Está en la página 1de 106

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA


SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HUMANA

“EFECTO DE LA FARMACOACUPUNTURA EN PUNTOS ASHI EN


PACIENTES CON LUMBALGIA”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA


HUMANA

P R E S E N T A:

ARTURO OCHOA CALDERON

DIRECTOR: MÉD. ESP. MA. DOLORES ARRIAGA CAMACHO

MORELIA MICHOACÁN, 2009.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de Morelia Michoacán el día 27 del mes Julio del año 2009, el (la) que
suscribe alumno (a) del Programa de Especialidad en Acupuntura Humana con número
de registro A072119, adscrito a Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, manifiesta
que es autor (a) intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección de
la Med. Esp. Ma. Dolores Arriaga Camacho y cede los derechos del trabajo intitulado:
“Efecto de la farmacoacupuntura en puntos Ashi en pacientes con lumbalgia”, al
Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.
Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos
del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser
obtenido escribiendo a la siguiente dirección: archoca77@hotmail.com. Si el permiso se
otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

______________________
Arturo Ochoa Calderón
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar al Padre Celestial YHVH por darme la
oportunidad y la luz para la realización de este.

A mis padres por su ayuda incondicional para mi formación profesional y a toda mi


familia.

A mi esposa e hijos por su comprensión y apoyo al dejarlos solos por largos


periodos para el desarrollo de mis actividades.

Agradezco profundamente a la escuela nacional de medicina y homeopatía del


instituto politécnico nacional, por su ayuda y apoyo para la realización de mis
estudios en la especialidad de Acupuntura.

A mis compañeros y amigos médicos con los que compartimos la experiencia del
aprendizaje y la convivencia hospitalaria al atender a tantos pacientes.

A nuestros profesores de la especialidad de acupuntura que estuvieron al


cuidado, al tanto de nuestro aprendizaje y en especial a mi asesora de tesis la
Dra. Dolores Arriaga Camacho por su apoyo, paciencia, dedicación e interés en
este proyecto.

Reconociendo a todos los pacientes su apoyo que permitieron a través de sus


tratamientos de acupuntura realizar este estudio.

GRACIAS
INDICE PÁG.

1. Glosario 3
2. Relación de figuras, tablas y gráficas 5
3. Resumen 7
4. Abstract 8
5. Introducción 9
5.1. Marco teórico occidental 9
5.1.1. Definición 9
5.1.2. Antecedentes históricos 10
5.1.3. Epidemiología 10
5.1.4. Etiología 11
5.1.5. Anatomía y fisiología de la columna 12
5.1.6. Clasificación de la lumbalgia 26
5.1.6.1. Tipos de dolor en la espalda baja 28
5.1.7. Fisiopatología 30
5.1.8. Cuadro clínico 33
5.1.9. Diagnostico 33
5.1.10. Tratamiento 35
5.1.11. Prevención 36
5.1.12. Terapia neural 37
5.1.13. Lidocaína, procaína y terapia neural 48
5.1.14. Escala del dolor 51
5.2. Marco teórico de la medicina tradicional china 53
5.2.1. Generalidades 53
5.2.2. Definición 54
5.2.3. Etiología 54
5.2.4. Fisiopatología 58
5.2.5. Clasificación sindromática de la lumbalgia y meta terapéutica 59
5.2.6. Prevención 63
5.2.7. Rehabilitación 63
5.2.8. Métodos complementarios de tratamiento 63
5.2.9. Puntos de referencia para el presente estudio 65
6. Antecedentes 68
7. Planteamiento del problema 71
8. Justificación 71
9. Objetivos 72
9.1. Objetivo general 72
9.2. Objetivos particulares 72
10. Hipótesis 72
11. Materiales y método 73
11.1. Tipo de estudio 73
11.2. Unidad de investigación 73
11.3. Universo de estudio 73
11.4. Criterios de selección 73
11.4.1. Inclusión 73
11.4.2. Exclusión 74
11.4.3. Eliminación 74
11.5. Variables de estudio 74
11.6. Recursos físicos, materiales, humanos y financieros 75
11.6. Método 75
12.Resultados 77
13. Conclusiones 86
14. Recomendaciones y sugerencias para trabajo futuro 86
15. Bibliografía 87
16. Anexos 92
16.1. Carta de consentimiento informado 92
16.2 Escala visual análoga 93
16.3. Historia clínica 94

2
1. GLOSARIO

ACUPUNTURA: Método clínico terapéutico no medicamentoso, que consiste en la


introducción de agujas metálicas en áreas y puntos de acupuntura.
CIÁTICA: Inflamación dolorosa del nervio ciático con parestesias del músculo y
pierna, sensibilidad dolorosa en todo el trayecto del nervio y a veces atrofia muscular.
CUN: Unidad de longitud que mide aproximadamente una pulgada, está en
proporción a las longitudes de segmentos corporales del paciente y es relativa.
DIAGNÓSTICO POR LA LENGUA: Técnica exploratoria de la medicina tradicional
china en la que se observan las variaciones de forma, color, volumen, consistencia,
color, grosor y distribución de la saburra sobre la lengua.
FACTORES EXÓGENOS PATOGENOS: Energía que desde el exterior afecta al
organismo, como son el viento, calor, frío, humedad, color de verano, sequedad y
fuego.
FARMACOACUPUNTURA: Es la aplicación de sustancias y medicamentos
inyectables en puntos de acupuntura.
LUMBALGIA: (síndrome doloroso lumbar). Estado patológico caracterizado por dolor
agudo y persistente en la región lumbar, espalda baja acompañado de rigidez,
dificultad en los movimientos y contractura muscular.
MEDICINA TRADICIONAL CHINA: Conjunto de conocimientos tradicionales que
conforman la medicina popular y oficial de china.
META TERAPEUTICA: Conjunto de efectos terapéuticos que se buscan para tratar
determinado síndrome.
MOXIBUSTIÓN: Al procedimiento terapéutico que consiste en la estimulación térmica
de puntos específicos en el cuerpo, mediante la ignición en forma directa o indirecta
de hierbas u otros materiales de combustión lenta en puntos o regiones cercanos a la
superficie de la piel, con conos o cilindros de "moxa".
PULSOLOGÍA: Técnica exploratoria para diagnostico en medicina tradicional china,
en el cual se utiliza palpación del pulso radial de forma especializada.

3
PUNTOS ASHI: Son puntos sensibles o dolorosos al tacto que aparecen cuando
alguna enfermedad ataca al cuerpo y que no tienen localización precisa.
QI: Principio filosófico básico de la cultura china que consiste en la sustancia esencial
invisible que impregna todo lo vivo.
RADICULOPATÍA: Es la neuropatía compresiva originada por una lesión focal de
una raíz nerviosa, la lesión es la misma independientemente de su etiología.
SINDROME BI OBSTRUCTIVO: Término de la medicina tradicional china que
describe los procesos patológicos de variadas etiologías que se manifiestan con
dolor y limitación de la movilidad de diversas estructuras del cuerpo humano.
TERAPIA NEURAL: Es un método de tratamiento del dolor consistente en la
aplicación de inyecciones de pequeñas dosis de anestésico local (procaína), en sitios
del organismo diferentes al sitio del dolor o sobre el mismo.
YIN YANG: Principio filosófico de la cultura china el cual se basa en el principio de
los opuestos.

4
2. RELACIÓN DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS

FIGURAS PÁG.
1. Raquis lumbar en conjunto. 15
2. Constitución de la vértebras lumbares. 16

3. Arquitectura de la columna lumbar. 17

4. Flexión y extensión de la columna lumbar. 18

5. Rotación de la articulación lumbar. 19

6. Chamela lumbosacra. 19

7. Anatomía regional alrededor del disco intervertebral. 22

8. Unidad funcional de la articulación vertebral. 22

9. Musculatura para vertebral. 25

10. Elementos musculares de la espalda. 25

11. Mecanismo de herniación del disco intervertebral. 31

12. Espóndilolisis y espóndilolistesis. 32

13. Algoritmo del tratamiento del dolor lumbar. 36

14. Vía del estimulo ascendente. 41

15. Bomba de sodio y potasio. 42

16. Efecto neural terapéutico. 47

17. Escala de medición visual del dolor. 52

18. Canal Tai Yang. 57

5
TABLAS PÁG.

1. Diferenciación sindromática de la deficiencia de Yin y Yang de riñón. 62


2. Base de datos de pacientes que participaron en el estudio. 78
3. Resultados de la valoración EVA inicial y final de los 30 pacientes en 83
estudio

GRÁFICAS PAG.

1. Total de hombres y mujeres del grupo de estudio. 79


2. Pacientes por rango de edad. 80
3. Escolaridad de los pacientes del grupo de estudio. 80
4. Ocupación de los pacientes que participaron en el estudio. 81
5. Índice de masa corporal de los pacientes del estudio. 82
6. Valoración inicial y final de la escala de EVA de los pacientes que 84
participaron en el estudio.

6
3. RESUMEN

Título: Efecto de la farmacoacupuntura en puntos Ashi en pacientes con lumbalgia.


Palabras clave: Lumbalgia, puntos ashi, dolor, fármaco acupuntura, procaína, escala
visual análoga.
Autor: Ochoa Calderón Arturo, Arriaga Camacho Ma. Dolores.

Marco teórico: Se estima que aproximadamente el 90% de las personas adultas


presenta un episodio de síndrome doloroso lumbar (lumbalgia) a lo largo de su vida.
El dolor lumbar es la principal causa de limitación física en sujetos menores de 45
años, con la consiguiente pérdida de días laborales que esto implica. El tratamiento
convencional consiste en suministrar antiinflamatorios, relajantes musculares y
analgésicos quedando como último recurso, si los anteriores fallan, la cirugía de
columna. El presente estudio se llevó a cabo, con el objeto de encontrar una forma
de tratamiento que mejore el dolor lumbar.
Objetivo: Evaluar el efecto terapéutico de la fármacoacupuntura en puntos Ashi en
pacientes con lumbalgia.
Diseño del estudio: El presente estudio es un ensayo clínico controlado, longitudinal,
analítico.
Muestra: Se captaron 30 pacientes de la consulta externa del ISSSTE de Morelia
Michoacán con diagnóstico de lumbalgia.
Metodología: Se aplicó 0.75ml de procaína en puntos Ashi de los pacientes que
conformaron el grupo de estudio, una sesión semanal hasta completar 10 sesiones.
El tratamiento fue aplicado durante los meses de Mayo del 2007 a Marzo del 2008,
La escala de medición utilizada para valorar el dolor fue la Escala Visual Análoga
aplicada al inicio y al final del tratamiento. Para el análisis estadístico se aplicó la
prueba “t pareada”.
Resultados y conclusiones: Se obtuvo una mejoría general de un 78% en cuanto a
la escala de medición del dolor. El análisis estadístico nos arrojó una P<0.05,
estadísticamente significativa. Por lo que concluimos que la farmacoacupuntura con
procaína en puntos Ashi es eficaz para tratar la lumbalgia.

7
4. ABSTRACT

Title: Effect of farmacoacupuntura on Ashi points in patients with low back pain.
Keywords: Back pain, ashi points, pain, acupuncture drug, procaine, and visual
analogue scale.
Author: Arturo Calderón Ochoa. Arriaga Camacho María Dolores.

Theoretical framework: It is estimated that approximately 90% of adults presented


an episode of lumbar pain syndrome (backache) over their lifetime. Back pain is the
leading cause of physical restraint in subjects younger than 45 years, with
consequent loss of working days that it implies. The conventional treatment consists
of providing anti-inflammatory, muscle relaxants and painkillers kept as a last resort if
the above fail, spine surgery. This study was conducted in order to find a way to
improve the treatment of back pain.
Objective: To evaluate the therapeutic effect of acupuncture in drug Ashi points in
patients with low back pain.
Study design: This study is a controlled clinical trial, longitudinal analysis.
Sample: 30 patients were recruited from the outpatient ISSSTE Morelia Michoacan
diagnosed with low back pain.
Methodology: We performed in 0.75ml of procaine Ashi points of patients formed the
study group, a weekly session to complete 10 sessions. The treatment was applied
during the months of May 2007 to March 2008, The scale of measurement used to
assess pain Visual Analog Scale was applied at the beginning and end of treatment.
The statistical analysis was applied t-test paired.
Results and conclusions: There was an overall improvement of 78% in terms of
scale of measurement of pain. Statistical analysis gave us a P <0.05, statistically
significant. Therefore conclude that the farmacoacupuntura Ashi points with procaine
is effective in treating low back pain.

8
5. INTRODUCCIÓN

La acupuntura constituye una parte importante de la medicina tradicional china, la


cual se ha comprobado es efectiva para tratar el dolor de espalada baja, lumbalgia,
dolor lumbar. Nos ocupamos de este padecimiento dado su alta incidencia en la
población en edad productiva y en el cual existen referencias de su existencia desde
épocas bíblicas, creando una importante incapacidad en quienes la padecen.
Este dolor de espalda baja es un problema de salud con un gran costo médico y
social, es la causa más frecuente de limitación de actividad en personas por debajo
de los 45 años de edad, el segundo motivo más frecuente de visita al médico. La
prevalencia vitalicia del dolor de espalda en países industrializados sobrepasa el
70%. Es un padecimiento difícil de diagnosticar solo el 10 al 15% tienen causa
conocida.
En México se calcula que el 90% de los adultos han presentado por lo menos un
episodio de dolor lumbar en su vida. Este dolor es causa de la limitación física en
personas jóvenes en su edad más productiva, con la perdida laboral que esto implica.
En el Instituto Mexicano del Seguro Social los trastornos lumbares ocupan el séptimo
lugar de los motivos de consulta en el primer nivel de atención.

5.1. MARCO TEÓRICO OCCIDENTAL

5.1.1. DEFINICIÓN

Lumbalgia es el término general para el dolor en la parte inferior o lumbar de la


espalda, acompañado de rigidez, dificultad en los movimientos y contractura
muscular.
Estado patológico caracterizado por dolor agudo y persistente en la región lumbar.1
La lumbalgia es un síndrome que se define por la presencia de dolor en la región
vertebral o para vertebral lumbar y que se acompaña, frecuentemente, de dolor
irradiado o referido.

9
Hay que tener presente que la lumbalgia no es un diagnóstico ni una enfermedad
sino que se trata de un síntoma y que, por lo tanto, puede ser debido a múltiples
enfermedades de diferente gravedad y pronóstico. 1

5.1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El dolor lumbar o lumbago ha afectado al ser humano durante muchos miles de años.
En la Biblia y en escritos de Hipócrates existen descripciones de lumbago y ciática.
Pese a que este problema se conoce desde hace mucho tiempo, recién en 1934
surgió una explicación razonable y científica acerca del origen del dolor en el
lumbago y en la ciática, año en que se publicó el trabajo clásico de Mixter y Barr.
Estos investigadores por primera vez describieron el prolapso del disco intervertebral
como agente etiológico en la producción de síntomas2.

5.1.3. EPIDEMIOLOGÍA

El dolor de espalda baja (dolor lumbar) es un problema de salud con el mayor costo
médico y social.
En EUA los problemas de espalda constituyen un 25% de todas las lesiones de
trabajo incapacitante y causa una pérdida de 1400 días de trabajo por cada 1000
trabajadores por cada año.
Alrededor de 12 millones de personas tienen problemas lumbares y 5 millones
cursan con incapacidad. Alrededor de 2% de la fuerza laboral tienen compensación
por lesiones dorsales cada año en un total de 400.000 lesiones.4
En los países europeos la lumbalgia es la principal causa de gasto público por
conceptos asistenciales laborales. Cada año genera un costo de entre 1.7% a
2.1% de su producto interno bruto. El 10% de todas las faltas por
enfermedad se deben a dolor de espalda, con incrementados números de días
laborales perdidos por trabajador.

10
La prevalencia en 1 año es de 25-45% y el dolor crónico de espalda aparece en 3 a
7% de la población adulta.
Esta es la causa más frecuente de limitación de actividad en personas por debajo de
los 45 años de edad, el segundo más frecuente motivo de visita al médico, el quinto
más frecuente para hospitalización, y el tercer lugar en razones para procedimientos
quirúrgicos. La prevalencia vitalicia del dolor de espalda en países industrializados
sobrepasa los 70%.3
Un estimado de 7 mil millones de dólares fue utilizado en compensaciones y costos
médicos en 1984. El total anual atribuible a dolor de espalda varía de los 16 a los 60
mil millones de dólares por año. 3
El número de operaciones por disco lumbar herniado varia en diferentes países,
estimándose que la tasa por 100.000 habitantes es de 100 en Gran Bretaña, 200 en
Suecia, 350 en Finlandia, y de 450 a 900 en los Estados Unidos de América. La
incapacidad puede relacionarse a factores laborales, individuales y médicos, legales
o sociales.

5.1.4. ETIOLOGÍA

A pesar de la frecuencia de este padecimiento, el dolor de espalda es notoriamente


difícil de diagnosticar y tratar, en parte por lo complejo de la estructura de la columna
dorsal.
Sólo el 10-15% de los pacientes con dolor lumbar tienen causa conocida. Los
síntomas no siempre corresponden con la severidad del cuadro. Los procesos
autolimitados pueden producir dolor incapacitante, mientras que patologías
extensivas pueden causar síntomas menores.
Entonces, la única regla que puede afirmarse con seguridad es que las
manifestaciones no necesariamente reflejan la causa o severidad de la enfermedad.
A pesar de la gran incidencia de este problema, las causas del dolor de espalda baja
permanecen aún ampliamente obscuras.

