Está en la página 1de 116

Guía de Operaciones

paraCentros Diurnos
Referenciales
Servicio Nacional del Adulto Mayor – SENAMA / 2023
Contenido Técnico:
Andrea Gallegos Toro
Camilo Miranda Díaz
Gladys González Álvarez

Unidad de Servicios Sociales de Integración Comunitaria


División de Coordinación y Gestión Territorial

Ana Carrasco Miranda


Unidad de Desarrollo, Análisis y Evaluación de Programas
División de Planificación y Control

Diseño e impresión: Menssage Producciones


ÍNDICE
PRESENTACIÓN 8
INTRDUCCIÓN 10
CAPÍTULO 1 30
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 31


Fin del Programa 31
Población Objetivo del Programa 31

2. COMPONENTES DEL PROGRAMA 32

3. CONSTRUCCIÓN CENTROS DIURNOS REFERENCIALES 33

4. PRESENTACIÓN DEL COMPONENTE CENTROS DIURNOS REFERENCIALES


4.1 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Y ATENCIÓN DE LA PERSONA 34
MAYOR EN LOS CENTROS DIURNOS REFERENCIALES 35
1. Primera transferencia de recursos
4.1.2 Contratación del Recurso Humano 36
4.1.3 Difusión del Centro Diurno 36
4.1.4 Postulación de Personas Mayores 36
4.1.5 Ingreso de Personas Mayores 37
4.1.6 Evaluación de Personas Mayores 38
7. Plan de Atención Integral (PAI) 40
8. Ejecución del Plan de Atención Integral (PAI) 47
4.1.8.1 Servicios de Atención Integral a la Persona Mayor 48
4.1.8.2 Servicios a la Comunidad 49
4.1.8.3 Servicios para cuidadores formales e informales 53
4.1.8.4 Servicios generales del Centro 54
4.1.9 Re-evaluación de la Persona Mayor 56
4.1.10 Plan de egreso 57
4.1.10.1 Proceso de seguimiento del egreso de la persona mayor 57
4.1.10.2 El círculo de egreso y la continuidad en la participación 59
de personas mayores que ya han cumplido su Plan de Atención Integral 60
4.1.10.3 Registros del proceso 60
4.1.10.4 Articulación de redes 60
4.1.10.5 Integración comunitaria 61
4.1.11 Resultados esperados de la intervención 63
CAPÍTULO 2 64
ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO DIURNO REFERENCIAL

1.DE LA SUPERVISIÓN, ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO Y CAPACITACIONES 65


REALIZADAS POR SENAMA
1.1 De las visitas de supervisión 66
1.2 Acompañamiento Técnico 66
1.3 Capacitación 66

2. DE LOS INFORMES TÉCNICOS 67

3. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS 69

ANEXOS 71

ANEXO N° 1 72
ANEXO N° 2 73
ANEXO N° 3 74
ANEXO N° 4 75
ANEXO N° 5 84
ANEXO N°5.1 88
ANEXO N° 6 93
ANEXO N° 7 97
ANEXO N° 8 98
ANEXO N° 9 99
ANEXO N°10 100
ANEXO N° 11 106
ANEXO N° 12 113
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

Presentación Centros Diurnos de Senama

Promover la independencia y autonomía de las personas mayores, retrasando la pérdida de


funcionalidad y permitiendo que se mantengan en su entorno familiar y social, es uno de los
principales compromisos del gobierno del Presidente Gabriel Boric. Es así como a través
del Plan de Recuperación Inclusiva Chile Apoya, aumentaron en un 50% los recursos para
el Programa Centros Diurnos, lo que permitirá ampliar la red de dispositivos de SENAMA
llegando a 57 nuevos centros a lo largo del país.

Actualmente contamos con 165 Centros Diurnos a nivel nacional, incluyendo a la isla de Juan
Fernández, lo que significa que abarcamos el 46% de las comunas del país y el 83% de las
provincias, llegando cada vez con mayor fuerza a las personas mayores que requieren de
nuestro modelo de atención.

El trabajo que realizan los equipos multidisciplinarios en estos espacios de encuentro, es


fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, tanto a nivel físico y
cognitivo para promover hábitos de vida saludables, entregar orientación en diversos ámbitos
y por sobre todo mantener la vinculación entre pares y con la comunidad, así como de retrasar
la pérdida de la funcionalidad; a través de una batería de talleres, entregando una atención
especializada y pertinente a cada persona mayor que ahí participa.

Es por ello que como Servicio Nacional del Adulto Mayor favorecemos el bienestar de
las personas mayores y promovemos un envejecimiento digno, activo y saludable, con
participación e inclusión. Asimismo, buscamos que las personas mayores sean valoradas,
respetadas y que reciban el apoyo que requieren de acuerdo a sus necesidades.

Les invito a leer detenidamente esta Guía donde podrán encontrar herramientas que
contribuirán a fortalecer las intervenciones que realizan los Centros Diurnos, tanto
Comunitarios como Referenciales, así como los servicios que se entregan y que resultan
fundamentales para promover el bienestar de las personas mayores y su entorno.

Todo desde un enfoque sociosanitario, con una atención centrada en los derechos humanos
de las personas mayores, porque tengo la certeza que en conjunto estamos asumiendo un
gran desafío: aportar a construir un envejecimiento digno, activo y saludable.

Claudia Asmad Palomo


Directora Nacional
Servicio Nacional del Adulto Mayor

9
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

INTRODUCCIÓN

10
INTRODUCCIÓN

Introducción

En los últimos 40 años, la población del país ha experimentado un proceso de envejecimiento


demográfico acelerado y sin precedentes históricos. Hasta 1970, las personas mayores de
60 años representaban un 8% de la población. En el Censo de 2002, aumentaron a un 11,4%,
mientras que el último Censo 2017, llegan a un 16,2%.

Las estimaciones preveían que, entre los años 2020 y 2050, la tasa de crecimiento de la
población chilena sería de 6,6 por cada 1000 habitantes, mientras que la de la población de
mayores sería de 33,7. Para el período 2030-2035, esta tendencia se mantendría, pero con
un incremento más discreto de la población de edad avanzada, pues las previsiones apuntan
a que la tasa de crecimiento de esta cohorte se cifrará en 23 por cada 1000 habitantes,
mientras que la de la población total descenderá significativamente, hasta 4,2 por cada 1000
habitantes1.

El envejecimiento ha de valorarse como un logro que genera oportunidades que deben ser
aprovechadas, al tiempo que significa un desafío que implica ocuparse de éste, en función
de lograr una mejora en la calidad de vida de las personas mayores, para que estos años se
vivan de manera digna y en pleno bienestar.

La vulnerabilidad y la desprotección tienen múltiples expresiones, tantas como dimensiones


donde las personas se desenvuelven. Las personas mayores viven esta realidad en inestables
condiciones de salud, seguridad económica y bienestar social, enfrentando, además,
la subvaloración y discriminación que se expresan en discursos, símbolos y estructuras
socioculturales respecto de la vejez y el envejecimiento.

A pesar de los avances sustantivos desarrollados para responder a las demandas por
protección y seguridad, existe un déficit estructural frente al envejecimiento poblacional,
que debe ser cubierto mediante acciones del Estado que permitan contar con estructuras,
capacidades y recursos suficientes para dar respuesta a las exigencias que una sociedad
envejecida impone. En materia de política pública, la promoción de los derechos de las
personas mayores requiere acompañarse con un énfasis especial en los aspectos relativos
a su salud, funcionalidad, vinculación social, participación y autonomía, indicadores clave
de la calidad de vida de las personas mayores. Es necesario, asimismo, generar servicios
sociales en ámbitos tan importantes como la dependencia de las personas mayores, con una
cobertura amplia y de calidad.

Dentro de este tipo de servicios, los Centros Diurnos han venido posicionándose como
una de las alternativas más atractivas para las personas mayores, debido a que, entre otras
cosas, constituyen un recurso intermedio, que les permite acceder a servicios profesionales y
prestaciones adecuadas a su condición funcional, cuya principal finalidad es instalar barreras
al deterioro, mantener y recuperar autonomía, educar en el autocuidado y conectar con la red
social, todo ello sin dejar de vivir en su domicilio.

11
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

El Estado se ha propuesto avanzar sustantivamente en la configuración de un sistema que


integre distintos dispositivos que brinden servicios de atención y cuidado a las personas
mayores. El presente documento forma parte del modelo de Centros Diurnos que se
está propulsando y establece lineamientos básicos exigibles, que deberán implementar
obligatoriamente aquellas instituciones con que SENAMA se coligue para el funcionamiento
de los centros.

Esta Guía está dirigida a los organismos operadores y encargados regionales del programa
Centros Diurnos de SENAMA, actores claves para el funcionamiento del programa.

La Guía está estructurada en dos capítulos:

I. Operación del Centro Diurno Referencial


II. Administración de Centro Diurno Referencial

12
INTRODUCCIÓN

Antecedentes sociodemográficos2

Uno de los cambios asociados a la modernidad, inédito en la historia de la humanidad y que


se observa en la actualidad en nuestras sociedades, es el envejecimiento de la población.
Este fenómeno encuentra explicación en cambios culturales, sociales, políticos y económicos,
que han influido en la reducción de las tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad y en el
incremento de la esperanza de vida.

En efecto, entre los logros conseguidos por las sociedades modernas se encuentra el de
una mayor expectativa de vida de la población, debido básicamente a la reducción de las
tasas de mortalidad, resultado del avance de la medicina y de la implementación de políticas
públicas, fundamentalmente asociadas a la salud y al trabajo. Por otra parte, en concordancia
con cambios socioculturales, como el acceso de las mujeres a los medios de control de la
natalidad y su creciente participación en el mercado laboral, se ha producido una reducción
de las tasas de fecundidad y natalidad. La conjugación de estos dos fenómenos, ha derivado
en una transición demográfica hacia el envejecimiento de la población, que en Chile se
encuentra en una etapa avanzada.

Como se muestra en la tabla 1, la expectativa de vida al nacer supera hoy en día los 80 años.
Si a lo anterior se agrega que Chile ha mostrado una drástica disminución de sus tasas de
natalidad (número de nacimientos) y fecundidad (número de niños por mujer), se tiene como
resultado un envejecimiento a ritmo sostenido, situación que irá profundizándose de acuerdo
a estimaciones que señalan que se pasará de 11,65 nacimientos por cada mil personas en el
quinquenio 2020-2025, a 10,19 en el período 2030-2035.

2 Esta sección ha sido extraída de CELADE - División de Población de la CEPAL. Revisión 2019 y Naciones Unidas, Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales, División de Población (2019).

13
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

Tabla 1: Indicadores de Crecimiento Demográfico, Estimaciones y Proyecciones


Indicadores Demográficos 2015-2020 2020-2025 2025-2030 2030-2035
Tasa bruta de
natalidad (por 12.47 11.65 10.83 10.19
Fecundidad 1000)
Tasa global de
1.65 1.60 1.57 1.57
fecundidad
Muertes
anuales (en 113.48 126.53 137.23 148.25
1000)
Mortalidad
Tasa bruta de
mortalidad (por 6.12 6.60 7.09 7.54
1000)
Ambos Sexos 79.96 80.74 81.64 82.67
Esperanza de
Hombres 77.44 78.54 79.65 80.73
vida al Nacer
Mujeres 82.32 82.80 83.54 84.53
Crecimiento
117.66 96.96 72.22 52.27
anual (en 1000)
Crecimiento Tasa de
Natural Crecimiento
6.35 5.06 3.73 2.66
Natural (por
1000)
Migración anual
111.71 - 72.00 - 28.80 32.00
(en 1000)
Migración Tasa de
Migración (por 6.02 - 3.75 - 1.49 1.63
1000)
Crecimiento
229.37 24.96 43.42 84.26
anual (en 1000)
Crecimiento
Tasa de
Total
Crecimiento 12.37 1.30 2.24 4.28
Total (por 1000)

Fuente: Unidad de Estudios SENAMA en base a: CELADE - División de Población de la CEPAL. Revisión 2019 y Naciones Unidas,
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población (2019).

14
INTRODUCCIÓN

Medidas Demográficas del envejecimiento

En función de generar un panorama de la estructura poblacional de nuestro país, se ha


seleccionado una serie de indicadores, los cuales aportan una visión sobre el envejecimiento
actual y proyectado al año 2035.

Tabla 2: Indicadores del Proceso de Envejecimiento de la Población,


Estimaciones y Proyecciones
Indicadores demográficos 2015 2020 2025 2030 2035

% de Hombres 43.91% 44.49% 45.24% 45.81% 46.20%


Sexo 60 +
% de Mujeres 56.09% 55.51% 54.76% 54.19% 53.80%

Edad Mediana 33.8 33.84 35.34 37.68 39.82

Índice de Envejecimiento 74.6 74.59 90.34 111.36 136.18

0-14 años 20.57 19.24 18.24 16.89 15.86


15-59 años 64.09 63.38 61.46 60.12 58.96

Grupos de % 60 y más 15.34 17.38 20.31 22.99 25.18


edad 60-74 años 10.89 12.41 14.36 15.58 16.18
75 y más 4.45 4.97 5.95 7.41 9.00
80 y más 2.53 2.81 3.32 4.05 5.14
Relación de
dependencia 56.03 57.78 62.71 66.33 69.61
Total
Relación de
Relación de
dependencia de 32.09 30.35 29.67 28.09 26.90
dependencia
15 y menos
Relación de
dependencia en 23.94 27.42 33.04 38.25 42.71
60 y más

Relación de apoyo potencial 4.2 4.18 3.65 3.03 2.61

Relación de apoyo a los padres 15.1 16.1 18.3 22.0 27.6

Fuente: Unidad de Estudios SENAMA en base a: CELADE - División de Población de la CEPAL. Revisión 2019 y Naciones Unidas,
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población (2019).

15
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

a) Diferencias según sexo

La diferencia porcentual entre hombres y mujeres mayores es notoria, situándose en el año


2010 en 43,9% y 56%, respectivamente. Esta brecha disminuirá a lo largo de los años según
las previsiones, llegando a 46,2% para los hombres y 53,8% para las mujeres en el año 2035.

Algunas de las características que se observan en el proceso de envejecimiento en Chile


son el aumento de la esperanza de vida a partir de los 60 años, como también el aumento
de las cohortes poblacionales de mayores de 80 años, lo que se denomina envejecimiento
de la vejez. Este aspecto otorga un peso mayor al análisis del fenómeno de situaciones de
discapacidad y dependencia de las personas mayores, existiendo una estrecha relación entre
dependencia y edad, pues el porcentaje de individuos con limitaciones en su funcionalidad
aumenta entre las personas mayores de edades más avanzadas.

Respecto de lo anterior, es necesario señalar que, a mayor edad, la diferencia porcentual


entre hombres y mujeres se acentúa, estableciéndose, para los 80 y más años, en un 36%
en los hombres y 64% en las mujeres el año 2020 y en un 35,5% versus un 64,5% en 2018
respectivamente.

Aún más notables son las diferencias a los 100 años y más, ubicándose -hombres y mujeres
respectivamente- en 21% y 79% el año 2020.

b) Índice de envejecimiento demográfico

Un indicador bastante sintético de la estructura demográfica por edad es el índice de


envejecimiento demográfico, que se obtiene como la razón de personas mayores sobre el
total de menores en una población, y se interpreta como el número de personas mayores
por cada 100 menores de 15 años. Así, un aumento en el índice de envejecimiento puede
significar tanto que las personas están viviendo más años (por lo tanto, aumentan las personas
mayores), como que están teniendo menos hijos, o ambas, siendo esto último lo que ocurre
en el caso de nuestro país.

Para 2020, como es posible observar en la tabla 2 que se encuentra más arriba, esta cifra se
ubica en 90,3 personas de 60 años y más cada 100 menores de 15 años y se espera que,
alrededor del año 2025, la población de mayores supere a la de los niños, llegando a 111
personas mayores por cada 100 personas entre 0 y 14 años para ese año. Este índice se
cifraría, según las proyecciones, en 158,8 en 2035.

c) Estructura según grupos de edad

Respecto de los grupos etarios que componen la población de nuestro país, considerando
el sostenido proceso de envejecimiento de la población y como puede observarse en las
pirámides de población que se presentan a continuación, la población de mayores en sus sub

16
INTRODUCCIÓN

rangos etarios experimenta un incremento notable en el período contemplado, mientras que


el de menores de 15 presenta una disminución.

Gráfico 1: Pirámide Poblacional 1980-2020

Fuente: Unidad de Estudios SENAMA, basado en datos Censales y proyecciones y estimaciones CELADE (2019)

Gráfico 2: Pirámide Poblacional 2020-2060

Fuente: Unidad de Estudios SENAMA, basado en datos Censales y proyecciones y estimaciones CELADE (2019)

17
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

d) Porcentaje de personas mayores

El dato más utilizado como medida demográfica del envejecimiento -el porcentaje de personas
de 60 años y más- sintetiza de buena manera el comportamiento de las condicionantes
demográficas asociadas. Como puede observarse en la tabla N°2, las cifras incrementarán en
8 puntos porcentuales ente los años 2020 y 2035, llegando a 25,18% del total de la población.

e) Relación de dependencia demográfica

La relación de dependencia demográfica es un índice de la estructura de edades de la


población. Busca cuantificar la necesidad potencial de soporte social de la población en
edades inactivas por parte de la población en edades activas, y se calcula como el número
de personas de 60 años y más y de 0 a 14 años por cada 100 personas entre 15 y 59 años.
Como se presenta en la tabla N°2, esta relación aumentará según las proyecciones, pasando
de 57,7 en 2020 a 62,7 en 2025 y a 69,6 en 2035. Asimismo, la relación de dependencia
demográfica de vejez, es decir, el número de personas de 60 y más por cada 100 personas
en edad activa, también presenta un aumento significativo, pasando de 27,4 en 2020 a 33 en
2025, para llegar a 32 en 2025 y a 42,7 en 2035. La relevancia de este indicador radica en que
el aumento en los niveles de dependencia demográfica de la vejez significa una reducción en
cuanto a apoyo familiar, intergeneracional, y también de seguridad económica, considerando
también el bajo monto de las pensiones que reciben las personas mayores.

f) Relación de apoyo a los padres

Esta medida se utiliza para expresar la demanda familiar de apoyo a sus miembros mayores,
en función de la cantidad de personas de 80 años y más por cada 100 personas de 50 a
64 años. Este indicador da cuenta de las personas mayores en situación de dependencia,
especialmente por la mayor incidencia de problemas de salud asociados a pérdidas de
funcionalidad a esas edades, relevando a su vez el número de personas que con mayor
frecuencia se hace cargo del cuidado de estas personas. En tal sentido, según El Estudio
Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores SENAMA (2009), la edad promedio
de los cuidadores se sitúa en los 51 años, diferenciándose este indicador según sexo,
estableciéndose en los 50 años para las mujeres y los 60 años para los hombres. Como es
posible observar en la tabla 2, esta medida aumenta notablemente en el período contemplado,
de 16,1 en 2020 a 27,6 en 2035.

