Está en la página 1de 36

Tema 3.

Criminología Forense

Tema 3. Usos de la pericia


criminológica en la fase de
enjuiciamiento
Índice
Esquema

Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

3.2. La discrecionalidad judicial en el procedimiento de


imposición de penas en el contexto comparado

3.3. La discrecionalidad judicial y la individualización de


la pena en España

3.4. El catálogo de penas en España y la utilidad del


informe pericial criminológico para auxiliar al juez en su
tarea de individualización

3.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Política penológica europea

Estadísticas de penas aplicadas en España

Test
Esquema

Criminología Forense 3
Tema 3. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

La fase de enjuiciamiento o juicio oral es la fase central del proceso penal que se

desarrolla ante un juez normalmente distinto del que ha conocido de la fase de

investigación para garantizar que no está «contaminado» por la información

recopilada en la instrucción y asegurar su imparcialidad. En esta fase se practica,

como regla general, toda la actividad probatoria que servirá como fundamento a la

sentencia, rigiendo un conjunto de principios que buscan garantizar el derecho de

defensa del acusado: principio acusatorio, principios de contradicción y de igualdad

de armas, principio de oralidad, principio de inmediación y principio de publicidad.

El juez o tribunal, apreciando según su conciencia las pruebas practicadas en el

juicio, las razones expuestas por la acusación y la defensa y lo manifestado por los

mismos procesados, dictará sentencia (art. 741 LECrim) en la que se resolverán

todas las cuestiones que hayan sido objeto de juicio, incluidas las referentes a la

responsabilidad civil, condenando o absolviendo a los procesados (art. 742 LECrim).

Respecto a la pena que podrá imponer el juez en caso de sentencia de culpabilidad,

de forma tradicional se venía entendiendo que el juez no está limitado por la concreta

pena solicitada por la acusación, sino por la pena que la ley liga a la comisión de la

infracción penal objeto de condena, pudiendo el juez imponer la que estime oportuno

(con el deber de motivación).

Sin embargo, la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha apostado por un cambio de

criterio, estimando que el tribunal sentenciador no puede imponer pena superior a la

más grave de las pedidas en concreto por las acusaciones, cualquiera que sea el tipo

de procedimiento por el que se sustancie la causa, pues así se deriva de la esencia

del principio acusatorio, y en suma, de la estructura del proceso penal, en donde

quedan escindidas las funciones de acusar y de juzgar, no pudiendo un mismo

órgano arrogarse ambas (Wolter Kluwer, s.f.).

Criminología Forense 4
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ahora bien, pese a ese límite en cuanto a la pena máxima, las normas jurídicas

relativas a la imposición de las sanciones penales pertenecen a un género de

normas generadoras de «discrecionalidad jurídica», en el sentido que apunta

TAMARIT (2007) de que los órganos judiciales están llamados a efectuar una

actividad no meramente aplicativa de Derecho, sino de desarrollo y concreción del

Derecho:

«Las normas legales con base en las cuales los jueces determinan

"la pena justa" que corresponde al infractor de la ley penal serían así

"normas de fin", en las que se traslada al juez la tarea de efectuar las

evaluaciones a partir de las circunstancias del caso concreto al objeto

de conseguir la realización del fin o el valor deseado por la norma».

(TAMARIT 2007, p. 4).

Como apunta este autor, la racionalidad de un sistema sancionador depende, no solo

de la racionalidad abstracta de las leyes, sino también del modo en que se lleva a

cabo la función jurisdiccional de imponer las sanciones, aunque a menudo los

propios jueces tengan una insuficiente conciencia del papel que ejercen, o aunque,

desde el punto de vista fáctico, estén limitados por:

▸ Criterios estandarizados establecidos a través de precedentes o ampliamente

consensuados.

▸ El clima social o cultural dominante y la voluntad de actuar de acuerdo con lo

que la sociedad espera de él.

▸ La presión de los medios de comunicación o grupos sociales de los que teme

posibles críticas a su decisión.

▸ Sus propias convicciones o ideología.

En este sentido, las decisiones relativas a la determinación de la pena constituyen un

Criminología Forense 5
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

espacio propicio para el planteamiento de la utilidad del informe criminológico

forense, en orden a auxiliar al juez a individualizar la respuesta penal a partir de

argumentos científicos sobre qué tipo de pena puede ser la más eficaz.

Con este objetivo general, en este tema nos proponemos como objetivos específicos:

▸ Conocer las particularidades de los sistemas penales de nuestro entorno en

atención a la forma en que se entiende la discrecionalidad judicial a la hora de

imponer sanciones.

▸ Aprender las particularidades de nuestro sistema penal en relación a la

discrecionalidad judicial y la individualización de la pena.

▸ Saber el catálogo de penas aplicables en nuestro sistema penal y la utilidad de

la Criminología Forense para auxiliar al juez para individualizar de forma

razonada y motivada en el ejercicio de su discrecionalidad.

Criminología Forense 6
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.2. La discrecionalidad judicial en el


procedimiento de imposición de penas en el
contexto comparado

Según el grado de flexibilidad del procedimiento de imposición de penas en los

sistemas penales del contexto comparado es posible identificar dos grandes tipos

de sistemas, los «judicialistas» y los «legalistas» (TAMARIT 2007):

▸ Los primeros, propios de los sistemas de common law serían aquellos en que

los jueces sentenciadores disponen de un mayor margen de autonomía a la

hora de seleccionar la clase de pena y determinar la extensión y las condiciones

de cumplimiento de la misma en atención a las circunstancias del caso, lo cual

ha hecho del art of sentencing una preocupación importante de la literatura

penal y criminológica.