11
En los últimos 50 años mucho del enfoque se ha colocado sobre la ruptura o hernia
del disco intervertebral. Otras posibles fuentes de dolor de espalda baja incluyen las
anatómicas (raíces nerviosas, las carillas articulares vertebrales lumbares, los
músculos para vertebrales y el ligamento longitudinal posterior) y las neurogénicas.4

Factores laborales relacionados incluyen levantamiento de objetos pesados, posturas


de trabajo estáticas, inclinar y girar la cintura y exposición a vibración, todos
relacionados a aumento de riesgo de dolor de espalda incapacitante. Como
estimativa, un 70% de la población experimenta dolor de baja espalda en algún
momento de su vida adulta. Por inferencia, cuanto más años se vive, mayores son
las posibilidades de cursar con dolor de espalda. En México se estima que 90% de
las personas adultas presentan al menos un episodio de síndrome doloroso lumbar a
lo largo de su vida. El síndrome doloroso lumbar es la principal causa de limitación
física en sujetos menores de 45 años, con la consiguiente pérdida de días laborales
que implica. En el Instituto Mexicano del Seguro Social los trastornos dorsales y
lumbares ocupan el séptimo lugar de los motivos de consulta en el primer nivel de
atención. Para el 2000, representó la quinta causa de consulta como secuela de
accidentes del trabajo. 4

5 .1.5. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA COLUMNA

Anatomía descriptiva y funcional. Derivados de las capas germinativas. Las tres


capas germinativas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) originan
todos los tejidos y órganos del embrión. Además de los derivados, pueden originar
otros tejidos bajo influencias distintas a las normales o experimentales, esto es
debido a que la especificidad de las capas germinativas no está estrictamente fijada.5
En términos generales, los derivados principales de las capas germinativas son:

Ectodermo. Origina el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal);


sistema nervioso periférico; epitelios sensoriales de ojos, oídos, nariz, epidermis,

12
apéndices o faneras (pelo y uñas); glándulas mamarias, hipófisis, glándulas
subcutáneas y esmalte dentario.

Mesodermo. Esta capa germinativa da origen a cartílago, hueso y tejido conectivo;


músculos estriados y lisos; corazón, vasos, células sanguíneas, linfáticos, riñones,
gónadas (ovarios y testículos) y conductos genitales; serosas que revisten las
cavidades corporales (pericárdica, pleural y peritoneal); bazo y corteza de la glándula
suprarrenal.

Endodermo. Origina el epitelio que reviste los aparatos gastrointestinal y respiratorio;


parénquima de amígdalas, tiroides, paratiroides, timo, hígado y páncreas; epitelio de
vejiga y uretra, epitelio de cavidad timpánica, cavidad de oído medio y trompa de
Eustaquio.

Anatomía del raquis lumbar. La columna lumbar vista por detrás muestra las cinco
vértebras lumbares en equilibrio sobre el sacro, que se encuentra entre los dos
huesos anchos de la pelvis llamados ilíacos; cada uno se denomina ilion y está unido
con el sacro por la articulación sacro iliaca. Ambos iliacos tienen una cavidad para la
articulación de la cadera (fig. 1 y 2).7

La unidad funcional es el armazón básico de la columna (fig. 1), está compuesta por
los cuerpos vertebrales, separados por el disco intervertebral. Esta última porción de
la unidad, es la parte de la columna que soporta peso, sostiene el cuerpo y permite la
flexión y cierta rotación y torsión, para flexionarse, extenderse, girar, sentarse e
inclinarse para levantar objetos o empujar (fig. 3 y 4). Cada unidad funcional realiza
su trabajo en forma independiente y colectiva en la columna vertebral. La unidad
funcional contiene tejidos sensibles que, cuando se irritan, lesionan, someten a
tensión o enferman y producen dolor.

13
Los cuerpos vertebrales son huesos con una capa externa gruesa llamada cortical y
una médula ósea interna, al igual que otros huesos del organismo. La médula
contiene arterias, venas, nervios, tejido adiposo y agua. Cada extremo del cuerpo
vertebral, arriba y abajo, está cubierto por una capa de cartílago, formando una
articulación.

Detrás de los cuerpos vertebrales hay prolongaciones óseas de dirección posterior


que forman otras dos articulaciones. Estas prolongaciones óseas también
contribuyen a formar el conducto que contiene las raíces nerviosas de la médula
espinal, el cuerpo vertebral y los componentes de la unidad funcional. Esas
estructuras son los pedículos, la lámina y las dos apófisis articulares que forman las
articulaciones posteriores. A los lados del arco óseo que rodea al conducto, se
encuentran las apófisis transversas y hacia atrás, la apófisis espinosa. Los músculos
y ligamentos dorsales se insertan en estas apófisis, entre las dos vértebras de cada
unidad funcional (fig.4).

La columna lumbar sostiene las máximas cargas de todas las regiones del raquis, de
hecho este es de gran importancia mecánica. Por ello, las vértebras lumbares
presentan una construcción adaptada a dicha función (fig. 2, 3, 4).
El raquis lumbar está constituido por cinco segmentos en movimiento (fig.4). En cada
segmento móvil el disco y los cuerpos vertebrales absorben la mayor parte de las
cargas. Desde una perspectiva funcional, en el segmento móvil se distinguen dos
porciones limitadas por el ligamento longitudinal posterior:
a) Una porción o columna anterior, que comprende los cuerpos vertebrales
superpuestos, el disco intervertebral y los ligamentos longitudinales comunes
anteriores y posteriores.
b) La columna posterior, constituida por los arcos intervertebrales, las articulaciones
intervertebrales, apófisis transversas y espinosas y sus ligamentos o medios de
unión.

14
Los movimientos de cada segmento son complejos debido a sus distintos
componentes: cargas y momentos de fuerza aplicados sobre él, a lo largo y
alrededor de los tres ejes del espacio, no solo producirán movimientos puros y
simples, sino también traslaciones y rotaciones combinadas de varios ejes (figs.5 y 6).
La columna vertebral del humano es fundamental para mantener la bipedestación
que nos caracteriza.

Finalmente, hay que recordar que entre cada dos vértebras salen las raíces
nerviosas responsables de distribuir la sensibilidad en el miembro inferior, así como
de dotar de movilidad a los músculos de la pierna. Cuando estas raíces se dañan,
como sucede en la hernia discal, aparecerá el dolor tipo ciático.

Figura 1. Raquis lumbar en conjunto.


Fuente:http://www.mercydesmoines.org/ADAM/EncyclopediaEspanolhtml

15
Figura 2. Constitución de las vértebras lumbares.
Fuente: http://www.saludmed.com/Anatomy/Skeletal/Axial/Spine/ Lumbar.html

16
Figura 3. Arquitectura de la columna lumbar.
Fuente: http://www.umm.edu/esp_ency/article/00307.htm

17
Figura 4. Flexión y extensión de la articulación lumbar.
Fuente: http://www.aesculapius.com/Ejercicios/ejercicios20espalda.jpg

18
Figura 5. Rotación de la articulación lumbar.
Fuente: http://salud.elperiodico.com/mi-doctor/la-espalda/ejercicios/ejercicios-
abdominales/abdominales-oblicuos.html

Figura 6. Chamela lumbosacra.


Fuente: http://html.rincondelago.com/anatomia-humana_12.html

19
Neuroanatomía de la unidad funcional espinal. La columna vertebral puede ser
dividida en compartimentos ventral y dorsal (separados por el foramen intervertebral)
y lateralmente por los procesos transversos y ligamentos intertransversos.

El compartimiento ventral contiene la duramadre ventral, disco intervertebral,


ligamento longitudinal anterior, ligamento longitudinal posterior y músculo
paravertebral (psoas mayor, psoas menor, quadratus lumborum y músculos
intertransversos laterales) (figs. 9 y 10).

El compartimiento dorsal contiene los arcos neurales y sus uniones y ligamentos.


Estas estructuras incluyen la lámina, las carillas articulares y sus cápsulas, el
ligamento flavum, ligamentos supraespinosos e interespinosos y los músculos
intrínsecos de la espalda.

Los músculos intrínsecos de la espalda pueden dividirse en grupo medial (rotatorios,


multifidus), intermedio (longissimus) y lateral (iliocostalis), los cuales están inervados
por las ramificaciones medial, intermedia y lateral del ramo dorsal, respectivamente
(figs. 11 y 12). La ramificación lateral del ramo dorsal provee también la inervación
cutánea de la espalda. Los estudios anatómicos indican que la carilla articular,
annulus del disco, ligamentos supraespinosos e interespinosos y otros ligamentos
contienen terminaciones nerviosas libres y encapsuladas.

Las terminaciones nerviosas libres pueden servir como receptores de dolor mientras
que las terminaciones encapsuladas mayormente sirven para detectar presión,
posición o movimiento. Las terminaciones nerviosas libres no son necesariamente
para la transmisión del dolor, como ha sido demostrado que algunas terminaciones
nerviosas libres son detectores de temperatura. Otros pueden servir como
mecanorreceptores de bajo umbral. Por lo tanto la presencia de terminaciones
nerviosas libres en los tejidos espinales sugiere que éstos son origen de dolor pero
no lo prueba o demuestra. 6

20
Inervación de los elementos anteriores. Nervio sinuvertebral. Provee a los
elementos esqueléticos del compartimiento ventral de la columna lumbar. A cada
nivel ventral, éste, está formado por la unión de una ramificación del ramo
ventral y una raíz autonómica del ramus comunicans gris, puede ser observado
como una serie de filamentos más que un tronco nervioso propiamente. Este inerva
el aspecto ventral del saco dural, ligamento longitudinal posterior, annulus fibroso,
vasos sanguíneos del compartimiento ventral y cuerpos vertebrales. Rodea los vasos
sanguíneos, inerva y acompaña los vasos sanguíneos adentro de los cuerpos
vertebrales.
Las ramificaciones del nervio sinuvertebral sólo van adentro de las estructuras del
canal espinal. Las ramificaciones transversales y descendientes inervan el ligamento
longitudinal posterior y el disco intervertebral a nivel de la entrada del nervio en el
canal. Una ramificación ascendiente sube al próximo nivel superior y se sobrepone a
la inervación del nervio sinuvertebral superior.
El annulus fibroso lateral y anterior no son inervados por el nervio sinuvertebral, sino
por nervios de las ramificaciones comunicantes ventral y gris. El ligamento anterior
longitudinal es inervado por ramificación gris comunicante o por una rama de la
cadena simpática.6

Terminaciones nerviosas en el disco intervertebral. Para que el dolor o la


sensibilidad se originen del disco intervertebral, éste debe tener terminaciones
nerviosas. Fueron encontradas terminaciones nerviosas en el ligamento longitudinal
posterior y annulus superficial. Las terminaciones nerviosas fueron encontradas a un
tercio de profundidad annulus en cadáveres y a mitad de profundidad en
especímenes removidos quirúrgicamente. Los tipos de terminaciones nerviosas
encontradas variaban desde simples a ramificadas y agrupadas, incluso algunas
encapsuladas.

21
Figura 7. Anatomía regional alrededor del disco intervertebral.
Fuente: http://www.apuntesdeanatomia.org/col12.htm

Figura 8. Unidad funcional de la articulación vertebral.


Fuente: http://www.apuntesdeanatomia.org/col18.htm

22
El ligamento longitudinal posterior está muy bien inervado, con terminaciones
nerviosas encapsuladas complejas así como pobremente mielinizadas terminaciones
libres. La expansión lateral del ligamento longitudinal posterior cubre todo el aspecto
dorsal y la mayor parte del aspecto dorso lateral del disco intervertebral. Protrusiones
del disco pueden elevar estas conexiones bien inervadas del ligamento longitudinal
posterior, posiblemente produciendo dolor lumbar. Se ha demostrado que la
duramadre ventral, particularmente en nivel L4-L5 puede estar fijada a la superficie
ventral del canal espinal. El núcleo pulposo protruido puede, aunque raramente,
romper esta duramadre. El daño o estrés producido puede causar dolor (trasmitido
por las ramificaciones meníngeas del nervio sinuvertebral).

Los ligamentos de Hoffmann conectan la duramadre anterior al ligamento longitudinal


posterior y al periostio vertebral. Se ha hipotetizado que el desplazamiento del saco
dural y/o raíces nerviosas puede aplicar tracción al ligamento longitudinal posterior
y al periostio vertebral a través de los ligamentos de Hoffman, produciendo así
el dolor. Las hernias discales pueden desplazar la duramadre y raíces nerviosas
posteriormente, aplicando tracción al ligamento longitudinal posterior y al periostio,
lo que puede producir dolor lumbar.7

Elementos posteriores. La carilla articular está inervada por la rama medial del
ramo dorsal en dos niveles: la rama que sale del foramen vertebral del mismo nivel
de la carilla articular y la rama que sale del foramen un nivel arriba de la carilla
articular. Como en otras uniones sinoviales, la carilla articular contiene terminaciones
nerviosas encapsuladas, no encapsuladas y libres. El pellizcamiento de los dobleces
sinoviales de la carilla puede jugar un papel en el dolor de espalda si los dobleces
contienen inervación nociceptiva. Usando impregnaciones de oro y plata, se
reportaron nervios en tejido capsular y sinovial de los dobleces (tejido plical). Ellos
sugieren que los dobleces plicales contienen nervios involucrados en el vaso
regulación pero no en inervación sensorial.

23
Ganglio de la raíz dorsal. Estudios anatómicos indican que los ganglios de las
raíces dorsales pueden ser prontamente atrapados entre un disco herniado y una
carilla. Datos neurofisiológicos demuestran que la presión aplicada sobre los ganglios
de las raíces dorsales causa excitación de fibras aferentes. La raíz nerviosa está
rodeada por fluido cerebroespinal que infiltra el espacio endoneural a través de la
fina vaina de la raíz nerviosa. El ganglio de la raíz dorsal, incluyendo no solo las
fibras nerviosas sino también abundantes células nerviosas, está localizado en el
borde entre la raíz nerviosa y el nervio periférico, inicialmente llamado "nervio
espinal", y también es influenciado por el fluido cerebroespinal.

La compresión mecánica de la extradural de la raíz nerviosa, comúnmente visto en


condiciones degenerativas de la columna, altera el flujo sanguíneo en la parte
proximal de la raíz nerviosa más que en la parte distal. Bloqueando el fluido
cerebroespinal alrededor de la raíz nerviosa en el lado distal a la compresión, sin
embargo, provoca una reducción del flujo sanguíneo en cierto grado, no sólo en la
parte distal de la raíz nerviosa, pero también en el ganglio de la raíz dorsal,
sugiriendo que los síntomas clínicos derivados del ganglio de raíz dorsal pueden
existir aún cuando éste no se encuentra bajo compresión directa.

Debido al suministro vascular y a la cápsula ajustada del ganglio, se ha


sugerido que la compresión del ganglio puede resultar en edema intraneural y en una
subsecuente deficiencia de suministro de sangre celular, originando una actividad
anormal del ganglio radicular dorsal que origina dolor. Otra fuente de dolor puede ser
el epineurum propiamente. Nervu nervorum, localizado en el ganglio radicular dorsal
así como en los nervios periféricos, son nociceptores mecánicamente sensitivos
propiamente. Por lo tanto, el epineurum del ganglio radicular dorsal puede ser
directamente activado por compresión o estimulación mecánica de estos receptores.
Estos receptores localizados en el epineurum aparentemente responden en manera
similar a los nociceptores cutáneos en el sistema nervioso periférico.7

24
Figura 9. Musculatura paravertebral.
Fuente: http://img.vitonica.com/2007/07/Espalda%20%5b1600x1200%5d.PNG

Figura 10. Elementos musculares de la espalda.


Fuente: http://www.apuntesdeanatomia.org/musc/muscdsal2.gif

25
5.1.6. CLASIFICACIÓN DE LA LUMBALGIA

La lumbalgia es un síntoma, no un diagnóstico por ello las posibilidades de


clasificación son múltiples. Van desde la clasificación nosológica según la estructura
afectada, hasta una clasificación basada en las características del dolor. Otro tipo de
clasificación considera el tiempo de evolución del dolor por lo cual la lumbalgia puede
ser aguda o crónica. Desde el punto de vista clínico y de tratamiento del paciente se
pueden clasificar las lumbalgias en dos grandes grupos: lumbalgia mecánica y
lumbalgia no mecánica.7

1.- Lumbalgia mecánica. A este grupo corresponde el 90% de las lumbalgias. El


paciente afectado de una lumbalgia mecánica refiere dolor que afecta a la
zona vertebral y paravertebral lumbar, y que, sin ser radiculopatia, puede irradiarse
a la zona glútea y cara posterior de ambos muslos hasta aproximadamente su tercio
medio. El dolor empeora con la movilización, mejora con el reposo funcional de la
zona afectada y no existe dolor nocturno espontáneo. Sus causas principales
suelen ser las alteraciones estructurales y las sobrecargas posturales y funcionales
de los elementos que forman la columna vertebral: cuerpo vertebral, ligamentos,
disco intervertebral, musculatura paravertebral, cuando abordemos al paciente con
una lumbalgia de estas características que, a pesar de que las estructuras
mencionadas pueden estar implicadas en la génesis del dolor lumbar, es
prácticamente imposible su identificación concreta señalando a una de ellas como la
causa exacta del dolor lumbar. Es por ello que el diagnóstico etiológico sólo es
posible en un pequeño porcentaje de casos.