18
INTRODUCCIÓN

Definiciones teóricas y conceptuales

En la presente sección, se entregarán definiciones teóricas sobre las cuales se sustenta el


programa, que emergen de la discusión sobre la vejez y el envejecimiento, la calidad de
vida en la vejez, el deterioro funcional y las posibilidades y estrategias para frenar su avance
progresivo, donde se inscriben los servicios de atención y cuidado a personas mayores, así
como otras definiciones conceptuales útiles para generar un lenguaje común, que permita
establecer grados de consenso adecuados para la correcta comprensión del modelo de
gestión que acá se plantea.

a) Envejecimiento y vejez

Como punto de partida, debemos diferenciar el envejecimiento poblacional y el envejecimiento


Como punto de partida, debemos diferenciar el envejecimiento poblacional y el envejecimiento
individual. El primero hace referencia al proceso que experimenta una sociedad determinada,
caracterizado por un aumento en los cohortes de población de más de 60 años respecto de
aquellos de menor edad. Este es un fenómeno demográfico que se explica, principalmente,
por la disminución en las tasas de fertilidad y un aumento en la longevidad de la población.

Paulatinamente, se ha ido instalando en la sociedad chilena el tema del envejecimiento


como una realidad presente, que determinará en el futuro parte importante de las relaciones
sociales, tomando cada vez mayor relevancia la discusión sobre la vejez y el envejecimiento,
por lo que se hace necesario tener presente las aproximaciones a dicha temática.

Desde el punto de vista individual, el proceso de envejecimiento es un continuo que se


desarrolla durante todo el curso de vida, determinado por factores psicosociales, fisiológicos
y demográficos, por lo que puede definirse como un proceso multifactorial. Al estar inscrito en
el curso de vida de las personas, se encuentra determinado por aquellas circunstancias que a
ese sujeto particular le ha tocado atravesar, por tanto, está determinado por los contextos en
que éste se ha desarrollado, sus estrategias de respuesta y adaptabilidad y los resultados de
dichas estrategias. Todo lo anterior determinará la manera en que se arriba a la vejez que, de
acuerdo a la Convención Interamericana de Derechos Humanos de las Personas Mayores, es
entendida como una construcción social de la última etapa del curso de vida. Esto no quiere
decir que se trate de algo estático, por el contrario, se sigue envejeciendo durante la vejez y
se siguen produciendo cambios que deben tomarse en consideración para observar a los
sujetos particulares.

Desde un punto de vista gerontológico, la Convención Interamericana de Derechos Humanos


de las Personas Mayores establece que el envejecimiento debe observarse como el proceso
gradual que se desarrolla durante el curso de vida y que conlleva cambios biológicos,
fisiológicos, psico-sociales y funcionales de variadas consecuencias, las cuales se asocian
con interacciones dinámicas y permanentes entre el sujeto y su medio, por lo tanto, se espera
que la persona se mantenga activa en este proceso, lo que desde una mirada biopsicosocial,

19
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

permite proteger la salud funcional de las personas mientras van envejeciendo, frenando el
avance de los niveles de dependencia, fomentando el autocuidado, la identidad, la autonomía
y la participación de las personas mayores, intentando terminar con la exclusión y el maltrato,
fomentando de esta manera la integración social, económica y cultural desde una perspectiva
de sujetos de derechos.

b) Integralidad de la persona mayor

Las personas mayores deben ser entendidas como una realidad compleja e integrada, donde
se conjugan aspectos biológicos, psicológicos y sociales, lo que obliga prestar atención
a contextos relacionados con su salud, sus relaciones socio-familiares, el entorno físico y
social donde se ha inscrito su curso de vida, entre otros. Desde este punto de vista, se debe
comprender que toda intervención debe tener en consideración la multiplicidad de elementos
que conforman al sujeto, todos los cuales son parte constitutiva de su ser e indivisibles.
La mirada debe ser, entonces, desde un enfoque biopsicosocial, que permita llevar a cabo
evaluaciones específicas que posibiliten el diseño de planes de intervención adecuados a las
características de cada persona mayor.

c) Enfoque transdisciplinario en la atención

La intervención en los Centros Diurnos estará orientada a diseñar e implementar servicios


a personas mayores desde un enfoque transdisciplinario. Para ello, se ha trabajado en la
conformación de un equipo multidisciplinario, que ponga al servicio de las personas mayores
los conocimientos y prácticas de distintas disciplinas, pero teniendo presente que lo que se
requiere es un enfoque que supere los campos de acción de cada una de ellas en particular.

Un enfoque transdisciplinario implica apuntar a “procesos donde las disciplinas ya no se


superponen sino que se integran en espacios y cometidos comunes dando lugar a nuevas
intervenciones que pueden ser consideradas como meta-producciones (…) implica aquello
que al mismo tiempo está entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá
de cada disciplina individual (…) Los equipos profesionales de los centros de atención diurna
deben, por tanto, tener una formación multidisciplinar, con el propósito de ofrecer atención
integral a la persona mayor” (Martínez, 2010: 140).

d) Enfoque sociosanitario

La intervención que se diseñe y se ponga en ejecución debe considerar tanto elementos


sociales como sanitarios, los que tendrán que estructurarse de manera sinérgica, posibilitando
que los aspectos sanitarios de la intervención se vean retroalimentados por aquellos aspectos
vinculados a lo social, y viceversa. En otras palabras, se entiende que la intervención no se
enfoca puramente desde lo sanitario ni desde lo social, sino que considerando al sujeto como
un ser integral, donde cualquier acción debe tomar en cuenta ambos ámbitos.

20
INTRODUCCIÓN

En términos prácticos, este enfoque determinará que, junto con aquellos elementos
relacionados con el bienestar sanitario de la persona mayor, como por ejemplo la vinculación
con la red de atención primaria, deben complementarse efectivamente con aquellos
vinculados a lo social, por ejemplo, las organizaciones comunitarias existentes.

e) Las personas mayores como sujeto de derechos

El Enfoque basado en Derechos reconoce que todas las personas son titulares de derechos
y pueden exigirlos. Se funda en el reconocimiento de los Derechos Civiles, Políticos,
Económicos, Sociales y Culturales.

Los derechos son universales, interdependientes y complementarios al principio de igualdad


y no discriminación, que establece que estos son independientes de la edad, sexo, raza
o procedencia étnica, condición económica o cualquier otra condición social. Así bien, el
enfoque de derechos quiere reconciliar las formas de existir de las distintas generaciones de
edad, como es menester, propiciando vivir en las proximidades de un orden que ponga la
‘dignidad humana’ en la posición de mayor importancia.

Esta titularidad de derechos obliga política, moral y legalmente al Estado y a todas las
instituciones a garantizarlos y a promover las condiciones y mecanismos para ejercerlos,
siempre observando la interdependencia entre el respeto de las libertades civiles, el ejercicio
de derechos políticos y el acceso de las personas a bienes, servicios y prestaciones que
garantizan o promueven su bienestar.

Es así como Chile, el 15 de junio de 2015, en el marco del 45 periodo ordinario de sesiones
de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), suscribe la
Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores, la que fue ratificada en el año 2017. Esta Convención tiene por objetivo promover,
proteger y asegurar el reconocimiento y pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad,
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de
contribuir a su total inclusión, integración y participación en la sociedad. Algunos de los
derechos protegidos de las personas mayores, corresponden a: Derecho a la independencia
y autonomía, Derecho a la participación e integración comunitaria, Derecho a la privacidad
e intimidad, Derecho a la accesibilidad y movilidad personal, Derecho a la salud, entre otros.

f) El envejecimiento activo

Por envejecimiento activo se debe entender el proceso por el que se optimizan las
oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de
ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez. Este
concepto es aplicable tanto a individuos como a grupos de población y hace referencia a
una participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales y espirituales,
no estando limitado a las funciones físicas o a la participación laboral. Incluye a todas las

21
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

personas sean estás frágiles, discapacitadas o con necesidad de asistencia. El envejecimiento


activo constituye un concepto más amplio que el envejecimiento saludable, al reconocer
factores que, junto a lo sanitario, afectan la manera de envejecer de individuos y poblaciones,
estando íntimamente relacionado con un enfoque de derechos de las personas mayores, su
autonomía e independencia3.

El término envejecimiento activo fue adoptado por la Organización Mundial de la Salud a


finales de los años 90, con la intención de transmitir un mensaje más completo que el de
«envejecimiento saludable» y reconocer los factores que, junto a la atención sanitaria, afectan
a la manera de envejecer de los individuos y las poblaciones (Kalache y Kickbusch, 1997).

De esta manera, el envejecimiento activo hace referencia, de acuerdo a la OMS (2002), a


la participación “continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y
cívicas, no sólo a la capacidad para estar físicamente activo o participar en la mano de obra.
Las personas ancianas que se retiran del trabajo y las que están enfermas o viven en situación
de discapacidad pueden seguir contribuyendo activamente con sus familias, semejantes,
comunidades y naciones” (OMS, 2002: 79).

El envejecimiento activo busca ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida,


incluyendo la de aquellas personas frágiles, en situación de discapacidad o que requieran de
asistencia. Por tanto, en este marco, todas aquellas políticas y programas que promueven las
relaciones entre la salud mental y social son igualmente importantes que las que promueven
las mejoras en las condiciones de salud física.

g) Participación, autonomía e independencia

Los derechos y la participación social se vinculan en dos dimensiones: por una parte, la
participación social se establece como un derecho al que pueden acceder todos los miembros
de la sociedad y, por otra, se define la participación social como instrumento de articulación
de intereses entre individuos y grupos, que posibilita exigir derechos que no son asegurados
por el aparato público. Así, la participación se configura como instrumento de generación
de empoderamiento, de conocimiento de derechos y de construcción de ciudadanía. La
participación social de las personas mayores, desde su dimensión individual, podría definirse
como el “proceso de interacción personal que consiste en tomar parte activa y comprometida
en una actividad conjunta y que es percibida por la persona como beneficiosa” (SENAMA,
2009).

Se entenderá la autonomía como el derecho y la capacidad de las personas de controlar su


propia vida y, la independencia, como el desenvolvimiento en la vida diaria.

3 Organización Mundial de la Salud. Grupo Orgánico de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental “Envejecimiento activo: un
marco político”. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 2002, 37 (S2), pp. 74-105.

22
INTRODUCCIÓN

La autonomía e independencia son elementos fundamentales a considerar en el desarrollo


de los servicios que se proporcionen en los Centros Diurnos, ya que ambos son factores
que inciden en la calidad de vida de las personas mayores. La intervención en el proceso de
deterioro funcional debe considerar elementos que permitan que la persona efectivamente
pueda incrementar o mantener sus niveles de autonomía. Para esto, es también absolutamente
necesario que el plan de atención integral sea generado en acuerdo con la persona mayor,
para que ella misma pueda contribuir a la definición del mismo, de acuerdo a sus intereses
y expectativas, haciendo uso de su derecho a tener el control sobre las decisiones que le
afectan.

h) Calidad de vida en la vejez

Comprenderemos calidad de vida, de acuerdo a la OMS, como “la percepción que un


individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores
en los que vive, en relación con sus expectativas, sus normas e inquietudes” (OMS, 1995).

De este modo, se trata de un concepto amplio que está influido por la salud física del sujeto,
su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su
relación con los elementos esenciales de su entorno.

Así, la calidad de vida surge como la referencia a todos los aspectos que influyen en la
percepción de sí mismo en relación con el entorno, a la percepción de limitaciones físicas,
psicológicas, sociales y de disminución de oportunidades.

Con todo, se entiende que la calidad de vida cuenta con componentes tanto objetivos, como
subjetivos. De los primeros componentes se desprenderán unas condiciones objetivas de
vida, referidas a las circunstancias materiales y a las percepciones sobre estas circunstancias.
Se incluyen en estas las dimensiones de salud, funcionamiento físico y situación económica.
Por su parte, de los segundos componentes se desprenderá la noción de bienestar subjetivo,
vinculado con la apreciación de sentirse o encontrase bien o satisfecho.

De esta forma, la calidad de vida se presenta como una categoría multidimensional, que
refiere a diversos ámbitos en los que se desenvuelven los sujetos.

i) Salud Mental

La salud mental es entendida como un “estado de bienestar en el que la persona reconoce


sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma
productiva y de contribuir a su comunidad” (OMS, 2015), por lo tanto, no se puede mirar
de manera aislada, sino más bien como parte integral de la salud y el bienestar. En este
sentido, la salud física y la salud mental son interdependientes, donde las funciones de áreas
mentales, físicas y sociales se integran.

23
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

Diversos son los factores que determinan la salud mental. Algunos de ellos corresponden a
factores sociales, culturales, económicos, la protección social, el nivel de vida, las condiciones
laborales o los apoyos sociales de la comunidad, además de los factores psicológicos y
biológicos, entre otros (OMS, 2013).

Con lo anterior, la salud mental permite pensar, sentir, funcionar, retribuir, expresar y disfrutar,
tanto de manera individual como colectiva. Por este motivo, las personas y comunidades
deben favorecer su promoción, a través de entornos y condiciones de vida saludables,
así como también su protección, generando un ambiente de seguridad y respeto de los
derechos y, a su vez, favorecer el restablecimiento en caso de presentarse alguna alteración,
no solo desde el sector salud, sino que también desde la educación, el trabajo, la justicia, el
transporte, el medio ambiente, la vivienda, entre otros (OMS, 2013).

j) La atención centrada en la persona

El proceso de envejecimiento, al ser particular, debe ser comprendido como tal. En este
sentido, cuando una persona requiere de atención, esta debe estar centrada en la persona, lo
que implica posicionarla en el centro de la atención, fomentando su autonomía, potenciando
su independencia y destacando el papel terapéutico de lo cotidiano y lo significativo para
cada individuo (Martínez, 2011).

Este tipo de atención busca maximizar los beneficios terapéuticos y promover la máxima
independencia y control de la vida diaria posible, todo enmarcado en la atención integral y la
calidad de vida de los individuos (Martínez, 2011). “Y se concreta en aspectos de la atención
cotidiana como: a) el bienestar físico y emocional, b) el respeto y apoyo a las propias decisiones
y preferencias en relación con la vida cotidiana, c) la promoción de la independencia desde la
creación de entornos físicos y sociales facilitadores, d) la protección y garantía de la intimidad
y la privacidad, e) la protección de la propia identidad y el cuidado de la imagen personal, f) el
fomento de la inclusión social o g) el respeto a la edad adulta” (Martínez, 2011: 22).

De esta manera, la atención centrada en la persona enfatiza en que “el ambiente físico debe ser
agradable, accesible y significativo (con sentido para las personas). Se demanda un ambiente
hogareño, cálido, alegre, sosegado pero estimulante, personalizado en la medida en que
esto sea posible; y se rechaza la visión de institución cerrada, hasta donde sea factible. Las
actividades terapéuticas deben tener sentido y no obligar al sujeto a romper con su biografía
en cuanto a gustos, intereses, valores” (Yanguas, 2014: 42).

Finalmente, cabe mencionar que este tipo de atención promueve la participación activa y
permanente de la familia y/o la comunidad en el plan de atención y vida de la persona mayor,
promoviendo que se respeten las decisiones de este último.

En todo momento de la atención, se debe respetar el derecho a la identidad y pertenencia de

24
INTRODUCCIÓN

las personas mayores. Complementariamente, a objeto de evitar situaciones que contribuyan


a potenciar relaciones inequitativas o discriminatorias, basadas en el hecho de ser mujer u
hombre, la intervención siempre debe contemplar una perspectiva de género, reconociendo
las diferencias del proceso de envejecimiento entre hombres y mujeres y que ellas generan ,a
su vez, necesidades diferenciadas.

k) Enfoque de género

La variable género, por su parte, es entendida como una construcción social que da lugar
a un conjunto de características y expectativas que un grupo social atribuye a mujeres
y hombres en función de su sexo. Por ejemplo, el rol del cuidado que, socialmente,
se ha depositado en las mujeres. El enfoque de género es una forma de observar,
analizar e intervenir, en una realidad determinada, tomando en consideración dichas
construcciones culturales, en vistas de identificar su incidencia en las vulneraciones de
derechos que afectan a los/as adultos/as mayores.

La conveniencia de un análisis con perspectiva de género en el desarrollo de modalidad


de intervención en Centros Diurnos, no sólo se debe a la feminización de este
colectivo, sino a otros muchos aspectos como las expectativas socioculturales sobre
la dependencia y las actividades desarrolladas a nivel local, tanto de hombres como
de mujeres. Así, la operatoria sin sesgos de estereotipos basados en el sexo, permite
realizar acciones horizontales que promuevan la imagen de la vejez, reconociendo sus
diferencias, pero potenciando las relaciones y vínculos, soslayando dichos estereotipos
de género.

Al mismo tiempo, con la incorporación del enfoque de género, se pretende contribuir a la


disminución de las brechas de género existentes en la sociedad, las que hacen que hombres
y mujeres arriben a la vejez en condiciones desiguales, significando generalmente una
posición de desventaja para las mujeres al enfrentar esta etapa de la vida.

l) Funcionalidad y dependencia

Algunas de las características que observa el proceso de envejecimiento en Chile son el


aumento de la esperanza de vida a partir de los 60 años, como también el aumento de
las cohortes poblacionales de mayores de 79 años, lo que se denomina envejecimiento
de la vejez. Este aspecto otorga un peso mayor al análisis del fenómeno de situaciones de
discapacidad y dependencia de las personas mayores.

Existe una estrecha relación entre dependencia y edad, pues el porcentaje de individuos
con limitaciones en su funcionalidad aumenta entre las personas mayores, especialmente
en los de edades más avanzadas. Este aumento no se produce a un ritmo constante, sino
que, alrededor de los 80 años, se acelera notablemente. De este modo, la dependencia se
encuentra estrechamente ligada al envejecimiento de la vejez.

