84


5

2.4 Infarto agudo de miocardio: Definición, incidencia, etiología,

manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. 86

2.5 Hipertensión arterial: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones

clínicas, diagnóstico y tratamiento. 89

2.7 Insuficiencia respiratoria, bronquitis aguda, neumonía, asma bronquial,

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tuberculosis: Definición,

incidencia, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. 92

UNIDAD 3. SISTEMA DIGESTIVO Y URINARIO 102

3.1 Apendicitis y peritonitis: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones

clínicas, diagnóstico y tratamiento. 102

3.2 Gastritis, colecistitis, colelitiasis, pancreatitis, cirrosis: Definición,

incidencia, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. 105

3.3 Cistitis, pielonefritis, litiasis renal, prostatitis aguda: Definición, incidencia,

etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. 112

UNIDAD 4. SISTEMA ENDÓCRINO 120

4.1 Acromegalia: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones clínicas,

diagnóstico y tratamiento. 120


6

4.2 Enfermedad de Addison: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones

clínicas, diagnóstico y tratamiento 122

4.3 Síndrome de Cushing: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones

clínicas, diagnóstico y tratamiento 123

4.4 Hipertiroidismo: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones clínicas,

diagnóstico y tratamiento. 125

4.5 Hipotiroidismo: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones clínicas,

diagnóstico y tratamiento. 126

4.6 Diabetes mellitus: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones

clínicas, diagnóstico y tratamiento. 128

Desarrollo del aprendizaje práctico en el aula 131

Desarrollo del aprendizaje práctico-experimental fuera del aula 131

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) 132

Autoevaluación final 133

Bibliografía 135
7

ÍNDICE DE TAREAS

TAREA 1 Elaboración de una historia clínica completa a un familiar para mejorar la

técnica de redacción y estructura de la misma (3 HORAS) .......................................................46

TAREA 2 Realizar un glosario de 50 términos en tarjetas de cartulina de 10 x 15 cm,

colocando en el anverso el término semiológico y en el reverso la definición (10 HORAS). ......69

TAREA 3 Realizar un álbum de fotos de las manifestaciones clínicas de la anemia y

leucemia (5 HORAS).................................................................................................................82

TAREA 4 Realizar un crucigrama sobre los signos y síntomas de las patologías del

sistema cardiovascular (3 HORAS) ...........................................................................................92

TAREA 5 Realizar una sopa de letras de las patologías del sistema respiratorio (4

HORAS) ..................................................................................................................................102

TAREA 6 Elaborar una infografía sobre los signos y síntomas de las patologías más

comunes del sistema digestivo (4 HORAS).............................................................................112

TAREA 7 Elaborar un monopolio casero con signos, síntomas y tratamiento de las

patologías del sistema renal (10 HORAS). ..............................................................................119

TAREA 8 Elaborar un cubo didáctico de signos y síntomas de Hipertiroidismo e

Hipotiroidismo (6 HORAS) ......................................................................................................128


8

TAREA 9 Realizar adivinanzas signos y síntomas de las patologías del Sistema

Endócrino (3 HORAS) .............................................................................................................131

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Valores normales de las células sanguíneas ....................................................73

Tabla 2 Valores normales de los parámetros de la biometría hemática .........................74

Tabla 3 Clasificación de las anemias según la OMS......................................................76


9

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Escalas para medir el dolor ............................................................ 18

Ilustración 2 Puntos de auscultación pulmonar................................................... 37

Ilustración 3 Puntos de auscultación cardiaca .................................................... 38

Ilustración 4 Escala de Glasgow ......................................................................... 43

Ilustración 5 Puntuación de la Escala de coma de Glasgow .............................. 43

Ilustración 6 Rx de paciente con Insuficiencia Cardiaca ..................................... 83

Ilustración 7 Signos y síntomas de la angina de pecho ...................................... 86

Ilustración 8 Signos y Síntomas del IAM ............................................................ 87

Ilustración 9 Fórmula de Presión Arterial ............................................................ 89

Ilustración 10 Estadíos de la hipertensión arterial según la JNC 8 ..................... 90

Ilustración 11 Capas de los vasos sanguíneos ...... ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 12 Bronquio de paciente asmático .................................................... 97

Ilustración 13 Criterios diagnósticos de tuberculosis ........................................ 101


10

Ilustración 14 Esquema de tratamiento para tuberculosis ................................ 101

Ilustración 15 Fisiopatología de la cistitis.......................................................... 113

Ilustración 16 Esquema de producción de la glándula tiroides ......................... 126

Ilustración 17 Criterios ADA para diagnóstico de diabetes ............................... 130

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

Presentación de la asignatura

La semiología es la disciplina de medicina que se encarga del estudio de los signos y

síntomas de las enfermedades, valiéndose para ello de la Semiotecnia, así como de su

interpretación a través de la aplicación del método clínico que toma en cuenta los parámetros

de valoración: historia clínica, examen físico y exámenes complementarios para ser capaz de

formular hipótesis diagnósticas, todo esto, guiado por un contexto humanístico y bioético.

Objetivos de la asignatura

Objetivo general

● Analizar aspectos básicos de la Semiología, para el reconocimiento de las diferentes

enfermedades que atentan contra la salud de los individuos, familias y comunidades.


11

Objetivos específicos

● Desarrollar habilidades que permitan la correcta aplicación de los conocimientos

semiológicos para la redacción de las historias clínicas.

● Identificar los aspectos semiológicos de las patologías más comunes que afectan a los

diferentes aparatos y sistemas del ser humano.

Autoevaluación inicial

● Instrucciones: a continuación, encontrará 5 preguntas que le ayudarán como diagnóstico

inicial de su nivel de conocimiento de la asignatura

1. ¿Cuál es el concepto de semiología?

2. ¿Qué es una historia clínica?

3. ¿Qué es anemia?

4. ¿Cuál es la definición de leucemia?

5. ¿Qué es insuficiencia cardíaca?

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA SEMIOLOGIA

♣ Objetivo de la unidad: Realiza la historia clínica a través de la anamnesis y el examen físico

usando términos semiológicos adecuados

♣ Objetivo del tema: Establecer conceptos básicos de semiología


12

1.1. Generalidades y conceptos básicos: semiología, semiotecnia, fisiopatología,

síntoma, signo, síndrome, enfermedad, diagnóstico.

● Semiología: Proviene de dos palabras griegas: Semeion (síntoma) y logos (tratado).

Por lo tanto, la semiología es la parte de la medicina que estudia los signos y síntomas

de las enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y pronóstico (resultado

probable de la evolución de una enfermedad) (Moreno, V, 2006). El objetivo de la

semiología es conocer las manifestaciones de la enfermedad y finalmente llegar al

diagnóstico.

● Semiotecnia: Es el conjunto de procedimientos y métodos que utiliza el médico para

lograr su obtención.

● Fisiopatología: Estudia el funcionamiento de un organismo o de un tejido durante el

desarrollo de una enfermedad.

● Síntomas: Es todo trastorno, molestia o sensación subjetiva de enfermedad.

Ejemplo: dolor, náuseas, vértigo.

● Signos: Son las manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad. Ejemplo:

observación de ictericia, palpación de un aneurisma abdominal, auscultación en la

región precordial de un soplo cardíaco que sugiere una estenosis mitral).

● Síndrome: Es un conjunto de síntomas y signos, que son comunes en varias

enfermedades vinculadas genética, etiológica o patológicamente. Ejemplo: síndrome

febril, síndrome hipertiroideo, síndrome meníngeo.

En un comienzo es posible que el clínico pueda plantear sólo un determinado síndrome

sin poder identificar a qué enfermedad corresponde. Posteriormente, sobre la base de

exámenes o a la evolución clínica, podrá pasar del diagnóstico de síndrome al de la

enfermedad propiamente tal (Gazitúa, R, 2007)


13

● Enfermedad: Según la OMS, la definición de enfermedad es la de alteración o

desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en

general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos cuya evolución es

más o menos previsible.

● Diagnóstico: Formado por el prefijo diag- que significa “a través de”; la palabra gnosis

que es un sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo –tico que se define como

“relativo a”.

Procedimiento mediante el cual se identifica una enfermedad o el estado del paciente

con la ayuda de varias herramientas que permiten definir su cuadro clínico.

En este proceso que conduce al diagnóstico, hay una etapa en la que se recoge la

información mediante la historia clínica y luego el examen físico. Después se ordena la

información hasta quedar en condiciones de plantear las hipótesis diagnósticas más probables.

Para que no se escape información importante, existe una forma para desarrollar la

historia clínica y el examen físico, partiendo con la entrevista médica.

1.2 Estructura de la Historia Clínica.

GENERALIDADES DE LA HISTORIA CLÍNICA

Historia Clínica: La historia clínica es un documento:

● Médico: ya que describe todas las características de la enfermedad de manera

detallada con el fin de que su lectura junto con el razonamiento del personal de

salud pueda establecer claramente un diagnóstico

● Legal: Toda la información plasmada en este documento puede ser sujeto a

investigación y evaluación en base a las normas de buenas prácticas clínicas,

por lo tanto, es importante que sea legible.


14

● Científico: La descripción correcta de los hallazgos nos permite investigar y

sintetizar la información para un adecuado diagnóstico

● Económico: el conjunto de medidas tomadas durante la atención tiene un costo

sea de manera privada o para el estado.

● Humano: Debe reflejar la relación establecida durante la atención, con el

objetivo de aliviar las dolencias del paciente (Argente, H y Álvarez, M, 2013)

PECULIARIDADES INELUDIBLES DE LA HISTORIA CLÍNICA

Obligatoria: Ningún acto médico hospitalario o de consultorio debe efectuarse sin su

correspondiente registro en la historia clínica (salvo en algunos casos de extrema urgencia y

corto tiempo disponible), puesto que su ausencia es inexcusable.

Irreemplazable: La escritura de la historia no puede ser reemplazada por la memoria

del médico, por cuanto es lógico que no pueda recordar o conocer todos los detalles de cada

paciente.

Privada: Debe caracterizarse por la confidencialidad de su contenido. Sobre la base de

los consejos que dicta la prudencia, la revelación del secreto profesional podrá hacerse:

● Al enfermo, en aquello que estrictamente le concierne y convenga.

● A los familiares del enfermo, si la develación ayuda al tratamiento.

● A los responsables del paciente, cuando se trate de menores de edad o

personas mentalmente incapaces.

● A las autoridades judiciales o de higiene y salud, en los casos previstos por la

ley.
15

● A los interesados, cuando por defectos físicos irremediables o enfermedades

graves infecto contagiosas o hereditarias, peligre la vida del cónyuge o de su

descendencia.

Objetiva y veraz: Se basa en hechos reales y describe las situaciones de salud como

son y no como el médico quisiera que fueran, libre de especulaciones.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA MÉDICO PACIENTE

Una entrevista satisfactoria debe ser tranquila y espontánea. El entrevistador debe ser

capaz de captar detalles sutiles y profundizar en ellos. (Swartz, 2014)

● Ambiente cómodo y agradable. Espacio físico aseado, iluminado, abrigado y

con atmósfera de serenidad. Si la atención es en domicilio se debe cuidar de no

herir su dignidad y adecuar el espacio en medida de lo posible con respecto a su

nivel económico ́

● Buena educación. Usar palabras adecuadas para que el paciente pueda

comprender claramente las preguntas y brindarnos una información adecuada.

● Afecto y comprensión. El paciente ve al médico como el único profesional para

aliviar su dolor por lo que siempre debemos brindar toda nuestra sabiduría y

buen ánimo a los pacientes

PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA

Siempre colocar número de historia clínica y fecha de elaboración

ANAMNESIS

● Datos de filiación
16

● Motivo de consulta

● Enfermedad actual

● Antecedentes personales patológicos

● Antecedentes personales no patológicos

● Antecedentes familiares

● Antecedentes gineco –obstétricos

● Alergias

● Hábitos Fisiológicos

● Condición Socioeconómica

● Fuente (directa/indirecta y confiable/no confiable)

1. EXAMEN FÍSICO

• General (signos vitales)

• Regional

2. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

3. DIAGNÓSTICO

1.2.1 Anamnesis: Datos de filiación, motivos de consulta, enfermedad actual,

antecedentes personales patológicos, personales no patológicos, familiares,

antecedes, gineco obstétricos, condición socioeconómica.

1. DATOS DE FILIACIÓN

La filiación es una relación jurídica establecida, puede ser entre padres e hijos o

autoridades, y de la que se derivan una serie de derechos y obligaciones, se refleja en el

documento de identidad inscrito en el Registro civil y dependerá de los datos que le solicita el

formulario de la historia clínica, por ejemplo:


17

● Apellidos y Nombres

● Cédula de Identidad

● Edad y Fecha de Nacimiento

● Lugar de nacimiento

● Lugar de residencia

● Dirección

● Sexo

● Estado civil

● Ocupación

● Instrucción

● Religión

● Estado civil

● Tipo de sangre

2. MOTIVO DE CONSULTA

Es una descripción breve o resumida sobre el problema del paciente, basado en los

signos y síntomas que refiere, se escribe de preferencia en las palabras que menciona el

paciente y entre comillas. (Moreno, 2015)

Por ejemplo: “Fiebre hace 5 días”, “Deposiciones de color negro”, “Dolor de estómago

hace 2 horas”.

3. ENFERMEDAD ACTUAL
18

Es la parte principal del interrogatorio o entrevista que se realiza al paciente, detallando

en orden cronológico el origen, la evolución y las características de cada uno de los síntomas

y/o signos del paciente, los diversos tratamientos efectuados, así como la respuesta biológica,

en caso de abandono hay que describir las razones. (Moreno, 2015)

Es muy importante porque el profesional médico debe asociar hábilmente y sacar

conclusiones, para preguntar al paciente lo necesario, sin detenerse en detalles superficiales o

profundos que no se asocian al problema actual, por ello es parte de una entrevista

semiestructurada, donde el médico permite que el paciente se exprese, pero sabe cuándo

dirigir la conversación prudentemente.

ALICIAM:

A: Aparición (fecha real / fecha aparente)

L: Localización - Ubicación

I: Intensidad (se puede usar Escala de dolor Eva (se coloca numeración) Ejemplos:

7/10, también se puede usar (leve, moderado, severo)

Ilustración 1 Escalas para medir el dolor


19

Nota: A, Escala descriptiva simple de la intensidad del dolor. B, Escala numérica del 0 al 10 de la intensidad del

dolor. C, Escala análoga visual. D, Escala facial.

Tomado de: (Swartz, 2014).

C: Causas o Características: Ejemplo: a causa de consumo excesivo de grasa.

quemante, pulsátil, continuo, intermitente, opresivo)

I: Irradiación. Se propaga a otro lugar el dolor.

A: Atenuación. El dolor o molestia aumenta o disminuye con algún factor: fármacos

(nombre, cantidad, tiempo), posiciones, defecación, micción, relación con alimentos - aguas

aromáticas.

M: Medicamentos o Modificantes. Se refiere a la automedicación por parte del paciente

o situaciones que empeores o mejoren el dolor.

4. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS

Se incluyen en forma de biografía las enfermedades clínicas que ha presentado el

paciente, pero se recomienda que sea acorde a la edad y condición del paciente.

Por ejemplo, si es un niño que acude por una situación de urgencia o emergencia, se

debe centrar en las enfermedades relacionadas al problema mientras se estabiliza al paciente,


20

pero si es una consulta externa de control, se profundiza en desarrollo psicomotor, nutrición,

crecimiento, entre otros.

Si es un adulto mayor, no es de beneficio preguntar respecto a sus enfermedades de la

infancia, al contrario, pues se debe preguntar en base a las patologías acorde al perfil de

morbimortalidad del adulto mayor como hipertensión arterial, diabetes, artritis, alteraciones en

la tiroides, cáncer y demás.

En mujeres adolescentes o adultas, hay que buscar información sobre antecedentes

gineco-obstétricos que se detalla más adelante

Los antecedentes médicos consisten en la valoración global de la salud del paciente

antes de la enfermedad actual (Swartz, 2014). Este apartado abarca lo siguiente:

● Paciente pediátrico: se pregunta enfermedades de la niñez

● Enfermedades crónicas: Diabetes mellitus, Hipertensión arterial, Enfermedades

tiroideas entre otras.

● Enfermedades autoinmunitarias: lupus eritematoso, psoriasis, artritis reumatoidea, entre

otros.

● Cirugías: cirugía realizada, hace cuánto tiempo, existió complicaciones.

● Algún tipo de cáncer: tipo de cáncer, recibe tratamiento

● Malformaciones- Síndromes

● Alergias: Una alergia es una reacción de su sistema inmunitario hacia algo que

generalmente no molesta a la mayoría de las demás personas.

Por Ejemplo: medicamentos, alimentos, polen, pelo de animales, picaduras de insectos,

ácaros, cambios bruscos de temperatura

5. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS


21

Son otros datos que podrían influir en ciertos casos ya sea en el diagnóstico como en el

tratamiento, por ejemplo: estado civil, hábitos, antecedentes socioeconómicos, ocupación,

estado emocional u otros. (Moreno, 2015)

6. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES

Los antecedentes familiares proporcionan información acerca de la salud de toda la

familia, tanto de los miembros que aún viven, como de los que han fallecido. Se debe prestar una

atención especial a posibles aspectos genéticos y ambientales de la enfermedad que podrían

tener implicaciones para el paciente (Swartz, 2014).

● Enfermedades crónicas: Diabetes mellitus, Hipertensión arterial,

Enfermedades tiroideas entre otras.

● Enfermedades autoinmunitarias: lupus eritematoso, psoriasis, artritis

reumatoide, entre otros.

● Algún tipo de cáncer: tipo de cáncer, recibe tratamiento

● Malformaciones- Síndromes

Ejemplo: abuelo paterno, Diabetes mellitus desde los 59 años de edad.

7. ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS

● Menarquía (edad que inició ciclo menstrual)

● Ciclos menstruales: regulares – irregulares

● Dismenorrea (dolor ciclo menstrual): +++

● Metrorragias (sangrado ciclo menstrual): +++

● FUM: Fecha última menstruación

● Menopausia: desde que edad

● FUM: Fecha de última menstruación


22

● Fórmula de fertilidad (G, A,P,C): Gestas, abortos, partos y cesáreas

● Inicio vida sexual: edad

● Número de parejas sexuales:

● Usos anticonceptivos: que tipo, desde hace que tiempo

● Enfermedades de transmisión sexual: cual, recibió tratamiento

● Pap Test: hace que tiempo, resultado

● Mamografía: hace que tiempo, resultado (Alcázar, 2017)

8. HÁBITOS FISIOLÓGICOS

Se refiere al número de veces al día o semana que consume agua, alimentos

saludables, realizar ejercicio y/o actividad física, frecuencia de diuresis y deposiciones, entre

otros.

● Alimentación: cuántas veces come al día, qué tipo de comida (ejemplos

carbohidratos, proteínas, vegetales, grasas)

● Líquido: cuantos litros o vasos de agua al día

● Micción: cuantas veces orinas al día

● Defecación: cuantas veces hace la deposición al día

● Sueño: cuántas horas duerme

● Ejercicio: qué tipo de actividad realiza, cuanto tiempo, cuantas veces a la

semana

● Tabaco, alcohol, drogas, energizantes.

9. CONDICIÓN SOCIO-ECONÓMICA.

Son el conjunto de características sociales (interrelación con la sociedad) y económicos

(clase según los ingresos monetarios individuales o familiares) que permiten que un ser
23

humano acceda a ciertos derechos garantizados comúnmente por el estado, siendo el motivo

de esta asignatura centrarse en el acceso a la salud y otros derechos que se ven reflejados en

las leyes ecuatorianas y en el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS).

REVISIÓN POR SISTEMAS, EXPLORACIÓN FÍSICA, MÉTODOS Y TIEMPOS

CLÁSICOS DEL EXAMEN FÍSICO.

MÉTODOS Y TIEMPOS CLÁSICOS DEL EXAMEN FÍSICO

El “Examen Físico” es el principal método para obtener datos objetivos observables y

medibles del estado de salud del paciente/usuario. Por lo tanto, el examen físico es esencial

para completar la fase de valoración ya que, el profesional de enfermería podrá confirmar los

datos subjetivos obtenidos durante la entrevista (Moreno, 2015).

Como primera medida al realizar el examen físico, el profesional de enfermería debe de

tener en cuenta la “Apariencia General”, de la persona, la cual contiene ciertos elementos

como; la constitución personal o sea las características en relación al desarrollo muscular, a la

obesidad o pérdida de peso, y a la talla. Otro componente importante a tener en cuenta es la

edad; la edad aparente en relación con la edad cronológica. Las características del lenguaje, el

tono de voz, la postura que adopta la persona, como los movimientos corporales voluntarios o

involuntarios, la presentación personal de aseo o descuido y el grado de cooperación, brinda

importante información sobre el estado de salud (Swartz, 2014).

