Está en la página 1de 3

-

Uso
de

Narrativa peruana contemporánea  Describe lo marginal. (personajes y  Desarrolló todos los géneros, salvo la técnicas de vanguardia (diálogos telescópicos,
Características ambientes) poesía. vasos comunicantes, caja china, etc.)
 Desarrolla una temática ligada con los  Escepticismo: la cancelación de la  Sus historias se ambientan en diversos -Presencia del dato escondido: nombres de Teté,
problemas sociales. esperanza. lugares. el Chispas.
 En los años 50, la imagen de la ciudad es  Sus personajes tienden al fracaso.  Retrata las cartografías de poder. (los -Escenarios: capital (Lima), provincia
monstruosa y voraz; además, se tiene como  Presencia de algunos elementos sistemas autoritarios dentro de la sociedad) (Chincha), sierra (Arequipa, Cajamarca), selva
principal personaje al migrante que busca autobiográficos en sus historias.  Influencia de autores como Faulkner, Joyce, (Pucallpa).
ocupar un lugar en la urbe.  Angustia y frustración en sus personajes. Flaubert, Hemingway, etc. Tema central: la decadencia de la sociedad
 Por los años 60, el horizonte se expande y  Nos acerca al encuentro de las ciudades y  Intertextualidad narrativa. (Lituma) peruana
la literatura toma rumbos diversos: zonas marginales. Otros temas: la discriminación social y racial,
nacionales e internacionales. LA CIUDAD Y LOS PERROS la corrupción, el abuso del poder.
 Aparece el pesimismo de la vida en sus
 Influencia de la vanguardia europea (Kafka,  Novela total. • La imagen de la ciudad como reflejo del
obras.
Joyce) y norteamericana (Hemingway, fracaso del protagonista.
 Su título original fue Los impostores antes
Faulkner) “Desde la puerta de La Crónica Santiago mira
Los gallinazos sin plumas llamada La morada del héroe.
 Manejo de técnicas novedosas. la avenida Tacna, sin amor: automóviles,
 Cuento que pertenece al libro La palabra  Premio Biblioteca Breve en 1962.
 Retrata el mundo juvenil y delincuencial. edificios desiguales y descoloridos, esqueletos
del mudo  Presencia de un microcosmos (el colegio de avisos luminosos flotando en la neblina, el
 Apego ideológico por la Revolución cubana  Cuento neorrealismo urbano. Leoncio Prado) mediodía gris. ¿En qué momento se había
(Javier Heraud)  Narrador omnisciente.  Manejo de diversas técnicas narrativas: jodido el Perú? Los canillitas merodean entre
 Buscan describir los elementos propios de  Personajes y ambientes marginales. o dato escondido: el nombre del Jaguar, el los vehículos detenidos por el semáforo de
la modernidad: el afiche, el disco, etc.  Escenas grotescas. verdadero asesino del Esclavo. Wilson voceando los diarios de la tarde y él
 Uso de formas alegóricas en sus  Personajes alegóricos (simbólicos) o vaso comunicante: Teresita. echa a andar, despacio, hacia la Colmena. Las
narraciones.  Final escéptico y desalentador. o multiplicidad de narradores. manos en los bolsillos, cabizbajo, va escoltado
 monstruo del millón de cabezas: la  Personajes:  Autobiografismo. por transeúntes que avanzan, también, hacia la
ciudad.  Pascual: la voracidad, la  Lenguaje juvenil. plaza San Martín. Él era como el Perú,
 gallinazos sin plumas: niños. explotación (para los niños) y la  Uso constante del monólogo interior. Zavalita, se había jodido en algún momento.
 Aparecen las siguientes tendencias: esperanza (para Don Santos)  Inclusión de un alter ego (el Poeta, el Piensa: ¿en cuál?”.
o neoindigenismo: Manuel Scorza con  Don Santos: el opresor. Esclavo) • El uso de monólogos e inclusión de
Redoble por Rancas, Edgardo Rivera  Efraín y Enrique: los oprimidos, los  Historias interconectadas. diálogos desordenados.
Martínez con País de Jauja y El ángel marginales.  Escenas grotescas, “El Perú jodido, piensa, Carlitos jodido, todos
de Ocongate. jodidos. Piensa: no hay solución. Ve una larga
 Tema: la violencia de la educación militar.
o el neorrealismo: en cuento, Julio Ramón Tema: la explotación laboral infantil, la cola en el paradero de los colectivos a
 Otros temas: el sexo, la desunión familiar,
Ribeyro y en novela, Mario Vargas miseria, el abuso, la marginalidad Miraflores, cruza la Plaza y ahí está Norwin,
la venganza, la muerte, etc.
Llosa. hola hermano, en una mesa del Bar Zela,
 El cuento se moderniza con la presencia de CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL siéntate Zavalita, manoseando un chilcano y
Julio Ramón Ribeyro. ("Los gallinazos sin MARIO VARGAS LLOSA haciéndose lustrar los zapatos, le invitaba un
(1969)
plumas")  Premio Nobel de Literatura (2010) Características formales trago. No parece borracho todavía y Santiago
 Forma parte del Boom. -Novela total se sienta, indica al lustrabotas que también le
JULIO RAMÓN RIBEYRO  Manejo magistral de técnicas novedosas. -Estructura 4 partes lustre los zapatos a él. Listo jefe, ahoritita jefe,
 Padre del cuento urbano peruano.  Tendencia neorrealista o neourbanista. -Lenguaje sencillo, directo, juvenil. se los dejaría como espejos, jefe”.
 Recibe las influencias de Chéjov (la  Tendencia autobiográfica. -Diversos narradores
brevedad) y de Kafka (el absurdo).  Incluye elementos de la política. -Rompe el tiempo lineal (impresión de EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ
 Manejo de técnicas tradicionales.  Temas truculentos: el erotismo, el sexo, desorden) (1933)
 Retrata la lucha entre el mundo marginal y etc. -Elementos autobiográficos Características de su narrativa
el mundo oficial. -Predominan los diálogos  Uso del realismo mágico.
 Retrata de la decadencia de la clase media.
 Tendencia fantástica y neorrealista. -Elementos grotescos  Preferencia por la narrativa o relato corto.