25
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

Este concepto de dependencia incluye dos componentes principales: la funcionalidad de


la persona – como limitación funcional - y la cantidad, tipo y nivel de ayuda requerido –
ayuda humana para realizar una función alterada (SENAMA, 2009). Dicho de otra forma, la
dependencia se define a partir del requerimiento de ayuda de otra persona para desarrollar
determinadas actividades de la vida diaria. Estas actividades pueden encontrarse dentro de
lo que se denomina Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) o Actividades instrumentales
de la vida diaria (AIVD4).

A partir de la capacidad, incapacidad y requerimiento de ayuda para desarrollar estas


actividades, se construye la graduación de la dependencia, estableciéndose tres niveles:
dependencia severa, dependencia moderada y dependencia leve. Cada uno de estos
niveles supone mayores o menores mermas en la funcionalidad y, por tanto, mayor o menor
requerimiento de ayuda. La dependencia supone un escenario de vulnerabilidad para la
persona que la experimenta, toda vez que requiere disponer de apoyos y cuidados, lo que
puede impactar fuertemente la autonomía y calidad de vida. Al mismo tiempo, la dependencia
tiene también un impacto en la situación de quien brinda los apoyos y cuidados, toda vez que
estos cuidados, especialmente en los casos donde la dependencia es mayor, requieren de
una importante inversión de tiempo y energía, pudiendo afectar gravemente la salud y calidad
de vida del cuidador(a).

m) Cuidados de largo plazo

Cuando se habla de cuidados de largo plazo, se hace referencia a todos aquellos cuidados y
servicios permanentes que son requeridos por personas que no son capaces de desempeñar
la totalidad de las actividades de la vida cotidiana de manera autónoma y sin ayuda, es decir,
personas dependientes.

Al igual que la dependencia, estos cuidados pueden ser de mayor o menor magnitud, la que
estará determinada por los requerimientos de la persona cuidada, es decir, por su grado de
dependencia. Además, estos cuidados pueden ser provistos tanto en el ámbito de la familia
y la comunidad por personas cercanas al demandante de cuidados, o bien, por instituciones
especializadas o personas que se desempeñan profesionalmente en la provisión de cuidados,
espacios donde, como es de esperar, deben existir las competencias suficientes para brindar
cuidados de calidad. A los primeros tipos de cuidado de larga duración se les denomina
cuidados informales, mientras que los segundos reciben la denominación de cuidados
formales.

4 Las Actividades de la vida diaria (AVD) incluyen a las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), las Actividades Instrumentales de
la Vida Diaria (AIVD) y las Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD). Las ABVD son las siguientes: bañarse, vestirse, caminar,
comer, usar el excusado, acostarse y levantarse de la cama. Las AIVD: preparar comida, manejar su propio dinero, salir solo de su
casa, efectuar compras, hacer o recibir llamadas telefónicas, efectuar quehaceres livianos de la casa, organizar y tomar sus propios
medicamentos y las AAVD son deporte, educación, ocio y participación social.

26
INTRODUCCIÓN

n) Cuidados informales y cuidados profesionales

Los cuidados informales o no profesionales son todos aquellos cuidados que son
proporcionados por familiares o personas cercanas a la familia -o alguna persona significativa
para la persona mayor-, realizando la tarea del cuidado bien en la casa de la propia persona
mayor o en la casa del cuidador (Birren, 1996) y que no están vinculadas a un servicio
de atención institucionalizada. De este modo, se desprende la existencia de cuidadores
informales.

Los cuidados formales o profesionales son todos aquellos cuidados que son prestados por
profesionales o técnicos, tales como trabajadores sociales, médicos, abogados, personal de
ayuda a domicilio y enfermeras, que cuidan de personas mayores en una amplia variedad de
ámbitos (Birren, 1996). Entre estos, se deben considerar aquellos que son prestados por una
institución pública o privada, con o sin ánimo de lucro, y los de profesionales autónomos,
entre cuyas finalidades se encuentra la prestación de servicios a personas en situación de
dependencia, ya sean en su hogar o en un centro especializado5.

ñ) Enfoque comunitario

Por enfoque comunitario se entenderá el conjunto de acciones que le permita entregar a


las personas destrezas, habilidades y recursos, para que esta pueda influir en su entorno.
Además, permite modificar los factores estructurales o actuar sobre los sujetos para que
adquieran un control sobre su medio, ampliando los recursos potenciales mediante relaciones
sociales participativas, horizontales y de diálogo (Alfaro, 2000).

A su vez, el enfoque comunitario busca instaurar una forma de diálogo entre las
instituciones, en este caso representada por la figura de SENAMA y el Centro Diurno, las
personas y la comunidad. Esta articulación, para ser eficaz y pertinente, implica que las
instituciones requieran de una aproximación estratégica que permita comprender la lógica de
funcionamiento de las comunidades.

De esta manera, la institución debe aprender a ver y reconocer la existencia de un sistema


vivo, operante, autónomo, con capacidades preventivas y promocionales, el que además se
encuentra conectado territorialmente.

En este contexto, la institución necesita asumir que se encuentra dialogando con sujetos que
poseen su propio discurso y que cuentan con capacidades y competencias; conocimientos
y un saber práctico de alta validez, lo que se derivada de sus propias experiencias de vida,
pero también recibidos desde las comunidades a las que pertenecen.

5 Art. 2.6 de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia (BOE
número 299 de 15 de diciembre de 2006).

27
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

Desde este enfoque, se reconoce la autonomía con que cuentan las personas y la
comunidad, para decidir sobre sus propios proyectos de vida, basando su accionar como
personas insertas orgánicamente en sistemas sociales ‘naturales’ (como la familia, las redes
sociales, las comunidades, etc.) y no como individuos aislados.

Es así como el Centro Diurno tendrá la labor de estimular la participación activa de los
sujetos que se reconocen en la comunidad, como parte de la definición de sus propios
problemas. De esta manera, existirá coherencia en su incorporación en el diseño de las
estrategias de intervención, en la implementación, evaluación y sistematización de las
mismas, reconociendo y validando a partir de lo anterior, el saber práctico y el capital social
de los sujetos y las comunidades.

o) Territorialidad

El Territorio no es solo un asunto de morfología y recursos naturales, sino una “construcción


social” en donde diversos actores sociales, desde sus concepciones culturales y sociales,
interpretan y califican la realidad territorial por medio de sus intervenciones (Serrano,
2010). En consecuencia, la territorialidad implica conocer las condiciones físicas, sociales,
económicas y culturales que se presentan en un territorio determinado. Al encontrarse
emplazados en diferentes espacios, los Centros Diurnos se enfrentan a una variación en
el territorio y cultura que los rodea, por lo que aplicar este enfoque al programa facilita la
intervención que se realice con las personas mayores y el Centro, ya que permite visualizar
no solo las principales nececidades, las vulneraciones de derechos y las redes disponibles
para las personas mayores en el territorio, sino también las oportunidades de promoción del
tema de vejez y envejecimiento que pueden existir, para coordinar y potenciar los recursos
disponibles, resolver necesidades y promover mejores posibilidades de desarrollo para las
personas mayores que favorezcan su autonomía e independencia. Al constituirse el territorio
en un espacio heterogéneo, es de especial importancia comprender las interrelaciones que
se dan entre los actores comunitarios que lo conforman, sus formas de organizarse, temas de
interés, así como reconocer sus recursos, potencialidades e intereses vinculados a la vejez
y envejecimiento, entre otros, para contribuir a la reducción de la fragmentación sectorial,
el fortalecimiento de las capacidades institucionales y la optimización de los recursos. Es
importante que los actores involucrados en el programa consideren las características
urbano-rurales de los territorios. Esto implica tener claridad respecto a factores tales
como la dispersión geográfica, creencias o tradiciones arraigadas a la población mayor,
emplazamiento, accesibilidad, estructura y material de las viviendas, entre otros. Es decir,
dada la dispersión geográfica del programa, este podrá atender diversas realidades, por lo
que es relevante considerar el rol de los encargados regionales y organismos ejecutores,

28
INTRODUCCIÓN

frente a las personas mayores.


Por ejemplo, un Centro Diurno en sectores rurales más apartados o de clima frío o cálido,
deberá considerar estas características al momento de establecer las actividades que se
realicen en cada uno de los servicios del Centro, así como también los desplazamiento
se pueden ver entorpecidos, por lo que el acceso a transporte será fundamental en estas
situaciones.

Sumado a lo anterior, se debe reconocer que la persona mayor tiene una historia de vida, en
la que ha pertenecido a un espacio definido, donde se ha formado, ha construido relaciones,
familia y ha aportado a su vez en la conformación de comunidad. Tras cada persona mayor,
hay una historia particular, familiar, social y comunitaria que da sentido a su existir y que no
debe ser olvidada al momento de realizar intervenciones en el programa Centros Diurnos del
Adulto Mayor.

29
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

1
CAPÍTULO

OPERACIÓN DEL
PROGRAMA CENTROS DIURNOS
PARA EL ADULTO MAYOR

30
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

1. Descripción del Programa

Los Centros Diurnos se conciben como espacios para personas mayores que, en el día,
necesitan cuidados especializados. Están destinados a la atención de personas mayores
en situación de dependencia –leve o moderada– que, si bien cuentan con redes de apoyo
suficiente para permitir su permanencia en el hogar, necesitan de espacios de relación con
otros que fomenten su autonomía e independencia, promoviendo, además, acciones que
permitan prevenir problemas de salud mental. Por lo tanto, éstos se constituyen en un recurso
social de carácter intermedio con características socioterapéuticas y de apoyo familiar, los
que a su vez favorecen la participación de las personas mayores.

De esta manera, los Centros Diurnos ocupan una posición intermedia en la cadena de
dispositivos dirigidos a brindar servicios de cuidado profesionales a las personas mayores,
debido a su posición intermedia “entre” los cuidados domiciliarios, la institucionalización en
Establecimientos de Larga Estadía y los servicios otorgados a través de la atención primaria
de salud.

Fin del Programa

El Programa Centros Diurnos para el Adulto Mayor tiene como finalidad contribuir a mejorar
la calidad de vida de las personas mayores vulnerables, a través de la mantención o
mejoramiento de su funcionalidad.

Propósito del Programa

El Programa Centros Diurnos para el Adulto Mayor tiene como propósito que las personas
mayores, con dependencia leve y moderada y en situación de vulnerabilidad social, conserven
o mejoren su nivel de funcionalidad, manteniéndose en su entorno familiar y social.

Población Potencial del Programa

El Programa Centros Diurnos para el Adulto Mayor tiene como población potencial a personas
de 60 años o más, que se encuentren dentro de los 4 primeros tramos de la Calificación
Socio Económica (CSE) y que presenten dependencia leve o moderada, según el Registro
Social de Hogares (RSH).

Población Objetivo del Programa

El Programa Centros Diurnos para el Adulto Mayor tiene como población objetivo a la misma
población que la potencial, lo que considera:

- Personas Mayores (60 años o más).


- Pertenecientes a los 4 primeros tramos de la calificación socioeconómica del RSH.
- Que presenten dependencia leve o moderada.

31
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

2. COMPONENTE DEL PROGRAMA

El Programa Centros Diurnos del Adulto Mayor tiene dos componentes:

a) Subvención a Centros Diurnos Comunitarios: A través de este componente, se busca


mejorar o mantener la funcionalidad de personas mayores con un grado de dependencia
leve, permitiéndoles mantenerse en su entorno familiar y social. Para esto, existen Centros
Diurnos Comunitarios con capacidad para recibir a 30, 60 o 90 personas mayores, con una
participación mínima de 3 veces por semana. Los servicios que se entregan, tanto de manera
presencial como a distancia, se agrupan en 3 áreas: Personal, Social y Comunitaria.

En lo Personal, se establece un plan de atención integral, en el que se incluye: a) atención


integral a la persona mayor; b) acciones de intervención del cuidador; c) servicios generales.
Todos estos servicios se entregan acorde a las necesidades de cada persona mayor y la
distribución de horas del RRHH.

En lo Social, se realizan talleres para fortalecer los vínculos entre las personas mayores y la
comunidad.

En lo Comunitario, se planifican actividades en la comunidad, además de poner a disposición


el Centro Diurno para la comunidad y personas mayores del territorio, sean estas beneficiarias
o no del programa. Además, se promueve la autogestión de los usuarios del Centro Diurno
y se realizan acciones comunitarias con el uso de herramientas tecnológicas que faciliten la
participación a distancia.

El Plan de Atención integral se define para 6 meses, pero, según sea la revaluación de dicho
plan, se realizarían los ajustes necesarios, pudiendo extenderse por 6 meses más, con el
consiguiente/posterior proceso de egreso de la persona mayor.

Este componente se ejecuta, principalmente, a través de concurso público, en donde


participan instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, que presenten proyectos y
acrediten capacidad para la operación del Centro Diurno. El financiamiento otorgado
corresponderá a un subsidio per cápita para la implementación de estos proyectos.

b) Centros Diurnos Referenciales: Este componente pretende mejorar o mantener


la funcionalidad de personas mayores con un grado de dependencia leve y/o moderada,
manteniéndose en su entorno familiar y social. Los Centros Diurnos Referenciales se
constituyen como referentes técnicos para este tipo de dispositivos, que atienden a 90
personas mayores que pueden asistir en jornadas parciales o completas. Los servicios que
se entregan, de manera presencial o a distancia, son de carácter individual y grupal, los que
quedan establecidos en el Plan de Atención Integral a través de: a) atención integral a la persona
mayor, por medio de terapias funcionales, cognitivas, socioafectivas, servicios de orientación
para el domicilio; b) acciones de intervención del cuidador; c) servicios a la comunidad, a
través del uso de infraestructura por parte de la comunidad, formación de actores claves

32
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

en temas de gerontología, generación de proyectos de investigación en el Centro Diurno


y difusión a la comunidad; d) servicios generales, dado que las personas mayores pueden
asistir en jornada completa, según corresponda, se puede entregar servicios de alimentación
que incluyen desayuno, almuerzo y colación, ya sea por elaboración propia del centro (debe
contar con autorización sanitaria) o servicios externos. Estos servicios se realizan de acuerdo
a las necesidades de las personas mayores, modalidades de intervención, jornadas en que
en asisten y la distribución de horas del recurso humano RRHH.

El Plan de Atención integral se define para 6 meses, pero, según sea la reevaluación de dicho
plan, se realizarían los ajustes necesarios, pudiendo extenderse por 6 meses más, con el
consiguiente/posterior proceso de egreso de la persona mayor. Este componente se ejecuta,
principalmente, a través de concurso público, en donde participan instituciones públicas o
privadas sin fines de lucro, que presenten proyecto y acrediten capacidad para la operación
del Centro Diurno, siendo ésta financiada en su totalidad por SENAMA, sin perjuicio de los
aportes propios de los organismos ejecutores.

La presente Guía de Operaciones está destinada al componente del programa “Centros


Diurnos Referenciales”. Por lo tanto, desde esta definición, se abordará los procesos de
atención a la persona mayor en estos centros, los servicios a la comunidad, los servicios
enfocados en cuidadores formales e informales y los servicios generales para una gestión
adecuada, así como los ámbitos administrativos de este componente.

3. CONSTRUCCIÓN CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) ejecuta la construcción de infraestructura de


Centros Diurnos Referenciales. Las comunas en donde se ejecuta se eligieron considerando
variables demográficas y epidemiológicas de la población mayor y considerando la instalación
de otros dispositivos sociosanitarios, como los Establecimientos de Larga Estadía para
Personas Mayores, en la región.

Para la implementación de los Centros Diurnos Referenciales, se ha diseñado un programa


arquitectónico que recoge la experiencia de SENAMA en el desarrollo de iniciativas similares
a la propuesta y de otras, que han considerado la construcción de infraestructura específica
destinada a personas mayores.

A partir de esta experiencia, es que conceptos básicos como la accesibilidad universal, se


materializan efectivamente en el diseño de los Centros Diurnos Referenciales, posibilitando
con ello la verdadera apropiación del espacio por parte de los(as) usuarios(as). Con lo anterior,
se espera que los edificios cuenten con la capacidad de acoger efectivamente las actividades
para las cuales han sido diseñados. En este sentido, tanto el programa de recintos como las
relaciones entre estos y sus condiciones de tamaño y forma han sido proyectados teniendo
presente la coherencia con su destino. Este ámbito será abordado con mayor detalle en el
capítulo para la administración de Centros Diurnos Referenciales.

33
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

4. PRESENTACIÓN DEL COMPONENTE CENTROS DIURNOS


REFERENCIALES

Como se hace mención en la sección anterior, los Centros Diurnos Referenciales operan
a nivel comunal, están destinados para 90 personas mayores que tienen dependencia
leve o moderada y están enfocados a convertirse en referentes técnicos para este tipo de
dispositivos. Los servicios otorgados en el centro diurno serán gratuitos para las personas
mayores que cumplan con el perfil y asistan a este dispositivo.

Los servicios de apoyo, que se entregan a través de este dispositivo, se configuran a partir
de los resultados que se generan de la Valoración Gerontogeriátrica Integral (VGI) que
realiza el equipo de profesionales del centro, en función de dimensiones relacionadas con
aspectos biomédicos, funcionales, mentales (cognitivo - anímico) y sociales. A partir de estos
resultados, se dispone de una batería de talleres a los que la persona mayor accede acorde
a su Plan de Intervención Integral.

Complementariamente, se incentiva el desarrollo del trabajo desde una perspectiva


comunitaria, a fin de integrar y ampliar el abanico de servicios dirigidos a la persona mayor y
cuidador o persona significativa, así como de potenciar el funcionamiento, redes del Centro
y vinculación con la comunidad como un referente en temas de vejez y envejecimiento en el
territorio.

Objetivo General:
Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores en situación de
vulnerabilidad, a través de la mantención o mejoramiento de su funcionalidad
• Promover hábitos de vida saludable en las personas mayores, tanto a
nivel físico como mental (cognitivo, afectivo).
• Promover la independencia en la realización de las actividades básicas,
instrumentales y avanzadas de la vida diaria.
• Favorecer el acceso de las personas mayores a la información e
incorporación a los recursos sociales, comunitarios y tecnológicos, a través
de la activación y/o potenciación de redes de apoyo formal e informal.
• Orientar, informar y educar a las familias y/o cuidadores informales de
Objetivos
las personas mayores en temas gerontológicos, para permitirles contar
Específicos
con conocimientos y herramientas que faciliten su adaptación al entorno y
cuidados socio sanitarios.
• Prevenir el incremento de la dependencia a través de potenciar las
capacidades funcionales, mentales (cognitivas y anímicas) y sociales.

