Está en la página 1de 36

Tema 5

Criminología Forense

Tema 5. Usos de la pericia


criminológica en la fase
poscondena
Índice
Esquema

Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

5.2. Utilidad de la Criminología Forense para la adopción


de la libertad condicional

5.3. Utilidad de la Criminología Forense para la revisión


de la prisión permanente

5.4. Utilidad de la Criminología Forense para concretar la


libertad vigilada pospenitenciaria

5.5. Utilidad de la Criminología Forense para comprobar


la eficacia de la intervención penal

5.6. Referencias bibliográficas

A fondo

Proyecto Círculos de acompañamiento a agresores


sexuales liberados

Prisión permanente revisable

Test
Esquema

Criminología Forense 3
Tema 5. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

Al extinguirse la condena o conseguir el interno la libertad, no se

puede decir que acabe el trabajo y la responsabilidad del sistema

penitenciario, muy al contrario, este continúa y aún se puede decir

que, en un ejercicio de responsabilidad con la sociedad, incluso se

intensifica (CUARESMA 2010, p. 347).

Al respecto, el artículo 67 de la LOGP habla de la confección de un informe de

pronóstico final que deberá recoger la compilación de los «resultados conseguidos

mediante el tratamiento y un juicio de probabilidad sobre el comportamiento

futuro del sujeto en libertad». Nuevamente aquí la Criminología tiene mucho que

decir y el trabajo de los criminólogos resulta especialmente adecuado para la

confección de estos informes de pronóstico dada la alta especialización que estos

requieren y la variedad de información que para su confección debe tenerse en

cuenta. Como se verá, esos informes serán encargados a los equipos técnicos de la

Administración Penitenciaria que interviene con el sujeto, pero nada impide que

puedan presentarse también a propuesta de parte como contrapericial cuando se

consideren que la evaluación institucional realizada no es adecuada.

Estos pronósticos cobran mayor importancia con las últimas reformas penales que

han condicionan la adopción de ciertas decisiones judiciales al contenido de estos.


Es el caso de:

▸ La libertad condicional, cuya naturaleza jurídica ha sido modificada, pasando

de ser considerada el último grado de tratamiento en prisión a una nueva

modalidad de suspensión de la ejecución de la pena que resta por cumplir,

condicionando esa suspensión al cumplimiento de reglas que dependerán de

dicho pronóstico.

Criminología Forense 4
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ La prisión permanente revisable, que se introdujo en el código penal en 2015

para un conjunto de delitos considerados de extrema gravedad y que implica

que el condenado habrá de estar en prisión, al menos 25 años antes de que se

puedan revisar sus opciones de liberación y cuya valoración se hace depender

del pronóstico de reinserción.

▸ L a libertad vigilada pospenitenciaria, incorporada al código penal como

medida de seguridad una vez finalizada la pena de prisión, para un conjunto de

delitos considerados de especial gravedad, haciendo depender su efectiva

aplicación y las obligaciones que la acompañan de dicho pronóstico.

Añadimos un cuarto supuesto en que el informe criminológico puede ser de utilidad,

el de la valoración de la circunstancia agravante de reincidencia, respecto al que

la legislación solo informa de criterios objetivos que deben darse para ser aplicada,

pero respecto de la que se ha pronunciado recientemente la jurisprudencia,

informando de la necesidad de que los jueces valoren su aplicabilidad de acuerdo

con las características del sujeto y al impacto de su paso previo por el sistema penal.

Argumentaremos respecto de esta el valor que puede tener el análisis de la eficacia

de las penas anteriores impuestas.

Por otra parte, hay otros aspectos propios de la fase final del cumplimiento de una

pena que nos parecen especialmente relevantes para estos cometidos con carácter

transversal a todos los supuestos planteados y que tiene que ver con atender no solo

a las variables que explican el pronóstico de reincidencia (vinculado con la

probabilidad de comisión de nuevos delitos), sino también con aquellas que explican

el pronóstico de reinserción (vinculado con el proceso de reintegración efectiva del

sujeto en la comunidad a la que regresa tras su paso por prisión). A estos efectos,

nos parece oportuna la diferenciación conceptual que plantea CID (2021, p. 282):

Entendemos por rehabilitación (o reeducación) las medidas dirigidas a que la

persona confronte sus necesidades criminógenas (esto es los factores que le

Criminología Forense 5
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

llevan a delinquir) y a que adquiera una identidad no delictiva (desistimiento).


Y entendemos por reinserción (o reintegración) que la persona en proceso de

rehabilitación o ya rehabilitada participe plenamente de la vida social.

Aunque las dinámicas de reinserción de los liberados son en cada caso singulares,

los estudios permiten sistematizar una serie de etapas generales por las cuales

atraviesan la mayoría:

Figura 1. Etapas que caracterizan los procesos de reinserción de los delincuentes liberados. Fuente: elaboración
propia a partir de CRESPI Y MIKULIC, 2014.

En este sentido, el punto de atención se traslada desde la explicación del

comportamiento delictivo, clave para entender qué llevó al sujeto a delinquir -y que

se centra en el análisis de las necesidades criminógenas sobre las que la

intervención penal debería actuar para confrontarlas- a la explicación del proceso de

dejar de delinquir -respecto del que resulta fundamental considerar los conocimientos

existentes sobre el proceso de desistimiento.

Siguiendo la definición de BROWN Y ROSS (2010) podemos definir el desistimiento

como el proceso individual, con frecuencia caracterizado por la ambivalencia y la

Criminología Forense 6
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

vacilación, en el que los vínculos sociales y las propias interpretaciones

subjetivas de los acontecimientos personales resultan claves para superar los

obstáculos que se van presentando.

En términos de intervención con delincuentes, el paradigma del desistimiento implica

un énfasis sobre el reconocimiento, la explotación y el desarrollo de sus


competencias, recursos, habilidades y activos del sujeto, centrando la atención tanto

en el capital social (oportunidades) como en el capital humano (motivaciones y

capacidades) y dejando en segundo plano el énfasis en las necesidades o los

riesgos.