2.- Lumbalgia no mecánica. La lumbalgia no mecánica, aunque afecta un número


mucho menor de pacientes, es mucho más compleja en cuanto a su etiología. El
dolor no mecánico es diurno y/o nocturno, no cede con el reposo y puede llegar a
alterar el sueño, no lo denominamos dolor inflamatorio por la confusión a la que
puede inducir al llevar a pensar solo en algunas enfermedades reumáticas
inflamatorias como causa del mismo, ya que estas no son más que una de las

26
causas posibles del dolor lumbar no mecánico, las causas de este tipo de dolor se
pueden clasificar en cinco grandes grupos:

a. Lumbalgia inflamatoria: Su causa es un proceso inflamatorio de las estructurar


articulares vertebrales y paravertebrales. Dentro de este grupo hallaríamos la
espóndilo artritis anquilosante y espóndilopatías.

b. Lumbalgia infecciosa: Esta lumbalgia se debe a la afectación de las estructuras


óseas vertebrales o discales, producidas por un proceso infeccioso, generalmente
bacteriano, también puede ser vírico o parasitario.

c. Lumbalgia tumoral: Producida por la afectación tumoral, primaria o metastásica,


de las estructuras vertebrales o intrarraquídeas, suele acompañarse de rigidez
vertebral.

d. Lumbalgia visceral: Está causada por la afectación de estructuras no vertebrales


con dolor referido desde el aparato digestivo, sistema vascular, genitourinario y
alteraciones retroperitoneales.

e. Miscelánea: Otras muchas patologías pueden cursar también con lumbalgia, este
es el caso de algunas enfermedades metabólicas y endócrinas.

Una segunda clasificación, es en función del tiempo de evolución del dolor. Este
parámetro es útil en todos los tipos de dolor lumbar, pero es de especial interés en
las lumbalgias mecánicas ya que su tratamiento cambia según el tiempo de
evolución. Se clasifican de la siguiente forma:

Lumbalgia aguda: Se denomina así a la que dura menos de 6 semanas.


Lumbalgia subaguda: Cuando se sitúa entre 6 semanas y 3 meses.

27
Lumbalgia crónica: Aquella cuyo tiempo de evolución supera 3 meses.

5.1.6.1. TIPOS DE DOLOR EN LA ESPALDA BAJA

a) Dolor Local. Puede ser producido por cualquier proceso patológico que afecte o
irrite las terminaciones sensitivas.

b) Dolor Referido. El dolor referido es de dos tipos: el que se irradia desde la


columna vertebral hacia las zonas que quedan dentro del área de los dermatomas
lumbares y sacras superiores, y el que se irradia desde las vísceras pélvicas y
abdominales hacia la columna vertebral.

c) Radiculopatía. Es una neuropatía compresiva originada por una lesión focal de


una raíz nerviosa, la lesión es la misma independientemente de su etiología. Son la
causa más frecuente de envío al servicio de electromiografía, se originan por hernias
de disco, espondilosis, masas ocupativas, trauma, metabólicas, infecciones y
lesiones vasculares. Las manifestaciones clínicas son dolor, alteraciones de la
sensibilidad, debilidad y disminución de los reflejos, esto secundario que involucra
fibras sensoriales, lesión de fibras sensoriales y motoras o alteraciones de las fibras
motoras solamente. El dolor es mediado principalmente por intermedio de fibras
pequeñas y desmielinizadas, que generan un dolor constante, mal localizado, sordo.
Las manifestaciones clínicas pueden haber iniciado por disminución de la
sensibilidad, puesto que los axones sensoriales son más externos que los motores.
Posteriormente la pérdida de reflejos puede pasar desapercibida por el paciente, es
hasta que la lesión de la capa dural de la raíz ocasiona dolor por isquemia cuando el
paciente nota el dolor, éste puede ser variable de acuerdo con el umbral de cada
paciente y la lesión generada.

Para el diagnóstico clínico se debe considerar la siguiente triada: alteración de la


sensibilidad, generalmente hipoestesia en uno o más dermatomas bien definidos,

28
hiporreflexia del reflejo de estiramiento muscular (anteriormente conocido ROTS)
correspondientes a la raíz afectada, debilidad del miotoma o miotomas de la raíz
lesionada bien definidos. Se deben valorar los músculos de diferente nervio periférico,
pero de la misma raíz para comprobar que se trata de una lesión radicular. Del 100%
de las radiculopatías el 65 % corresponde a lesión de raíces lumbosacras, 25 %
cervicales, 5% lumbares, media y alta y solo 2% a raíces torácicas. El auxiliar de
diagnóstico adecuado es el estudio de neurofisiología en el que debe solicitarse
realizar la velocidad de neuroconducción motora y sensorial, reflejo H y estudio con
aguja, por probable radiculopatía. Una radiografía no puede documentar
radiculopatía, en ella, se puede sospechar la disminución de espacios
intervertebrales, la tomografía axial computarizada permite ver la disminución del
espacio de mejor manera que los Rayos X. La resonancia magnética contrastada
remarca los sitios de inflamación y la probabilidad de notar una hernia discal; los
potenciales evocados son muy caros e inespecíficos, para radiculopatía, además
solo valora la vía sensorial; sin embargo la electromiografía sin ser el estándar de oro
es por mucho el estudio más confiable para comprobar el diagnóstico de
radiculopatía a cualquier nivel.

El manejo se enfoca a la reducción de dolor mediante aines esteroides, la reducción


de peso, higiene de columna. Es recomendable el envío del paciente al rehabilitador
antes que al ortopedista.

d) Dolor secundario a espasmo muscular: Se suele mencionar en relación con el


dolor local, aunque su base anatómica y fisiológica es más obscura. El espasmo
muscular asociado a muchos trastornos de la columna puede producir una distorsión
significativa de la postura normal debido a ello, la tensión crónica de los músculos
puede producir un dolor de carácter sordo y en ocasiones, con un componente
espasmódico. En este caso, podemos percibir la tirantez de los músculos
sacroespinales y glúteos, y demostrar mediante palpación que el dolor está
localizado en estas estructuras.

29
e) Dolores de origen indeterminado: Se describen así a los pacientes con
afectación crónica de la parte inferior de la espalda. Los síntomas unilaterales de
sensación de tensión, estiramiento, calambre (sin espasmo muscular involuntario),
desgarro, palpitación o pinchazo, y también las sensaciones de frío y calor son
difíciles de interpretar, aunque, al igual que en las parestesias y el entumecimiento,
siempre deben sugerir la posibilidad de una afectación de nervio periférico o de raíz.4

5.1.7. FISIOPATOLOGIA

Posibles estructuras que originan el dolor lumbar: A pesar de la gran incidencia


de este problema, las causas del dolor de baja espalda permanecen aún
ampliamente obscuras. Los estudios de provocación del dolor y anatómicos
realizados demuestran que el dolor lumbar severo más frecuentemente se origina en
los discos intervertebrales y articulaciones apofisiarias, y la unión sacro ilíaca.
Factores psicosociales influyen en muchos aspectos del comportamiento del dolor
lumbar pero no son determinantes importantes de quienes van a experimentar el
dolor lumbar en un principio.
El concepto de patología funcional es introducido, de acuerdo al cual, el dolor lumbar
se puede originar debido a que los hábitos posturales generan un estrés doloroso
concentrado en tejidos con inervación, aun cuando el estrés no es tan intenso como
para provocar una rotura física.4
En los últimos 50 años mucho del enfoque se ha colocado sobre la ruptura o hernia
del disco intervertebral. Otras posibles fuentes de dolor de baja espalda incluyen las
raíces nerviosas, las carillas articulares vertebrales lumbares, los músculos
paravertebrales y el ligamento longitudinal posterior. 4

Elementos anteriores del dolor lumbar: Revisiones del conocimiento


contemporáneo sobre el dolor lumbar concluyen que el disco puede ser la fuente
primaria en la producción del dolor lumbar (fig. 13), pero los mecanismos de
producción del dolor son inciertos. Se ha reportado que 0.3 ml de solución salina

30
hipotónica 11% inyectada en el interior del disco produce un dolor severo, “idéntico al
dolor lumbar real”, que no puede localizarse pero que se describe como un dolor
profundo a través de la baja espalda.4 En estudios 18 trabajos espinales distintos
fueron estimulados con instrumentos quirúrgicos romos o corriente eléctrica de bajo
voltaje. Dolor significativo fue reportado en 90% de pacientes cuyas raíces nerviosas
comprimidas fueron estimuladas, en 30% de pacientes cuyos annulus centrales
laterales fueron estimulados, y en 15% de pacientes cuyo annulus central fueron
estimulados. Las raíces nerviosas de apariencia normal causaron dolor en solo un
9% de casos.4

Figura 11. Mecanismo de herniación del disco intervertebral.


Fuente: http://www.monografias.com/trabajos16/hernia-lumbar/hernia-cervical.shtml

Elementos posteriores en el dolor lumbar. Carillas articulares: Un típico síndrome


de dolor lumbar incluyendo irradiación del dolor en la parte posterior del muslo, se
obtiene al aplicar una inyección de solución salina hipertónica en las cápsulas
articulares de las carillas. Resultados similares son obtenidos con inyección dentro
4
de los discos intervertebrales. Se ha sugerido que las patologías de la articulación
de las carillas articulares juegan un papel importante en el dolor lumbar.

Articulaciones sacroilíacas. A pesar de la percepción generalizada de que las


articulaciones sacroilíacas están involucradas en por lo menos algunos casos de
dolor lumbar, la evidencia científica de ello es limitada.6

31
Las articulaciones sacroilíacas son inervadas por rama posterior primaria. Los
factores que apoyan a la teoría de un papel primario de las articulaciones sacroilícas
en el dolor lumbar incluyen:
1) Porciones de la articulación poseen cartílago hialino y revestimiento sinovial, lo
que hace este tejido susceptible a procesos degenerativos e inflamatorios.
2) Las degeneraciones relacionadas con la edad son observadas en radiografías y
aumentan cuando hay antecedentes de trauma.
3) El desplazamiento de la articulación sacroilíaca es palpable y puede ser
visualizada utilizando la radiografía biplanar. En resumen, el papel de la articulación
sacro ilíaca en dolor lumbar es controversial, salvo en el caso de la
espondiloartropatía (fig. 14).

Figura 12. Espóndilolisis y espóndilolistesis. Fuente:


http://html.rincondelvago.com/files/4/3/8/0003243815.png

32
Músculos de la espalda. La evidencia científica acerca del dolor lumbar de origen
muscular es deficiente (fig. 28, 29,30). Algunos pacientes con anormalidades
palpables en sus músculos dorsales tienen actividad míelo-eléctrica aumentada. El
dolor muscular puede ser resultado de un trauma directo, tales como un golpe o
perforación, los cuales rompen o dañan el tejido muscular, y sus fibras nerviosas
intrafasciculares, o la distensión y presión producidos por un consecuente hematoma
y edema. El dolor también resulta de trauma indirecto, tal como lesiones por actividad
deportiva, donde el músculo es desgarrado debido a sobreesfuerzo contra una
resistencia exagerada. La inflamación y el edema, componentes de un proceso de
curación normal, juegan un papel en la mediación de los síntomas dolorosos. En la
mayoría de las lesiones musculoesqueléticas el espasmo persistente puede ocurrir,
resultando en dolor muscular severo así como ulterior daño al músculo y otros tejidos
de la envoltura de tejidos blandos. 6

5.1.8. CUADRO CLÍNICO

En la lumbalgia mecánica el paciente refiere dolor que afecta a la zona vertebral y


paravertebral lumbar y que, sin ser radiculopatía, puede irradiarse a la zona glútea y
cara posterior de ambos muslos hasta aproximadamente su tercio medio. El dolor
empeora con la movilización, mejora con el reposo funcional de la zona afectada y no
existe dolor nocturno espontáneo. En la lumbalgia no mecánica el dolor es diurno y/o
nocturno, no cede con el reposo y puede llegar a alterar el sueño, no lo
denominamos dolor inflamatorio por la confusión a la que puede inducir al llevar a
pensar solo en algunas enfermedades reumáticas inflamatorias como causa del
mismo, ya que estas no son más que una de las causas posibles del dolor lumbar no
mecánico. 6

5.1.9. DIAGNÓSTICO

a. Interrogatorio. Incluye hacer una buena semiología del dolor, antecedentes etc.

33
b. Exploración de la porción inferior de la espalda. El médico debe inspeccionar la
columna antes de realizar el examen neurológico. Las anormalidades en la curvatura
o en el desarrollo pueden ser aparentes. Marcas cutáneas de procesos más
profundos pueden ser observadas frecuentemente, tales como excoriaciones,
eritema, edema o variaciones en la columna. Es importante probar el rango de
movilidad en la cintura, especialmente la flexión hacia delante y la extensión hacia
atrás. Los movimientos que activan al dolor deben ser identificados y estudiados.
Debe realizarse la palpación sobre las apófisis espinosas para determinar las que se
encuentran sensibles. La palpación directamente sobre las vértebras provee una
fuerza directa anterior, la cual agrava el dolor disco génico, espondilolistesis o daño a
los ligamentos longitudinales. 7-8

La maniobra consistente en elevar la pierna estirada es muy importante. El paciente


se sienta sobre la mesa con las rodillas dobladas y se inclina hacia delante
ligeramente, flexionando la columna colocando los hombros hacia adelante. Este es
un método preferido para realizar. El examinador sujeta el pie del paciente y extiende
la pierna hacia arriba. Esta maniobra (elevar la pierna estirada) está diseñada para
aplicar tracción a lo largo de la las raíces nerviosas lo cual exacerba el dolor en caso
de existir inflamación aguda de los nervios. La tracción puede ser incrementada con
la dorsoflexión del tobillo. Realizar la prueba mientras el paciente está sentado
provee menor número de falsos positivos que el “signo de Lasegue” (elevar la pierna
entera mientras el paciente permanece acostado sobre espalda), una prueba que
resulta en mayor estrés sobre los gastrocnémios. Un resultado positivo activa el dolor
en la pierna, espalda y glúteos a 60° o menos de elevación de la pierna. La
sensibilidad y especificidad de la prueba son 0.80 y 0.40, respectivamente, para una
hernia de disco significante. Además de confirmar el diagnóstico, una prueba positiva
puede sugerir en dónde se localiza la lesión. 7-8

Pruebas especiales de laboratorio y de gabinete: Dependiendo de la naturaleza y


las circunstancias del problema, las pruebas de laboratorio más útiles consisten en:
-Recuento hemático completo.

34
-Velocidad de sedimentación globular.
-Medición de los niveles séricos de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina y fosfatasa
acida.
-Antígeno prostético específico. Inmuno- electro foresis del suero.
-Factor reumatoide.
En todo paciente con dolor en la porción inferior de la espalda y ciática se deben
realizar radiografías de la parte lumbar de la columna en proyecciones, antero
posterior, lateral y oblicuo.
La gama grafía ósea es especialmente útil en algunas fracturas o lesiones
neoplásicas e inflamatorias.
La modalidad de imagen no invasiva más sensible para la exploración de la columna
y de tejidos para vertebrales es la resonancia magnética (RM). La Tomografía axial
computarizada (TAC) es un método superior para evaluar detalles de la estructura
ósea de la columna y es preferible para identificar fracturas sutiles.7

5.1.10. TRATAMIENTO

Indudablemente los aspectos preventivos del dolor de espalda son importantes. Las
dietas para bajar de peso y los programas de ejercicio físico para reforzamiento de
musculatura abdominal y para-espinal suelen ser muy beneficiosos para pacientes
con molestias crónicas en la parte baja de la columna. Las medidas de fisioterapia,
como la aplicación de calor, frío, masajes tienen un valor limitado; de una importancia
considerablemente mayor son los ejercicios activos para disminuir el espasmo y
mejorar el tono muscular. Durante los primero días, se deben administrar analgésicos
de forma liberal: codeína 30 mg, y aspirina 0.6 mg o pentazocina 50 mg, propoxifeno
30-65 mg, meperidina 50 mg. Los Relajantes musculares suelen ser bastante útiles,
especialmente el diazepam a una dosis dividida de 8-40 mg. Cuando se sospecha un
componente inflamatorio, puede ser útil la administración de indometacina a una
dosis de 75 mg al día (en dosis divididas), ibuprofeno, 600 mg tres o cuatro veces al
día, o bien naproxeno a una dosis de 375-500 mg una o dos veces al día.6-

35
Figura 13. Algoritmo del tratamiento del dolor lumbar. Fuente:
www.msterra.com/gulas2/lumbalgia.com

36
5.1.11. PREVENCIÓN

La forma más eficaz de prevenir el dolor lumbar es una adecuada educación en


cuanto a los hábitos posturales y la correcta utilización de la ergonomía dorsal en las
actividades cotidianas y laborales, así como actividad física adecuada con
orientación por parte de instructores capacitados. También es adecuado el control
del peso para no sobrecargar la capacidad de la estructura dorsal de sustentación.