• Promover un entorno que favorezca las relaciones sociales y afectivas.

• Facilitar la integración comunitaria de las personas mayores beneficiarias


del Centro Diurno.

34
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

El cumplimiento de estos objetivos será el que deberá motivar toda la planificación e


implementación de las acciones que se ejecuten en el Centro Diurno, pudiendo complementarse
con otros que se definan en el proyecto, rigiéndose siempre por los enfoques y principios
orientadores del modelo de atención del programa.

4.1 Proceso de implementación y atención de la persona mayor en los


Centros Diurnos Referenciales

La institución que opere los Centros Diurnos Referenciales debe resguardar la correcta
ejecución del programa a través de la implementación de una estrategia de apoyo, que
consiste en lograr la inclusión al programa de personas mayores vulnerables, que se
encuentren en situación de dependencia leve o moderada, a través del siguiente proceso:

Primera transferencia de recursos

Contratación del Recurso Humano

Difusión del Centro Diurno

Postulación de Personas Mayores

Ingreso de Personas Mayores

Evaluación de Personas Mayores

Plan de Atención Integral

Ejecución del Plan de Atención Integral

Revaluación del Plan de Atención Integral

Plan de Egreso

35
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

1. Primera transferencia de recursos

La primera cuota se transferirá estando totalmente tramitado el acto administrativo que


aprueba el convenio firmado entre SENAMA y la Institución. Esta transferencia dará inicio a la
implementación del proyecto por parte del organismo ejecutor.

4.1.2 Contratación del Recurso Humano

El proceso en torno a la contratación del equipo no podrá tardar más de 1 mes desde
la primera transferencia de recursos, ya que el recurso humano es quien otorgará las
prestaciones consignadas en cada proyecto. Además, es deseable que dicho equipo cuente
con experiencia en atención de personas mayores.

En el caso de que se presenten dificultades en la contratación del recurso humano en el plazo


señalado, la institución deberá informar a SENAMA los motivos y fecha de regularización.

4.1.3 Difusión del Centro Diurno

Esta primera etapa del proceso se refiere a las acciones de difusión que deben llevarse a
cabo, con el propósito de dar a conocer los servicios del Centro Diurno a nivel local, generar
alianzas que permitan articular su gestión en el territorio, así como asegurar la adecuada
convocatoria de personas mayores que cumplan con los requisitos y que puedan convertirse
en usuarias del programa.

El Organismo Ejecutor deberá generar estrategias de difusión que permitan dar a conocer el
Centro Diurno en el territorio, acción en la que se podrá incluir a SENAMA para difundir dentro
de la oferta programática del servicio. En este sentido, el encargado regional del programa
deberá orientar la adecuada implementación de este proceso. Con este fin, el equipo de
profesionales del Centro Diurno deberá generar distintas estrategias que permitan asegurar
el cumplimiento de las coberturas, entre las que pueden encontrarse las siguientes acciones:

a) Generar reuniones de trabajo con actores locales: municipios, centros de salud, juntas
de vecinos, clubes de adultos mayores, entre otros, en modalidad presencial o remota.

b) Realizar acciones de “puerta a puerta” entre los vecinos del sector.

c) Coordinar, con los centros de salud que correspondan, la difusión de los Centros
Diurnos existentes en el territorio.

36
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

4.1.4 Postulación de Personas Mayores

El Organismo Ejecutor gestionará la postulación de la persona mayor de forma paralela a


la difusión, la que será a través de: derivaciones desde los centros de salud, el municipio,
demanda espontánea, según el RSH; asegurándose de que éstos cumplan con los siguientes
criterios de ingreso:

En cuanto a la postulación de las personas mayores se podrá realizar de manera presencial,


entregando la documentación de quienes postulen en: SENAMA regional, para su revisión y
aprobación.

- Tener 60 años o más.

- Presentar dependencia leve, con instrumento en uso de la red de


Criterios de salud o según RSH.
Ingreso
- Pertenecer a alguno de los 4 primeros tramos de la calificación
socioeconómica del Registro Social de Hogares.

Deben ser considerados en el orden que se indican:

1° Edad, a mayor edad mayor prioridad. Sin embargo, en el caso de


que dos personas mayores postulantes (o más) cuenten con la misma
edad, tiene prioridad quien se encuentre en un tramo de calificación
socioeconómica inferior.

Criterios de 2° Tramo de calificación socioeconómica del RSH, a menor tramo


Priorización mayor prioridad.

3° Orden de postulación hasta llenar los cupos.

4° Hogar Unipersonal.

Estos criterios aplicarán según la disponibilidad presupuestaria del


Servicio.

La persona mayor, en tanto, será responsable de presentar la documentación necesaria para


evaluar la situación de su postulación. A partir de esta información, el equipo técnico del
Centro Diurno podrá acreditar que la persona cumple con el perfil y determinar si corresponde
el ingreso al Centro Diurno Referencial.

37
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

La documentación que debe ser presentada incluye:

Fotocopia de la cédula de identidad de la persona mayor o certificado de nacimiento.


Certificado de condición de dependencia, emitido por profesional de salud o según
Registro Social de Hogares (RSH).
Certificado del Registro Social de Hogares.

Estos requisitos deberán ser respaldados a través de un listado de beneficiarios, cuyo


formato se encuentra en el informe respectivo, donde se indique: nombres, apellidos, Rut,
edad, domicilio, nivel de dependencia y tramo al que pertenece dentro del registro social de
hogares, adjuntando los respectivos documentos.

Si el postulante no cumple con los criterios de aceptación, el equipo del Centro Diurno
orientará sobre otras alternativas comunitarias o institucionales existentes acordes a sus
necesidades. Para ello, se debe contar con una red articulada que permita la orientación y/o
derivación.

Como resultado del proceso de postulación y priorización, SENAMA revisará los potenciales
beneficiarios del Centro Diurno Referencial. Luego, hará entrega de este listado, aprobado por
acto administrativo, a las instituciones que operen el Centro. Para esto, SENAMA entregará
la Ficha de Postulación al organismo ejecutor, siendo este quien deberá completar y enviar la
información junto con los documentos señalados anteriormente (Anexo 1).

4.1.5 Ingreso de Personas Mayores

El Organismo Ejecutor deberá establecer, como plazo límite, el segundo mes posterior a
la transferencia de la primera cuota, para contar con al menos el 60% de la cobertura total
señalada en el proyecto. Esto con el fin de resguardar el inicio de las prestaciones para las
personas mayores ingresadas.

Además, al tercer mes desde recibida la transferencia, deberá contar con el 100% de la
cobertura total señalada en el proyecto de postulación.

Aspectos Administrativos de la etapa de ingreso

Si la persona mayor cumple con los criterios de ingreso, el organismo ejecutor deberá
informar por medio de una visita domiciliaria y/o vía telefónica, respecto de su aceptación en
el programa.

Para concretar el ingreso formal, el equipo profesional del Centro incentivará la participación
de la persona mayor en al menos tres talleres que se encuentren desarrollando, por un
período no superior a una semana, de manera que el potencial usuario tenga oportunidad de
conocer la dinámica de funcionamiento del Centro, antes de su aceptación formal de ingreso.

38
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

En el caso de que la persona mayor, decida aceptar su ingreso, deberá proceder a la firma
de consentimiento informado de incorporación al Centro Diurno Referencial (Anexo N°2),
además el organismo ejecutor deberá hacer entrega de la Carta de Deberes y Derechos de
la Persona Mayor (Anexo N°3).

Finalmente, el o los ingresos producidos durante el período de ejecución, deberán ser


informados a SENAMA, a través del informe trimestral que corresponda, acompañando los
antecedentes de la gestión.

En el caso de que la persona mayor no cumpla con los criterios de ingreso establecidos por
el programa, el organismo ejecutor se coordinará con la red sociosanitaria del territorio.

Aspectos psicosociales de la etapa de ingreso

El equipo profesional del Centro Diurno deberá considerar esta etapa como un aspecto clave
de la adecuada inserción de la persona mayor en el Centro.

En ese sentido, dicho equipo profesional deberá generar un ambiente adecuado, ya sea en
modalidad presencial o distancia (según las condiciones sanitarias que se presenten), de
manera tal que permita proximidad y comunicación entre el profesional y la persona mayor,
para que esta última se sienta acogida y en confianza.

En esta fase, es importante presentar el detalle de los alcances de los servicios que presta
el Centro y su respectiva modalidad, poniendo atención en los que puedan ser de interés
de la persona. En esa ocasión, la persona mayor deberá ser informada sobre sus deberes
y derechos, así como del funcionamiento del programa, recibiendo detalles acerca de los
servicios que se otorgan, así como otros aspectos relacionados con periodicidad de los
talleres y modalidad de estos, composición del equipo, entre otros. Particularmente, deberán
abordarse aspectos relacionados con el proceso de egreso, comentando que el sentido de
la intervención debe tener como base un inicio y un fin.

Asimismo, en esta misma fase, es necesario incentivar la participación del cuidador o


persona significativa de la persona mayor, que pueda cumplir no solo el rol de contacto en
caso de emergencia, sino que pueda incorporarse en acciones que permitan complementar
el acompañamiento que requerirá el plan de atención integral que se desarrollará.

Finalmente, será de relevancia observar el proceso de incorporación de la persona mayor a


los servicios del Centro Diurno, atendiendo a las características individuales de cada persona
mayor. Esto en el sentido de que, algunas personas naturalmente sociables o retraídas,
puedan requerir tiempos o acompañamientos diferenciados, para lograr una adecuada
inserción y adherencia al plan.

39
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

4.1.6 Evaluación de Personas Mayores

La Valoración Gerontogeriátrica integral de la persona mayor es el proceso de evaluación


centrada en la persona, que se realiza en el Centro Diurno o a distancia, según la contingencia
sociosanitaria, en función a la elaboración posterior del Plan de Atención Integral (PAI) o de
otorgar orientaciones a la persona mayor consultante en el caso que corresponda, la que
idealmente debe realizarse en la primera semana desde la notificación de la resolución de
ingreso de la persona mayor.

Este proceso evaluativo se debe realizar de forma paralela a los ingresos, es decir,
durante el segundo y tercer mes posterior a la primera transferencia de recursos. Además,
dicho proceso se debe realizar desde un enfoque transdisciplinario, en el que participen
colaborativamente los profesionales del equipo, y comprenda las cuatro esferas de la
Valoración Gerontogeriátrica Integral (VGI): biomédica, funcional, mental (cognitivo - anímico)
y social. El Anexo N°4 incorpora los instrumentos de la VGI, Pautas de Valoración y la Pauta
de registro de la Valoración que se deben aplicar en el Centro Diurno.

Esta evaluación debe contar con el grado de especificidad necesario para describir con
profundidad la situación de la persona mayor, permitiendo también conocer sus necesidades
y expectativas, a fin de poder construir, conjuntamente, un Plan de Atención Integral (PAI).

La Valoración Gerontogeriátrica Integral, en el contexto del Centro Diurno Referencial,


contemplará la aplicación de test y evaluaciones estandarizadas para conocer aspectos
biomédicos, funcionales, mental cognitivo-anímico de la persona mayor, así como otros
que permitirán conocer la disponibilidad y acceso a redes sociales y familiares, eventuales
situaciones de maltrato, requerimientos de cuidado especializado, entre otros. En ese sentido,
considerar elementos de la historia de vida, intereses, contexto cultural y capacidades de la
persona mayor, será de suma importancia para complementar antecedentes con los relativos
a la aplicación de los test.

Con estos insumos, el equipo profesional del organismo ejecutor elaborará el PAI, priorizando
las áreas que a la persona mayor le interesa trabajar y la modalidad en que se implementarán
los diversos talleres.

Presentación de las dimensiones

a) Dimensión biomédica

Esta dimensión se refiere a la entrevista clínica que busca detectar la presencia de síndromes
geriátricos como inmovilidad, caídas, malnutrición, deterioro cognitivo, disminución auditiva
o visual, incontinencia, trastornos del sueño, historia farmacológica y su administración. Para
esto, se consideran elementos clínicos tales como los efectos del envejecimiento fisiológico,
la incidencia de la pluripatología, la presencia de enfermedades que pueden conducir a la

40
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

incapacidad funcional, así como la presentación atípica de algunos síntomas que pueden
derivar en un reconocimiento tardío de la enfermedad, provocando un manejo complejo de
la situación de salud de la persona mayor, los que podrán ser identificados a través de la
aplicación de los instrumentos propuestos en el Anexo N° 4.

En ese sentido, es importante considerar los aspectos sociales que se encuentran intrínsecos
a la presencia de una enfermedad, en relación al entorno de la persona mayor, necesidades
de recursos sociosanitarios, tendencia a dependencia y fragilidad, sobrecarga de cuidadores
y/o familiares y calidad de vida.

Ante la sospecha de la presencia de trastornos del sueño o incontinencia u otras enfermedades


crónicas complejas, el equipo de Centros Diurnos podrá orientar a la familia respecto de la
oferta disponible, considerando, para esto, la coordinación con dispositivos de salud como el
CESFAM, como parte de una alianza fundamental.

De ahí la importancia de abordar la valoración gerontogeriátrica integral desde un enfoque


transdisciplinario, que permita reconocer esta multiplicidad de elementos.

Es importante tener a la vista que existen algunos factores que podrían dificultar la entrevista
clínica con la persona mayor, limitando de alguna manera la claridad de la información que se
proporciona. Algunos de estos elementos se relacionan con:

Dificultades en la comunicación: Podrían presentarse características tales como lentitud


psicomotriz y rasgos de deterioro cognitivo, para lo que se recomienda, en términos
generales, la realización de entrevistas cortas y frecuentes, utilizando un tono adecuado
en en lo relativo a volumen y ritmo, proporcionando tiempo suficiente a la persona mayor
para responder, información que podrá ser complementada con la que pueda proporcionar
la persona significativa o cuidadora. También es posible que elementos propios de la
personalidad interfieran en la entrega de información oportuna, por lo que, en algunos
casos, se podría requerir de mayor tiempo y necesitar de una adecuada vinculación con
la persona mayor, que le permita sentirse en confianza y escuchada.

Descripción vaga de síntomas: En este caso, convendrá realizar preguntas concretas y


sencillas que ayuden a encaminar el diagnóstico.

b) Dimensión funcional

La valoración funcional se refiere al proceso dirigido a recoger información sobre la


capacidad con la que cuenta la persona mayor para realizar sus actividades de la vida diaria,
estableciendo el nivel de independencia con que habitualmente se desenvuelve.

Estas actividades se dividen en: actividades básicas, instrumentales y avanzadas.


a) Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): Estas incluyen todas aquellas

41
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

actividades que la persona debe realizar diariamente para su autocuidado, tales como
aseo y arreglo personal, vestuario y alimentación.

b) Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): Estas actividades hacen


referencia a aquellas en las que la persona debe interactuar con el medio para mantener
su independencia, como cocinar, comprar, usar el teléfono y el transporte público.

c) Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD): Estas se describen como las que
le permiten a la persona colaborar con actividades sociales, recreativas, trabajo, viajes,
entre otras.

En el caso del Programa Centros Diurnos, en el momento de explorar esta dimensión, se


hace imprescindible indagar acerca del nivel de independencia o dependencia que presenta
la persona mayor para realizar actividades básicas de la vida diaria e instrumentales, teniendo
en consideración antecedentes de caídas, capacidad de deambulación, apoyo de ayudas
humanas o técnicas y si estas, por ejemplo, se encuentran en buen estado y están siendo
utilizadas de manera correcta.

c) Dimensión mental (cognitivo-anímica)

En esta dimensión, es importante atender a los factores tanto cognitivos como anímicos
que pueda presentar la persona mayor, teniendo en cuenta las variables que podrían estar
implicadas en la fragilidad de ambas áreas.

Entre las variables de la fragilidad cognitiva se pueden encontrar: variables orgánicas,


factores psicosociales, enfermedades cerebro vasculares, renales, pulmonares, polifarmacia
y alteraciones en los órganos de los sentidos.

La evaluación cognitiva permite detectar los cambios que podrían haberse producido a través
del tiempo, lo que influye directamente en las decisiones que se tomen respecto del diseño
del Plan de Atención Individual.

Resulta común que, en algunos casos de deterioro cognitivo, las personas no sean
conscientes de sus olvidos, encontrando excusas que justifiquen sus fallos. Puede volverse
recurrente que la percepción familiar o de la misma persona mayor pueda considerar que
este tipo de situaciones se deba a “cosas de la edad”, como si el deterioro cognitivo fuera una
cosa natural y esperable, propio del envejecimiento.

Fragilidad Anímica

En cuanto a la fragilidad anímica, es importante tener en cuenta que trastornos por ansiedad
y depresión son frecuentes en este grupo de edad, por lo que conocer sus factores de riesgo
resulta fundamental para identificar el nivel de fragilidad.

42
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

En la depresión, algunos de los factores de riesgo podrían estar relacionados con la historia
de vida de la persona mayor, entre los que se cuentan: a) Factores biológicos, los que se
entienden como antecedentes familiares o cambios en la neurotransmisión asociado a edad,
sexo y raza; b) Factores médicos, los que podrían derivarse a partir de patologías como
enfermedades crónicas, especialmente las asociadas a la pérdida de funcionalidad o dolor;
c) Factores psíquicos, como el reconocimiento de episodios depresivos previos, alcoholismo,
otros; d) Factores sociales, tales como la viudez, escasos recursos económicos y/o sociales.

En el caso de trastornos por ansiedad, los factores de riesgo indicados más arriba podrían
influir de manera similar en la persona mayor, situación en la que, además, es posible
reconocer como factores complementarios los efectos secundarios de uso de fármacos, los
trastornos de la personalidad e insomnio.

En este tipo de situaciones, siempre será importante recoger aspectos de la historia de vida a
través de la entrevista clínica, las situaciones deberán ser complementadas con la información
recogida a través de la dimensión social y con información que pueda proporcionar la persona
significativa o cuidador (a).

De esta manera, y en el contexto del Programa Centros Diurnos, se aplicarán los instrumentos
descritos en el Anexo N° 4, con el propósito de recoger información que permita objetivar
aspectos relacionados con esta dimensión.

Para lo anterior, es importante considerar elementos adicionales que pueden recogerse a


través de la entrevista clínica y que se encuentran relacionados con:

Observar la forma y estabilidad que presenta la persona mayor al caminar y sentarse, la


fuerza con la que presiona la mano cuando saluda, aseo personal, quién lo acompaña,
melodía de la voz. Todo lo anterior, servirá como antecedentes para la evaluación, de
manera que esta pueda recogerse con la mayor cantidad de insumos posibles.

