Está en la página 1de 5

Universidad Sergio Arboleda

Nicole Jiménez Cote


Oscar Reyes Pulido

La Globalización: Su historia y mundo globalizado

Escuela de Política y Relaciones Internacionales


Globalización
Docente: Fabio Sánchez
Bogotá 2021
Introducción

Esta cartilla tiene como objetivo recoger los datos relevantes para plantear una idea sobre la disciplina
de la globalización y su desarrollo a nivel metodológico y práctico. De esta manera, por medio de
autores y demás herramientas, se llegará a una conclusión, de cómo la globalización incide en la agenda
de estudio internacional.

Durante el desarrollo de este estudio se plantearán diferentes puntos importantes para poder cumplir el
objetivo expuesto anteriormente. Estos putos son: Históricos, Autores destacados, Agenda de estudio
de la globalización, las respectivas conclusiones y referencias.

Conceptualización

El concepto de globalización se puede analizar desde muchos ámbitos. La RAE, por ejemplo, define
que la globalización corresponde “a la extensión del ámbito propio de instituciones sociales, políticas y
jurídicas a un plano internacional” (RAE, 2021), que tiene como objetivo de incluir “un intercambio de
bienes y servicios” (Sanchéz, 2018). Méler también menciona que: “La globalización es la revolución
de la comunicación entre seres humanos, que los ha hecho más interdependientes entre sí” (Méler
Ugarte, 2018). Además de ello, la globalización se aplica en diferentes campos de las ciencias sociales.
Esto se identifica con los siguientes paradigmas.

En primer lugar, se encuentra la globalización económica que es la integración de los distintos países
del mundo a partir del mayor intercambio comercial y de los flujos de inversiones. En algunos casos,
también se da por mayores facilidades para circulación de la mano de obra. En segundo lugar, el
paradigma de la globalización política el cual es el proceso por el que se crean normativas que logran
un alcance mundial. Así, una gran parte de los países del mundo se comprometen a seguir ciertas
directrices.

El tercer paradigma es la globalización cultural que es la homogenización a nivel mundial de


expresiones artísticas, valores y tradiciones en general. Esto, producto de la mayor interconexión entre
los países a nivel mundial. Por ultimo también cabe mencionar la globalización tecnológica que es el
proceso por el cual se desarrollan y usan de forma conjunta las mismas herramientas tecnológicas en
todos los países del mundo. Así también, se encuentran muchos más tópicos en los que inciden la
globalización.

Historia

La globalización no es un concepto moderno o contemporáneo. De hecho, ha permanecido en la


existencia humana durante siglos. Esto se denota remontando desde el siglo III A.C. donde la ruta de la
seda se vio enmarcada como un proceso de interdependencia entre imperios y civilizaciones del
momento.

De esta manera la globalización como un medio económico, político y social comienza a evolucionar
junto al desarrollo del ser humano. La presencia de este paradigma, se da también años después como
en el siglo XV “donde los chinos contaban con una fabulosa flota de barcos que atravesaban el océano
índico y lograron establecer pequeños puestos comerciales en la costa este de África” (Sanchéz, 2018).

Ahora bien, en la edad contemporánea, la globalización toma una preponderancia mucho más
importante a nivel mundial, en el cual se comienza a denotar a raíz de las revoluciones industriales que
surgen en el siglo XVIII (Wilfert, 2020).
Según Romero, quien nombra este suceso como la primera fase de la globalización, menciona que:
“Todo esto, más los cambios en la agricultura y la demografía, contribuyó a la expansión del mercado
interno y del comercio exterior” (Romero & Vera-Colina, 2012). Por lo que la globalización incide en
el mercado colonial que se llevaba en el momento, y dio a notar que los grandes cambios que se
avecinaba en el sistema iban a evolucionar a causa de la tecnología. Hacia finales del Siglo XIX, cambia
la forma de transporte y el auge de la tecnología material incide fuertemente en el mercado global y la
cotidianidad humana con el intercambio de bienes y servicios. A estos cambios se les podría denominar
como la segunda fase de la globalización.