5.1.12. TERAPIA NEURAL

Terapia Neural significa tratamiento mediante el Sistema Nervioso, especialmente el


Vegetativo, el cual se halla presente de un modo mayoritario en la piel. El sistema
nervioso es entendido como un integrador de los diferentes órganos y tejidos de
nuestro cuerpo, pues es una red de información que llega a todas las células a través
de la matriz extracelular, conocido como sustancia básica. Esto hace que cualquier
irritación que altere las propiedades (y sus funciones) de una parte de este sistema,
estará afectando a su totalidad y se sentirán y apreciarán las repercusiones allí
donde se halle una predisposición a la disfunción. La Terapia Neural busca
neutralizar estas irritaciones que, afectando el tono neurovegetativo, desencadenan o
catalizan la enfermedad. Esta neutralización se consigue aplicando un anestésico
local (generalmente procaína) en bajas concentraciones específicamente en los sitios
donde el sistema nervioso vegetativo ha sufrido agresión o lesión. Eliminando estos
bloqueos que alteran el intercambio de información y elaboran estímulos irritativos a
la red nerviosa, se pretende reactivar los mecanismos de regulación para que el
propio organismo produzca sus propias reacciones autocurativas, desarrollen su
actividad y le conduzcan a un nuevo orden mediante su propia fuerza vital. Por eso
se complementa con medidas higiénico - naturistas.10

Un concepto holístico a través del Sistema Nervioso Vegetativo. La Terapia Neural


entiende que enferma el SER, y trata al SER. El SNV forma parte de todos los

37
circuitos reguladores del organismo (humorales, hormonales, neurales y celulares),
ya que intercambia mediadores de información con todos ellos (neurotransmisores,
neuropéptidos, interleucinas, neurohormonas, citoquinas), por lo que podríamos decir
que todos estos sistemas de regulación interconectados son, en sí mismos, uno solo.
Por sus múltiples conexiones con el córtex cerebral, los pares craneales, los nervios
periféricos y viscerales y por sus fibras y ganglios propios, regula y toma parte en
todas las funciones del organismo. Y por sus infinitas conexiones con las estructuras
encefálicas, el hipotálamo, el hipocampo, el área límbica y otras, participa en los
procesos mentales, emocionales, sociales y culturales, el Sistema Nervioso es una
pieza clave en la integración de la totalidad del SER. Pero a su vez, según sugiere la
observación clínica y demuestra la investigación, factores sociales, psicológicos y
emocionales influyen en el eje neuro-endocrino-inmunológico, y por ello repercuten
en todas las partes y funciones del organismo. Se ha demostrado que vivencias
estresantes, la ansiedad y la depresión pueden inhibir algunas manifestaciones de la
respuesta inmune. Precisamente la psico-neuro-inmunología es una oportunidad
para la institución médica para dar un gran paso hacia una visión más holística del
ser humano, justamente mediante el lenguaje que mejor entiende, el de la ciencia.

Las bases científicas de la Terapia Neural tienen inicios en las investigaciones de los
rusos Pavlov y Speransky; médicos cirujanos investigadores como Spiess, Head,
Wischnewsky, Bikow, Leriche, Schleich y otros forman bases de la terapia a través
del sistema nervioso. Más tarde, los hermanos Ferdinand y Walter Huneke, médicos
alemanes, desarrollaron la investigación y la sistematización propia de la Terapia
Neural. En 1925 los hermanos Huneke vieron desaparecer de súbito la jaqueca de
su hermana, tan resistida hasta aquel entonces a diversos tratamientos recibidos.
Siguiendo el consejo de un viejo colega, durante un ataque de dolor, Ferdinand le
inyectó atophanil endovenoso (un antirreumático) y vió que la migraña desapareció
de inmediato, junto con todas las manifestaciones adicionales, inclusive una
depresión. No se trataba de una simple supresión anestésica del dolor ni de un
efecto sugestivo. Junto con su hermano Walter, descubrió la causa del asombroso
efecto: Atophanil se fabricaba de dos maneras, para inyección intravenosa y para

38
aplicaciones intramusculares con un poco de procaína para mitigar el dolor. Por error,
Ferdinand inyectó en la vena a su hermana la ampolleta para aplicación muscular.

Ferdinand inyectó a una paciente con fuertes cefaleas y muy malas venas un poco
de procaína paravenosa, logrando el mismo efecto que si hubiera inyectado en la
vena. Dedujo que no podía ser el resultado de una reabsorción procaínica en el vaso
sanguíneo. La rapidez de las reacciones, también en inyecciones fuera de la vena,
les condujo a pensar en procesos eléctricos que corrían de alguna manera por vías
nervioso-vegetativas. En 1928, publicaron sus experiencias bajo el título
"Desconocidas reacciones a distancia de los anestésicos locales".

El papel del sistema nervioso en el proceso de enfermar: Ya en 1906 Spiess


comprobó que el impulso nervioso reflejo era un factor básico que precedía a la
inflamación. Según sus observaciones, la extirpación de este factor primario alteraba
el carácter total de la inflamación subsiguiente. En 1921 apareció el trabajo de
Laqueur y Magnus relacionado con las consecuencias del envenenamiento de los
gatos con fosgeno, que provocaba perturbaciones pulmonares sumamente serias. La
sección previa de los nervios vagos a la altura del cuello o bien impedía estas
alteraciones o por lo menos las disminuía considerablemente. Podemos interpretar
de sus investigaciones que, en ocasiones, es más importante el reconocimiento del
tóxico que hace el organismo a través de su sistema nervioso, que el tóxico en sí.

Focos de irritación: Un campo de interferencia es una irritación que permanece en


la memoria y que en determinado momento uno o varios de ellos pueden causar
cambios patológicos en un momento y en un ser dado. Un nervio con una irritación
permanente o con el recuerdo de ella sufre lo que se ha denominado parabiosis,
cuyos principios son postulados en el Text Book of Phisiology de Bykov: "Debido a la
fase refractaria que sigue a cada impulso de excitación, el tejido excitable puede
producir sólo un número limitado de impulsos por unidad de tiempo. Si la fase
refractaria absoluta dura, por ejemplo 0,002 segundos, el tejido no puede producir
más que 1:0.002 = 50 impulsos por segundo; a mayor frecuencia, las estimulaciones

39
individuales actuarán hacia el tejido, el cual aún está en un estado de completa
inexcitabilidad, debido a lo cual la frecuencia de los impulsos será más baja que el de
la estimulación".

Vías de la corticalización: No toda irritación, química, térmica o traumática se


conserva en el organismo, pues hay traumas, cirugías, infecciones o inflamaciones
que apenas influyen en la salud del enfermo. Para que la irritación permanezca
presente y actuante se deben dar factores aún desconocidos que influyen en el tono
neural inicial y que hacen que el ser humano no pueda eliminar la información.
Recordando a Payán, el cuerpo es un sistema biológico de alta complejidad con
billones de células y más de 300.000 reacciones enzimáticas por segundo y célula,
termodinámicamente abierto, en constante intercambio de materia y energía con el
medio (ecología), influenciado por la temperatura, la humedad, las corrientes de agua
subterránea, el campo electromagnético, la posición de los astros, la composición del
aire y de los alimentos, la dieta, la familia, el trabajo, etc. Todo eso nos hace únicos,
irrepetibles, con un orden caótico individual. Por eso, una terapia que quiera ser
causal, y no caer en la linealidad y el mecanicismo, no puede utilizar el protocolo y el
vademecum.

En la figura 14, tomada del trabajo de Melzack y Casey observamos cómo los
impulsos llegan desde los receptores periféricos (nociceptores) a la médula, y de allí
previa integración, ascienden al tálamo sensorio donde se acumula la información
sensorio discriminativa en donde se almacena la capacidad de identificar el tipo de
irritación (mecánica, térmica, química), su componente temporo-espacial y su
intensidad.

40
Figura 14. Vía del estimulo ascendente. Fuente: www.terapianeural.com

Por Pavlov se sabe que el proceso parabiótico no se presenta sólo en el sitio


periférico sino que tiene representación funcional (no anatómica) a nivel de corteza
cerebral. Al aplicar un dieléctrico (procaína al 0.5%), el impulso, a través de la
medula llega al hipotálamo y al córtex produciendo nuevas conexiones que borran la
memoria y permiten entender la acción terapéutica de la TN. Por estudios previos de
Speransky y Spiess ya sabemos que la procaína en bajas concentraciones (1% o
menos) tiene efectos reguladores sobre estas zonas.

Speransky y Dosch planteaban que los ganglios simpáticos juegan un papel


importante como estaciones de relevo en el proceso de información, de allí la
importancia, a veces, de la aplicación ganglionar en la Terapia Neural.

41
Figura No 15. Bomba de sodio y potasio. Fuente: www.terapianeural.com

En el libro Manual de cirugía veterinaria (Plajotin) se describe: "El bloqueo


novocaínico (procaínico) del nervio y de sus receptores que se encuentran en estado
de superexcitación debido al influjo de acciones alterantes, disminuye o interrumpe
por completo ese flujo de estímulos fuertes o superfuertes dirigidos a los centros
nerviosos, sustituyéndolos por estímulos débiles que van desde las zonas de
novocainización (procainización). Eso favorece la supresión de la superexcitación de
la corteza cerebral, de los centros subcorticales y de la formación reticular y a causa
de esto.

La mejoría de la acción trófica de los mismos sobre la periferia y los órganos internos.
Como resultado, "el efecto terapéutico del bloqueo de novocaína (procaína) con
respecto al foco patológico, está condicionado no por la desconexión de los

42
receptores, los nervios y otras vías de conducción, sino que se determina por la
mejoría de sus propiedades funcionales después del bloqueo".

Modus de acción de la terapia neural: Según Peter Dosch, cada célula equivaldría
a una pequeñísima batería de potasio con un potencial de 40 a 90 milivoltios. Cada
estímulo hace caer el potencial: despolarización. Normalmente la célula lo recupera
de inmediato: repolarización (figura 17). La energía necesaria para ello procede
mayoritariamente del metabolismo del oxígeno. Si los estímulos irritantes son muy
frecuentes o muy fuertes, la célula pierde la capacidad de responder ante éstos, por
lo que se encontrará en un estado de despolarización permanente, debilitada y
enferma. A nivel de la membrana celular se altera el funcionamiento de la bomba de
sodio - potasio, esto puede provocar descargas rítmicas, actuando como campos
interferentes. Los anestésicos locales poseen un alto potencial energético, alrededor
de 290 milivoltios, y al ser inyectados en micro dosis en las zonas de irritación,
despolarizadas, tienen la capacidad de repolarizar y estabilizar el potencial de
membrana de las células afectadas, permitiéndoles así recuperarse y estabilizar el
sistema neurovegetativo.

Terapia segmental: De acuerdo a Huneke se refiere al uso selectivo de la procaína


en el área de manifestación del proceso de la enfermedad. Es decir, si la persona
padece de dolor en la rodilla (independientemente del diagnóstico), se inyectan
pequeñas cantidades de procaína en la piel de la rodilla, a modo de pápulas; si sufre
de trastornos respiratorios (bronquitis, asma, sin importar mucho el diagnóstico), la
procaína se aplica en pápulas en la piel del tórax. La mejoría lograda con la terapia
segmental puede ser inmediata y suele aumentar con la repetición hasta poder llegar
a la ausencia de síntomas. A diferencia de la terapéutica farmacológica, en la que el
organismo acaba por habituarse a la droga, aquí la mejoría suele ser cada vez más
duradera y los síntomas menos intensos, debido en parte a que se actúa sobre un
área del SNV cada vez menos irritada.

43
Por lo que se conoce, la terapia segmental actúa vía refleja (cuti-visceral, viscero-
visceral, etc.), puesto que todas las partes de un segmento reaccionan como unidad
y en forma refleja a ciertos sucesos que se producen en el mismo segmento.

Campo interferente: En 1940 acudió al consultorio de Ferdinand Huneke una mujer


con una bursitis de hombro derecho que se resistía a todos los tratamientos.
Basados en la concepción que el origen podía ser un foco infeccioso que provocase
bacteriemia, le sacaron los dientes con infecciones y le extirparon las amígdalas.
Huneke hizo lo que llevaba años practicando, una terapia neural de segmento: le
inyectó impletol (procaína + cafeína) intravenoso del lado enfermo, colocó pápulas
alrededor de la articulación del hombro, inyectó peri e intra - articular y, como no
mejoraba, le inyectó también en el ganglio estrellado. Todo esto, en casos similares
había sido efectivo. Aquí no hubo mejoría. La señora regresó un par de semanas
después debido a que le apareció una inflamación bastante dolorosa en la zona
pretibial izquierda, justo donde había la cicatriz de una osteomielitis que había
padecido hacía 35 años. "Ya que no pudo hacer nada por mi hombro, podría
ayudarme con mi pierna" le dijo la paciente a Huneke. Éste aplicó unas pápulas en la
cicatriz y de súbito desaparecieron los dolores del hombro del otro lado del cuerpo,
en una forma tan total que la paciente, tras años de inmovilidad, movía estupefacta el
brazo en todas las direcciones. "No tengo el más mínimo dolor" exclamaba.
Después de ésta única sesión sobre la cicatriz de la antigua osteomielitis en la pierna
izquierda quedó sin dolor y con perfecta movilidad el hombro derecho, con efecto
permanente.

Leriche reportó 10 años antes que Huneke haber visto desaparecer dolores lejanos
después de anestesiar una cicatriz. Dosch define el campo interferente como un
tejido crónicamente alterado (en permanente despolarización) que produce por vía
neuronal afecciones y enfermedades a distancia. Payán lo define como una irritación
que permanece en la memoria y que, en determinado momento, uno o varios de ellos
pueden causar cambios patológicos en un momento y en un ser dado.

44
Cualquier infección, inflamación, traumatismo, cicatriz, afección odontológica, etc.
padecida en cualquier parte del organismo, así como afecciones psíquicas
estresantes, traumatismos emocionales, puede actuar como Campo Interferente
(C.I.), lanzador de estímulos irritativos que alteran la modulación y la frecuencia de
las informaciones en el SNV. Entonces llegan a producirse los más variados
procesos patológicos ("enfermedades") en cualquier otro lugar del organismo.
Estos campos interferentes pueden ser desconectados, neutralizados, mediante un
impulso neuralterapéutico (aplicación selectiva del anestésico local diluido y en
pequeñas cantidades).

Pischinger comprobó desviación en la composición de la sangre, en la temperatura y


en el metabolismo del oxígeno en el Sistema Básico de los campos de interferencia.
Por medio de aparatos de micro-bioelectrónica, se pueden medir los C.I. Una vez
desinterferidos, se puede medir nuevamente el potencial eléctrico celular,
encontrándolo dentro de los niveles normales que es de 40 a 60 EAV (Electro
Acupuntura según Voll). Esta comprobación se puede hacer también mediante un
test muscular, que resulta más simple. Una persona suele perder fuerza muscular
cuando se toca una zona interferente (cicatriz, amígdalas, muelas del juicio, etc.), y la
recupera inmediatamente después de aplicar ahí la procaína.

El campo interferente puede ser una explicación del porqué en ocasiones, ciertas
terapias muy bien indicadas y aplicadas no obtienen una respuesta satisfactoria.
A menudo los campos interferentes son casi evidentes: dolores de cabeza (o
migrañas) que aparecen después de una intervención quirúrgica o alrededor de los
18 años, cuando empiezan a salir las muelas del juicio; alergias y asma en personas
que padecieron de amigdalitis de repetición en la infancia; cansancio, ansiedad o
depresión que surge después de una cesárea; lumbociatalgias en personas con
cicatrices abdominales (por intervenciones de apéndice, hernia, útero, laparoscopia y
un largo etcétera.

45
Fenómeno en segundos: El Dr. Ferdinand Huneke llamó así a la desaparición
inmediata y mantenida de los síntomas provocados a distancia por un campo
interferente, al inyectar procaína en él. Según Huneke, dicha reacción debe cumplir
las siguientes condiciones:
Desaparecer en un 100% todas las molestias a distancia producida por el campo
interferente, hasta donde la anatomía lo permita.
La total liberación de los síntomas tiene que mantenerse por lo menos 8 horas, si el
campo interferente está en los dientes y 20 horas si se halla en cualquier otra parte
del organismo.

Si aparecen los síntomas y aplicamos nuevamente el tratamiento neural en el mismo


campo interferente observamos que la liberación total de los síntomas tiene una
mayor duración que en la aplicación anterior.

Efectos adversos: Si la procaína que se utiliza está totalmente libre de


conservantes, las reacciones adversas son extremadamente raras. Suelen ser
inflamaciones más o menos dolorosas en los puntos de aplicación, leve mareo,
relajación, fiebre, agotamiento, dolores musculares como agujetas, etc., pero estos
síntomas más bien corresponden a reacciones que podríamos considerar
autocurativas y suelen ser pasajeros y sin consecuencias. Suelen autolimitarse en 24
a 48 horas. Suele aliviar mucho la aplicación de unos paños de agua caliente en la
zona que ha reaccionado.