En particular, de acuerdo con el trabajo de MCNEIL, FARRALL, LIGHTOWLER Y

MARUNA (2012) sobre cómo las personas dejan de delinquir, la promoción del

desistimiento implica un esfuerzo por desarrollar:

▸ Las fortalezas del delincuente -a nivel individual y de la red social- para construir

y sostener el impulso del cambio.

▸ La agencia y la reflexividad.

▸ Las contribuciones positivas a través de las cuales hacer el bien en sus

comunidades.

▸ Además, se apunta que para que esos esfuerzos funcionen, deben basarse en

relaciones legítimas y respetuosas con los profesionales que se ocupan de la

supervisión.

En la misma línea, CRESPI Y MIKULIC (2014) explican la reinserción social a partir


de la integración de un conjunto de variables asociadas a diversos niveles

ecológicos, esto es, un modelo de evaluación que permite pasar de un enfoque

centrado en el sujeto hacia uno basado en la relación sujeto-contexto como

unidad de análisis indisociable. En particular, estas autoras identifican como

Criminología Forense 7
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

principales variables explicativas del proceso de reinserción, las siguientes:

▸ Desde el nivel micro, una de las variables que ha demostrado tener un

importante papel refiere al tipo de respuestas de afrontamiento

implementadas ante situaciones percibidas como estresantes en el período de

transición cárcel-libertad. Esto es, a mejores capacidades de afrontamiento,

mejor capacidad de los sujetos para enfrentarse con los problemas cotidianos

de su vida diaria actual y futuro

▸ Cuanto mayor es la cantidad de metas de futuro que los liberados identifican y,

fundamentalmente, cuanto mayor es la factibilidad de estas, mayores son los

indicadores ligados a una adecuada reinserción social.

▸ Quienes experimentan mayor nivel de satisfacción vital son quienes presentan

mayores indicadores de una reinserción social efectiva.

▸ Desde el nivel relacional abordado, el apoyo social representa un recurso

importante en el marco del proceso de reinserción. Cuanto mayor es la cantidad

de miembros que conforman la red del sujeto, mayores resultan ser las

posibilidades de integración social del mismo, siendo el apoyo familiar el factor

central en el proceso de reintegración

▸ L a falta de apoyo comunitario y la presencia de actitudes sociales

negativas hacia el exrecluso promueven mayor violencia y la percepción de

menores oportunidades de inserción.

Tomando en consideración estos aspectos, en este tema revisamos aquellas

decisiones que deben tomar los jueces en las fases finales de la condena vinculados

con el pronóstico de reinserción del sujeto a los que nos hemos referido arriba,

tratando de analizarlos no solo desde la necesidad de evaluar el riesgo de

reincidencia, sino desde la necesidad de evaluar las posibilidades de reinserción

efectiva en la sociedad.

Criminología Forense 8
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.2. Utilidad de la Criminología Forense para la


adopción de la libertad condicional

De acuerdo con el artículo 72.1 LOGP, «las penas privativas de libertad se

ejecutarán según el sistema de individualización científica, separado en grados, el

último de los cuales será el de la libertad condicional, conforme determina el Código

Penal». Sin embargo, la última reforma del Código Penal, operada por la LO 1/2015,

de 30 de marzo, modificó la naturaleza jurídica de la libertad condicional al

conformarla como una forma de suspensión de la pena.

Así, establece ahora el art. 90 CP que:

«El JVP acordará la suspensión de la ejecución del resto de la pena

de prisión y concederá la libertad condicional al penado que se

encuentre clasificado en tercer grado, que haya extinguido las tres

cuartas partes de la pena impuesta y que haya observado buena

conducta».

Asimismo, establece:

Para resolver sobre la suspensión de la ejecución del resto de la pena y

concesión de la libertad condicional, el JVP valorará la personalidad del

penado, sus antecedentes, las circunstancias del delito cometido, la relevancia

de los bienes jurídicos que podrían verse afectados por una reiteración en el

delito, su conducta durante el cumplimiento de la pena, sus circunstancias

familiares y sociales y los efectos que quepa esperar de la propia suspensión

de la ejecución y del cumplimiento de las medidas que fueren impuestas.

La reforma también prevé una modalidad anticipada de suspensión de la ejecución

del resto de la pena y concesión de la libertad condicional adelantando el plazo de

condena que se requiere cumplida a las dos terceras partes cuando, además,

Criminología Forense 9
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

durante el cumplimiento de la pena «se hayan desarrollado actividades laborales,


culturales u ocupacionales, bien de forma continuada, bien con un aprovechamiento

del que se haya derivado una modificación relevante y favorable de aquéllas de sus

circunstancias personales relacionadas con su actividad delictiva previa».

Incluso es posible, a propuesta de Instituciones Penitenciarias y previo informe del

Ministerio Fiscal y de las demás partes, que el JVP pueda adelantar, una vez

extinguida la mitad de la condena, la concesión de la libertad condicional hasta un

máximo de noventa días por cada año transcurrido de cumplimiento efectivo de

condena, cuando el penado acredite, además, la participación efectiva y favorable en

programas de reparación a las víctimas o programas de tratamiento o

desintoxicación, en su caso, o cuando se trate de penados «que se encuentren

cumpliendo su primera condena de prisión y esta no supere los tres años de

duración» (salvo que el delito cometido fuera contra la libertad e indemnidad

sexuales).

Los datos muestran que las personas que obtienen la libertad condicional cumplen

en su mayoría un mínimo de 3/4 de condena en prisión y que solo una minoría se

beneficia de las modalidades anticipada a partir de los 2/3 de condena o,

excepcionalmente, del 1/2.