Estas fases permitieron el desarrollo de un paradigma, mucho más estructurado e internacionalizado a


nivel mundial. Así fue avanzando, hasta que a principios del siglo XX suceden las dos guerras
mundiales que en cierta forma desaceleran el progreso tan abrupto con el cual la globalización se venía
construyendo. Hacia 1950, con el fin de las guerras mundiales, se da un mundo con más cooperación a
nivel mundial, libre mercado y un sistema internacional mucho más equilibrado, a pesar de la guerra
fría vivida en el momento (Méler Ugarte, 2018).

La globalización se consolida como disciplina a finales del Siglo XX trayendo consigo trabajos
académicos empleados hacía el panorama internacional y de cómo este movimiento repercute en los
factores sociales, políticos, económicos e incluso culturales. El concepto se amplifica, al igual que su
preponderancia a nivel mundial.

Por ultimo cabe mencionar que, la globalización percibida desde el mundo actual en la tecnología ha
tomado un papel muy importante como lo menciona Romero:

La fase actual de la globalización está marcada por el uso generalizado de nuevas tecnologías de
información y comunicación, de nuevos materiales, de semillas genéticamente manipuladas, de nuevos
y más complejos procesos de producción industrial y del avance sin parangón de los medios de transporte
(Romero & Vera-Colina, 2012).

Es así como trasciende la disciplina en la actualidad, consolidada en un marco de estudio con una gran
cantidad de investigadores. Actualmente se vive en un mundo globalizado, con muchos beneficios, pero
un distintivo defecto el cual es que la gran mayoría de los países del tercer mundo no logran pertenecer
a este sistema de libre mercado por sus condiciones políticas y económicas. De esta manera, estos países
mencionados son dependientes de un sistema regido por los países ricos y poderosos en el panorama
Global.

En consecuencia, este defecto previamente mencionado generó en la actualidad el surgimiento de


grandes movimientos en contra del sistema global, como sucede con la antiglobalización, que ha tomado
un papel fundamental en la oponencia de toma de decisiones de carácter global, reclamando una
igualdad a nivel internacional.

Autores

A lo largo del tiempo han surgido diferentes versiones de la trascendencia de la globalización, varios
autores alrededor del mundo han elaborado valiosos estudios que proporcionan una visión más concreta
sobre las tendencias de este fenómeno. A continuación, se contemplan algunos de estos autores:

-Held et. Al

Estos autores a través de su estudio sobre las transformaciones globales, proporcionan una
profundización sobre las diferentes tesis que se presentan alrededor del debate sobre la globalización.
La primera tesis habla sobre la hiperglobalización, la cual define una nueva etapa en la historia de la
humanidad donde los Estados-Nación se convierten en la opción menos viable para las demandas de
hoy, es por lo anterior que esta tesis apunta a una lógica económica en donde se celebre la participación
de un único mercado global. Su argumento se basa en el poder declinante de los Estados, quienes
reflejan una indudable transferencia de autoridad hacia otras instituciones y asociaciones.

La segunda se refiere al concepto de escepticismo o escéptica. Esta tesis afirma que los niveles
contemporáneos de interdependencia económica de ninguna manera carecen de precedentes históricos,
y que por lo tanto la evidencia histórica sólo confirma un incremento de internacionalización
(interacciones entre economías predominantes). Además de lo anterior, los escépticos hacen énfasis en
la globalización como un mito, de la cual la tesis hiperglobalista, refleja conceptos políticamente débiles
e ingenuos. Sus argumentos escépticos se basan en una concepción totalmente economicista,
identificando a la misma con un mercado global perfectamente integrado. Por último, se encuentra la
tesis transformacionalista, en la cual sugiere que la globalización es una fuerza impulsora decisiva detrás
de excesivos cambios sociales, políticos y económicos que, sin lugar a dudas, están transformando las
sociedades modernas y por ende el orden mundial (Held & Fiorio, 2002).