José Milton Chacchi Paniagua


Docente de Lenguaje y Literatura
 Uso del soliloquio. ojos. Sí, solo una sombra soy, apagada  En ese proceso de redescubrimiento, el complicado la aceptación de dos culturas
 Sus personificaciones son mágicas y sombra. Y ave, ave negra sin memoria, que no Ángel lo hace consigo mismo, en diferentes, se hace preguntas sobre ello.
míticas- ángeles, demonios, fantasmas y sabrá nunca la razón de su caída. En silencio, soliloquio, monólogo:
entes diversos de la naturaleza. siempre, siempre y sin término la soledad, el “No, no podía responder a estas preguntas, y
 Presenta personajes desarraigados en crepúsculo, el exilio…” “Y como nadie me escuchó hablar nunca, ni era en vano asimismo buscar una justificación
búsqueda de su identidad. siquiera un monosílabo, se concluyó que para unas manos tan blancas y un hablar que
 En ese proceso, el ángel caído busca su también había perdido el uso de la palabra. no es de misti ni de campesino. Y más inútil
EL ÁNGEL DE OCONGATE identidad y comienza a hacerse Pensamiento comprensible, pues solo a mí aún tratar de contestar a la interrogación
cuestionamientos: mismo me dirijo, en un discurso que no se fundamental: ¿quién soy, entonces?”
 Cuento neoindigenista. traduce en el más leve movimiento de los
“Y aún más extraña mi figura —ave, ave  En ese transcurso de descubrir su
identidad, va dirigiéndose por diversos
lugares siendo testigo de festividades
andinas.

“Concurría a los pueblos en fiesta, y


escuchaba con temerosa esperanza las música
de las quenas y los sicuris, y miraba una tras
de otra las cuadrillas, sobre todo las que
venían de muy lejos, y en especial las de
Copacabana, de Oruro, de Zepita, de
Combapata”.