Un modo de tratar: La persona nos cuenta lo que siente, lo que le molesta y la


exploración es nuestra manera de dialogar con su neurovegetativo. El diagnóstico
académico y las pruebas complementarias, sin rechazarlas, resultan secundarias,
complementarias.
Si dejamos constancia de su sentimiento y su estado emocional, podremos observar
después los cambios a ese nivel que son siempre trascendentes, casi un signo de
garantía de mejoría también física o de curación.

46
Figura 16. Efecto neural terapéutico. Fuente: www.terapianeural.com

Es importante saber cómo empezó, cuáles eran los primeros síntomas y dónde
aparecieron y sobretodo, con qué lo relaciona la persona. Los antecedentes
quirúrgicos, infecciosos, traumáticos, odontológicos y ginecológicos son importantes
para valorar posibles focos de irritación en el SN.
Los hábitos alimentarios, fisiológicos y tóxicos son muy importantes para regular el
proceso de curación, en ocasiones son imprescindibles, a veces su modificación
puede ser el único tratamiento necesario.

47
5.1.13. LIDOCAÍNA, PROCAÍNA Y TERAPIA NEURAL

La anestesia local nace en 1884 cuando Köller introduce junto con Freud la cocaína
como anestésico local en oftalmología. En 1904 Einhorn introduce la procaína,
siendo éste el primer anestésico local seguro. Hasta la introducción de la lidocaína,
fue el anestésico local más utilizado en el mundo. Actualmente la lidocaína es
considerada el anestésico local de elección. Desde el punto de vista químico, la
procaína pertenece al grupo de los estéres y la lidocaína al grupo amida, ambos con
efectos anestésicos muy parecidos pero con rutas de metabolismo y eliminación
diferentes. La procaína se metabólica por la acción de la enzima seudocolinesterasa
-presente en el hígado y en el plasma- en ácido-p-aminobenzoico (PABA) y en dietil-
aminoetanol (DEAE). Los metabolitos rápidamente se inactivan. En cambio, la
lidocaína sólo se metabólica en el hígado. Los metabolitos resultantes permanecen
activos durante unas horas, pero sin actividad anestésica, hasta que se eliminan. Se
discute mucho acerca de si es mejor la procaína o la lidocaína como fármaco
neuralterapéutico. Desde nuestro punto de vista, la acción no depende de cuál de los
dos fármacos se emplee, sino del criterio de su aplicación. De hecho, en la práctica
clínica los resultados son similares.

Este tratamiento, aunque sin la concepción actual, fue descrito inicialmente por el
profesor Alexander Vischñevsky, discípulo de Pavlov (premio Novel),
aproximadamente en 1920 en la ex Unión Soviética y desarrollado por los tres.
Walter y Frederic Huneke en Alemania en 1925. A la fecha Alemania, Austria
Colombia y México son los países en donde más se utiliza. La concepción actual se
debe a los aportes del Dr. Julio César Payán de la Roche, de Colombia.

Muchas personas, incluso algunos médicos, dicen: "¡ah!, lidocaína, es anestesia,


pasa el efecto y se acabó". La realidad es completamente diferente. La lidocaína al
0.375% aplicada en lugares específicos modifica el estado del sistema nervioso en el
lugar donde se aplicó y por ende actúa sobre la totalidad del organismo. El sistema
nervioso es una red interactiva, sumamente dinámica y versátil; un estímulo en un

48
punto de la red se difunde abarcándola toda, a su vez cada punto se comunica con
los demás enviando y recibiendo información, consecuentemente con cada estímulo
cada punto de la red se modifica y esto ocurre permanentemente. Es un sistema
ubiquitario que a través de la sustancia intercelular interactúa con cada una de las
células, de cada órgano y de cada estructura. La lidocaína al 0.375% actúa como
estímulo.

La lidocaína en la concentración señalada y en las dosis que empleamos no produce


efectos secundarios, es decir no causa intoxicación, alergia, daño renal, hepático,
cerebral, etc. La lidocaína al actuar como estímulo inespecífico puede causar
reacciones (no complicaciones). Son reacciones de auto organización ecológica que
hace el organismo en respuesta a ese estímulo y que habitualmente señalan la
existencia de algún trastorno preexistente. Las reacciones pueden consistir en fiebre,
gripe, dolor de garganta, diarrea, vómitos, expectoración, flujo vaginal, etc. Esas
reacciones son útiles para el organismo porque sirven como "limpieza" y permiten
orientar la continuación del tratamiento.

Huneke señaló las propiedades antiinflamatorias de los AL. La escuela austriaca ha


demostrado que la inyección de procaína aporta una carga eléctrica positiva al medio
interno. Esto tiene por efecto hiperpolarizar las membranas celulares en donde el
potencial está disminuido (a nivel de las zonas reactógenas). La procaína provoca
una repolarización de las membranas celulares, igual al correspondiente a una
estimulación de la producción de ATP, entrañando la reactivación de la bomba de
sodio y el influjo intra citoplasmático de potasio. De esta forma, se detiene de modo
brusco la secreción de los mediadores químicos responsables de la excitación de las
terminaciones nerviosas pericelulares.

Pischinger ha demostrado que la inyección intravenosa de procaína estimula


fuertemente la lisis de leucocitos a nivel de los capilares terminales, aumentando de
este modo el aporte de sustancias en el medio interno en particular en el área
perilesional y contribuyendo a estimular el proceso local de adaptación (Selye). La

49
regulación de la composición del medio interno se efectúa localmente mediante
reacciones propias de las células mesenquimáticas (fibroblastos) y por la leucólisis
fisiológica (los linfocitos B tienen una vida de sólo 4 horas) a nivel principalmente de
los capilares terminales que produce la liberación de productos de gran importancia:
proteínas, aminoácidos, lípidos, polisacáridos, ácidos nucleicos, numerosas enzimas.
De acuerdo a trabajos in vitro (fibroblastos en cultivo) de Kellner, las sustancias
liberadas por autólisis celular, modifican la composición del medio cuando se torna
desfavorable, normalizándolo y permitiendo la recuperación del crecimiento. Esta
parecería ser la primera respuesta adaptativa ante una agresión asegurando la
homeostasis del mesénquima de un modo autónomo.

En un estudio reciente, Kellner aporta una precisión suplementaria: cuando las


inflamaciones características de los CI son de tipo linfo-plasmocitario, tras la
inyección del neuralterapéutico seguida del fenómeno en segundos, el estudio
histológico de la zona reactógena tratada muestra, por el contrario, una reacción
granulocitaria típica (inflamación aguda), con evolución rápidamente favorable si el
agente perturbador local ha desaparecido (hilo de sutura, talco de los guantes, etc.)
De este modo se puede entender la acción curativa de los neuralterapéuticos en
relación a los procesos inflamatorios, siempre que éstos no se encuentren
mantenidos por una agresión permanente.

La turgencia celular mantenida por la bomba de sodio a través de un mecanismo


activo dependiente de ATP produce un equilibrio iónico intracelular diferente del
extracelular y una diferencia de potencial de 90mV a nivel de la membrana. Toda
agresión aumenta la permeabilidad celular, perturba el metabolismo y provoca una
fuga de potasio hacia el espacio extracelular y una caída del potencial de membrana.
La inyección de un neuralterapéutico aporta a los tejidos una carga de + 290mV que
eleva directamente el potencial de membrana pero además, disminuye el transporte
del ión calcio desde el extracelular hacia el intracelular al bloquear su vector trans-
membrana, la calmodulina.

50
Dentro de la célula, el calcio orienta el metabolismo hacia procesos anabolizantes
(síntesis) por un mecanismo dependiente de NADPH mostrándose, en esa situación,
antagonista del magnesio que es el ión activador más importante de las enzimas
catabólicas, siendo el resultado la formación de ATP, molécula energética por
excelencia.

Se puede pensar que, a través de ese efecto sobre la calmodulina y la concentración


intracelular de calcio, los neuralterapéuticos reactivan la síntesis de ATP y, de ese
modo, aumentan la actividad de la bomba de sodio, la turgencia celular y la carga de
la membrana, todo lo cual conduce a la disminución de su permeabilidad. Como
resultado de esa normalización de las membranas celulares cesa la secreción de
mediadores químicos de la inflamación.

Toxicidad: Respecto de efectos tóxicos de los anestésicos neuralterapéuticos en el


feto, puede decirse que ni la lidocaína ni la procaína son teratogénicos. Es enorme,
imposible de medir la experiencia con lidocaína por vía epidural para el parto. La
procaína prácticamente no se usa con ese fin actualmente, se usó en el pasado. Las
dosis empleadas de anestésico local son varias veces superiores a las utilizadas en
terapia neural, y no ocurren efectos secundarios en el recién nacido, por lo menos
verificables en la actualidad.
En cuanto a la toxicidad central de la lidocaína, las dosis que se usan así como la
dilución hacen de esa complicación una extrema rareza, aún cuando se inyecte por
vía endovenosa o incluso dentro de la arteria carótida.

5.1.14. ESCALA DEL DOLOR

La escala visual analógica (EVA) consiste en una línea horizontal o vertical de 10 cm


de longitud. En la escala de graduación numérica, el paciente debe optar por un
numero del 0 y el 10 que refleje la intensidad de su dolor; todos los números

51
aparecen encasillados, de manera que lo que deberá hacer es marcar con una X la
casilla que contiene el numero elegido.

Figura 17. Escala de Medición Visual Análoga del Dolor.


Fuente:http://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/hospital/uda/curso%20d
olor%20agudo/ 2.htm

52
5.2. MARCO TEÓRICO DE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA

5.2.1. GENERALIDADES

Esta medicina, casi es el producto de un sólo pueblo, que habita en una sola región,
posee una historia continua de más de 4000 años, con una escritura unificada y un
pueblo que tiene un fuerte sentido de cohesión muy fuerte y permanente. La columna
vertebral en Medicina Tradicional China está formada de los tejidos relacionados con
cada uno de los cinco órganos.10 El Riñón controla los huesos (el metabolismo del
hueso depende del Riñón). Hueso fuerte equivale a potencia de la energía del Riñón.
Los músculos dependen del Bazo. Los tendones del Hígado. La "materia" de los
elementos que conforman la columna vertebral (ligamentos, músculos, vasos, etc.)
depende de la energía (función) del Riñón. La comunicación entre las partes de la
columna depende del Hígado (la comunicación principalmente nervio músculo,
hueso ligamento, etc.). La integración depende de la función del Shen-Corazón. La
activación en un solo sentido, depende del Yi-Bazo. La actividad inconsciente
depende del Pulmón.

La región dorsal, sitio por donde se conectan todos los Canales Yang

1. Canal Dumai (mar del yang). Punto Dazhui (DM 11), punto de confluencia de todos
los canales Yang. Canales Taiyang del Pie y de la Mano.
2. Sitio donde se encuentran los puntos de acción sobre los órganos y las vísceras.
3. Las energías patógenas externas invaden al organismo a través de lo Yang.
4. Sitio de circulación de la energía wei de protección externa. Se conecta al interior
con el Pulmón.
5. Las energías febriles también afectan primero esta región.
6. La síntesis del hueso depende del Yang del Riñón.
7. La actividad de los osteoclastos depende del Yang del Riñón.

53
8. La deficiencia de Yang ocasiona disminución de la osteosíntesis.
9. La hiperactividad de Yang ocasiona activación de los osteoclastos con formación
marginal de hueso. Patología de la menopausia.10

5.2.2. DEFINICIÓN

Desde el punto de vista de la Medicina Tradicional China, el dolor lumbar se


considera como un síndrome bi (obstructivo), causado por: invasión de factores
exógenos, traumatismos o una deficiencia de Riñón. 10

5.2.3. ETIOLOGÍA

De manera general se pueden considerar tres los factores que participan en el


mecanismo de producción de la lumbalgia: invasión de factores exógenos,
traumatismos, deficiencia de Riñón. Como factores patógenos exógenos se
considera a los factores climáticos, entre los que destacan: frío, humedad, viento.
Estos factores se encuentran en la naturaleza y en el mismo organismo de manera
natural, pero cuando alguno de ellos se excede y además penetra al organismo por
diversas circunstancias como son: exceso del factor climático o deficiencia de la
energía antipatógena, entonces se manifiesta la enfermedad. La invasión de un
factor patógeno externo frío y humedad es una causa común de lumbalgia, el uso de
ropa no adecuada cuando hace frío, o exponerse a la humedad de una manera
prolongada, así como la exposición al viento mientras se realiza ejercicio físico.

Otros factores que pueden favorecer la presencia de lumbalgia son: Excesivo trabajo
físico, en particular levantar objetos, tensionar los músculos, levantamiento excesivo
que por consiguiente debilita la espalda tanto física como energéticamente,
debilitando el Qi de Riñón; por otro lado, el trabajo físico excesivo causa también
estancamiento de Qi y Xue en el área de la espalda que causa dolor intenso.

54
Trabajo excesivo. Trabajar durante muchas horas sin el adecuado descanso, va
agotando el Yang y Yin de Riñón.
Ejercicio inadecuado (sedentarismo). Falta de ejercicio que conduce a debilidad de
los ligamentos de la columna y de sus articulaciones lo que puede conducir a
problemas de hernias de disco. Especialmente cuando se combina con problemas
posturales.10
Traumatismos. Contusiones, esguinces, fracturas y sobrepeso, son factores
mecánicos que tienen un efecto directo sobre la columna y tejidos blandos, los
cuales pueden producir estancamiento energético, sanguíneo, disminuir la sangre y
la energía.

Deficiencia de Riñón
El Riñón almacena la energía Jing esencial, los padres pueden heredar una energía
Jing esencial buena o deficiente a los hijos, lo cual se puede reflejar en su estado
general de salud y sobre todo en las estructuras que son controladas por él; el Riñón
controla el crecimiento y desarrollo, controla los huesos, genera médula y llena al
cerebro. Cuando existe una deficiencia de la esencia se puede manifestar como
infertilidad, impotencia, desarrollo físico y mental deficiente, retraso de crecimiento,
senilidad precoz y falta de vitalidad.
El tejido corporal que controla el Riñón es el hueso y a su vez genera las médulas
(ósea, espinal, cerebro), la energía Jing esencial del riñón es parte del proceso de
crecimiento y desarrollo de un individuo. La estructura ósea es el sostén del
organismo y depende de la nutrición que se genera en la médula del hueso, ésta a
su vez es generada por la energía Jing esencial del Riñón de la siguiente forma: el
Riñón almacena la energía Jing esencial, genera la médula, la médula nutre al hueso
(incluye osteosíntesis y al osteoblasto).10
El temor es la emoción del Riñón "El miedo (pánico) hiere al Riñón y hace que la
energía esencial se elimine por abajo; al ocurrir esto, no hay intercomunicación entre
el ascenso y el descenso, de manera que el calentador superior se obstruye, la

55
energía vuelve hacia abajo, lo cual se manifiesta por distensión del calentador inferior;
por ello se dice que la energía del Riñón desciende".

Cuando la función de preservar la vida se agota en el Riñón, el paciente se vuelve


temeroso, con sensación de que se puede morir; el temor a la muerte es una
expresión de agotamiento de la función de almacenamiento del Riñón, lo mismo que
de la función Ming Men, "del tiempo asignado de vida".

En MTCH, el área de influencia de un órgano se extiende a uno de los sentidos, para


el Riñón su receptor externo o ventana es el oído, por ello decimos que el prolapso o
deficiencia de la energía Jing del Riñón se manifiesta por sordera y puede estar
acompañada por acúfenos y vértigo relacionados con el oído interno.

La función más importante del Riñón es la de almacenar la energía Jing esencial lo


que es almacenar la vida, de preservarla en individuo y especie, si hay potencia en
esta energía hay voluntad e instinto de conservación que es la parte más medular de
la vida; en el momento que se pierde la voluntad se presenta el miedo o terror, ya
entonces el individuo no tiene qué almacenar, está vacío. La voluntad es el ambiente
en que se desarrolla la vida, es el motor que nos impulsa a buscar comida, a cuidar
de los nuestros, a preservar la especie, la que nos lleva de un lugar a otro.

