Está en la página 1de 15

Copyright © of Editora CRV Ltda.

Editor-in-chief: Railson Moura


Layout and book cover: Editora CRV
Review: Editora CRV

INTERNATIONAL CATALOGUING-IN-PUBLICATION DATA (CIP)


CATALOGUING-IN-PUBLICATION
Librarian in charge: Luzenira Alves dos Santos CRB9/1506

SO678

Society, Culture and Frontiers: Interdisciplinary Approaches / Fábio Lopes Alves, Eduardo
Portanova Barros, Silvana Aparecida de Souza (organizers) – Curitiba : CRV, 2020.
458 p.

Editora CRV - Proibida a impressão e/ou comercialização


Bibliografia
ISBN Digital 978-65-5868-836-5
ISBN Physical 978-65-5868-835-8
DOI 10.24824/978655868835.8

1. Social Sciences 2. Culture 3. Frontier I. Alves, Fábio Lopes. org. II. Barros, Eduardo
Portanova. org. III. Souza, Silvana Aparecida de. org. IV. Title V. Series.

CDU 32 CDD 301


Indexes for Systematic Catalog
1. Social Sciences – culture 301

THIS WORK IS ALSO AVAILABLE IN DIGITAL FORMAT.


DOWNLOAD OUR APP!

GET IT ON Download on the

2020
Legal deposit was made in accordance with Law 10.994 of 12/14/2004
No reproduction of this work, be it whole or in part, may be done without
authorization of Editora CRV
All rights of this edition reserved by: Editora CRV
Phone: +55 (41) 3039-6418 – E-mail: sac@editoracrv.com.br
Discover our titles: www.editoracrv.com.br
EL CAPITAL SALVAJE: la Amazonia y
la condición obrera hoy, o viceversa27
Gil Felix

Introducción

A lo largo de las últimas décadas, procesos en desarrollo en el mundo


del trabajo en el ámbito del llamado régimen de acumulación flexible del
capital han demostrado algunas tendencias globales, aunque caracterizadas
por dinámicas y parámetros a veces distintos entre sí. Tales tendencias pue-
Editora CRV - Proibida a impressão e/ou comercialização

den ser observadas, por ejemplo, a partir de los datos al respecto del tiempo
medio de permanencia en el empleo – que actualmente está disminuyendo
en prácticamente todos los países que producen ese tipo de información – así
como de los datos de lo que las agencias estadísticas denominan “trabajo
atípico” – que constatan el aumento de jornadas de trabajo, por un lado, y
coincidentemente, por otro, el aumento de horas en el “desempleo” (Ilo, 2015a;
2015b; Dieese, 2011, 2017).
Desde diferentes perspectivas, tales tendencias han sido analizadas por
diversos investigadores (Gaudemar, 1987; Bihr, 1998; Castel, 1998; Gou-
net, 1999; Antunes, 1999; Linhart, 2007; Harvey, 2008; Beaud y Pialoux, 2009;
Sennett, 2010; Sotelo, 2012; Smith, 2016; Graeber, 2018). Algunos procesos
que pueden relacionarse a esas tendencias han motivado abordajes sociológi-
cos y abstracciones conceptuales que tienen como objetivo aprehender mejor
los fenómenos en curso, siendo que determinadas nociones producidas desde
los centros de investigación localizados en países centrales, como Inglaterra
y Francia, vienen atrayendo una particular adhesión entre investigadores de
diversos orígenes. Como es el caso, por ejemplo, de la idea del surgimiento
mundial de lo que sería una nueva clase social (Standing, 2011; Antunes, 2018;
Braga, 2017; Dal Roso, 2017; Sotelo, 2016; Felix y Sotelo, 2019).
Nuestro estudio reciente propuso analizar esos procesos a partir de trabajo
de campo situado en la Amazonia brasileña, con datos producidos por medio
de entrevistas y de observaciones de naturaleza etnográfica, en investigación
realizada con trabajadores de un gran emprendimiento de la industria minera

