Está en la página 1de 15

1

UNIVERSIDAD CON AUTONOMÍA UAPA

GRUPO DE POSGRADO

ENSENAÑZA:

Derecho Penal y Procesal Penal Contemporáneo

ENSAYO:

El Principio de Proporcionalidad de la Pena desde la Óptica Jurisprudencial.

GUÍA ORIENTADORA:

Mareline Tejera Suero

Guiado:

Lic. Marcelino García Custodio

Matriculación No:

100049027

Remitido al Recinto Santo Domingo. R.D., en fecha 03/11/2021


2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 2

DESARROLLO 3

1.1. Concepciones del Principio de Proporcionalidad 4

1.2. Antecedentes 4

1.3. Función 5

1.4. Bases Legales 5

1.5. Óptica de la Jurisprudencia Sobre el Principio de Proporcionalidad 6

CONCLUSIÓN 14

BIBLIOGRAFÍA 15
3

INTRODUCCIÓN

Al sumergirse hasta logra tocar fondo de manera consciente y con una mirada

conectada con la esencial del contenido de este ensayo, le será posible al

navegante lector recordar o conocer, las concepciones, antecedentes, bases

jurídicas y la función practica en la aplicación del Principio de Proporcionalidad de

la Pena desde la Óptica Jurisprudencial de los Tribunales Nacionales e

Internacionales.

El anteriormente ideado y comprimido, le resultará de sorprendente importancia al

navegante jurisconsulto, en virtud, de la utilidad práctica que podrá hacer del

mismo, si pretende poner la brújula de su nave en la dirección de un futuro laboral

profesional conforme a un Derecho Penal y Procesal Penal Contemporáneo

Constitucionalizado.
4

DESARROLLO

1) CONCEPCIONES DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.

El principio de proporcionalidad es concebido por los doctrinarios del derecho de

diferentes formas. En este sentido, Stone Sweet y J. Mathews expresan que es la

pieza central del nuevo constitucionalismo. Por otro lado, afirma David M. Beatty,

dando relucir su importancia o utilidad que: es esencial es inevitable en cualquier

sistema constitucional.

2) ANTECEDENTES.

Entre los vestigios más antiguo y esenciales del principio de proporcionalidad esta

Declaración de los Derechos del Hombre, conforme al ideal de esta : la ley no

debe establecer más penas que las necesarias y que las sanciones penales

deben ser proporcionales al delito.

Por otro lado, se encuentra otro antecedente relevante, en la magnífica Obra que

versa bore los delitos y la pena, del juriconsulto Cesar Becaria. En esta Obra

enarbola el principio de proporcionalidad de la pena, al sostener que: debe haber

una proporción entre los delitos y las penas, en razón de esto prosiguió
5

expresando, que: si se destina una pena igual a dos delitos que ofenden

desigualmente la sociedad, las personas no encontrarán un impedimento más

fuerte para cometer el mayor cuando éste les acarree mayores beneficios; y

termina expresando que entre los mayores limitantes del delito no es la barbarie

de las penas, sino su infalibilidad.

3) FUNCION:

Carlos Bernal Pulido, nos ilustra al afirmar: “El principio de proporcionalidad

cumple la función de organizar todo procedimiento interpretativo, que permite la

determinación del contenido de los derechos inherentes del ser humano y que son

vinculante para el legislador y para la argumentaciones de este contenido en las

providencias de control de constitucionalidad de la ley”. 1

4) BASES LEGALES.

El principio de proporcionalidad, el legislador lo estableció en el artículo 339 de

Código Procesal Penal Dominicano, para cumplir su rol y mostrarle al juez los

criterios que debe observar y tomar en cuenta para determinar cómo imponerle

1
Bernal pulido, Carlos, El principio de proporcionalidad y los derechos

fundamentales, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2005, p. 77.


6

una pena al infractor de la ley penal proporcional al daño causado a las víctimas y

a la sociedad, en cada caso en particular que prevé el Código Penal. Y los

constituyentes, al momento de constitucionalizar el Derecho Penal y Procesal

Penal, sostenemos que también apuntaron en esta dirección, porque en los en el

numeral 9 del artículo 40 de la Constitución, escribieron que: las medidas de

coerción, restrictivas de la libertad personal, tienen carácter excepcional y su

aplicación debe ser proporcional al peligro que tratan de resguardar. Por ello,

apuntamos apoyados la opinión de Hans Schneider, que la aplicación de este

principio es la marca de madurez de un Tribunal Constitucional.

De aquí que siguiendo el criterio Beteta Amancio, consideremos que: el principio

de proporcionalidad nace de la “cláusula del Estado de Derecho, y desde una

perspectiva general, ofrece elementos para estudiar la validez, la aplicación y la

fundamentación de los cánones constitucionales”.2

5) OPTICA DE LA JURISPRUDENCIA SOBRE EL PRINCIPIO DE

PROPORCIONALIDAD.