Siempre que sea posible, entrevistar por separado a la persona mayor y persona
significativa, de manera de poder contrastar la información.

Considerar datos personales, tales como nivel de escolarización, presencia de factores de


riesgo cardiovascular, consumo de fármacos, quejas de deterioro de memoria, problemas
en reconocimiento de familiares y amigos, lenguaje utilizado, capacidad de abstracción/
juicio, así como posibles trastornos de conducta.

43
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

d) Dimensión Social

El principal objetivo que tiene es conocer la situación de la persona mayor y pesquisar


información de aquellos ámbitos en los que podría requerir apoyo para la promoción de la
autonomía, participación social, así como su acceso a las redes de apoyo local. Para esto,
se requiere realizar una valoración objetiva y subjetiva de los recursos de la persona mayor
en torno a:

a) Soporte social
b) Redes Sociales
c) Recursos Sociales
d) Roles Sociales y de Funcionamiento
e) Actividades

Para esto es importante considerar:

Dedicar un tiempo prudente a la interacción con la persona mayor, que permita alcanzar
un nivel de confianza adecuado.

Intencionar la escucha activa, con el fin de establecer un vínculo con la persona mayor.

Observar cómo ha sido el proceso de inserción en el Centro Diurno, en términos de


interacción con sus pares, comprensión del reglamento interno, estado de ánimo, relación
con la persona significativa identificada en el proceso de ingreso, entre otros.

Observar y conversar con la persona mayor, de manera que permita conocer características
individuales que faciliten la etapa diagnóstica. En este sentido, recoger elementos de su
historia personal, antecedentes de salud física y mental, nivel educacional, pasatiempos,
intereses, fortalezas, habilidades, entre otros.

Realizar un diagnóstico del acceso y manejo de tecnologías que presenta la persona


mayor.

Finalizar el proceso acordando con la persona mayor cuáles son los ámbitos en los que
requiere apoyo y cuáles son las acciones que realizarán en conjunto.

44
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

Técnicas complementarias para la valoración social

Ecomapa

Es un diagrama de gran ayuda visual para que el equipo profesional pueda comprender el
entorno en que se desarrolla la vida de la persona mayor y su familia. Su uso tiene el propósito
de representar a él/ella y su familia, sus contactos con sus supra sistemas, es decir, con el
ambiente que les rodea: la familia extensa, el trabajo, la recreación, la educación, los servicios
de salud, las instituciones educativas, la religión, etc.

El ecomapa consta de un círculo central que contiene, en este caso, a la persona mayor.
Alrededor del círculo central se ubican otros círculos que representan los amigos, las
instituciones de salud y de educación, el trabajo, la familia extensa, etc.

Las líneas se dibujan entre la persona mayor y los círculos externos, para indicar la naturaleza
de las conexiones que existen. Las líneas punteadas indican conexiones tenues. Las líneas
quebradas indican relaciones estresantes. Las líneas más anchas indican mayor unión. Las
flechas que se utilizan se pueden dibujar a lo largo de las líneas, indicando el flujo de energía
y de los recursos. Los círculos adicionales pueden dibujarse si se necesitan, dependiendo del
número de contactos significantes que se tenga (SENAMA, 2016).

ECOMAPA

Familia
Extensa

Medios de
Amigos Comunicación
Simbología

Fuerte

Débil
Trabajo Educación
Estresante

Flujo de
energía y
recursos

Salud Recreación

Religión
Creencias

45
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

Cómo complementar la opinión profesional con los intereses de la persona mayor

Los resultados arrojados por la valoración gerontogeriátrica integral evidenciarán las


dimensiones que requieren ser intervenidas a través del plan de intervención integral, por lo
que resultará esencial considerar elementos relacionados con las cuatro dimensiones, que
permitan incentivar y consensuar con la persona mayor las líneas de acción a desarrollar,
pero también respetando sus intereses de acuerdo a los siguientes elementos:

HISTORIA
RUINAS INTERESES CONTEXTO ESPIRITUALIDAD
DE VIDA

a) Historia de Vida: La biografía es lo que convierte en única a cada persona mayor. Por tanto,
esta se convierte en un elemento básico que sirve para referenciar el plan de intervención,
considerando siempre los deseos, expectativas y planes de la persona mayor.

En este sentido, reunir en la etapa diagnóstica elementos relacionados con aspectos de su


vida personal, afectiva, laboral, permitirá perfilar una “identidad” única y específica.

b) Rutina diaria: Incluir estos aspectos en la etapa diagnóstica, permitirá levantar información
que dé cuenta de los facilitadores y obstaculizadores, tanto internos como externos, que
puedan apoyar o interferir con el óptimo desarrollo del plan de trabajo. La importancia de
conocer la rutina diaria de la persona, radica en identificar cómo organiza la persona sus
tiempos, frecuencias e intereses.

c) Intereses: Levantar información relacionada a los intereses de la persona, permitirá


disponer de mayores recursos para el proceso de adaptación de la persona frente a cada
una de las actividades que pueda realizar en su rutina, predisponiéndola de manera positiva
para alguna actividad y evitar otras a las que pueda responder de manera negativa y que
provocan rechazo a determinadas actividades. En este sentido, algunas actividades están
relacionadas a experiencias emocionales que generan una sensación positiva y de disfrute.
No obstante, otras actividades responden a experiencias emocionales negativas que generan
una sensación de rechazo y/o desagrado hacia la actividad.

d) Contexto cultural: Incluye todo aquello que forma parte del medio ambiente o entorno
y cuyas influencias son significativas en el desarrollo de las personas. En este sentido, una
persona tendrá conductas, opiniones y estilos de vida, según sea el contexto cultural en el
cual vive o ha vivido la mayor parte de su vida.

46
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

La importancia de consignar esta información en el diagnóstico individual, se relaciona con


comprender, empatizar y aceptar las conductas que pueda tener la persona en determinadas
situaciones.

e) Espiritualidad: El diagnóstico debe realizarse teniendo presente que cada persona tiene
una espiritualidad, valores y creencias distintas unos de otros. Motivo por el cual, el enfoque de
trabajo debe estar puesto en la atención centrada en la persona, ya que cada uno identificará,
escogerá y se involucrará en actividades según sean sus creencias y valores.

De esta manera, y basándose en los hallazgos de la evaluación, se elabora el plan de atención


integral, estableciendo objetivos y actividades en coherencia con estos resultados.

El trabajo en equipo requiere coordinación, para evitar la sobre intervención


en personas mayores

7. Plan de Atención Integral (PAI)

El equipo profesional deberá promover y motivar aquellos ámbitos que la persona mayor no
considera prioritarios y analizar diferentes alternativas que puedan contribuir a consensuar
el plan de atención, donde siempre primará el interés de la persona mayor. De acuerdo a
la situación sociosanitaria y las condiciones que la persona mayor presente, la elaboración
del PAI podrá realizarse de manera presencial y/o a distancia, la que no podrá sobrepasar el
tercer mes desde recibida la primera cuota de la transferencia de recursos.

Para la elaboración del PAI, debe utilizarse, sin excepción, el formato señalado en el Anexo
N°5. Este Plan debe ser desarrollado en equipo, siendo debidamente firmado por la persona
mayor. Cada usuario del Centro deberá recibir una copia del plan de atención integral y, en los
casos que corresponda, también con la persona significativa, resguardo la confidencialidad
de información sensible.

El PAI debe dar cuenta de qué acción se debe realizar, cómo debe realizar la acción de
manera correcta, la periodicidad con la que se debe realizar la acción, las precauciones que
se deben tener presentes al momento de ejecutar las acciones. Se espera que la persona
mayor pueda continuar ejecutando el PAI cuando se encuentre en su domicilio, a través de
material elaborado por el equipo del Centro Diurno.

Al finalizar el periodo de ejecución del plan, se realizará una evaluación final y se aplicará una
encuesta de satisfacción acerca de los Centros Diurnos (Anexo N°5.1), con el propósito de
mejorar los servicios del programa.

47
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

Todas las evaluaciones especificadas anteriormente, es decir, la evaluación inicial, la evaluación


final y la encuesta, deberán ser registradas en el formato digital que indique SENAMA y en
los plazos establecidos para ello. No obstante, el Coordinador del Centro, deberá tomar los
resguardos correspondientes, que permitan mantener respaldo de los Planes de Atención
Individual actualizados, en caso de supervisión.

8. Ejecución del Plan de Atención Integral (PAI)

El PAI se debe comenzar a ejecutar a contar del tercer mes posterior a la primera cuota de
las transferencias de recursos, el que debe ser conocido por la persona mayor y la persona
significativa (en el caso de contar con una y de que la persona mayor no se oponga). Para la
presentación del PAI a la persona mayor, se detallarán los servicios que serán entregados,
indicando además las actividades y/o talleres en los que deberá participar, ya sea en
modalidad presencial y/o a distancia, según las necesidades y características personales.

Todas las acciones y actividades en las que participe la persona mayor se realizarán de forma
complementaria y coordinada entre los profesionales. Esto, con el fin de no duplicarlas o
dejar ámbitos de intervención sin abordar y que sean de necesidad de las personas mayores
beneficiarias.

El plan debe implementarse por lo menos durante 6 meses, propiciando que la persona
mayor participe a lo menos 2 a 3 veces por semana.

Es importante que el equipo de profesionales del Centro considere mecanismos que permitan
mantener un adecuado registro de las acciones que se desarrollan en el marco del plan,
quedando éstas consignadas en la ficha personal de cada persona mayor.

Se deberá contar con un calendario visible para todas las personas mayores, con el horario
de ejecución de las actividades y su modalidad, lo que contribuirá no sólo a orientar sino
también a facilitar la organización de otras actividades.

La implementación de los planes de atención del Centro Diurno se realizará a través de los
siguientes servicios:

Servicios de atención integral a la persona mayor


Servicios a la comunidad
Servicios para cuidadores formales e informales

48
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

4.1.8.1 Servicios de Atención Integral a la Persona Mayor

Estos servicios comprenden un conjunto de acciones, entre las cuales la persona mayor, junto
al equipo profesional, podrán seleccionar alguna, de acuerdo a los intereses y necesidades
detectados en la etapa de evaluación.

Los servicios que se entreguen tendrán un enfoque individual, grupal y comunitario. El


individual será desarrollado a través de la elaboración del PAI, según lo señalado en párrafos
anteriores.

En el caso de las intervenciones grupales, éstas surgirán a partir de las reuniones periódicas
del equipo de profesionales, permitiendo organizar y calendarizar las actividades y contenidos
de los talleres, proponiendo mecanismos que recojan los intereses de las personas mayores,
para el desarrollo de talleres complementarios y la incorporación de personas significativas
en estos espacios.

Para las intervenciones individuales y grupales, se deberá considerar las orientaciones de


SENAMA que se encuentren vigentes en torno a la situación sociosanitaria.

Como parte de la gestión de talleres, es fundamental considerar medios de verificación de las


actividades realizadas, tales como lista de asistencia, encuesta de satisfacción, fotografías,
grabaciones, entre otros.

Cada taller deberá ser evaluado para definir el cumplimiento de los objetivos y, según
corresponda, redefinirlos.

Entre los servicios dispuestos se encuentran los siguientes:

1.- Valoración Gerontogeriátrica Integral


Evaluar integralmente a la persona mayor, los ámbitos
biomédico, funcional, mental (cognitivo-anímico) y
Objetivo social desde el modelo centrado en la persona, para
obtener resultados que complementen la elaboración
del PAI.

2.- Visitas Domiciliarias:


Evaluar integralmente el estado de salud, espacio y
contexto en el que se desenvuelve el adulto mayor
cotidianamente, con el fin de otorgar orientación a la
Objetivo
persona mayor y/o su familia, en torno a modificaciones
ambientales o de relación entre los miembros de su
familia.

49
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

3.- Intervención y Servicios de Orientación Domiciliaria


Entregar atención domiciliaria, con el fin de dar
continuidad a los servicios establecidos en el PAI para
personas mayores que, de manera transitoria y debido
a la contingencia sociosanitaria y/o estado de salud,
no pueden asistir al Centro Diurno.

A través de material de trabajo y/o informativo para la


persona mayor, familiar y/o persona significativa, con
el fin de facilitar el avance del PAI. Para esto, se deben
tener presente aspectos de forma como: colores,
Objetivo
tamaños de letra, uso de imágenes, entre otros.

Según las posibilidades de cada persona mayor y


la voluntad de ella, se podrá entregar servicios o
indicaciones a distancia mediante métodos digitales,
reorganizando las actividades y talleres, ejecutándolas
mediante métodos alternos, como son las visitas
domiciliarias y los trabajos a distancia para las
personas mayores beneficiarias del Programa.

4.- Terapias funcionales:


Objetivo: Mantener y rehabilitar las funciones para la realización de las actividades de la
vida diaria
• Estimulación de la marcha.
• Actividad física y gerontopsicomotricidad.
• Prevención de caídas.
• Gimnasia segmentaria.
• Manejo de la incontinencia.
Talleres:
• Técnicas de relajación.
• Entrenamiento en actividades de la vida diaria
(básicas, instrumentales y avanzadas).
• Utilización de adaptaciones y/o ayudas técnicas,
entre otras.

5.- Terapias cognitivas


Objetivo: Estimular las funciones cognitivas: memoria, lenguaje, atención, concentración,
orientación temporal/espacial/personal, gnosias, praxias, habilidades visuoconstructivas y
visuoespaciales de las personas mayores que asistan al taller o lo realicen a distancia, para
que puedan alcanzar un nivel de rendimiento acorde con sus potencialidades, favoreciendo
así su desempeño en actividades de la vida diaria y aportando a mejorar su calidad de vida.

• Taller de estimulación cognitiva.


Talleres:
• Reminiscencia.

50
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

6.- Terapias psicoafectivas


Objetivo: Identificar las barreras del entorno y personales en materia de salud mental,
que impiden desenvolverse de manera adecuada, así como también los facilitadores
ambientales y personales que permitan lograr una regulación emocional.
• Talleres de autoestima.
• Psicoterapia individual y/o grupal.
• Talleres de habilidades sociales.
• Taller de preparación para el egreso, que
favorezca la integración comunitaria y disminuya
Talleres: la dependencia que se genera con el Centro
Diurno.
• Capacitación en temáticas de salud mental en
personas mayores, que incluyan: autocuidado,
reconocimiento y manejo de emociones,
prevención del deterioro de la salud mental.

7.- Integración Comunitaria


Objetivo: Fortalecer los vínculos entre las personas mayores y la comunidad, mediante
espacios de participación comunitaria
• Taller de habilidades de autogestión comunitaria
para los beneficiarios del programa.
• Talleres que incluyan a actores claves de la
Talleres: comunidad vinculados o que se podrían vincular
con personas mayores del territorio.
• Talleres con el círculo de egresados del
programa.

8.- Actividades educativas:


Objetivo: Generar espacios que favorezcan la imagen positiva de la vejez, permitiendo
abordar aquellas temáticas que son de interés para las personas mayores.

• Sesiones informativas y formativas


• Taller de imagen positiva de la vejez, sexualidad
en personas mayores, nuevos roles en la vejez,
entre otros temas que las personas mayores
Talleres:
requieran
• Prevención y manejo de emergencias (sanitarias,
desastres naturales, incendios, sismos, etc.)

51
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

9.- Atención social


Objetivo: Acercar y orientar a las personas mayores y personas significativas a los servicios
sociales existentes en el territorio, de acuerdo a las necesidades que presentan los
beneficiarios.
• Orientación de servicios y prestaciones sociales.
• Visitas domiciliarias: En caso de que la persona
mayor se vea imposibilitada de asistir al centro
por un tiempo determinado, se deberá consignar
una estrategia que permita la continuidad de
los servicios básicos a domicilio, por ejemplo,
Servicios y acciones:
actividades de estimulación cognitiva, ejercicios
en casa, entre otros.
• Acompañamiento en resolución de conflictos con
su entorno social.
• Taller de construcción de redes de apoyo familiar
y social.

Establecer un objetivo por cada taller. Ejemplo:

Nombre de Taller: Taller de técnicas de resolución de


conflictos.
Tipo de Taller:
Terapia Socializadora Obj. Específico: “Conocer herramientas para la
comunicación efectiva, en la resolución de conflictos”.

Definir tiempos de duración, y periodicidad. Por ejemplo, 2 veces al año, semanal,


mensual.

Nombre de Taller: Taller de técnicas de resolución de


conflictos.
Obj. Específico: “Conocer herramientas para la
resolución de conflictos”.

Tipo de Taller: Modalidad: a distancia por plataforma digital.


Atención Social
10 minutos introducción.
Duración: 45
25 Trabajo grupal.
minutos
10 minutos cierre y reflexión.

Periodicidad: Mensual.

52
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

4.1.8.2 Servicios a la Comunidad

Estos servicios corresponden a las acciones que el Centro Diurno pueda entregar a toda
la comunidad en temáticas asociadas a personas mayores, que no necesariamente sean
usuarios del Centro. En este sentido, el Centro Diurno Referencial debe quedar a disposición
de la comunidad, siendo referente en temas de vejez y envejecimiento en el territorio.

1.- Uso de infraestructura:


Objetivo: Generar iniciativas que permitan al Centro Diurno ser un actor convocante
de la comunidad, con el fin de facilitar la integración comunitaria a través del uso de la
infraestructura disponible.

• Facilitar las dependencias del dispositivo para


actividades de la comunidad.
• Coordinar actividades con personas mayores no
Servicios y acciones:
beneficiarias del programa y usuarios.
• Difundir buenas prácticas realizadas en el Centro
Diurno.

2.- Formación de actores claves:


Objetivo: Generar iniciativas de formación en temas de vejez y envejecimiento, con el fin de
otorgar nuevas habilidades y adquirir herramientas gerontológicas en distintos actores que
prestan servicios a personas mayores del territorio.
• Formación de estudiantes, profesionales,
equipos de trabajo y comunidad en general
vinculados con personas mayores, que permita
asegurar una atención integral, dirigida a mejorar
el bienestar y calidad de vida de las personas
mayores. Estos temas pueden ser: Atención
centrada en la persona, enfoque de derechos,
enfoque de género, demencias, salud mental en
personas mayores, vejez y envejecimiento, entre
Servicios y acciones:
otros que se identifiquen como necesidad.
• Facilitar espacios de pasantías para diferentes
profesionales, pudiendo ser EN? Centros Diurnos
Comunitarios, Establecimientos de Larga Estadía
para Adultos Mayores u otras instituciones
que trabajen con personas mayores, con el
fin de generar nuevas habilidades y adquirir
herramientas gerontológicas, que permitaN una
mejor atención de las personas mayores.