Los datos del “Examen Físico” se obtienen a partir de una “Exploración-Física”, pautada

organizada estructurada y metódica, que se puede abordar:

● De “Cabeza a Pies”, (Céfalo-Caudal)


24

● Examen “Regional” (por Regiones)

● Por “Sistemas-Aparatos”.

● Por “Patrones Funcionales de Salud”

El examen Céfalo Caudal es el procedimiento más usado, aunque se debe tener en

cuenta la energía y el tiempo disponible del paciente.

El examen por “Sistemas y Aparatos”, esencialmente surge de la información obtenida

durante la entrevista y la observación realizada durante la entrevista, dicha información orienta

a decidir qué sistemas necesitan un mayor estudio durante la exploración física.

En situaciones de urgencias la exploración física puede realizarse de forma “regional”, lo

que implica hacer una exploración solamente de la zona afectada para recabar datos precisos

de dicha afección, para iniciar la atención de forma rápida. Luego de iniciada la atención y en

relación al estado de salud, se deberá de completar el examen físico (Swartz, 2014).

Los “Patrones Funcionales de Salud”, permiten la recogida ordenada de datos de cada

patrón. A partir de los datos obtenidos el profesional de enfermería podrá centrar el examen

físico en áreas funcionales concretas.

El procedimiento para realizar el examen físico puede variar de acuerdo con la edad del

paciente/usuario, el problema de salud y la severidad de la afección, o de la prioridad de poder

contar con datos concretos y objetivos que permitan proveer la atención necesaria. Cualquiera

sea la forma de abordar el examen físico, la información del estado de salud obtenida es

idéntica. Por lo tanto, el profesional de enfermería deberá escoger el método más eficaz o el

más apropiado a la situación de cada persona.


25

Técnicas Específicas del Examen Físico

Básicamente el examen físico consta de cuatro técnicas, las que se realizan de forma

sistemática y ordenada. De acuerdo al aparato o sistema a examinar el orden de estas técnicas

se deben de invertir para no modificar o alterar la función fisiológica del órgano examinado.

Para poder implementar las técnicas del Examen Físico se requiere la utilización de los

órganos de los sentidos como:

● La Vista

● La Audición

● El Olfato

● El Tacto

Las técnicas específicas para obtener los datos de la exploración físicas, son:

1. Inspección –Observación

2. Palpación

3. Percusión

4. Auscultación

1. INSPECCIÓN

La Inspección, consiste en el examen visual, en la que se incluye la “Observación”, y a

partir de la observación se pueden detectar características normales, signos físicos

significativos, y hallazgos anómalos, en relación a factores propios de la persona, como la edad

y el sexo (Swartz, 2014).


26

La inspección tiene un carácter más detallado y sistemático que la simple observación,

ya que se obtienen características específicas relacionadas a tamaño, forma, posición,

localización, color, aspecto, movimiento y simetría.

2. PALPACIÓN

La palpación permite corroborar los datos obtenidos en la inspección esta técnica se

realiza mediante el empleo de las manos y los dedos o sea en sentido del “Sentido del Tacto”.

En la zona de las yemas de los dedos la concentración de terminales nerviosas es altamente

más sensible, lo cual permite recoger información de ciertas características de las estructuras

corporales que se encuentran por debajo de la piel (Swartz, 2014).

● La Palpación se utiliza para corroborar y determinar:

● Textura: como por ej. la textura del pelo.

● La Temperatura

● Humedad: de la piel o Las Vibraciones: de una articulación.

● La Forma - Posición

● Tamaño: de los diferentes órganos.

● La Consistencia

● Movilidad: de los órganos o masas localizadas.

● La presencia de Distensión: del abdomen y de la vejiga urinaria

● La Presencia – Frecuencia: de los pulsos periféricos.

● La Sensibilidad: al tacto, al dolor, a la temperatura.

● La presencia de Dolor, o zonas dolorosas, las que deberán de ser exploradas

con precaución al final del procedimiento, para no exacerbar el dolor.


27

La palpación se clasifica o divide en dos tipos: Superficial y Profunda.

Palpación Superficial

Este tipo de palpación siempre debe preceder a la palpación profunda, ya que la presión

fuerte sobre las puntas de los dedos puede entorpecer el sentido del tacto.

En la palpación superficial se utiliza “Una Sola Mano” Se realiza haciendo movimientos

circulares y ejerciendo una mínima presión sobre la zona a explorar. La Palpación Superficial

se utiliza para examinar la mayor parte del cuerpo

Palpación Profunda

Este método de palpación permite la localización de tumores, el tamaño y la

consistencia de los órganos abdominales, entre otros.

En la palpación bimanual profunda, el operador extiende la mano dominante y coloca

las yemas de la mano no dominante sobre la superficie dorsal de las uniones interfalángicas

distales de los tres dedos medios de la mano dominante, para lograr hacer mayor presión sobre

la zona examinada.

3. PERCUSIÓN

La Percusión es un método de exploración que permite obtener datos mediante los

Sentidos del Tacto y el Auditivo.

La técnica de la percusión consiste en “Golpear” metódicamente con la “Yema de uno o

más Dedos” la región o zona a explorar, con el objeto de:

● Producir sonidos acústicos o vibraciones perceptibles.

● Diferenciar los distintos sonidos emitidos por los órganos.


28

● Delimitar el tamaño y consistencia de los órganos.

● Localizar y delimitar los bordes de los diferentes órganos o localizar zonas

dolorosas.

La Percusión puede ser: Directa o Indirecta

Percusión Directa

Está técnica consiste en golpear la región sin interposición de ningún cuerpo entre el

elemento percutor los “Dedos”, y la zona que se quiere percutir. En la percusión directa los

“Golpes son Directos, con las Yemas de los Dedos de una Mano”, otro tipo de percusión directa

es el “Puño Percusión”.

En ambos procedimientos los golpes son rápidos y firmes sobre la región a percutir, el

moviendo de la mano parte solamente de la articulación de la muñeca. Otra variante de la

percusión directa es la, “Percusión Directa Instrumental”, la misma se práctica con la ayuda de

algún instrumento como por ej. el “Martillo de Reflejo”, para evaluar los reflejos.

Percusión Indirecta

Esta técnica exploratoria también recibe el nombre de “Percusión Dígito-Digital”, esto

implica que los golpes indirectos se realizan metódicamente de forma rápida y firme. Técnica

para realizar la Percusión Indirecta, para ello se debe:

1. Apoyar la falange del dedo medio de la mano no dominante comprimiendo la zona que

se va percutir, a este dedo se lo denomina “Dedo Plexímetro”.

2. Descargar golpes rápidos, firmes y fuertes con la punta del dedo medio de la mano

dominante “Dedo Plexor”, sobre la falange del dedo plexímetro.


29

3. Realizar el movimiento con el antebrazo casi inmóvil, el movimiento del dedo plexor

parte solamente desde la muñeca.

El tono de los Sonidos indica si los tejidos contienen, “Aire-Líquido-Tejido Sólido”

● Aire: En presencia de aire los sonidos son de un tono más intenso.

● Líquido: Cuando hay presencia de líquido los sonidos son de un tono menos

intenso.

● Tejido Sólido: En zonas de tejido sólido el sonido es de un tono leve.

Los sonidos producidos por la percusión se denominan:

Resonante: Es un sonido hueco y sostenido de intensidad fuerte y de altura

moderadamente baja, se obtiene al percutir el tórax normal, cuando hay poca presencia de aire

a nivel pulmonar, por ej. (una persona con el tejido pulmonar sano).

Hiperresonante: Es un sonido que tiene carácter retumbante de mayor intensidad, es

un sonido que no se produce en condiciones normales. Se obtiene solamente al percutir el

tórax de una persona con enfisema pulmonar.

Timpánico: Este sonido tiende a ser de intensidad y tono fuerte, y de mayor duración.

Las características de este sonido es el resultado de la presencia de aire en una cámara

cerrada, como por ej. al percutir el estómago o el intestino.

Mate: Es un sonido breve apagado, poco intenso, es un sonido que resuena. El sonido

mate se obtiene al percutir el área hepática, una masa tumoral y los sonidos producidos por los

tejidos densos
30

4. AUSCULTACIÓN

La técnica de la Auscultación es un método de exploración que proporciona datos

mediante el “Sentido Auditivo”, y permite escuchar los sonidos que son producidos por los

órganos en el interior del cuerpo (Swartz, 2014).

La Auscultación se clasifica o divide en: “Directa – Indirecta”

Auscultación Directa: Consiste en colocar el “Oído”, directamente sobre la región o

zona que se va escuchar, como, por ejemplo, escuchar los ruidos de una respiración ruidosa, o

el ruido chirriante de una articulación.

Auscultación Indirecta: Consiste en escuchar los ruidos a través de un instrumento

como el “Estetoscopio” La utilización del estetoscopio aumenta y amplifica los ruidos que son

transmitidos a los oídos, esto ayuda a captar la frecuencia, la intensidad la calidad y la duración

de los sonidos auscultados.

La Auscultación Indirecta permite determinar las características de los ruidos:

● Respiratorios

● Cardiacos

● Abdominales

La auscultación de los diferentes ruidos emitidos por los órganos se describe de

acuerdo con su:


31

● Tono: El tono hace referencia a la frecuencia de las vibraciones, o sea al

número de vibraciones por segundo.

● Intensidad: Esta característica está representada por la fuerza o suavidad del

sonido producido, como, por ejemplo: los ruidos bronquiales oídos sobre la

tráquea son fuertes y los ruidos de la respiración son suaves.

● Duración: La duración hace referencia a la longitud, o sea si un sonido o ruido

es de duración prolongada o de corta duración.

● Timbre: El timbre es una descripción algo subjetiva del ruido que se escucha, lo

cual se puede describir como un silbido, un gorgoteo o un chasquido.

1.2.2 Examen físico: céfalo-caudal

El Arreglo Personal: La higiene personal y el arreglo en el vestido, como el peinado,

cuidado de las uñas y el uso de maquillaje, son datos que proporcionan una valiosa información

en relación al cuidado y al estado de salud de la persona.

El Estado de la Piel: Los datos obtenidos del estado superficial de la piel, incluyen las

características en base al color y la integridad de la piel. Los cambios de color de la piel, las

erupciones cutáneas, las cicatrices, las lesiones tipos y características de estas lesiones. La

presencia de tatuajes.

El tono y la modulación de la voz: El tono de voz y la facilidad o dificultad de modular

o articular frases, son aspectos que pueden indicar sensaciones emocionales o alguna lesión

sensorial que determinarán si la persona está consciente, inconsciente y/o soporoso.

La Posición - Postura Adoptada: Permite obtener información de la capacidad que

tiene la persona para estar de pie, sentada o permanecer acostada.


32

La Expresión Facial “Facies”: El aspecto de la Cara se encuentra determinado por las

manifestaciones que pueden reflejar de forma directa sensaciones emocionales de dolor y/o

malestar, pero el cambio de la expresión facial puede estar influenciada por incomodidad en

relación a la posición que debe adoptar la persona. Por lo que enfermería deberá estar alerta si

la persona se muestra relajada, ansiosa, temerosa o triste.

Los movimientos corporales: Implica observar si los movimientos corporales son

coordinados en relación a una indicación dada, o si son movimientos voluntarios o

involuntarios, como tics, temblores o si permanece inmóvil.

La marcha: Indica la forma de andar de la persona, si la realiza por sí solo, si la marcha

es vacilante, coordinada o incoordinada, y si para realizar la marcha necesita la ayuda de otra

persona o de algún dispositivo de ayuda, por ej. (bastón, andador).

La estatura: La estatura está delimitada por la talla y el peso de la persona en relación

a la edad. Y la estatura de la persona podrá ser normal, alta, (gigante) o baja, (enanismo)

La Forma/Estructura Corporal: Se debe observar las diferentes partes del cuerpo si

presenta lesiones, deformidades, como el tamaño o el volumen de las diferentes estructuras del

cuerpo, ej. (edema en uno de los miembros inferiores o superiores).

La conformación corporal: La conformación del cuerpo implica observar si cada área

del cuerpo está completa, como por ej. si los miembros superiores o inferiores están íntegros, si

están presentes todos los dedos de manos y pies.


33

El estado nutricional: los datos que se pueden obtener mediante la observación, es si

estos datos están relacionados con el desarrollo y la constitución muscular, desde una persona

atlética, hasta la obesidad o el adelgazamiento.

Cabeza: Tener en cuenta la postura y alineación respecto a la línea media del cuerpo, y

/o a la posición en que se encuentra durante el examen físico. Movimiento o ubicación de la

cabeza para escuchar. Palpar con movimientos rotativos de los diferentes huesos, evaluando

su forma y tamaño.

● Cuero Cabelludo: Inspeccionar si hay presencia de alopecia, descamación, caspa,

seborrea y/o parásitos (piojos). Palpar en busca de lesiones, zonas sensibles o

nódulos palpables.

● Cabello: Inspeccionar el cabello, teniendo en cuenta el color, la cantidad, la

distribución y el estado de higiene.

Cara: Observar la simetría, el color, la presencia de lesiones, manchas, lunares. (tipos

de facies hipocrática, ictérica, tiroidea, mixedema, acromegalia). Inspeccionar la presencia de

movimiento, tics y temblores. Palpar los pulsos temporales, palpar e inspeccionar en busca de

engrosamientos de las arterias temporales.

● Ojos: Inspeccionar la simetría de los ojos y la expresión. Si usa lentes, implantes o

prótesis. Inspeccionar las pupilas observando tamaño, simetría y reflejo al rayo de

luz (la reacción pupilar), los movimientos oculares en relación a la posición y

alineamiento. En la esclerótica se observa el color, la pigmentación y la

vascularización. Si hay presencia de diplopía, fotofobia, exoftalmia, de ardor, dolor o

picazón.
34

● Párpados: Observar el color, la presencia de ptosis, edemas, orzuelos.

Inspecciones conjuntivas observando color, hidratación, lesiones y/o exudado y

lesiones.

● Oídos: Inspeccionar forma, integridad, estado de audición, lesiones, dolor,

secreciones, picor, uso de audífonos, sensibilidad a los ruidos, presencia de

vértigos.

● Nariz y senos paranasales: Inspeccionar la forma y simetría nasal. Si hay

presencia de dolor, inflamación, epistaxis, lesiones en los tabiques nasales y de

secreciones nasales (rinitis), la permeabilidad de ambas fosas nasales.

● Boca: Inspeccionar si hay presencia de olor (halitosis), la capacidad para hablar,

tragar y morder. Inspeccionar labios, lengua, (movimiento) mucosas y encías

observando el color, la hidratación, si hay presencia de edema, inflamación, lesiones

y sangrado. Observar el paladar, (forma, prominencias), la presencia de prótesis,

dolor, caries, y la sensibilidad al calor o frío.

Garganta: Examinar el color, la sensibilidad, la presencia de secreciones y dolor.

Evaluar las características de la voz y el tono de voz. Inspeccionar si hay ronquera o pérdida de

la voz.

Cuello: Examinar la movilidad del cuello, si hay dolor. Palpar el pulso carotídeo, y las

venas yugulares si hay presencia de dilataciones o durezas. Palpar el alineamiento de la

tiroides y tráquea. Examinar si hay presencia de lesiones, masas, edema, que podría implicar la

existencia de un proceso inflamatorio o tumoral.


35

● Ganglios Linfáticos: Por lo general los ganglios linfáticos no deben ser palpables.

Cuando su palpación es positiva, significa que están aumentados de volumen, lo

que podría implicar la existencia de alguna alteración.

Examen del Tórax: Inspeccionar las características generales: Tamaño, simetría,

deformaciones, torácicos y esqueléticos, evaluando contracturas, estado de las cicatrices,

erupciones, edema, presencia de tatuajes y la distribución del vello.

En la mujer: Se debe valorar las glándulas mamarias, observando el tamaño y forma, el

color, la presencia de cicatrices, dolor, masas y posibles depresiones. Observar las

características de los pezones; color, forma, tamaño, lesiones, cicatrices, sangrado, exudado

(color, cantidad, consistencia del material eliminado), realizar la palpación axilar.

Espalda o tórax posterior. Se debe inspeccionar el estado de la piel, registrando color,

turgencia, hidratación, erupciones, lesiones y la presencia de tatuajes. Es importante evaluar la

postura corporal adoptada por el paciente. Para valorar la columna vertebral, observe si la

persona se puede mantener de pie. Posteriormente pídale que adopte la posición erguida de

modo de evaluar la alineación de la columna.

Columna Vertebral: En la columna se pueden presentar anomalías espinales como

cifosis (curvatura dorsal), lordosis (aumento de la curvatura lumbar), escoliosis (desviación

lateral del raquis), puede ser una desviación hacia el lado izquierdo o derecho.

Examen Pulmonar
36

El examen pulmonar se inicia con la evaluación del patrón respiratorio; frecuencia

respiratoria, ritmo, profundidad, simetría y si hay utilización de músculos accesorios de la

respiración.

Auscultación Respiratoria

Para realizar la auscultación torácica el paciente/usuario debe estar sentado si no está

contraindicado y si el estado de salud lo permite. Para lograr una mejor audición de los sonidos

respiratorios se le debe pedir que respire de manera lenta y profunda por la boca.

La auscultación de la pared torácica se debe hacer con el diafragma del estetoscopio ya

que cubre mayor superficie que la campana (si el estetoscopio posee campana), los sonidos

respiratorios son amplificados por medio del estetoscopio.


37

Ilustración 2 Puntos de auscultación pulmonar

Nota: Vista posterior de la pared torácica con la posición donde se coloca el estetoscopio para auscultar los lóbulos

pulmonares

Tomado de: (Alex, 2023)

Clasificación de los Sonidos Respiratorios Sonidos Bronco-Vesiculares:

Los sonidos bronco vesiculares corresponden a cada área específica del tracto

respiratorio y se auscultan en condiciones normales.

● Traqueales: Se Auscultan en la zona superior de la Tráquea es un “Sonido de Gran

Intensidad de Tono Alto”. Tanto en inspiración como en espiración tienen la misma

duración.

● Bronquiales: Se Auscultan en la zona del Esternón el “Sonido es de Gran Intensidad

de Tono Alto que se prolonga con la Exhalación”.


38

● Vesiculares “Murmullo Vesicular”: Se Auscultan en Ambos campos pulmonares el

“Sonido es de Intensidad Leve y de Tono Bajo”.

● Sonidos Adventicios: Los “Sonidos Adventicios”, son sonidos que indican de alguna

afección o anormalidad en el tracto respiratorio

Examen Cardiaco

En el examen de la función el corazón se incluye:

● Inspeccionar el tórax anterior en busca de cicatrices por colocación de marcapaso,

cirugías.

● Evaluar el estado y color de la piel y si hay tatuajes valorar la cantidad y calidad de

los mismos.

● Valorar el sistema vascular periférico, valorando mediante la palpación las

características de los pulsos periféricos.

● Inspeccionar el color de la piel, la presencia de flebitis, edemas en ambos miembros

inferiores, (MI), y si hay presencia de varices.

Auscultación Cardiaca

A nivel del tórax anterior podemos auscultar el pulso apical y los ruidos cardiacos,

auscultación que permite valorar la función y actividad cardiaca. Dado que la tonalidad de los

ruidos cardíacos es relativamente baja, debe existir un ambiente silencioso y templado y el

paciente/usuario debe estar cómodo, evitando que los músculos estén tensionados.

Ilustración 3 Puntos de auscultación cardiaca


39

Nota: Zonas de auscultación cardiaca

Tomado de: (Swartz, 2014)

Ruidos Cardiacos:

● Primer Ruido Cardíaco “S1”: El primer ruido cardíaco o S1, está producido por cierre

de las válvulas Tricúspide y Mitral.

● Segundo Ruido Cardíaco “S2”: El segundo ruido cardíaco o S2, está producido por

cierre de las válvulas Pulmonar y Aórtica

● Pulso Apical: La auscultación del pulso apical proporciona información acerca del

ventrículo izquierdo

Examen del Abdomen

En el examen del abdomen se debe inspeccionar el color de la piel, la hidratación, la

pigmentación, si hay presencia de lesiones, de cicatrices y de estrías. Valorar las


40

características del abdomen si está distendido, si es voluminoso, si presenta hernias, masas

visibles o palpables.

