Está en la página 1de 33

Guía de intervención clínica cognitivo conductual basada en la compasión para el abordaje

de casos de amputación

Nombre del estudiante

Universidad Pontificia Bolivariana

Escuela de Ciencias Sociales

Especialización en Psicología Clínica

Floridablanca

2022
2

Guía de intervención clínica cognitivo conductual basada en la compasión para un caso de

amputación

Nombre del estudiante

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Psicología Clínica

Asesor de la Guía

Nombre del docente

Universidad Pontificia Bolivariana

Escuela de Ciencias Sociales

Especialización en Psicología Clínica

Floridablanca

2022
3

Agradecimiento a Dios.
4

Contenido

Introducción.....................................................................................................................................8
Propósito........................................................................................................................................14
Usuarios.........................................................................................................................................15
Definiciones...................................................................................................................................16
Proceso del desarrollo de la guía...................................................................................................18
Diseñadores de la guía...............................................................................................................18
Proceso de búsqueda y criterios para la selección de los materiales.........................................19
Resumen de materiales incluidos...............................................................................................20
Declaración de recomendaciones..................................................................................................23
Referencias....................................................................................................................................29
5

Tablas

Tabla 1. Resumen de materiales seleccionados.........................................................................21


6

RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE


GRADO

TITULO: Guía de intervención clínica cognitivo conductual basada en la compasión para el


abordaje de casos de amputación

AUTOR(ES): Nombre del estudiante

PROGRAMA: Esp. en Psicología Clínica

DIRECTOR(A): Nombre del asesor

RESUMEN

Principalmente el objetivo de un procedimiento de amputación es salvaguardar la vida, esta técnica, causa una
gran impresión por sus alcances en la afectación física que limitan su funcionalidad, así como las
consecuencias psicológicas originadas por una nueva apariencia corporal. La atención psicológica de personas
que han vivenciado una amputación se ha realizado desde modelos tradicionales que buscan la eliminación de
los síntomas y aumentar la funcionalidad de las personas. La Terapia Basada en la Compasión ofrece un
abordaje más holístico, que integra técnicas tradicionales y de tercera generación para dar solución a estas
necesidades. Considerando lo anterior, el diseño de esta guía clínica tuvo como objetivo revisar la literatura
científica para establecer el abordaje psicológico desde la terapia cognitivo conductual basada en la compasión.
Se efectuó una exploración de literatura científica en bases de datos y buscadores: PubMed, ScienceDirect,
Dialnet Plus, PsycArticles, Google Scholar, Scopus y Web of Science (WoS). Con base en los criterios de
revisión se seleccionaron de un total de 232 documentos, 22 que aportan conocimientos sobre la intervención
clínica cognitivo conductual basado en la compasión para el abordaje de casos de amputación a esta población.
Se generaron las recomendaciones para el abordaje de personas con amputación desde la terapia basada en la
compasión, ya que los artículos revisados señalan problemas psicológicos significativos. Los términos más
reiterados son depresión, alteraciones de la imagen corporal, ansiedad y trastorno de estrés postraumático.
Debido a la existencia de dificultades de salud mental, se argumenta la necesidad de investigar estos aspectos
psicológicos para asistir aquellas personas amputadas. Teniendo en cuenta estos resultados, las personas
amputadas son atendidas desde una intervención clásica, dejando a un lado un gran número de requerimientos
emocionales.

PALABRAS CLAVE:

Amputación, salud mental, intervención psicológica, compasión.

V° B° DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO


7

GENERAL SUMMARY OF WORK OF


GRADE

TITLE: Inflammation-Based Cognitive Behavioral Clinical Intervention Guideline for


Management of Amputation Cases

AUTHOR(S): Nombre del Estudiante

FACULTY: Esp. en Psicología Clínica

DIRECTOR: Nombre del asesor

ABSTRACT

Mainly the objective of an amputation procedure is to safeguard life, this technique makes a great impression
due to its scope in the physical affectation that limits its functionality, as well as the psychological
consequences caused by a new body appearance. The psychological care of people who have experienced an
amputation has been carried out from traditional models that seek to eliminate symptoms and increase the
functionality of people. Compassion Based Therapy offers a more holistic approach, which integrates
traditional and third generation techniques to solve these needs. Considering the above, the design of this
clinical guide aimed to review the scientific literature to establish the psychological approach from
compassion-based cognitive behavioral therapy. An exploration of the scientific literature was carried out in
databases and search engines: PubMed, ScienceDirect, Dialnet Plus, PsycArticles, Google Scholar, Scopus and
Web of Science (WoS). Based on the review criteria, a total of 232 documents were selected, 22 that provide
knowledge about clinical cognitive behavioral intervention based on compassion for the approach of
amputation cases to this population. Recommendations for approaching people with amputations from
compassion-based therapy were generated, since the reviewed articles point out significant psychological
problems. The most repeated terms are depression, body image disturbances, anxiety and post-traumatic stress
disorder. Due to the existence of mental health difficulties, it is necessary to investigate these psychological
aspects to assist amputees. Taking these results into account, amputees are treated from a classic intervention,
leaving aside a large number of emotional requirements.

KEYWORDS:

Amputation, mental health, psychological intervention, compassion.

V° B° DIRECTOR OF GRADUATE WORK


8

Introducción

La repercusión anual de amputaciones mayores oscila entre 120 a 500 por cada millón de

personas en la población general, dato que representa según la Organización Mundial de la Salud

(OMS) entre las 17 y 43 amputaciones por cada 100.000 habitantes por año, (Martinez, 2021). El

incremento exponencial en el mundo a lo largo del tiempo ha sido de 108 millones en 1980 a 422

millones en 2014, para 2019 se vieron afectadas una población de 382 millones, siendo este, el

8,9% de habitantes en el mundo, estimando que para el 2030 existirán 552 millones de personas

amputadas en el mundo, y por consiguiente la mayor causa la Diabetes Mellitus tipo 2.