27 Una versión anterior de este artículo, en portugués, fue presentada en el 43º Encuentro Anual de la Asociación
Nacional de Investigación y Posgrado en Ciencias Sociales (43º Encontro Anual da Associação Nacional de
Pesquisa e Pós-graduação em Ciências Sociais), Brasil, 2019. Datos de investigación realizada con el apoyo
de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de San Pablo (Fundação de Amparo à Pesquisa
do Estado de São Paulo-FAPESP). Traducción de Adriana Marcela Bogado.
166

y/o en tránsito en las ciudades del entorno de ese proyecto (Felix, 2019).
Los trabajadores/as que acompañamos presentaron itinerarios laborales con
circulación, principalmente, en las empresas tercerizadas y subcontratadas de
la mina, en las empresas agropecuarias, en el mercado informal remunerado
por día de trabajo o tarea, y en el servicio doméstico en varias regiones del
país y, en ciertos casos, también en regiones de otros países.
Nuestro objetivo fue analizar tales tendencias a la luz de la teoría del
valor de Karl Marx, en particular, de la teoría sostenida en El Capital, aunque,
en este caso, en perspectiva inversa, es decir, más desde lo que serían los
“márgenes” del sistema mundial que de lo que serían sus centros “avanzados”
y, también, más desde los “marginales” de la clase trabajadora que de las
fracciones de clase más consagradas en los discursos políticos y académi-
cos. Al final, siguiendo el mismo ejercicio lógico y perspectivo, también nos

Editora CRV - Proibida a impressão e/ou comercialização


proponemos revisitar la propia teoría marxiana del valor, destacando algunos
aspectos comúnmente tenidos como teóricamente “menos centrales” en las
lecturas más consagradas de El Capital de Marx.
El artículo está organizado en tres secciones que serán presentadas,
de forma resumida, en este orden: 1) relación entre los llamados frentes de
expansión y el sistema/mercado mundial; 2) relación entre los trabajadores
designados como “peones de trecho” y la condición proletaria contemporánea;
3) relación entre circulación mercantil de la fuerza de trabajo y la teoría del
valor/clase referenciada en El Capital28.

1. Frentes de expansión y sistema/mercado mundial

A partir de datos sintetizados en investigaciones anteriores (Velho, 1972


y 1982; Felix, 2008a y 2008b), resaltamos el sentido de la integración mundial
de los agentes de mercado de los frentes de expansión en la Amazonia desde
el inicio de su ocupación, basada en la economía extractivista exportadora en
los siglos XIX y XX, hasta la actual integración mundial dependiente dada
por el advenimiento de los grandes proyectos de la década de 1970 (Véase
Felix, 2018b)29.

28 Debido a los límites y el objetivo de esta nota de investigación, cada una de estas secciones contiene refe-
rencias a otros trabajos míos recientemente publicados que serán indicados para el/la lector/a que pueda
estar interesado/a.
29 De esta forma, relacionados tales despliegues empíricos con proposiciones anteriormente elaboradas
en el núcleo de la teoría social crítica latinoamericana, tal como las que fueron publicadas en México por
Stavenhagen (1981 [1965]) y Casanova (2009 [1969]) y, en Brasil, por los investigadores reunidos en los
años 1962-64 en la Universidad de Brasilia y, después del golpe militar en Brasil, en Chile, entre 1964-73,
como fue el caso, entre otros, de Gunder Frank (2005 [1964]) y de Ruy Mauro Marini (1974 [1969], 1973
[1972]). En el caso de Marini, cuyos primeros textos en ese sentido ya circulaban también desde 1965,
nuestro análisis fue hecho especialmente a partir de su abordaje teórico a respecto de la reproducción de
SOCIETY, CULTURE AND FRONTIERS: Interdisciplinary Approaches 167

Desde entonces, el proceso de implante de los grandes proyectos la cons-


tituyeron en una región integrada de forma dependiente al mercado mundial,
orientada a la producción de minerales, especialmente hierro y, en la última
década, también para la producción de carne a partir de una cadena de pro-
ducción con el capital concentrado en una o dos grandes empresas destinadas
a la exportación, cuyos proveedores, a los cuales los pequeños productores
están subordinados, son grandes y medias empresas agropecuarias.
En general, la reproducción de la dependencia es indudablemente demar-
cada a partir de los grandes proyectos de la década de 1970, en los que se
observa una integración más profunda entre los agentes de mercado, que,
en gran parte, ya surgieron como eslabones subordinados de una cadena de
producción instituida sistemáticamente a escala mundial. De hecho, en las
décadas siguientes, el implante de la industria minera insertó agentes políti-
Editora CRV - Proibida a impressão e/ou comercialização