Para realizar el examen del abdomen se debe ayudar al paciente a ponerse en posición

supina para hacer una inspección visual, luego se debe auscultar y por último realizar la

palpación y percusión. Para facilitar la palpación abdominal, y si la persona puede se debe

flexionar las extremidades inferiores, esto produce relajación de la musculatura.

Auscultación Abdominal: Para realizar la auscultación Abdominal se debe invertir el

orden secuencial del examen físico.

Para ello la Auscultación debe preceder a la percusión y palpación, para no modificar

los ruidos abdominales. La auscultación abdominal se debe realizar con el diafragma del

estetoscopio, ya que los ruidos son de tono alto. La auscultación abdominal, permite valorar la

motilidad intestinal en los cuatro cuadrantes a través de los ruidos intestinales

Ruidos Hidroaéreos “RH”. Los Ruidos intestinales se clasifican en Positivos (+) o

Negativos (-):

● RH Positivos (+): Se dice RH (+), cuando los mismos están presentes o sea

cuando a la auscultación estos son escuchados.

● RH Negativos (-) Se dice RH (-), cuando estos están ausentes en los cuatros

cuadrantes, o sea cuando a la auscultación estos NO se oyen.

Los Ruidos Intestinales se definen en ruidos: “Normales – Hiperactivos – Hipoactivos -

Ausentes”
41

● Ruidos Normales: Son ruidos de tono alto, irregulares, gorgoteantes. Estos

ruidos se producen entre 5 - 20 segundos y se auscultan en todos los

cuadrantes.

● Ruidos Hiperactivos: Se pueden auscultar entre 5 a 6 ruidos en menos de 30

segundos. Son de sonido fuerte, gorgoteantes, de campanilleo. Estos ruidos

pueden ocurrir en caso de diarrea o cuando se tiene hambre, son de tono más

altos o timpánicos, sugieren la presencia de gases o líquidos bajo presión.

● Ruidos Hipoactivos: Son de poca intensidad y se pueden auscultar 1 o 2 (uno o

dos) ruidos en 2 minutos.

● Ausentes: Se dice que están Ausentes cuando no se oye ningún sonido en

ninguno de los cuadrantes por un periodo de 3 a 5 minutos. Si se corrobora la

ausencia de los sonidos se debe de informar de inmediato, este hallazgo puede

ser el inicio de alguna alteración como la presencia de un íleo paralítico,

peritonitis, o una obstrucción intestinal.

Examen Neurológico

El examen neurológico integra el examen de todos los sistemas corporales, pero también

depende del correcto funcionamiento de los órganos periféricos a partir de los cuales reciben los

estímulos ambientales internos y externos.

Existen consideraciones importantes para determinar la extensión de una exploración

neurológica:

● Las principales quejas del paciente

● La condición física del paciente

● La capacidad del paciente de participar y cooperar


42

Estado Mental

El estado mental revela la función cerebral, si hay problemas con el uso del lenguaje, la

orientación, la concentración, los procesos de pensamiento o el grado de atención que

presenta la persona.

Las principales áreas de evaluación de estado mental son:

Lenguaje: Valorar si existe algún defecto en el lenguaje o la pérdida de la capacidad de

expresarse a través del habla.

Orientación: Examinar cuál es el grado de orientación en relación al tiempo, lugar y

persona. Para poder determinar la orientación se deberá hacer preguntas de mucho tacto.

Memoria: Examinar la presencia de laxos en la memoria (olvidos), preguntando acerca

de las dificultades con la memoria. La habilidad de concentración se puede valorar pidiéndole

que repita el alfabeto o que cuente en orden decreciente empezando por el 100. Existen tres

tipos de memorias que se deben valorar: inmediata, recientes, largo plazo.

Nivel de Conciencia

El nivel de conciencia, es sinónimo de la capacidad de percibir y reconocer. Es un

estado en que la persona se da cuenta de su propia existencia, de sus procesos mentales y de

los estímulos internos y externos que le afectan.

La conciencia, se sitúa y está comprendida entre un “Alerta” en un extremo e

“Inconsciencia” absoluta o (coma) en el otro extremo, entre estos dos extremos se encuentran

la confusión, la obnubilación y el estupor.


43

El estado de alerta y el de coma, evalúa través de las áreas: Respuesta Ocular, Motora

y Verbal.

Ilustración 4 Escala de Glasgow

Nota: Zonas de auscultación cardiaca

Tomado de: (Elsevier, 2017)

Ilustración 5 Puntuación de la Escala de coma de Glasgow


44

Nota: Puntuación de ECG

Tomado de: (Surgical Neurology International , 2018)

Examen del Recto y Ano

El examinador deberá colocarse guantes limpios para inspeccionar, el ano y el tejido

circundante, buscando si hay presencia de lesiones cutáneas, cicatrices, fisuras, úlceras o

hemorroides prominentes (Swartz, 2014).

Examen Renal

El examen renal se realiza mediante la técnica de Percusión, la que consiste en realizar

el “Puño Percusión Renal”, procedimiento que permite identificar la presencia de dolor y el

tamaño de los riñones (Swartz, 2014).

Examen de los Genitales

La exploración de los genitales y el aparato reproductor de las mujeres adultas incluye

la valoración de los cambios linfáticos inguinales y la inspección de los genitales externos,

examen que genera cierta aprensión, por lo que es esencial evitar una exposición indebida. Las

técnicas de inspección y palpación se usan para examinar los genitales masculinos (Swartz,

2014).

Al realizar el examen físico se debe de tener en cuenta las características del desarrollo

de los caracteres sexuales secundarios en relación con la edad de la persona examinada.


45

En todos los pacientes se debe valorar la presencia de hernias inguinales. Tanto en el

hombre como en la mujer se debe palpar y valorar las pulsaciones de la arteria femoral o sea el

Pulso Femoral.

● Examen Genital del Hombre:

✓ Observar la cantidad, distribución y características del vello púbico.

✓ El examen incluye la valoración del pene, el escroto, y los testículos.

✓ Inspeccionar la zona inguinal en busca de hernias inguinales.

● Examen Genital en la Mujer:

Inspeccionar la cantidad, distribución y características del vello púbico. El examen

incluye la inspección de la piel del pubis, si hay presencia de dolor, ulceraciones, inflamación o

lesiones o Realizar la inspección de los labios mayores y menores. El examen comprende la

inspección de la zona inguinal para evaluar la cadena ganglionar y determinar la presencia de

hipersensibilidad por adenopatías (Moreno, 2015).

Examen de las Extremidades Superiores e Inferiores

✓ El examen de las extremidades superiores e inferiores siempre se debe realizar

✓ Comparando la Extremidad Derecha con la Izquierda.

Extremidades Superiores

● Inspeccionar el tamaño, la forma, la simetría y si hay temblores en ambas

extremidades.

● Examinar la temperatura, el color y la pigmentación de la piel, y si hay presencia de

cicatrices, tatuajes (cantidad de los mismos), hematomas, contusiones, erupciones,

ulceraciones, inflamación, edemas y (prótesis quirúrgicas).


46

● Determinar la presencia de dolor o sensibilidad al tacto.

● Examinar la amplitud de los movimientos, la rigidez y/o contracturas musculares; la

fuerza, el tono muscular y la presencia de parecías o deformidades.

● Examinar las Axilas, y las Manos: Los datos obtenidos muchas veces reflejan el estado

de nutrición, la ocupación, el estado psicológico, y las enfermedades que pueden

determinar el autocuidado de la persona.

Extremidades Inferiores

● Inspeccionar el tamaño, la forma, la simetría y los temblores en ambas extremidades.

● Examinar la temperatura, el color y la pigmentación de la piel, si hay cicatrices, tatuajes,

hematomas, contusiones, erupciones cutáneas, si hay presencia de ulceraciones, de

inflamación, y la localización de edemas (Moreno, 2015).

● Determinar si ante el Tacto hay presencia de dolor o sensibilidad.

● Inspeccionar la distribución del vello, y si hay presencia de varices en ambas

extremidades.

● Examinar la amplitud de los movimientos, la rigidez o contracturas musculares; la fuerza

y el tono muscular de ambos MI, y si hay presencia de deformidades (naturales o por

lesiones óseas), parecías o plejías.

TAREA 1 Elaboración de una historia clínica completa a un

familiar para mejorar la técnica de redacción y estructura

de la misma (3 HORAS)

1.3 Vocabulario semiológico: prefijos, sufijos y raíces

DEFINICIÓN
47

Todo ramo del conocimiento humano o ciencia necesita crear su propia terminología

adecuada a sus necesidades de comunicación y expresión. La terminología médica tiene el

propósito de expresar en términos precisos los complejos conceptos e ideas del mundo de la

medicina. También tiene como propósito la unificación de criterios. Cada término debe poseer

un significado único aceptado por la comunidad científica, facilitando, así, el intercambio de

información a nivel internacional.

Los términos médicos generalmente están formados de radicales (raíz) que es la parte

principal del término, complementado con prefijos y sufijos derivados de los idiomas griego y

latín.

Los principales procesos de formación de nuevas palabras son por Derivación y

Composición.

La derivación puede ser:

● Prefijada: Utiliza prefijos griegos y latinos.

● Sufijada: También llamada progresiva, utiliza sufijos nominales que forman sustantivos,

y adjetivos y sufijos verbales que forman verbos.

● Parasintética: Consiste en la utilización simultánea en una misma palabra de un prefijo y

un sufijo.

● Regresiva: Encuentra la palabra primitiva a partir de la derivada.

La Composición puede ser:

● Por yuxtaposición: Las palabras se unen con o sin un guión, sin que ninguna de ellas

sufra ninguna modificación.

● Por aglutinación: Ocurre modificación de una o de ambas palabras.

La mayoría de los términos médicos pueden descomponerse en una o más partes:

● Raíz: es el elemento nuclear primitivo de la palabra que le imprime su significado o idea

central.
48

● Radical: es la parte de la palabra desprovista de sufijos, puede ser la propia raíz o estar

unida a otro elemento.

● Prefijos: elementos o partículas que se anteponen al radical modificando su sentido. La

mayoría son preposiciones o adverbios.

● Sufijos: elementos o partículas que se posponen al radical formando derivaciones de la

misma palabra. Pueden ser nominales (sustantivos y adjetivos) o verbales.

GLOSARIO DE TÉRMINOS SEMIOLOGÍA

● Abducción: acto de separar una parte del eje del cuerpo.

● Acolia: heces de color amarillo u ocre por ausencia o disminución del contenido de

pigmento biliar (estercobilinógeno).

● Acúfeno o tinnitus: sensación auditiva anormal que, en general, es percibida

solamente por el sujeto.

● Adenopatía: ganglio linfático alterado.

● Adiadococinesia: falta de coordinación al efectuar movimientos repetitivos rápidos (ej.:

tocarse el muslo con una mano con la palma hacia abajo y luego con la palma hacia

arriba en forma alternada, o mover las manos como "atornillando" una ampolleta).

● Aducción: movimiento que acerca un miembro al plano medio (es opuesto a la

abducción).

● Adventicio: algo que ocurre ocasionalmente, o en forma accidental o que es inhabitual.

● Afaquia: ausencia del cristalino.

● Afasia: es un defecto del lenguaje debido a una lesión encefálica; el paciente puede

tener una dificultad para comprender preguntas o texto escrito (afasia sensorial) o para

expresarse en forma verbal o escrita (afasia motora).

● Afonía: es una pérdida o disminución de la voz.


49

● Aftas bucales: lesiones ulceradas que afectan la mucosa de la boca, de forma ovalada

y rodeadas por eritema; son muy dolorosas.

● Agarofobia: es una sensación de angustia de estar en lugares en que podría ser difícil

o muy embarazoso escapar o en los que sería difícil recibir ayuda en el caso que se

presentaran síntomas súbitos.

● Alopecía: pérdida de cabello, difuso o en áreas.

● Alucinación: error sensorial en el cual el sujeto percibe sin que exista un objeto o

estímulo real.

● Amaurosis: ceguera, especialmente la que ocurre sin lesión aparente del ojo, por

enfermedad de la retina, nervio óptico, cerebro.

● Ambliopía: visión reducida, sin lesión aparente del ojo.

● Amenorrea: ausencia de reglas durante un período mayor de 90 días.

● Analgesia: es la ausencia de sensibilidad al dolor; es equivalente a anodinia.

● Aneurisma: dilatación de una arteria o parte de ella, con compromiso de las 3 túnicas.

● Angina: inflamación de las amígdalas y partes adyacentes (también se usa el término

para referirse al dolor torácico de origen coronario).

● Ángulo esternal o ángulo de Louis: prominencia en la superficie del tórax debida a la

articulación del manubrio con el cuerpo del esternón. Sirve de punto de referencia para

ubicar la segunda costilla.

● Anhidrosis: falta de transpiración.

● Anisocoria: pupilas de diferente tamaño.

● Anorexia: falta de apetito.

● Anuria: excreción de menos de 100 ml de orina en 24 horas.

● Apnea: detención del flujo aéreo respiratorio por falta de estímulo central u obstrucción

de la vía aérea central.


50

● Ascitis: acumulación anormal de líquido libre en la cavidad peritoneal; puede

corresponder a un trasudado (si no es inflamatorio), o a un exudado (si es inflamatorio).

Se llama hemoperitoneo si se acumula sangre; biliperitoneo si corresponde a bilis y

ascitis quilosa si se acumula linfa.

● Astenia: estado en el cual el paciente se siente decaído, con falta de fuerzas.

● Asterixis: temblor producido por la imposibilidad de mantener prolongadamente la

mano en extensión forzada y se produce una oscilación irregular. También se le conoce

como flapping.

● Astigmatismo: defecto de la curvatura de los medios refringentes del ojo que impide la

convergencia en un solo foco de los rayos luminosos de diferentes meridianos.

● Ataxia: alteración en la coordinación de los movimientos.

● Atetosis: trastorno caracterizado por movimientos continuos, involuntarios, lentos y

extravagantes, principalmente de manos y dedos, frecuentemente de tipo reptante, que

se observan por lo común en lesiones del cuerpo estriado.

● Balanitis: inflamación del glande.

● Balanopostitis: inflamación del glande y del prepucio.

● Bazuqueo: ruido producido por la agitación del estómago cuando está lleno de líquido.

Cuando el mismo fenómeno ocurre por acumulación de líquido en las asas intestinales

se llama sucusión intestinal (muchas personas usan en forma indistinta el término

bazuqueo).

● Blefaritis: es una inflamación aguda o crónica de los párpados. Se puede deber a

infecciones, alergias o enfermedades dermatológicas.

● Bocio: aumento de volumen de la glándula tiroides.

● Borborigmo: ruido intestinal producido por la mezcla de gases y líquidos.


51

● Broncofonía: auscultación nítida de la voz en la superficie del tórax, como si se

estuviera auscultando sobre la tráquea o grandes bronquios. Se presenta en

condensaciones pulmonares con bronquios grandes permeables.

● Broncorrea: eliminación de gran cantidad de expectoración.

● Bronquiectasias: dilataciones irreversibles de los bronquios.

● Bruxismo: tendencia de algunas personas de hacer rechinar los dientes.

● Bulimia: hambre insaciable o apetito muy aumentado.

● Catarata: opacidad del cristalino.

● Cefalea: dolor de cabeza.

● Celulitis: inflamación del tejido celular subcutáneo.

● Chalazión: es una inflamación crónica de una glándula meibomiana de los párpados.

● Cianosis: coloración azul-violácea de la piel y mucosas por aumento de la hemoglobina

reducida en la sangre capilar.

● Cifosis: curvatura anormal hacia adelante de la columna vertebral dorsal; el paciente se

tiende a gibar.

● Claudicación intermitente: es una condición que se manifiesta con dolor o pesadez en

una extremidad en relación a un ejercicio y que se alivia con el reposo. Habitualmente

refleja una insuficiencia arterial crónica.

● Clonus o clono: son contracciones rítmicas e involuntarias que ocurren en estados de

hiperreflexia por daño de la vía piramidal, cuando se mantiene traccionado el grupo

muscular afectado (ej., clonus aquiliano).

● Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar.

● Coluria: orina de color café debido a la presencia de bilirrubina conjugada; cuando la

orina se agita, la espuma que se forma es amarilla (esto la diferencia de otros tipos de

orina cuya espuma es blanca).


52

● Coma: estado de pérdida completa de la conciencia, de la motilidad voluntaria y de la

sensibilidad, conservándose sólo las funciones vegetativas (respiración y circulación). El

paciente no responde ante estímulos externos, incluso capaces de producir dolor.

● Compulsión: comportamiento o acto mental repetitivo que la persona se siente

impulsada a ejecutar, incluso contra su juicio o voluntad, como una forma de paliar la

angustia o de prevenir alguna eventualidad futura.

● Condritis: inflamación del cartílago.

● Confabulación: es una condición en la que el paciente inventa hechos para compensar

defectos de memoria, y de los cuales posteriormente ni siquiera se acuerda.

● Confusión: corresponde a una alteración psiquiátrica, generalmente de tipo agudo,

asociada a cuadros infecciosos, tóxicos o metabólicos, en el que el paciente no es

capaz de enjuiciar en forma correcta su situación y presenta desorientación en el tiempo

y en el espacio, no reconoce a las personas y objetos familiares, no se concentra y falla

su memoria.

● Conjuntivitis: inflamación de las conjuntivas.

● Constipación (estitiquez, estreñimiento): hábito de evacuación intestinal que ocurre

distanciado (cada 2 o más días).

● Corea: movimientos bruscos, breves, rápidos, irregulares y desordenados, que afectan

uno o varios segmentos del cuerpo, sin ritmo ni propagación determinada, que

habitualmente se localizan en la cara, lengua y parte distal de las extremidades. El

corea de Sydenham se acompaña de signos de fiebre reumática.

● Cornaje o estridor: es un ruido de alta frecuencia que se debe a una obstrucción de la

vía aérea superior, a nivel de la laringe o la tráquea, y que se escucha desde la

distancia. Se ha comparado con el ruido de un cuerno dentro del cual se sopla.

● Costras: lesiones secundarias producto de la desecación de un exudado o de sangre

en la superficie de la piel.
53

● Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que

ocurren generalmente durante la inspiración y que son similares al ruido que se produce

al frotar el pelo entre los dedos cerca de una oreja. Tienen relación con la apertura,

durante la inspiración, de pequeñas vías aéreas que estaban colapsadas.

● Cuadriparesia o cuadriplejía: debilidad o parálisis de las cuadro extremidades,

respectivamente.

● Curva de Damoiseau: curva parabólica de convexidad superior que forma el límite

superior de los derrames pleurales.

● Débito cardíaco: volumen de sangre impulsada por el corazón (se expresa en

litros/minuto).

● Débito sistólico: volumen de sangre expulsada por los ventrículos en cada sístole (se

expresa en ml). • Delirio: el paciente impresiona desconectado de la realidad, con ideas

incoherentes, ilusiones y alucinaciones, sin advertir su error.

● Dextrocardia: cuando el corazón se ubica en el tórax hacia la derecha.

● Diaforesis: transpiración profusa.

● Diagnóstico: es la identificación de un cuadro clínico fundándose en los síntomas,

signos o manifestaciones de éste.

● Diarrea: evacuación de deposiciones con contenido líquido aumentado y de

consistencia disminuida, generalmente con mayor frecuencia que lo normal.

● Diplopía: visión doble de los objetos, habitualmente por falta de alineación de los ejes

de los globos oculares. Generalmente es binocular.

● Disartria: es un trastorno de la articulación del lenguaje.

● Discoria: pupilas de forma alterada (no son redondas).

● Discromías: alteración estable del color de la piel en una zona determinada.

● Disentería: es una deposición diarreica acompañada de mucosidades y sangre; se

asocia a inflamación importante del colon y el recto.


54

● Disestesia: es la producción de una sensación displacentera y en ocasiones dolorosa

por un estímulo que no debiera serlo, como rozar con un algodón.

● Disfagia: dificultad para deglutir. Puede sentirse como un problema a nivel alto, en la

orofaringe, o a nivel retroesternal, al no descender el bolo alimenticio.

● Disfonía: es equivalente a ronquera.

● Dismenorrea: menstruaciones dolorosas.

● Dismetría: alteración de la coordinación de los movimientos, que se ve en lesiones del

cerebelo, que se caracteriza por una apreciación incorrecta de la distancia en los

movimientos (se efectúan oscilaciones y ajustes en la trayectoria pudiendo al final

chocar con el objetivo o pasar de largo).

● Disnea paroxística nocturna: disnea que despierta al paciente en la noche y lo obliga

a sentarse o ponerse de pie.

● Disnea: sensación de falta de aire; dificultad en la respiración.