De acuerdo con cálculos realizados por CID (2021, p. 293), del total de

libertades condicionales concedidas en las prisiones de la Administración

General del Estado, el 66,2 % corresponden a la modalidad de 2/3 partes,


32,4 % corresponden a la modalidad de 2/3 partes y únicamente un 1,4 %

corresponden a la modalidad anticipada de 1/2 partes.

Establece el Código Penal que la suspensión de la ejecución del resto de la pena y la

concesión de la libertad condicional, que tendrá una duración de dos a cinco años,

podrá condicionarse a las prohibiciones, deberes y prestaciones previstas para

la suspensión de la pena (arts. 83 y 84 CP), cuando ello resulte necesario para

Criminología Forense 10
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

evitar el peligro de comisión de nuevos delitos, sin que puedan imponerse deberes y

obligaciones que resulten excesivos y desproporcionados; teniendo el JVP potestad

para modificarlas o alzarlas a la vista de la posible modificación de las circunstancias

inicialmente valoradas (art. 87 CP):

▸ Prohibición de aproximarse a la víctima.

▸ Prohibición de establecer contacto con personas determinadas.

▸ Mantener su lugar de residencia en un lugar determinado.

▸ Prohibición de residir en un lugar determinado o de acudir al mismo.

▸ Comparecer personalmente con la periodicidad que se determine.

▸ Participar en programas formativos.

▸ Participar en programas de deshabituación.

▸ Prohibición de conducir vehículos de motor.

▸ El cumplimiento del acuerdo alcanzado por las partes en virtud de mediación.

▸ El pago de una multa.

▸ La realización de trabajos en beneficio de la comunidad.

▸ Cumplir los demás deberes que el juez o tribunal estime convenientes para la

rehabilitación social del penado.

El JVP podrá revocar la suspensión de la ejecución del resto de la pena y la libertad

condicional cuando se ponga de manifiesto un cambio de las circunstancias que

hubieran dado lugar a la suspensión que no permita mantener ya el pronóstico de

falta de peligrosidad en que se fundaba la decisión adoptada. Esta revocación dará

lugar a la ejecución de la parte de la pena pendiente de cumplimiento sin que el

Criminología Forense 11
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

tiempo transcurrido en libertad condicional, y he aquí la parte de la reforma más

criticada por la doctrina, sea computado como tiempo de cumplimiento de la

condena.

Aspecto especialmente criticado al considerarse más perjudicial para el penado que

la que se contenía en la legislación anterior a la reforma (ALONSO DE


ESCAMILLA 2019) y que ha dado lugar a una reducción de las peticiones de libertad

condicional por parte de los internos, que prefieren acabar su condena en tercer

grado (CID 2021). Prueba de ello es el descenso en el porcentaje de libertades

condicionales concedidas por cada cien internos desde la entrada en vigor de la

citada reforma.

Figura 2. Porcentaje de libertades condicionales concedidas por año por cada 100 condenados cumpliendo pena
de prisión. Fuente: CID, 2021.

En el contexto penológico comparado pueden distinguirse dos sistemas de

concesión de la libertad condicional:

▸ El discrecional, donde la decisión sobre la concesión de la libertad condicional

requiere un juicio de pronóstico relativo a la capacidad de rehabilitación o


probabilidad de reincidencia de la persona condenada.

▸ El automático, donde una vez cumplida una parte de la pena privativa de libertad,

toda persona es liberada condicionalmente.

Criminología Forense 12
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En ambos casos, la persona está sometida a alguna clase de seguimiento en la

comunidad hasta alcanzar la libertad definitiva (CID Y TÉBAR 2010; CID 2021).

El sistema de libertad condicional español se adscribe al modelo discrecional y

una de sus principales dificultades es que excluye, tanto por su configuración legal

como por su forma de implementación, a un gran número de condenados y en

particular a aquéllos que tienen más riesgo de reincidencia, lo que conlleva una
aplicación menor de esta institución en comparación con países donde se aplica el

modelo automático (CID Y TÉBAR 2010; CID 2021).

«Aun cuando la discusión sobre la libertad condicional puede hacerse

desde diversas doctrinas de justificación del castigo, tanto en las

Recomendaciones europeas, como también en la jurisprudencia del

Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), parece dominante

un encaje de esta institución en un marco de humanización del

sistema penal -que exige una reducción del uso del encarcelamiento-

y, por otra parte, en un modelo punitivo rehabilitador, que requiere

orientar el castigo a la rehabilitación y reinserción del condenado en

la comunidad» (CID 2021).

Al respecto de la libertad condicional como instrumento de reinserción se apunta

que debe servir para compensar las barreras que el período de encarcelamiento

pueda haber comportado a la persona (la estigmatización, la posible pérdida de

empleo o la dificultad para acceder a él, el debilitamiento de las relaciones familiares

o amicales, la posible pérdida de vivienda, la dificultad de conseguir la ciudadanía

con personas extranjeras, entre otros). Es cierto que algunos de estos problemas ya

podían existir antes del encarcelamiento, pues buena parte de la población

encarcelada se encuentra en situación de desventaja social, pero, además de que

ello no excluye, sino que acentúa la necesidad de intervención social, el

encarcelamiento puede agudizar algunos de estos problemas previos.

Criminología Forense 13
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En este sentido, resulta fundamental el apoyo y supervisión del agente de libertad

condicional, cuya misión será la de gestionar el proceso de reinserción,

normalmente trabajando en coordinación con servicios especializados en la

comunidad. Algo que no ocurre cuando el liberado accede a la libertad sin haber

pasado por la libertad condicional.

Por otra parte, la literatura criminológica ha destacado que la libertad condicional

también es un espacio propicio para la participación de la comunidad en los procesos

de reinserción de los liberados. En este sentido, se han empezado a desarrollar


diferentes programas de mentoría con buenos resultados por su capacidad de

reducir la reincidencia.