El juicio de proporcionalidad de la pena se le atribuye, en primera instancia al a los

legisladores. Sin embargo, esto no impide que sea tomada en cuenta, en segunda

2
BETETA AMANCIO Espitz Pelayo. El Principio De Proporcionalidad Frente A La Limitación De Los Derechos
Fundamentales En El Proceso Penal.
7

instancia por los juzgadores para efectuar la individualización de la pena, ni

excluye que pueda argumentarse la cuestión de inconstitucionalidad cuando la ley

señale penas desorbitadas.3

De lo anteriormente plasmado se desprende, por ejemplo, que algunos juzgadores

de otros tribunales conciban la proporcionalidad de la pena, como “una relación de

equilibrio” entre la sanción impuesta y la conducta imputada”, y que la misma se

amplía como garantía del orden punitivo del estado al materializar el Derecho

Constitucional de igualdad ante la Ley. Y que, como resultado, la pena es el trato

que el legislador comprende que merece darles a algunas conductas del hombre,

por ser concebidas por la sociedad como antijuridicas.

Para estos eruditos de la ley y el ideal de justicia “la proporcionalidad de la pena

constituye una materialización de la garantía de igual protección de la ley para el

hombre en el ejercicio de sus derechos”. Pues, conciben la pena como una

retribución jurídica, porque a los que resultan responsable de la comisión de una

infracion se le impone un castigo, pero tomando en cuenta los principios jurídicos

universales, como son los de intervención mínima, interdicción de la arbitrariedad

y aplicación del principio de proporcionalidad. Por ello, sostiene que: “la pena tiene

que ser proporcional a lo grave que sea el hecho, a las condiciones individuales

del individuo que lo realizó y a los objetivos que la política delictual persiga. En

este senario la pena para resultar proporcional a las condiciones que la hacen

3
Sentencia 65 del de 22 de mayo de 1986. Tribunal Constitucional Español.
8

“necesaria”; en ningún caso puede exceder esa necesidad” (Mario Garrido Montt,

Derecho Penal, Tomo I, p. 49).” (Sentencia Rol N° 2045, cons. 8°). 4

Po otro lado, los juzgadores de nuestro país argumentan: “No existen criterios

objetivos que permitan afirmar que a un delito determinado le corresponde, como

sanción proporcionada, determinada clase y cantidad de pena, porque la

correspondencia entre dichos aspectos se establece de manera convencional, ya

que es el resultado de una decisión adoptada por el legislador en el ejercicio de su

libertad de crear la ley , tomando en cuenta los valores, principios, bienes y

derechos inherentes al hombre que establece la Carta Magna de la República. 5

En consecuencias, nosotros afirmamos la Tesis de este Tribunal, expresando la

proporcionalidad entre infracción y sanción 6


solo puede afirmarse si con

anterioridad el legislador ha fijado una escala de penas que ordena los castigos en

función de su gravedad, escala que a su vez servirá de elemento de comparación

para estudiar la proporcionalidad de una sanción o pena en particular”. Sin

embargo, apoyamos el criterio de que: la jurisprudencia, al tener el principio de

proporcionalidad como punta de espada, somete la actividad de los distintos

operadores jurídicos a un examen de legitimidad constitucional”.


4
Sentencia Penal. 8715-2020 [06 de agosto de 2020 Tribunal Constitucional de

Chile.

5
SENTENCIA TC/0365/17. Tribunal Constitucional de la Republica Dominicana.
6
SENTENCIA TC/0365/17. Tribunal Constitucional de la Republica Dominicana.
9

A este evaluación estos jueces le llaman el: “Test de Proporcionalidad”, por medio

del cual los mismos tratan de determinar si la norma, o la resolución o sentencia

jurisdiccional o la interpretación que hagan se enmarca en el ideal de lo que es

razonable.

En esta dirección la Ley, la resolución o sentencia de los tribunales o la labor de

interpretación aprobará dicho Test de la proporcionalidad cuando:

 la norma o medida examinada procure un fin licito ;

 Sea idónea para la protección de ese fin;

 No existe otra norma o medida que, resulte menos gravosa o restrictiva; y.

 Exista un equilibrio entre los beneficios que se obtienen con la medida

limitadora en orden a la protección y garantía de un derecho constitucional.

Por otro lado, conforme al principio enervolado, el examen de la legitimidad de una

ley , de la decisión de un tribunal o la tarea de interpretación constitucional se

formula atendió los siguientes criterios de Marina Gascón:

a) El fin legal.

b) La Idoneidad o adecuación.
10

c) Que la medida o la ley restrictiva de derechos inherentes al hombre sea

necesaria.