53
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

3.- Trabajo intersectorial:


Objetivo: Liderar espacios de trabajo con actores claves que se vinculen con personas
mayores.
• Facilitar y promover acciones que se realicen con
actores claves del territorio local, como también
de otros niveles, que pueden ser un aporte
importante de trabajo intersectorial con el Centro
Diurno.
• Identificar la oportunidad de trabajo intersectorial,
Servicios y acciones: con aquellos actores de carácter informal,
tales como: líderes innatos del barrio o
comunidad, presidentes/as de juntas de vecinos,
representantes de organizaciones de mayores
u otros grupos, referentes o familiares de
personas mayores que tienen un rol activo en la
comunidad, entre otros actores.

4.- Proyectos de investigación:


Objetivo: Desarrollar investigaciones que permitan evaluar los resultados obtenidos de las
intervenciones realizadas a las personas mayores del Centro Diurno, con el fin de identificar
los aspectos a mejorar en la entrega de servicios.

• Vincular a Universidades, Centros de Formación


Técnica e Institutos de Educación Superior,
que puedan dar apoyo en el proceso de
Servicios y acciones:
investigación.
• Establecer instancias de difusión de los
resultados de las investigaciones a la comunidad.

4.1.8.3 Servicios para Cuidadores Formales e Informales

Estos servicios buscan fortalecer las labores de cuidado que se proveen en el ámbito familiar,
así como también para entregar herramientas de autocuidado a los(as) cuidadores(as), con
el fin de evitar o abordar situaciones de stress y sobrecarga en el cuidado. Para esto, se
consideran los siguientes servicios:

1.- Acciones de autocuidado:


Objetivo: Generar iniciativas que favorezcan el autocuidado y la adquisición de herramientas
para el cuidado de personas mayores.

• Taller de masoterapia
Servicios y acciones: • Técnicas de relajación

54
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

2.- Educación para el Manejo en Casa:


Objetivo: Entregar orientaciones que faciliten el rol de cuidador/a de personas mayores con
dependencia.
• Taller de cuidado en casa: traslados,
trasferencias, posturas, ejercicios, alimentación,
actividades funcionales, modificaciones y/o
consideraciones ambientales, cuidados de la piel,
entre otros.
Servicios y acciones:
• Taller de buen trato a personas mayores.
• Manejo de problemas conductuales de la
persona mayor, producto de alguna condición
médica o ambiental.

3.- Capacitaciones para Cuidadores Formales e Informales en temáticas


gerontológicas
Objetivo: Generar espacios de capacitaciones para cuidadores formales e informales en
temas gerontológicos, que les permita adquirir conocimientos básicos en el cuidado y
atención de personas mayores.

Todos los servicios referidos anteriormente, son de carácter obligatorio para los
organismos ejecutores, quienes deberán desarrollar las estrategias necesarias
que permitan promocionar la participación de la totalidad de los beneficiarios
del proyecto y la mayor parte de la comunidad asociada a temas de personas
mayores.

En caso de que un organismo ejecutor requiera cambiar un taller en específico,


lo podrá realizar siempre y cuando la actividad propuesta cumpla el objetivo
señalado e informe oportunamente el reemplazo, dado que deberá contar con
el visto bueno de la contraparte de SENAMA. Lo anterior, se entiende en el
contexto de la realidad de cada territorio, características de Centros Diurnos y,
principalmente, necesidades de las personas mayores beneficiarias.

Para la entrega de servicios, SENAMA podrá proponer la implementación de nuevas


metodologías de trabajo en el centro diurno, que permitan mejorar la calidad de los servicios
entregados a los usuarios y sus resultados. Para esto, el Centro Diurno deberá facilitar el
acceso a todas las instancias necesarias para la implementación de nuevas metodologías,
por ejemplo: estudios, programas pilotos, entre otras. Siempre que exista consentimiento de
las personas mayores.

55
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

4.1.8.4 Servicios Generales del Centro

Los servicios generales serán entregados de acuerdo a la planificación determinada por el


Organismo Ejecutor en los Planes de Atención Integral de cada persona mayor, de acuerdo a
sus requerimientos específicos. Incluyen los siguientes servicios:

Alimentación: Desayuno, almuerzo y colación para las personas mayores asistentes, que
pueden ser elaborados en el propio centro o contar con servicio externo de alimentación.
Para ambos casos, la preparación debe considerar los requerimientos nutricionales de las
personas mayores, según sea la condición de salud que cada una presente.

En el caso de que la preparación de alimentos se realice en el Centro Diurno, el lugar debe


contar con la autorización sanitaria correspondiente.

Asistencia en las actividades de la vida diaria: La/el asistente de la persona mayor


entregará los apoyos necesarios para la ejecución de las actividades de la vida diaria que
la persona mayor requiera, de acuerdo a la evaluación integral realizada. Esta asistencia,
determinada por el profesional competente, también tendrá carácter formativo o de
entrenamiento, para que la persona mayor pueda mejorar su funcionalidad y potenciar su
independencia en el hogar.

Transporte: Preferentemente desde el propio hogar de la persona mayor hasta el Centro


Diurno, en los casos en que sea necesario. Esto será evaluado por el/la trabajador(a) social
y se podrá entregar el servicio directamente o apoyo económico a la persona mayor, para
cancelar el traslado en forma particular. Para ambas situaciones, se deberá contar con los
requerimientos necesarios para el traslado óptimo de las personas mayores.

Otras consideraciones

Los talleres que comprenden prevención de caídas, fueron elaborados por el Ministerio
de Salud en conjunto con SENAMA, por lo cual pueden ser ejecutados de acuerdo a las
orientaciones que plantean.

Se podrán realizar también otros talleres que el Organismo Ejecutor incorpore, de acuerdo
al diagnóstico de necesidades realizado.

Todos los talleres o servicios referidos anteriormente, se encuentran detallados en el Anexo


N°6 de la presente guía y son de carácter obligatorio para los Organismos Ejecutores,
los cuales deberán desarrollar las estrategias necesarias que permitan promocionar la
participación de la totalidad de las personas mayores del proyecto.

Además de los talleres ya mencionados, los ejecutores podrán otorgar prestaciones


complementarias, las que no tienen carácter obligatorio y pueden ser entregadas por
cada Centro Diurno según sus posibilidades.

56
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

Entre estas se encuentran:

Fonoaudiología.
Podología.
Apoyo espiritual.
Ayuda asistencial: canastas de alimentación, ropa, materiales para mejoras habitacionales,
apoyos económicos, entre otros.
Orientación Jurídica.

4.1.9 Re- evaluación de la Persona Mayor

Las reevaluaciones deberán llevarse a cabo sobre la base de los instrumentos de la Valoración
Gerontogeriátrica Integral, cuando se pesquisen situaciones específicas que hayan cambiado
en la situación de la persona mayor como, por ejemplo, cambios importantes en el estado
de salud, cambios en la composición de su red familiar (fallecimientos, diagnósticos de
enfermedades catastróficas), entre otros. En cualquier caso, las reevaluaciones deberán
realizarse al cabo de seis meses de ejecución de los Planes de Atención Integral, sirviendo
como insumo para el establecimiento de niveles de avance, logros de los objetivos planteados
y ajustes del plan, en caso de ser necesario.

4.1.10 Plan de Egreso

El Organismo Ejecutor debe trabajar el concepto de egreso como un conjunto coordinado de


acciones, que se desarrollan desde el día del ingreso de la persona mayor al Centro Diurno
Referencial hasta los 8 meses posteriores al cumplimiento de los objetivos del PAI, lo que
corresponderá a un proceso de seguimiento de la persona mayor.

Este plan de egreso, comprende las siguientes acciones:

Desde el inicio del PAI, se deberá entregar orientaciones para actividades a realizar en
el domicilio, lo que estará contenido en un cuadernillo. Esto permitirá que la persona
mayor, al momento del egreso, pueda dar continuidad a las actividades desarrolladas en
el Centro Diurno, pero aplicándolas en su domicilio de manera autónoma.

La entrega adecuada de información respecto de las condiciones y características que


permiten dar inicio y término de los servicios del Centro a la persona mayor, durante las
etapas de difusión, ingreso y ejecución del plan.

La construcción de un diagnóstico acabado de las redes comunitarias presentes en el


territorio, así como la identificación de redes familiares y afectivas.

57
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

La incorporación al Plan de Atención Integral de acciones que permitan fortalecer y


articular estas redes, para que al momento del egreso, la persona mayor cuente con
el soporte necesario que impida la pérdida de las funciones y/o habilidades adquiridas
durante la atención en el Centro Diurno.

Delinear en conjunto con la persona mayor, y a través de su Plan de Atención Integral,


la disminución progresiva de asistencia a actividades en el Centro Diurno, debiendo
incorporar en su reemplazo talleres, actividades o espacios de participación existentes
en el territorio.

Las acciones que se desarrollen en el Plan de Egreso deben comprender un periodo de


al menos 8 meses, debiendo quedar establecida la frecuencia, modalidad y las acciones
en torno a los objetivos planteados por el equipo y la persona mayor en el Plan de Egreso.

Talleres en modalidad presencial o a distancia, según necesidad de cada persona mayor.

El egreso de la persona mayor puede estar dado por distintas causales, teniendo como
efecto diferentes modos de respuesta ante la situación.

CAUSAS DE EGRESO RESPUESTAS

Firma de documento que acredita el


Cambio de domicilio
cambio de domicilio

Cumplimiento de objetivos Aplicar Plan de Egreso


establecidos en el PAI

Decisión propia Firma de documento que establece


renuncia voluntaria

Término de ejecución del proyecto Evaluar derivación a otros


dispositivos y/o redes

Fallecimiento del beneficiario De ser necesario, generar acciones


de orientación y apoyo familiar

Inasistencia permanente o Visita domiciliaria, verificación de


justificada renuncia voluntaria

Falta a la convivencia y respeto de Notificar la falta ocurrida y si repite


derechos del equipo y pares en una tercera oportunidad egresa

58
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

Ante inasistencias injustificadas, será el equipo profesional del Organismo Ejecutor quien
se reunirá y analizará las particularidades de cada caso, lo que podría incluir acciones
relacionadas con:

Revisar y analizar el PAI, de manera de definir si este ha tenido coherencia con las
necesidades e intereses de la persona mayor.

Realizar ajustes al plan, estableciendo compromisos de participación y adherencia.

Realizar visitas domiciliarias que permitan verificar la situación de la persona mayor, en


casos de inasistencia permanente no justificada.

De todas formas, siempre se deberá considerar que se debe disponer de los respaldos de los
documentos que establecen la renuncia voluntaria, los que deben ser adjuntados a su PAI.

En los casos que corresponda, siempre será importante reunirse con la persona mayor y la
persona significativa o cuidador(a), para formalizar el egreso y firmar el respectivo documento
(Anexo N° 7), orientando, en esta instancia, tanto a la persona mayor como a su familia, a
mantener el vínculo con organizaciones comunitarias, municipalidad, centro de salud familiar,
entre otros.

4.1.10.1 Proceso de Seguimiento del Egreso de la Persona Mayor

El equipo de profesionales del Centro Diurno deberá coordinar acciones que permitan
ofrecer alternativas de participación de personas mayores a través de la figura del “círculo de
egresados”, o bien disponer de acciones de monitoreo, en los casos de personas mayores
egresadas que no muestren interés en sumarse a estas instancias posteriores al egreso.
En este último caso, el profesional, que el Centro Diurno disponga para este efecto, podrá
generar acciones de seguimiento por un período estimado de 6 a 8 meses, que contemplen
medidas como:

Llamadas telefónicas a la persona mayor egresada o persona significativa

Visitas domiciliarias.
Reuniones con la persona mayor.
Clubes de personas mayores.
Entre otras alternativas que el Centro Diurno disponga.

59
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

4.1.10.2 El círculo de egreso y la continuidad en la participación de personas


mayores que ya han cumplido su Plan de Atención Integral

El Centro Diurno Referencial podrá realizar gestiones para la implementación de talleres


dirigidos a personas mayores que hayan cumplido con su PAI, enfocados en líneas que
permitan potenciar la autogestión a través de:

La organización de grupos o clubes de beneficiarios, que puedan desarrollar actividades


de su interés o bien participar de las actividades que son parte de la oferta de servicios
del Centro Diurno.

Generar acciones de formación de monitores de talleres, de acuerdo a los intereses y


habilidades que presenta cada persona mayor.

La promoción del desarrollo de actividades de mantenimiento en el hogar.

Para esto, se sugiere al equipo profesional del Centro, mantener registro de la participación
de las personas mayores egresadas que continúan participando de la oferta de servicios, así
como disponer de las correspondientes Fichas y Planes de Atención Integral.

4.1.10.3 Registros del Proceso

Todos los documentos de la persona mayor: consentimiento informado, ficha de ingreso,


test y/o instrumentos aplicados por cada profesional, Plan de Atención Integral, entre otros,
deben ser consignados en una carpeta individual física y/o digital de la persona mayor en el
mismo orden en el que fueron aplicados. El Organismo Ejecutor deberá completar toda esta
información en el registro digital que indique SENAMA, en los plazos establecidos para ello.
Todo esto, siempre a resguardo, por parte del Organismo Ejecutor, de los datos sensibles de
la persona mayor.

4.1.10.4 Articulación de Redes

Durante todo el periodo de ejecución del programa, el Organismo Ejecutor deberá establecer
coordinación permanente con la oferta de servicios para personas mayores, en el territorio
donde se emplaza el Centro Diurno, con el fin de no sólo ser utilizado para el cumplimiento del
Plan de Atención Integral, sino también para conocer la situación de las personas mayores
en su territorio.

Esto permitirá, por una parte, orientar a las personas mayores que requieran de servicios
específicos, así como generar estrategias de colaboración que permitan facilitar el egreso de
los beneficiarios del programa. Esta coordinación debe darse, a lo menos, con 2 acciones
concretas:

60
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

La elaboración y mantención de un catastro de redes actualizado, que incluya la oferta


pública y privada disponible en el territorio para personas mayores (Anexo N°8).

La elaboración de un plan de trabajo con redes (Anexo N°9), que incluya el establecimiento
y/o participación en mesas de trabajo conjunto en su planificación, para determinar con
otros actores del territorio (municipalidades, organizaciones de mayores, centros de
salud, entre otros), acciones coordinadas como: vías de derivación para ingreso o egreso
del programa, capacitación, atención especializada, entre otras.

4.1.10.5 Integración Comunitaria

El Centro Diurno Referencial deberá organizar un conjunto de acciones, que permitan


fortalecer la vinculación del Centro con otras personas mayores del territorio, a través de:

1. Promoción del desarrollo de actividades en casa

2. Los servicios a la comunidad deben propiciar que el Centro Diurno se defina como
un referente en temas de vejez y envejecimiento en el territorio

3. La vinculación del Centro con otros actores claves del territorio, tales como:

Actor local Oferta disponible

• Programa vínculos.
a) Municipalidad • Oficina Municipal del Adulto Mayor.
• Departamento de organizaciones comunitarias.

• Controles de salud para personas mayores.


• Examen de Medicina Preventiva para el Adulto Mayor (EMPAM).
• Evaluación Funcional para el Adulto Mayor (EFAM).
• Programa de Alimentación Complementaria (PACAM).
• Programa de vacunación.
b) Centros de • Controles de salud del/a cuidador/a según edad y sexo.
Salud • Centros de salud mental.
• Programa Más Personas mayores Autovalentes.
• Rehabilitación Cardiovascular.
• Rehabilitación Pulmonar.
• Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR).
• Entrega de ayudas técnicas, otros.

61
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

Orientación y asesoría previsional según corresponda a la obtención


y/o tramitación de:
• Pensión básica solidaria.
c) Instituto de
• Aporte previsional solidario.
Previsión Social y
• Bono por hijo en caso de mujeres.
AFP
• Bono bodas de oro.
• Aguinaldos.
• Otros que correspondan.

d) Registro Civil: • Obtención y/o renovación de certificados y documentos.

e) Club de
Personas
mayores, uniones • Actividades recreativas, culturales y formativas.
comunales y juntas
de vecinos

Orientación y asesoría obtención y/o mejoramiento habitacional


f) Departamento
como, por ejemplo:
de Vivienda de la
• Subsidio para ampliación de vivienda.
Municipalidad
• Subsidio para reparación de vivienda.

Articulación con otros servicios sociales y oferta programática


de SENAMA, con el objeto de identificar recursos, servicios y /o
prestaciones en beneficio de los/as adultos/as mayores.

g) SENAMA
En caso de observar situaciones de maltrato, el ejecutor debe
coordinar con SENAMA, quien activará el protocolo establecido
en estos casos que incluye la articulación con la Corporación de
Asistencia Judicial respectiva.

h) Servicios Oferta privada de ONG´s u otros que otorguen servicios para


privados para personas mayores tales como: Establecimientos de larga estadía,
personas mayores: cuidados domiciliarios, teleasistencia, entre otros.

62
OPERACIÓN DEL PROGRAMA CENTROS DIURNOS PARA EL ADULTO MAYOR

4.1.11 Resultados esperados de la Intervención

Se espera que las personas mayores, en situación de vulnerabilidad y dependencia leve


o moderada, accedan a una atención integral de calidad en la provisión de los servicios
especializados que requieran, de acuerdo a su nivel de funcionalidad. La totalidad de las
personas mayores deberá contar con un Plan de Atención Integral especialmente diseñado
para cada una de ellas y que debe ser acordado conjuntamente entre el equipo y la persona
mayor.

Los resultados esperados se evaluarán a través de la línea de base de cada persona mayor,
indicadores establecidos por el Organismo Ejecutor, supervisión técnica y evaluación del
cumplimiento de los objetivos Plan de Atención Integral, a partir de lo cual se emitirán los
informes correspondientes con los logros del mismo y las sugerencias de mejora.

Independiente de ello, y en coherencia con procesos de mejoramiento continuo de la calidad


de la intervención y gestión global del Centro Diurno Referencial, el Organismo Ejecutor debe
realizar una evaluación de la opinión de las personas mayores y de los resultados obtenidos.