▸ Los segundos, propios del derecho continental, tienen en común los cánones

del respeto a la garantía penal (nulla pena sine lege), pero se han desarrollado

con diferencias acentuadas, habiendo países con reglas rígidas y otros en los

que el juez sentenciador se encuentra sujeto a reglas legales más flexibles que

le sitúan en una posición cercana a la de los jueces británicos.

Para apreciar mejor las diferencias entre sistemas penales del contexto

comparado y valorar su adscripción a un modelo rígido o flexible de

individualización judicial de la pena este autor propone los siguientes

indicadores.

La amplitud de los marcos penales

Con una gradación desde la inexistencia de límite mínimo de la pena (la cual sucede

en Dinamarca, en Francia para los delitos leves, en el Reino Unido o en Irlanda)

Criminología Forense 7
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

hasta la fijación de horquillas estrechas (como en el Código español).

La previsión de penas en forma alternativa en los tipos penales

Ofreciendo una pena de multa o de otro tipo junto al encarcelamiento (para favorecer

la aplicación por parte de los jueces de penas no privativas de libertad) o junto a la

pena de trabajos en beneficio de la comunidad (para respetar el principio de

voluntariedad que exige esta pena).

Ello constituye un recurso generalizado en algunos códigos penales (por ejemplo, el

Código alemán acude con mucha frecuencia a la alternativa «prisión o multa» y

carece de una cláusula general de sustitución), pero excepcional en otros (por

ejemplo, en el Código francés la formulación de alternativas en el tipo penal es

excepcional, pero se habilita al juez para recurrir a un catálogo de «penas

alternativas» por vía de la sustitución).

La existencia de mecanismos generales por los que se faculta al juez para dejar

de imponer o sustituir la pena prevista en el tipo de delito

Siendo el principal elemento diferenciador el tiempo máximo de la pena de prisión

legalmente susceptible de suspensión, que si en la mayoría de países se halla entre


uno y tres años, en algunos Estados como Suecia o Francia, la ley permite la

suspensión de penas de mayor gravedad.

El régimen jurídico de las circunstancias modificativas de responsabilidad

criminal

Una gradación en tres secuencias lleva en este caso a situar, en un extremo, los

sistemas en que no existen tales circunstancias, sino meras cláusulas alusivas a la

proporcionalidad o a los fines de la pena (como el Reino Unido, Holanda, Francia o

Suecia); en una situación intermedia se encuentran aquellos Códigos que contienen

un catálogo de circunstancias agravantes y atenuantes sin consecuencias

penológicas automáticas (como Austria, Finlandia, Polonia y Portugal); y los sistemas

Criminología Forense 8
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

con un mayor grado de automatismo respecto a las consecuencias derivadas de la

concurrencia de las circunstancias (como España o Italia que incluyen la

obligatoriedad de apreciarlas y tasan los efectos legales que se derivan).

La existencia de cláusulas generales que permiten al juez la dispensa de pena

Los Códigos alemán, austriaco, portugués, francés o sueco contienen en su parte

general normas que habilitan al juez para dejar de imponer la pena por razones de

oportunidad político-criminal, de insignificancia o de compensación de los efectos del

delito (por reparación o pena natural). Mientras que España e Italia son ejemplos de
reducida apertura a la valoración de razones de oportunidad por parte del juez.

Sobre la importancia de la individualización de la pena se han pronunciado de forma

reiterada las recomendaciones europeas en materia penológica, estableciendo

que el juez debe disponer de un catálogo amplio de penas alternativas para poder

elegir aquella sanción que, teniendo en cuenta la proporcionalidad en referencia al

delito cometido, confronte mejor los factores que pueden llevar a la persona a

cometer nuevos delitos, incluso en el caso de las personas reincidentes.

De forma expresa, la Recomendación (2000), 22 «Improving the implementation on

the European rules on community sanctions and measures», cita las siguientes:

probation, compensación a la víctima, mediación infractor-víctima, tratamiento,

trabajo en beneficio de la comunidad, control electrónico, arresto domiciliario,

probation intensiva y suspensión condicional de la pena de prisión.

De hecho, la doctrina ha manifestado la importancia de que las legislaciones

europeas se armonicen con la política penológica europea puesto que esta supone

un desarrollo de los derechos humanos en el ámbito de las sanciones penales. En

particular, CID (2010) destaca dos principios básicos sobre los que se sustentan las

recomendaciones europeas que deberían ser respetadas: la prisión como última

ratio y un sistema efectivo de sanciones alternativas.

Criminología Forense 9
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ La prisión como última ratio. Las Reglas Penitenciarias Europeas (2006)

establecen en su exposición de motivos que nadie puede ser privado de su

libertad salvo que esta medida sea el único recurso disponible. Pero la idea de

que la prisión solo puede utilizarse cuando es necesaria para alcanzar los

objetivos del castigo ya viene siendo reivindicada por el Consejo de Europa

desde hace décadas (véase, por ejemplo, la Resolución de 1965 sobre

Suspended sentence, probation and other alternatives to imprisonment).

• Este principio ha tenido dos especificaciones distintas: por una parte se ha

indicado que la pena de prisión únicamente debe adoptarse cuando la

gravedad de la conducta haga inapropiada cualquier otra sanción y,

por otra parte, que la pena de prisión solo es admisible cuando ninguna

otra pueda alcanzar el objetivo de la rehabilitación. Mientras la primera

especificación se fundamenta en el modelo punitivo proporcionalista, el

segundo lo hace en el modelo rehabilitador.