Según el portal web especializado en salud Fórmula Médica, en una investigación realizada por

la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, se calcula que la repercusión de

amputados en la nación es de 200 a 300 individuos por cada 100.000 personas (Médica, 2018,

parr. 2). Fórmula Médica portal webb estima este número contando que hay una aproximación

del 10% de los habitantes en el que se presenta alguna discapacidad, puesto que entre el 5-10%

de las personas discapacitadas guardan relación con el porcentaje de amputados. Teniendo en

cuenta datos del Observatorio de Minas Antipersonal, en los años 1990 y 2006 la nación pasó de

32 situaciones que ocasionaron algún tipo de amputación y en las que se lesionaron personas

con tipos de artefactos diversos, a pasar a una cantidad de 2.035 accidentados, significando un

crecimiento en la cantidad de víctimas.

Del total de estas personas que resultaron amputadas, aproximadamente el 72.5% sufren

heridas de gravedad que causan la pérdida de una o ambas extremidades inferiores y superiores,

producto de accidentes laborales en el ejercicio y desarrollo de sus funciones, teniendo como


9

resultado una tasa alta de accidentalidad que está relacionada con el ejercicio de la labor diaria

(Ospina y Serrano, 2009).

El procedimiento de la amputación causa un gran impacto en la persona ya que hay una

afectación integral en las esferas biopsicosociales, como la satisfacción laboral, la percepción de

carga física, la compensación económica, la movilidad psicomotora, la afectación de la misma

anatomía, las estrategias de afrontamiento, la personalidad y la misma conducta. Surgiendo una

problemática biológica, social y psicológica en el individuo, que se ve afectado por su nueva

imagen corporal (Horgan y MacLachlan, 2004). La alta tasa de problemas de salud mental en las

personas con amputación sigue siendo un aspecto importante en las variables psicológicas (Font

et al. 2016).

Es por ello que cuando una persona sufre una amputación en alguna parte del cuerpo los

resultados y la evolución a largo plazo dependen del manejo oportuno en la emergencia y la

atención crítica, con el fin de minimizar en lo posible situaciones de alta complejidad que

terminen afectando no solo la integridad física sino la personalidad y la integración en la nueva

vida que debe enfrentar familiar y socialmente.

Autores como (Harsha y Ashok, 2020), afirman que las personas con amputación son

más propensas a desarrollar problemas de salud mental, existiendo una alta prevalencia en el

crecimiento de trastornos depresivos como la depresión mayor, por la estrecha relación que tiene

con la pérdida del interés o de placer en actividades que llevan a cabo cotidianamente. Las

personas amputadas llegan a sentir estados de ánimo deprimido la mayor parte del día,

experimentando sentimientos de tristeza, vacío, así como irritabilidad o llanto frecuente. De

acuerdo con Riambau (2003), las personas que van a ser sometidas a una amputación, han

llegado a experimentar en el preoperatorio nivel exacerbados de ansiedad, que están ligados al


10

evento traumático como lo es una amputación de miembro, siendo esta, la causa de desarrollar

un cuadro de ansiedad generalizada por la preocupación excesiva, la sensación de nerviosismo,

irritabilidad y problemas de sueño.

El mismo proceso de adaptación es un factor de riesgo para la salud mental, ya que la

alteración de la imagen corporal, producto de la amputación genera una gran sensación de

vulnerabilidad e insatisfacción en las personas amputadas (García, 2017). Las consecuencias

psicológicas arrojan datos preocupantes que desembocan en su mayoría en el desarrollo de

patologías tales como trastornos depresivos, trastornos de estrés postraumático y trastornos de

ansiedad principalmente. En las evaluaciones realizadas mediante pruebas psicométricas,

(Harsha y Kurman, 2020) señalan puntuaciones elevadas en trastornos de ansiedad y depresión,

así como también en el desarrollo de trastorno dismórfico corporal. En donde se detectan

puntuaciones altas en trastornos depresivos con valoraciones que oscilan entre el 73% y 96% de

los participantes evaluados y en un 37% de los pacientes se pudo identificar un trastorno de

ansiedad.

Adicionalmente, se observan dificultades en la esfera económica, generando un impacto

negativo, ya que esta tiene una relación directa con la calidad de vida de la persona amputada

puesto que la mayoría de estos pacientes requieren un cambio en su actividad laboral

disminuyendo por consiguiente sus ingresos económicos y ocasionando dificultades emocionales

no solo en la autoimagen sino también en la autoestima (Cotigá et al, 2020), puesto que estas dos

esferas se encuentran ligadas a una disminución considerable en los niveles de funcionalidad,

perjudicando el desarrollo de sus habilidades y la autonomía necesaria para el desempeño y la

productividad laboral.
11

Las personas con amputación tienen muchos retos, tales como la adaptación a un nuevo

estilo de vida, la reinserción a un ambiente laboral ajustado a sus nuevas características físicas,

así como la adherencia a los tratamientos farmacológicos, médicos y psicológicos, que tienen

como desafío para el paciente asumir las múltiples pérdidas de habilidades que le

proporcionaban autonomía en la manera en que se relaciona socialmente. Como se ha podido

observar, estos cambios en las actividades cotidianas, inciden de manera directa en el panorama

laboral y por ende en el estatus económico, fruto de su discapacidad, llevándolos a tener una

pérdida parcial en su productividad (González, 2014).

Otros cambios son las limitaciones en el desempeño en tareas de la vida diaria como la

pérdida de funcionalidad, la capacidad reducida para realizar las actividades diarias como

vestirse, cocinar, hacer aseo, limitan la independencia derivada de la amputación, son factores

que interfieren en el proceso de rehabilitación y pueden favorecer el surgimiento de problemas

de salud mental (Desteli, et al., 2014; Vázquez, et al., 2017).