Los resultados mínimos esperados corresponden a lo básico que se debe obtener. Sin
embargo, el Organismo Ejecutor debe propiciar que se generen nuevos resultados a partir de
las propuestas que el equipo haga.

a) Investigación: realizar a lo menos 2 investigaciones durante el periodo que dure el


convenio (1 por año). Una de ellas enfocada a la intervención con personas mayores que
se realiza en el Centro Diurno Referencial y otra en la línea de intervención comunitaria.

b) Buenas prácticas: levantar una buena práctica por año, en la que se dé cuenta
de las acciones, metodologías y/o herramientas innovadoras puestas en marcha, que
han permitido mejorar la calidad de vida de las personas mayores que son usuarias del
programa (Anexo N°10).

c) Capacitaciones: generar 2 instancias de capacitaciones por año a actores claves


de la comunidad que entreguen servicios a personas mayores.

d) Comunidad: generar 2 instancias de participación por año con la comunidad en el


Centro Diurno Referencial.

63
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

2
CAPÍTULO

ADMINISTRACIÓN DEL
CENTRO DIURNO
REFERENCIAL

64
ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO DIURNO REFERENCIAL

1. DE LA SUPERVISIÓN, ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO Y


CAPACITACIONES REALIZADAS POR SENAMA

1.1 De las visitas de supervisión

SENAMA supervisará el cumplimiento del proyecto por medio de visitas al Centro Diurno,
además de informes técnicos y financieros, sin perjuicio de generar otra forma que se estime
conveniente de acuerdo con las contingencias, con el objetivo de que las acciones se realicen
acorde a lo dispuesto en las bases, lo estipulado en los convenios y lo indicado en el proyecto.

El Organismo Ejecutor deberá adoptar las medidas conducentes para permitir el libre acceso
de los supervisores que SENAMA disponga, a los lugares e instancias en que se realiza el
proyecto. Asimismo, facilitará al supervisor la información que sea requerida para tal efecto.
En situaciones de contingencia nacional o regional, que impidan realizar la supervisión de
manera presencial, SENAMA informará oportunamente la nueva modalidad, que permita dar
continuidad a la supervisión.
Los supervisores de cada uno de los proyectos deberán ajustarse a las normas generales,
contempladas en el convenio que se suscriba y en la propuesta adjudicada. Además, deberán
tener en consideración los siguientes aspectos (Anexo N°15):

Cumplimiento de los objetivos de acuerdo a la programación de avance establecida


para cada propuesta y con un nivel de satisfacción aceptable por parte de las personas
mayores.

Realización de las actividades de la propuesta con la infraestructura, equipamiento


apropiado, plataformas digitales u otras para el logro de los objetivos, de acuerdo a lo
ofrecido en el proyecto presentado.

Prestaciones totalmente gratuitas para las personas mayores.

Que las personas mayores estén informadas que el proyecto es financiado por SENAMA,
con recursos del Estado. y que el Organismo Ejecutor es aquel a quien SENAMA
encomendó la realización de la propuesta.

Que las personas mayores firmen el consentimiento informado para ser parte del Centro
Diurno.

Que existan protocolos de actuación que permitan minimizar los riesgos del trabajo con
las personas mayores del Centro.

Para los efectos anteriores, los supervisores podrán entrevistar a las personas mayores, con
o sin la presencia de personal del Organismo Ejecutor.

65
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

En caso de que se mantengan las observaciones de dos supervisiones consecutivas,


SENAMA solicitará realizar la supervisión con el Responsable Legal de la institución o quien
este designe, en conjunto con el equipo profesional del Centro Diurno.

1.2 Acompañamiento Técnico

El acompañamiento técnico corresponde al fortalecimiento de capacidades en los equipos


del Centro Diurno. Para esto, SENAMA generará, en modalidad presencial o a distancia, la
entrega de lineamientos en las distintas etapas del proyecto, tanto en la instalación del Centro
como en la intervención con personas mayores, orientación para superar los obstaculizadores
que se presenten durante la ejecución del convenio, compartir experiencias interregionales
y/o nacionales, entre otros.

1.3 Capacitación

SENAMA proporcionará, al inicio de la ejecución del proyecto, un curso en temáticas de


vejez y envejecimiento, dirigido a profesionales, técnicos y administrativos del Centro Diurno,
además de otros espacios de formación e intercambio de conocimientos durante la ejecución
del proyecto. En este sentido, el Organismo Ejecutor deberá entregar las facilidades para que
los equipos participen en dichas instancias.

1.4 De la supervisión del ámbito financiero

El/la Encargado/a Regional de SENAMA deberá velar por la correcta utilización de los
recursos en el marco del desarrollo del proyecto. Para ello, se observará, en terreno, que los
recursos se estén utilizando de acuerdo a lo planificado y autorizado por SENAMA.

Para fortalecer el control financiero, la División de Administración y Finanzas de SENAMA


realizará una Capacitación Financiera que describa en detalle el procedimiento de rendición,
además de una asesoría permanente de acuerdo a los requerimientos del Organismo Ejecutor.

66
ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO DIURNO REFERENCIAL

2. DE LOS INFORMES TÉCNICOS

Las Entidades Operadoras deberán presentar los informes en un ejemplar impreso y con
respaldo en medio digital, todo de conformidad a los procedimientos y formatos que SENAMA
elabore, sancione y difunda entre? los operadores.

2.1 Informe de Planificación de Redes: Este informe deberá contener el plan de trabajo
con las redes formales e informales del territorio en el que se ejecutará el proyecto. Para
ello, la institución ejecutora deberá realizar un catastro de los actores claves con los cuales
conformará la red y definir las acciones a realizar con dichos actores, las que quedarán
registradas en el plan de trabajo con redes. Este deberá ser presentado en la coordinación
regional correspondiente, dentro de los primeros 10 días posteriores a la subscripción del
acta de entrega del inmueble.

2.2 Entrega de documentación de personas mayores: se deberá remitir a la Coordinación


Regional de SENAMA, ya sea presencial o digital, el listado definitivo de personas mayores
adjuntando para cada participante: fotocopia de cédula de identidad o certificado de
nacimiento, certificado del Registro Social de Hogares (RSH) y certificado de nivel de
dependencia, indicando dependencia leve a moderada, emitido por profesional de salud o
por certificado de RSH.

En caso de existir egresos e ingresos, se deberá dar cuenta de la nómina actualizada de


personas mayores en el informe de gestión correspondiente al periodo.

Informes de Ejecución: Dichos informes deberán contener las actividades realizadas


para el cumplimiento de los objetivos; los objetivos no logrados durante el período, si los
hay, y su correspondiente fundamentación; un detalle de los servicios entregados en el
período y la justificación ante cambios o ajustes de talleres; el estado de implementación
de los planes de atención integral y porcentaje de cumplimiento, tanto en acciones
directas con la persona mayor, familia o persona significativa.

También se referirán los facilitadores y obstaculizadores en la implementación de los


servicios, además de la nómina con el 100% de los beneficiarios del proyecto, identificando
los egresos. En caso de haber nuevos usuarios, se debe adjuntar la documentación
correspondiente en la planilla que SENAMA indique.

El informe de ejecución N°1 deberá incluir el número de personas evaluadas e ingresadas


formalmente (acto administrativo) al Centro Diurno, así como también la medición de línea
base inicial de al menos el 40% de estas personas mayores.

El informe de ejecución N°2 deberá dar cuenta del 100% de los cupos utilizados y todas
las personas mayores evaluadas.

67
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

El informe de ejecución N°3 deberá dar cuenta de las reevaluaciones realizadas a las
personas mayores que llevan 6 meses de intervención. Las personas mayores que no
cumplen con los meses de intervención para ser reevaluadas, deberán ser incorporadas
en los informes siguientes.

El informe de ejecución N°4 deberá incluir las actualizaciones de las reevaluaciones de las
personas mayores que han cumplido 6 meses de intervención. Por otra parte, se deberá
dar cuenta de los resultados esperados que logró el proyecto durante el primer año, en
base a: investigación, buenas prácticas, capacitaciones y comunidad.

El informe de ejecución N°5 deberá incluir las actualizaciones de las reevaluaciones de las
personas mayores que han cumplido 6 meses de intervención.

El informe de ejecución N°6 deberá dar cuenta de las personas mayores que han
ingresado y egresado durante el periodo de ejecución.

El informe de ejecución N°7 deberá incorporar la medición de la línea de base final.

Informe Final: Este informe deberá contener una reseña de los objetivos efectivamente
alcanzados y las acciones realizadas durante la ejecución del proyecto, incluidos los que
no se cumplieron, explicando las razones, así como un detalle de los servicios entregados,
descripción de los avances en las acciones realizadas para cada servicio comprometido;
beneficiarios incorporados al proyecto; impacto de las acciones sobre ellos; facilitadores
y obstaculizadores; u otras acciones que den cuenta de los logros en la implementación
del proyecto detalladas en el formato de informe final, así como también los indicadores
de resultados de las intervenciones realizadas con las personas mayores y las acciones
con la red. Además, se deberá incorporar un análisis cualitativo y cuantitativo del proceso
de intervención, de acuerdo a los instrumentos de evaluación solicitados. Por último, se
deberá dar cuenta de los resultados esperados que logró el proyecto durante el segundo
año, en base a: investigación, buenas prácticas, capacitaciones y comunidad.

En caso de que el Organismo Ejecutor finalice la ejecución del proyecto y no desee continuar,
deberá informar, a través de un oficio dirigido al/la Director/a de SENAMA, el cese de la
ejecución del proyecto.

En caso de que SENAMA decida no dar continuidad al proyecto, por algunas de causales
señaladas en el convenio o por una mala evaluación técnica financiera de la Entidad
Operadora, notificará mediante un oficio el cese de la ejecución.

68
ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO DIURNO REFERENCIAL

3. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE


PROTOCOLOS

Los Centros Diurnos Referenciales deberán contar con protocolos de actuación, como una
herramienta de ayuda en las tareas del equipo ejecutor, que permitan a éste disponer de
indicaciones para realizar ciertas acciones, en la secuencia y formas preestablecidas como
más adecuadas, ante determinadas circunstancias. La estandarización de los procedimientos
recurrentes ante situaciones que pueden implicar riesgo por omisiones, desconocimiento o
falta de práctica, facilita una respuesta rápida, adecuada y que esté en el marco de los
lineamientos fijados.

Los protocolos son una guía escrita de los pasos a seguir para efectuar una asistencia correcta,
de manera que las personas (trabajadores, voluntarios, personas mayores, familiares etc.)
sepan cómo actuar frente a la situación que se les presenta.

Será responsabilidad del organismo ejecutor, con la participación del equipo, la elaboración
de los protocolos que requiera el centro diurno, según el tipo de contenidos a que se refieran
y deberán ser presentados a SENAMA para su retroalimentación. Una vez que estos sean
consensuados, deberán ser conocidos por todas las personas que participan en el Centro
Diurno (beneficiario, trabajadores, voluntarios) y estar disponibles para su consulta cada vez
que sea necesario.

Los protocolos deberán ser precisos, concisos y claros, para garantizar su comprensión por
parte de las personas que los apliquen. Además, deberán ajustarse a las normas, usos y
recursos del centro diurno, y estar sujetos a revisión y modificación periódica y cada vez que
sea necesario.

Los ejecutores deben elaborar e implementar a los menos los siguientes protocolos:

• Protocolo de actuación ante emergencias médicas.


• Protocolo de actuación ante inundaciones, incendios o sismos.
• Protocolo de ingreso.
• Protocolo de egreso.
• Protocolo de funcionamiento seguro y sus actualizaciones.

Además, deberán aplicar otros protocolos que puedan surgir ante contingencias
sociosanitarias nacionales o regionales.

Esquema para elaborar un protocolo:

• Definición: especifica el tema al que se referirá


• Objetivo: explicita la finalidad del protocolo (prevención, tratamiento o intervención)
• A quién va dirigido: indica si es aplicable a todos los beneficiarios(as) o personal o a los
que tienen ciertas características específicas.

69
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

• Personal implicado: las personas que participan directamente en la intervención


• Descripción de la actuación: secuencia de pasos a seguir y de los responsables en cada
uno de ellos.
• Periodicidad: indicación de la fecha y horas en que se debe realizar el procedimiento.
• Material: enumera los insumos y equipos que se utilizarán en la intervención.
• Registro: especifica dónde se dejará constancia por escrito de la actuación y de las
incidencias producidas.
• Elaboración, revisión y vigencia: fecha en que se elaboró, en la que fue sujeto de revisión
y/o modificaciones y su plazo para la siguiente evaluación y reformulación si fuera necesario.

Los protocolos NO deben:

• Referirse a más de una actividad, aunque sean semejantes


• Repetir texto, material de enseñanza o formación
• Tener por objeto actividades que forman parte de la especialidad del profesional o técnico
• Inhabilitar la creatividad y el deseo de innovar del profesional

El responsable de la ejecución del proyecto será responsable de coordinar con el


equipo profesional la elaboración, aplicación y supervisión del cumplimiento de los
protocolos.

70
RECURSOS DEL CENTRO DIURNO

ANEXOS

71
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

ANEXO Nº 1

Ficha de postulación

FECHA / /
CENTRO DIURNO REFERENCIAL

DATOS PERSONALES
MASCULINO
RUT - GÉNERO:
FEMENINO
NOMBRES
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
DÍA MES AÑO
FECHA DE NACIMIENTO EDAD

NIVEL DE DEPENDENCIA
TRAMO DEL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES
DIRECCIÓN ACTUAL
POBLACIÓN
COMUNA
TELÉFONO DE CONTACTO

IDENTIFICACIÓN PERSONA REFERENTE (persona significativa)

MASCULINO
RUT GÉNERO:
FEMENINO

NOMBRES
APELLIDOS
DIRECCIÓN ACTUAL
POBLACIÓN

COMUNA

REGIÓN
TELÉFONO DE CONTACTO
CORREO ELECTRÓNICO

RELACIÓN CON LA PERSONA MAYOR

72
ANEXOS

ANEXO Nº 2

Ficha de postulación

FECHA / /
CENTRO DIURNO REFERENCIAL

DATOS PERSONALES

RUT
NOMBRES
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO

Por la presente, declaro haber sido informado sobre:


• Mis Derechos y Deberes en el Centro Diurno Referencial.
• Los Servicios que se entregan en el Centro.
• Jornadas y Horarios de Funcionamiento del Centro.
• Proceso de atención en el centro.
• Voluntariedad para participar de nuevas metodologías que se implementen, como: estudios, programas,
pilotos, entre otras.
• Estar en conocimiento de que el ingreso al programa de Centro Diurno es transitorio. El equipo del
programa evaluará periódicamente mi situación a través de diferentes instancias (entrevistas a familiares,
visitas domiciliarias, etc.), para determinar la permanencia, de acuerdo a los cambios que experimente
mi condición.
• Mi compromiso de cumplir el Plan de Atención Individual que definiremos en conjunto con el equipo
ejecutor del programa de Centro Diurno.
• El respeto, por mi parte, de los horarios y demás normas definidas para la convivencia de las personas
mayores en el Centro.

Nombre y Firma de la Persona Mayor Nombre y Firma Programa Centro Diurno

73
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

ANEXO Nº 3

Deberes y derechos de la persona mayor en el centro diurno referencial

Derechos

• Recibir un trato digno que garantice el pleno respeto a sus Derechos Humanos.
• Ser respetado en su libertad de conciencia, de pensamiento y de culto.
• Participar en las decisiones que lo involucran.
• Recibir una atención que respete su autonomía, su intimidad, su privacidad y su derecho a la
información.
• Participar y contar con una evaluación integral y un plan de atención integral que definirá los
servicios de apoyo que correspondan a su situación.
• Exigir confidencialidad de la información que genere en el programa.

Deberes

• Conocer y respetar el funcionamiento del programa.


• Mantener una conducta de respeto con todos los miembros del equipo de ejecutor y usuarios
del centro.
• Abstenerse de ofrecer o entregar, a cualquier miembro del equipo ejecutor, cualquier
compensación económica o patrimonial.
• Informar si realizará algún cambio de domicilio.
• Asistir a las sesiones comprometidas en el plan de trabajo individual.

Compromisos del cuidador informal, si corresponde

• Mantener una conducta de respeto y colaboración con todos los miembros de equipo ejecutor
y usuarios del centro.
• Aportar, en forma oportuna, información que se le solicite de la persona mayor, para el
diagnóstico y plan de atención.
• Participar en las actividades que ofrece el programa.
• Realizar sus prestaciones con pleno respeto a la autonomía y dignidad de la persona mayor.

74
ANEXOS

ANEXO Nº 4

Orientaciones para la evaluación integral de la persona mayor

Orientar respecto al proceso de evaluación integral y centrada en la persona que se realiza durante
el ingreso de la persona mayor al Centro Diurno, en función a la elaboración posterior del Plan de
Atención Integral (PAI).

• La evaluación integral se inicia desde el ingreso de la persona mayor y comprende la


Valoración Gerontogeriátrica Integral (VGI) en el contexto de Centro Diurno, que aborda las
siguientes dimensiones: biomédica, funcional, mental (cognitivo y anímico) y social. Sumándose
a, además, la experiencia de los equipos, lo que refiere la persona mayor, la persona significativa
y el contexto en el que se desarrolla la evaluación.

• El primer instrumento a utilizar es la ficha de evaluación al ingreso al Centro Diurno.

• Los instrumentos de evaluación son sólo un medio para llegar al Plan de Atención Integral
(PAI), siendo la evaluación Integral la piedra angular para la definición de éste.

• Se debe informar a la persona mayor sobre el proceso que la evaluación involucra,


considerando su participación activa y la construcción del proceso, poniendo a la persona al
centro de la atención, sus expectativas, necesidades, temores, etc. Además, se debe otorgar
toda la información que la persona mayor solicite, particularmente de los resultados obtenidos de
las evaluaciones.

• No se deben repetir evaluaciones. Se debe intencionar que la persona mayor no tenga que
responder varias veces a las mismas preguntas.

• Para la evaluación, se debe contar con un equipo transdisciplinario, centrado en los


servicios que requiere la persona mayor y no en las disciplinas. Quien realice la dirección técnica
del programa será responsable de promover y liderar el proceso de evaluación. Debe, además,
facilitar la interacción permanente y oportuna del equipo.

• Las pautas de evaluación serán aplicadas por el profesional más idóneo en el ámbito a
evaluar, incluyendo las observaciones que pudiesen aportar la familia o personas significativas
de la persona mayor. Asimismo, se debe informar permanentemente a la persona mayor sobre
las acciones y procesos en que se encuentran, en forma clara, sencilla y de acuerdo a las
características de cada uno, respondiendo, además, a las dudas que la persona mayor pudiese
presentar.