▸ Sistema efectivo de sanciones alternativas. En las Reglas Penitenciarias

Europeas, la justificación de las sanciones alternativas a la prisión como

respuesta normal frente a la comisión de un delito se fundamenta en dos ideas:

• a) Estas sanciones respetan la libertad de la persona y evitan efectos

negativos del encarcelamiento (consecuencias adversas para el penado

y para su familia, alto coste económico, etc.).

• b) Están en mejores condiciones que la pena de prisión de conseguir las

finalidades del castigo, pues son capaces de satisfacer el principio de

proporcionalidad, son idóneas para proteger a la colectividad cuando

toman en consideración el riesgo y las necesidades del infractor,

permiten satisfacer el principio de rehabilitación al afrontar las

necesidades del infractor y los factores vinculados al desistimiento del

delito, fomentan la responsabilidad del infractor con referencia a la

Criminología Forense 10
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

sociedad en general y a la víctima en particular.

Criminología Forense 11
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.3. La discrecionalidad judicial y la


individualización de la pena en España

La comparación entre los principios que se reflejan en las recomendaciones del

Consejo de Europa recogidos en el apartado anterior y la realidad penológica

española, llevan a identificar un conjunto de aspectos en los que nuestro sistema

punitivo no cumple con la política criminal europea, de ellos, aquellos que tienen que

ver con la discrecionalidad judicial y el catálogo de penas cabe destacar, siguiendo a

CID (2010):

«La carencia de un sistema suficientemente individualizado de penas


alternativas a la prisión, la carencia de normas específicas en la

legislación que establezcan la preferencia de la sanción alternativa a

la prisión, la carencia de una regulación que establezca la finalización

de las sanciones alternativas por el cumplimiento de sus finalidades o

la carencia del informe presentencia obligatorio».

La mayor flexibilidad penológica del contexto anglosajón y de los norte de Europea

ha facilitado la instauración como práctica habitual de la solicitud de un «informe

social» en el proceso penal (Presentence Report, PSR) cuya función es la de

proporcionar información al juez sobre la situación personal y social de la persona

acusada, su actitud frente al delito y el tipo de pena o medida que pueda ser más

resocializadora. Este informe se considera crucial para que el juez penal pueda

imponer un castigo —proporcional y— adecuado, y así evitar una pena cuyo

cumplimiento resulte imposible o inconveniente en las condiciones concretas de la

persona (LARRAURI 2012).

Por ejemplo, una pena de Trabajos en Beneficio a la Comunidad (TBC) a

quien por motivos de drogodependencias no puede cumplirla; la obligación

de asistir a un programa de violencia de género a un extranjero que

Criminología Forense 12
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

apenas tiene conocimientos de la lengua en que se imparte; una multa a

quien está pasando una pensión a su ex cónyuge, o a un extranjero en

situación irregular en España que no dispone de permiso de residencia y


trabajo en vigor para poder pagarla con ingresos legales; o la pena de

expulsión a un extranjero proveniente de un país que sufre un conflicto

bélico (LARRAURI 2012).

En nuestro ordenamiento jurídico no existe un precepto específico que establezca los

criterios concretos para individualizar la pena, sino que, por analogía, se utilizan las

reglas establecidas en el art. 66.6º CP, que contiene la exigencia genérica de que los

jueces y tribunales individualicen la pena imponiendo la señalada en la ley en la

extensión adecuada a las circunstancias personales del delincuente y a la mayor

o menor gravedad del hecho.

Según el Tribunal Supremo, esas circunstancias personales se refieren a

situaciones, datos o elementos que configuran el entorno social y el componente

individual de cada sujeto como la edad, su grado de formación intelectual y cultural,

su madurez psicológica, su entorno familiar y social, sus actividades laborales, su

comportamiento posterior al hecho delictivo y sus posibilidades de integración en el

cuerpo social. Factores que, no solo permiten, sino que exigen modular la pena

ajustándola a las circunstancias personales del autor (STS de 12 de julio de 2004).

En la práctica judicial, sin embargo, se observa con frecuencia que el juez

motiva la individualización de la pena orientado únicamente por la mayor o

menor gravedad del hecho, perdiendo toda funcionalidad práctica la cláusula


legal «circunstancias personales» del delincuente (BESIO HERNÁNDEZ

2011).

Esta situación puede explicarse por varios motivos:

En primer lugar porque el autor del delito es un absoluto desconocido para el

Criminología Forense 13
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

juez que carece de los medios adecuados y el personal necesario para que le

asesoren acerca de las circunstancias personales del imputado. Por tanto, las

deferencias estructurales del sistema dificultan que el juez pueda tener a su alcance

todos los datos necesarios para cuantificar la pena exacta. Pero, como ha expresado

MARÍN DE ESPINOSA (2014) un sistema de individualización que no mira a la

persona sobre la que va a recaer es ciego respecto de los fines de prevención

especial.

En segundo lugar, porque el desarrollo en España del Derecho Penal iniciado en

la etapa de la transición democrática se construyó bajo el andamiaje de

principios garantistas como el de previsibilidad, igualdad y estricta

proporcionalidad (con la gravedad del hecho y la culpabilidad del autor) que

garantizaran la seguridad jurídica de los sujetos sobre los que recae (FEIJOO 2007 o

BORJA JIMÉNEZ 2016).