 Pero a pesar de ser un ángel-danzante, su


imagen es diferente a los demás; de ahí su
aún complicada autodefinición.

“Me conmovían sus interpretaciones, mas no


reconocí jamás una melodía ni hallé una
vestimenta que se asemejara a la mía”.

 Luego de varios años, aún sin definirse ni


encontrarse, llega al tambo de Raurac
donde un hombre mayor lo reconoce y lo
 Narración en primera persona. negra, que inmóvil habla y reflexiona. labios”. “identifica”
 Tiempo cíclico: comienza la narración en Esclavina de paño y seda sobre los hombros,
el atrio de la capilla de la Santa Cruz y tan gastada y, sin embargo, espléndida.  En el proceso de su descubrimiento, el “Me habló de pronto y dijo en un quechua que
termina su recorrido en ese mismo lugar. Sombrero de raído plumaje y jubón, camisa de ángel va perdiendo su condición mística me pareció muy antiguo: «Eres el bailante sin
 El relato es un soliloquio en el cual se lienzo y blondas. Exornado tahalí. Todo en (ángel) para adquirir una humana memoria. Eres él, y hace mucho tiempo que
recrea el mito occidental del ángel caído. harapos y tan absurdo”. (danzante); de ese modo, el mito del ángel caminas. Anda a la capilla de la Santa Cruz,
caído se comienza a fortalecer. en la pampa de Ocongate. ¡Anda y mira!»”.
“Subí al atrio y a poco mis ojos se posaron en  Pero, a través de la interacción con los
el friso y los pilares, bajo esos arcos demás, va reconociendo su identidad: “¿Y si era verdad aquello? ¿Si realmente fui  Llega a la capilla de la Santa Cruz y
adosados. Y allí, en la losa quebrada otrora alguna vez un danzante y lo olvidé todo? ¿Si observa que ha caído un rayo sobre ella
por un rayo, hay cuatro figuras en relieve. “«¿Quién será? ¿De qué baile será esa ropa? tuve en otro tiempo un nombre, una casa, una (castigo idéntico al ángel caído) y que ha
[…] Son cuatro, más el último fue alcanzado ¿Dónde habrá danzado?»(…) «Pobre, no familia?” hecho caer un ángel (que es él) de los
por la centella y solo quedan los contornos de recuerda ya a su padre ni a su madre, ni la cuatro que había.
su cuerpo y las líneas de las alas y el plumaje. tierra donde vino al mundo. Y nadie, tal vez, lo  En ese proceso de humanización, va
[…] Los contemplo, en el silencio glacial y busca...»”. reconociendo su identidad andina y a la “Y allí, en la losa quebrada otrora por un
terrible de este sitio, y me detengo en la vez occidental: mestiza. Y como es rayo, hay cuatro figuras en relieve. Cuatro
silueta vacía del ausente. Cierro luego los figuras de danzantes. Visten esclavina, jubón,
José Milton Chacchi Paniagua
Docente de Lenguaje y Literatura
sombrero de plumas, tahalí. Imágenes no de
santos sino de ángeles, como los que aparecen
en los cuadros de Pomata y del Cuzco. Son
cuatro, mas el último fue donde golpeó la
centella, y solo quedan su silueta e impresas
unas líneas de las alas y el plumaje.”

 Y estando en ese atrio, reconoce su


identidad, vuelve a ocupar su lugar; pero
sin conocer el porqué de su castigo, de su
“exilio” (alusión al mito occidental)

“Los contemplo en el silencio glacial y


terrible de este sitio, y me detengo en el
contorno vacío del ausente. Cierro luego los
ojos. Sí, solo una sombra soy, una apagada
sombra. Y ave, ave negra sin memoria, que no
sabrá nunca la razón de su caída. En silencio,
siempre, y sin término la soledad, el
crepúsculo, el exilio...”

José Milton Chacchi Paniagua


Docente de Lenguaje y Literatura

También podría gustarte