Está en la página 1de 7

DISEÑO DEL PLAN CURRICULAR

Presentado por:

CAMILA GERALDINE HERNÁNDEZ DELGADO

Presentado a:

CAROL MILENA JAIMES FLÓREZ

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FRACISCO DE PAULA SANTANDER

CURRÍCULO

SEMESTRE 12-2

MÁLAGA

2022
MODELO SISTÉMICO DE DISEÑO CURRICULAR

COMPONENTES DEL PLAN CURRICULAR

1. DIAGNÓSTICO CONCEPTUAL
- Definición del problema.
Durante varios años en la Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander de
Málaga se ha prestado el servicio educativo del programa de formación
complementaria, favoreciendo la formación en áreas pedagógicas y otras disciplinas
relacionadas con la educación. Sin embargo, al ser un programa desarrollado dentro
de una institución educativa enmarcada en la normativa de un colegio, presenta
algunas inconsistencias en concordancia con los dos tipos de educación que presta. Al
brindar educación básica-media al mismo tiempo que educación superior, no es
posible que el PFC (Programa de formación complementaria) tenga una buena
estructuración y un sistema de evaluación adecuado al nivel educativo que es
considerado. Por tanto, el sistema de evaluación está estructurado para que los
estudiantes aspirantes a la docencia aprueben, de manera que no hay una ruta a
seguir en caso de que un estudiante repruebe un área estipulada en el pénsum.
- Modelo de instrumento de la investigación
 Cuestionarios
 Encuestas
- Población y muestra.
 POBLACIÓN
Programa de Formación Complementaria (PFC)
 MUESTRA
5 estudiantes del PFC con áreas, prácticas o semestres reprobados
- Procedimiento
Se prepara un cuestionario y una encuesta para aplicar a la muestra seleccionada, los
cuales incluirán preguntas de tipo abierto y de selección múltiple, en donde se les
preguntará qué áreas tienen reprobadas, qué solución se les ha dado, si es o no
necesario matricular otro semestre para lograr completar las áreas que deben, etc.
Se aplicó una encuesta a cinco estudiantes del programa de formación
complementaria, donde se les preguntó acerca de las situaciones presentadas frente a
la reprobación de áreas y materias. Se obtuvo como resultados de la encuesta que, la
mayoría de los encuestados aún no tienen claro qué pasos a seguir para nivelar las
áreas que deben, además, todos optan por matricular otro semestre para lograr
nivelar y completar las exigencias académicas que les hacen falta, del mismo modo
que la mayoría se encuentra desanimados ya que la habilitación de las áreas que
deben, implica más tiempo e inversión.
2. PERFIL DEL EGRESADO.
Un normalista superior egresado de la ENSFPSM, gestiona sus emociones, se traza metas y
avanza hacia ellas. Ejerce un liderazgo compartido, construye espacios de convivencia
armónica, toma de decisiones responsables y las proyecta como acciones contextualizadas en
beneficio de la comunidad a la que pertenezca.
Es capaz de comunicar de manera asertiva sus ideas, conocimientos, argumentos y proyectos,
haciendo uso de sus habilidades lingüísticas tanto en su lengua materna como en la lengua
extranjera.
Desarrolla su ejercicio docente desde procesos de planeación y evaluación que atienden
principios pedagógicos y didácticos de las diferentes áreas del conocimiento, el contexto y las
particularidades de la comunidad a la cual pertenece.
Es un agente de cambio que participa en comunidades de aprendizaje, redes y grupos de
investigación, desde los cuales contribuye con el fortalecimiento del ecosistema científico y
tecnológico, promueve oportunidades de aprendizaje permanente y genera acciones
educativas de impacto local, regional y global.
Un egresado capaz de hacer uso crítico, desarrollar o adaptar recursos tecnológicos como
herramientas de aprendizaje eficaz que permiten acelerar la transformación de los procesos
educativos y mejorar el aprendizaje.
Valora y practica la inclusión y la responsabilidad social, como planes que fundamentan la
construcción permanente de la comunidad educativa. Reconoce las posibilidades y
problemáticas sociales, ambientales culturales y económicas locales y globales para
apropiarlas como compromiso en una enseñanza que favorezca el desarrollo sustentable.
3. OBJETIVOS CURRICULARES
GENERAL:

Integrar métodos de evaluación, habilitación y nivelación de áreas en el sistema de


evaluación del Programa de formación complementaria, a través del establecimiento de
normativas y pautas para llevar a cabo con el fin de instaurar una ruta a seguir en caso de
que un estudiante repruebe un área.