«El Derecho Penal se concibe como un Derecho Penal del acto frente

a un Derecho Penal de autor (que se rechaza). Y esta concepción se

proyecta en la institución de la determinación de la pena, incluyendo


la fase de la individualización judicial. De ahí que en España haya

cierto acuerdo en la judicatura en el entendimiento de que el criterio

orientador más relevante para la determinación de la pena en la

sentencia sea la concreta gravedad del injusto culpable manifestada

en el hecho». (BORJA JIMÉNEZ 2016, p. 11).

Esta postura de la judicatura surge como rechazo a las leyes y doctrina imperantes

en los años cincuenta que apostaban por un sistema de control social penal que

giraba en torno al concepto de «peligrosidad social», entendida como la posibilidad

de que una persona se convierta a una situación de riesgo social o marginalidad no

deseable para el resto de la comunidad. En torno a este concepto de peligrosidad

social se articularon en España la Ley de Vagos y Maleantes de 1933 y su

continuadora durante el régimen franquista, la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación

Criminología Forense 14
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Social de 1970.

Ambas disposiciones contenían una serie de medidas de seguridad que podían tener

carácter pre-delictual atendiendo al «estado de peligrosidad» potencial del sujeto y

que podían ser incluso privativas de libertad. En tales leyes, eran considerados

peligrosos sociales los delincuentes, pero también los vagabundos, los mendigos, los

borrachos, incluso los homosexuales o los comunistas.

Con la entrada en vigor del Código Penal de 1995, el concepto de peligrosidad social

se sustituyó por el de «peligrosidad criminal», siendo necesario que el pronóstico

de comportamiento futuro se refiera necesariamente a la probabilidad de comisión de

delitos y se limitó su uso únicamente para justificar la necesidad de adoptar medidas

de seguridad para los sujetos inimputables que han cometido delitos (aquellos cuya

capacidad cognitiva y volitiva está alterada y les impide entender la ilicitud del hecho

delictivo y actuar en consecuencia).

Sin embargo, la peligrosidad criminal ha vuelto a ser utilizada por el legislador en las

reformas del Código Penal más recientes, ya no en relación a los sujetos

inimputables, sino para justificar la introducción de la prisión permanente revisable y

la libertad vigilada postpenitenciaria para aquellos sujetos responsables de delitos de

especial gravedad.

Desde el punto de vista criminológico, y para los estudiosos de la violencia en

general, el diagnóstico de peligrosidad debe ser sustituido por el de la valoración del

riesgo de violencia:

«La valoración del riesgo amplía las posibilidades de intervención

porque permite ajustar los procedimientos de control y minimización

del riesgo a los niveles individuales y contextuales del mismo, con lo

que se generan muchas posibilidades de intervención adecuadas al

pronóstico más probable». (ANDRÉS-PUEYO Y REDONDO 2007, p.

Criminología Forense 15
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8).

El desarrollo de las técnicas de valoración del riesgo de violencia en las últimas

décadas parten de la premisa de no se puede predecir, en general, el riesgo de

«cualquier» tipo de violencia a partir de los mismos predictores, sino que cada tipo
tiene sus factores de riesgo y de protección particulares y, por tanto, debemos

adecuar los procedimientos genéricos de predicción de riesgo de violencia al tipo

concreto de violencia a predecir, lo que implica prestar especial atención al papel que

tienen los profesionales en la toma de decisiones acerca del comportamiento futuro

de personas que ya han cometido un delito (ANDRÉS-PUEYO Y REDONDO 2007).

Pero más allá de la predicción de comportamientos futuros, el interés por la

individualización de la pena radica, para una moderna concepción del sistema penal,

en la necesidad de poder responder a otros fines justificantes de la pena: aquellos

que giran en torno al delincuente y sus necesidades de rehabilitación y también

aquellos que giran en torno a la víctima y sus necesidades de reparación.

Respecto a los primeros, es importante tener en cuenta que el modelo

rehabilitador indica que la decisión sobre el tipo de sanción a imponer tendrá

que ir precedida de una evaluación sobre el riesgo y factores criminógenos

(ambos necesitados de intervención) del condenado y que para ello deberían

utilizarse los instrumentos de evaluación para conocer el riesgo de que una

persona reincida y los factores sobre los que debe incidirse para neutralizar el

citado peligro.

Así pues, parece exigible que se incorporen los métodos de evaluación más

rigurosos, avalados por la literata científica, pues sobre la base de la citada

evaluación se puede tener una garantía mayor de que el tipo de sanción que se elija

sirva a la finalidad de reeducación y reinserción social.

Así se desprende del Modelo de riesgo-necesidad-responsividad (RNR)

Criminología Forense 16
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

formalizado en 1990 por Andrews y Bonta para evaluar y rehabilitar a los penados en

Canadá y que se ha desarrollado alrededor del mundo como modelo más eficaz para

la intervención con delincuentes.

Como sintetizan ANDRÉS-PUEYO Y REDONDO (2007), este modelo se basa en

tres principios:

▸ El principio de riesgo, afirma que el comportamiento criminal se puede predecir de

forma fiable y que hay que equiparar el nivel de intensidad de la intervención con el

riesgo de reincidencia del infractor, reservando las intervenciones más intensivas


para los delincuentes de alto riesgo.

▸ El principio de necesidad, que destaca la importancia de evaluar las necesidades

criminógenas para que estas orienten el tratamiento.

▸ El principio de responsividad, que describe cómo debe ser el tratamiento y plantea

que para maximizar la capacidad del infractor para aprender de una intervención de
rehabilitación es necesario adaptar la intervención a su estilo de aprendizaje,
motivación, habilidades y puntos fuertes.