Es de suma importancia tener en cuenta que el ambiente clínico limita la eficacia de

llevar procesos terapéuticos con las adecuadas variables de control, por ejemplo, tener la

posibilidad de realizar un pretest y un postest para evidenciar porcentajes de mantenimiento de

patologías anteriormente identificadas y poder tener control de ellas. Por lo cual, la prioridad es

intervenir las necesidades emocionales que surgen en el momento, brindar soporte emocional,

generar mayor adaptación al contexto hospitalario y aumentar la adherencia al tratamiento

(Mesquita, 2021). Según Suárez y Suárez (2019), los tratamientos psicológicos que existen para

el abordaje de los problemas derivados de las amputaciones se fundamentan en el modelo

cognitivo conductual y sistémico.


12

Melita y Lorimer (2011) mencionan que, en una intervención psicológica, la labor

mediante procedimientos conductuales garantiza óptimos resultados referente al tratamiento del

dolor concluyendo que la utilización del biofeedback produce una reducción significativa de la

percepción de los niveles de dolor. Considerando lo anterior, se comprende la necesidad diseñar

un protocolo de guía clínica psicológica basado en la compasión, para la atención de estos casos

específicos y su aplicación en ambientes hospitalarios.

Para el desarrollo de esta guía de intervención clínica, se ha tomado como modelo la

terapia centrada en la compasión, ya que constituye un desarrollo en el proceso compasivo de la

persona misma y hacia los demás, que tiene como fin acrecentar el bienestar en el individuo y

contribuir a la recuperación integral del mismo (Gilbert, 2014). Pero para que este enfoque se

adapte a las necesidades que sugiere esta guía su enfoque sobre la auto compasión debe poseer

tres componentes principales tales como: ser consciente del propio sufrimiento y estar abierto a

él, ser amable consigo mismo sin condenarse y compartir las vivencias de sufrimiento con los

demás en lugar de sentirse solo y avergonzado, (Ibid).

Según Gilbert (2004), el interés primordial para desarrollar la capacidad por la compasión

en la gente y la autocompasión en la persona que pasa por un proceso de amputación, se

fundamenta en estos dos principios:

Primero, el interés por tomar de los enfoques evolutivos de la conducta, el sufrimiento

dentro de la perspectiva humana y la aceptación del propio dolor como paso inicial para que el

contexto comprenda el significado y el ejercicio de la compasión.

Segundo, un reconocimiento por la importancia de las experiencias vitales que padecen

las personas con problemas crónicos y complejos que se ven afectadas de un modo profundo por
13

la vergüenza, a la autocrítica y el odio hacia sí misma, impidiéndole su proceso de apertura para

recibirse a la bondad de los demás y la amabilidad que debe tener consigo mismo.

Por consiguiente, esta guía tiene como fin proveer herramientas al profesional de la salud

mental para que acompañe al paciente con amputación en su proceso de rehabilitación de una

manera compasiva, ya que el entrenamiento en compasión reduce exponencialmente factores

como la autocrítica, la vergüenza, la depresión y la ansiedad (Gilbert & Procter, 2006).

Luego, preocuparse por los demás, mostrar aprecio y gratitud y poseer habilidades de

empatía, son importantes para establecer relaciones positivas capaces de influir en el bienestar de

la salud física y mental de las personas amputadas. Lo anterior facilitará la adaptación a los

cambios de vida derivados de la amputación, así como la toma de decisiones en relación con el

proceso de recuperación y ajuste funcional.


14

Propósito

Esta guía está construida para el tratamiento psicológico de personas adultas cuyo

tratamiento médico consista en una amputación. Puede ser aplicada en cualquier etapa del

proceso de la intervención médica. Es un estudio observacional, descriptivo, transversal, de

investigación documental y retrospectivo. Se realizo revisión documental de artículos y estudios

que se encontraron sobre temas relacionados al abordaje de procedimientos de amputación de

extremidades inferiores o superiores desde el modelo cognitivo conductual entre los años del

2000 al 2021, en una población caracterizada y que fue objeto de estudio las consecuencias

emocionales, así como el impacto adaptativo en la pérdida de uno de sus miembros.

El diseño de esta guía está encaminado a lograr que las personas amputadas puedan estar

en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional y óptimo desde el punto de vista

psicológico o social, de manera que cuenten con medios para modificar su propia vida y el

impacto emocional se reduzca. Es decir, una rehabilitación adecuada y que esté basada en un

modelo de atención bio-psico social y contempla un conjunto de intervenciones que abarcan las

necesidades multidimensionales de la persona amputada (González y Noriega, 2014). Esta

noción de rehabilitación implica la superación de los modelos tradicionales asistenciales y adopta

una perspectiva multidisciplinar y multidimensional, con el objetivo de potenciar al máximo las

capacidades de la persona en miras de plena recuperación ante el impacto emocional que una

amputación conlleva (Aguado y Alcedo, 2000).

La guía no es especifica por tipos de amputación, podrá ser aplicada independientemente

de su causa y localización. Además, no incluye recomendaciones específicas para cada etapa de

la adultez, sino una descripción de los tratamientos basados en la compasión que puede ser de
15

utilidad para cualquier persona con estos antecedentes dentro de la etapa general de la adultez

(18 años en adelante) y que estén pasando por un proceso de amputación.

Se espera que las limitaciones de esta guía sirvan de incentivo en la implementación de

nuevos estudios que investiguen y puedan vencer las dificultades actuales en temas

relacionados con el impedimento para hallar un análisis que sesgue aquello que proviene de los

puntos de vistas de inclusión/exclusión instituidos en la descripción de esta guía y que

demarcaron la elección del material verificado para su desarrollo y composición.