ESPECÍFICOS

 Elaborar un plan para ejecutar al momento de que el estudiante repruebe un área


 Establecer cronogramas semestrales, mensuales o semanales donde el estudiante pueda
validar áreas atrasadas.
 Crear estrategias, metodologías y técnicas para llevar a cabo la habilitación de áreas
reprobadas o atrasadas
4. PLAN DE ESTUDIOS
Dentro del programa de formación complementaria se establece un plan de estudios dentro
del cuál se establecen áreas pedagógicas, fundamentales y didácticas. Del mismo modo se
incluyen seminarios y campos aplicados según el semestre.
Se establece que las áreas que no son didácticas son habilitables, mientras que las áreas que
son didácticas no lo son. Es decir, si el estudiante desaprueba un área didáctica deberá repetir
el semestre, mientras que si reprueba una de las demás áreas tendrá la posibilidad de
habilitar. Sin embargo, si el estudiante en formación no aprueba la habilitación entonces
deberá matricular nuevamente la materia en el siguiente semestre.
A continuación se presenta en una gráfica la estructuración del plan de estudios para PFC
DIMENSIÓN CICLO BÁSICO 1° SEMESTRE 2° SEMESTRE 3° SEMESTRE 4° SEMESTRE

INTELECTUAL Ciencias Didáctica I cultura Didáctica Didáctica Didáctica de


COMPETENCIAS Naturales religiosa, Ética y Ciencias Ciencias la matemática
CIENTÍFICAS Ciencias Sociales valores Sociales II Naturales I II
Didáctica Ciencias Didáctica de Didáctica
sociales I la matemática Ciencias
I Naturales II

SOCIAL Filosofía de la Filosofía de la Ética


COMPETENCIAS educación educación profesional
CIUDADANAS
COMPETENCIA Educación física Inglés I Inglés II Didáctica de Didáctica de
COMUNICATIVA Educación Producción e Tecnología e Inglés I inglés II
Musical interpretación de informática II Didáctica de Didáctica de
Inglés textos Didáctica del tecnología e tecnología e
Lenguaje Tecnología e lenguaje II informática I informática II
informática I Didáctica de Didáctica de
expresión expresión
Gráfica I gráfica II
Didáctica de Didáctica de
expresión expresión
musical I musical II
Didáctica de Didáctica de
expresión expresión
corporal I corporal II
PEDAGOGÍA Psicología Ayudas educativas Currículo Investigación Investigación
(LABORAL) evolutiva Sociología Psicología II III
Sociología Psicología evolutiva Educativa Planeamiento Seminario
Fundamentos Modelos Investigación I y gestión Práctica
pedagógicos de Pedagógicos Didáctica de la educativa pedagógica:
primera infancia Seminarios: religión II SEMINARIOS Preescolar y
Investigación Necesidades Ética y valores II Escuela nueva básica
Ayudas Educativas SEMINARIOS PRÁCTICA primaria:
Educativas Especiales Educación para PEDAGÓGICA Integración
Práctica Práctica la sexualidad y Escuela curricular
pedagógica: Pedagógica: la ciudadanía Nueva para el
Atención a la Estudiantes con PRÁCTICA desarrollo de
primera infancia NEE- instituto PEDAGÓGICA competencias
CDI, Modalidad AMARE Preescolar y en torno a
institucional Actividades de básica primaria problemáticas
apoyo estudiantes integración ambientales
con dificultades de curricular para
lecto-escritura de el desarrollo de
preescolar y básica competencias
primaria en torno a
problemáticas
sociales

5. CARTAS DESCRIPTIVAS

Nombre del Programa:


Modificación del sistema de evaluación del programa de formación complementaria PFC
Modelo Sistémico de diseño Curricular.
Objetivos:
GENERAL:
Integrar métodos de evaluación, habilitación y nivelación de áreas en el sistema de
evaluación del Programa de formación complementaria, a través del establecimiento de
normativas y pautas para llevar a cabo con el fin de instaurar una ruta a seguir en caso
de que un estudiante repruebe un área.
ESPECÍFICOS
 Elaborar un plan para ejecutar al momento de que el estudiante repruebe un área
 Establecer cronogramas semestrales, mensuales o semanales donde el estudiante
pueda validar áreas atrasadas.
 Crear estrategias, metodologías y técnicas para llevar a cabo la habilitación de áreas
reprobadas o atrasadas