Por lo que respecta a la víctima, la reparación por el delito se ha entendido

tradicionalmente en términos económicos mediante la indemnización por los daños o

perjuicios que los hechos hayan podido provocarle, pero la moderna victimología

entiende que la reparación no ha de ser entendida en términos exclusivamente


económicos (a menudo obstaculizada por la insolvencia de los obligados al pago),

sino que debe incluir también los diferentes mecanismos de justicia

restaurativa con el objetivo de resolver el conflicto penal surgido con el delito.

(DAZA BONACHELA 2014).

Individualización judicial de la pena en el sistema penal español

Criminología Forense 17
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?

id=99b692ea-29fb-42e9-b5e9-ae0100e5b604

Criminología Forense 18
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.4. El catálogo de penas en España y la utilidad


del informe pericial criminológico para auxiliar al
juez en su tarea de individualización

El Código Penal reconoce diferentes tipos de penas y las clasifica:

▸ Según su naturaleza:

• Privativas de libertad.

• Privativas de derechos.

• Multa.

• Penas para personas jurídicas.

▸ Según su gravedad:

• Graves.

• Menos graves.

• Leves.

▸ Según su accesoriedad:

• Principales.

• Accesorias.

▸ Según su composición:

• Únicas.

• Acumulativas.

Criminología Forense 19
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• Alternativas.

▸ Según el momento de su determinación:

• Originales.

• Sustituyentes.

Desde el punto de vista de la discrecionalidad judicial nos interesa fundamentalmente

distinguir entre las penas alternativas (el código penal prevé para un delito concreto

varias penas de distinta naturaleza y el juez puede discernir de cara a la sentencia si

aplica una u otra) y las sustituyentes (en un primer momento el juez debe imponer

la pena originaria prevista en el código penal para el delito concreto y después de la

sentencia podrá decidir aplicar la sustitutiva). Nos dedicaremos a las primeras en

este tema y nos ocuparemos de las segundas en el tema correspondiente a la

utilidad de la Criminología Forense en la fase de ejecución.

Ejemplo de penas alternativas sería el supuesto de los delitos contra la

seguridad vial (nótese la importancia de los conectores «y» «o» utilizados

en la redacción):

«El que condujere un vehículo de motor o ciclomotor bajo la influencia de

drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de bebidas


alcohólicas será castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o

con la de multa de seis a doce meses o con la de trabajos en beneficio de

la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, con la

de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores entre

uno y cuatro años». (art. 379.2 CP).

Las reformas penales de 2003, 2004, 2007, 2010 y 2015 introdujeron pena

alternativa a la prisión para un conjunto de «nuevos delitos» (como la piratería, el

acoso laboral, los fraudes en el deporte, los ataques informáticos) o delitos no tan

Criminología Forense 20
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

nuevos como los de violencia doméstica o contra la seguridad vial de gran incidencia

en la práctica.

Sin embargo, pese a que se ha producido un incremento considerable en la

aplicación de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad y de la

suspensión de la pena, lo cierto es que el análisis de las penas impuestas

durante los últimos años evidencia que la pena de multa, carente en todo

caso de contenido rehabilitador, sigue siendo la pena por excelencia en

nuestro sistema penal, seguida de la pena de prisión, mientras que

todavía se asigna un papel secundario a las penas privativas de

derechos y de cumplimiento en la comunidad.

Figura 1. Evolución 2013-2020 de las penas impuestas en España. Fuente: adaptado de la estadística de
condenados del Instituto Nacional de Estadística.

Nos proponemos a continuación hacer un repaso por este catálogo de penas

comunitarias, tratando de analizar cuándo son aplicables y cuáles son sus

características y cómo a través del informe pericial el criminólogo se puede asesorar

sobre si resulta conveniente o no su aplicación en atención a las particularidades del

caso y del sujeto.

La pena de trabajos en beneficio de la comunidad

Criminología Forense 21
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La pena de trabajos en beneficio de la comunidad (TBCs en adelante) se incorporó al

ordenamiento jurídico español en el código penal de 1995 que la incluyó en el

catálogo de penas privativas de derechos y la calificó como pena menos grave o

leve. Desde entonces, la cantidad de condenas de TBC impuestas, los delitos

susceptibles de ser condenados con esta pena y las características de su ejecución

han ido variando sustancialmente.

Figura 2. Supuestos de aplicación del TBC. Fuente: elaboración propia.

Criminología Forense 22
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 3. Evolución 2000-2020 de los mandamientos de TBC gestionados por los SGPM. Fuente: Anuario
estadístico del Ministerio del Interior (2020: 332).

De acuerdo con su regulación actual (art. 49 CP), los TBCs – que no podrán

imponerse sin el consentimiento del penado – le obligan, bien a prestar su

cooperación no retribuida en determinadas actividades de utilidad pública (que

podrán consistir, en relación con delitos de similar naturaleza al cometido por el

penado, en labores de reparación de los daños causados o de apoyo o asistencia a

las víctimas), bien a participar en talleres o programas formativos o de reeducación,

laborales, culturales, de educación vial, sexual y otros similares.

Cuando se trate de actividades de cooperación social, su duración diaria no podrá


exceder de ocho horas y será facilitado por la Administración Penitenciaria a través

de los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas (SGPMA), la cual podrá

establecer los convenios oportunos a tal fin con entidades públicas o privadas sin

ánimo de lucro.