Usuarios

La guía está dirigida a profesionales de la psicología con formación y experiencia en

clínica o en psicología de la salud. Especializados en el estudio de los factores psicológicos que

intervienen en el diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos emocionales o de la

personalidad, así como de las enfermedades mentales y riesgos psicosociales en personas

amputadas.

Está diseñada para ser aplicada en el ámbito hospitalario en el contexto del pre y post

operatorio, incluyendo los servicios intrahospitalarios y de consulta externa. Así como la

rehabilitación domiciliaria y los seguimientos de la evolución emitidos por el equipo

interdisciplinario como terapia ocupacional, trabajo social, equipo médico y tratamiento

psicológico.

Con competencias para la formación integral que le permitan abordar y entender la

complejidad y multicausalidad de los problemas en salud mental y que actúen en consonancia

con ello, aportando a la formación del tejido social y a la construcción de una sociedad más

saludable. Así como con capacidades para evaluar, promover, prevenir e intervenir sobre la salud

mental de individuos y grupos, fundamentados en los principios de profesionalismo,


16

responsabilidad social, ética y sentido crítico. Con habilidades para interpretar el contexto y

proponer soluciones creativas e innovadoras a las diferentes problemáticas identificadas en su

campo de acción.

Es recomendable que los profesionales tengan formación en psicología clínica y de la

salud mental, así como psicoterapeutas especializados en rehabilitación psicológica, para que la

aplicación de la guía sea familiar a la metodología y las estrategias terapéuticas propias y estén

en consonancia con el modelo de terapia basada en la compasión.

Definiciones

La amputación es la exclusión de una de las extremidades de la persona que se encuentra

afectada. Se realiza con el objetivo de retirar el tejido afectado para reducir la morbilidad o

mortalidad que ésta pueda causar (Garza, 2009). Actualmente, la amputación se define como la

extracción total o parcial de un miembro superior o inferior del cuerpo mediante procedimiento

quirúrgico como consecuencia de traumas, diabetes mellitus, enfermedad arterial periférica,

cáncer u ausencia congénita (Belon y Vigoda, 2014).

Las circunstancias en que se presenta una amputación suelen ser diversas: accidentes

laborales, deportivos o domésticos, así como también enfermedades vasculares, cáncer o

infecciones y malformaciones congénitas (Aguado y Alcedo, 1995).

Para el teórico Posada (2013), la salud mental está precisada como una condición de

bienestar, donde el individuo está expuesto a estrés en su diario vivir familiar y social o como

consecuencia del actuar en el mundo de la persona que conforma la integralidad del ser humano.

Significando todo esto que la promoción de la salud y la prevención de todo aquello que

represente dificultad y trastorno mental, debe evolucionar de su atención normal de la salud a un


17

aspecto distinto. Teniendo en cuenta que primordialmente la salud mental del individuo, es

constantemente dinámica, y que aún no ha encontrado su punto de equilibrio en el contexto

general de la salud pública.

Por otro lado, el concepto de la evaluación psicológica es considerada, como una

disciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración y análisis del

comportamiento de un sujeto o grupo de sujetos humanos, a los niveles de complejidad que se

estime oportunos (motor, fisiológico, cognitivo), con distintos objetivos básicos y aplicados

(detección, descripción, diagnóstico, selección, orientación, predicción, explicación,

intervención, cambio, valoración, investigación), a través de un proceso de toma de decisiones

en el que se conjuntan, utilizan y aplican una serie de dispositivos, tests y técnicas de medida y/o

evaluación (Borja, 2014).

Otro concepto que se tiene en cuenta en el desarrollo de esta guía, es el de la intervención

psicológica que se describe como las actividades clínicas y los grados de intervención en el

contexto personal, comunitario, familiar o social. En ella también se exponen esencialmente las

indicaciones de modelos teóricos de intervención en el área de la medicina o de la biología, así

como en contextos fenomenológicos, psicodinámicos, cognitivos conductuales y sistémicos.

Teniendo en cuenta aquellos factores que hacen la diferencia en lo que es común entre ellos.

Finalmente, se abordan los tipos de eclecticismo y los niveles de integración entre los diversos

modelos y se enumeran las áreas de aplicación de la intervención psicológica (Bados, 2018).

La compasión como terapia central de esta guía tiene una relación estrecha con el sentir

próximo, el vínculo y la ayuda social, ya que muestran una adhesión contraria a los conflictos,

soledad, temor o desconcierto. Esto hace que se establezcan unos atributos de cuidado,

amabilidad y honestidad ya que todo esto va ligado con la identidad moral de cada persona. Ser
18

una persona amble y compasiva contribuye a poseer un comportamiento benévolo y a desarrollar

valores que estén relacionados directamente con el entorno social (Gilbert, 2014).

La mayoría de las escuelas de psicoterapia creen que la labor terapéutica debería ser

llevada a cabo de una forma compasiva, que sea respetuosa, comprensiva y, en general, amable

con la gente (Gilbert, 2007a; Glasser, 2005). Rogers (1957) formuló los aspectos esenciales de

la relación terapéutica que implicaban la aceptación incondicional, congruencia y empatía –y

que se pueden considerar “compasivos”–. Más recientemente, la forma de ayudar a la gente a

desarrollar autocompasión mereció una atención especial y se convirtió en un punto de

referencia en la autoayuda, es decir, el desarrollo de la compasión por uno mismo y por los

demás, como camino para favorecer el bienestar, también ha sido un aspecto central de la

práctica terapéutica para mejorar el bienestar de las personas.

Proceso del desarrollo de la guía

Diseñadores de la guía

Psicólogo diplomado en el área clínica, certificado en primeros auxilios psicológicos para

intervenir pacientes en crisis y psicología clínica hospitalaria. Con experiencia en consulta

externa y formación en pedagogía, certificado en la adherencia a pacientes con VIH, así como en

terapias de tercera generación. Con desempeño laboral certificado en atención dirigida a niños,

niñas y adolescentes vinculados al programa de niñez y juventud feliz del ICBF y experiencia en

el área de psico-orientación en instituciones educativas en la formación de adolescentes y padres

de familia en temas relacionadas a las pautas de crianza y a los procesos de orientación

psicológica.
19

Proceso de búsqueda y criterios para la selección de los materiales

Para el tamizaje de los artículos, las perspectivas de inclusión instaurados fueron:

a) Artículos aptos en español e inglés.

b) Que los sujetos de estudio pertenezcan a una población amputada en alguna de

sus extremidades ya sea en el área superior o inferior del cuerpo, así como uno o más de sus

miembros.

c) Estudios que se aborden y evalúen, por medio de pruebas psicológicas, en donde

se tengan en cuenta aspectos de su salud mental.

d) Revisiones sistemáticas y artículos de investigación que sean originales.

La estrategia de búsqueda se centró en las siguientes bases de datos y buscadores:

PubMed, ScienceDirect, Scopus, PsycArticles, Web of Science (WoS), Dialnet Plus y Google

Scholar.

Como estrategia de investigación se dispusieron de los siguientes descriptores: "amput*"

OR "limb loss" AND "psychological effect*" OR "emotional impact" OR "mental health' OR

"psychological impact" AND "evaluation" OR "intervention" OR "psychotherapy" En español,

los términos buscados fueron: "amput*" OR "persona* amputada*" AND "impacto emocional"

OR "consecuencias psicológicas" OR "necesidades psicológicas" AND "intervención" OR

"psicoterapia".

Los filtros empleados fueron: artículos de Document type, profesiones de salud en

psicología, revistas de Source type y Subject área. Teniendo en cuenta toda esta bibliografía, así

como las referencias de los artículos que se localizaron, se agregaron estudio de relevancia que

no se localizaron en la búsqueda de las bases de datos anteriormente mencionados.


20

Resumen de materiales incluidos

La investigación principal en las listas de referencias y en las bases de datos suministró

una suma de 291 artículos. De los cuales, se escogió aquel material que poseía los criterios que

se incluían como anteriormente se mencionó, es decir, revisiones sistemáticas y artículos de

investigación que sean originales en español e inglés, así como estudios que se aborden y

evalúen, por medio de pruebas psicológicas, en donde se tengan en cuenta aspectos de su salud

mental.

Teniendo en cuenta el análisis de todos los títulos, 232 estudios se excluyeron; la

exploración de los resúmenes y los estudios duplicados dio lugar a eliminar otros 24; luego de

hacer la lectura total de 35 artículos, se eliminaron 13 por no hacer parte de las precisiones

psicológicas que impliquen directamente a la población amputada o por no proporcionar

investigaciones fehacientes. En los 35 artículos principalmente elegidos, 22 (ver tabla 1)

configuran el resultado final dentro de los cuales se sacan conclusiones en la revisión

bibliográfica presente.

Las características de estos documentos proporcionan antecedentes relevantes sobre las

consecuencias psicológica y la predominancia de problemas de salud mental en poblaciones

amputadas. En la información encontrada Harsha y Kumar (2020) señalan un alto porcentaje en

personas con ansiedad y depresión, así como en pacientes con tendencia a desarrollar trastorno

dismórfico corporal, aumentando el impacto emocional experimentado tras una amputación.


21

Tabla 1. Resumen de materiales seleccionados

Nombre del Tema Referencia


documento
Evaluación psicológica La rehabilitación. Aguado, A. L. & Alcedo, M. A. (2000).
en rehabilitación.
La intervención Modelo de Bados López, A. (2008).
psicológica: intervención.
características y
modelos.

Emotional adaptation La Adaptación. Belon, H. P. & Vigoda, D. F. (2014).


to limb loss.
Fundamentos Evaluación psicológica Borja, L. (2004).
psicométricos en la
evaluación
psicológica.
Amputation, Consecuencias Cotigá, A. C., Zivari, M., Cursaru, A.,
psychological psicológicas de la Aliuş, C., & Ivan, C. (2020).
consequences, and amputación.
quality of life among
Romanian patients.
Comparison of upper Perspectiva psicosocial Desteli, E. E., Imren, Y., Erdogan, M.,
limb amputees and de las personas Sarisoy, G. & Cosgun S. (2014).
lower limb amputees: amputadas.
a psychosocial
perspective.
Factores psicosociales Implicaciones Font Jimenez, I., Llauradó-Serra, M.,
implicados en la psicosociales. Pallarés-Martí, À. & García-Hedrera, F.
amputación. (2016).

Ajuste psicosocial en Salud pública. García, L. K. J. (2017).


pacientes amputados:
La psicología en el
contexto sanitario.
Cronología histórica Historia de las Garza, L.(2009).
de las amputaciones. amputaciones.
Terapia centrada en la La compasión. Gilbert, P. (2014).
compasión.
Live events, Ira y depression. Gilbert, P.; Gilbert, J. & Irons, C. (2004)
entrapments and
arrested anger in
depression
Dolor crónico y El dolor. González, M. (2014).
psicología.
22

Psychiatric profile, Trastorno dismórfico Harsha, G. T. & Kumar, K. S. (2020).