Ejemplo de estos programas de acompañamiento con participación de la comunidad

sería el Programa Círculos de Apoyo y Responsabilidad que se puso en

funcionamiento en Canadá en la década de los 90 con delincuentes sexuales que

iban a ser liberados y que se ha ido desarrollando en diferentes países de nuestro

entorno, partiendo de la premisa de que la salida en libertad de personas que han

cometido delitos sexuales es fuente de alarma y preocupación social.

Además, los estudios muestran que las personas que cumplen condenas por delitos

sexuales poseen una serie de necesidades criminógenas individuales y sociales que

dificultan su proceso de reinserción e incrementan el riesgo de reincidencia. Por

tanto, y además del tratamiento específico que puedan recibir estas personas dentro

de los centros penitenciarios, es necesario hacer uso de otras intervenciones

dirigidas a potenciar el proceso de reintegración y desistimiento de estas personas.

En Cataluña lleva en funcionamiento desde 2013, está destinado a personas que han

cumplido condena por la comisión de un delito sexual y han hecho un tratamiento en

relación con el delito durante su estancia en prisión, que tienen un riesgo moderado-

alto de reincidencia, con una serie de necesidades personales por lo que se refiere a

la red social, que asumen su responsabilidad en el delito y que estén,

Criminología Forense 14
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

voluntariamente, motivados al cambio (CEJFE 2020).

«A tal efecto, el programa cuenta con un grupo de voluntarios que,

bajo la supervisión de un profesional, ofrece apoyo a un delincuente

sexual y gestiona su adaptación a la vida en libertad, con el fin de

que se aleje de las situaciones que pueden favorecer su riesgo de

reincidencia. Se intercambia información entre las personas

voluntarias y los servicios de tratamiento de los centros penitenciarios

mediante la persona encargada de la coordinación y, a su vez, se

cuenta con la colaboración de otros servicios comunitarios, como la

policía o los servicios sociales. Esto permite detectar situaciones de

riesgo, apoyar los objetivos del tratamiento y prestar ayuda durante

los primeros meses fuera de prisión».

Abordamos en más profundidad estos programas de acompañamiento postsanción

en el siguiente vídeo.

Programas de acompañamiento postsanción

Criminología Forense 15
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=0edc1a12-596c-4615-8bf6-ae0400d06cab

Criminología Forense 16
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.3. Utilidad de la Criminología Forense para la


revisión de la prisión permanente

La reforma de 2015 del Código Penal introdujo la posibilidad de imponer una pena de

prisión de duración indeterminada (prisión permanente) para un conjunto de

delitos considerados de extrema gravedad, pero sujeta a un régimen de revisión tras

el cumplimiento de una parte relevante de la condena, cuya duración depende de la

cantidad de delitos cometidos y de su naturaleza.

En particular, el Código Penal prevé la aplicación de la pena de prisión permanente

revisable en casos de asesinatos especialmente graves (estos son aquellos en los


que la víctima sea menor de 16 años o especialmente vulnerable; aquellos que se

realicen tras haber sido la víctima agredida sexualmente; o aquellos que se realicen

en el marco de la pertenencia a un grupo u organización criminal), homicidio del Jefe

del Estado o de su heredero, de Jefes de Estado extranjeros y en los supuestos más

graves de genocidio o de crímenes de lesa humanidad.

La justificación utilizada por el legislador se ha basado principalmente en una

supuesta demanda popular de mayor punitivismo. Así lo recoge el Preámbulo de

la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica

10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, que:

«La necesidad de fortalecer la confianza en la Administración de

Justicia hace preciso poner a su disposición un sistema legal que

garantice resoluciones judiciales previsibles que, además, sean

percibidas en la sociedad como justas. Con esta finalidad, siguiendo

el modelo de otros países de nuestro entorno europeo, se introduce

la prisión permanente revisable para aquellos delitos de extrema

gravedad, en los que los ciudadanos demandaban una pena

proporcional al hecho cometido».

Criminología Forense 17
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En efecto, la mayor parte de países europeos incluye en sus códigos penales figuras

similares a la prisión permanente revisable, pero en casi todos ellos la primera

revisión de la pena se efectúa transcurrido un período de tiempo menor que en el

caso español, que contempla la revisión entre 25 y 35 años después de la

condena.

Puedes consultar información sobre los plazos para la revisión previstos en otros

países en la siguiente noticia de Europa Press:

https://www.europapress.es/internacional/noticia-asi-prision-permanente-revisable-
otros-paises-20180314131922.html

Cumplida esa parte mínima de la condena, un tribunal colegiado deberá valorar

nuevamente las circunstancias del penado y del delito cometido, y podrá revisar su

situación personal. Esta revisión judicial periódica se considera idónea para poder

verificar en cada caso el necesario pronóstico favorable de reinserción social y

garantiza un horizonte de libertad para el condenado.

Así, cuando hayan transcurrido esos 25 años, y siempre que el sujeto se encuentre

clasificado en tercer grado (art. 92 CP) el tribunal podrá acordar la suspensión de la

ejecución de la pena de prisión permanente revisable si, a la vista de la personalidad

del penado, sus antecedentes, las circunstancias del delito cometido, la relevancia de
los bienes jurídicos que podrían verse afectados por una reiteración en el delito, su

conducta durante el cumplimiento de la pena, sus circunstancias familiares y

sociales, y los efectos que quepa esperar de la propia suspensión de la ejecución y

del cumplimiento de las medidas que fueren impuestas, pueda fundar la existencia

de un pronóstico favorable de reinserción social. Para ello valorará los informes de

evolución remitidos por el centro penitenciario y por aquellos especialistas que el

propio tribunal determine.

La suspensión de la ejecución de la pena de prisión permanente, que tendrá una

Criminología Forense 18
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

duración de cinco a diez años, se podrá condicionar a las medidas de control que el

juez estime oportunas, tanto para garantizar la seguridad de la sociedad, como para

asistir al penado en esta fase final de su reinserción social, y a las que nos hemos

referido al hablar de la libertad condicional,

El juez o tribunal, a la vista de la posible modificación de las circunstancias valoradas

podrá modificar la decisión que anteriormente hubiera adoptado conforme al artículo

83, y acordar la imposición de nuevas prohibiciones, deberes o prestaciones, la

modificación de las que ya hubieran sido acordadas o el alzamiento de estas. A tal

efecto, se establece que el JVP realizará una revisión, al menos, cada dos años.