cos y económicos cuya escala de acción difería bastante de las ocupaciones


y frentes anteriores.
Sin embargo, incluso cuando menos perceptible, esa integración, en
último (o, muchas veces, en primer) caso mundial, ya ocurría en los frentes
anteriores e, inclusive, ya había sido percibida por los propios etnógrafos e
historiadores que los analizaron (aunque, en términos teóricos, tales relaciones
hayan estado comprometidas por expectativas modernizantes y/o paradig-
mas desarrollistas).
En ese caso, la expansión de los frentes de expansión agrícola, que se
desarrollaron a partir de los años 1950 en la parcela oriental de la Amazonia
brasileña, es un buen ejemplo. Al contrario de los frentes de expansión ante-
riores, extractivistas (caucho, castaña, diamante), formados por entrepuesto
de comercialización totalmente volcados al mercado externo, o sea, de una
típica economía exportadora, en el frente de expansión agrícola habría sur-
gido la figura del pequeño productor de tierra firma, cuya producción estaba
destinada al mercado interno de arroz.
Mientras los grandes productores todavía producían principalmente cas-
taña, dedicándose a la pecuaria apenas de manera complementar y subordi-
nada, cuyo mercado se restringía localmente o a un único centro (la ciudad de
Belém), los pequeños productores independientes producían un arroz que, a
pesar de las distancias, llegaba a centros consumidores como Río de Janeiro
con precios más bajos que los producidos en otras regiones del país y que,
siendo de peor calidad, era consumido por la población más pauperizada de las
ciudades de la región sudeste de Brasil. Ese arroz, sin embargo, cumplía una
función supletiva y complementaria en el mercado nacional e internacional.

la dependencia y del ciclo del capital en la economía dependiente (Marini, 1973; 1979; Felix, 2019; Felix y
Guanais, 2018 y 2019).
168

Era comercializado cuando la producción de arroz en la región Centro-Oeste


disminuía y no era suplida por el arroz producido en el Sur, de mayor precio,
destinado a la exportación (Velho, 1972, pp. 123-25).
Luego, la nueva fase instaurada por la abertura de las carreteras transfor-
maría significativamente el paisaje de los castañares de la región, en un corto
espacio de tiempo, en grandes pasturas. También en un espacio relativamente
corto de tiempo, la pecuarización integraría a los pequeños productores de
arroz de ese frente de expansión con los medianos y grandes productores,
primero, como proveedores de tierras convertidas en pasturas y, en las déca-
das siguientes, principalmente a partir de los años 1990, cuando la pequeña
producción también se convierte a la pecuaria, en proveedores de novillos.
En los alrededores de las últimas carreteras construidas en el estado de
Pará ya pudimos observar el cambio en el propio patrón de formación de

Editora CRV - Proibida a impressão e/ou comercialização


las pasturas por parte de pequeños productores de esos frentes de expansión
(Felix, 2008). Mientras que la trayectoria anterior preveía una producción de
arroz después del primer desmonte y, sólo después de la cosecha, la formación
de pasturas, la nueva trayectoria pecuaria preveía una conversión directa de
floresta en pastura, sin ni siquiera pasar por la plantación del arroz.
En ese sentido, en lo que se refiere a los aspectos que aquí nos interesan
inicialmente, al relacionar los frentes de expansión con el sistema/mercado
mundial, destacamos algunos datos de la investigación a fin de señalar, como
implicación epistémica, la necesidad de un abordaje diacrónicamente y sin-
crónicamente mundial de los procesos observados empíricamente en el caso
en estudio. Y, junto a esa implicación epistémica, también algunas implica-
ciones teóricas, ya que, actualmente, tales procesos históricos analizados a
partir de los llamados rincones de la Amazonia brasileña, ganarían mayor
poder explicativo frente a determinados fenómenos observados en los propios
centros capitalistas avanzados.
De cierta forma, hoy, esos rincones – que hasta entonces representaban
uno de los puntos más alejados del sentido de la modernidad – permiten
desconstruir antiguas teorías que, por ejemplo, tomaban las relaciones de
superexplotación del trabajo como expresiones empíricas de procesos extem-
poráneos (expresiones del “pasado” o del “atraso”; fenómenos en extinción
y/o superables por el desarrollo económico y social del capitalismo).