● Dispepsia: se refiere a síntomas digestivos inespecíficos que guardan relación con la

ingesta de alimentos (ej., meteorismo, eructación, plenitud epigástrica, etc.).

● Disquinesias (o discinesia): son movimientos repetitivos, bizarros, algo rítmicos, que

frecuentemente afectan la cara, boca, mandíbula, lengua, produciendo gestos,

movimientos de labios, protrusión de la lengua, apertura y cierre de ojos, desviaciones

de la mandíbula. Las más frecuentes son las discinesias orofaciales que también se

llaman discinesias tardivas.

● Distonías: son contracciones musculares que pueden ser permanentes o

desencadenarse al efectuar determinados movimientos (ej.: tortícolis espasmódica,

calambre del escribiente, distonías de torsión, etc.)

● Disuria: dificultad para orinar (disuria de esfuerzo) o dolor al orinar (disuria dolorosa).

● Ectropión: eversión del párpado, especialmente el inferior; las lágrimas no logran

drenar por el canalículo y el ojo lagrimea constantemente (epífora).


55

● Edema: acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular, debida a

diversas causas (ej.: aumento de la presión hidrostática, disminución de la presión

oncótica o del drenaje linfático, aumento de la permeabilidad de las paredes de los

capilares).

● Efélides: corresponde a las pecas.

● Egofonía: "voz de cabra"; es una variedad de broncofonía caracterizada por su

semejanza con el balido de una cabra. Sinónimo: pectoriloquia caprina.

● Empiema: exudado purulento en la cavidad pleural.

● Enfermedad: es una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias

partes del cuerpo, que en general se debe a una etiología específica, y que se

manifiesta por síntomas y signos característicos, cuya evolución es más o menos

previsible (p. ej., enfermedad reumática).

● Enoftalmos o enoftalmía: globo ocular más hundido en la cavidad de la órbita.

● Entropión: condición en la que los párpados están vertidos hacia adentro y las

pestañas irritan la córnea y la conjuntiva.

● Enuresis: micción nocturna, involuntaria, después de los 3 años de edad.

● Epicanto: es un pliegue vertical en el ángulo interno del ojo. Se ve en algunas razas

asiáticas y en personas con síndrome de Down (mongolismo). • Epididimitis: es una

inflamación del epidídimo.

● Epiescleritis: es una inflamación de la epiesclera que es una capa de tejido que se

ubica entre la conjuntiva bulbar y la esclera; se debe habitualmente a una causa

autoinmune.

● Epífora: lagrimeo constante de un ojo.

● Epistaxis: hemorragia de las fosas nasales.


56

● Eritema: es un enrojecimiento de la piel, en forma de manchas o en forma difusa, que

se debe a vasodilatación de pequeños vasos sanguíneos y que desaparece

momentáneamente al ejercer presión.

● Erupción o exantema: corresponde a la aparición relativamente simultánea de lesiones

(ej., máculas, vesículas o pápulas), en la piel o en las mucosas.

● Escama: laminilla formada por células epidérmicas que se desprenden

espontáneamente de la piel.

● Escara: placa de tejido necrosado que se presenta como una costra negra o pardusca y

que alcanza hasta planos profundos de la dermis.

● Escotoma: es una pérdida de la visión en un área limitada del campo visual.

● Esmegma: material blanquecino y maloliente que se puede acumular en el surco

balanoprepucial en hombres con fimosis o que no se efectúan un buen aseo.

● Esotropía o esoforia: es un estrabismo convergente; el ojo desviado mira hacia el lado

nasal, mientras el otro ojo está enfocando hacia adelante.

● Espermatocele: formación quística en el epidídimo que contiene espermatozoides.

● Esplenomegalia: bazo de gran tamaño.

● Esteatorrea: deposiciones con exceso de grasa o aceites; habitualmente son de

aspecto brilloso y dejan en el agua del escusado gotas de grasa.

● Estenosis: estrechez patológica de un conducto.

● Estereognosis: es la capacidad para identificar un objeto por el tacto, teniendo los ojos

cerrados (ej.: un lápiz, una llave, y hasta el lado de una moneda, como "cara" o "sello").

Cuando esta habilidad se pierde se habla de astereognosis (o astereognosia).

● Estertor traqueal: ruido húmedo que se escucha a distancia en pacientes con

secreciones en la vía respiratoria alta.

● Estomatitis angular o queilitis angular: inflamación de la comisura bucal con

formación de grietas, que habitualmente se conoce como "boquera".


57

● Estomatitis: inflamación de la mucosa de la boca.

● Estrabismo: falta de alineación de los ejes visuales de los ojos, de modo que no

pueden dirigirse simultáneamente a un mismo punto.

● Eventración abdominal: es la protrusión de tejidos u órganos intraabdominales a

través de zonas débiles de la musculatura abdominal de una cicatriz quirúrgica, pero

que quedan contenidas por la piel. Dan origen a hernias incisionales.

● Evisceración abdominal: salida de asas intestinales fuera del abdomen por

dehiscencia de la sutura de una laparotomía o a través de una herida traumática.

● Excoriaciones: son erosiones lineales derivadas del rascado.

● Exoftalmos o exoftalmía: protrusión del globo ocular.

● Exotropía: es un estrabismo divergente; el ojo desviado mira hacia el lado temporal,

mientras el otro ojo está enfocando hacia adelante.

● Expectoración hemoptoica: esputo sanguinolento.

● Expectoración: secreciones provenientes del árbol traqueo-bronquial.

● Fasciculaciones: movimientos irregulares y finos de pequeños grupos de fibras

musculares secundarios a fenómenos de denervación.

● Fétor: corresponde al aliento (aire espirado que sale de los pulmones); puede tener un

olor especial (ej., fétor urémico, fétor hepático).

● Fimosis: prepucio estrecho que no permite descubrir el glande.

● Fisura: corresponde a un surco, una grieta o una hendidura.

● Flebitis: inflamación de una vena.

● Fobia: es un temor enfermizo, obsesionante y angustioso, que sobreviene en algunas

personas. Por ejemplo: claustrofobia (temor a permanecer en espacios cerrados).

● Fotofobia: molestia o intolerancia anormal a la luz.

● Fotosensibilidad: reacción cutánea anormal que resulta de la exposición al sol (ej.,

eritema persistente, edema, urticaria).


58

● Frémito: vibración que es perceptible con la palpación (ej.: por frotes pericárdicos o

pleurales).

● Frotes pleurales: son ruidos discontinuos, que se producen por el frote de las

superficies pleurales inflamadas, cubiertas de exudado. El sonido sería parecido al roce

de dos cueros.

● Galactorrea: secreción abundante o excesiva de leche.

● Gangrena húmeda: es una combinación de muerte de tejidos mal perfundidos e

infección polimicrobiana, con participación de gérmenes anaerobios, que lleva a la

producción de un exudado de pésimo olor. Es lo que ocurre en el pie diabético.

● Gangrena seca: muerte de tejidos caracterizada por el endurecimiento y desecación de

los tejidos, debida a oclusión arterial. Lleva a una momificación.

● Gangrena. Necrosis o muerte de tejido.

● Ginecomastia: volumen excesivo de las mamas en el hombre.

● Gingivitis: una inflamación de las encías.

● Glaucoma: condición en la que presión del ojo está elevada. Puede llevar a la atrofia de

la papila óptica y la ceguera.

● Glositis: inflamación de la lengua.

● Gorgoteo: ruido de un líquido mezclado con gas en el interior de una cavidad.

● Grafestesia: es la capacidad de reconocer, estando con los ojos cerrados, un número

que el examinador escribe con un objeto de punta roma en la palma de la mano u otra

parte del cuerpo.

● Hemartrosis: acumulación de sangre extravasada en la cavidad de una articulación.

● Hematemesis: vómito de sangre.

● Hematoquecia: sangramiento digestivo bajo, con eliminación de deposiciones

sanguinolentas o de sangre fresca.

● Hematuria: orina con sangre.


59

● Hemianopsia: ceguera de la mitad del campo visual de uno o ambos ojos.

● Hemiparesia o hemiplejía: debilidad o parálisis de ambas extremidades de un lado del

cuerpo, respectivamente.

● Hemoptisis: expectoración de sangre roja, exteriorizada por accesos de tos.

● Hidrartrosis: acumulación de líquido seroso en la cavidad de una articulación.

● Hidrocele: acumulación de líquido en la túnica vaginal alrededor del testículo.

● Hidronefrosis: dilatación de la pelvis y cálices renales por obstrucción del uréter.

● Hifema: sangre en la cámara anterior.

● Hiperalgesia: es un aumento de la sensibilidad al dolor; es equivalente a una

hiperestesia dolorosa.

● Hipermenorrea: menstruación abundante en cantidad.

● Hipermetropía: dificultad para ver con claridad los objetos situados cerca de los ojos.

Los rayos luminosos procedentes de objetos situados a distancia forman el foco más

allá de la retina.

● Hiperpnea: respiración profunda y rápida.

● Hiperqueratosis: engrosamiento de la capa córnea de la piel.

● Hipertrofia: desarrollo exagerado de una parte de un órgano sin alterar su estructura

(ej.: hipertrofia del ventrículo izquierdo; hipertrofia muscular).

● Hipoalgesia: es una disminución de la sensibilidad al dolor; es equivalente a una

hipoestesia dolorosa.

● Hipocratismo digital: abultamiento de las falanges distales de las manos o los pies;

sinónimos:

● acropaquia; dedos en palillo de tambor.

● Hipomenorrea: menstruación escasa en cantidad, pero que se presenta en intervalos

normales.

● Hipopión: pus en la cámara anterior (los leucocitos pueden decantar y dar un nivel).
60

● Hipospadias: condición en la que el meato uretral desemboca más abajo de lo normal,

en una posición ventral del pene.

● Hirsutismo: aumento exagerado del pelo corporal de la mujer en áreas donde

normalmente no ocurre.

● Ictericia: coloración amarilla de las escleras, piel y mucosas, por acumulación de

bilirrubina.

● Íleo: obstrucción o parálisis intestinal.

● Ilusión: es una interpretación errónea de un estímulo sensorial (visual, auditivo, táctil).

● Inflamación: estado morboso caracterizado por rubor (hiperemia), tumor (aumento de

volumen), calor (aumento de la temperatura local) y dolor; a estos signos se puede

agregar trastorno funcional.

● Isquemia: estado asociado a una circulación arterial deficiente de un tejido.

● Lagoftalmo o lagoftalmia: estado en el cual los párpados no pueden cerrarse

completamente.

● Leucoplaquia o leucoplasia: son lesiones blanquecinas, planas, ligeramente elevadas,

de aspecto áspero, que aparecen en mucosas (de la boca, del glande, de la vagina);

pueden ser precancerosas.

● Leucorrea: descarga vaginal blanquecina.

● Lientería: deposiciones con alimentos no digeridos, como arroz, carne, trozos de

tallarines; no implica la presencia de hollejos.

● Limbo corneal: zona circular correspondiente al borde de la córnea.

● Lipotimia: es equivalente al desmayo común.

● Liquenificación: engrosamiento de la piel, que se asocia habitualmente a prurito y

rascado, en que se acentúa el cuadriculado cutáneo normal y hay cambios de

coloración (hiper o hipocromía).


61

● Livedo reticularis: aspecto marmóreo, violáceo y reticulado de la piel debido a mala

irrigación cutánea.

● Lucidez: corresponde al estado de conciencia de una persona normal que es capaz de

mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas simples que se

le formulan.

● Macrosomía: desarrollo exagerado del cuerpo.

● Mácula: es una mancha en la piel que habitualmente es plana.

● Mastalgia: corresponde a un dolor en las mamas.

● Melanoplaquias o melanoplasias: zonas de hiperpigmentación que se ven en la

mucosa bucal en algunas enfermedades endocrinológicas (ej.: insuficiencia suprarrenal

primaria o enfermedad de Addison).

● Melena: deposición negra como el alquitrán, de consistencia pastosa y olor más fuerte o

penetrante que lo habitual, que refleja una sangramiento digestivo alto, por encima del

ángulo de Treitz.

● Menarquia: corresponde a la primera menstruación espontánea en la vida de una

mujer.

● Menopausia: es la última menstruación espontánea en la vida de una mujer.

● Menorragia: menstruación muy abundante y duradera.

● Meteorismo: distensión del abdomen por gases contenidos en el tubo digestivo.

● Metrorragia: hemorragia genital en la mujer que es independiente del ciclo sexual

ovárico.

● Midriasis: pupilas dilatadas.

● Miopatía: enfermedad del músculo esquelético.

● Miopía: cortedad de la vista; defecto visual debido a la mayor refracción del ojo, en el

que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a distancia forman el foco

antes de llegar a la retina.


62

● Miosis: pupilas chicas.

● Monoparesia o monoplejía: debilidad o parálisis de una extremidad, respectivamente.

● Muguet: desarrollo en la mucosa bucal de puntos o placas blanquecinas debido a la

infección por el hongo Candida albicans.

● Murmullo pulmonar: es un ruido de baja frecuencia e intensidad y corresponde al

sonido que logra llegar a la pared torácica, generado en los bronquios mayores,

después del filtro que ejerce el pulmón. Se ausculta durante toda la inspiración y la

primera mitad de la espiración.

● Náuseas: deseos de vomitar; asco.

● Neologismos: palabras inventadas o distorsionadas, o palabras a las que se le da un

nuevo significado.

● Neumoperitoneo: aire o gas en la cavidad peritoneal.

● Neumotórax: acumulación de gas o aire en la cavidad pleural.

● Nicturia: emisión de orina más abundante o frecuente por la noche que durante el día.

● Nistagmo: sacudidas repetidas e involuntarias de los ojos, con una fase lenta en una

dirección y otra rápida, en la dirección opuesta.

● Nódulo: lesión solevantada, circunscrita, habitualmente sobre 1 cm de diámetro.

● Obnubilación: estado en el cual el paciente se encuentra desorientado en el tiempo (no

sabe la fecha) o en el espacio (no reconoce el lugar donde se encuentra); está

indiferente al medio ambiente (reacciona escasamente frente a ruidos intensos o

situaciones inesperadas y está indiferente a su enfermedad). Es capaz de responder

preguntas simples.

● Obsesión: idea, afecto, imagen o deseo que aparece en forma reiterada y persistente y

que la persona no puede alejar voluntariamente de su conciencia. Tiene un carácter

compulsivo.

● Occipucio: porción posterior e inferior de la cabeza, en el hueso occipital.


63

● Odinofagia: dolor al tragar.

● Oligomenorrea: menstruaciones que aparecen cada 36 a 90 días.

● Oliguria: diuresis de menos de 400 ml y de más de 100 ml de orina en 24 horas.

● Onfalitis: es una inflamación del ombligo.

● Orquitis: inflamación aguda y dolorosa del testículo.

● Ortopnea: disnea intensa que le impide al paciente estar acostado con la cabecera baja

y le obliga a estar sentado o, por lo menos, semisentado.

● Orzuelo: inflamación del folículo de una pestaña, habitualmente por infección

estafilocócica. Se forma un pequeño forúnculo en el borde del párpado.

● Otalgia: dolor de oídos.

● Pápula: lesión solevantada, circunscrita, de menos de 1 cm. de diámetro. Puede

deberse a cambios de la epidermis o de la dermis.

● Paracentesis: corresponde a una punción (ej., paracentesis de líquido ascítico).

● Parafasia: defecto afásico en el que sustituye una palabra por otra (ej., "Yo escribo con

una puma.").

● Parafimosis: condición en la que el prepucio es estrecho y después de deslizarse hacia

atrás para dejar el glande descubierto, no puede deslizarse nuevamente hacia adelante

y lo comprime.

● Paraparesia o paraplejía: debilidad o parálisis de ambas extremidades inferiores,

respectivamente.

● Paresia: disminución de fuerzas.

● Parestesias: sensación de "hormigueo" o "adormecimiento".

● Pectoriloquia áfona: resonancia de la voz a nivel de la superficie del tórax en que es

posible distinguir palabras cuchicheos o susurradas.

● Pectoriloquia: resonancia de la voz a nivel de la superficie del tórax; "pecho que

habla".
64

● Peritonitis: inflamación del peritoneo.

● Petequias: pequeñas manchas en la piel formada por la efusión de sangre, que no

desaparece con la presión del dedo.

● Pirosis: sensación de ardor o acidez en el epigastrio o la región retroesternal.

● Plejía: falta completa de fuerzas; parálisis.

● Pleuresía: inflamación de las pleuras.

● Polaquiuria: micciones repetidas con volúmenes urinarios pequeños.

● Polidipsia: sed excesiva.

● Polifagia: aumento anormal del apetito.

● Polimenorrea: menstruaciones que aparecen con intervalos menores de 21 días.

● Polipnea o taquipnea: respiración rápida, poco profunda.

● Poliuria: diuresis mayor a 2.500 ml de orina en 24 horas.

● Poscarga de los ventrículos: resistencia que tienen los ventrículos para vaciarse.

● Precarga de los ventrículos: presión con la que se llenan los ventrículos.

● Presbiopía o presbicia: hipermetropía adquirida con la edad; de cerca se ve mal y de

lejos, mejor. Se debe a una disminución del poder de acomodación por debilidad del

músculo ciliar y menor elasticidad del cristalino.

● Presión arterial diferencial o presión del pulso: diferencia entre la presión arterial

sistólica y la diastólica.

● Proteinuria: presencia de proteínas en la orina.

● Psicosis: es una desorganización profunda del juicio crítico y de la relación con la

realidad, asociado a trastornos de la personalidad, del pensamiento, ideas delirantes y

frecuentemente alucinaciones (ej.: la persona siente voces que le ordenan efectuar

determinadas misiones). Es posible que a partir de una conducta errática o inapropiada

se pueda detectar una psicosis de base.


65

● Pterigión (o pterigio): engrosamiento de la conjuntiva de forma triangular con la base

dirigida hacia el ángulo interno del ojo y el vértice hacia la córnea, a la que puede

invadir y dificultar la visión.

● Ptosis: corresponde a un descenso (ej., ptosis renal, en relación a un riñón que está en

una posición más baja).

● Pujo: contracciones voluntarias o involuntarias a nivel abdominal bajo en relación a

irritación vesical (pujo vesical en una cistitis), rectal (pujo rectal en una rectitis) o en el

período expulsivo del parto.

● Pulso paradójico: puede referirse (1) al pulso venoso, en cuyo caso se aprecia una

mayor ingurgitación de la vena yugular externa con la inspiración, o (2) al pulso arterial,

cuando durante la inspiración, el pulso periférico se palpa más débil (con el

esfigmomanómetro se registra que la presión sistólica baja más de 10 mm de Hg

durante la inspiración, o más de un 10%).

● Puntada de costado: dolor punzante, localizado en la parrilla costal, que aumenta con

la inspiración y se acompaña de tos. Se origina de la pleura inflamada.

● Pupila de Argyll-Robertson, o signo de Argyll-Robertson: se pierde el reflejo

fotomotor, pero no el de acomodación; se encuentra en sífilis del sistema nervioso

central (neurosífilis).

● Pústulas: vesículas de contenido purulento.

● Queilitis: inflamación de los labios.

● Queloide: tipo de cicatriz hipertrófica.

● Quemosis: edema de la conjuntiva ocular.

● Queratitis: inflamación de la córnea.

● Queratoconjuntivitis: inflamación de la córnea y la conjuntiva. En la

queratoconjuntivitis sicca existe falta de lágrimas y el ojo se irrita (se presenta en la

enfermedad de Sjögren).
66

● Rectorragia, hematoquecia o colorragia: defecación con sangre fresca.

● Regurgitación: retorno espontáneo de contenido gástrico hacia la boca o faringe, no

precedido ni acompañado de náuseas.

● Respiración de Cheyne-Stokes: alteración del ritmo respiratorio en que se alternan

períodos de apnea con períodos en que la ventilación aumenta paulatinamente a un

máximo para luego decrecer y terminar en una nueva apnea.

● Respiración paradójica: es un tipo de respiración que se ve en cuadros de

insuficiencia respiratoria en que el abdomen se deprime en cada inspiración debido a

que el diafragma no se está contrayendo.

● Rinitis: inflamación de la mucosa de las fosas nasales.

● Rinorrea: salida de abundantes mocos o secreción acuosa por la nariz.

● Roncha: zona de edema de la piel, de extensión variable, de bordes netos,

habitualmente muy pruriginosa, tal como se ve en las urticarias.

● Roncus: son ruidos continuos, de baja frecuencia, como ronquidos. Se producen

cuando existe obstrucción de las vías aéreas. • Sialorrea: salivación abundante.