Por consiguiente, la globalización transforma el poder y la autoridad de los gobiernos nacionales donde
la soberanía se comprende según Bisley citando a Keohane (1995) al “menos como una barrera
territorialmente definida que como un recurso de negociación para una política caracterizada por
complejas redes transnacionales” (Bisley, 2007).

-Mary Kaldor

Esta autora hace un acercamiento a la idea de sociedad civil global, y argumenta que hoy en día la
creciente interconexión de los estados, el surgimiento de un sistema de gobernanza global y la explosión
de los diferentes grupos y organizaciones que tienen cierta participación en un debate público global o
transnacional, han puesto en duda la primacía de los estados.

Sin embargo, hace una importante aclaración al afirmar que lo anterior no significa, por ninguna
circunstancia, el fin de los estados, sino que por el contrario estos seguirán siendo el pilar jurídico de la
soberanía, aunque esta soberanía sea más condicional que antes (dependiente del consentimiento interno
como del respaldo internacional).

Además de lo anterior, Kaldor enfatiza en la idea de sociedad global como una creciente amenaza para
el concepto de relaciones internacionales, lo cual hasta hace apenas diez años era un tema desconocido
o tal vez ignorado por la academia (Kaldor, 2004).

Conclusión

Si bien la globalización aún sigue siendo un fenómeno complejo de abordar, este tiene bases históricas
claras que permiten reconocer su validez en distintos campos de las ciencias sociales, entre las cuales,
como vimos anteriormente se destacan la economía, la política, la cultura e incluso actualmente el
campo de la tecnología.

En sí este movimiento ha proporcionado un amplio desarrollo en la vida humana. Sin embargo, el


surgimiento de movimientos como la antiglobalización ha permitido ver la otra cara de la moneda.
Donde la globalización ha pasado de ser una herramienta de construcción social, a un privilegio de los
más poderosos, sin nombrar las múltiples exclusiones a aquellos que no tienen los recursos para
pertenecer a esta agenda global (no encaja en un mundo globalizado).
En conclusión, la globalización juega un papel importante en el mundo internacional como se ha
mencionado en el desarrollo de la cartilla. Está a medida que avance la tecnología y el desarrollo
humano, incidirá aún más en las esferas de agenda política, social, cultural y económico en el sistema
internacional.

Referencias

Bisley, N. (2007). Rethinking globalization. In Palgrave Macmillian (Issue 2007).


Economipedia. (2021). Globalización cultural - Qué es, definición y concepto.
https://economipedia.com/definiciones/globalizacion-cultural.html
Held, D., & Fiorio, R. E. (2002). Trans formaciones globales Polftica, economfa y cultura.
https://virtual.usergioarboleda.edu.co/pluginfile.php/396970/mod_resource/content/1/1.
Held et. al.%2C 2002 Intro%2C el debate y el concepto.pdf
Kaldor, M. (2004). The idea of global civil society. Global Civil Society: Contested Futures,
103–113. https://doi.org/10.4324/9780203001486
Méler Ugarte, J. (2018). Historia de la globalización. In Mundo, Tercer Internacional, Fondo
Monetario (pp. 21–32).
RAE. (2021). Globalización | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE.
https://dle.rae.es/globalización
Romero, A., & Vera-Colina, M. A. (2012). La globalización posible: Límites y alternativas.
Cuadernos de Economia (Colombia), 31(58), 49–76.
Sanchéz, F. (2018). Globalización y Agenda de Estudio. In Estudios y tendencias de la
Política y las Relaciones Internacionales. Universidad Sergio Arboleda.
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2854659&tool=pmcentrez&re
ndertype=abstract%0Ahttp://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=31002
38&tool=pmcentrez&rendertype=abstract%0Ahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/842
3474
Wilfert, B. (2020). Los orígenes de la globalización. The Conversation.
https://theconversation.com/los-origenes-de-la-globalizacion-128040

También podría gustarte