Se desarrollará bajo el control del Juez de Vigilancia Penitenciaria, que a tal efecto

requerirá de los servicios de ejecución los informes pertinentes. No atentará a la

dignidad del penado, ni se supeditará al logro de intereses económicos. Y el penado

gozará de la protección en materia de Seguridad Social dispensada a los penados

por la legislación penitenciaria.

Criminología Forense 23
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Cuando se trate de programas formativos, la principal concreción de esta

disposición es el taller TASEVAL, puesto en funcionamiento en 2010 (año en que se

introdujo en el código penal la posibilidad de cumplir el TBC de acuerdo con esta

modalidad) y diseñado por el Instituto de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial de

la Universidad de Valencia (INTRASS), la Dirección General de Tráfico e

Instituciones Penitenciarias y destinado a condenados que tengan que cumplir con

30 o menos jornadas de TBC (el 71 % del total de condenados por ese tipo de delito

aquel año) y que incluye una parte teórica, de sensibilización y educación y otra parte

práctica.

El objetivo de este taller es promover el cambio actitudinal y comportamental,

así como una mayor concienciación sobre la importancia del cumplimiento de

las normas de tráfico para reducir la tasa de reincidencia de los usuarios por

delitos contra la seguridad vial.

La elección por una u otra modalidad de TBC (actividades de utilidad pública o

talleres formativos) parece estar supeditada, sin embargo, más a cuestiones

relacionadas con los recursos comunitarios existentes para el cumplimiento de la

pena que por las características particulares del sujeto (CONTRERAS 2011). El

informe pericial criminológico podría ser de gran utilidad para orientar al juez

sobre el contenido más idóneo, ofreciendo al mismo tiempo pautas orientativas al

servicio encargado de la ejecución.

La pena de localización permanente

La pena de localización permanente se introduce en nuestro catálogo de penas

privativas de libertad a través de la LO 15/2003, sustituyendo a la anterior pena de

arresto domiciliario. Su cumplimiento obliga al penado a permanecer en su

domicilio o en lugar determinado fijado por el juez en sentencia o posteriormente

en auto motivado y podrá tener una duración de hasta seis meses.

Criminología Forense 24
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La reforma de 2010 introdujo la posibilidad de que en los casos en los que la

localización permanente esté prevista como pena principal, atendiendo a la

reiteración en la comisión de la infracción y siempre que así lo disponga

expresamente el concreto precepto aplicable, el juez podrá acordar que la pena de

localización permanente se cumpla los sábados, domingos y días festivos en el

centro penitenciario más próximo al domicilio del penado.

También como novedad, se estableció entonces la posibilidad de que si el reo lo

solicita y las circunstancias lo aconsejan, el juez o tribunal sentenciador podrá

acordar que la condena se cumpla durante los sábados y domingos o de forma

no continuada. Y asimismo, se contempla que para garantizar el cumplimiento

efectivo, el juez o tribunal podrá acordar la utilización de medios mecánicos o

electrónicos que permitan la localización del reo.

Ante este variabilidad de opciones de cumplimiento (relacionadas tanto con el lugar

como con la temporalidad), el criminólogo puede orientar al juez a través del


informe pericial sobre cuál puede ser el lugar más idóneo para cumplir esta

pena en atención a las circunstancias personales y sociales del condenado

(pensemos por ejemplo, en una persona sin lugar fijo de residencia, en cuyo caso

sería imposible el cumplimiento en domicilio) y sobre la temporalidad más

adecuada (pensemos por ejemplo en una persona que trabaja cuatro días a la

semana, en cuyo caso sería conveniente que cumpliera los tres días restantes para

evitar perjuicios laborales).

En la misma línea, el informe pericial puede orientar al juez sobre el riesgo de

reincidencia delictiva del penado, asesorando sobre la conveniencia de

acompañar la localización permanente de medios telemáticos de control para

una supervisión más intensiva, o por el contrario, recomendando un control

periódico presencial.

En cualquier caso, conviene considerar que la cantidad de supuestos en los que se

Criminología Forense 25
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

puede aplicar la pena de localización permanente se ha visto reducida de manera

importante con la eliminación de las faltas en la reforma de 2015, pues esta antes

estaba prevista fundamentalmente para dichas faltas.

Actualmente se ha mantenido como pena solo para algunos de los nuevos delitos
leves y como forma de cumplimiento de la responsabilidad personal subsidiaria por

impago de multa derivada de delitos leves.

Figura 4. Delitos para los que se puede aplicar la pena de Localización Permanente tras la reforma de 2015.
Fuente: elaboración propia.

Penas de días-multa

Establece el art. 50 CP que la pena de multa consistirá en la imposición al

condenado de una sanción pecuniaria. Su cuantía se establecerá por el sistema

de días-multa y su extensión mínima será de diez días y la máxima de dos años.

La cuota diaria tendrá un mínimo de dos y un máximo de 400 euros. Los jueces

determinarán motivadamente la extensión de la pena dentro de los límites

establecidos para cada delito y fijarán el importe de las cuotas en la sentencia,

teniendo en cuenta para ello tanto la proporción con el daño causado, el valor del

objeto del delito o el beneficio reportado por el mismo, como, especialmente, la

situación económica del reo, deducida de su patrimonio, ingresos, obligaciones y

Criminología Forense 26
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

cargas familiares y demás circunstancias personales.

El juez podrá autorizar el pago de la multa – dentro de un plazo que no exceda de

dos años desde la firmeza de la sentencia – bien de una vez o en los plazos que se

determinen. Incluso si, después de la sentencia, variase la situación económica del

penado, el juez, excepcionalmente y tras la debida indagación de dicha situación,

podrá modificar tanto el importe de las cuotas como los plazos para su pago.