Asimismo, podrá revocar la suspensión cuando se ponga de manifiesto un cambio de

las circunstancias que no permita mantener ya el pronóstico de falta de peligrosidad

en que se fundaba la decisión adoptada.

En España son 27 las personas que cumplen en la cárcel una pena de prisión

permanente revisable desde que en 2017 se dictara la primera condena de este tipo.

Con sentencia firme, es decir, que ya no se puede recurrir, son 18, según datos de

Instituciones Penitenciarias, el Gobierno vasco y el Departamento de Justicia de


Cataluña (CHIAPE 2021)

Profundizamos en el perfil de los condenados y en las características de los delitos

cometidos en el siguiente vídeo:

El perfil de los condenados a prisión permanente revisable

Criminología Forense 19
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?

id=0d662c71-af72-447f-ae92-ae0400d51a7f

Criminología Forense 20
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.4. Utilidad de la Criminología Forense para


concretar la libertad vigilada pospenitenciaria

La libertad vigilada se incorporó al Código Penal en la reforma de 2010 y consiste

en una medida de seguridad que el tribunal impone en la sentencia junto a la pena

privativa de libertad, para su ejecución posterior a la excarcelación, y que puede

tener una duración de hasta diez años. Inicialmente estaba prevista para los autores

de delitos contra la libertad e indemnidad sexual y los de terrorismo, sobre la base de

tres argumentos: la gravedad de la conducta, el alarmante aumento de dichas

formas de criminalidad y el perfil criminológico del autor, resistente al efecto

rehabilitador de la pena.

Con posterioridad, y aprovechando la reforma introducida por LO 1/2015 de 30 de

marzo, se amplió a otros delitos como el homicidio y asesinato, las lesiones que

tengan como víctima a alguno de los sujetos comprendidos en el artículo 173.2 del

Código penal o los delitos de violencia doméstica habitual.

La introducción de la libertad vigilada ha generado amplia controversia.

Fundamentalmente se ha cuestionado su legitimidad, dado que el sujeto va a ver

mermados sus derechos, no por el comportamiento que realizó, cuyo castigo ya ha

cumplido, sino por las conductas delictivas que pudiera cometer en el futuro, cuyo

acaecimiento es incierto (ALONSO DE ESCAMILLA 2019). Para salvar la

constitucionalidad, el legislador optó por calificar la libertad vigilada no como pena

(basada en la culpabilidad del sujeto), sino como medida de seguridad (basada en

la peligrosidad y en la necesidad de la sociedad de protegerse). Una solución, en

todo caso, extraña en nuestro ordenamiento jurídico, en el que las medidas de

seguridad estaban reservadas hasta la fecha exclusivamente a las personas

inimputables (aquellas que tienen mermada su capacidad cognitiva y volitiva).

«El legislador con la medida de libertad vigilada postpenitenciaria dio

Criminología Forense 21
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

entrada a la opción inocuizadora en nuestro sistema, pero al

contemplar un posible choque con la Constitución la estableció como

medida de seguridad, ya que, al aplicarse tras el cumplimiento de la


pena, la finalidad retributiva de la pena ya se habría cumplido y la

fundamentación de esta medida radicaría en la peligrosidad

subsistente del sujeto. La finalidad de esta medida sería, dentro del

respeto al artículo 25.2 de la Constitución Española, tutelar la

seguridad y la libertad del resto de los ciudadanos, ya que estos

pueden ser víctimas potenciales del delincuente no rehabilitado que

el sistema penitenciario devuelve a la sociedad» (MARCO FRANCIA,

2020, p. 569).

Asimismo, se ha cuestionado su constitucionalidad en tanto su adopción en el

momento de la sentencia implica asumir previamente la ineficacia de la intervención

penitenciaria que debe ir orientada a la rehabilitación y reeducación social del sujeto

(MARCO FRANCIA 2020). Para salvar el problema se estableció que, aunque deba

de estar impuesta en sentencia, se hará efectiva o no en función del pronóstico de

peligrosidad acerca del sujeto cuando se acerque el final del cumplimiento de

la pena de prisión. Y a tal efecto establece el art. 106 CP que, al menos dos meses

antes de la extinción de la pena privativa de libertad, el JVP elevará la oportuna

propuesta al Juez o Tribunal sentenciador.

Para formular dicha propuesta deberá valorar los informes emitidos por los

facultativos y profesionales que asistan al sometido a medida de seguridad o por las

Administraciones Públicas competentes y, en su caso, el resultado de las demás

actuaciones que a este fin ordene (art. 98.1 CP). Y deberá resolver motivadamente a

la vista de dichos informes, oída la propia persona sometida a la medida, así como el
Ministerio Fiscal y las demás partes. Se oirá, asimismo, a las víctimas del delito que

no estuvieren personadas cuando así lo hubieran solicitado al inicio o en cualquier

momento de la ejecución de la sentencia y permanezcan localizables a tal efecto (art.

Criminología Forense 22
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

98.2 CP). Asimismo, establece este artículo que el JVP estará obligado a elevar, al

menos anualmente, una propuesta de mantenimiento, cese, sustitución o

suspensión de esta.

Tanto en el momento de decidir sobre su aplicación estando próxima la finalización

de la pena privativa de libertad, como en las valoraciones ulteriores periódicas, el

JVP deberá proponer (y el juez sentenciador aprobar) alguna o algunas de las

obligaciones o prohibiciones previstas en el art. 106 CP que habrá de observar el

sujeto durante el tiempo que dure la libertad vigilada y que podrán ir modificándose,

atendiendo a la evolución del sujeto:

▸ La obligación de estar siempre localizable mediante aparatos electrónicos que

permitan su seguimiento permanente.

