Está en la página 1de 2

TAREA DE REFLEXIÓN “TRANSVERSALIZACIÓN”(Juan Pablo Enrique Álvarez

Vera)
Respecto al por qué ha sido tan difícil establecer programas de educación sexual, esto
en mi opinión tiene que ver con varios aspectos, dividiré en bloques de
responsabilidades.  Por una parte, el primer bloque, que incluye el rol del estado
respecto a la sexualidad y dentro de este se desprenden posibles causas, una de ellas,  la
alta movilidad legislativa y político administrativa, aquí variables como  la
perfectibilidad de las políticas sexuales del país y la discontinuidad de actores políticos
y sociales que sostengan las leyes y normativas generadas. 

El rol del estado es importante para definición del mismo frente a la sexualidad y la
articulación de este (el estado) con el organismo legislador. Esto ya parece una gran
dificultad dada la falta de acuerdo y voluntad política. Una vez promulgadas las normas,
que por lo demás siempre parecen ser insuficientes frente a las necesidades sociales y
humanas de las diversidades, devienen dos situaciones. Una de ellas tiene que ver con la
mejora de las leyes, normativas y orientaciones, las que a veces parecen no terminar de
corregirse. Otra situación corresponde al sostenimiento de ciertas ideas transformadas
en ley o que son proyecto, las que suelen desvanecerse cuando los actores políticos o
sociales que las plantearon y las desarrollaron desertan del aparato legislador y por
tanto, no hay quien las defienda, entonces la idea de continuidad sobre temáticas
sexuales queda sujeta a las gestiones que los agentes políticos y sociales pudieron
desarrollar con la carpeta legislativa sexual en su momento, por el contrario, si la
gestión política de estos proyectos no se sostiene, el devenir burocrático las lleva a
desaparecer.

El segundo bloque corresponde a la ciudadanía y a sus variables contenidas en sí, que


son a la vez posibles causas. Primeramente la participación directa en la elaboración de
leyes (instancia que no existe al menos en la práctica) y en segundo lugar la emergente
realidad sexual que demanda voluntades, creaciones de espacios y ajustes legislativos
que no responden cabalmente a transformaciones sociales.

Respecto a este segundo bloque quizás lo más complicado, esté en la naturaleza del
mismo, y qué tiene que ver con la cantidad de personas, cualidades, acuerdos y
desacuerdos que la componen. La diversidad étnica, cultural e intelectual, es en sí,
también una dificultad frente al acuerdo. Muy apegado a lo anterior se presenta la
constante transformación de la realidad psicosexual de la ciudadanía y en este sentido el
desafío obliga a contar con leyes que constantemente estén actualizándose poniendo en
jaque la lentitud del órgano legislador.

Desde la transición hacia la democracia cada uno de los gobiernos ha planteado


diferentes propuestas connotadas de un enfoque sobre la sexualidad. El gobierno de
Patricio Aylwin puso la sexualidad en las políticas de mejoramiento de la misma
centrada principalmente en la educación, lo que se llamó Política de Educación en
Sexualidad para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación en 1993. Por su parte
Eduardo Frei Ruiz-Tagle incluyó a otros ámbitos de la vida ciudadana, como la salud,
estas propuestas tenían su origen en las Jornadas de Conversación sobre Afectividad y
Sexualidad, JOCAS. El gobierno de Eduardo Lagos se centró en la creación de
Comisiones de Evaluación y Recomendaciones sobre educación sexual y en el
desarrollo del Plan de Educación en Sexualidad y Afectividad. En el gobierno de
Michelle Bachellet se intentó dar continuidad al Plan Nacional de Educación en
Sexualidad y Afectividad entre los años 2005 y 2010 y el desarrollo de planes
comunales de Educación en Sexualidad y Afectividad. En tanto el gobierno de
Sebastián Piñera, desarrolló un portafolio de programas de educación sexual afectividad
y género, por otra parte la Comisión de Expertos y la evaluación de Fondos de
Capacitación de Sexualidad de Afectividad son puntos críticos de su agenda. En
síntesis las propuestas legislativas y acciones a lo largo de estos años según
“HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN CHILE (1990-2014): ENFOQUES Y
PERSPECTIVAS”, estudio de Leonardo Arenas(2015 )han sido: LAS JOCAS EN LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, la situación del embarazo en adolescentes, las
acciones de protección a la estudiante embarazada y/o madre, la circular Nº247 del
Ministerio de Educación, el caso Carabantes, la denuncia N°12.409 ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos –CIDH-, la situación de las estudiantes
embarazadas y/o madres y padres (2011-2014), la ley n° 20.418. Sobre
OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN SEXUAL. 181, Alcances de la Ley
20.418, el requerimiento de información respecto del cumplimiento de la Ley N°
20.418. 187, el requerimiento ante la Contraloría General de la República, la solicitud
de información a la Superintendencia de Educación, la Solicitud de información al
Consejo de Educación.

Por último, la Ley de Educación Sexual Integral, propone actuar frente a la integralidad
de la sexualidad humana en función de dimensiones. Estas dimensiones son: salud
sexual y reproductiva, derechos y ciudadanía, la tercera diversidad, violencia, género,
relaciones interpersonales y finalmente placer. La implementación está sustentada en un
programa que consta de unidades didácticas en torno a las dimensiones de la sexualidad
cuyo sector objetivo de la sociedad corresponde a estudiantes de primero básico a cuarto
medio, el programa está provisto de material en formato físico y digital. Esta propuesta
permitiría cumplir las disposiciones de la ley 20,418. El detalle de lo que incluye el
programa refiere a currículo, recursos digitales y físicos, capacitación al equipo docente,
psicosocial y directivo del establecimiento y una plataforma para llevar a cabo las
sesiones con estudiantes de manera virtual.

También podría gustarte