depression and body corporal.
dysmorphic disorder in
patients with
amputation.
Psychosocial Amputación de Horgan, O. & MacLahlan, M. (2004).
adjustment to lower- miembros inferiors.
limb amputation
Cognitive Behavioral Tratamiento Cognitivo Linehan, M. (1993).
Treatment of conductual.
Borderline Personality
Disorder.
A social cognitive Validación social. Leahy, R.L. (2005)
model of validation.
En Colombia gran Deficiencias en la Médica, F. (17 de enero de 2018).
número de los evaluación en
pacientes amputados amputados.
no han sido evaluados
por un cirujano
vascular.
Phantom limb pain Miembro fantasma Melita, G., Lorimer, M.G. (2011).
and bodily awareness:
current concepts and
future directions.
Amputación y salud Salud mental Mesquita Dummar, A. D. (2021).
mental: una revisión
sistemática.
Pacientes amputados Causas de la Nonell Martínez, L., Valdés Pérez, C.,
de miembros inferiores amputación. Fabelo Martínez, A., Figueroa Martínez,
por causas vasculares A., Pérez Leonard, D., & Álvarez López,
en el municipio Cerro. A. (2021).
El paciente amputado: Rehabilitación de Ospina, J., & Serrano, F. (2009).
complicaciones en su pacientes amputados.
proceso de
rehabilitación.
La salud mental en Salud mental en Posada, J. A. (2013).
Colombia. Colombia.
23

Declaración de recomendaciones

Las recomendaciones aquí registradas están orientadas a la intervención clínica cognitivo

conductual basada en la compasión para el abordaje de casos de amputación.

Los objetivos de estas recomendaciones están orientados a que los diferentes

profesionales de la salud la implementen y vean en ella la posibilidad de complementar su

intervención en este tipo de casos específicos. En últimas, se busca que los profesionales puedan:

Realizar un acompañamiento humano y compasivo a los pacientes que se

aproximen y requieran la atención.

Instruir a los pacientes que en el ámbito hospitalario o intrahospitalario requieran

la atención desde las dimensiones compasivas y humanas.

Facilitar estrategias de afrontamiento en medio de este tipo de intervenciones.

Recomendaciones para el proceso de intervención

Sesión 1-2: Identificar el motivo de consulta, así como también la problemática particular

con la que el paciente se presenta al momento de su valoración, para de esta forma tener claridad

del grado de afectación psicológica con el que se presenta el paciente y permitir que este pueda

expresar su malestar actual.

Plan de tratamiento

Metas Objetivos Intervenciones


terapéuticas
Reducir el impacto negativo Verbalizar los síntomas Enseñar al paciente el
que el acontecimiento relacionados al evento procedimiento de auto
traumático ha tenido en traumático, incluida diálogo guiado, en el que
varios aspectos de la vida y cualquier ideación aprenda a reconocer las
volver al nivel de negativa que atente contra reflexiones inadaptadas,
funcionamiento anterior al su integridad. cuestionar sus sesgos,
trauma. manejar los sentimientos
24

engendrados, superar la
evitación y reforzar sus
logros.
Poner fin a los Aprender y poner en Enseñar al paciente la
comportamientos práctica la técnica de técnica de detener los
destructivos que sirven para detener los pensamientos pensamientos, en la que
mantener la fuga y la para manejar los debe pronunciar
negación e implementar pensamientos intrusivos internamente la palabra
comportamientos que indeseados. “Stop” y/o imaginar
promuevan la curación, la algo que represente el
aceptación de los concepto de parar (por
acontecimientos pasados y ejemplo, un semáforo
una vida responsable. rojo o una señal)
inmediatamente
al percibir pensamientos
indeseados sobre el trauma
u otros pensamientos
negativos indeseados
Recordar el acontecimiento Aprender y poner en Explorar con tacto y
traumático sin sentirse práctica el auto diálogo sensibilidad los recuerdos
abrumado por guiado para manejar los sobre el incidente
pensamientos, sentimientos pensamientos, los traumático de la persona
o deseos negativos. sentimientos y los deseos afectada y sus reacciones
despertados por los emocionales en aquel
estímulos relacionados momento.
con el evento traumático.

Sesión 3-4: En estas sesiones se examinará la manera en la que se percibe el

paciente en relación con la ausencia del miembro que le hace falta, cómo incorporan este

sentimiento en su diario vivir y la precepción que han construido con el mundo exterior.

Se ha evidenciado que algunas personas sienten rabia y desprecio hacia sí mismos por la

situación particular que atraviesan (Gilbert, Gilbert & Irons, 2004). De tal modo que

siempre es de total importancia examinar esta posibilidad en su ser personal, ver si una

autocrítica está relacionada con sentimientos hostiles, no procesados por temor afrontar

su situación de rehabilitación actual.


25

Plan de tratamiento

Metas Objetivos Intervenciones


terapéuticas
Resolver la pérdida y Empezar a verbalizar Ayudar a la persona a
empezar a realizar un los sentimientos identificar y a expresar los
acompañamiento en su asociados con la sentimientos conectados
rehabilitación física y pérdida. con su pérdida mediante el
emocional. reconocimiento compasivo
de su dolor.
Ser más consciente de cómo Comprender que el hecho Pedir al paciente que
la evitación del duelo ha de evitar hacer frente a la escriba en una lista de qué
afectado en la vida y pérdida ha tenido un maneras evitar el duelo ha
empezar el proceso de impacto negativo en su influido negativamente en
asimilación. vida. su vida.
Empezar un proceso de Verbalizar y resolver Apoyar y ayudar a la
duelo sano en torno a la los sentimientos de enfado persona a identificar y
pérdida. o de culpa centrados en sí expresar sus
mismo que bloquean el sentimientos de ira
proceso de asimilación y relacionados con la pérdida
aceptación. mediante actos
autocompasivos hacia si
mismo.

Sesión 5-6: Dentro de estas sesiones se puede realizar una validación de las emociones

para determinar cómo ha sido la reacción personal del paciente con el acontecimiento traumático

que le ocasionó la amputación. Linehan (1993) y Leahy (2005) resaltaron la importancia de la

aceptación de la emoción y la validación de las emociones en aquellas personas que han pasado

por eventos significativamente traumáticos, ya que esto permite que se pongan en marcha

estrategias de afrontamiento más adaptativas por parte del paciente mediante el reconocimiento y

la aceptación compasiva de su situación, mediante el entrenamiento en habilidades. En la figura

1. se muestran los aspectos esenciales y los atributos de la compasión (círculo interior) y los

procesos para desarrollarlos (círculo externo).

Figura 1.

Aspectos esenciales y los atributos de la compasión


26

*Nota: tomado y adaptado de: Gilbert, P. (2009). The Compassionate Mind. New Harbinger

Plan de tratamiento

Metas Objetivos Intervenciones


terapéuticas
Reducir la intensidad Aprender y poner en Enseñar al paciente el uso
general y la frecuencia de práctica habilidades para de la comunicación asertiva
los sentimientos de ira, y resolver problemas y/o mediante indicaciones,
aumentar la capacidad de conflictos para gestionar modelos o juegos de
reconocer y de expresar de los problemas rol para la resolución de sus
manera adecuada la manera interpersonales. problemas y otras
de resolver sus conflictos habilidades de resolución de
cuando aparecen. conflictos.
Concienciar al paciente de Identificar los apoyos Realizar sesiones conjuntas
las conductas airadas sociales que ayudarán a para ayudar al paciente a
actuales, aclarando el poner en práctica las poner en práctica la
origen de sus estados habilidades en el manejo de aserción, la resolución
emocionales adversos en la resolución de sus propios de problemas u otras
reacción su entorno producto conflictos. habilidades de resolución de
de su problemática conflictos en presencia de
particular. las personas que le
importan como su familia.
Ser capaz de manejar los Poner en práctica Enseñar al paciente a
diversos estados estrategias de prevención utilizar rutinariamente las
emocionales de manera de las recaídas para manejar nuevas estrategias de
constructiva que mejoren el posibles futuros síntomas manejo de la ira aprendidas
en la terapia (por ejemplo,
27

funcionamiento diario y su relacionados con algún relajación, reflexiones


adaptación con el entorno. estado emocional adverso. adaptativas, aserción y/o
resolución de conflictos)
para responder ante las
frustraciones.

Sesión 7-8: Durante estas sesiones se abordan características personales asociadas a la

vergüenza, ya que una de las etapas por las que atraviesan los pacientes con algún tipo de

amputación. Deben explorarse de forma empática sentimientos de aversión o rechazo hacía ellos

mismos que puedan estar experimentando los pacientes. Esta intervención se puede realizar

teniendo aspectos importantes como:

1. La vulnerabilidad que presenta el paciente al sufrimiento emocional.

2. El desarrollo de un sentido que posee hacia sí mismo.

3. Estrategias de afrontamiento que fortalezcan la seguridad hacia sí mismo.

4. Evidenciar dentro de la rehabilitación cómo es la apertura hacia los demás y la

capacidad de socializar con su entorno y su eficacia en la búsqueda de ayuda.

5. Cómo asume sus sentimientos en cada sesión (llanto, pérdida de control, ira, entre otros).

6. La adherencia al proceso terapéutico, la asistencia a las terapias y el cumplimiento de las

tareas.

Sesión 9-10: En estas sesiones se hará una retroalimentación de todo el proceso

terapéutico, así como la preparación del paciente a posibles recaídas, pero también a la

prevención de la misma. La programación de un futuro seguimiento, como control terapéutico e

identificación de la evolución en el proceso de superación y aceptación de la condición como

amputado, pero también la ganancia de su autonomía.


28

Plan de tratamiento

Metas Objetivos Intervenciones


terapéuticas
Desarrollar unas relaciones Aprender y poner en Reforzar las capacidades de
interpersonales saludables prácticas técnicas para la prevención de recaídas del
consigo mismo y con su prevención de recaídas. paciente ayudándole a
entorno que contribuyan a identificar los signos
evitar que se reproduzcan precoces de recaída,
los síntomas anteriormente repasando las técnicas
identificados. aprendidas durante la
terapia y desarrollando un
plan para manejar los retos.
Encontrar alivio al dolor y Poner en práctica Analizar con el paciente la
volver a sentir satisfacción estrategias de prevención distinción entre un lapsus y
y alegría en la realización de las recaídas para hacer una recaída, asociando el
de las actividades frente a los retos futuros. lapsus con un retorno inicial
cotidianas. y reversible del dolor o de
los malos hábitos (por
ejemplo, un “mal día”) y la
recaída con el retorno
persistente del dolor y de
los hábitos cognoscitivos y
conductuales anteriores que
exacerbaban el dolor.
29

Referencias

Aguado, A. L. y Alcedo, M. A. (2000). Evaluación psicológica en rehabilitación. En A Ruano,

J.M. Muñoz y C. Cid (Coors), Psicología de la rehabilitación (pp. 22 58). Siglo XXI de

España Editores.

Bados-López, A. (2008). La intervención psicológica: características y modelos. (27 de octubre

de 2008). Universidad de Barcelona.

Belon, H. P. y Vigoda, D. F. (2014). Emotional adaptation to limb loss. Physical Medicine and

Rehabilitación Clines of North América, 25(1), 53-74.

https://doi.org/10.1016/j.pmr.2013.09.010

Borja, L. (2004). Fundamentos psicométricos en la evaluación psicológica. Revista electrónica

de psicología Iztacala, 7(4), 23-43.

https://www.academia.edu/28100870/Fundamentos_Psicométricos_en_la_Evaluación_Psicológi

ca?from=cover_page

Cotigá, A. C., Zivari, M., Cursaru, A., Aliuş, C., & Ivan, C. (2020). Amputation, psychological

consequences, and quality of life among Romanian patients. Romanian Journal of

Orthopaedic Surgery and Traumatology, 3(1), 29-40. [Archivo PDF].

https://rojost.ro/wp-content/uploads/2020/08/10675-2020-0006-1.pdf

Desteli, E. E., Imren, Y., Erdogan, M., Sarisoy, G. y Cosgun S. (2014). Comparison of upper

limb amputees and lower limb amputees: a psychosocial perspective. European Journal of

Trauma Emergency Surgery. [Archivo PDF].

http://dx.doi.org/10.1007/s00068-014-0418-3
30

Font-Jimenez, I., Llauradó-Serra, M., Pallarés-Martí, À. y García-Hedrera, F. (2016). Factores

psicosociales implicados en la amputación. (6 de agosto de 2015). Revisión sistemática

de la literatura. Atención Primaria, 48(3), 207-210.

García, L. K. J. (2017). Ajuste psicosocial en pacientes amputados: La psicología en el

contexto sanitario. Revista Cúpula, 31(2), 8-43. [Archivo PDF].

https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v31n2/art02.pdf

Gilbert, P. y Procter, S. (2006) “Compassionate mind training for people with high shame and

self-criticism: A pilot study of a group therapy approach”, Clinical Psychology and

Psychotherapy, 13: 353-379. [Archivo PDF].

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/cpp.507

Garza, L.(2009). Cronología histórica de las amputaciones. Revista Mexicana de

Angiología, 37(1),9-22.

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=42825

Gilbert, P. (2014). Terapia centrada en la compasión. Formulación de hipótesis.Editorial Desclée

de Brouwer.

Gilbert, P. y Leahy, R. (Eds.) (2007) The Therapeutic Relationship in the Cognitive Behavioural

Psychotherapies. Revista Cambridge. Londres: Routledge.

https://www.cambridge.org/core/journals/behavioural-and-cognitive-

psychotherapy/article/abs/therapeutic-relationship-in-cognitivebehavioral-

therapy/327E0F3CF528EEE9353E8F25157BD6E2

Gilbert, P.; Gilbert, J. y Irons, C. (2004b) “Live events, entrapments and arrested anger in

depression”, Journal of Affective Disorders, 79: 149-160. [Archivo PDF].

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165032702004056
31

Glasser, A. (2005) A Call to Compassion: Bringing Buddhist Practices of the Heart into the Soul

of Psychotherapy. Berwick, ME: Nicolas-Hays.

González, M. (2014). Dolor crónico y psicología: actualización. Revista Médica Clínica Las

Condes, 25(4), 610-617.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700811

González y Noriega, M. M. (2014). En el proceso de adaptación a la lesión medular. [Tesis

doctoral]. Universidad de Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?

codigo=89372

Harsha, G. T. y Kumar, K. S. (2020). Psychiatric profile, depression and body dysmorphic

disorder in patients with amputation. Innovative Publication Indian Journal of

Neurosciences,6(3), 158-162. [Archivo PDF].

https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/60268/TFM_AlinedeMesquitaDummar.

pdf?sequence=4&isAllowed=y

Horgan, O. y MacLahlan, M. (2004). Psychosocial adjustment to lower-limb amputation: a

review. Disability and Rehabilitation, 26, 837-50.

Leahy, R.L. (2005) “A social cognitive model of validation”, en P. Gilbert (Ed.), Compassion:

Conceptualisations, Research and Use in Psychotherapy (pp. 195-217). (1 de noviembre

de 2008). Londres: Brunner-Routledge.

Linehan, M. (1993) Cognitive Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. Nueva

York: Guilford Press.

Médica, F. (17 de enero de 2018). En Colombia gran número de los pacientes amputados no han

sido evaluados por un cirujano vascular. Fórmula médica.


32

https://www.formulamedica.com.co/?s=En+Colombia+gran+número+de+los+pacientes+

amputados+no+han+sido+evaluados+por+un+cirujano+vascular

Melita, G., Lorimer, M.G. (2011) Phantom limb pain and bodily awareness: current concepts

and future directions. Current opinion in anesthesiology 24(5), 524-531

https://journals.lww.com/co-

anesthesiology/Abstract/2011/10000/Phantom_limb_pain_and_bodily_awareness curre

nt.10.aspx

Mesquita Dummar, A. D. (2021). Amputación y salud mental: una revisión sistemática. Revista

Repositorio Institucional Universidad de Oviedo.

https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/60268

Nonell Martínez, L., Valdés Pérez, C., Fabelo Martínez, A., Figueroa Martínez, A., Pérez

Leonard, D., & Álvarez López, A. (2021). Pacientes amputados de miembros inferiores

por causas vasculares en el municipio Cerro. Revista Cubana de Angiología y Cirugía

Vascular, 22(2).

Ospina, J., & Serrano, F. (2009). El paciente amputado: complicaciones en su proceso de

rehabilitación. Revista Ciencias de la Salud, 7(2), 36-46.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732009000200006

Posada, J. A. (2013). La salud mental en Colombia. Revista Biomédica, 33(4), 497-498.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572013000400001

Riambau C. Aspectos psicológicos en amputados. En amputación de extremidad inferior y

discapacidad. Prótesis y rehabilitación. Ed, 2003. p. 214-222 (España: Masson).

Rogers, C. (1957) “The necessary and sufficient conditions of therapeutic change”, Journal of

Consulting Psychology, 21: 95-103. [Archivo PDF].


33

http://www.garfield.library.upenn.edu/classics1978/A1978FD05200002.pdf

Suárez, N. P. C., & Suárez, C. L. C. (2019). Manual de intervenciones cognitivo conductuales

aplicadas a enfermedades crónicas. Manual Moderno.

También podría gustarte