▸ La obligación de presentarse periódicamente en el lugar que el Juez o Tribunal

establezca.

▸ La de comunicar inmediatamente, en el plazo máximo y por el medio que el

Juez o Tribunal señale a tal efecto, cada cambio del lugar de residencia o del

lugar o puesto de trabajo.

▸ La prohibición de ausentarse del lugar donde resida o de un determinado

territorio sin autorización del Juez o Tribunal.

▸ La prohibición de aproximarse a la víctima, o a aquellos de sus familiares u

otras personas que determine el Juez o Tribunal.

▸ La prohibición de comunicarse con la víctima, o con aquellos de sus familiares u

otras personas que determine el Juez o Tribunal.

▸ La prohibición de acudir a determinados territorios, lugares o establecimientos.

▸ La prohibición de residir en determinados lugares.

Criminología Forense 23
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ La prohibición de desempeñar determinadas actividades que puedan ofrecerle o

facilitarle la ocasión para cometer hechos delictivos de similar naturaleza.

▸ La obligación de participar en programas formativos, laborales, culturales, de

educación sexual u otros similares.

▸ La obligación de seguir tratamiento médico externo o de someterse a un control

médico periódico.

Criminología Forense 24
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.5. Utilidad de la Criminología Forense para


comprobar la eficacia de la intervención penal

La eficacia de los tratamientos de los delincuentes viene evaluándose desde

mediados de los años ochenta, habiéndose realizado múltiples revisiones y meta-

análisis al respecto, especialmente en Estados Unidos y Canadá, y más

recientemente también en Europa. Así, se ha evaluado la eficacia de diferentes

tipos de programas de intervención con distintas categorías de delincuentes.

Como sintetizan REDONDO Y GARRIDO (2013), la concusión global que puede

extraerse de esas revisiones es que los tratamientos tienen un efecto parcial pero
significativo en la reducción de las tasas de reincidencia y en la mejora de otras

variables de riesgo delictivo. Con carácter global se ha estimado que logran en

promedio una reducción de alrededor de doce puntos sobre las tasas base de

reincidencia, pero con un rango muy variable de efectos que oscila desde una

efectividad nula de algunas intervenciones a disminuciones de reincidencia de hasta

42 puntos con otras intervenciones.

Esos resultados hacen referencia a grupos o muestras globales de delincuentes; sin

embargo, el tratamiento se dirige realmente a producir cambios y mejoras en sujetos

particulares para interrumpir o acortar sus respectivas carreras delictivas, por lo que

resulta interesante tratar de valorar qué impacto ha tenido la intervención que se

haya realizado sobre un sujeto intervenido penalmente.

Para ello, se podría analizar, por ejemplo, en qué medida la intervención que se ha

realizado con dicho sujeto contenía los elementos principales que la evidencia

empírica ha identificado como aquellos que caracterizan a los programas que

resultan más efectivos. De acuerdo con la síntesis de REDONDO Y GARRIDO

(2013, p. 1064):

Criminología Forense 25
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Se fundamentan en una base teórica sólida, que dé cuenta tanto de la

explicación del comportamiento antisocial como de los factores relevantes que

pueden facilitar su prevención. Habiendo resultado que la teoría del aprendizaje

social es aquella que ofrece un fundamento más sólido, en sus dimensiones de

modelado del comportamiento, reforzamiento de conducta y trabajo con los

sujetos en la propia comunidad.

▸ Son programas bien estructurados y directivos.

▸ Entrenan a los sujetos en habilidades y hábitos prosociales.

▸ Promueven la reestructuración de su pensamiento, actitudes y valores.

▸ Tienen una mayor duración, intensidad e integridad en la administración de los

ingredientes que lo componen.

▸ Son multifacéticos, incorporando distintas técnicas e ingredientes dirigidos a

diversos factores de riesgo dinámicos individuales, familiares y sociales.

▸ Parten de la evaluación de los niveles de riesgo de los sujetos y adecuan la

intensidad del tratamiento a dichos niveles (a mayor riesgo, mayor intensidad).

▸ Cuentan con profesionales con adecuadas habilidades personales y técnicas,

que hayan sido entrenados de modo específico en la aplicación del programa.

▸ Disponen de manuales estandarizados que guíen adecuadamente la

intervención.

▸ Se desarrollan en instituciones cuyos directivos se muestran comprometidos

con abordar la rehabilitación y reinserción social de forma efectiva y ofrecen

dotación suficiente de recursos personales y materiales para su desarrollo.

▸ Incorporan acompañamiento en la comunidad para la prevención de recaídas.

Criminología Forense 26
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Analizar si la intervención penal realizada sobre un sujeto condenado contenía o no

los componentes que se han evidenciado eficaces puede resultar de utilidad para

auxiliar al juez en aquellos supuestos en que, por ejemplo, deba valorar la

pertinencia de aplicar las circunstancias agravantes de reincidencia o

multireincidencia. Veamos por qué:

El art. 22 CP contempla como circunstancia agravante ser reincidente, entendiendo

que hay reincidencia cuando, al delinquir, el culpable haya sido condenado

ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo título, siempre que sea

de la misma naturaleza, es decir, que afecte al mismo bien jurídico protegido y que la

modalidad de ataque sea similar. A tal efecto, no se computarán los antecedentes

penales cancelados o que debieran serlo, ni los que correspondan a delitos leves.

Asimismo, prevé el art. 66.5 CP la circunstancia agravante cualificada de reincidencia

cuando el culpable al delinquir hubiera sido condenado ejecutoriamente, al menos,

por tres delitos comprendidos en el mismo título y sean de la misma naturaleza,

en cuyo caso se podrá aplicar la pena superior en grado a la prevista por la ley para

el delito de que se trate, teniendo en cuenta las condenas precedentes, así como la

gravedad del nuevo delito cometido.