La necesidad de atender a las circunstancias personales del penado para

valorar su situación económica hace que el informe pericial del criminólogo


también tenga cabida para proporcionar información que ayude al juez a la

hora de determinar la cuantía de la multa.

Si el condenado no satisficiere, voluntariamente o por vía de apremio, la multa

impuesta, quedará sujeto a una responsabilidad personal subsidiaria de un día de

privación de libertad por cada dos cuotas diarias no satisfechas, que,

tratándose de delitos leves, podrá cumplirse mediante localización

permanente. También podrá el juez o tribunal, previa conformidad del penado,

acordar que la responsabilidad subsidiaria se cumpla mediante trabajos en

beneficio de la comunidad. En este caso, cada día de privación de libertad

equivaldrá a una jornada de trabajo (art. 53 CP).

Proporcionar información al juez que le ayude a tomar la mejor decisión sobre

qué modalidad de cumplimiento de la responsabilidad personal subsidiaria por

impago de multa (RPSIM) también puede ser objeto de un nuevo informe

pericial elaborado por el criminólogo.

Profundizamos en el siguiente vídeo en la utilidad del informe criminológico forense

para auxiliar al juez a individualizar la pena en aquellos casos en que puede optar

por varias alternativas previstas para el tipo penal concreto.

Individualización de la pena en casos de varias penas alternativas posibles

Criminología Forense 27
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=d64ee98b-28f0-4293-9c57-ae0100f2c7f1

Criminología Forense 28
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.5. Referencias bibliográficas

ANDRES PUEYO, A., REDONDO ILLESCAS, S. Predicción de la violencia: entre la

peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del psicólogo. 2007, vol.

28, núm. 3, 157-173.

BESIO HERNÁNDEZ, M. Los criterios legales y judiciales de individualización de la

pena. Los criterios legales y judiciales de individualización de la pena. Valencia:

Tirant lo Blanch, 2011.

BORJA JIMÉNEZ, E. Peligrosidad criminal e individualización judicial de la pena.

Revista de Derecho Penal y Criminología. 2016, vol. 16, 45-86. Disponible en:
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2016-
16-5005/Emiliano_Borja.pdf

CID MOLINÉ, J. La política criminal europea en materia de sanciones alternativas a

la prisión y la realidad española: una brecha que debe superarse. Estudios Penales y

Criminológicos. 2010, vol. XXX, 55-83. Disponible en:


https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/4155

Suspended sentence, probation, and other alternatives to imprisonment. Resolución

de 1965. Disponible en: https://www.ojp.gov/ncjrs/virtual-library/abstracts/suspended-

sentence-probation-and-other-alternatives-prison

Recomendación (2000)22 «Improving the implementation on the European rules on

community sanctions and measures». Disponible en:

file:///C:/Users/Isabel/Downloads/rec200022communitysanctions-eng.pdf

CONTRERAS ROMÁN, M. La eficacia rehabilitadora de la pena de trabajos en

beneficio de la comunidad. Evaluación del modelo de ejecución en la provincia de

Barcelona. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada. Colección

Criminología Forense 29
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Documentos de Trabajo, 2011. Disponible en:


https://www.recercat.cat/handle/2072/172923

DAZA BONACHELA, M. M. Victimología hoy, derecho victimal europeo y español y

atención a las víctimas de delitos en España. Universidad de Granada,

Departamento de Derecho Penal, Granada, 2014.

FEIJOO SÁNCHEZ, B. Individualización de la pena y teoría de la pena proporcional

al hecho. InDret, 2007. https://indret.com/individualizacion-de-la-pena-y-teoria-de-la-


pena-proporcional-al-hecho/

LARRAURI, E. ¿Es necesario un informe social para decidir acerca de la pena? Una

aproximación a la toma de decisiones judiciales. Jueces para la democracia, 2012,

núm. 73, 105-119.

MARÍN DE ESPINOSA, E. El debate actual sobre los fines de la pena y su aplicación

práctica. Revista de Derecho Penal y Criminología, 2014, 3ª Época, núm. 11.

MINISTERIO DEL INTERIOR. Anuario Estadístico. Penas y medidas penales

alternativas a las penas privativas de libertad. 2020, 321-354.

http://www.interior.gob.es/documents/642317/1203602/Anuario_estadistico_2020_12
6150729_Prov.pdf/cffdab5c-9f67-48e8-b89b-5e3df45866cf

TAMARIT SUMALLA, J. M. Sistema de sanciones y política criminal: un estudio de

Derecho comparado europeo. Revista electrónica de ciencia penal y criminología.

2007, vol. 6, núm. 9, 1-40. Disponible en: https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/347

Criminología Forense 30
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Política penológica europea

Council of Europe. Compendium of conventions, recommendations and resolutions

relating to prisons and community sanctions and measures. 2020. Disponible en:

https://www.cep-probation.org/knowledgebases/council-of-europe-rules-
recommendations/

En este tema nos hemos referido a la política penológica europea para conocer qué

dice en materia de individualización de la pena. Ponemos a disposición de los

alumnos enlace directo al conjunto de convenciones, recomendaciones y

resoluciones del Consejo de Europa que conforman el cuerpo de esa política

penológica para que puedan ser consultadas por aquellos que tengan interés en

profundizar en estos aspectos.