● Sibilancias: son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente

múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de

escuchar en pacientes asmáticos descompensados.

● Signo de Babinski: corresponde a una extensión dorsal del ortejo mayor, que puede

asociarse a una separación en abanico de los demás dedos del pie, cuando se estimula

el borde externo de la planta desde abajo hacia arriba. Es característico de lesión de la

vía piramidal.

● Signo de Cullen: coloración azulada que puede aparecer en la región periumbilical en

hemorragias peritoneales (ej.: en embarazo tubario roto, en pancreatitis agudas necro

hemorrágicas).
67

● Signo de Graefe: condición que se observa en algunos hipertiroidismos en los que al

mirar el paciente el dedo del examinador mientras lo desplaza de arriba hacia abajo, la

esclera del ojo queda al descubierto por sobre el borde superior del iris.

● Signo: manifestación objetiva de una enfermedad que puede ser constatada en el

examen físico (p. ej., esplenomegalia, soplo de insuficiencia mitral).

● Síndrome de Claude-Bernard-Horner: ptosis palpebral, miosis, anhidrosis y enoftalmo

por compromiso de ganglios simpáticos cervicales y torácicos altos (lo que más

frecuentemente se presenta es la ptosis y la miosis).

● Síndrome de Raynaud: crisis de palidez seguida de cianosis y luego rubicundez, que

se presenta en los dedos de la mano, frecuentemente desencadenado por el frío.

● Síndrome: conjunto de síntomas y signos que se relacionan entre sí en determinadas

enfermedades (p. ej., síndrome ictérico, síndrome anémico).

● Singulto: corresponde al hipo.

● Síntoma: manifestación de una alteración orgánica o funcional que sólo es capaz de

apreciar el paciente (ej., el dolor).

● Situs inversus: anormalidad en la que existe una inversión de las vísceras de modo

que el corazón y el estómago se ubican en el lado derecho y el hígado, en el izquierdo.

● Soplo tubario o respiración soplante: auscultación de los ruidos traqueobronquiales

en la superficie del tórax debido a condensación pulmonar con bronquios permeables.

● Sopor: al paciente impresiona estar durmiendo. Si al estimularlo, despierta, pero no

llega a la lucidez, y actúa como si estuviera obnubilado, respondiendo escasamente

preguntas simples, se trata de un sopor superficial; al dejarlo tranquilo, el paciente

vuelve a dormirse. Si es necesario aplicar estímulos dolorosos para lograr que abra los

ojos o mueva las extremidades (respuesta de defensa), se trata de un sopor profundo.

● Telangiectasia: dilatación de pequeños vasos sanguíneos visibles a ojo desnudo.

● Telarquia: aparición de los primeros signos de desarrollo mamario.


68

● Tenesmo: deseo de seguir evacuando (tenesmo rectal en una rectitis) o de tener

micciones (tenesmo vesical en una cistitis), aunque ya se haya eliminado todo el

contenido.

● Tinnitus: zumbido de los oídos.

● Tiraje: retracción del hueco supraesternal con cada inspiración en cuadros de

obstrucción de las vías aéreas.

● Tofos: nódulos por depósito de cristales de ácido úrico en la dermis y tejido subcutáneo

que puede ocurrir en pacientes con gota.

● Tonsilolito: cálculo o concreción en una amígdala.

● Trombosis: formación de un coágulo en el lumen de un vaso (ej.: flebotrombosis).

● Úlcera: solución de continuidad que compromete el dermis y los tejidos profundos; su

reparación es mediante una cicatriz.

● Uretrorragia: salida de sangre por la uretra, independiente de la micción.

● Valgo: dirigido hacia fuera (ej. genu valgo).

● Várice: dilatación permanente de una vena.

● Varicocele: dilataciones varicosas de las venas del cordón espermático; es más

frecuente de encontrar en el lado izquierdo.

● Varo: dirigido hacia dentro (ej. genu varo).

● Vasculitis: inflamación de vasos sanguíneos.

● Vesículas, ampollas y bulas: son lesiones solevantadas que contienen líquido. Las

más pequeñas son las vesículas; las ampollas tienen más de 1 cm de diámetro; las

bulas alcanzan tamaños mayores.

● Vómito: expulsión violenta por la boca de materias contenidas en el estómago.

● Xantelasmas: formaciones solevantadas y amarillentas que se presentan en los

párpados de algunos pacientes con trastornos del metabolismo del colesterol.

● Xeroftalmía: condición en la que existe falta de lágrimas y el ojo se irrita.


69

● Xerostomía: sequedad de la boca por falta de producción de saliva.

TAREA 2 Realizar un glosario de 50 términos en tarjetas de

cartulina de 10 x 15 cm, colocando en el anverso el término

semiológico y en el reverso la definición (10 HORAS).

UNIDAD 2. SISTEMA HEMATOPOYÉTICO, CARDIOVASCULAR

Y RESPIRATORIO

♣ Objetivo de la unidad: Reconoce y analiza los síntomas y signos de las

enfermedades más comunes de los sistemas hematopoyético, cardiovascular y

respiratorio.

♣ Objetivo del tema: Desarrollar habilidades para diferenciar las patologías de

cada sistema.

FUNCIONES DE LA SANGRE

La sangre es un tejido líquido constituido por el plasma y las células sanguíneas:

glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas.

1) Transporte

La sangre transporta gases como el oxígeno y el dióxido de carbono, posibilita

el intercambio de sustancias entre los órganos y recibe de los tejidos los productos finales del

metabolismo para transportarlos hacia el pulmón, el hígado y los riñones con fines

de eliminación.

2) Homeostasis
70

La sangre es la responsable de la distribución equilibrada del agua entre el sistema

circulatorio, las células (espacio intracelular) y el espacio extracelular. El equilibrio ácido-

base es regulado por la sangre en conjunto con los pulmones, el hígado y los riñones. Otra

función de la sangre es la regulación de la temperatura corporal que depende del transporte

calórico sanguíneo.

3) Defensa

El organismo dispone de mecanismos de defensa tanto inespecíficos como específicos

contra los agentes que producen enfermedades. Entre los sistemas de defensa pueden citarse

las células del sistema inmune y ciertas proteínas plasmáticas.

4) Autoprotección

Para evitar pérdidas sanguíneas secundarias a algún daño vascular la sangre posee un

sistema efectivo para la detención fisiológica de dichas pérdidas y para la coagulación

sanguínea (hemostasia). La disolución de la sangre coagulada (fibrinólisis) también es

controlada por la misma sangre.

ELEMENTOS DE LA SANGRE

1. ERITROCITOS: constituyen la mayor parte de las células de la sangre. Tienen

una vida media de 120 días y son los principales transportadores de oxígeno a

los tejidos, mediante la hemoglobina que contienen en su interior. Tienen forma

de disco bicóncavo, lo que, junto con su deformabilidad, les permite verter el

oxígeno en los tejidos al poder circular por capilares de reducido diámetro. Los

leucocitos son las células encargadas de defendernos de los agentes patógenos

externos tales como bacterias, virus, hongos y otros.


71

2. LEUCOCITOS: desde el punto de vista de su morfología, se reconocen tres

tipos:

● El primero son los granulocitos, entre los que se encuentran los neutrófilos, los basófilos

y los eosinófilos.

● El segundo tipo son los monocitos, estos, junto con los granulocitos, responden a un

gran número de agentes infecciosos

● El tercer tipo de leucocitos son los linfocitos, que responden de manera muy específica

frente a agentes causantes de enfermedad. Los linfocitos incluyen células de tipo B o de

tipo T. Los linfocitos B son los encargados de la producción de los anticuerpos. Los

linfocitos T se encargan de destruir aquellas células que reconocen como extrañas.

3. PLAQUETAS: Son las células más pequeñas de la sangre, y su papel principal

está en la hemostasia, encargándose del taponamiento de pequeñas lesiones

que pueden producirse en el árbol vascular, y ayudando a reparar los tejidos

lesionados. Constituyen, por tanto, el primer escalón en la formación del trombo.

SISTEMA HEMATOPOYÉTICO

Es donde se genera la sangre, "hemato" es sangre y "poyesis" génesis, por tanto, es el

sistema donde el organismo "fabrica la sangre", generalmente se encuentra en la médula ósea.

La hematopoyesis es el mecanismo fisiológico responsable de la producción de los

distintos elementos celulares de la sangre, glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Para mantener

unos niveles celulares estables, debe existir un equilibrio entre la producción y la destrucción

de estas células.
72

El lugar principal donde asienta la hematopoyesis es la médula ósea, que en los adultos

se localiza en el interior de los huesos planos y en los extremos de los huesos largos. En el

recién nacido, casi la totalidad de los huesos contienen médula ósea, que se va localizando con

el transcurso de los años en las áreas antes señaladas.

Las células hematopoyéticas son interdependientes, de tal manera que la alteración de

un tipo celular puede estar asociado a alteraciones de otras células pertenecientes a

este sistema.

Por muy distinta forma y función que puedan tener las células que forman la sangre,

todas ellas derivan de una célula común que se aloja en la médula ósea. Es la llamada célula

madre o célula stem. Esta célula madre, mediante un proceso de proliferación, maduración y

diferenciación simultánea (regulada por un complejo entramado de sustancias estimuladoras e

inhibidoras), va a dar origen a multitud de células finales.

COMPARTIMIENTOS HEMATOPOYÉTICOS:

❖ Primero de ellos está constituido por las células más inmaduras, llamadas células

troncales, que son capaces de autorreplicarse y generar los distintos linajes

sanguíneos.

❖ Segundo compartimiento corresponde a las células progenitoras que han perdido la

capacidad de autorreplicación, pero tienen potenciales muy altos de proliferación.

❖ El tercer compartimiento incluye a las células precursoras, es decir, células que aun

siendo inmaduras pueden reconocerse por sus características morfológicas.

❖ Cuarto compartimiento está formado por las células sanguíneas maduras, que se

encuentran en la circulación, capaces de cumplir funciones específicas


73

Las células de ese microambiente producen, y en muchos casos secretan, diversas

proteínas que estimulan o inhiben la hematopoyesis. Abundantes estudios, in vivo e in vitro,

han demostrado que el microambiente hematopoyético es el encargado de regular la

proliferación y la diferenciación de los diferentes tipos de células hematopoyéticas.

Esta regulación ocurre a través de la interacción directa (contacto célula-célula) entre

las células hematopoyéticas y las células del microambiente hematopoyético, o bien a través de

la secreción de moléculas solubles (factores de crecimiento, interleucinas, quimiocinas, etc.)

por parte de las células del estroma medular. Todos estos factores juegan un papel

fundamental; de hecho, en condiciones normales, la hematopoyesis procede bajo la interacción

equilibrada de moléculas estimuladoras e inhibidoras.

ELEMENTOS DE LA SANGRE

Tabla 1 Valores normales de las células sanguíneas

ESTRUCTURA FUNCIONES VALORES NORMALES

ERITROCITO - Transporte de oxígeno -Hombres: 4,6 a 6,2


y dióxido de carbono.
-Mujeres: 4.2 a 5,4

LEUCOCITOS Inmunidad -5 000 a 10 000

PLAQUETAS Hemostasia -150 000 a 400 000

Nota: Tabla de los valores normales de las células sanguíneas

Valores normales para la interpretación de la biometría hemática


74

Tabla 2 Valores normales de los parámetros de la biometría hemática

CÉLULAS SANGUÍNEAS VALORES NORMALES

Hombres: 16 +/- 2 g/dl


Hemoglobina
Mujeres: 14 +/- 2 g/dl

Hombres: 47 +/- 5 %
Hematocrito
Mujeres: 42 +/- 5 %

Volumen corpuscular medio 80 A 100 lf

Hemoglobina corpuscular medio 27 A 34 pg

Nota: Valores normales de biometría hemática

TERMINOLOGÍA

HB: HEMOGLOBINA. Está dentro de los eritrocitos y les da el color rojo característico,

además de captar el oxígeno

HCTO: HEMATOCRITO. Es el volumen de glóbulos rojos con relación a la sangre

VCM: VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO. Es el tamaño del eritrocito

● MICROCÍTICA VCM disminuido, tamaño disminuido

● NORMOCÍTICA VCM normal, tamaño normal

● MACROCÍTICA VCM aumentado, tamaño aumentado

HCM: HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA. Es la cantidad de hemoglobina que

existe dentro de cada eritrocito

● HIPOCROMICA: HCM disminuida, por ende, disminuido de color.

● NORMOCRÓMICA: HCM normal, coloración normal


75

● HIPERCRÓMICA: HCM aumentada por lo que el eritrocito va a tener un color rojo

rutilante

2.1 Anemia y Leucemia: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones

clínicas, diagnóstico y tratamiento.

ANEMIA

DEFINICIÓN

Se define por la disminución de los niveles de hemoglobina independientemente de la

cifra de eritrocitos. La hemoglobina es una proteína que se encuentra principalmente dentro de

los glóbulos rojos (es la que les confiere ese color) y tiene como función principal la de unir el

oxígeno y transportarlo a los diferentes tejidos del organismo (Moreno, 2015).

Los niveles de hemoglobina varían con la edad, si bien se considera anemia cuando la

concentración de hemoglobina es inferior a 13 g/dl en el caso de varones adultos, e inferior a

12 g/dl en mujeres adultas y menor a 11 g/dl en mujeres embarazadas. La sintomatología

clínica asociada a la anemia depende de su intensidad, la velocidad de instauración de la

misma (el organismo tiene una gran capacidad de adaptación), y la causa que la haya

originado.

CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LAS ANEMIAS

● FERROPÉNICA: disminución de hierro dentro del organismo por falta de consumo en la

dieta, falta de absorción por diarrea crónica, aumento de las necesidades en el

embarazo o adolescencia de hierro y pérdida crónica de sangre ginecológicas o

digestivas. Anemia microcítica hipocrómica.


76

● POR ENFERMEDAD CRÓNICA: pueden ser causadas por infecciones microbianas

crónicas como la osteomielitis, los trastornos crónicos inmunitarios como la artritis

reumatoide y neoplasias como el Ca de mama. Estas enfermedades dañan

componentes dentro de la formación de hemoglobina y metabolismo del hierro. Anemia

microcítica hipocrómica o normocítica normocrómica.

● TALASEMIAS: Trastorno que afecta a la producción de hemoglobina. Se denominan

alfa o beta según la cadena de hemoglobina que esté afectada, por lo tanto, en este tipo

de anemia el hierro está normal. Anemia microcítica hipocrómica.

● SIDEROBLÁSTICAS: El hierro no es utilizado para formar hemoglobina por un factor

genético como un síndrome mielodisplásico (células de la medula ósea anormales), por

fármacos o toxinas como el alcohol o por déficit de B6. En este tipo de anemia el hierro

va a estar elevado.

● ANEMIA MEGALOBLÁSTICA: Causada por neoplasia por proliferación anómala de

células que afecta al hígado, déficit de B12 o cobalamina y déficit de ácido fólico o B9

por descenso de la ingesta, aumento de las necesidades o alteración de la absorción.

Anemia macrocítica.

● ANEMIA NO MEGALOBLÁSTICA: La principal causa es la hepatopatía crónica

causada por una cirrosis, causando un daño en el metabolismo. Anemia macrocítica.

CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS SEGÚN OMS

Tabla 3 Clasificación de las anemias según la OMS

LEVE GRADO I 10-13 g/dl


77

MODERADO GRADO II 8 a 9,9 g/dl

SEVERO GRADO III 6 a 7,9 g/dl

GRADO IV <6 g/dl

Nota: Tabla de los valores normales de las células sanguíneas

Tomado de: (Organización Mundial de la Salud , 2023)

SÍNTOMAS GENERALES DE LAS ANEMIAS

❖ Palidez de la piel y de las mucosas.

❖ Trastornos nerviosos: tendencia al síncope, vértigos, cefaleas, zumbidos de los oídos,

fatigabilidad fácil hasta pérdida del conocimiento.

❖ Trastornos digestivos: anorexia, vómitos, diarreas y constipación.

❖ Además, se observa amenorreas en la mujer e impotencia en el hombre.

❖ Disnea y taquicardia, resultan de la compensación de la anoxia.

❖ Son frecuentes la fiebre leve y en caso de hemorragia masiva shock.

DIAGNÓSTICO

Preguntar acerca de los antecedentes médicos y familiares, además realizar un

examen físico y solicitar las siguientes pruebas:

• Hemograma completo

• Un examen para determinar el tamaño y la forma de los glóbulos rojos.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la anemia depende de la causa.


78

LEUCEMIA

DEFINICIÓN

El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma

descontrolada. Cualquier célula del cuerpo puede convertirse en cáncer y propagarse a otras

partes del cuerpo.

La leucemia es cáncer que se origina en las células productoras de sangre de la médula

ósea. Cuando una de estas células cambia y se convierte en una célula de leucemia, ya no

madura de la manera de debería y crece sin control. A menudo, se divide para formar nuevas

células más rápido de lo normal. Además, las células leucémicas no mueren cuando deberían

hacerlo, sino que se acumulan en la médula ósea y se desplazan a las células normales. En

algún momento, las células leucémicas dejan la médula ósea y entran al torrente sanguíneo.

Una vez en la sangre, las células leucémicas pueden propagarse a otros órganos, en donde

pueden evitar el funcionamiento normal de otras células corporales (Moreno, 2015).

CLASIFICACIÓN

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

La leucemia mieloide crónica (CML) es un tipo de cáncer que se origina en

determinadas células productoras de sangre de la médula ósea.

● En la CML, se produce un cambio genético en una versión temprana (inmadura) de

células mieloides (las células que producen glóbulos rojos, plaquetas, y la mayoría de

los tipos de glóbulos blancos (excepto linfocitos).

● La CML es una leucemia cuyo crecimiento es relativamente lento, pero puede

transformarse en una leucemia aguda de crecimiento rápido que es difícil de tratar.

La edad de presentación se sitúa entre la tercera y la sexta décadas de la vida, siendo

una enfermedad rara en niños y ancianos. La LMC no tiene una causa definida, aunque
79

algunos casos se han relacionado con la exposición a radiaciones o determinados productos

químicos.

LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA

La leucemia linfocítica crónica (CLL, por sus siglas en inglés) es la leucemia más común

en adultos. Este es un tipo de cáncer que se origina en las células que se convierten en ciertos

glóbulos blancos (llamados linfocitos) en la médula ósea.

En la CLL, las células leucémicas a menudo se acumulan lentamente. Muchas personas

no presentan síntomas durante al menos unos años. Pero con el paso del tiempo, las células

crecen y se propagan a otras partes del cuerpo, incluyendo los ganglios linfáticos, el hígado y el

bazo.

Afecta sobre todo a personas de sexo masculino por encima de 60 años, y su incidencia

aumenta conforme aumenta la edad.

La causa de la leucemia linfática crónica todavía no está esclarecida. Así como en otras

leucemias existe una relación clara con radiaciones o sustancias químicas capaces de inducir

su desarrollo.

LEUCEMIA AGUDA MIELOBLÁSTICA

La leucemia mieloide aguda avanza rápidamente y las células mieloides interfieren en la

producción normal de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

La leucemia mieloide aguda (AML, por sus siglas en inglés) se inicia en la médula ósea

(la parte blanda del interior de ciertos huesos, donde se producen las nuevas células

sanguíneas), pero con más frecuencia también pasa rápidamente a la sangre. Algunas veces

se propaga a otras partes del cuerpo, incluyendo los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo, el

sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y los testículos.


80

Con más frecuencia, la AML se origina de células que se convertirían en glóbulos

blancos (pero no en linfocitos), pero a veces la AML se desarrolla en otros tipos de células

formadoras de la sangre.

A la leucemia mieloide aguda (AML) se le conoce por muchos otros nombres,

incluyendo leucemia mielocítica aguda, leucemia mielógena aguda, leucemia granulocítica

aguda y leucemia no linfocítica aguda.

La LAM es la leucemia aguda más frecuente en el adulto (25-30 años y a los 60-70

años), con una incidencia similar en ambos sexos.

LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA

La LLA consiste en un aumento anormal de los linfoblastos en la persona que la

padece, estos linfoblastos no evolucionan a linfocitos maduros por lo que son incompetentes a

la hora de defender a la persona de infecciones y su número desorbitado desplaza a las células

normales de la médula ósea ocasionando bajada de los glóbulos rojos, las plaquetas y los

glóbulos blancos normales lo que se traduce en anemia, posibles sangrados e infecciones.

Afecta con frecuencia a los niños, aunque no son exclusivas de esta edad.