El fundamento de la agravante de reincidencia se ha basado tradicionalmente en el


aumento de la culpabilidad del sujeto debido a su mayor reproche contra el

ordenamiento jurídico, ya que conoce por propia experiencia cuál es el sentido de las

prohibiciones jurídicas. Y se ha justificado político-criminalmente por la necesidad de

afrontar un problema grave como es la frecuente constatación de la habitualidad

o profesionalidad criminal del sujeto reincidente. De forma que la política criminal

pretende ofrecer a través de la agravación de la pena una respuesta a este tipo de

conductas.

Sin embargo, la doctrina ha venido discutiendo si la reincidencia supone una

mayor culpabilidad, tal como se considera actualmente, o supone una mayor

Criminología Forense 27
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

peligrosidad. En este segundo caso, podría entenderse el reproche no cabe respecto

al sujeto que reincide, sino sobre el sistema penal que, habiendo tenido la

oportunidad de intervenir sobre el sujeto cuando lo condenó por el delito anterior, no

ha logrado reducir las necesidades criminógenas que explicaron su conducta

delictiva entonces, es decir, la intervención penal ha resultado ineficaz para disminuir

dichos factores de riesgo.

De acuerdo con la reciente sentencia del Tribunal Supremo (STS 536/2021), la

imposición de una pena superior a la señalada en el tipo por razones de reincidencia

exige al juez realizar un «juicio de mayor merecimiento» teniendo en cuenta no

solo los antecedentes, sino también la gravedad del nuevo delito cometido, lo que

implica que el nuevo delito cometido ha de mostrar un mayor grado de desprecio a

la norma, demostrando que el sujeto no ha tomado como advertencia las anteriores

condenas. Valoración que debe incluir «desde una aproximación global, factores

psíquicos, propiedades caracterológicas del acusado y sus circunstancias vitales».

Esta sentencia del Tribunal Supremo supone romper con la apreciación

tradicional de la multireincidencia de forma automática o inmotivada, lo que en

opinión de QUINTERO-OLIVARES (2021) es acertado, pero todavía político-

criminalmente insuficiente, pues la mera exasperación de la pena para responder a la

profesionalidad o habitualidad criminal no es eficaz para confrontarla. En esta línea,

insistimos, cabe reflexionar sobre si la reincidencia no es, ante todo, el fracaso de la

eficacia o funciones del Derecho Penal.

Criminología Forense 28
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.6. Referencias bibliográficas

ALONSO DE ESCAMILLA, A. «Las nuevas competencias del Juez de vigilancia

penitenciaria». Anuario de derecho penal y ciencias penales. 2019, vol. 72, núm. 1,

pp. 75-90. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7059247.pdf

BROWN, M y ROSS, S. «Mentoring, social capital and desistance: A study of women

released from prison». Australian & New Zealand Journal of Criminology. 2010,

vol. 43, núm. 1, pp. 31-50. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1375/acri.43.1.31

CHIAPE, D. «Una condena casi a perpetuidad». El Correo. 2021.

https://www.elcorreo.com/sociedad/condena-perpetuidad-20211010175155-ntrc.html

CID MOLINÉ, J y TÉBAR, B. (2010). «Libertad condicional y delincuentes de alto

riesgo». Revista española de investigación criminológica. 2010, vol. 8, pp. 1-23.

https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/53

CID MOLINÉ, J. «La libertad condicional. ¿Está en Europa la solución?» InDret,

Revista para el Análisis del Derecho. 2021, pp. 280-308.

https://www.raco.cat/index.php/InDret/article/download/393621/487064

CRESPI, M y MIKULIC, I. «Estudio de la reinserción social de liberados

condicionales desde un enfoque psicosocial». Revista Española de Investigación

Criminológica. 2014, núm.


2. https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/download/80/77/227

CUARESMA MORALES, D. «El informe criminológico en el contexto penitenciario».

Revista de Derecho Penal y Criminología. 2010, núm. 3, pp. 339-

351. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/123880

MARCO F. (2020). «Pasado, presente y futuro de la medida de seguridad de libertad

vigilada para sujetos imputables». Anuario de derecho penal y ciencias penales.

Criminología Forense 29
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2020, pp. 553-

599. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-

P-2020-10055300599

MCNEILL, F., FARRALL, S., LIGHTOWLER, C. Y MARUNA, S. How and why people

stop offending: discovering desistance. Institute for Research and Innovation in Social

Services. 2012. http://eprints.gla.ac.uk/79860/1/79860.pdf

QUINTERO OLIVARES, G. «A propósito de la STS 536/2021: el juicio normativo de

mayor merecimiento y el efecto de advertencia de las condenas previas». Almacén

de Derecho. Mirada360º. 2021. https://almacendederecho.org/la-revision-de-la-


multirreincidencia-y-el-principio-de-culpabilidad

REDONDO ILLESCAS, S. y GARRIDO GENOVÉS, V. Principios de Criminología. 4º


edición. Tirant lo Blanch, 2013.

Criminología Forense 30
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Proyecto Círculos de acompañamiento a agresores


sexuales liberados

Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada CEJFE. «Evaluación del

proyecto CerclesCat» 3r informe.

2 0 2 0 . https://cejfe.gencat.cat/web/.content/home/recerca/cataleg/crono/2020/cercles
Cat3_ES.pdf

Se trata de un informe completo y exhaustivo en el que se explica en qué consiste el

programa, cuál es el perfil de los sujetos que pasan por él, cuál es el rol de los

voluntarios que participan en los círculos y cuál es la eficacia que está demostrando

el programa en la reducción de la reincidencia sexual. Un documento de especial

interés para el que quiera profundizar aún más en este interesante proyecto.