El Test de proporcionalidad, en resumen, contiene los criterios de ponderación,

que los legisladores y los jueces tiene que aplicar, para el enjuiciamiento de la ley

y las medidas limitadoras y preventivas de las conductas antijuridicas del hombre.

De donde se infiere, que el requisito consiste en atestiguar que existe un

verdadero equilibrio entre los beneficios que se obtienen con la medida

restrictiva objeto de valoración, en orden a la protección de un bien jurídico

constitucionalizado, y el mal o los daños que de la medida o conducta puedan

derivarse para el ejercicio de un derecho o para la satisfacción de otro derecho

protegido, porque mientras mas alto sea el grado de inconformidad o de control

del principio, aun mas grande será la importancia del agrado del otro.

El juicio de proporcionalidad es dividirlo en tres pasos, estos son:

1. Definir el grado de no satisfacción o de afectación de un principio.

2. Valorar la importancia de la satisfacción del principio que juega en sentido

contrario.

3. Decidir si la importancia de las razones para la intervención justifica la

intensidad de la intervención.
11

Los jueces alemanes fueron los primeros en determinar los elementos que

integran el principio de proporcionalidad”. 7 En una decisión, argumentaron que:

“Según este principio, una ley que limite el ejercicio de un derecho inherente al

hombre tiene que ser apropiada y necesaria para alcanzar el objetivo

contemplado. Y que la ley es apropiada cuando el resultado esperado puede ser

alcanzado a través de ella; y es necesaria cuando el legislador no puede escoger

un medio más eficaz”.

Apoyándose en esta sentencia la jurisprudencia (en Alemania, España y algunos

países latinoamericanos, incluyendo a la República Dominicana) ha construido,

como se ha visto, el test de proporcionalidad.

El cual nos permite a los juristas evaluar el carácter razonable o no de una norma

restrictiva de derechos fundamentales; Test que, también nos sirve para limitar la

tarea del intérprete constitucional. Y por su parte el Tribunal Constitucional

Español, juzgó que ese carácter se evalúa mediante tres criterios: 8

7
Sentencia de fecha 15 de diciembre del 1970. Tribunal Constitucional de

Alemania.

8
Sentencia STC 14/2003, del 28 de noviembre de 2003. Tribunal Constitucional

Español.
12

a) La idoneidad.

b) La necesidad.

c) La proporcionalidad.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en calidad de Órgano de Justicia

Supranacional, también ha hecho aplicación del principio de proporcionalidad

desde 1968. Puesto que, el 23 de junio del1968, en Affaire Linguistique Belge,

considero que: debe haber una justificación objetiva de la norma, lo que significa

que: la ley debe procurar un fin legítimo y que exista proporcionalidad entre los

medios empleados y el fin perseguido.

Y en el 19 de enero del 1984, la Corte Interamericana de Derechos Humanos

también aplico, en el marco de la competencia que le reconoce la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, el principio de razonabilidad., pues dictó la

Sentencia OC-04-84, con ocasión de una consulta que le fue hecha por Costa

Rica, con motivo de la interpretación del principio de igualdad a la luz de la

Convención.
13

CONCLUSIÓN

En fin, la jurisprudencia de los tribunales nacional e internacional han alzado la

razonabilidad como principio único y utilizan como sub-principio el de

proporcionalidad del cual se sirven aprovechándolo como mecanismo para medir


14

y determinar el grado de razonabilidad de las actividades efectuadas

principalmente por los legisladores al momento de crear las leyes penales y de los

jueces que la utilizan para sancionar en base a lo establecido en ellas, con la

finalidad de garantizar que sus actuaciones estén dentro del marco de lo previsto

por la Constitución, lo Tratados y Convenios internacionales y las leyes pénales,

ya que solo de esta manera puede servir este principio como limitante a la faculta

de los operadores jurídicos para garantizar los derechos de los ciudadanos.

BIBLIOGRAFÍA

 file:///F:/MAESTRIA%20DERECHO%20PENAL/TAREA%203/r26011%20tribunal%20de
%20chile.pdf
15

 file:///F:/MAESTRIA%20DERECHO%20PENAL/TAREA%203/volumen-iii-no.2.pdf
 file:///F:/MAESTRIA%20DERECHO%20PENAL/TAREA%203/r26011%20tribunal%20de
%20chile.pdf
 file:///F:/MAESTRIA%20DERECHO%20PENAL/TAREA%203/tc-0365-17.pdf
 file:///F:/MAESTRIA%20DERECHO%20PENAL/TAREA%203/Beteta_Amancio.pdf
 file:///F:/MAESTRIA%20DERECHO%20PENAL/IUS%20PUNENDI/SENTENCIA%20DE
%20CHILE.pdf
 file:///F:/MAESTRIA%20DERECHO%20PENAL/IUS%20PUNENDI/EL%20IUS%20PUNEN
%20BUENA.pdf

También podría gustarte