INCIDENCIAS

Las muertes por leucemia representan el 3,5 % de las muertes por cáncer. Las

leucemias agudas son más frecuentes antes de los 25 años, las crónicas entre los 40 y 60

años. Las leucemias crónicas son 3 veces más frecuentes en los hombres que en las mujeres.

ETIOLOGÍA

La exposición a los rayos X y a las sustancias radiactivas, así como ciertas sustancias

químicas (alquitrán, benceno, novalgias, etc.) podrán ser invocadas en un pequeño número de

casos. Las leucemias evolucionan como tumores malignos.


81

SÍNTOMAS GENERALES

Comienzan en forma brusca en las leucemias agudas, en tanto en las crónicas el

comienzo es insidioso.

● Síndrome infeccioso

● Síndrome anémico: palidez, astenia, disnea.

● Hemorragia: epistaxis, hemorragias gingivales, viscerales (uterinas, digestivas, renales,

pulmonares), retinianas, púrpuras.

● Síndrome linfoide: poliadenitis es frecuente, esplenomegalias discretas en los casos

agudos y crónicos.

● Síndrome óseo: dolores seudo reumáticos, seudo osteomielitis.

● Manifestaciones viscerales: hepatomegalias, a veces síndrome abdominal con vómito,

diarrea y dolores abdominales.

DIAGNÓSTICO

Los médicos pueden descubrir la leucemia crónica en un análisis de sangre de rutina

antes de que comiencen los síntomas. Si eso sucede, o si tienes signos o síntomas que indican

leucemia, pueden hacerte los siguientes exámenes de diagnóstico:

• Examen físico.

• Análisis de sangre.

• Análisis de médula ósea.

TRATAMIENTO

Síntomas de acuerdo a las complicaciones que se vayan presentando, actualmente se

están realizando con buenos resultados trasplante de médula ósea.


82

TAREA 3 Realizar un álbum de fotos de las

manifestaciones clínicas de la anemia y leucemia (5

HORAS).

2.2 Insuficiencia cardíaca: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones


clínicas, diagnóstico y tratamiento

DEFINICIÓN

La insuficiencia cardiaca es un estado en el cual el corazón es incapaz de bombear la

cantidad de sangre necesaria para suplir las necesidades del organismo, sin embargo, en los

últimos años, la mayoría de las definiciones destacan que es un síndrome clínico en el que los

pacientes presentan las siguientes características (Moreno, 2015):

SINTOMATOLOGÍA

● Síntomas típicos de insuficiencia cardiaca: falta de aire en reposo o durante el ejercicio,

fatiga, cansancio, inflamación de tobillos.

● Signos típicos de insuficiencia cardiaca: taquicardia, taquipnea, estertores pulmonares,

derrame pleural, elevación de la presión yugular venosa, edema periférico,

hepatomegalia.

● Evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón en reposo

(cardiomegalia, tercer sonido, soplos cardiacos, anomalías electrocardiográficas,

concentraciones elevadas de péptidos natriuréticos).

La insuficiencia cardíaca es un síndrome de disfunción ventricular. La insuficiencia

ventricular izquierda causa disnea y fatiga, mientras que la insuficiencia ventricular derecha

promueve la acumulación de líquido en los tejidos periféricos y el abdomen.


83

ETIOLOGÍA

Alteraciones de la contractilidad

Alteraciones de la precarga:

● Aumento de la precarga (sobrecarga de volumen)

● Disminución de la precarga (restricción al llenado ventricular)

Alteraciones de la post carga:

● Hipertensión arterial, estenosis aórtica.

FISIOPATOLOGÍA

En la insuficiencia cardíaca, el corazón puede no proporcionarles a los tejidos la

cantidad adecuada de sangre para cubrir sus necesidades metabólicas, y la elevación de la

presión venosa pulmonar o sistémica relacionada con esta enfermedad puede promover la

congestión de los órganos. Este cuadro puede deberse a trastornos de la función cardíaca

sistólica o diastólica o, con mayor frecuencia, de ambas.

Ilustración 6 Rx de paciente con Insuficiencia Cardiaca

Nota: Rx de paciente normal. Rx de paciente con Insuficiencia Cardiaca

Tomado de: (El médico interactivo, 2020)

TRATAMIENTO

● Dieta baja en sodio y cambios en el estilo de vida


84

● Tratamiento de la causa

● Fármacos

● A veces, dispositivos (p. ej., cardiodesfibrilador implantable, terapia de resincronización

cardíaca, soporte circulatorio mecánico)

● En ocasiones se requiere trasplante cardíaco

● Atención multidisciplinaria

Se requiere la internación de los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda o que

empeora debido a ciertos trastornos (p. ej., infarto agudo de miocardio,) y también de aquellos

con edema de pulmón, síntomas graves, e insuficiencia cardíaca de comienzo reciente o que

no responde al tratamiento ambulatorio. Los pacientes con exacerbaciones leves de cuadros de

insuficiencia cardíaca previamente diagnosticados pueden tratarse de manera ambulatoria.

El objetivo primario es diagnosticar y corregir o tratar la enfermedad que produjo la insuficiencia

cardíaca.

1. Los objetivos a corto plazo consisten en aliviar los síntomas y mejorar el estado

hemodinámico, con prevención concomitante de la hipopotasemia, la disfunción renal y

la hipotensión arterial sintomática y corrección de la activación neurohumoral.

2. Los objetivos a largo plazo incluyen la corrección de la hipertensión arterial, con

prevención del infarto de miocardio y la aterosclerosis, la mejoría de la función cardíaca,

la reducción de las hospitalizaciones y la prolongación de la supervivencia con mejor

calidad de vida.

2.3 Angina de pecho: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones clínicas,


diagnóstico y tratamiento.

DEFINICIÓN
85

La angina de pecho es un dolor torácico a causa de una isquemia, es decir una

disminución de flujo sanguíneo al miocardio a través de las arterias coronarias (Moreno, 2015).

TIPOS DE ANGINA

ESTABLE: Se produce durante el esfuerzo o estrés disminuye durante el reposo,

causada por placa de ateroma y no hay paso suficiente de sangre con oxígeno.

INESTABLE: se da por esfuerzo, pero también puede darse en reposo por lo que es

una emergencia ya que puede derivar en un IAM, se da por una ruptura de la placa de ateroma

formando una trombosis por lo que se reduce la luz de la arteria e inicia el dolor.

VASOESPÁSTICA: o angina de Prinzmetal, se produce durante el esfuerzo o reposo y

se da por un vasoespasmo de la arteria coronaria lo que produce la dificultad del paso del flujo

sanguíneo. El mecanismo del vasoespasmo es desconocido.

En la angina no hay una lesión permanente o necrosis a diferencia del IAM.

CAUSAS

● Obstrucción parcial en las arterias (arteriosclerosis) que suministran sangre al

corazón (arterias coronarias).

● Estrechamiento de la válvula aórtica (estenosis aórtica). Provoca que se

obstruya el flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta.

● Anemia severa

● Acumulación de factores de riego, como la edad avanzada, el sexo (más

frecuente en hombres que en mujeres), tensión arterial alta, diabetes,

hipercolesterolemia, vida sedentaria y consumo de alcohol y tabaco.


86

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Ilustración 7 Signos y síntomas de la angina de pecho

Nota: 6 señales de angina de pecho

Tomado de: (Gonzalez, 2023)

2.4 Infarto agudo de miocardio: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones


clínicas, diagnóstico y tratamiento.

DEFINICIÓN

Es la muerte del miocardio o músculo cardiaco a causa de una isquemia grave

prolongada (Moreno, 2015).

CAUSAS

● TROMBOSIS CORONARIA (90%) es la etiología principal, cuando las placas de

ateromas se rompen y se chocan con las plaquetas, las mismas que inician la formación

de un coágulo en el vaso sanguíneo.

● VASOESPASMOS: contracción de vasos sanguíneos.


87

● ÉMBOLOS: coágulos que no solo permanecen en la pared sino recorren todo el

organismo.

● ISQUEMIA: reducción del flujo sanguíneo

FISIOPATOLOGÍA

La arteria coronaria tiene una obstrucción por lo que hay una suspensión del

metabolismo aerobio, es decir las funciones de los músculos dejan de funcionar. Al no tener

suficiente oxígeno las células musculares, mueren.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Ilustración 8 Signos y Síntomas del IAM

Nota: 6 señales de angina de pecho

Tomado de: (Slideshare, 2016)

EVOLUCIÓN

La mayor parte de los pacientes que llegan a un Hospital con un Infarto Agudo de

Miocardio evolucionan sin complicaciones mayores. Sin embargo, alrededor de un 10-15%

fallece en la fase aguda y otro 5-10% fallece durante el primer año de evolución.
88

La evolución y pronóstico del infarto del miocardio se relaciona con la presencia de

arritmias, con la magnitud de la masa miocárdica necrosada, con la existencia de isquemia

residual o de daño estructural.

TRATAMIENTO

Algunos tratamientos se inician de inmediato si se sospecha un ataque cardíaco, incluso

antes de que se confirme el diagnóstico.

● Oxígeno.

● Aspirina, para evitar más formación de coágulos de sangre.

● Nitroglicerina, para disminuir el trabajo del corazón y mejorar el flujo de sangre a

través de las arterias coronarias.

Para el tratamiento de un ataque cardíaco se pueden usar varios tipos distintos de

medicinas.

● Trombolíticos: Se usan para disolver coágulos que estén bloqueando las arterias

coronarias.

● Betabloqueantes: Disminuyen el trabajo que tiene que realizar el corazón y

sirven para prevenir otros ataques cardíacos.

● Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina: Bajan la presión

arterial y disminuyen el esfuerzo que tiene que hacer el corazón.

● Anticoagulantes: Hacen que la sangre sea menos espesa y previenen la

formación de coágulos en las arterias.

● Antiagregantes plaquetarios: impiden que las plaquetas se junten unas con otras

y formen coágulos indeseados.


89

2.5 Hipertensión arterial: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones


clínicas, diagnóstico y tratamiento.

PRESIÓN ARTERIAL

Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales al circular en todo el

organismo. Cuando la presión arterial sobrepasa los valores normales se convierte en

hipertensión arterial.

FISIOPATOLOGÍA

● GASTO CARDIACO: Es el volumen de sangre que es expulsado por el ventrículo en un

minuto.

● RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA: dificultad que pone un vaso sanguíneo al

paso de la sangre.

Ilustración 9 Fórmula de Presión Arterial

Nota: Mapa mental de la fórmula de la presión arterial

Tomado de: (Slideplayer, 2012)


90

Para clasificarla actualmente se usa la guia de hipertensión arterial JNC 8, la cual los

divide en los siguientes estadios:

Ilustración 10 Estadíos de la hipertensión arterial según la JNC 8

Nota: Presión arterial según el JNC-8

Tomado de: (American Academy Nurse Practitioners, 2019)

SIGNOS Y SÍNTOMAS

En la mayoría de los casos esta patología no provoca síntomas por lo que es muy

peligroso ya que al no ser controlada puede ocasionar problemas cardíacos y

cerebrovasculares de manera silenciosa.

● Dolor de cabeza fuerte

● Náuseas o vómitos

● Confusión

● Cambios en la visión

● Sangrado nasal

DIAGNÓSTICO
91

Se debe realizar un diagnóstico con al menos 4 tensiones sobre 140/90 mmHg en un

mes.

TRATAMIENTO

Cambiar el estilo de vida puede ayudar a controlar la presión arterial alta. Es posible que el

médico te recomiende hacer cambios en el estilo de vida, que incluyen:

● Seguir una dieta saludable para el corazón con menos sal

● Mantener un peso saludable o bajar de peso, si tienes sobrepeso u obesidad

● Limitar la cantidad de alcohol que bebes

● Consumir una alimentación cardiosaludable que incluya potasio y fibra.

● Tomar mucha agua.

● Hacer al menos 40 minutos de ejercicio aeróbico de moderado a intenso, al menos 3 a 4

días a la semana.

● Si fuma, dejar de hacerlo.

● Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume. Intente consumir menos de 1,500 mg por

día.

● Reducir el estrés. Trate de evitar factores que le causen estrés, y pruebe con meditación o

yoga para desestresarse.

No obstante, a veces, los cambios en el estilo de vida no son suficientes. Si la dieta y el

ejercicio no ayudan, tu médico puede recomendarte medicamentos para bajar la presión

arterial.
92

TAREA 4 Realizar un crucigrama sobre los signos y

síntomas de las patologías del sistema

cardiovascular (3 HORAS)

2.7 Insuficiencia respiratoria, bronquitis aguda, neumonía, asma bronquial,


enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tuberculosis: Definición,
incidencia, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

DEFINICIÓN

Es la incapacidad del sistema respiratorio para cumplir sus funciones, principalmente

intercambio gaseoso, es decir, ingreso de oxígeno (O2) y egreso de dióxido de carbono (CO2)

(Moreno, 2015).

FISIOPATOLOGÍA

La fisiopatología de la insuficiencia respiratoria es amplia, porque depende de la

etiología, por ello se describen a continuación 5 grupos de diversos factores causales

relacionados (Moreno, 2015):

1. Trastornos de ventilación: tres formas que incluyen un patrón obstructivo,

restrictivo o mixto. En el patrón restrictivo existe una limitación de la expansión del

tejido pulmonar, que puede deberse a una alteración del propio tejido pulmonar o de

la pared torácica. En el patrón obstructivo existe un obstáculo que no permite el

paso de aire y el mixto es una combinación de los dos mecanismos (Moreno, 2015).

2. Trastornos alveolo-capilares. Es válido recordar que en la membrana alveolo-

capilar es donde ocurre la transferencia de los gases respiratorios entre el alveolo y

la sangre, a este proceso se lo llama difusión, posteriormente el oxígeno se

distribuye hacia los tejidos para utilizarlos en el funcionamiento normal de las


93

células, y se pueden ocasionar anomalías en la difusión, es decir un bloqueo

alveolo-capilar o podrían ocasionar anomalías en la distribución si el paciente

presenta lesiones inflamatorias (Moreno, 2015).

3. Repercusión cardiovascular.

(a) La anoxia (o falta de oxígeno) a nivel cardiovascular es totalmente incompatible

con la vida, por tanto, habrá una insuficiencia respiratoria que llevará rápidamente

a la muerte (Moreno, 2015).

(b) Poliglobulias: quiere decir que hay un aumento exagerado de los eritrocitos que

causan insuficiencia respiratoria porque no permiten realizar de forma

satisfactoria la hematosis. influyen negativamente entre sí, por ello el tratamiento

se vuelve complejo (Moreno, 2015).

(c) Hipertensión pulmonar (presión arterial alta en las arterias de los pulmones),

porque provoca mayor esfuerzo en el lado derecho del corazón y dificulta la

hematosis (Moreno, 2015).

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Disnea (dificultad respiratoria).

● Hipoxemia (disminución de oxígeno en la sangre)

● Hipoxia (disminución de oxígeno tisular, es decir en los tejidos).

● Cianosis central (peri-bucal y mucosas) o periférica (extremidades), según la

gravedad del paciente.

● Disminución del estado de conciencia (existen varios niveles, por ejemplo

obnubilación donde el paciente puede ser despertado con estímulos leves.

Estupor: el paciente puede ser despertado pero sólo con estímulos intensos y

podrían presentarse otros como letargia, coma y demás).

● Taquipnea (frecuencia respiratoria rápida)


94

● Hipertensión arterial.

DIAGNÓSTICO

Un examen físico, que a menudo incluye:

● Escuchar sus pulmones para ver si hay sonidos anormales

● Escuchar a su corazón para ver si hay arritmia

● Observar si su piel, labios y uñas tienen un color azulado

Pruebas de diagnóstico, como:

● Oximetría de pulso

● Prueba de gasometría arterial: Mide los niveles de oxígeno y dióxido de carbono

en su sangre

TRATAMIENTO

Medidas de soporte encaminadas al mantenimiento de unos niveles apropiados de

oxigenación arterial y ventilación alveolar. Para ello existen tres tipos de medidas de soporte: la

administración de oxígeno suplementario, la ventilación mecánica no invasiva y la ventilación

mecánica invasiva (Moreno, 2015).

BRONQUITIS

DEFINICIÓN

Es la inflamación aguda (reciente) de los bronquios gruesos y medianos, aunque a

veces incluye la tráquea donde se denomina traqueo bronquitis (Moreno, 2015).

FISIOPATOLOGÍA
95

Inoculación directa en el epitelio traqueobronquial, de algún agente infeccioso localizado

previamente en la vía respiratoria (debido a sinusitis, amigdalitis, traqueítis, laringitis u otras) o

de forma sistémica (sarampión, fiebre tifoidea, tos ferina y demás), esto provoca que se liberan

citoquinas y células inflamatorias que desencadenan la bronquitis aguda.

Por otro lado, se han descrito casos de bronquitis aguda por inhalación de sustancias

irritantes: cloro, amoníaco, ácidos y solventes industriales, gas lacrimógeno, humo de tabaco u

otros factores alergénicos. A esto se suma la exposición brusca al frío o un enfriamiento

prolongado e hipotermia, que desequilibra la temperatura corporal y permite la inflamación de

los bronquios.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Malestar general y a veces dolor torácico.

● Fiebre moderada (38,1 a 39ºC).

● Tos productiva (es decir, abundante esputo llamado también flema o

expectoración), por lo general de color verde o amarillo, pero puede variar.

● Ruidos respiratorios alterados (auscultación en campos pulmonares de sibilancias

y roncus).

TRATAMIENTO

• Alivio de los síntomas (paracetamol e hidratación).

• Se consideran los antitusígenos únicamente cuando interfieren con el sueño.

• Agonistas beta-adrenérgicos inhalatorios para las sibilancias (salbutamol).

NEUMONÍA
96

DEFINICIÓN

Es la infección del parénquima pulmonar. La clínica depende del agente patógeno

causal (virus, bacterias, rickettsias y micosis) (Moreno, 2015).

FISIOPATOLOGÍA

● Aspiración: es la más frecuente y se origina desde la orofaringe, ocurre durante el

sueño debido a que son aspirados pequeños volúmenes de material faríngeo, en

especial en ancianos y personas con disminución de conciencia.

● Propagación hematógena: desencadena por una endocarditis o por extensión

contigua desde los espacios alveolares o mediastinos infectados.

● Mecánicos: Provocado por la ausencia del reflejo nauseoso y el reflejo tusígeno

que brindan protección decisiva evitando la broncoaspiración.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Fiebre y escalofríos (de forma súbita).

● Taquipnea

● Respiración accesoria

● Dolor torácico en punta de costado (izquierdo o derecho).

● Tos con esputo herrumbroso: mezcla de esputo purulento y restos hemáticos (por

lo que es más oscuro y muy denso). Es típico de la neumonía.

● Auscultación pulmonar de rales.

TRATAMIENTO

El tratamiento de las neumonías bacterianas es a base de fármacos antibióticos.


97

ASMA BRONQUIAL

DEFINICIÓN

Es una enfermedad respiratoria, caracterizada por inflamación crónica de las vías

aéreas (bronquios) (Moreno, 2015).

FISIOPATOLOGÍA

La alteración funcional más característica del asma es el aumento en la resistencia de

las vías aéreas por contacto con alérgenos. Los principales factores que originan la disminución

de su luz son la contracción del músculo liso, la hipersecreción de moco y el engrosamiento de

la pared por inflamación y/o remodelación.

Ilustración 11 Bronquio de paciente asmático

Nota: Bronquiolos normales y bronquiolos de paciente asmático

Tomado de: (MedlinePlus , 2023)

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Estornudos

● Coriza

● Prurito cutáneo
98

● Disnea que provoca una sensación de constricción respiratoria angustiante (sed

de aire).

● Cianosis´

● Sibilancias

● Auscultación pulmonar que incluye roncus, sibilancia, rales y crepitantes.

TRATAMIENTO

Existen dos grupos de fármacos inhalados:

• Broncodilatadores. Son fármacos que abren o dilatan las vías aéreas, pueden

ser de acción corta o de acción larga.

• Glucocorticoides. Son antiinflamatorios que disminuyen la inflamación de las

vías aéreas.

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC).

DEFINICIÓN

Es la obstrucción progresiva e irreversible de las vías respiratorias (Moreno, 2015).

FISIOPATOLOGÍA

En la EPOC el flujo aéreo está limitado por una obstrucción intrínseca de la vía aérea y

por la pérdida de la fuerza de retracción pulmonar. La disminución del flujo gaseoso pulmonar

obedece a diferentes mecanismos patogénicos. Los principales son: inflamación y fibrosis de

las pequeñas vías aéreas, la destrucción de la matriz proteica pulmonar, la hipertrofia e

hipersecreción glandular y la constricción del músculo liso bronquial.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
99

● Tos y expectoración.

● Infecciones respiratorias.

● Disnea de esfuerzo.

● Sibilancias.

● Sensación de opresión en el pecho.

● En ocasiones pueden presentarse pitidos en el pecho.

En estadios tempranos, la EPOC puede ser asintomática, por lo que 3 de cada 4

casos de pacientes desconocen su condición, debido a la aparición lenta de la

sintomatología asociada como parte del envejecimiento o una consecuencia esperada

de fumar.

TRATAMIENTO

La base del tratamiento de la EPOC estable son los broncodilatadores de larga

duración.

TUBERCULOSIS

DEFINICIÓN

La tuberculosis o TB, como se le conoce en inglés, es una enfermedad causada por la

bacteria Mycobacterium tuberculosis. Estas bacterias por lo general atacan a los pulmones,

pero también pueden atacar otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral y el

cerebro (Moreno, 2015).

ETIOLOGÍA
100

Las bacterias de la tuberculosis se transmiten de una persona a otra por el aire. Estas

bacterias se liberan al aire cuando una persona con enfermedad de tuberculosis de los

pulmones o de la garganta tose, estornuda, habla o canta. Las personas que se encuentren

cerca pueden inhalar estas bacterias e infectarse.

La tuberculosis NO se transmite por lo siguiente:

● Darle la mano a alguien.

● Compartir alimentos o bebidas.

● Tocar la ropa de cama o los inodoros.

● Compartir el cepillo de dientes.

● Besarse.

Cuando una persona inhala las bacterias de la tuberculosis, estas pueden alojarse en

los pulmones y comenzar a multiplicarse. Desde allí, las bacterias pueden desplazarse por la

sangre a otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral y el cerebro.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Astenia

● Anorexia

● Deterioro cognitivo o fiebre sin foco

● Hemoptisis

● Tos con flema por más de 15 días

● Diaforesis nocturna

● Pérdida de peso

● Debilidad.
101

DIAGNÓSTICO

Ilustración 12 Criterios diagnósticos de tuberculosis

Nota: Cuadro de criterios diagnósticos para tuberculosis

Tomado de: (Slideshare, 2019)

TRATAMIENTO

Ilustración 13 Esquema de tratamiento para tuberculosis

Nota: Cuadro de tratamiento para tuberculosis

Tomado de: (Slideshare, 2019)


102

TAREA 5 Realizar una sopa de letras de las patologías

del sistema respiratorio (4 HORAS)

UNIDAD 3. SISTEMA DIGESTIVO Y URINARIO

♣ Objetivo de la unidad: Reconoce y analiza los síntomas y signos de las enfermedades

más comunes de los sistemas Digestivo y Urinario.

♣ Objetivo del tema: Reconocer problemas prevalentes en el perfil epidemiológico

3.1 Apendicitis y peritonitis: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones


clínicas, diagnóstico y tratamiento.

APENDICITIS

DEFINICIÓN

La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo que se

proyecta desde el colon en el lado inferior derecho del abdomen (Moreno, 2015).

El apéndice cecal mide de 6-20 cm de longitud. Y 4.8 mm de diámetro en adultos.

FISIOPATOLOGÍA:

La obstrucción de la luz apendicular favorece la proliferación bacteriana. La secreción

ininterrumpida de moco, distensión intraluminal y aumento de presión sobre las paredes.

La distensión luminal es la causante de la sensación del dolor visceral periumbilical.

La combinación de estos fenómenos favorece un proceso inflamatorio localizado que

puede progresar a la gangrena y perforación (luego de 48 horas).


103

ETIOLOGÍA

● La principal causa de apendicitis aguda; obstrucción de la luz apendicular

● La reducida en comparación con longitud predispone a obstrucción de asa cerrada.

● Causas de obstrucción:

● Espesamiento fecal (fecalito)

● Hiperplasia linfoide

● Parásitos

● Materiales vegetarianos

● Neoplasia

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Dolor periumbilical, seguido de anorexia y náuseas.

● SIGNO MCBURNEY: Dolor al presionar punto de Mc Burney que está ubicado al

trazar una línea imaginaria entre espina iliaca anterosuperior derecha y el ombligo, en

la unión del tercio externo y los dos tercios derechos

● BLUMBERG: Dolor a la descompresión brusca en fosa iliaca derecha, refleja irritación

peritoneal

● ROVSING Palpación profunda de fosa iliaca izquierda y el dolor se refleja en fosa

iliaca derecha

● PSOAS: en apéndice retrocecal, eleva el miembro inferior derecho mientras se ejerce

una fuerza contraria, es positivo si produce dolor en fosa iliaca derecha

● OBTURADOR: en apéndice pélvica, es positivo cuando duele fosa ilíaca derecha

cuando se realiza abducción en 90 grados en miembro inferior ipsilateral

.
TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento quirúrgico de la apendicitis consiste en la remoción del


104

apéndice inflamatorio antes de que se produzca su perforación por medio de una

apendicectomía abierta o por vía laparoscópica.

PERITONITIS

DEFINICIÓN

La peritonitis es la inflamación del peritoneo, una membrana suave que recubre las

paredes abdominales internas y los órganos dentro del abdomen, la cual generalmente ocurre

a causa de una infección bacteriana o micótica.

CLASIFICACIÓN

La peritonitis puede clasificarse de las siguientes maneras:

● POR SU EXTENSIÓN: Pueden ser: Localizadas o Focalizadas, Generalizadas o

difusas.

Peritonitis Localizadas o Focalizadas. - Como su nombre lo indica son aquellas que

se localizan en un determinado espacio a consecuencia de inflamación de una víscera

abdominal, por ejemplo: Fosa Ilíaca Derecha.

Peritonitis Generalizadas o Difusas. - Localizadas en toda la cavidad peritoneal

provienen de una localización específica inicialmente circunscrita.

● POR SU AGENTE CAUSAL: Pueden ser: Sépticas, Asépticas.

Peritonitis sépticas. - Aquellas de causa bacteriana, cuando la presencia de bacterias

supera los mecanismos de defensa peritoneal. Las más comunes son: por bacilos coliformes

aerobios gram negativos (Escherichia coli) y anaerobios (Bacteroides fragilis) y de origen

ginecológico (Clostridium y Gonococo).

Peritonitis Aséptica. - Se deben a irritación del peritoneo por causa no bacteriana.


105

Puede ser provocada por la introducción en la cavidad peritoneal de ciertos líquidos o

preparaciones químicas con fines terapéuticos (por ejemplo, polvo de guantes, talco o almidón).

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Sensibilidad en abdomen

● Dolor intenso en abdomen

● Distensión abdominal

● Náusea y vómitos

● Estreñimiento

● Fatiga excesiva

● Fiebre y escalofríos

TRATAMIENTO
El tratamiento de la peritonitis varía en función de la causa que la ha provocado, de

su gravedad y de la presencia de infección, pero normalmente consiste en la estabilización

del paciente con un tratamiento de soporte, en la administración de antibióticos y, en la

mayoría de las ocasiones, en la corrección quirúrgica de la causa subyacente de manera

urgente a través de una laparotomía exploratoria.

3.2 Gastritis, colecistitis, colelitiasis, pancreatitis, cirrosis: Definición, incidencia,


etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.

GASTRITIS

DEFINICIÓN

Es la inflamación de la mucosa interna del estómago (mucosa gástrica) (Moreno, 2015).


106

La inflamación puede tener diversas causas, por ejemplo, infecciones, estrés debido a

una enfermedad grave, lesiones, algunos fármacos y trastornos del sistema inmunológico.

La gastritis puede durar sólo por un corto tiempo (gastritis aguda). También puede

perdurar durante meses o años (gastritis crónica).

CAUSAS

● Ciertos medicamentos, como ácido acetilsalicílico (aspirina), ibuprofeno o

naproxeno y otros fármacos similares

● Consumo excesivo de alcohol

● Infección del estómago con una bacteria llamada Helicobacter pylori.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Malestar o dolor punzante o ardor en la parte superior del abdomen que puede

empeorar o mejorar cuando comes (pirosis)

● Náuseas

● Vómitos

● Sensación de saciedad en la parte superior del abdomen después de haber

comido (dispepsia).

DIAGNÓSTICO

La sospecha inicia con la clínica, pero se deben realizar pruebas confirmatorias como H.

pylori en sangre o heces.

Otra prueba es la endoscopía para examinar el aparato digestivo superior y buscar

signos de inflamación, si encuentra un área sospechosa, puede extraer una pequeña muestra
107

de tejido (biopsia) para analizarla en el laboratorio. Una biopsia también puede identificar la

presencia de H. pylori en el revestimiento del estómago.

TRATAMIENTO

El tratamiento contra la gastritis depende de la causa específica. La gastritis aguda

causada por los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos o por el alcohol puede aliviarse

dejando de consumir esas sustancias.

Algunos de los medicamentos para tratar la gastritis son:

Medicamentos antibióticos por 7 días para eliminar el Helicobacter pylori, protectores

gástricos como Omeprazol.

COLECISTITIS

DEFINICIÓN

Una colecistitis es la inflamación de la vesícula, generalmente debida a la obstrucción

de la salida de bilis de su interior por un cálculo (una piedra), lo que se denomina colelitiasis

(Moreno, 2015).

CAUSAS
La causa más frecuente que precipita una colecistitis aguda es la presencia de piedras

en la vesícula. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de casos, puede haber colecistitis sin la

presencia de piedras (colecistitis alitiásica).

SIGNOS Y SÍNTOMAS
108

En la colecistitis aguda suele producir fiebre, náuseas, vómitos y dolor en la parte

superior derecha del abdomen con detención de la inspiración (signo de Murphy), suele

trasladarse escápula del lado derecho y hacia el hombro.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de una colecistitis aguda se realiza en base a la sospecha clínica con

análisis sanguíneos en donde encontramos leucocitosis y elevación de la bilirrubina. Se debe

confirmar mediante ecografía.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la colecistitis puede ser médico o quirúrgico. En general la mayoría de

pacientes responden satisfactoriamente al tratamiento médico:

● Dieta absoluta y colocación de una sonda nasogástrica para que repose el intestino

con administración de líquidos intravenosos.

● Administración de antiinflamatorios para el dolor.

● Antibióticos.

● Cuando aparece alguna complicación suele requerir cirugía.

Tras la estabilización con tratamiento médico es necesario extirpar la vesícula para

prevenir nuevas complicaciones. Actualmente se recomienda operar de forma temprana

mediante una colecistectomía laparoscópica (Moreno, 2015).

COLELITIASIS

DEFINICIÓN

Son depósitos sólidos que se forman dentro de la vesícula biliar. Estos pueden ser tan

pequeños como un grano de arena o tan grandes como una pelota de golf (Moreno, 2015).
109

CAUSAS

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos:

Cálculos compuestos de colesterol: estos son los tipos más comunes. Los cálculos

compuestos de colesterol no están relacionados con los niveles de colesterol en la sangre, más

bien el hígado secreta un exceso de colesterol.

Cálculos compuestos de bilirrubina: estos se denominan pigmentarios. Se presentan

cuando los glóbulos rojos se están destruyendo y hay demasiada bilirrubina en la bilis.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Dolor en la parte superior derecha o media del abdomen durante al menos 30

minutos. El dolor puede ser constante o de tipo cólico. Puede ser agudo o sordo.

● Fiebre.

● Coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica de los ojos (ictericia).

● Heces color arcilla

● Náuseas y vómitos

DIAGNÓSTICO

Mediante la clínica con confirmación por ecografía abdominal, se puede encontrar en

los análisis de sangre leucocitosis y elevación de bilirrubina (Moreno, 2015).

TRATAMIENTO

Las personas que presenten síntomas necesitarán cirugía inmediatamente o poco

después de detectarse el cálculo, la técnica que se utiliza más comúnmente se

denomina colecistectomía laparoscópica.


110

La litotricia por ondas de choque de la vesícula biliar también se ha utilizado para ciertos

pacientes que no pueden someterse a una cirugía. Este tratamiento ya no se utiliza con tanta

frecuencia como antes dado que los cálculos biliares a menudo reaparecen.

PANCREATITIS

DEFINICIÓN

La pancreatitis es la inflamación del páncreas, que produce enzimas que colaboran con

la digestión y hormonas que ayudan a regular la manera en que el cuerpo procesa el azúcar

(glucosa) (Moreno, 2015).

CAUSAS

● Cálculos biliares

● Alcoholismo

● Niveles altos de triglicéridos en la sangre (hipertrigliceridemia)

● Niveles altos de calcio en la sangre (hipercalcemia)

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Dolor en la parte alta del abdomen que se extiende hacia zona dorsal (dolor en

cinturón)

● Sensibilidad al tocar el abdomen

● Fiebre

● Taquicardia

● Náuseas

● Vómitos
111

TRATAMIENTO

• Analgésicos para el control del dolor intenso.

• Líquidos intravenosos para evitar la deshidratación

CIRROSIS HEPÁTICA

DEFINICIÓN

La cirrosis es una enfermedad crónica difusa e irreversible del hígado, caracterizada por

la presencia de fibrosis y por la formación de nódulos de regeneración, que conducen a una

alteración de la arquitectura vascular, así como de la funcionalidad hepática. Representa el

estadio final de numerosas enfermedades que afectan al hígado (Moreno, 2015).

En los varones la prevalencia es dos veces mayor que en las mujeres.

En el mundo occidental, es cierto que la causa más común de cirrosis es el alcoholismo,

seguido de las hepatitis virales. No obstante, conviene recalcar que aproximadamente sólo un

12% de los pacientes alcohólicos evolucionan hasta desarrollar cirrosis.

FISIOPATOLOGÍA

La cirrosis se desarrolla según el siguiente mecanismo patogénico: con independencia

del agente etiológico, se produce una inflamación de la íntima endotelial, seguida de estasis en

las venas centrales y en los sinusoides; si estos cambios se extienden a las vénulas portales,

se genera un cuadro de isquemia acinar. Estas alteraciones conducen a la apoptosis, a la

atrofia e hiperplasia nodular regenerativa y, por último, a una fibrosis.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
112

● Dispepsia

● Astenia

● Diarrea intermitente

● Hemorragia digestiva

● Varices esofágicas y gástricas

● Anemia y pancitopenia. ´

TRATAMIENTO

En el caso de la cirrosis alcohólica, es importante que el paciente abandone el alcohol,

aunque desgraciadamente ello no supone la remisión de la enfermedad; una situación similar

se presenta también para las cirrosis de origen vírico.

Es importante evitar los estados de desnutrición, pudiendo valorarse la introducción de

complejos vitamínicos en caso de que existan estados carenciales, fundamentalmente de

vitaminas B, C, K y ácido fólico.

Los hepatoprotectores no son necesarios.

TAREA 6 Elaborar una infografía sobre los signos y

síntomas de las patologías más comunes del sistema

digestivo (4 HORAS).

3.3 Cistitis, pielonefritis, litiasis renal, prostatitis aguda: Definición, incidencia,


etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.

CISTITIS

DEFINICIÓN
113

Es la inflamación de la vejiga. Las infecciones bacterianas son la causa más frecuente

de la cistitis (Escherichia coli). Es más frecuente en mujeres que en hombres (Moreno, 2015).

Cualquier anormalidad que provoque una obstrucción del flujo de orina (cálculo renal,

estructuras anómalas, etc.) puede inducir una infección urinaria.

● Una próstata dilatada puede frenar el flujo de orina, por lo que incrementa el riesgo de

infección.

● Los cambios hormonales durante el embarazo pueden aumentar el riesgo de una infección

de la vejiga.

● Uso de baños y aerosoles para la higiene femenina.

Las mujeres tienden a contraer infecciones con más frecuencia que los hombres. Esto

sucede debido a que su uretra es más corta y está más cercana al ano.

FISIOPATOLOGÍA

Ilustración 14 Fisiopatología de la cistitis

Nota: Ruta de infección


114

Tomado de: (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, 2022)

PREVENCIÓN

• Beber mucho líquido, especialmente agua.

• Micción frecuente.

• Secarse de adelante hacia atrás después de evacuar

• Aseo diario con agua

• Vaciar la vejiga tan pronto como sea posible después de la relación sexual.

• Evite usar desodorantes en spray o productos femeninos en la zona genital. Estos

productos pueden irritar la uretra.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Disuria

● Polaquiuria

● Urgencia miccional

● Dolor suprapúbico

● Orina turbia o maloliente

● Tenesmo vesical: sensación permanente de deseo miccional.

● Enrojecimiento y prurito en la vulva.

● Dispareunia

● Sensación de malestar general

● Las mujeres sienten una ligera presión por encima del hueso púbico y muchos

hombres sienten una dilatación del recto.

TRATAMIENTO

El tratamiento antibiótico por 7 a 10 días es el más adecuado, acompañado de

analgésicos para minimizar las molestias.


115

PIELONEFRITIS

DEFINICIÓN

La pielonefritis es una infección bacteriana del parénquima de uno o de ambos riñones.

FISIOPATOLOGÍA

Más del 95 % está causado por algún microorganismo. La causa más frecuente:

Invasión por bacterias gram negativas Escherichia coli. Por lo general, la infección asciende

desde las vías urinarias inferiores (Moreno, 2015).

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Escalofríos

● Fiebre 39 grados

● Dolor lumbar y en flancos (puño percusión positiva)

● Náuseas

● Vómito

● Orina turbia, oscura, con sangre y con mal olor

● Disuria

● Prurito miccional

● Aumento de la necesidad de miccionar

● Polaquiuria

● Hematuria

● Malestar general

TRATAMIENTO
116

Es antibiótico y debe hacerse, si es posible, de forma selectiva, eligiendo el mejor de

aquellos a los que el germen es sensible (debe hacerse por tanto cultivo de orina y

antibiograma).

Se pueden realizar distintas pautas, en monodosis, tratamiento de 3 días o bien

tratamientos más prolongados de 7-10 días.

LITIASIS RENAL

DEFINICIÓN

Afección caracterizada por la formación de cálculos en la pelvis renal por precipitación de

sustancias que normalmente están disueltas en la orina (Moreno, 2015).

Ilustración 16. Riñón con litiasis

Nota: Litiasis renal

Tomado de: (Suarez, 2018)

FISIOPATOLOGÍA

La formación de cálculos sucede cuando la concentración de los componentes de la

orina alcanza un nivel de sobresaturación.

En el caso de la cristalización libre en solución, la saturación urinaria puede elevarse

hasta el punto de permitir la formación espontánea de cristales y finalmente cálculos, por

alguno de los siguientes mecanismos:


117

▪ Aumento de la concentración urinaria de los componentes del cristal (calcio,

oxalato, fosfato, ácido úrico o cistina) o disminución de la diuresis.

▪ Modificaciones en el pH urinario: un pH urinario bajo favorece la formación de

cálculos de ácido úrico pues su pH en orina es 5,5. Sin embargo, un pH alcalino

favorece la génesis de los fosfatos cálcicos.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La litiasis renal puede ser asintomática durante mucho tiempo o manifestarse por

dolores lumbares intermitentes. Los principales signos y síntomas de la litiasis renal son:

● Dolor intolerable que puede irradiarse a órganos genitales y cara interna del muslo.

● Hematuria

● Infección urinaria a repetición

TRATAMIENTO

El 80% de los cálculos situados en el uréter se expulsan espontáneamente en las

primeras 3 ó 4 semanas, dependiendo de su tamaño y localización. Cualquier cálculo no

expulsado en 1-2 meses suele requerir actuación terapéutica.

Actualmente, la mayoría de los cálculos pueden eliminarse mediante procedimientos

mínimamente invasivos:

● Tratamiento endourológico (extracción endoscópica de los cálculos mediante

ureteroscopia semirrígida o flexible) y nefrolitotomía percutánea mínimamente invasiva

(acceso endoscópico percutáneo y litotricia láser para eliminar los cálculos de mayor

tamaño).

● Litotricia extracorpórea por ondas de choque, que consiste en romper los cálculos en

pequeños fragmentos que se pueden expulsar más fácilmente


118

Varias medidas dietéticas generales pueden permitir un mejor control de la enfermedad

litiásica, como el incremento en la ingesta de líquidos, seguir una dieta no superior a 2.000

Kcal, con poca sal, limitando las proteínas animales, los azúcares y el alcohol.

PROSTATITIS

DEFINICIÓN

La prostatitis es la inflamación de la glándula prostática. Este problema puede ser

causado por una infección con bacterias. La irritación continua de la próstata que no es

causada por bacterias se denomina prostatitis bacteriana crónica (Moreno, 2015).