Criminología Forense 31
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Prisión permanente revisable

Prisión permanente revisable. RTVE, 10 febrero 2018.


https://www.rtve.es/play/videos/informe-semanal/informe-semanal-prision-

permanente-revisable/4471318/

En el reportaje se aborda la incorporación de la prisión permanente revisable en

España a partir de la demanda popular a partir de casos con especial impacto

mediático. Se explica su regulación y se compara con la de otros países europeos y

se pregunta a jueces y políticos sobre las dudas de constitucionalidad que este tipo

de pena plantea en un sistema penal que, por mandato constitucional, debe ir

orientado a la reinserción social de los penados.

Criminología Forense 32
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Los pronósticos de reinserción adquieren especial interés en la fase final del

cumplimiento de condena para tomar decisiones sobre:

A. La concesión de la libertad condicional.

B. La revisión de la prisión permanente revisable.

C. La concreción del contenido de libertad vigilada pospenitenciaria.

D. Todas las anteriores son correctas.

2. De acuerdo con la diferenciación conceptual de Cid (2021), entendemos por

reinserción:

A. Las medidas dirigidas a q u e l a persona confronte s u s necesidades

criminógenas.

B. La participación social plena de la persona tras el cumplimiento de la

condena.

C. Las dos respuestas anteriores son correctas.

D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

3. De acuerdo Crespi y Mikulic (2014), la dinámica del proceso de reinserción de los

liberados tras su paso por prisión es única en cada caso, pero es posible identificar

un conjunto de etapas comunes. Relaciona cada etapa con sus características:


Primera 1 A Se caracteriza por la valoración de la libertad y el establecimiento de
etapa metas de futuro que emergen asociadas a la intención de no volver a
cometer delitos
Segunda 2 B Se caracteriza por las capacidades para movilizar recursos propios y del
etapa entorno, y de las oportunidades que ese entorno le ofrezca.
Tercera 3 C Se caracteriza por el surgimiento de múltiples condiciones estresantes
etapa que obstaculizan el logro de los objetivos o expectativas, lo que genera
sentimientos de frustración y una pérdida del sentimiento de autoestima y
autoeficacia
Cuarta 4 D Se caracteriza por una "lucha interna" entre continuar con la vida anterior
etapa (la delictiva) o cambiar de vida

Criminología Forense 33
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. En términos de intervención con delincuentes, el paradigma del desistimiento

implica…

A. Un énfasis sobre el reconocimiento, la explotación y el desarrollo de sus

competencias, recursos, habilidades y activos del sujeto.

B. Un énfasis sobre la valoración de los riesgos criminógenos y la

probabilidad de reincidir en el futuro.

C. Un énfasis sobre la necesidad de proteger a la sociedad de los riesgos que

presentan los delincuentes peligrosos.

D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. ¿Cuál es la consecuencia prevista para el penado que estando en libertad

condicional no cumpla con las obligaciones que se le hayan impuesto como

condición?

A. La revocación de la libertad condicional y la ejecución del tiempo que le

restara de libertad condicional en prisión.

B. La revocación de la libertad condicional y la ejecución de la pena pendiente

de cumplimiento, sin que el tiempo transcurrido en libertad condicional.

C. La revocación de la libertad condicional y la ejecución de la pena restante

mediante arresto domiciliario con control electrónico.

D. Todas las anteriores son correctas.

6. ¿Cuántos años habrán de transcurrir como mínimo antes de que se pueda

proceder a la revisión de la prisión permanente?


A. 15 años.

B. 25 años.

C. 35 años.

D. 45 años.

Criminología Forense 34
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. La introducción de la libertad vigilada en nuestro sistema penal ha sido

cuestionada por su constitucionalidad, dado que el sujeto va a ver mermados sus

derechos, no por el comportamiento que realizó, cuyo castigo ya ha cumplido, sino

por las conductas delictivas que pudiera cometer en el futuro. Para solucionarlo, el

legislador optó por calificarla como:

A. Pena (basada en la culpabilidad del sujeto).

B. Medida de seguridad (basada en la peligrosidad).

C. Pena accesoria a la pena principal (basada en su carácter suplementario).

D. Sanción administrativa (basada en su carácter extrapenal).

Los debates inherentes a esta clasificación también son recogidos en el texto.

8. De acuerdo con la síntesis que realizan Redondo y Garrido (2013), ¿cuáles son

los principales elementos de los programas de tratamiento con delincuentes que han

demostrado ser más eficaces?

A. Se fundamentan en una base teórica sólida, que dé cuenta tanto de la

explicación del comportamiento antisocial como de los factores relevantes que

pueden facilitar su prevención.

B. Entrenan a los sujetos en habilidades y hábitos prosociales y promueven la

reestructuración de su pensamiento, actitudes y valores

C. Son multifacéticos, incorporando distintas técnicas e ingredientes dirigidos

a diversos factores de riesgo dinámicos individuales, familiares y sociales


D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Criminología Forense 35
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. ¿Qué requisitos establece el código penal para que se dé la circunstancia

agravante cualificada de reincidencia?

A. Que el culpable al delinquir hubiera sido condenado ejecutoriamente, al

menos, por un delito del mismo título y de la misma naturaleza.

B. Que el culpable al delinquir hubiera sido condenado ejecutoriamente, al

menos, por dos delitos del mismo título y de la misma naturaleza.

C. Que el culpable al delinquir hubiera sido condenado ejecutoriamente, al


menos, por tres delitos del mismo título y de la misma naturaleza.

D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

10. De acuerdo con la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo, para que el

juez pueda apreciar la circunstancia agravante de reincidencia es necesario que:

A. Se den los criterios objetivos previstos en el código penal, en cuyo caso su

aplicación deberá ser automática.

b. Se den los criterios objetivos previstos en el código penal y, además, sea

posible determinar un incremento del riesgo de reincidencia futura.

C. Se den los criterios objetivos previstos en el código penal y, además, exista

un juicio de mayor merecimiento porque el sujeto no ha tomado como

advertencia las anteriores condenas.

D. Se den los criterios objetivos previstos en el código penal y, además,

pueda demostrarse que la intervención penal en los delitos anteriores ha sido

eficaz.

Criminología Forense 36
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte