Está en la página 1de 6

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS E

INVESTIGACIÓN

1. CONTEXTUALIZACIÓN (ÁMBITO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA)


La contextualización comprende, en la redacción descriptiva específica de la realidad
problemática; en dónde se realiza la investigación?

2. PROBLEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

La percepción de que la Química no tiene una aplicabilidad directa en la vida diaria es un


dilema con el que se trata en el entorno estudiantil de la Unidad Educativa “Las Gamas”. Desde
nuestro análisis esto se debe a varios factores como: la falta de conciencia, porque muchas
personas pueden no ser conscientes de la presencia de la Química en su vida diaria debido a
una falta de conocimiento sobre los procesos químicos que ocurren a su alrededor; otro factor
es la complejidad de la Química, es decir, es una ciencia compleja que a menudo se estudia en
un contexto académico, lo que aleja a algunas personas de comprender su relevancia en la vida
cotidiana; también la desconexión entre teoría y práctica, o sea a veces, la enseñanza
tradicional de la Química se enfoca en teorías abstractas y fórmulas matemáticas sin resaltar su
aplicación práctica en la vida diaria; Otro factor es la falta de ejemplos cotidianos, es decir, la
ausencia de ejemplos prácticos y relevantes en la enseñanza de la Química puede dificultar la
comprensión de su aplicabilidad en situaciones cotidianas; igualmente los prejuicios y
estereotipos, porque existen estereotipos negativos sobre la Química, como considerarla una
ciencia aburrida o peligrosa, lo que influye en la percepción pública de su utilidad.

Sin embargo, es importante destacar que la química tiene un papel crucial en casi todos los
aspectos de la vida diaria. Por ejemplo: en la cocina, en la limpieza, en la medicina, en la
agricultura, en la tecnología y en la industria. O sea aunque la percepción de que la Química no
es aplicable a la vida diaria puede ser común, es importante reconocer su presencia y
relevancia en casi todos los aspectos de nuestro entorno cotidiano. La conciencia, la educación
y la exposición a ejemplos prácticos pueden contribuir a una mejor comprensión de cómo la
química impacta positivamente en nuestras vidas.

Los estudiantes de quinto de secundaria de la Unidad Educativa "Las Gamas", enfrentan


dificultades para relacionar los conceptos aprendidos en Química con los fenómenos
cotidianos. Debido a esto surge la pregunta ¿Cuál sería la estrategia didáctica más adecuada
para facilitar el aprendizaje de la Química en los estudiantes de quinto de secundaria de la
Unidad Educativa "Las Gamas", utilizando el enfoque del aprendizaje por indagación.

3. OBJETIVOS O INTENCIÓN DEL ESTUDIO


OVJETIVO GENERAL:
Diseñar una estrategia secuencial experimental para la enseñanza-aprendizaje de la Química,
basada en el enfoque del aprendizaje por indagación, que permita a los estudiantes de quinto
de secundaria en la Unidad Educativa “Las Gamas” comprender y relacionar los conceptos
químicos con fenómenos cotidianos de manera significativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Fomentar la curiosidad y el interés de los estudiantes, mediante la presentación de
preguntas desafiantes y situaciones cotidianas que involucren fenómenos químicos, se
busca despertar la curiosidad y motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje de la
Química.
- Diseñar y llevar a cabo una serie de experimentos sencillos y seguros en el laboratorio,
así como utilizando materiales de uso diario, que permitan a los estudiantes observar y
comprender directamente los fenómenos químicos en acción.
- Estimular la investigación guiada a través de la proposición de tareas de investigación
dirigida sobre temas específicos relacionados con la Química en su vida diaria, para
que los estudiantes adquieran información relevante y comprendan cómo se aplica la
Química en diferentes contextos.
- Promover la aplicación práctica de los conceptos, es decir, proporcionar ejemplos
prácticos de cómo los conceptos químicos pueden aplicarse en situaciones cotidianas,
como la elaboración de alimentos, la limpieza, la producción de materiales, etc. Esto
permitirá que los estudiantes vean la utilidad y relevancia de la Química en su vida
diaria.

4. JUSTIFICACIÓN

El diseño de una estrategia secuencial experimental para la enseñanza-aprendizaje de la


Química basada en el enfoque del aprendizaje por indagación en la Unidad Educativa "Las
Gamas" es fundamental para abordar las dificultades que enfrentan los estudiantes de quinto
de secundaria al relacionar los conceptos químicos con los fenómenos cotidianos. 

La estrategia por indagación permite que los estudiantes descubran y construyan su


conocimiento a través de la exploración activa y la resolución de problemas. Esto fomenta un
aprendizaje significativo, ya que los conceptos químicos se relacionan directamente con su
experiencia y contexto diario, lo que facilita su comprensión y retención.

El desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, la indagación promueve el pensamiento


crítico y la capacidad de formular preguntas, analizar información y tomar decisiones
fundamentadas. Al enfrentar situaciones problemáticas reales, los estudiantes aprenderán a
abordar desafíos de manera reflexiva y creativa, habilidades esenciales para su desarrollo
personal y profesional.

La estimulación de la curiosidad y el interés, es decir, la presentación de preguntas desafiantes


y situaciones cotidianas relacionadas con la Química capturará la curiosidad de los estudiantes,
motivándolos a involucrarse activamente en el proceso de aprendizaje. Un ambiente de
aprendizaje estimulante y atractivo fomentará la participación y el compromiso de los
estudiantes.

La integración de la teoría con la práctica se viabiliza mediante la realización de experimentos


prácticos en el laboratorio y la investigación guiada sobre temas de interés, los estudiantes
podrán relacionar directamente los conceptos teóricos con la realidad. Esta integración de la
teoría con la práctica facilitará la comprensión y aplicación de los conocimientos adquiridos.

Despertar la conciencia sobre la relevancia de la Química, o sea al promover ejemplos


prácticos de cómo la Química se aplica en situaciones cotidianas, los estudiantes adquirirán
una mayor conciencia sobre la relevancia y utilidad de esta ciencia en su vida diaria. Esto
fomentará una actitud positiva hacia la materia y la valoración de su importancia en su
entorno.

Básicamente, la implementación de una estrategia de aprendizaje por indagación en la


enseñanza de la Química en la Unidad Educativa "Las Gamas" brindará a los estudiantes la
oportunidad de aprender de manera activa y significativa, desarrollando habilidades
fundamentales para su formación integral. Asimismo, esta estrategia permitirá una conexión
más cercana entre la teoría y la práctica, generando un aprendizaje más profundo y duradero,
y despertando en los estudiantes una mayor apreciación por la relevancia y aplicabilidad de la
Química en su vida diaria.

5. METODOLOGÍA DESCOLONIZADORA  INDÍGENA

El paradigma que asume la investigación en la metodología descolonizadora indígena es el


paradigma epistemológico indígena, también conocido como epistemología del Sur. Este
paradigma se diferencia del paradigma hegemónico occidental, ya que propone una visión más
holística y relacional del conocimiento, considerando la interconexión entre todos los
elementos de la realidad y rechazando la visión dualista y jerárquica que caracteriza al
paradigma occidental.

Este paradigma se asume para recuperar y valorar los conocimientos y saberes ancestrales de
los pueblos indígenas, que han sido históricamente subestimados y excluidos por el paradigma
occidental. Al reconocer y valorar la riqueza de los conocimientos indígenas, se busca
promover la descolonización del pensamiento y la educación, construyendo un espacio donde
los saberes indígenas puedan coexistir y enriquecerse mutuamente con los saberes
occidentales.

En el paradigma epistemológico indígena, el conocimiento se construye de manera colectiva y


comunitaria. Se valora la participación activa de la comunidad en el proceso de construcción
del conocimiento, donde se comparten experiencias, saberes y perspectivas. Se da importancia
a la oralidad, la escucha atenta y la reflexión conjunta como fundamentos para la generación
de conocimiento.
Las técnicas de investigación más apropiadas para la investigación indígena descolonizadora
son aquellas que se alinean con la cosmovisión indígena y promueven la participación activa
de la comunidad. Entre estas técnicas destacan los enfoques participativos, los diálogos
interculturales, los círculos de saberes y la investigación-acción participativa. Estas técnicas
permiten la co-construcción del conocimiento, el respeto a la diversidad de perspectivas y la
valoración de los saberes ancestrales.

El paradigma epistemológico indígena ofrece varios beneficios en el proceso de indagación de


la realidad educativa. En primer lugar, permite el reconocimiento y valoración de los saberes y
conocimientos indígenas, enriqueciendo la diversidad cultural y promoviendo la
interculturalidad en el ámbito educativo. Además, al construir el conocimiento de manera
colectiva y comunitaria, se fomenta el sentido de pertenencia y la identidad cultural de los
estudiantes indígenas. Asimismo, este paradigma desafía las jerarquías de poder presentes en
la educación colonial y busca promover una educación más inclusiva, participativa y
democrática. En conjunto, la metodología descolonizadora indígena facilita una transformación
profunda en la forma en que se comprende y aborda la realidad educativa, permitiendo una
visión más integral y respetuosa de la diversidad cultural y saberes ancestrales.

LA METODOLOGÍA DESCOLONIZADORA

La metodología descolonizadora es un enfoque que busca cuestionar y superar las estructuras


y patrones de conocimiento impuestos por el colonialismo, para reconstruir un conocimiento
más inclusivo, equitativo y respetuoso con la diversidad cultural y de saberes. Esta metodología
se basa en la comprensión de que el conocimiento y la educación han sido históricamente
utilizados como herramientas de dominación y control en el proceso colonial, perpetuando la
marginalización y subordinación de los pueblos indígenas y otras comunidades históricamente
oprimidas.
La descolonización epistemológica y metodológica es un proceso que se enfoca en liberar el
pensamiento y la forma de investigación de las influencias coloniales y eurocéntricas. Implica
reconocer y cuestionar las formas de conocimiento hegemónicas y sus paradigmas, y abrir
espacio para la valoración y respeto de los saberes ancestrales, locales y diversos.

La descolonización epistemológica se centra en la comprensión de cómo se construye el


conocimiento, los fundamentos filosóficos y epistemológicos que lo sustentan, y los sesgos
culturales y sociales presentes en las formas de investigación tradicionales. Busca
descentralizar y descentrar las visiones eurocéntricas y dar voz a las perspectivas y
conocimientos locales, indígenas y marginados, considerándolos igualmente válidos y valiosos.
Por otro lado, la descolonización metodológica implica reconsiderar las formas de recolección
de datos, interpretación y análisis de información. Se busca evitar la apropiación y
objetificación de las culturas y saberes indígenas, y en cambio, promover enfoques de
investigación más colaborativos, éticos y respetuosos, donde las comunidades tengan un rol
activo en la definición y desarrollo de los proyectos de investigación.

METODOLOGÍA INDÍGENA
 
La metodología indígena es un enfoque de investigación y acción que se fundamenta en los
saberes y conocimientos propios de las comunidades indígenas. Reconoce y valora la
cosmovisión, cultura y tradiciones ancestrales como pilares para el desarrollo de procesos de
investigación y educación. Este enfoque se caracteriza por promover el respeto, la
interculturalidad, la reciprocidad y la participación activa de las comunidades en todas las
etapas del proceso.

Los argumentos que sustentan la metodología indígena son sólidos y fundamentales. En


primer lugar, destaca la valoración de los saberes ancestrales transmitidos de generación en
generación, los cuales son esenciales para comprender y mantener un equilibrio sostenible con
su entorno natural y social.
Asimismo, la metodología indígena resalta la importancia de reconocer y respetar la diversidad
cultural presente en la sociedad, entendiendo que cada grupo étnico y comunidad tiene
conocimientos valiosos y únicos que aportan a la comprensión del mundo.

La participación activa y el diálogo intercultural son pilares fundamentales de esta


metodología, ya que se busca generar espacios de encuentro y aprendizaje mutuo entre
diferentes formas de conocimiento, promoviendo la colaboración y el enriquecimiento
conjunto.

Además, la metodología indígena se basa en la reciprocidad y la solidaridad, buscando


establecer relaciones de igualdad y cooperación entre investigadores, educadores y las
comunidades indígenas, en donde todos se beneficien y trabajen en pos del bienestar común.

Es crucial posicionar esta metodología en el campo educativo, pues permite avanzar hacia una
educación más inclusiva y equitativa, donde se respete y refleje la diversidad cultural y se
promueva una convivencia intercultural enriquecedora.

La metodología indígena fomenta la interculturalidad al permitir que estudiantes indígenas y


no indígenas compartan saberes y aprendizajes, fortaleciendo así el sentido de identidad
cultural y el reconocimiento mutuo.

Además, al reconocer la autonomía y autodeterminación de las comunidades indígenas en la


toma de decisiones sobre su propia educación y desarrollo, se fortalece su empoderamiento y
sentido de pertenencia.

Finalmente, este enfoque también potencia la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente,
al promover el conocimiento y la valoración de prácticas ancestrales que se han mantenido en
armonía con la naturaleza a lo largo del tiempo.

POSICIONAMIENTO DE TRANSFORMACIÓN

Considerando que la posición política del investigador en el enfoque de transformación se


caracteriza por ser crítica y comprometida con el cambio social y la mejora de la realidad
educativa, se asume tal cual, porque adoptamos una postura activa y reflexiva, reconociendo
que la educación no es un campo neutro, sino que está influenciado por relaciones de poder,
desigualdades y estructuras sociales.

En lugar de mantener una posición neutral o meramente observadora, se asume de enfoque


transformador buscando identificar y cuestionar las injusticias y desigualdades presentes en el
sistema educativo. Su objetivo es promover una educación más inclusiva, equitativa y
emancipadora, que empodere a los estudiantes y contribuya al cambio social y la
transformación de la sociedad.

Trabajamos en colaboración con las comunidades educativas, reconociendo la importancia de


la participación activa de los actores involucrados en la toma de decisiones y la definición de
soluciones. Se esfuerza por escuchar y dar voz a las voces marginadas y a los grupos
históricamente excluidos, buscando generar un diálogo constructivo y una co-construcción del
conocimiento.

También podría gustarte