56
Figura 18. Canal Tai Yang. Fuente: http://148.204.103.84/moodle/.

57
5.2.4. FISIOPATOLOGÍA

En el libro “El Espejo Valioso de Medicina Oriental” (Dong yi bao jian) se dice: "Hay
diez tipos de dolor lumbar: por deficiencia del Riñón, por flema y humores, por
estancamiento alimenticio, por energía, por torceduras, por estancamiento sanguíneo,
por viento, por frío, por calor y humedad y por energía”. 7
En el lumbago con sensación de frío especialmente en la región de la columna
vertebral, hay limitación de movimiento, y es común el Síndrome Bi Obstructivo por
frío-humedad y frecuentemente están asociados a viento.
El dolor lumbar acompañado de sensación de frío, orina clara abundante,
extremidades frías, impotencia sexual, disminución de la libido, se debe a deficiencia
de Yang de Riñón.
El lumbago pungitivo, fijo con frecuencia se debe a algún trauma o algún esguince
que produce estancamiento sanguíneo.
En el libro: “Experiencia Médica” (Yi xue xin wu) se tiene la siguiente referencia: “El
dolor lumbar con sensación de tracción y rigidez de instalación aguda, que se irradia
hacia la pierna, pulso flotante, cuerda; es viento. Dolor con frío como si tuviera un
hielo, deseo de calor, pulso profundo y lento, o tenso; se debe a frío. El dolor que se
siente como estar sentado en el agua, sensación de cuerpo pesado, en el centro de
la región lumbar se tiene la sensación de estar cinchado y apretado, pulso suave y
delgado, se debe a humedad. Pesantez y dolor lumbar, sensación de calor, falta de
fuerza de la región lumbar, pulso cuerda y rápido, se debe a calor y humedad. Si hay
antecedentes de alguna torcedura, que ocasiona un dolor intenso como si fuera
cortado con un cuchillo al momento de hacer alguna rotación, las heces pueden ser
negras, pulso áspero, se debe a estancamiento sanguíneo…" Un dolor localizado en
la columna vertebral refleja patología del hueso, un dolor referido en la región lateral
se debe a patología del Riñón, un dolor que se irradia hacia la pierna se debe a
patología de los canales.

58
5.2.5. CLASIFICACIÓN SINDROMÁTICA DE LA LUMBALGIA Y META
TERAPUÉUTICA

LUMBALGIA AGUDA
Por humedad y frío.
Por estancamiento de Qi y Xue, bloqueo de canales y colaterales.
Por congestión interna de calor y humedad.

LUMBALGIA CRÓNICA
Por retención de humedad y frío.
Por deficiencia de Yin de Riñón.
Por deficiencia de Yang de Riñón.
Por estancamiento sanguíneo.
Por humedad y calor.

RETENCIÓN DE HUMEDAD Y FRÍO

a) Cuadro Clínico: Agrava en la mañana. Agrava en tiempo lluvioso. Agrava con


humedad y/o frío. Mejora con aplicaciones calientes. Dolor fijo y en un área
relativamente amplia, ardoroso y severo que se extiende hacia la región de los
glúteos. Sensación de pesantez en la región lumbar.7
Predominio de Frío: Rigidez y contracción de los músculos de la espalda, o
sensación de contractura local. Dificultad para la rotación o para guardar el decúbito
lateral, dorsal o ventral. Estas manifestaciones se agravan de manera muy intensa al
exponerse a un clima frío y húmedo. A la palpación hay la sensación de frío en la
región lumbar.
Agrava con el descanso mejora con el movimiento y con ejercicio ligero. Predominio
de humedad: Inflamación, entumecimiento y pesadez. Cuerpo de la lengua blanco,
saburra blanca y pegajosa pulso profundo, lento y suave o resbaladizo.

59
b) Mecanismos fisiopatológicos: Penetración de frío y humedad a los canales y
colaterales obstrucción del sistema de canales y colaterales.
c) Principio de tratamiento: Dispersar (calentar) el frío, eliminar la Humedad, movilizar
la región lumbar, Calentar los Canales y Drenar los Colaterales y controlar el dolor.
d) Puntos sugeridos: La moxibustión está indicada, sobretodo en puntos Ashi
dolorosos. Shen shu (V23), Dachangshu (V25), Qihaishu (V24), Yaoyangquan (DM3),
Fengfu (Du16), Kunlun (V60), Yinlingquan (B9), Weizhong (V40). Shenshu (V23):
Incrementa la energía del Riñón, favorece el funcionamiento de la columna lumbar,
Mingmen (DM 4): Fortalece la Energía Yuan de origen, tonifica el Riñón, fija y
contiene el esperma, controla la leucorrea, fortalece la región lumbar y las rodillas,
favorece la circulación en los canales y regula la dinámica de la energía.
Dachangshu (V25): Regula el funcionamiento del Intestino, regula la actividad de la
región lumbar y las extremidades inferiores. Yinlingquan (B9): Revitaliza el Bazo,
transforma la humedad, drena y fluidifica el triple calentador. Sanyinjiao (B6): Tonifica
el Bazo y Estómago, favorece el proceso de transformación distribución, drena
los canales, aviva los colaterales, regula y armoniza la sangre y energía, tonifica la
sangre.7

ESTANCAMIENTO DE QI Y XUE, BLOQUEO DE CANALES Y COLATERALES

El estancamiento agudo de Qi y Xue en espalda es debido a esguince lumbar. Casos


de esguince de repetición, dolor recurrente, se presenta especialmente cuando
subyace deficiencia de Riñón. En la mayoría de los pacientes existen antecedentes
de un trauma importante o de estar sometidos a microtraumas.

a) Cuadro Clínico: Caracterizado por dolor lumbar tipo piquete severo bien localizado,
el paciente lo localiza usando un solo dedo. Mejora en el día y empeora en la noche.
Agrava con el descanso. Mejora con ejercicio ligero, agrava con ejercicio fuerte.
Sensible al ser tocado, el dolor se agrava a la presión. No hay respuesta a cambios
de tiempo. Agrava parado o sentado. Aplicaciones calientes sin respuesta. Rigidez y

60
dureza de los músculos de la espalda con disminución de la flexibilidad, capacidad
para extenderse o girar la cintura. En casos no muy graves hay dificultad para la
rotación, en casos severos no puede llevar a cabo movimientos de rotación.
Cuerpo de la lengua violáceo, obscuro, puede haber puntos equimóticos, pulso
áspero.
b) Alteración fisiopatología: Alteración en la circulación de sangre y energía, que
altera la nutrición adecuada a los colaterales lo que produce lumbago por
agotamiento.
c) Principio de tratamiento: Avivar la sangre, romper el estancamiento, movilizar la
energía y controlar el dolor, armonizar los colaterales aflojar tendones.
d) Puntos sugeridos: Está indicada la punción en sedación e incluso sangría:
Taichong (H3), Xuehai (B10), Weizhong (V40), puntos ashi dolorosos. Punción:
Yanglingquan (VB34), Shenshu (V23), Weizhong (V40), Xuanshu (DU5). Shenshu
(V23): Incrementa la energía del Riñón, favorece el funcionamiento de la columna
lumbar. Dachangshu (V43): Regula el funcionamiento del Intestino, regula la
actividad de la región lumbar y las extremidades inferiores.
Yaoyangguan (DM3): Regula la recámara de la sangre, compacta el palacio de los
espermatozoides, elimina las energías patógenas viento y humedad, fortalece la
región lumbar y las rodillas. Puntos Ashi de la región lumbar. Yanglingquan (VB34)
Revitaliza el Bazo, transforma la Humedad, drena y fluidifica el Triple Calentador
favorece el funcionamiento de los tendones. Weizhong (V40).

LUMBALGIA POR DEFICIENCIA DE RIÑÓN

En jóvenes puede ser debida a deficiencia de Riñón heredada, ejercicio excesivo que
daña al Riñón y la espalda. La evolución de la enfermedad es insidiosa, de tendencia
crónica, es frecuente en personas con enfermedades crónicas, en el anciano o en el
abuso de actividad sexual. Se divide en deficiencia de Yin de Riñón y deficiencia de
Yang de Riñón (Tabla 1).

61
DEFICIENCIA DE YIN DE RIÑON DEFICIENCIA DE YANG DE RIÑON

Dolor tórpido. Facilita invasión de humedad y frío.

Mejora con el descanso y agrava con demasiado Sensación de frío lumbar.


descanso.

Se acompaña con dolor y debilidad de rodillas. Dolor y debilidad de la región lumbar y de rodillas.

Actividad Sexual lo agrava. Impotencia, espermatorrea, eyaculación precoz,


infertilidad masculina o femenina.

Boca seca, garganta reseca. Manos y pies Paciente friolento con extremidades frías.
ardorosos especialmente por la noche.

Tinnitus. Vértigo, fosfenos, tinnitus, hipoacusia.

Intranquilidad con insomnio Abatimiento mental y emocional

Leucorrea abundante de consistencia líquida y


Nicturia. Sudoración nocturna.
clara.

Orina clara y abundante, polinicturia, orina a


Mejoría leve con aplicación de calor. Pómulos
gotas que no termina, sensación de que la
rojos sin brillo.
orina no fluye.

Más común en adulto joven y Mejoría sensible con aplicación de calor.


ancianos. Tez pálida.

Lengua y Pulso: Cuerpo de la lengua rojo, Lengua y Pulso: Cuerpo de la lengua pálido y
saburra escasa o ausente, pulso cordalis, obeso, pulso profundo delgado y lento o
delgado y rápido. pulso suave, débil y delgado.

Meta terapéutica: Tonificar y regenerar el yin de Meta terapéutica: Nutrir y calentar el yang del
riñón. riñón.

Tabla 1. Diferenciación sindromática de la Deficiencia de Yin y Yang de Riñón.


Fuente: 52

CONGESTIÓN INTERNA DE CALOR Y HUMEDAD

a) Manifestaciones clínicas: Postura inadecuada al realizar alguna actividad. Dolor y


gran rigidez de la región lumbar posterior a un esguince. Hay sensación de ardor

62
local. Puede acompañarse de dolor y distensión abdominal, estreñimiento y orina
concentrada. Saburra amarilla, Pulso suave y rápido.
b) Meta terapéutica: Enfriar el calor, movilizar la humedad. Drenar canales y drenar
los colaterales.
c) Formula de puntos: Dachangshu (V43). Yaoyangguan (DU3). Shenshu (V23).
Weizhong (V40). Weiyang (V39). Yinlingquan (B9).

5.2.6. PREVENCIÓN

La actividad física moderada y continúa junto con la educación postural son los
elementos esenciales de la prevención del dolor lumbar. EI abrigo adecuado, la
alimentación sana, control del peso y el manejo de las emociones también figuran
como elementos participantes del mantenimiento funcional osteomioarticular.

5.2.7. REHABILITACIÓN

En la Medicina Tradicional China se utilizan: la acupuntura, ejercicio, Qi Gong, Tai


Chi Chuan, Gimnasia Terapéutica, el masaje y la herbolaria como recursos
rehabilitadores.

5.2.8. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE TRATAMIENTO

MOXIBUSTIÓN: Realizada con moxa: en la región de la espalda baja donde hay


dolor.
Técnica: EI paciente se coloca en decúbito prono. Un puro de moxa encendida en
ambos extremos al mismo tiempo, antes de ser colocado en una caja de moxa.
Luego se coloca sobre la región de la espalda baja. Este método es
frecuentemente combinado con tratamiento acupuntural para tratar tanto la
lumbalgia aguda como la crónica.

63
MOXIBUSTIÓN CON AGUJA CALIENTE: Puntos: Shenshu (V23), Dachangshu
(V25), Zhishi (V52), Yaoyangguan (Du3) y puntos ashi.
Técnica: Se pide al paciente que permanezca en decúbito ventral, después de
alcanzado el deqi, un trozo de moxa de 1 cun es colocado en el manguillo de las
agujas insertadas, y el extremo que esta hacia la piel es encendido. Dos trozos
de moxa son aplicados en cada sesión. Este método es adecuado para tratar
tanto lumbalgia aguda como crónica.

ELECTROACUPUNTURA: Técnica: EI paciente extiende los dedos ligeramente.


Los puntos a ser localizados son 1.5 cun anterior al surco transverso del dorso de
la muñeca y son los puntos medios del espacio entre el segundo y tercero
metacarpianos y entre el cuarto y quinto metacarpianos. Agujas de un cun (calibre
# 30) son insertadas en los puntos bilateralmente. La dirección de las agujas es
perpendicular, ligeramente oblicua hacia el hueso carpal. Entonces el
estimulador eléctrico es conectado a las agujas, habiendo sido encontrada
previamente la sensación acupuntural, con una intensidad eléctrica según la
tolerancia del paciente.
Este tratamiento es adecuado para tratar lumbalgia aguda por torcedura.

SANGRÍA DE PUNTOS ACUPUNTURALES: Puntos: Weizhong (V40) y Renzhong


(DU26). Técnica: Una aguja de tres filos es usada para puncionar Weizhong (V
40) para extraer una gota de sangre. Una aguja filiforme de un cun de largo (calibre
# 26) es usada para puncionar a Renzhong (DU26) para extraer una gota de
sangre. Este método trata dolor local de espalda baja causado por obstrucción
de viento frió en los canales y colaterales.

FARMACOACUPUNTURA: Tiene como definición, la utilización de substancias


químicas en los puntos acupunturales. Con la llegada de las diferentes substancias
químicas como la procaína, la lidocaína, el complejo B, la vitamina C, surge la

64
farmacoacupuntura, cuyo principio fundamental y fin es estimular los puntos de
acupuntura, para prevenir y curar las enfermedades en general y así poder lograr un
equilibrio bio-psicosocial del individuo. El tratamiento dentro de la acupuntura es un
proceso que requiere de una sistematización rigurosa y de un método propio para
llegar a él, basándose en una historia clínica, investigando una semiológica de
acuerdo al yin-yang, con ayuda de diferentes métodos de diagnóstico. La fármaco
acupuntura sigue este mismo proceso, solo que en lugar de usar agujas propias de la
acupuntura o la moxa para estimular el punto de acupuntura, usa diferentes
substancias químicas para llegar al mismo fin, como en este caso que nos atañe a
nosotros usamos la Procaína. Otro compuesto chino es el extracto de la raíz de
angélica inyectable en los puntos: Chengshan (V57). Técnica: Inyectar el
compuesto citado en Chengshan (V57) bilateralmente con 2 ml de sustancia, en
cada punto, realizando el tratamiento una vez al día o cada tercer día.

5.2.9. PUNTOS DE REFERENCIA PARA EL PRESENTE ESTUDIO

Shenshu (V23):

Significado del Nombre: Punto reflejo dorsal del Riñón. Localización: A 1.5 cun lateral
a la línea media posterior, a nivel de la apófisis espinosa de la segunda vértebra
lumbar. Funciones: Incrementa la energía del Riñón, favorece el funcionamiento de la
columna lumbar. Principales indicaciones terapéuticas: Espermatorrea, impotencia
sexual masculina, incontinencia urinaria, dismenorrea, leucorrea blanca, dolor y
debilidad de la regi6n lumbar y de las rodil/as, Iipotimias, tinnitus, sordera, edema.

Yaoyangguan (Du 3):

Significado del Nombre: Articulación yang de la región lumbar. Además de


articulación, el significado de guan es barrera, tranca, controlar, etc. En este sentido
podría ser el punto que controla, que establece una barrera de protección sobre la

65
región lumbar. EI Du Mai es el canal que reúne a todos los yang. Yaoyangguan (DM
3), puede ser el punto que controla todos los canales yang de la región lumbar. Uno
de los puntos más importantes en el tratamiento de lumbago.
Localización: Sobre la línea media posterior, en el espacio que se forma entre las
apófisis espinosas de la cuarta y quinta vértebras lumbares.
Funciones: Regula la recamara de la sangre, compacta el palacio de los
espermatozoides, elimina las energías patógenas viento y humedad, fortalece la
región lumbar y las rodillas.
d)Principales indicaciones terapéuticas: Dolor de la región lumbosacra, atrofia y
síndrome bi obstructivo de las extremidades inferiores, dismenorrea, leucorrea, los
cinco tipos de síndrome lin disúrico, hemorroides, espermatorrea, impotencia,
inflamación de intestino, etc.

Dachangshu (V 25):

a)Significado del Nombre: Punto reflejo dorsal del intestino grueso.


b)Localización: A 1.5 cun lateral a la línea media posterior, a nivel del borde inferior
de la apófisis espinosa de la cuarta vértebra lumbar.
c)Funciones: Regula el funcionamiento del intestino, regula la actividad de la región
lumbar y las extremidades inferiores.
d)Principales indicaciones terapéuticas: Dolor y distensión abdominal, borborigmos,
diarrea, estreñimiento, dolor lumbar.

Weizhong (V 40):

a)Significado del nombre: EI centro de la flexión.


b)Localización: En el centro del hueco poplíteo, entre los tendones del bíceps crural y
el semitendinoso, se localiza con la rodilla ligeramente flexionada y el paciente
colocado en decúbito ventral.

66
c)Funciones: Enfría la sangre, seda el calor, afloja la contractura tendinosa, drena
colaterales, elimina viento y humedad, favorece el funcionamiento de la región lumbar
y de las rodillas.
d)Principales indicaciones terapéuticas: Lumbago, dificultad para la flexión y
extensión de la articulación de la cadera, espasticidad de la región del hueco
poplíteo, atrofia y síndrome bi de las extremidades inferiores, hemiplejia, dolor
abdominal, diarrea y vomito.