Contenidos:
Habilitación de áreas reprobadas
Recuperación y/o repetición de áreas perdidas en semestre
Metodología:
- Para habilitar un área
1. Retroalimentación propiciada por el docente: El docente debe ir más allí del
simple hecho de evaluar de manera cuantitativa al estudiante, siendo
necesario que le ofrezca una retroalimentación que le permita comprender
cómo se encuentra su proceso de aprendizaje.
Una de las propuestas para mejorar el aprendizaje de los alumnos consiste en
usar instrumentos de evaluación como listas de cotejos, rúbricas, entre otros,
que permitirá a los estudiantes tener una idea más precisa de qué se le va a
evaluar y como se llevará a cabo este proceso, ayudándoles a comprender lo
que necesitan mejorar según lo que se señale en la evaluación del docente.
2. Realización de una prueba Diagnóstica: Luego de haberse llevado a cabo el
proceso de retroalimentación se realiza una prueba diagnóstica para valorar las
necesidades individuales y grupales de sus alumnos. Esto con el fin de que estos
profesionales valoren cuáles son las fortalezas y debilidades de sus
estudiantes, de manera que, puedan planificar las estrategias de enseñanza
aprendizaje según dicha información.
- Para recuperar un área perdida
1. Nivelar el contenido de la materia perdida a través de la presentación de
proyectos: permite que estos pongan en práctica los conocimientos
estudiados e incluso, comprendan problemáticas de su entorno educativo o
comunidad. 
De manera que puedan comenzar a analizar determinadas
problemáticas que sean de su interés, planteando posibles soluciones
para dar respuestas a estas situaciones presentadas. Además, es una
manera más práctica de poner en práctica los contenidos del área que
debe.

Dirigido a:
Estudiantes del programa de formación complementaria que deben nivelar, habilitar o repetir
materias o áreas
Duración:
- Para habilitar una materia
Alrededor de una semana
- Para repetir o completar una materia que debe
Un mes para desarrollar un debido proyecto con base en el área que debe
recuperar o repetir.

6. SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN
Para saber si se logró la meta propuesta para este diseño curricular se aplica la siguiente
forma de evaluación, la cuál tiene la función de analizar si la estructura del diseño curricular
es coherente entre sí para lograr su objetivo. Además, determina el logro académico de los
alumnos y los factores asociados a este, incluyendo la labor e interacción del docente.
La evaluación está basada en el análisis de cada uno de los elementos que conforman el
diseño curricular:
- Será un proceso de investigación continua en donde se vaya analizando los resultados
obtenidos con la inclusión de estas estrategias de nivelación y habilitación de áreas. Es
decir, si la implementación de estas metodologías genera beneficios en el sistema de
evaluación del programa de formación complementaria PFC.
- Se hace un constante Análisis del contexto en el que se desarrolla el programa y la
influencia que tiene en el rendimiento académico de los estudiantes, esto se ve
reflejado en el diagnóstico. Es decir, el diagnóstico y el análisis contextual son una
forma de evaluar el currículo.
- Otra manera de evaluar el diseño curricular es la comparación, es decir, observado si
los egresados normalistas desarrollan las mismas capacidades propuestas e el perfil
del egresado, haciendo comparación entre estas.
- A través del cumplimiento del plan de estudios propuesto para el programa de
formación complementaria se podrá observar si la implementación de estas
estrategias mejora el rendimiento académico de los estudiantes y facilita el proceso de
aquellos que deben áreas. Por tanto, se tiene en cuenta:
 La vigencia
 Congruencia
 Continuidad e integración
 La viabilidad y recursos humanos y materiales existentes
 Las actitudes y valores presentados frente a estas nuevas estrategias
implementadas en el plan de estudios.
- Finalmente para saber si el objetivo llegó a cumplir su finalidad es haciendo análisis de
las cifras del antes y el después de la cantidad de estudiantes que debían nivelar o
habilitar áreas y las cifras actuales.

También podría gustarte