Está en la página 1de 14

SESION 1

DERECHO ADMINISTRATIVO
Y SERVICIO PUBLICO

DERECHO 3 SEMESTRE
JOSE LUIS BECERRA ALVAREZ
Sesión 1 Derecho Administrativo y Servicio Público.

INTRODUCCIÓN:

Por medio de las siguientes actividades descubriremos la importancia del Derecho


Administrativo, así como todas aquellas formas en las que surge y se manifiesta, dicho en
otras palabras, entenderemos de donde proviene el Derecho Administrativo que es
considerado como una rama del Derecho Público, encargada de regular la estructura la
organización y en funcionamiento de la Administración Pública, así como de la forma de
relacionarse con los particulares.

No podemos dejar de mencionar la importancia que tiene la Función Pública con


respecto a los habitantes y a su modo de vida, ya que esto nos llevara a entender las
determinadas funciones que poseen los servidores públicos con determinadas facultades
para poder atender todas y cada una de las necesidades que la ciudadanía propone.

Por último, mencionaremos que una Secretaria de Estado es considerada como un


órgano administrativo centralizado que se encuentra fundamentado en el artículo 90
Constitucional, y cuya principal competencia es el de atender todos los asuntos que la ley
le asigne de una determinada rama de la Administración Pública, que se encuentra
encabezado por el Secretario de Estado.
ACTIVIDAD 1.- El Derecho Administrativo y las Secretarías de
Estado.

En esta actividad es importante el mencionar que el Poder Ejecutivo Federal trabaja


en conjunto con las Secretarias de Estado para de este modo poder realizar las funciones
que le fueron asignadas y cuyos titulares fueron asignados por el Presidente Constitucional
de los Estados Unidos Mexicanos.

Cuando hablamos del Estado y sus fines podemos mencionar que para el autor Ruiz “los
fines del Estado se logran mediante la realización de las actividades de diversa índole, las
cuales se podrían agrupar en funciones públicas, servicios públicos y obras públicas;
además, suele realizar el Estado lo que podríamos identificar como actividades económicas
residuales”. (Ruiz, 2000)

Mientras que para el autor Serra Rojas nos menciona que “los fines del Estado constituyen
direcciones, metas, propósitos o tendencias de carácter general que se reconocen al
Estado para su justificación y se consagran en la legislación” (Serra Rojas , 1977)

Una de las definición más acertadas es la que nos menciona que “el Derecho
Administrativo abarca normas, instituciones, principios, procedimientos y teorías de
Derecho público, privado y social, que atienden la estructura y funcionamiento de la
administración pública, así como sus relaciones con los gobernados, con los otros Poderes
de la Unión, con las entidades federativas, los municipios y la comunidad internacional,
mediante la regulación de factores de naturaleza política, social, económica, cultural e
ideológica y en busca permanente de los fines del Estado y la sociedad, como la paz, la
seguridad, la justicia, la libertad y el bien común” (Fraga, 2000)

El Derecho Administrativo se encarga de regular:

➢ La estructura y organización del poder encargado normalmente de la función


administrativa.
➢ Los medios patrimoniales y financieros que la administración pública necesita para
su sostenimiento y para garantizar la regularidad de su actuación.
➢ El ejercicio de las facultades que el poder público debe realizar bajo la forma de la
función administrativa.
➢ La situación de los particulares con respecto a la administración.
Lee tu texto de apoyo hasta el apartado: “Administración pública”.
Consulta la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y analiza las funciones
de cada secretaría de Estado que se indica a partir del artículo 27. 3.
En un documento de texto, elabora una tabla donde sintetices la función pública que
tiene asignada cada secretaría de Estado en beneficio de la sociedad.