2. Peón de trecho y condición obrera contemporánea

A continuación, destacamos algunas características de las morfologías


sociales de desplazamiento y de reproducción de los trabajadores/as entrevista-
dos/as tanto en las ciudades de los alrededores del gran emprendimiento de la
industria minera, como en otras regiones del país, frente a las transformaciones
SOCIETY, CULTURE AND FRONTIERS: Interdisciplinary Approaches 169

más amplias en la morfología de las clases trabajadoras, que vienen siendo


analizadas en las ciencias sociales del trabajo de las últimas décadas. Para
ello, destacamos uno de los aspectos fundamentales de ese proceso y lo com-
paramos con nuestros datos.
Desde la crisis mundial ocurrida en los años 1970, la utilización gene-
ralizada de las estrategias empresariales empleadas bajo un patrón de acu-
mulación flexible del capital implica algunos aspectos de lo que viene siendo
designado con los términos “flexibilización” o, en otros casos, “precarización
del trabajo”. De forma más reciente, debido al impacto de la expansión de
las relaciones de trabajo inspiradas en la empresa Uber y/o del trabajo rea-
lizado en plataformas digitales, en que ciertas tendencias anteriores de ese
proceso vienen siendo radicalizadas, tales transformaciones también están
siendo designadas como “uberización del trabajo”, “plataformización del
Editora CRV - Proibida a impressão e/ou comercialização

trabajo”, etc.
Como tal, el proceso fue relacionado con una serie de cuestiones: impac-
tos de las empresas estructuradas en red y la adopción de las nuevas tecnología
de información y comunicación (Castells, 1999; Lojkine, 1995); desempleo,
descenso de los contratos de compra de fuerza de trabajo por tiempo inde-
terminado y aumento de los contratos por tiempo parcial o determinado
(Castel, 1998); informalización, desregulación, disminución o ausencia de
derechos laborales (Antunes, 2011); remuneración variable; multifunciona-
lidad o polivalencia (Bihr, 1998); jornadas de trabajo variables, desplazadas
o indeterminadas (Sennett, 2010); subcontratación y prácticas generalizadas
de outsourcing, dentro, fuera o a través de las fronteras nacionales, en las más
variadas formas (contratos de trabajo a domicilio, contratos de empresas pro-
veedoras de componentes, contratos de servicios de terceros – empresas y/o
individuos – y contratos de empresas cuyos trabajadores ejecutan la actividad
productiva o servicio en la planta de la contratante, generalmente con la for-
mación de subcontrataciones escalonadas, véase Druck, 1995; Smith, 2016).
En el mismo sentido, señalamos algo transversal a los análisis ya realiza-
dos: el proceso de aceleración y amplificación de la circulación de la fuerza
de trabajo o, como propusimos, en términos conceptuales, simplemente,
supercirculación (Felix, 2017a y 2018a). Para tanto, subrayamos la relación
epistemológicamente simple que se establece entre el llamado nuevo patrón
de acumulación flexible – en especial la dinámica específica que asume la
circulación del capital – y la circulación mercantil de la fuerza de trabajo a
él subsumida.
Considerando que tal acumulación implica fundamentalmente un cam-
bio en la circulación del capital en términos de rotación, de relación tempo-
ro-espacial en compresión, hay también un cambio en curso en las formas de
producción, circulación y utilización de la fuerza de trabajo, que derivan de
170

esa nueva circulación del capital. Como lo que se requiere es el uso “flexible”
de la fuerza de trabajo en el proceso de trabajo resultante de la acumulación
flexible del capital, es decir, la adopción de métodos de compra y venta como
el método justo a tiempo (just-in-time) o de “fin de stock” de fuerza de trabajo,
observamos que no se trata propiamente de prescindibilidad de la misma, sino
de aumento de su circulación, como mercancía, lo que, a su vez, implica una
serie de cambios también en la producción y en la utilización de la fuerza de
trabajo y, por consiguiente, en la reproducción social de todos aquellos que
están subsumidos en tal régimen de acumulación.
Entre otros aspectos, los datos de nuestra investigación permitieron ana-
lizar fracciones de trabajadores caracterizadas por una alta circulación de la
fuerza de trabajo sujeta a una intensa movilidad espacial y, en ese sentido,
abordar la relación indicada más arriba, es decir, en términos teóricos, con-

Editora CRV - Proibida a impressão e/ou comercialização


diciones de circulación de fuerza de trabajo y transformaciones morfológicas
en el ámbito de la clase trabajadora (Felix, 2019).
Ese fue el caso, por ejemplo, de los denominados “peones de trecho”30,
forma como son designados parte de los trabajadores hombres en situación de
no familia, que se encuentran en busca de trabajo en las ciudades de la región
(Véase: Felix, 2019). El análisis de sus itinerarios demostró que parte de ellos,
de hecho, no tenían núcleos familiares y grupos domésticos constituidos y otra
parte no los habían constituido en ningún momento anterior, incluso subsa-
nando algunos equívocos metodológicos comúnmente cometidos por investiga-
dores y demás agentes de registro cuando se trata de informaciones sociales al
respecto de las fracciones económicamente empobrecidas de los trabajadores31.
En ese caso, nuestro análisis permitió sistematizar las complejas constitu-
ciones y desconstituciones de los arreglos reproductivos de esos trabajadores
y demostrar la forma en que estaban relacionadas con condiciones específicas
de circulación. Es decir, dependiendo de esas condiciones, los trabajado-
res organizaban sus unidades sociales de reproducción, desde unidades de