ETIOLOGÍA

● Teoría obstructiva: causada por un estrechamiento de la uretra y del cuello o la

pared de la vejiga.

● Teoría del flujo intraductal: causada porque parte de la orina se filtra hacia el

interior de la glándula prostática.

● Teoría autoinmune: causada por una reacción del sistema inmunitario

provocada por las propias bacterias o la orina.

● Teoría venosa: causada por la alteración del retorno venoso, por ej. por

hemorroides o varicocele.

● Teoría infecciosa: causada por la entrada de gérmenes a la próstata a través

de la uretra. También podría producirse por vía sanguínea.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Disuria.
119

● Frecuencia y urgencia o imperiosidad miccional.

● Micción dolorosa.

● Retención aguda de orina.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la prostatitis se hará en base a la historia clínica, exploración, cultivo

fraccionado de orina, cultivo de semen, ecografía, estudio analítico en sangre (PSA elevado en

la prostatitis aguda) y biopsia prostática en algunos casos de prostatitis crónica.

TRATAMIENTO

En la prostatitis aguda existen antibióticos bactericidas adecuados para bacterias gram

negativos, administrados por vía parenteral.

En la prostatitis crónica, antibióticos que penetren bien en el tejido prostático

(liposolubles). Difunden adecuadamente al líquido prostático: tobramicina, netilmicina,

trimetoprim, doxiciclina, ciprofloxacino, fosfomicina y ceftriaxona entre otros. Pautas de

tratamiento de 6 a 12 semanas.

Otros tratamientos adyuvantes: fitoterapia, alfa-bloqueantes, relajantes musculares,

inhibidores de la 5-alfa-reductasa, antiinflamatorios, cambios en los hábitos de vida.

TAREA 7 Elaborar un monopolio casero con signos,

síntomas y tratamiento de las patologías del sistema

renal (10 HORAS).


120

UNIDAD 4. SISTEMA ENDÓCRINO

♣ Objetivo de la unidad: Reconoce y analiza los síntomas y signos de las enfermedades

más comunes del sistema endócrino.

Objetivo del tema: Analizar comorbilidades de forma individual a cada paciente. Describir

el tratamiento de elección en las patologías referentes al sistema endócrino

4.1 Acromegalia: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones clínicas,


diagnóstico y tratamiento.

DEFINICIÓN

Proviene de acro que es extremidad y megalia que es grande. Se presenta en hombres

y mujeres de mediana edad (Moreno, 2015)

Causada por un tumor benigno o no canceroso llamado adenoma en la hipófisis. La

hipófisis es una glándula en forma de cacahuate ubicada en la base del cerebro detrás de los

ojos y entre los mismos.

FISIOPATOLOGÍA

● Secreción excesiva de hormona de crecimiento (GH) secretada en la hipófisis e

influye como su nombre lo dice en el crecimiento y desarrollo del cuerpo.

● Secreción excesiva del factor de crecimiento 1 similar a la insulina (IGF-1): se

produce en el hígado para el crecimiento de huesos y tejidos

● Tumores páncreas, pulmones o glándulas suprarrenales: producen hormona

liberadora de la hormona de crecimiento que alertan a la hipófisis para secretar más GH


121

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Aumento del tamaño de las manos

● Aumento del tamaño de los pies

● Cambios en los rasgos faciales por crecimiento óseo

● Cardiopatía por aumento tamaño (mayor causa muerte)

● Pérdida de la visión periférica por compresión del nervio óptico por el adenoma

● Visión borrosa

● Cambio percepción de los colores

● Impotencia o cambios menstruales

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de acromegalia requiere la demostración de concentraciones elevadas de

GH e IGF-I. En la acromegalia las concentraciones de GH están tónicamente elevadas, por

tanto, un valor al azar de GH inferior a 0,04μg/l excluye su diagnóstico, pero un valor al azar

elevado no implica su presencia.

TRATAMIENTO:

● Control del crecimiento tumoral.

● Normalizar las concentraciones elevadas de IGF-I y GH.

● Control de los síntomas, mejora de la calidad de vida y control de las comorbilidades.

● En la actualidad existen 3 modalidades terapéuticas: tratamiento quirúrgico, tratamiento

médico y radioterapia.
122

4.2 Enfermedad de Addison: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones


clínicas, diagnóstico y tratamiento

DEFINICIÓN

Trastorno autoinmune donde se generan anticuerpos que atacan a la glándula

suprarrenal (Moreno, 2015).

FISIOPATOLOGÍA

● INSUFICIENCIA SUPRARRENAL: No produce hormonas de manera normal.

● CORTICOIDES: Retiro brusco

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Hiperpigmentación

● Pérdida de peso

● Astenia

● Mialgias y artralgias

● Perdida de vello

● Perdida líbido

● Piel seca y prurito

DIAGNÓSTICO

Prueba de estimulación con hormona adrenocorticotropina: Esta prueba mide el

nivel de hidrocortisona en sangre antes y después de colocar una inyección de la hormona

adrenocorticotropina sintética.
123

Prueba de hipoglucemia inducida por insulina: Para descartar insuficiencia

suprarrenal como resultado de un trastorno de la hipófisis (insuficiencia suprarrenal

secundaria). La prueba implica controlar el nivel de azúcar en sangre (glucosa en sangre) y los

niveles de hidrocortisona después de colocar una inyección de insulina. En el caso de las

personas saludables, los niveles de glucosa disminuyen y los niveles de hidrocortisona

aumentan.

Pruebas de diagnóstico por imágenes: una tomografía computarizada del abdomen

para controlar el tamaño de la glándula suprarrenal y detectar otras anomalías.

TRATAMIENTO

Terapia de reemplazo de hormonas para corregir los niveles de las hormonas esteroides

que tu cuerpo no produce. Algunas opciones de tratamiento incluyen corticosteroides orales

como los siguientes:

● Hidrocortisona (Cortef), prednisona o metilprednisolona para reemplazar el cortisol. Estas

hormonas se administran en un horario establecido para imitar la fluctuación normal de

24 horas de los niveles de cortisol.

● Acetato de fludrocortisona para reemplazar la aldosterona.

4.3 Síndrome de Cushing: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones


clínicas, diagnóstico y tratamiento

DEFINICIÓN

Cualquier manifestación de exceso de cortisol independientemente de su causa

(Moreno, 2015).
124

FISIOPATOLOGÍA

● AUMENTO ACTH: por falla hipófisis

● FALLA SUPRARRENAL, es decir la acth y la crh es normal.

● PRODUCCIÓN ACTH ECTÒPICA por tumores que secretan acth

● IATROGÉNICO por consumo de corticoides

SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Obesidad central

● Facies en luna llena

● Giba búfalo

● Estrías rojo vinosas anchas

● Debilidad muscular

● Hirsutismo

● Acné

● Trastornos menstruales

DIAGNÓSTICO

En el "síndrome de Cushing" es típica la falta de ritmo circadiano del cortisol en sangre y

la elevación del cortisol urinario.

TRATAMIENTO

Cuando existe hipersecreción hormonal es preciso antagonizar sus efectos como

primera medida terapéutica.

Se emplea ketoconazol, que es un fármaco antifúngico que reduce la síntesis de cortisol


125

Si se debe a adenoma hipofisario productor de ACTH, ha de procederse a la extirpación

del mismo, generalmente por vía transesfenoidal (a través del hueso esfenoides, en la base del

cráneo), si su tamaño así lo permite.

4.4 Hipertiroidismo: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones clínicas,


diagnóstico y tratamiento.

DEFINICIÓN

Incremento de la actividad funcional de la glándula tiroides y el incremento de las

hormonas tiroideas (T3 y T4).

TIPOS

✔ PRIMARIO: falla en la glándula tiroides

✔ SECUNDARIO: falla en el eje hipotálamo- hipofisario

FISIOPATOLOGÍA

✔ DISMINUCIÓN TSH, AUMENTO T3 Y T4 (PRIMARIO) Aumento metabolismo

✔ AUMENTO TSH, AUMENTO T3 Y T4 (SECUNDARIO) Aumento metabolismo

SIGNOS Y SÍNTOMAS

✔ Taquicardia

✔ Temblores

✔ Piel caliente y húmeda

✔ Intolerancia al calor

✔ Diaforesis
126

✔ Irritabilidad, hiperactividad

✔ Pérdida de peso con aumento del apetito

DIAGNÓSTICO

Hormonas tiroideas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) y hormona estimulante de la

tiroides (TSH) en la sangre. Un nivel alto de hormonas tiroideas, unido a un nivel bajo de TSH

es común cuando la glándula esta hiperactiva.

TRATAMIENTO

Drogas conocidas como agentes antitiroideos como metimazol o propiltiouracilo.

4.5 Hipotiroidismo: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones clínicas,


diagnóstico y tratamiento.

DEFINICIÓN

Disminución de la actividad funcional de la glándula tiroides y el descenso de la secreción

de hormonas tiroideas (T3 y T4)

Ilustración 15 Esquema de producción de la glándula tiroides


127

Nota: Producción de glándula tiroides

Tomado de: (Aprendizaje Médico UNACH, 2018)

TIPOS

✔ PRIMARIO: falla dentro de la tiroides

✔ SECUNDARIO: falla en el eje hipotálamo-hipofisario

FISIOPATOLOGÍA

✔ AUMENTO TSH Y DISMINUCIÓN DE T3 Y T4 (PRIMARIO) disminución del

metabolismo celular

✔ DISMINUCIÓN TSH Y DISMINUCIÓN T3 Y T4 (SECUNDARIO) disminución del

metabolismo celular

SIGNOS Y SÍNTOMAS

✔ Fatiga

✔ Aumento de sensibilidad al frío

✔ Estreñimiento
128

✔ Piel seca

✔ Hinchazón párpados

✔ Aumento de peso

✔ Ronquera

✔ Alopecia

✔ Periodos menstruales irregulares

DIAGNÓSTICO

En el hipotiroidismo primario, la hipófisis indemne no se inhibe por retroalimentación y la

concentración sérica de TSH siempre está elevada, mientras que la concentración sérica de T4

libre es baja. En el hipotiroidismo secundario, las concentraciones séricas de T4 libre y TSH

son bajas (a veces, la concentración de TSH es normal pero con menor bioactividad).

TRATAMIENTO

Se prefiere la L-tiroxina, cuya dosis de mantenimiento habitual oscila entre 75 y 150

mcg por vía oral 1 vez al día en función de la edad, el índice de masa corporal y la absorción.

TAREA 8 Elaborar un cubo didáctico de signos y

síntomas de Hipertiroidismo e Hipotiroidismo (6

HORAS)

4.6 Diabetes mellitus: Definición, incidencia, etiología, manifestaciones clínicas,


diagnóstico y tratamiento.

DEFINICIÓN
129

Es un grupo de trastornos metabólicos que cursan con hiperglucemia, con anormalidad

en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas (Moreno, 2015).

TIPOS

● Diabetes mellitus tipo 1: páncreas no produce insulina suficiente

✔ AUTOINMUNE: el organismo no reconoce a las células B del páncreas como

propias y las ataca por medio de anticuerpos. Puede existir predisposición

genética o ser causa de virus (rubeola, proteínas de la leche de vaca, pubertad).

● Diabetes mellitus tipo 2: resistencia en los tejidos periféricos a la insulina o disfunción

de las células B.

Tiene fuerte riesgo hereditario y también puede ser adquiridos por obesidad, mala

nutrición y sedentarismo

✔ MENOR SECRECIÓN DE INSULINA: las células del páncreas no secretan

insulina ya que la glucosa no entra a las células y por ende las células del

páncreas no sintetizan insulina

✔ RESISTENCIA PERIFÉRICA A LA INSULINA: en el tejido muscular graso y

hepático hay errores en la cadena de señalización es decir no funciona la

insulina y la glucosa no entra a las células

✔ AUMENTA SÍNTESIS HEPÁTICA DE GLUCOSA: como la glucosa no entra a

las células del hígado piensa que falta glucosa y produce un exceso de la misma

al liberar el glucógeno que es la forma hepática de almacenamiento de la

glucosa
130

✔ METABOLISMO ANORMAL DE LA GRASA: aumentan los ácidos grasos libres

que ocupan los receptores de insulina en la célula y aumenta la resistencia de la

misma

SIGNOS Y SÍNTOMAS

✔ Poliuria

✔ Polidipsia

✔ Polifagia

✔ Pérdida de peso

✔ Entumecimiento manos y pies

✔ Falta de cicatrización

DIAGNÓSTICO

Confirmar el diagnóstico con una nueva prueba, de preferencia del mismo tipo si no hay

clínica de diabetes.

Ilustración 16 Criterios ADA para diagnóstico de diabetes

Nota: Criterios de ADA para diabetes

Tomado de: (Organización Panamericana de la Salud , 2019)


131

TRATAMIENTO

● INSULINA: es la hormona que se une a un receptor de la pared celular estimulando la

captación y oxidación de glucosa, la síntesis de glucógeno, de ácidos grasos y de

proteínas e inhibiendo su catabolismo.

● ANTIDIABÉTICOS ORALES: Actúan sobre el canal de potasio sensible a ATP situado

en la célula beta pancreática. Este canal regula la liberación de insulina por parte de la

célula pancreática, por lo que las sulfonilureas estimulan la secreción de insulina en

respuesta tanto a la glucosa

TAREA 9 Realizar adivinanzas signos y síntomas de

las patologías del Sistema Endócrino (3 HORAS)

Desarrollo del aprendizaje práctico en el aula

2 HORAS. Técnica adecuada de toma de signos vitales: presión arterial, frecuencia

cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno y temperatura

2 HORAS. Historia clínica, estructura y elaboración adecuada.

2 HORAS. Conocer e identificar los puntos de auscultación cardiaca de manera correcta

2 HORAS. Identificar los puntos de auscultación pulmonar y los ruidos respiratorios

normales.

Desarrollo del aprendizaje práctico-experimental fuera del


aula

5 HORAS. Realización de historia clínica completa a dos familiares.


132

8 HORAS. Dramatización de un caso clínico relacionado con las patologías del

sistema hematopoyético, cardiovascular y respiratorio

12 HORAS. Realización de un video explicando de manera didáctica las

patologías relacionadas con el sistema digestivo y urinario

5 HORAS. Realizar un video simulando la clínica de manera comparativa entre

síndrome de Adisson y Cushing.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

Instrucciones: Elaborar el proyecto escrito de uno de los siguientes temas:

● Infarto Agudo al Miocardio

● Crisis Epilépticas

● Hemorragias

● Quemaduras

● Signos vitales

● Violencia intrafamiliar

● Drogas y alcohol

● Tendido de cama y desinfección de unidad

● Baño del paciente y movilización

● Fracturas

● Reanimación cardio pulmonar

● Riesgo de caídas

● Inyectología y canalización

● Exploración física

● Litiasis renal
133

● Cistitis

● Apendicitis

● Colelitiasis y colecistitis

● Evaluación primaria/secundaria y transporte de paciente.

● Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño

Autoevaluación final

Instrucciones: a continuación, encontrará 50 preguntas por asignatura, algunas de

ellas podrían ser incluidas por el docente en ciertos test o evaluaciones, según los objetivos de

aprendizaje que debe alcanzar.

1. Escriba las cinco características de la historia clínica

2. Escriba dos diferencias entre signo y síntoma

3. Escriba el significado de afasia

4. Escriba el significado de disartria

5. Escriba el significado de epistaxis

6. Escriba el significado de dismenorrea

7. Escriba el significado de cianosis

8. Escriba el significado de diaforesis

9. Escriba el significado de anhidrosis

10. Escriba el significado de cefalea

11. Escriba el significado de rinorrea

12. Describa los 5 puntos de auscultación cardiaca

13. Escriba el valor normal de Hb en hombre

14. Escriba el valor normal de Hb en hombres

15. Escriba el valor normal de Hb en mujeres


134

16. Escriba el valor normal de Hcto en hombres

17. Escriba el valor normal de Hcto en mujeres

18. Escriba el valor normal de VCM

19. Escriba el valor normal de HCM

20. Escriba la definición de presión arterial sistólica

21. Escriba la clasificación de la hipertensión arterial por grados según la JNC 8

22. Escriba los tipos de angina de pecho

23. Escriba la diferencia entre hipoxia e hipoxemia

24. Enumere los 5 signos apendiculares

25. Describa las características del signo de blumberg

26. Describa las características del signo de mc burney

27. Describa las características del signo de rovsing

28. Describa las características del signo de psoas

29. Describa las características del signo de obturador

30. ¿Cuál es el principal mecanismo fisiopatológico (causa) de la gastritis?

31. ¿Cuál es el principal mecanismo fisiopatológico (causa) de la cistitis?

32. Escriba los síntomas característicos de la diabetes “las 4p”

33. Escriba los criterios diagnósticos de la diabetes con sus respectivos valores

34. Escriba 3 síntomas característicos del hipotiroidismo

35. ¿Cuál es la hormona que interviene en la eritropoyesis?

36. ¿Cuál es la hormona transportadora de hierro?

37. Escriba la clasificación de la anemia según la OMS

38. Escriba el concepto de anemia

39. Escriba las capas de la arteria

40. ¿Qué significa las siglas EPOC?

41. Diferencia entre colelitiasis y colecistitis


135

42. Dibuje y escriba los nombres de los cuadrantes abdominales

43. Escriba las capas del estómago

44. ¿Por qué se produce el síndrome de Cushing?

45. ¿Qué significa ALICIAM?

46. ¿Cuántos días viven los eritrocitos?

47. ¿Qué significa hematopoyesis?

48. ¿Qué significa eritropoyesis?

49. ¿Qué es ateroesclerosis?

50. Escriba la diferencia en cuanto a tiempo de duración de la angina de pecho y del IAM

Bibliografía

A. S. (2023). Yo amo enfermería blog. Obtenido de Sitios web de enfermeros para enfermeros:

https://yoamoenfermeriablog.com/2018/01/20/auscultacion-cardiaca-pulmonar/

American Academy Nurse Practitioners. (2019). Obtenido de

https://www.aanpcert.org/newsitem?id=94

Aprendizaje Médico UNACH. (22 de Abril de 2018). Obtenido de

https://alfarosamuelmedicina.wordpress.com/2018/04/22/anatomia-histologia-y-

fisiologia-de-la-glandula-tiroides/

El médico interactivo. (28 de Octubre de 2020). Obtenido de https://elmedicointeractivo.com/un-

tratamiento-contra-insuficiencia-cardiaca-podria-revertir-el-dano-estructural-del-corazon/

Elsevier. (5 de Junio de 2017). Escala de Coma de Glasgow. Obtenido de

https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/escala-de-coma-de-glasgow

Gonzalez, E. (2023). Centro Médico Cardiovascular. Obtenido de

https://www.drgonzalezcocina.com/angina-de-pecho/
136

MedlinePlus . (2023). Información de salud para usted . Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000141.htm

Moreno, V. (2015). Semiología básica para enfermeros. Edimec.

Organización Mundial de la Salud . (2023). Obtenido de https://www.who.int/es/health-

topics/anaemia#tab=tab_1

Organización Panamericana de la Salud . (2019). Obtenido de

https://www.paho.org/es/temas/diabetes/pacto-mundial-contra-diabetes-implementacion-

region-americas

Proyecto Biosfera. (2022). Gobierno de España . Obtenido de

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/aparato_circulatorio/contenidos3.ht

Slideplayer. (2012). Presión arterial y frecuencia cardiaca en el hombre. Obtenido de

https://slideplayer.es/slide/7225524/

Slideshare. (26 de Abril de 2016). Infarto Agudo al Miocardio. Obtenido de

https://es.slideshare.net/SaKuRiTixxZuRii/infarto-agudo-al-miocardio-61390436

Slideshare. (8 de Agosto de 2019). Tuberculosis. Obtenido de

https://es.slideshare.net/pomicin/gp-tuberculosis-1-

httpswwwsaludgobecguiasdepracticaclinica

Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. (2022). Desarrollo Profesional Continuo .

Obtenido de https://formacion.sefh.es/dpc/framework/atf-infecciosas/paciente-

infecciones-tracto-urinario/tema01_menu05_submenu01_diapo01.php

Suarez, H. (4 de Octubre de 2018). Top Doctors España. Obtenido de

https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/como-aparece-la-litiasis-urinaria#

Surgical Neurology International . (22 de Enero de 2018). Innovation in Learning. Obtenido de

https://surgicalneurologyint.com/surgicalint-articles/traumatismo-craneoencefalico-leve/
137

Swartz, M. H. (2014). Tratado de Semiología. Anamnesis y Exploración Física (Séptima ed.).

Barcelona , España : Elsevier Saunders.

También podría gustarte