De este modo podemos afirmar que las Secretarias de Estado son reguladas por la Ley
Orgánica De La Administración Pública Federal, que fue publicada el 29 de diciembre de
1976 y considerando lo anterior en el Capítulo II se hace referencia a la competencia de las
secretarías de Estado y Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal que en el artículo 26
establece que para el buen funcionamiento y despacho de los asuntos que sean de orden
administrativo el Poder Ejecutivo de la Unión tendrá a su cargo las siguientes secretarias:
:
ACTIVIDAD 2.- La Organización Administrativa.
ORGANISMOS CENTRALIZADOS

Se define a la “Centralización administrativa como aquella forma de organización


administrativa, en la que los órganos se agrupan colocándose unos respecto a otros, en
una situación de dependencia tal, que entre todos ellos existe un vínculo partiendo del
órgano situado en el más alto grado de ese orden, ligándose hasta el órgano de ínfima
categoría a través de diversos grados en los que existen ciertas facultades. La relación
jurídica que liga a los diversos órganos colocados en la situación que se acaba de describir,
constituye lo que se denomina relación de jerarquía” (UnADM, S/F)

Podemos mencionar que la centralización administrativa es considerada como la forma


fundamental en la cual se encuentran organizadas las entidades públicas de carácter
administrativo. Por tanto, las entidades que forman parte de la Administración Pública
Central o Centralizada reciben la denominación de órganos administrativos.

ORGANISMOS DESCONCENTRADOS

Se define a la “Desconcentración Administrativa como aquella forma de organización


estructurada en unidades administrativas con funciones, facultades y características
señaladas en el decreto desde el cual se crean. Auxilian a las secretarías de Estado en la
realización de sus funciones y está regulada en el artículo 17 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública” (UnADM, S/F)

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

La “Descentralización Administrativa se define como una forma de organización


administrativa integrada por entidades creadas por ley o decreto del Congreso de la Unión
o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
cualquiera que sea la estructura legal que adopten” (UnADM, S/F)
Podemos mencionar que los organismos descentralizados se encuentran regulados por la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal como por la Ley Federal de Entidades
Paraestatales, de este modo los organismos descentralizados son entidades creadas por
la ley del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal; y cuya principal
distinción con los organismos desconcentrados es que tienen personalidad jurídica y
patrimonio propios, sin importar la estructura legal que adopten.

ORGANISMOS PARAESTATALES

Con base en el 3er párrafo del artc.1 al artc.3 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal la administración pública paraestatal está compuesta de organismos
descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria y fideicomisos.
ACTIVIDAD INTEGRADORA. El Servicio Público.

Se define como Función Pública al “conjunto de actividades encomendadas a un poder


específico del gobierno tendientes a alcanzar los fines públicos del Estado”

Por otro lado, se define al Servicio Público como “la actividad de prestación que realiza la
administración pública con el fin de satisfacer necesidades colectivas con el carácter de
continuas y universales” (Béjar y Orrico, 2014:11)

Un Servidor Público es “aquel ciudadano investido de un cargo, empleo o función pública,


ligado por un vínculo de régimen jurídico, profesionalmente, por tanto, al cuadro de personal
del poder público. Tal vinculación puede ser directa (servidor de la administración pública
centralizada) o indirecta (servidor de la administración pública paraestatal)” (Acosta,
Derecho Burocrático Mexicano, 1995)

En otras palabras, un Servidor Público es aquella persona que se encarga de brindar un


servicio de utilidad social, esto significa que la actividad que realiza produce beneficio a
otras personas y que no le genera ganancias adicionales al salario que percibe por realizar
este trabajo.

Sus principales características son:

➢ Honorabilidad.
➢ Lealtad al estado y a la sociedad.
➢ Ser mexicano o naturalizado.
➢ Fidelidad a su asignación o labor.

Por la labor desempeñada se dice que los servidores públicos prestan servicios al estado y
las instituciones estatales tales como hospitales, escuelas o fuerzas de seguridad y se
encargan de hacer llegar el servicio público a toda la comunidad.

Pueden ser servidores públicos por honorarios como los Notarios Públicos, Policías,
Médicos, empleados de dependencias, etcétera o por elección popular como el Presidente
de la Republica, Ediles, Secretarios de Estado como el Secretario de Salud, de la Defensa
Nacional, etcétera.
Indicaciones

Investiga cinco servidores públicos que traten directamente con la población. En un


documento de texto, elabora la siguiente tabla:
CONCLUSIÓN:

Al finalizar esta sesión podemos identificar cuáles son las principales características del
derecho administrativo y que en la actualidad se le conoce como aquel conjunto de normas
de índoles positivo cuyos principios provienen del derecho público.

Sin dejar de mencionar la importancia que distingue a la función pública del servicio público
pero cuyos fines en común son el Estado, identificando la regulación de la relación laboral
de cada uno de los servidores públicos con el propio estado y cuáles son los principales
mecanismos que poseen para llevar a cabo su inserción y sobre todo obtener su
permanenciaen la administración publica.

Aprendimos que la administración pública es se puede considerar como un universo del que
muchas veces podemos hablar, incluso lo podemos oír y sobre todo vivir debido a que
nosotros mismos en nuestras vidas cotidianas somos usuarios de un servicio público, debido
a esto también hemos escuchamos cosas que se refieren a la administración pública federal,
centralizada o paraestatal y en esta sesión hemos aprendido algunas de sus principales
características, como por ejemplo que el poder ejecutivo es el titular de la Administración
Pública.
Bibliografía
Acosta, M. (1995). Derecho Burocrático Mexicano. México: Porrúa.

Codigo Penal Federal. (29 de agosto de 1995). Derecho Burocrático Mexicano. 106. Recuperado el
19 de enero de 2019, de http://www.congresozac.gob.mx/f/todojuridico&cual=103
Federal, C. P. (2018). Codigo Penal para el Estado de Morelos. Diario Oficial de la Federación, 267.
Fraga, G. (2000). Derecho Administrativo. México: Porrúa.
García Maynez, E. (15 de 09 de 2002). Introducción al estudio del Derecho 53 a.Edic. México:
Porrúa.
Ruiz, J. (2000). Apuntes para una teoría jurídica de las actividades del Estado. Boletín Mexicano de
Derecho Comparado, 1013-1054.
Serra Rojas , A. (1977). Derecho Administrativo, doctrina, legislación y jurisprudencia. México:
Porrúa . Recuperado el 19 de enero de 2019, de
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/44-teoria-del-delito-3a-reimp
UnADM. (S/F). Unidad 1. La organización de la administración pública y la función pública . Módulo
7. Procedimiento administrativo, 36.

Unión, C. d. (1917). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Diario Oficial
de la Federación, 179.

Unión, C. d. (2019). LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. Diario Oficial de la


Federación el 29 de diciembre de 1976, 146.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación


(SAGARPA): http://www.sagarpa.gob.mx/paginas/default.aspx%23maincontent
Secretaría de Gobernación: http://www.segob.gob.mx/

Secretaría de Relaciones Exteriores: http://www.sre.gob.mx/

Secretaría de la Defensa Nacional: http://www.sedena.gob.mx/

Secretaría de Marina: http://www.semar.gob.mx/sitio_2/

Secretaría de Seguridad Pública:


Secretaria de Hacienda y Crédito Público: http://www.shcp.gob.mx/Paginas/Default.aspx
Secretaría de Desarrollo Social: http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales:


http://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspx
Secretaría de Energía: http://www.energia.gob.mx/

Secretaría de Economía: http://www.economia.gob.mx/swb/swb/

Secretaría de Comunicaciones y Transportes: http://www.sct.gob.mx/

Secretaría de Educación Pública: http://www.sep.gob.mx/

Secretaría de Salud: http://portal.salud.gob.mx/

Secretaría del Trabajo y Prevención Social: http://www.stps.gob.mx/bp/index.html


Secretaría de la Reforma Agraria: http://www.sra.gob.mx/sraweb/
Secretaría de Turismo: http://www.sectur.gob.mx/

Secretaría de la Función Pública: http://www.funcionpublica.gob.mx/


Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal: http://portal.cjef.gob.mx/

Legislación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

También podría gustarte