30 N. de la T.: En portugués, el autor utilizó la expresión con guion “peão-de-trecho”, por tratarse de una palabra
compuesta (expresión regional para designar a un determinado grupo de trabajadores del Norte de Brasil)
y para diferenciarla del sentido semántico que puede ser dado en otros contextos o situaciones a la palabra
“peón” y a la palabra “trecho” de forma separada. En castellano, mi opción fue marcar la expresión en
bastardilla, ya que no sería apropiado el uso del guion.
31 Los arreglos reproductivos son generalmente confundidos por la forma como el trabajador se presenta en
determinada ciudad de destino. De esa manera, cuando tomados sin mayor cuidado, pueden invisibilizar
tanto el propio arreglo realizado en una situación dada de desplazamiento/trabajo como el itinerario de esos
trabajadores que, a menudo, por ejemplo, alternan situaciones de familia y situaciones de no familia (con
grupos domésticos residente en el local o no). La situación de no familia del peón de trecho, la provisoriedad
de la constitución de los grupos domésticos y la relación muchas veces discontinua con otros miembros
del núcleo familiar, normalmente, no corresponden a idealizaciones de la familia como algo fijo, duradero
y estable, siendo clasificadas por observadores alter-clasistas a partir de una noción etnocéntricamente
sesgada de “ausencia”.
SOCIETY, CULTURE AND FRONTIERS: Interdisciplinary Approaches 171

desplazamiento compuestas por grupos de tres generaciones y/o núcleos fami-


liares distintos hasta el denominado “peón de trecho” solitario y “sin punto
fijo”, así como, la mayoría de las veces, también alternaban esos arreglos de
acuerdo con las condiciones sociales de obtención de remuneración por medio
del trabajo y/o con la situación de venta o no de la fuerza de trabajo (y no, por
ejemplo, a partir de una determinada opción cultural por el “movimiento” o
por la “fijación”). O sea, esa movilidad y, por lo tanto, diversidad de arreglos
reproductivos fue condicionada por las relaciones de producción, y no al
revés, tal como eran representados dichos arreglos por medio de los discursos
elaborados a partir de sujetos en otras posiciones sociales.
En general, esos trabajadores mantenían léxico común con uso de cate-
gorías de referencia social de vidas de desplazamiento y trabajo caracterizadas
por la indefinición espacial y temporal de la permanencia, como “mundo”,
Editora CRV - Proibida a impressão e/ou comercialização

estar “en el mundo”, estar “girado en el mundo”, entre otras. La semántica de


esas nociones comúnmente estaba relacionada a la sujeción de los mismos a un
movimiento (o fijeza) sobre el cual ellos no tenían control, aunque, frente a esa
sujeción, lidiasen en términos prácticos con tecnologías y gramáticas social-
mente constituidas de desplazamiento, conyugalidad, vivienda, rebeldía etc.

3. Valor y clase

Finalmente, al analizar los datos producidos en nuestra investigación


junto a los trabajadores frente a la literatura en cuestión, a respecto de los
procesos contemporáneos en el llamado mundo del trabajo, también vimos
la necesidad de enfatizar una démarche metodológica para los estudios del
trabajo, en el sentido de algunas implicaciones que serían cada vez más acu-
ciantes para esas investigaciones.
En ese sentido, señalando un proceso de aceleración y amplificación de
la circulación mercantil de la fuerza de trabajo, hicimos dos ejercicios teóri-
cos correlatos de relectura de El Capital: a) sobre la composición de la clase
trabajadora, y b) sobre la propia circulación de mercancía fuerza de trabajo.
En un primer momento, comentamos que el proceso indicado significa
no solo efectos teóricos clásicos de mayor intensidad de la acción social del
ejército de reserva, tal como analizó Marx en la acepción original de ese con-
cepto, como despido, competencia y degradación del control salarial, sino que,
actualmente, también implica una alteración en la propia relación entre el
ejército activo y el ejército de reserva, en el sentido de una aproximación y, de
esa forma, en una nueva condición proletaria impuesta a la clase trabajadora.
En términos teóricos, las formas que asume hoy la circulación mercantil
de fuerza de trabajo, tendiendo a hacer disminuir cada vez más la distancia
entre ejército activo y ejército de reserva, constituyen una “clase trabajadora
172