PUNTOS ASHI

Los puntos ashi son puntos dolorosos o sensibles que aparecen cuando alguna
enfermedad ataca el cuerpo y que no tiene localización precisa ni nombre fijo. El
Neijing nos dice: “Donde hay puntos dolorosos, hay puntos acupunturales”. El Neijing
es el canon de la Medicina Tradicional China. Se compone del Ling Shu y el Suwen.
Libro: Fundamentos de la Medicina Tradicional China.52

67
6. ANTECEDENTES

Fe Boch Valdez y col. (Revista Cubana de Medicina General Integral), en un


estudio comparativo de la eficacia de la acupuntura vs electroacupuntura,
estudió 1658 pacientes, divididos en 2 grupos concluyendo que ambos métodos
resultaron eficaces, ocurriendo respuesta más rápida en pacientes con
electroacupuntura.21

Katsumi y col. concluyeron que la aplicación agujas a profundidad en puntos


gatillo presenta mayor efectividad que los puntos estándar o agujas
superficiales en puntos gatillo. Lo anterior se originó en los resultados del
estudio que realizaron comparando tres grupos de pacientes tratados a lo largo
de 12 semanas, obteniendo que los pacientes tratados con aguja profunda en
puntos gatillo (Ashi) refirieron menos dolor y mejor calidad de vida en
comparación con los otros dos grupos, aunque la diferencia no fue
estadísticamente significativa.22

Manheimer y col. hicieron un meta análisis sobre tratamientos para dolor lumbar
con acupuntura en artículos encontrados en diversas bases de datos de
Internet, comparando los resultados de los tratamientos en 33 artículos
seleccionados por su calidad en metodología. La acupuntura demostró ser
significativamente más efectiva que el tratamiento ficticio.23

Tsukayama y coI. en Japón llevan a cabo un estudio comparativo entre


electroacupuntura y estimulación eléctrica transcutánea (TENS); en cuanto a su
eficacia para tratar pacientes con dolor lumbar crónico. EI resultado fue que la
electroacupuntura resultó ser más eficaz a corto plazo en el tratamiento del dolor
lumbar crónico.24

Barbagli y col. de la Universidad de Padova, Italia, realizaron un estudio

68
retrospectivo del dolor lumbar benigno, comparando los resultados tempranos y
a largo plazo obtenidos con acupuntura y terapia neural de Huneke. Se formaron
2 grupos, 104 con acupuntura y 152 con terapia neural. Compararon edad,
duración del dolor y tiempo de tratamiento, número de sesiones e intensidad
inicial del dolor. EI porcentaje de mejoría demostró ser mayor en el grupo de
terapia neural (70.4% y 74.8%). En conclusión este estudio muestra una leve, no
estadísticamente significativa, preferencia por la terapia neural, subjetivamente
considerada por el paciente como una técnica más efectiva que la acupuntura
sola, en 49 de 51 comparaciones llevadas a cabo.25

Meng y col. del Hospital para Cirugía Especial de Nueva York, USA, hicieron un
estudio para comprobar la eficacia de la acupuntura como tratamiento del dolor
lumbar en pacientes con sida, comparado con el tratamiento convencional
ortopédico. Se formaron dos grupos. EI grupo control continuo con su
tratamiento estándar. EI grupo caso se sometió a tratamiento acupuntural. Los
resultados fueron medidos por el cuestionario Roland de discapacidad
modificado en las semanas 0, 2, 6 Y 9. Los sujetos tratados con acupuntura
tuvieron un decremento en el puntaje del cuestionario significativo 4.1 +/-3.9 en
la semana 6, comparados con el grupo control que tuvo una media de
decremento de 0.7+/-2.8. (P<0.001). Este efecto se mantuvo por 4 semanas
después del tratamiento. Conclusión: La acupuntura es un tratamiento seguro y
efectivo para el dolor lumbar crónico en pacientes de edad. 26

Moisberger y col. de Dusseldorf, Alemania, realizaron un estudio comparativo


consistente en 3 grupos paralelos, pacientes y observadores ciegos para la
acupuntura verdadera y la falsa y un seguimiento de 3 meses. 1174 pacientes
formaron la muestra dividida en 3 grupos. Grupo 1 recibió 12 sesiones de acupuntura
y tratamiento ortopédico conservativo. Grupo 2 recibió 12 sesiones de tratamiento
con acupuntura ficticia y ortopédico conservativo, grupo 3 recibió sólo tratamiento
ortopédico conservador. Los resultados después de 3 meses fueron: acupuntura
verdadera + tratamiento ortopédico 77% (95% ci 62- 88%), acupuntura ficticia +

69
tratamiento ortopédico 29% (95% ci 29-30%), tratamiento ortopédico solo 14% (95%
ci 4- 30%). Conclusión: la acupuntura puede ser un importante complemento del
tratamiento ortopédico conservador en el manejo del dolor lumbar crónico.27

Guerreiro da Silva y col. de la Escuela de Medicina de Sao José do Rio Prieto en


Brasil, realizaron un estudio que compara el tratamiento acupuntural con el
convencional para dolor lumbar en pacientes embarazadas. Un total de 61 mujeres
embarazadas tratadas convencionalmente fueron repartidas en dos grupos. 27
pacientes formaron el grupo de estudio y 34 formaron el grupo control. Se valoró el
dolor con la escala visual análoga (EVA). En el grupo estudio, el dolor disminuyó (4.8
puntos) más que el grupo control (-0.3 puntas) (P< 0.001). La capacidad de realizar
actividades cotidianas, trabajo, caminata aumentó significativamente más en el grupo
de acupuntura comparado con el grupo control. Estos resultados indican que la
acupuntura parece aliviar dolor lumbar durante el embarazo, así como
aumentar la capacidad para realizar actividades físicas y disminuir la necesidad
de tomar medicamentos. 28

Everett y col. realizó un estudio comparativo de la forma como diferentes


acupunturistas diagnostican y tratan el dolor lumbar. Siete acupunturistas
practicantes de Medicina Tradicional China evaluaron al mismo paciente con
dolor lumbar crónico y presentaron información sobre las principales técnicas de
valoración clínica, diagnóstico y recomendaciones terapéuticas. Resultado: Un
alto acuerdo diagnóstico existe entre 5 de 7 acupunturistas. Sin embargo los
tratamientos recomendados variaron en número y localización de puntos
acupunturales utilizados. De 28 puntos acupunturales sugeridos en total, solo 4
(14%) fueron prescritos por dos o más acupunturistas. La mayoría recomendó
diferentes formas de aplicación de calor local. Conclusión: Siete acupunturistas
concordaron considerablemente en el diagnóstico del mismo paciente con dolor
lumbar crónico, pero el tratamiento recomendado varió substancialmente. Los
clínicos y los investigadores deben considerar las variaciones en los
tratamientos recomendados y los desafíos que ello representa para los diseños

70
de estudio y su interpretación.29

Ceccherelli y col. de la Universidad de Padova, Italia, realizaron un estudio para


verificar el efecto acupunctural en el dolor lumbar y probar si el número de
sesiones influye en los resultados al final de la terapia. 31 parecientes
padeciendo dolor lumbar, fueron aleatoriamente separados en dos grupos: el
primer grupo de 16 pacientes, recibieron 5 sesiones de acupuntura, una
semanal; el segundo grupo de 15 pacientes, fueron sometidos a 10 sesiones,
una a la semana, de acupuntura. Los puntos acupunturales utilizados fueron los
mismos en ambos grupos. En el primer grupo, 11 pacientes (68.75%) obtuvieron
un buen resultado, 1 paciente (6.25%) con resultado insatisfactorio y 4 pacientes
(25%) un resultado pobre. EI dolor remanente fue 65.5% del dolor original
(resultado insatisfactorio). En el segundo grupo, 13 pacientes (86.66%)
obtuvieron buen resultado y 2 pacientes (13.33%) obtuvieron un resultado pobre. EI
dolor remanente fue 43,9% del original (un buen resultado). Conclusión: 10 sesiones
de acupuntura parecen obtener un mejor efecto terapéutico comparado con 5 en el
tratamiento de dolor lumbar.30

7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Tendrá efecto la farmacoacupuntura aplicada en puntos Ashi en pacientes con


lumbalgia?

8. JUSTIFICACIÓN

Este estudio se justifica dada la alta prevalencia de la lumbalgia, con carácter


incapacitante en la población económicamente activa, constituyendo la principal
causa de limitación física importante en personas menores de 45 años, con la
consiguiente pérdida de días laborales. A nivel institucional son una causa frecuente
de incapacidad, por ejemplo, en el ISSSTE y el IMSS ocupa el séptimo lugar de los

71
motivos de consulta en el primer nivel de atención. Representan entre la cuarta y
quinta causa de consulta como secuela de accidentes de trabajo. Esto ocasiona un
gasto importante a las instituciones y a la familia. Múltiples estudios con acupuntura
han probado su efectividad en el tratamiento de dolor lumbar, con nulos o mínimos
efectos secundarios y a un bajo costo. La terapia neural se ha empleado con buenos
resultados en el tratamiento de dolor. Se espera que con la combinación de puntos
Ashi y terapia neural se obtengan mejores resultados en el tratamiento del dolor
lumbar.

9. OBJETIVOS

9.1. GENERAL

Evaluar el efecto de la farmacoacupuntura en puntos Ashi en los pacientes con


lumbalgia del grupo de estudio.

9.2. PARTICULARES

1.- Estadificación del dolor lumbar de cada paciente del grupo de estudio con la
Escala Visual Análoga (EVA) antes y después del tratamiento.
2.- Aplicación de farmacoacupuntura en puntos Ashi al grupo de pacientes
seleccionados en el tiempo estipulado.
3.- Análisis estadístico de los resultados cuantitativos antes y después del
tratamiento por medio de los instrumentos de medición (“t” pareada y escala EVA).

10. HIPÓTESIS

La farmacoacupuntura aplicada en puntos Ashi tiene un efecto favorable en


pacientes con lumbalgia.

72
11. MATERIALES Y MÉTODO

11.1. TIPO DE ESTUDIO

Ensayo clínico controlado, longitudinal, analítico y comparativo.

11.2. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

Pacientes de 20 a 75 años que cursen con dolor de espalda baja agudo o crónico y
que acudieron a la consulta externa de la Clínica de Acupuntura del Hospital del
ISSSTE de Morelia Michoacán, de Mayo del 2007 a Marzo del 2008.

11.3. UNIVERSO DE ESTUDIO

30 pacientes con diagnóstico de lumbalgia.

11.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN

11.4.1. INCLUSIÓN

1. Pacientes de 20 a 75 años de edad.


2. Sexo femenino o masculino
3. Que cursen con episodios de lumbalgia, dolor de espalda baja agudo o crónico.
4. Que acepten voluntariamente participar en el estudio y firmen la carta de
consentimiento informado.

73
13.4.2. EXCLUSIÓN

1. Que se encuentren tomando algún tipo de analgésico o antiinflamatorio o lo haya


consumido las últimas dos semanas.
2. Que haya recibido acupuntura u otro tipo de tratamiento de rehabilitación en los
últimos tres meses.
3. Que tenga historia de reacción alérgica a la Procaina.
4. Que no comprenda ni requisite adecuadamente la Escala Visual Análoga.
5. Embarazo en cualquier trimestre
6. Que curse con alguna discrasia sanguínea.

13.4.3. ELIMINACIÓN

1. Faltar a dos sesiones durante el tratamiento.


2. Presentar reacciones secundarias no deseadas a la Procaina.
3. Pacientes que presente agravación de su cuadro y amerite otra terapéutica.
6. Pacientes que deseen retirarse del estudio.

11.5. VARIABLES DE ESTUDIO

VARIABLES INDEPENDIENTES:

Farmacoacupuntura con Procaína diluida en solución fisiológica de cloruro de sodio


en una proporción al 0.7%, aplicada en puntos Ashi.

VARIABLES DEPENDIENTES:

Dolor en la región lumbar valorado en la Escala Visual Análoga del Dolor (EVA).

74
11.6. RECURSOS FÍSICOS, MATERIALES, HUMANOS Y FINANCIEROS

HUMANOS:
Médico residente de acupuntura.
Director.
Enfermera.
Pacientes.

MATERIALES Y FINANCIEROS:
Procaína diluida al 0.7% en solución fisiológica.
Jeringa hipodérmica de 3 ml con aguja calibre 30 G.
Torundas alcoholadas.
Contenedor para material punzo cortante de desecho.
Mesa de exploración para aplicación de acupuntura.
Computadora portátil.
Hojas de cuestionario.
Recursos financieros otorgados por CEMEBI (Centro de Medicina Biológica)

11.6. MÉTODO

El presente estudio se llevo a cabo de Mayo del 2007 a Marzo del 2008. Previo
consentimiento informado del paciente, se realizo la historia clínica, exploración física
a cada uno de los pacientes, se determinó las características de la lumbalgia.
Enseguida se aplicó la Escala Visual Análoga del dolor, se registró la puntuación de
cada uno de los pacientes. La escala fue aplicada antes de la primera sesión de
tratamiento y al finalizar la última.

75
Los pacientes recibieron 10 sesiones en total, una sesión por semana y el
tratamiento se llevo a cabo de la siguiente forma:
Se cargó jeringa hipodérmica de 3 ml con aguja 30 Gx13mm, con 3 ml de Procaína
diluida en solución fisiológica de cloruro de sodio en una proporción al 0.7%.
Se colocó al paciente en decúbito ventral, se localizaron los puntos dolorosos, se
hizo antisepsia de la zona a tratar con torundas con alcohol, posteriormente se aplicó
en cada punto Ashi (doloroso) 0.25 ml en forma de pápula de la solución de procaína,
seguida de la aplicación de 1.0 ml profundo (introduciendo toda la aguja) sobre cada
pápula. Los puntos Ashi se localizaron a nivel para vertebral, algunos de los puntos
Ashi dolorosos coincidieron con los puntos de acupuntura: Shenshu (V23),
Dachangshu (V25) y Yaoyangguan (DU3).

76
12. RESULTADOS

El presente estudio se llevó a cabo de Mayo del 2007 a Marzo del 2008, fueron
entrevistados 50 personas de sexo femenino y masculino con edades entre los 20 y
75 años, de las cuales 45 aceptaron someterse al protocolo de estudio, cuando se
realizó la historia clínica 15 personas no cumplían con los criterios de inclusión por lo
cual fueron excluidos del protocolo.

Durante el estudio 8 pacientes fueron eliminados: 1 no se presento después de la


primera sesión del tratamiento; 4 faltaron a las sesiones seguidas y los 5 más
iniciaron o reiniciaron la toma de medicamentos y otros tratamientos y terapias físicas
diversas. Completaron el estudio 30 pacientes con las fechas señaladas
anteriormente.

A cada uno de los 30 pacientes restantes se les entrego la carta de consentimiento


informado, la que firmaron después de comprender el procedimiento y después de
que les fueron aclaradas sus dudas.

En la siguiente tabla se muestran los datos generales de los 30 pacientes que


participaron en el estudio (Tabla 2).

77
DATOS GENERALES DE LOS PACIENTES QUE PARTICIPARON EN EL ESTUDIO 
PACIENTES 
EDAD  SEXO  ESCOLARIDAD  OCUPACIÓN  ÍNDICE MASA CORPORAL 
1  63  2  2  1  2 
2  62  2  2  1  1 
3  66  2  1  1  1 
4  53  2  1  1  2 
5  45  2  1  1  3 
6  62  2  1  1  2 
7  57  2  1  1  3 
8  22  2  2  3  1 
9  63  2  1  1  2 
10  68  2  1  1  3 
11  54  2  2  3  3 
12  26  1  3  4  2 
13  48  1  4  4  3 
14  33  1  4  4  1 
15  52  2  2  3  2 
16  52  2  3  3  1 
17  75  1  1  1  2 
18  24  2  4  3  1 
19  51  2  2  1  2 
20  36  2  2  2  1 
21  49  2  3  3  2 
22  52  1  3  3  2 
23  47  2  2  1  3 
24  66  1  1  2  2 
25  41  1  2  3  3 
26 
48  2  3  3  3 
27  42  2  3  3  2 
28  54  2  2  3  2 
29  59  2  2  3  2 
30  63  2  1  1  3 
Tabla 2. Base de datos de los pacientes que participaron en el estudio. Fuente:
Expedientes en archivo Campus Politécnico Morelia Michoacán.
Nota: Unidades de medición: Sexo: 1 (hombre), 2 (mujer). Escolaridad: 1(nula), 2
(básica), 3 (técnico), 4 (profesional). Ocupación: 1(hogar), 2 (pensionado), 3 (poco
esfuerzo físico), 4 (alto esfuerzo físico). IMC: 1 (normal), 2 (sobrepeso), 3 (obesidad)
de acuerdo a la NOM para el tratamiento y control de la obesidad.

78
De los pacientes que participaron en el estudio el 77% fueron mujeres y el 23%
hombres (Gráfica 1).

Gráfica 1. Total de hombres y mujeres del grupo de estudio. Fuente: Tabla 2.

El promedio de edad predominante de los pacientes fue el del grupo de 51-60,


seguido del grupo de 61-70 y 41-50 (Gráfica 2).

79
Gráfica 2. Pacientes por rango de edad. Fuente. Tabla 2.

Respecto a la escolaridad de los pacientes que participaron en el estudio 33% conto


con escolaridad básica y el 30% con escolaridad nula. Con escolaridad técnica el
20% y con escolaridad profesional el 9%.

Grafica 3. Escolaridad de los pacientes del grupo de estudio. Fuente: Tabla 2.


Nota: escala de medición: 1.- analfabeta. 2.-básica. 3.-técnico. 4.-profesional.

80
En lo referente a la ocupación de los pacientes del grupo de estudio se encontró que
el promedio mayor de pacientes se encuentra en el rango de desocupado y en el
pacientes con actividades que ameritan poco esfuerzo físico (Gráfica 4).