Criminología Forense 31
Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Estadísticas de penas aplicadas en España

Anuario Estadístico del Ministerio del Interior. Datos sobre Instituciones

penitenciarias. 2020, 297-321. Disponible en:

http://www.interior.gob.es/documents/642317/1203602/Anuario_estadistico_2020_12
6150729_Prov.pdf/cffdab5c-9f67-48e8-b89b-5e3df45866cf

En este tema hemos utilizado algunas estadísticas sobre evolución de las penas

impuestas a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística y último anuario

del Ministerio del Interior. Recomendamos su consulta para mejorar el manejo de

estos datos, así como para familiarizarse con conceptos como penas cumplidas y

penas en stock.

Criminología Forense 32
Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La fase de enjuiciamiento o juicio oral es:

A. La fase del proceso penal que se desarrolla ante un juez normalmente

distinto del que ha conocido de la fase de investigación.

B. La fase en la que se practica la actividad probatoria que servirá como

fundamento a la sentencia.

C. La fase en la que el juez dicta sentencia resolviendo las cuestiones que

hayan sido objeto de juicio.

D. Todas las anteriores.

2. Considerando la flexibilidad con la que cuenta el juez a la hora de imponer la

pena, el sistema penal español forma parte del modelo:

A. Judicialista.

B. Legalista.

C. Imperialista.

D. Todas las anteriores.

3. ¿Cuál de los siguientes indicadores propone Tamarit (2007) para valorar la

adscripción de cada sistema penal a un modelo rígido o flexible de individualización

judicial de la pena?

A. La amplitud de los marcos penales y la previsión de penas en forma

alternativa en los tipos penales.

B. La existencia de mecanismos por los que se faculta al juez para dejar de

imponer o sustituir la pena prevista en el tipo de delito y el régimen jurídico de

las circunstancias modificativas de responsabilidad criminal.


C. La existencia de cláusulas generales que permiten al juez la dispensa de

pena.

D. Todas las anteriores.

Criminología Forense 33
Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. ¿Dónde se ha afirmado que «El juez debe disponer de un catálogo amplio de

penas alternativas para poder elegir aquella sanción que, teniendo en cuenta la

proporcionalidad en referencia al delito cometido, confronte mejor los factores que

pueden llevar a la persona a cometer nuevos delitos, incluso en el caso de las

personas reincidentes»?

A. En las recomendaciones penológicas del Consejo de Europa.

B. En el Código Penal español.

C. En la Constitución española.

D. En la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

5. ¿Qué significa el principio de la prisión como última ratio?

A. La pena de prisión únicamente debe adoptarse cuando la gravedad de la

conducta haga inapropiada cualquier otra sanción.

B. La pena de prisión solo es admisible cuando ninguna otra pueda alcanzar

el objetivo de la rehabilitación.

C. Las dos opciones anteriores son correctas.

D. Las dos opciones anteriores son incorrectas.

Criminología Forense 34
Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. En las Reglas Penitenciarias Europeas, la justificación de las sanciones

alternativas a la prisión como respuesta normal frente a la comisión de un delito se

fundamenta en que estas sanciones están en mejores condiciones que la pena de

prisión de conseguir las finalidades del castigo. ¿Por qué?

A. Porque son idóneas para proteger a la colectividad cuando toman en

consideración el riesgo y las necesidades del infractor.

B. Porque permiten satisfacer el principio de rehabilitación al afrontar las

necesidades del infractor y los factores vinculados al desistimiento del delito.

C. Porque fomentan la responsabilidad del infractor con referencia a la

sociedad en general y a la víctima en particular.

D. Por todas las razones anteriores.

7. En nuestro ordenamiento jurídico no existe un precepto específico que

establezca los criterios concretos para individualizar la pena, sino que, por analogía,

se utilizan las reglas establecidas en el art. 66.6º CP. ¿En qué consisten esas

reglas?

A. Contiene la exigencia de que los jueces individualicen la pena imponiendo

la señalada en la ley en la extensión adecuada a las circunstancias

personales del delincuente y a la mayor o menor gravedad del hecho.

B. Contiene la exigencia de que los jueces individualicen la pena imponiendo

aquella que venga recomendada en el informe social presentencia, intentando


evitar el ingreso en prisión siempre que sea posible.

C. Contiene la exigencia de que los jueces individualicen la pena imponiendo

la pena que mejor se adapte a las reivindicaciones de la víctima.

D. Todas las anteriores.

Criminología Forense 35
Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. De acuerdo con los sectores de la judicatura más garantistas, ¿cuál es el

principio básico sobre el que debe basarse la individualización de la pena?

A. La gravedad del hecho y la culpabilidad del autor.

B. El historial delictivo del autor.

C. La opinión pública.

D. Todas las anteriores.

9. Relaciona los principios en los que se basa el modelo Riesgo-Necesidad-

Responsividad de intervención con delincuentes:


El principio 1 A Las intervenciones deben considerar el estilo de aprendizaje,
de riesgo motivaciones, habilidades y puntos fuertes del infractor
El principio 2 B Se deben evaluar las necesidades criminógenas para que estas
de necesidad orienten el tratamiento
El principio 3 C El comportamiento criminal se puede predecir de forma fiable y que
de hay que equiparar el nivel de intensidad de la intervención con el
responsividad riesgo de reincidencia del infracto

10. De acuerdo con el análisis de las estadísticas sobre penas impuestas en

España en los últimos años, ¿cuál es la pena por excelencia en nuestro sistema

penal?

A. La pena de prisión.

B La pena de multa.

C. La pena de localización permanente.

D. La pena de trabajos en beneficio de la comunidad.

Criminología Forense 36
Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte