Está en la página 1de 5

Función Financiera

1) ¿Qué es la administración financiera?

En términos generales, la administración financiera se define por


las funciones y responsabilidades de los administradores financieros,
aunque los aspectos específicos varían dependiendo de la organización
o empresa a la cual forme parte, las funciones financieras claves son la
inversión, el financiamiento y las decisiones de dividendos de una
organización. Los fondos para realizar las actividades financieras son
obtenidos de fuentes externas de financiamiento, los cuales son
administrados y destinados a distintos usos.

Las funciones financieras deben ser ejecutadas en organizaciones


de cualquier tipo, desde empresas de negocios, instituciones
gubernamentales, hasta grupos asistenciales y organizaciones sin fines
de lucro. Por lo tanto, las principales funciones de los administradores
financieros son planear, obtener y utilizar los fondos para aumentar el
valor de una empresa. Esto implica ciertas actividades importantes:

a) La planeación y preparación de pronósticos: el administrador


financiero debe participar directamente en las actividades
generales de planeación de la empresa.

b) Toma de decisiones de inversión y financiamiento: Los


administradores financieros deben determinar una sólida tasa de
crecimiento en ventas y jerarquizar las oportunidades de inversión.

c) Procurar la operación eficiente de la empresa: el administrador


financiero debe trabajar en conjunto con los encargados de
distintas áreas para contribuir con su máximo rendimiento posible.

d) Manejo de los mercados de dinero y capitales: el administrador


financiero es el vínculo con los mercados financieros, donde se
obtienen los fondos y realizan los negocios de la empresa.
Las responsabilidades de los administradores financieros tienen
impacto directo sobre las decisiones clave que afectan al valor de la
empresa, ya que se relacionan con sus inversiones y con la forma en la
que éstas se financian.

2) La naturaleza de la empresa y sus metas.

Actualmente, la “Teoría contractual”, es comúnmente aceptada


como la teoría de la naturaleza de la empresa, esta teoría entiende la
empresa como una red de contratos, reales e implícitos donde están
reflejadas las funciones de diversos miembros de la organización y
definen sus derechos, obligaciones y créditos bajo ciertas condiciones.

La mayoría de estos buscan riesgo limitados y réditos fijos,


mientras que los propietarios de la empresa son los de cualquier riesgo
extra, así como también poseen un derecho extra sobre los activos y
utilidades que queden después de cubrir los costos. No obstante,
aunque los contratos ayudan a reducir los conflictos de intereses en una
empresa, es inevitable el conflicto potencial que surge en cualquier
organización que se caracteriza por la separación de la propiedad y del
control.

En la corporación moderna, generalmente la propiedad de la


misma se encuentra ampliamente distribuida, las operaciones cotidianas
de la misma son llevadas por sus administradores, quienes no suelen
poseer la mayor parte de de sus acciones, técnicamente estos vendrían
siendo los agentes de los propietarios, aunque sean ellos quienes
ejerzan el control sobre la empresa.

3) Metas de la empresa

La meta de la administración financiera es el incremento en el


valor de toda empresa, este incremento se ve reflejado en el aumento
en el valor de sus acciones, así existan conflictos entre sus propietarios
y acreedores, si la empresa es altamente exitosa, el valor de mercado
de los fondos de propiedad (capital social de la empresa) tiene
probabilidad de aumentar en grandes proporciones.
El valor de las acciones de propiedad proporciona un buen índice
para medir el grado de efectividad del desempeño de la compañía, por
lo tanto el objetivo de la administración financiera está generalmente
expresado en función de maximizar el valor de las acciones de
propiedad de la empresa, es decir, incrementar el precio de sus
acciones.

4) ¿Cuál es la responsabilidad social de la función financiera?

Si bien el objetivo principal de toda empresa es maximizar el valor


de sus acciones y por ende generar mayores ganancias a repartir, esta
tarea debe llevarse a cabo bajo ciertas condiciones, principalmente
respetando las leyes y basándose en valores fundamentales como la
ética, seguridad y responsabilidad con sus empleados, pero sobre todo
con la sociedad y el medio ambiente que le rodea. Muchas veces al
priorizar el ámbito económico se generan daños al medio ambiente, sus
trabajadores o la sociedad y esto es algo que se debe evitar a toda
costa, cumpliendo ciertas restricciones para satisfacer tanto las metas
internas de la empresa, como cumplir lo externo al ámbito económico.

5) Efectos de la inflación sobre la administración financiera.

La inflación se ha convertido en una parte tan penetrante del


medio económico que debe ser vista como una importante y fuerte
influencia en las decisiones financieras de los negocios, ya que esta se
ha ido asentando con el pasar de los años. Por lo tanto, el temor a la
inflación continúa ejerciendo gran influencia sobre las políticas
financieras. los principales efectos de la inflación sobre la administración
financiera son:

a) Tasas de interés. Un aumento en la tasa esperada de inflación es


convertido en tasas de interés más altas. Por lo tanto, tasas de
inflación más altas significan que los costos de obtención de
fondos por parte de los gobiernos, de los negocios y de las
personas se verán incrementados, de modo que la inflación hace
que la obtención de fondos sea más costosa para todos.
b) Dificultades de planeación. Los negocios operan sobre la base de
planes a largo plazo. Por lo tanto, una inflación inestable que se
incrementa o cambia en corto plazo dificulta esta tarea ya que un
cambio en la tasa de interés afecta la ecuación completa, cambia
el costo de la mano de obra y la obtención de materia prima, así
como también el ingreso en general se ve influenciado por ella.

c) Demanda de capital. La inflación aumenta el monto del capital


requerido para realizar un volumen dado de negocios, cuesta mas
reponer inventarios, mantener las plantas y los salarios de los
trabajadores. Las autoridades financieras pueden restringir la
oferta de fondos disponibles con el fin de mantener un bajo nivel
de la tasa de inflación, aunque los administradores financieros
están presionados por obtener capital adicional y la confusión
resultante por la limitación de fondos ocasiona tasas de interés
aún más altas.

d) Disminución en el precio de los bonos. Los precios de los bonos a


largo plazo disminuyen conforme aumentan las tasas de interés ya
que con el pasar del tiempo estos pierden su valor, lo que genera
pérdidas de capital, como consecuencia de ello se ha incurrido en
fondos de deudas a corto plazo y la aplicación de bonos sujetos a
índices o variaciones de las tasas de interés.

e) Problemas contables. Las utilidades reportadas se ven


distorsionadas con altas tasas de inflación, puesto que la venta de
inventarios a bajo costo, dan como resultado reporte de utilidades
más altas que no van con la realidad, originadas por una valuación
inadecuada de los inventarios y los cargos de depreciación,
causando impuestos sobre ingresos más altos y flujos de efectivo
reducidos, pudiendo provocar serios problemas financieros.

Conclusiones.

-Las finanzas en administración incluyen las decisiones de inversión, de


financiamiento y de dividendos de la empresa.
-Las principales funciones de los administradores financieros son
planear, adquirir y utilizar los fondos para hacer la máxima contribución
a la operación eficaz de una organización.

-Se expuso el panorama o naturaleza de la empresa como una red de


contratos entre los diversos participantes de la organización.

-La meta de la empresa generalmente aceptada es la maximización de


su valor, que conduce al uso eficiente de sus recursos.

-El incremento en el precio de las acciones se une como referencia a la


maximización del valor del negocio.

También podría gustarte