Grafica 4. Ocupación de los pacientes que participaron en el estudio. Fuente:


Tabla 2.
Nota: escala de medición 1.- Desocupado 2.-Retirado 3.- Con poco esfuerzo físico
4.- Con mucho esfuerzo físico.

Un factor predisponente que se encontró de manera constante en los pacientes fue


el sobrepeso y la obesidad, tal como lo muestra el siguiente gráfico (Gráfica 5) y
donde se puede observar que el 50% de los pacientes caen dentro del rango de
sobrepeso y el 27% dentro del rango de obesidad según el índice de masa corporal

81
Gráfico 5. Índice de masa corporal de los pacientes del estudio. Fuente: Tabla 2.
Nota: Unidades de medición. Indice de Masa Corporal (IMC): 1 (normal), 2
(sobrepeso), 3 (obesidad) de acuerdo a la NOM para el tratamiento y control de la
obesidad.

En la siguiente tabla se muestran los resultados de evaluación del dolor con la


Escala Visual Análoga (EVA) para medir el grado de dolor que referían los pacientes
antes de la primera sesión (EVA INICIAL) y al concluir la 10a sesión de tratamiento
(EVA FINAL) (Tabla 3).

82
RESULTADOS EVA 
PACIENTES  EVA INICIAL  EVA FINAL PACIENTES  EVA INICIAL  EVA FINAL 
1  9  3  16  8  2 
2  7  1  17  8  2 
3  9  1  18  5  1 
4  8  2  19  7  1 
5  7  1  20  7  1 
6  8  3  21  8  3 
7  9  2  22  5  2 
8  5  2  23  9  3 
9  9  2  24  7  2 
10  8  4  25  6  3 
11  7  2  26  7  2 
12  7  2  27  9  1 
13  5  2  28  8  2 
14  8  2  29  9  2 
15  7  2  30  6  1 
Tabla 3. Resultados de la valoración EVA inicial y final de los 30 pacientes en
estudio. Fuente: Expedientes en archivo Campus Politécnico Morelia Michoacán.

a. En relación a la valoración EVA, se puede observar que el dolor


predominantemente se encontró en el rango de 5 a 9 antes de iniciar el tratamiento.
Después del tratamiento disminuyo significativamente hasta llegar al rango de entre
4 y 1 (Gráfica 6).

83
Gráfica 6. Valoración inicial y final de la escala de EVA de los pacientes que
participaron en el estudio. Fuente: Tabla 3.

Para el análisis estadístico se utilizo el Programa Estadístico SPSS. Se practico la


prueba “t pareada” para muestras relacionadas, la escala de dolor en la primera
consulta fue de 7.37 con desviación estándar de 1.27 y la medida de la última
consulta fue de 1.97 con una desviación estándar de 0.76. El intervalo de confianza
fue de 95% y el valor de la prueba “t” fue de 22.7 y el valor de p < de 0.05.

84
T-Test

Paired Samples Statistics


Mean N Std. Std. Error
Deviation Mean
Pair 1 VAR00001 7.4000 30 1.3025 .2378
VAR00002 1.9667 30 .7649 .1396

Paired Samples Correlations


N Correlation Sig.
Pair 1 VAR00001 30 .222 .239
&
VAR00002

Paired Samples Test


Paired T df Sig.(2 tailed)
Differences
Mean Std. Std. 95%
Deviation Error Confidence
Mean Interval of
the
Difference
Lower Upper
Pair 1 VAR00001 - 5.4333 1.3566 .2477 4.9268 5.9399 21.938 29 .000
VAR00002

85
13. CONCLUSIONES

Se concluye, que la hipótesis “La farmacoacupuntura aplicada en puntos Ashi tiene


un efecto favorable en pacientes con lumbalgia”, es cierta.

El estudio realizado a estos pacientes permite afirmar que el tratamiento de la


lumbalgia con farmacoacupuntura con Procaína en puntos Ashi, es efectivo; toda vez
que se logró disminuir el dolor en un 78% en cuanto a la escala de medición del dolor
y la diferencia de estudio de comparación de medidas fue estadísticamente
significativo.

14. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS PARA FUTUROS TRABAJOS

Que se haga con una muestra más grande comparativa, con un grupo control.
Solicitar al ISSSTE de Morelia permitir realizar más trabajos futuros sobre la
fármacoacupuntura en otras áreas.
Tener área de consulta en el IPN campus Morelia para realizar más trabajos
respectivos que se pueda brindar el servicio en forma gratuita y de calidad.
Solicitar a otras instancias como la secretaria de salud apoyo y facilidades para dar
atención medica en el campo de la Medicina Tradicional China para la realización de
investigaciones futuras.
Pedir a las autoridades municipales la facilidad de usar los dispensarios médicos
locales para dar consulta de acupuntura para realizar más estudios.

86
15. BIBLIOGRAFIA

1. Microsoft Corporation. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina


Dorland. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003.
2. Richard H. Rothman, Frederick A. Simeone, Philip M. Bernini. Pennsylvania
Hospital y University of Pennsylvania
3. European Comisión Directorate General Research. "Low Back Rain:
Guidelines for its management". Fundación KOVACS.
4. Patrick D. Wall y Ronald Melzack. Textbook of Pain. (1994). Tercera Edición
Churchill Livingstone.
5. Adams MA Biomecánica del dolor de espalda. Acupunct Med. 2004; 22(4):
178-88 Departamento de Anatomía, Universidad de Bristol, UK
6. Fe Boch Váldes,1 María del Carmen Rabí Martínez,2 Manuel Hernández
Arteaga3 y José C, García Jacom¡no4. Acupuntura y electroacupuntura en el
alivio del dolor de la osteoartrosis de la región lumbar Revista Cubana de
Medicina General IntegralISSN 0864-2125 versión on-line
7. Itoh k; Katsumi Y; Kitakoji H. Trigger point acupuncture treatment of chronic
low back pain in elderly patients - a blind RCT. Acupuncture Med. 2004; 22(4):
170-7 (ISSN: 0964-5284). Department of Clinical Acupuncture and
Moxibustion, Meíji University of Oriental Medicine. Kyoto, Japan.
8. E; White A; Berman B; Forys K;Ernsí E. Meta-analysis: acupuncture for low
back pain.CMEAnn Intern Med. 2005; 142(8):651-63 (ISSN: 1539-
3704) Manheimer University of Maryland School of Medicine, Center for
Integrative Medicine, Baltimore, Maryland 21207, USA.
9. Tsukayama H; Yamashita H; Amagai H; Tanno Y. Randomised controlled trial
comparing the effectiveness of electroacupuncture and TENS for low back
pain: a preliminary study for a pragmatic trial.Acupunct Med. 2002; 20(4):175-
80 (ISSN: 0964-5284) Tsukuba College of Technology Clinic, Tsukuba City,
Japan.

87
10. Barbagli P; Bollettin R; Ceccherelli F. Acupuncture (dry needle) versus neural
therapy (local anesthesia) in the treatment of benign back pain. Immediate and
long-term results.Minerva Med. 2003; 94(4 Suppl 1):17-25 (ISSN: 0026-4806)
Dipartimento di Farmacología e Anestesiología, Universitá degli Studi
di Padova, Padova.
11. Meng CF; Wang D; Ngeow J; Lao L; Peterson M; Paget S. Acupuncture for
chronic low back pain in older patients: a randomized, controlled
trial.Rheumatology (Oxford). 2003; 42(12):1508-17 (ISSN: 1462-0324)
Department of Rheumatology, Hospital for Special Surgery, New York, NY
10021, USA.

12. Molsberger AF; Mau J; Pawelec DB; Wínkler J. Does acupuncture improve
the orthopedic management of chronic low back paín-a randomized, blinded,
controlled trial with 3 months follow up. Pain. 2002; 99(3):579-87 (ISSN: 0304-
3959) Orthopedic Surgery and Research, Kasernenstr 1b, 40213, Dusseldorf,
Germany.
13. 13 Guerreiro da Silva JB, Nakamura MU; Cordeiro JA; Kulav L. Acupunture For
Low Back Pain in pregnancy - a prospective, quasi randomised, controlled
study. Acupunct Med. 2004: 22(2):60-7, Medicine School of Sao José do Rio
Preto, Brazil
14. 14 Everett F. Magann, MD, Suneet P. Chauhan, MD, James A. Bofill, MD,
David Waddell, MD, Orion A. Rust, MD, John C. Morrison, MD.
AcupunctureJor Chronic Low Back Pain: Diagnosis and Treatment Patterns
Among Acupuncturists Evaluating the Same Patient. From Southern Medical
Journal, Department of Obstetrics and Gynecology, University of Mississippi
Medical Center, Jackson.
15. 15 Ceccherelli F; Gagliardi G; Barbagli P; Caravello M. "Correlation between the
number of sessions and therapeutical effect in patients suffering from low back
pain treated with acupuncture: a randomized controlled blind study".Minerva
Med. 2003; 94(4 Suppl 1):39-44 (ISSN: 0026-4806)Dipartimento di
Farmacología e Anestesiología Uníversitá degli Studí di Padova, Padova.

88
16. Fishbain DA, Goldberg M, Meagher BR, et al. Male and female chronic pain
patients categorized by DSM-III psychiatric diagnostic criteria. Pain 1986;
26:181-97.
17. Rosomoff HL, Fischbain DA, Goldberg M, et al. Physical findings in patients
with chronic intractable bening pain of the neck and/or back. Pain 1989;
37:279-87.
18. Simons DG. Myofascial pain syndromes due to trigger points. In Goodgold J
(ed). Rehabilitation medicine. St Louis, CV Mosby Company, 1988: 686-723.
19. Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor. Encuesta Nacional del Dolor,
2000.
20. Travell JG, Simons DG. Miofascial pain and disfunction: The trigger point
manual. Baltimore, Williams & Wilkins, 1993.
21. Fisher A: Miofascial Pain – Update in diagnosis and treatment. Phys Med
1997; 8:69-86.
22. Sluka KA, Dougherthy PM, Sorrkin LS, et al. Neural changes in acute arthritis
in monkeys. III. Changes in substance P, calcitonin gene relates peptide, and
glutamate in the dorsal horn of the spinal cord. Brain Res Rev 1992; 17: 29-38.
23. Zohn DA. The quadratus lumborum: An unrecoggnized source of back pain.
Orthop Rev 1985; 14:87.
24. Fischer AA. Pressure algometry (dolometry) in the differential diagnosis of
muscle pain. In Rachlin ES (ed): Myofascial pain and fibromyalgia. Trigger
Point Management. St Louis, Mosby, 1994: 121-41.
25. Jeaguer B, Reeves JL: Quantification of changes in myofascial trigger point
sensitivity with pressure algometer following passive stretch. Pain27: 203-210,
1986
26. Reeves JL, Jeager B, Graff-Radford SB. Reliability of the pressure algometer
as a measure of myofascial trigger point sensitivity. Pain 1986; 23:313-21.
27. Modell W, Travell J, et al. Treatment of painful disorders by ethyl chloride
spray. NY State J Med 1948; 48:2050-59.

89
28. Yagiela JA, Benoit PW et al. Comparision of myotoxic effects of lidocaíne with
epinephrine in rats and humans. Anesth Analg 1981; 60;471-80.
29. Covino BG. Local anasthesia (part two). N Engl J Med 1972; 286:975-83.
30. Zohn DA, Mennell J. Musculoskeletal pain: Diagnosis and physical treatment.
Little Brown and Company, Boston, 1976: 126-129.
31. Julio Cesar Payan. "Lánzate al vacío. Se extenderán tus alas". Mc Graw Hill.
Colombia, 2000
32. Lorenz Fischer. "Terapia Neural según Huneke. Fundamentos, técnica,
aplicación practica". Ciudad de México, 2000
33. Peter Dosch. "Terapia Neural según Huneke" (3 tomos) (traducción de
German Duque, Los Robles, Popayán, Colombia)
34. Ernest Adler. "Enfermedades generales causadas por irritación del sistema
neurovegetativo producidas por problemas dentales y amigdalares.
Diagnostico y terapia". 3ª edición, 1983
35. Speransky. "Bases para una nueva teoría de la medicina". Ed. Psique. Buenos
Aires
36. Vischñevsky. "El bloqueo novocaínico y los antisépticos oleobalsámicos como
una forma de terapéutica patogénica". Ed. Cartago. Buenos Aires, 1958
37. K.M. Bykov, I.T. Kurtsin. "Patología córtico-visceral"Artículos
en www.terapianeural.com:
38. Haswell K, Gilmour J, Moore B. Clinical decision rules for identification of low
back pain patients with neurologic involvement in primary care. Spine. 2008
Jan 1; 33(1):68-73.
39. Van Tulder M, Koes B. Low back pain and sciatica (chronic). Clin Evid. 2003
Dec;(10):1359-76.
40. Van Tulder M, Koes B. Low back pain and sciatica (acute). Clin Evid. 2003
Jun;(9):1245-59.
41. Lin XJ, Chen CY. [Advances on study of treatment of lumbar disk herniation by
Chinese medicinal herbs] Zhongguo Zhong Yao Za Zhi. 2007 Feb; 32(3):186-
91.

90
42. Marié Eric, Compendio de Medicina China, EDAF, S.A., (España), 1998.
43. Helms JM. An overview of medical acupuncture. Altern Ther. 1998;4(3): 35-45.
44. Kaptchuk TJ. Acupuncture: theory, efficacy, and practice. Ann Intern Med.
2002; 136: 374-383.
45. Helms JM. Acupuncture Energetics: A Clinical Approach for Physicians.
Berkeley, CA: Medical Acupuncture Publishers; 1995.
46. Filshie J, White A. Medical Acupuncture: A Western Scientific Approach.
Edinburgh, Scotland: Churchill Livingstone; 1998.
47. Astin JA, Marie A, Pelletier KR, et al. A review of the incorporation of
complementary and alternative medicine by mainstream physicians. Arch
Intern Med. 1998; 158:2303-2310.
48. Eisenberg DM, Kessler R, Foster CF, et al. Unconventional medicine in the
United States. N Engl J Med. 1993;328:246-252.
49. Eisenberg DM, Davis RB, Ettner SL, et al. Trends in alternative medicine use
in the United States, 1990-1997: results of a follow-up national survey. JAMA.
1998; 280: 1569-1575.
50. Rivero Pérez, Gudelia, Galan Diaz, Isabel, Diaz Falcon, Nilson et al. Analgesia
acupuntural y bloqueos terapéuticos en pacientes con lumbociatalgia: Labor
de enfermería. Rev Cubana Enfermer, 2000, vol.16, no.2, p.111-116.
51. Sardiña Crespo, Rafael; Avila López, Julio; Luna Iturralde, Alfredo; Herrera
Peralta, Hilda de las Mercedes. Acupuntura y sacrolumbalgia / Acupuncture
and lumbalgia. Rev. cuba. med. gen. Integr. 1993; 9(3): 291-6.
52. Zhang Jun. Fundamentos de acupuntura y maxibustion de China. Editorial en
ediciones en leguas extranjeras. Beijing. 1984

91
16. ANEXOS
16.1. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
(Autorización para recibir procedimiento médico acupuntural)
1. El (la) que suscribe (nombre del paciente, responsable o representante legal)
__________________________________________________de ____ años
de edad. Con domicilio en (calle, no., colonia, cp., ciudad:
__________________ por este medio, de mi libre y espontánea libertad y sin
presión de ningún tipo, acepto ser atendido en este lugar.
2. Atención a cargo del Dr. (a) _______________________________debido a
que padezco ____________________________________ por lo que es
necesario la aplicación de acupuntura corporal y/o terapéuticas
complementarias de la Acupuntura. Que será efectuado por el Dr. (a) arriba
mencionado.
3. He sido informado sobre otras modalidades de atención
como__________________________________________________ y he
aceptado el procedimiento denominado: acupuntura corporal. Entendiendo
que tiene por objeto beneficiarme en:
_______________________________________________________
4. De la misma manera se me ha informado que el procedimiento implica riesgos
como: escaso sangrado en la región de punción y equimosis (moretón). Y que
éstos pueden requerir de otros tratamientos para mi restablecimiento.
5. Entiendo que durante el curso de la atención, si el médico antes mencionado
puede considerar necesaria la aplicación de procedimientos adicionales,
debido a que se detecten o aparezcan condiciones que no fueran
manifestadas inicialmente, acepto la aplicación de los antes mencionados,
previa información a mi entera satisfacción de los beneficios y riesgos que
éstos ofrezcan.
6. Apercibido(a) que si el tratamiento no diera los resultados esperados en el
periodo que no debe exceder a 10 sesiones de acupuntura, autorizo se me
derive con el médico especialista que corresponda mi problema de salud.
7. He sido enterado (a) que este consentimiento bajo información que otorgo, no
excluye la necesidad de recabar otro que corresponda a cada procedimiento
que entrañe un alto riesgo.
Este consentimiento puede ser revocado antes de iniciado el procedimiento.

ATENTAMENTE

Nombre: _____________________________
Firma__________________________

Testigos:

México D.F., a _______ de _______________ del ____________

92
16.2. Escala Analógica Visual

93
16.3. HISTORIA CLINICA

94
95
96
97
98
99
100
101

También podría gustarte