de reserva”, en circulación constante32. Es decir, aquello que caracterizaba


históricamente a algunas capas continuas del ejército de reserva, al que Marx
habría asociado etimológicamente a la liquidez, fluencia o fluctuación, con
el uso de los términos “flüssige” e “fließender” por ejemplo, en 1867, ahora
también tendería a ser característica o situaciones de fracciones cada vez
más amplias de la clase trabajadora. En lugar de frontera, hay que pensar en
tránsito, movimiento o, en ciertos casos, casi indistinción – lo que no signi-
fica propiamente el surgimiento de una “nueva clase social”, sino una nueva
morfología de la clase trabajadora, debido a que, manteniendo referencia con-
ceptual en El Capital, por ejemplo, las relaciones sociales son rigurosamente
las mismas a aquellas descriptas por Marx.
En término básicos, teniendo la críticamente poderosa categoría “fuerza
de trabajo” como parámetro para el análisis de la mercancía vendida por el

Editora CRV - Proibida a impressão e/ou comercialização


trabajador asalariado, Marx definió que “Todo trabajador la integra [superpo-
blación relativa o ejército industrial de reserva] durante el tiempo en el que
está parcial o totalmente desocupado” (Marx, 2013: 716).
Por lo tanto, aunque estén relacionadas a condiciones de trabajo técnica-
mente propias de una acumulación “flexible”, tal proceso deriva de la propia
naturaleza de las relaciones sociales de producción establecidas en el trabajo
asalariado y, en rigor, deviene del mismo mecanismo mercantil capitalista de
valorización del valor y de explotación de la fuerza de trabajo. En el modo de
producción capitalista, como mercancía, la fuerza de trabajo es necesariamente
“móvil”, es decir, siempre sujeta a la “movilidad”, como proponía Gaudemar
(1977), refiriéndose a los cambios espaciales y cualitativos impuestos por la
circulación y acumulación del capital.
Por otro lado, tal como ya demostramos en otra oportunidad, como en
Felix (2017a y 2018a), analizando teóricamente esas tendencias a partir de
las categorías de El Capital de Marx, por ejemplo, podemos comprender un
proceso contradictorio de dilapidación de la fuerza de trabajo y de producción
de plusvalía dado por el aumento del tiempo de circulación (tiempo de no
venta) de la mercancía al mismo tiempo en que aumenta el tiempo de trabajo
(horas de consumo). O sea, una condición obrera caracterizada por mayor
circulación mercantil de la fuerza de trabajo del trabajador en la cual, al mismo
tiempo en que el trabajador “trabaja más”, es decir, de forma más intensa y
prolongada, cuando vende su fuerza de trabajo, también “gana menos”, que-
dando más tiempo en busca de trabajo o sin trabajo, de forma no remunerada.

32 Debido al proceso de “flexibilización” o precarización de los contratos de trabajo, esa aproximación no implica
necesariamente un tránsito formal-informal o, en ciertos casos, hasta incluso empleo-desempleo. La situación
activa-reserva puede ser intermitente o, en ocasiones, hasta incluso prácticamente indistinguible dentro del
propio mercado formal de compra y venta de fuerza de trabajo regulado por el Estado.
SOCIETY, CULTURE AND FRONTIERS: Interdisciplinary Approaches 173

A respecto de ese ejercicio, destacamos cómo, dentro de una tradición


de análisis de clase referenciada en El Capital, un entendimiento pleno de la
relación entre una teoría del valor de Marx y una perspectiva sociológica plena
de la clase trabajadora exige observar que la condición de mercancía de la
fuerza de trabajo en el mundo de producción capitalista debe tener en cuenta su
rotación, para lo cual importa, dialécticamente, tanto la esfera de la producción
como la esfera de la circulación. Y que, así como en el análisis de cualquier
otra mercancía, esas esferas no pueden ser epistemológicamente separadas.
A grosso modo, tal observación puede y debe ser desdoblada en innúme-
ras implicaciones en lo que se refiere a la crítica contemporánea de la economía
política, así como para el análisis socioantropológico de la clase trabajadora
plataformizada, uberizada o en uberización. Una de esas implicaciones está
en la relación valor-precio de la fuerza de trabajo y en la posibilidad de regí-
Editora CRV - Proibida a impressão e/ou comercialização

menes de superexplotación del trabajo. Otra implicación está, justamente,


en la visibilidad teórica de miembros de la clase trabajadora supuestamente
“ausentes” (léase no observados por el sujeto histórico de construcción de
conocimiento) de la teoría del valor/clase de El Capital: deficientes, mujeres,
niños, viejos, no blancos, no europeos etc.
En este último punto, cabe señalar que objetivamos restituir en términos
teóricos algunas observaciones de nuestra investigación a los/as trabajadores/
as que acompañamos más detenidamente. Este fue el caso, entre otros, de los
peones de trecho, cuyas características que indicamos anteriormente en este
artículo no difieren de una parcela significativa de la clase trabajadora en for-
maciones sociales dependientes como la brasileña o la mexicana, por ejemplo.

Consideraciones finales

En las tres secciones de este artículo, resumimos los actuales resultados y


el sentido por el cual los datos producidos en nuestra investigación específica
a respecto de los/as trabajadores/as en las ciudades del estado de Pará pudieron
contribuir para el análisis de los propios procesos sociales más amplios de los
cuales forman parte. Y, de la misma forma, también indicamos la posibilidad
de nuevos aportes teóricos a partir de los mismos.
Por lo tanto, considerando una investigación basada, de cierta forma,
tanto empírica como teóricamente en lo que otrora fue considerado en el mar-
gen (o al margen) del sistema capitalista mundial, nuestro análisis señaló una
démarche atenta, por un lado, a las condiciones de reproducción social de los
trabajadores en la contemporaneidad y, por otro, a un programa de estudios
coherente con las mismas, es decir, en este caso, a las investigaciones que no
obliteren epistemológicamente las relaciones sociales de circulación.
174

En lo que respecta a ese programa de estudios, por lo tanto, resaltamos


un amplio abanico de cuestiones a ser verificado por medio de investigación
empírica que, por ejemplo, tenga como objeto, entre otras cuestiones, los
desplazamientos espaciales y sociales (entre profesiones, entre sectores, entre
empresas, etc.) y los rearreglos generacionales, de género, de parentesco, con-
yugalidad, sexualidad, domesticidad, morfología social reproductiva, acción,
organización y activismos políticos clasistas en general.

Editora CRV - Proibida a impressão e/ou comercialização


SOCIETY, CULTURE AND FRONTIERS: Interdisciplinary Approaches 175

REFERENCIAS
Antunes, R (1999). Adeus ao trabalho? San Pablo: Cortez.

Beaud, S., & Pialoux, M (2009). Retorno à condição operária. San Pablo:
Boitempo.

Bihr, A. (1998). Da grande noite à alternativa. San Pablo: Boitempo.

Braga, R. (2017). A rebeldia do precariado. San Pablo: Boitempo.

Casanova, P. G. El colonialismo interno [1969]. In: De la sociología del poder


Editora CRV - Proibida a impressão e/ou comercialização

a la sociología de la explotación: pensar América Latina en el siglo XXI.


(2009). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso.

Castel, R. (1998). As metamorfoses da questão social. Petrópolis: Vozes.

Chaloult, Yves (1978). Estado, acumulação e colonialismo interno. Petró-


polis: Vozes.

Dal Rosso, S. (2017). O ardil da flexibilidade. San Pablo: Boitempo.

De Giovanni, B. (1984). La teoría política de las clases en ‘El Capital’.


México DF: Siglo XXI.

Dieese (2011). Rotatividade e flexibilidade no mercado de trabalho. San Pablo:


Dieese.

Dieese (2017). Impactos da Lei 13429/17. San Pablo: Diesse.

Druck, Graça (1995). Terceirização: (des)fordizando a fábrica. Tesis (Doc-


torado en Ciencias Sociales) – Programa de Doctorado en Ciencias Sociales
de la Universidad Estadual de Campinas.

Felix, Gil. (2008a). O caminho do mundo: mobilidade espacial e condição


camponesa em uma região da Amazônia Oriental. Niterói: Editora de la Uni-
versidade Federal Fluminense.
176

Felix, Gil. (2008b). Desenraizamento social, superexploração do trabalho e


mobilidade espacial no sudeste do Pará. Anales del XVI Encontro Nacional
de Estudos Populacionais (ABEP), Caxambu, Brasil.

Felix, Gil (2017a). Circulação e superexploração do trabalho. Anais do 41º


Encontro Anual da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em
Ciências Sociais (ANPOCS), Caxambu, Brasil.

Felix, Gil (2017b). Sobre o conceito de exército industrial de reserva em Ruy


Mauro Marini. Revista da Sociedade Brasileira de Economia Política, 47.

Felix, Gil (2018a). Circulación y superexplotación del trabajo. Sociología


del Trabajo, 92, 87-105.

Editora CRV - Proibida a impressão e/ou comercialização


Felix, Gil (2018b). Frentes de expansão e superexploração do trabalho: ques-
tões teóricas e metodológicas. Anais do X Congresso da Associação Latino-
-americana de Sociologia Rural (ALASRU), Montevideo.

Felix, Gil (2019). Mobilidade e superexploração do trabalho: o enigma da


circulação. Río de Janeiro: FAPESP/Lamparina.

Felix, G., & Guanais, J. (2018). Apresentação. In J. Guanais & G. Felix


(orgs.). Superexploração do trabalho no século XXI: debates contemporâneos.
Marília: Práxis.

Felix, G., & Guanais, J. (2019). Prólogo. In J. Guanais & G. Felix (coords.).
Superexplotación del trabajo en el siglo XXI. Bremen: El Tiple.

Felix, G., Sotelo, A. (2019). A superexploração do trabalho: uma perspectiva


da precariedade e da condição proletária a partir da teoria da dependência.
Astrolabio Nueva Época, 23, 1-26.

Gaudemar, J.-P. (1977). Mobilidade do trabalho e acumulação de capital.


Lisboa: Editorial Estampa.

Gaudemar, J.-P. (1987). De l’ouvrier-masse au travailleur flexible. Vingtième


Siècle, (14), 13-24, Apr./Jun.

Gounet, Thomas (1999). Fordismo e toyotismo na civilização do automóvel.


San Pablo: Boitempo.
SOCIETY, CULTURE AND FRONTIERS: Interdisciplinary Approaches 177

Graeber, David (2018). Bullshit jobs: a theory. Simon & Schuster.

Gunder Frank, A (2005). A agricultura brasileira: capitalismo e mito do feu-


dalismo [1964]. In Stedile (org.). A questão agrária no Brasil. San Pablo:
Expressão Popular.

Harvey, David (2008). Condição pós-moderna. San Pablo: Loyola.

International Labour Organization (2015a). World employment and social out-


look 2015: The changing nature of jobs. Geneva: International Labour Office.

International Labour Organization (2015b). Labour Market reforms since the


crisis: drivers and consequences. Geneva: ILO.
Editora CRV - Proibida a impressão e/ou comercialização

Linhart, Daniele. A desmedida do capital. San Pablo: Boitempo.

Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. México DF: Era.

Marini, R. M. (1974). Subdesarrollo y revolución. México: Siglo XXI.

Marini, R. M. (1979). El ciclo del capital en la economía dependiente. In


Oswald (org.). Mercado y dependencia. México DF: Nueva imagen.

Marx, Karl. (2008). O Capital. Livro III (v. 4,5 e 6). Rio de Janeiro: Civili-
zação Brasileira.

Marx, Karl. (2013). O Capital. Livro I. San Pablo: Boitempo.

Marx, Karl. (2014). O Capital. Livro II. San Pablo: Boitempo.

Sennett, Richard. (2010). A corrosão do caráter. Rio de Janeiro: Record.

Smith, John (2016). Imperialism in the twenty-first century: globalization, super-


exploitation and capitalism’s final crisis. New York: Monthly Review Press.

Sotelo Valencia, A. (2012). Los rumbos del trabajo: superexplotación y pre-


cariedad social en el siglo XXI. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa.

Sotelo Valencia, A. (2016). Precariado ou proletariado? Bauru: Canal 6.


178

Standing, Guy. (2011). The Precariat: The New Dangerous Class. London:
Bloomsbury Academic.

Stavenhagen, Rodolfo (1981). Siete Tesis Equivocadas Sobre América Latina


[1965]. In Sociología y Subdesarrollo. México: Nuestro Tiempo.

Velho, Otavio (1972). Frentes de expansão e estrutura agrária: estudo do


processo de penetração numa área da Transamazônica. Rio de Janeiro: Zahar.

Velho, Otavio (1982). Sociedade e agricultura. Rio de Janeiro: Zahar.

Editora CRV - Proibida a impressão e/ou comercialização

También podría gustarte