75
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

1. Realizar Valoración Gerontogeriátrica Integral (VGI):

Dentro de los primeros dos días de asistencia de la persona mayor al Centro Diurno, se deben
realizar las evaluaciones que permitan valorar las dimensiones que considera la VGI. Iniciando con la
ficha de evaluación al ingreso al Centro Diurno, la que debe ser aplicada no como un cuestionario,
sino como una entrevista que permita el diálogo con la persona mayor y la que determinará el orden
de las pautas de valoración a utilizar.

2. Reunión de equipo transdisciplinario:

Una vez realizadas las evaluaciones, se realizará una reunión del equipo transdisciplinario, con el
objetivo de analizar la VGI, las observaciones realizadas por el equipo, lo que nos refiere la persona
mayor y su persona significativa y, así, con estos insumos, definir objetivos individuales del plan de
atención integral y los servicios que se sugerirán a la persona mayor para el cumplimiento del plan.

3. Reevaluación:

La evaluación integral de cada usuario se debe realizar anualmente o, en caso de cambios en


la situación de la persona mayor (enfermedad aguda, petición por parte de la persona mayor de
cambiar PAI, accidente, hospitalización, entre otros).

Flujo para la evaluación integral de la persona mayor

76
ANEXOS

Ficha de evaluación al ingreso al centro diurno

FECHA (dd/mm/aaaa)
REGIÓN
NOMBRE CENTRO DIURNO

COMUNA

DATOS PERSONALES
Masculino
RUT - GÉNERO Femenino
No binario
NOMBRES
APELLIDOS
TRAMO RSH
NACIONALIDAD
Día Mes Año Casado/a
FECHA DE NACIMIENTO
Conviviente/pareja
Soltero/a
LUGAR DE NACIMIENTO ESTADO
Anulado/a
CIVIL:
Separado/a
EDAD Divorciado/a
Viudo/a
Sin Escolaridad E. Media completa
E. Básica incompleta E. Superior incompleta
E. Básica completa E. Superior completa
ESCOLARIDAD
E. Media incompleta
SI Analfabeto
Lecto-escritura
NO Por desuso
SI
PERTENENCIA A PUEBLO ORIGINARIO Cuál?
NO
DIRECCIÓN ACTUAL
POBLACIÓN
COMUNA
TELÉFONO DE CONTACTO
CESFAM
Municipalidad
INGRESA DERIVADO DE
Demanda Espontánea
Otro (especificar)

77
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

IDENTIFICACIÓN CUIDADOR PRINCIPAL O PERSONA SIGNIFICATIVA


Masculino
RUT GÉNERO Femenino
No binario
NOMBRES
APELLIDOS
DIRECCIÓN ACTUAL
POBLACIÓN
COMUNA
TELÉFONO DE CONTACTO
CORREO ELECTRÓNICO
RELACIÓN CON LA PERSONA
MAYOR
TRABAJA EN FORMA REMUNERADA SI NO

EN CASO DE EMERGENCIA AVISAR A


TELÉFONO

ALTERACIONES SENSORIALES
Ve bien Si No Usa anteojos Si No Lo trajo Si No
Escucha bien Si No Usa Audífonos Si No Lo trajo Si No

Autopercepción Estado Cognitivo y Anímico. Indague cómo la persona mayor evalúa su estado
anímico y su estado cognitivo. (¿Cómo ha estado su ánimo? ¿Y su memoria? En las últimas 2 semanas).

Autopercepción Social. ¿Con quién vive? ¿Quiénes son las personas más significativas para usted? ¿A
quién recurre en caso de necesitar apoyo? ¿Y qué apoyos necesita? ¿Participa en organizaciones? ¿Cuáles?
¿Usted otorga algún apoyo a otra persona?.

Autopercepción Funcional. Indague sobre cómo está realizando las AVD y cuáles podrían ser
las interferencias. (¿Necesita ayuda para realizar las actividades cotidianas como bañarse, vestirse,
desplazarse?)

78
ANEXOS

Autopercepción Biomédica
Muy mala
Mala

Cómo evalúa su estado de salud general Regular

Buena
Muy Buena

Su salud actual la/lo limita para realizar actividades cotidianas Si No

Mucho
¿Cuánto la/lo limita para realizar actividades cotidianas? Más o menos
Nada
Indague sobre los aspectos biomédicos de la persona mayor (¿tiene los controles al día?, ¿recibe atención
de especialidad?, entre otros).

ENFERMEDADES CRÓNICAS
Hipertensión Artrosis
DM tipo1 Cardiopatía Coronaria
DM tipo 2 Secuela ACV
Epiléptico Parkinson
EPOC Asma
LCFA Enfermedad Renal Crónica
Dislipidemia Daño Hepático Crónico
Obesidad Cáncer
Artritis Reumatoide Otro
Especificar
ANTECEDENTES DE
Fractura de cadera Fecha
Fractura de muñeca Fecha
Fractura de columna Fecha
IAM Fecha
ACV Fecha
Otros antecedentes
Documento Fecha

MEDIO DE EVIDENCIA DEL Certificado médico


DIAGNÓSTICO Carnet de control del Adulto Mayor
Otro

79
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

TRATAMIENTO (MEDICAMENTOS U OTROS)


Medicamento Dosis Horario

AYUDAS TÉCNICAS. Indicar la presencia y estado de la ayuda técnica.

Ayuda técnica SI/NO Buena Regular Mala

Bastón
Andador
Silla de Ruedas

SI ¿Cuáles?
ALERGIAS
NO

Tabaco SI NO Alcohol SI NO
HÁBITOS Drogas SI NO Otro
Frecuencia y cantidad

Lesiones SI NO
Localización Motivos Fecha de aparición

LESIONES EN LA PIEL
(Pregunte por alguna
herida o lesión en el Heridas SI NO
cuerpo)
Localización Motivos Fecha de aparición

80
ANEXOS

DOLOR ¿Presenta dolor en algún lugar del cuerpo?


SI NO
ZONAS Localización EVA Observaciones

MANEJO DEL DOLOR Farmacológico


Medidas Físicas
Reposo
Otro

¿Ha presentado alguna caída en los últimos 6 meses? Si es afirmativo, indague las
circunstancias.

¿Tiene problemas para dormir? Si la respuesta es afirmativa, indague en la siguiente etapa de


evaluación.

Expectativas de la persona mayor. ¿Qué espera de venir al centro?

Observaciones o síntesis del profesional evaluador

Nombre Evaluador

Firma Evaluador

81
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

Registro de pautas de evaluación

Nombre Adulto Mayor


Evaluador Fecha

Ptje.
Área Pauta Categoría Nombre Apellido/
y/o nivel DD MM AA
Profesión

Mini nutricional
BIOMÉDICA Deglución
CAM
Índice de Barthel
Lawton y Brody

Timed Up and Go
FUNCIONAL

Escala de Tinetti

Estación Unipodal

StateExaminator
(Albala, Quiroga)

Cuestionario
MENTAL/ANÍMICA
de Memoria
Acortada de
Pfeiffer (SPMSQ)

Yesavage

Ecomapa
(descripción)
SOCIAL
Genograma
(descripción)

Caracterización de actividades avanzadas

A continuación, se presentan 12 preguntas que buscan identificar las características y factores de


riesgo relacionados con la fragilidad que las personas mayores pueden desarrollar a través de la
identificación de las actividades que ellos realizan y las que no. Este ítem utiliza una escala con las
siguientes respuestas: “Nunca lo he hecho”, “Dejé de hacerlo” y “Aún lo hago”, las cuales tienen
asignadas un puntaje de 1 a 3 respectivamente. De esta manera, los encuestados pueden tener un
puntaje de 12 mínimo y 36 máximo.

82
ANEXOS

Nunca lo he Dejé de
Actividades Aún lo hago
hecho hacerlo

1. Visitar la casa de otras personas.

2. Recibir visitas en su casa.

3. Ir a la iglesia o a actividades sociales


relacionadas con la religión.

4. Tomar parte en reuniones sociales.

5. Tomar parte en eventos culturales como


conciertos, shows, exhibiciones, obras de
teatro o películas en el cine.

6. Irse unos días fuera de la ciudad (máximo


dos semanas).
7. Irse por un período prolongado fuera de la
ciudad (más de dos semanas).

8. Hacer trabajo voluntario (sin pago).

9. Trabajar (con pago).

10. Sentarse en juntas o comités de


asociaciones, clubes, colegios, sindicatos,
cooperativas o centros comunitarios, o
participar en actividades políticas.

11. Participar en centros comunitarios o grupos


específicos para personas mayores.

83
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

ANEXO Nº 5

Plan de atención integral de la persona mayor (pai)

• El proceso de elaboración del PAI es posterior a la Valoración Gerontogeriátrica Integral,


VGI, que se realiza a la persona mayor, ya que del resultado de esta evaluación se obtiene un
diagnóstico que nos permitirá construir el PAI, en conjunto con la persona mayor.

• Para la elaboración satisfactoria del PAI, deben estar involucrados la persona mayor y la
totalidad del equipo del centro diurno (profesionales y técnicos).

• Ninguna actividad se debe realizar sin previo consentimiento de la persona mayor.

• El plan se debe discutir y consensuar con la persona mayor, informándole por qué se elaboró
de esta manera y permitiéndole entregar sus propuestas, a modo que puedan incluirse según
los medios disponibles. En el caso de que la persona mayor se encuentre con alguna alteración
cognitiva leve, es importante informar las acciones a realizar respetando siempre su autonomía.

• Se debe asignar a la persona mayor una persona de referencia dentro del equipo, que conozca
la totalidad del PAI, para efectos de informar, acompañar y guiar la aplicación del plan. Esto no
excluye que la totalidad del equipo debe tener conocimiento del PAI.

• Se espera que el equipo, en su totalidad, participe en la definición de los objetivos, sin priorizar
especialmente un área, ni una profesión, sino que estos deben estar centrados en dar respuesta
a necesidades, demandas y calidad de vida de la persona mayor, priorizando sus intereses y
necesidades.

• El plan debe ser alcanzable, flexible y adecuado a la realidad y cotidianeidad de la persona


mayor.

• El PAI conlleva coordinación y trabajo en equipo, no siendo suficiente la mera coexistencia


de las distintas áreas profesionales. Debe ponerse especial énfasis en la coordinación, la que
potenciará las acciones en vez de repetirlas, poniendo siempre al centro de los objetivos, y como
punto final, el impacto en la calidad de vida de la persona mayor.

• El PAI debe considerar la coordinación con los dispositivos públicos y/o privados que existan
en el territorio.

• El PAI finalizado, debe ser entregado y consensuado con la persona mayor e informado a su
persona significativa, si así lo desea la persona mayor.

84
ANEXOS

Etapa 1: Reunión de equipo.

Una vez realizada la VGI, se sostendrá una reunión, a más tardar la segunda semana de ingreso de
la persona mayor al Centro Diurno, con la totalidad del equipo, donde cada profesional presentará
sus evaluaciones y objetivos. Con ello, el equipo definirá en conjunto el objetivo, en la lógica de las
intervenciones integrales y multimodales y, en caso de ser necesario, objetivos de intervenciónes??
propias de un área disciplinar. Además, se definirá el pronóstico y los tiempos de intervención. Estos
serán registrados según se indica en la Pauta de Plan de Atención Integral.

Será, además, determinante para la elaboración del PAI, considerar los intereses, expectativas y
objetivos que el adulto mayor desea cumplir. Es finalmente esta información recogida la que permitirá
orientar el PAI, priorizando los aspectos relevados y, por lo tanto, centrándolo en la persona.

Etapa 2: Elaboración del PAI.

Con este resumen elaborado en la etapa 1, se podrá construir el PAI que deberá indicar objetivos,
servicios, tiempo, periodicidad y responsable.

Primero, se deben priorizar los objetivos de acuerdo a las necesidades de la persona mayor, por lo
cual no es necesario generar un objetivo por profesional, ni por cada área. Es crucial no repetir las
acciones en la persona mayor.

Etapa 3: Consenso de objetivos con la persona mayor.

Una vez completado el PAI, este debe ser presentado a la persona mayor en forma sencilla y clara,
asegurándose de que comprenda lo planteado. En caso de que exista consenso con la persona
mayor en torno a su PAI, esta deberá firmar la Pauta. En caso contrario, el equipo deberá idear y
presentar alternativas hasta llegar a un consenso con la persona mayor.

Tanto el director técnico, como representante del equipo y la persona mayor, deberán firmar el PAI.

Etapa 4: Revisión de objetivos establecidos en PAI.

El trabajo debe basarse en reuniones periódicas para la planificación y seguimiento del PAI. Se
espera que, en estas reuniones, se propicie la coordinación y el equipo retroalimente acerca de los
avances de la persona mayor y su recepción frente al PAI.

El PAI deberá ser modificado o según el estado de la persona mayor. Una vez reevaluado, debe
confeccionarse una nueva pauta PAI.

85
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

Pauta de Plan de Atención Integral

I. Antecedentes generales

Nombre de la persona mayor:


Rut:
Fecha de ingreso al Centro Diurno:

Fecha de aplicación VGI:

II. Síntesis de diagnóstico y evaluaciones

Se espera que los resultados de las evaluaciones sean presentados brevemente, registrando en el
siguiente cuadro el resultado de las evaluaciones, puntuaciones y lo pesquisado por los diferentes
profesionales.

Las expectativas de la persona mayor y las observaciones del asistente de trato directo de la persona
mayor, se encuentran destacadas en la tabla, dada la relevancia que tendrán en establecer los
lineamientos para la confección del PAI.

Área Resumen por área

Biomédica

Social

Mental (cognitivo-anímica)

Funcional

Expectativas e intereses de la
persona mayor

Observaciones asistentes de trato


directo de la persona mayor

86
ANEXOS

III. Plan de Atención Integral (PAI)

Luego de la presentación de los resultados, se espera que el equipo logre consensuar los ámbitos
a trabajar y priorizar los objetivos a alcanzar. Cabe destacar que no será necesario abarcar todas
las áreas.

En esta elaboración, debe quedar claros, para la totalidad del equipo, los objetivos, las acciones, las
intervenciones, el tiempo, la periodicidad y los responsables establecidos.

Tiempo de
Objetivos Servicios Periodicidad intervención Responsable
esperado

Fecha:

Firma Director/a Técnico:

Firma Persona Mayor:

87
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

ANEXO Nº 5.1

Encuesta de Satisfacción Centros Diurnos

• Cabe señalar que, para estas preguntas, no hay respuestas buenas ni malas.

• Se solicita al profesional que aplica este instrumento que lea a la persona mayor tanto las
preguntas como las alternativas, no dando por obvia ninguna de las respuestas y respetando lo
señalado por la persona mayor.

Nombre
R.U.N
Fecha de aplicación
Comuna

Sexo M F
Edad
Tipo de ingreso Derivación Demanda espontánea

I.- Aspectos generales de la atención

1. ¿Firmó un documento de compromiso para participar del programa?

SI NO

2. Considerando una semana normal, ¿cuántas veces asistía al Centro Diurno?

3. Al momento de ingresar al programa, ¿se le informó detalladamente de las actividades y/o talleres
que realizaría durante su participación en el Centro Diurno?

SI NO

4. ¿Usted sabía claramente la utilidad de cada taller y/o actividad?

SI NO

5. Los talleres en los que participó, ¿respondieron a sus intereses y necesidades?

SI NO

88
ANEXOS

6. ¿El equipo del centro diurno generó instancias para involucrar a algún familiar o a alguna persona
significativa durante su participación en el centro (participación en algún taller o visita del equipo a su
vivienda para entregar orientaciones)?

SI NO

II.- Actividades y Talleres

¿Qué tan satisfecho se encuentra usted con la metodología utilizada en los talleres de?:

No quise No
Ni
o no tenía sabía que
Muy satisfecho Muy
ACTIVIDAD Insatisfecho Satisfecho que existía NS/NR
insatisfecho ni satisfecho
participar este
insatisfecho
del taller taller

7. Actividad
física (mencionar
el nombre del
taller)

8. Prevención de
caídas
(mencionar el
nombre del taller)

9. Entrenamiento
en actividades
de la vida diaria
(mencionar el
nombre del taller)

10. Taller de
estimulación
cognitiva
(mencionar el
nombre del taller)

11. Taller de
autoestima
(mencionar el
nombre del taller)

12. Taller de
habilidades
sociales
(mencionar el
nombre del taller)

13. Trabajo
grupal
(mencionar el
nombre del taller)

89
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

14. Actividades
recreativas
y/o culturales
(mencionar
el nombre del
taller)

15. Taller de
resolución
de conflictos
(mencionar el
nombre del taller)

16. Sesiones
informativas
de programas
sociales o
beneficios
existentes en la
comuna
(mencionar el
nombre del taller)

17. Taller de
participación
comunitaria
(mencionar el
nombre del taller)

III.- Aspectos de la atención recibida

Utilizando una escala de 1 a 5, donde 1 es MUY MALO y 5 es MUY BUENO.

Nivel de Satisfacción Característica

Muy buena 5 ☺☺

Buena 4 ☺

Ni buena ni mala 3 K

Mala 2 ☹

Muy mala 1 ☹☹

NS/NR NS/NR

¿Qué nota les pondría a los siguientes aspectos de la atención recibida?

18. La puntualidad de los profesionales que le atendieron. 1 2 3 4 5 NS/NR

19. La claridad y vocabulario utilizado por los profesionales cuando 1 2 3 4 5 NS/NR


explicaron las actividades a realizar con usted

20. La confianza que le generaron los profesionales en el proceso de 1 2 3 4 5 NS/NR


atención.

90
ANEXOS

¿Qué nota le pondría a los siguientes aspectos de la atención recibida?

21. La amabilidad y respeto con que fue tratado(a) por el Director del 1 2 3 4 5 NS/NR
Centro Diurno (Decir el nombre).
22. La amabilidad y respeto con que fue tratado(a) por el equipo 1 2 3 4 5 NS/NR
profesional Kinesiólogo (Decir el nombre).
23. La amabilidad y respeto con que fue tratado(a) por el Equipo 1 2 3 4 5 NS/NR
profesional Terapeuta Ocupacional (Decir el nombre).
24. La amabilidad y respeto con que fue tratado(a) por el Equipo 1 2 3 4 5 NS/NR
Profesional Trabajador Social (Decir el nombre).
25. La amabilidad y respeto con que fue tratado(a) por el Equipo
Profesional Fonoaudiólogo, Nutricionista, Psicólogo (Decir los 1 2 3 4 5 NS/NR
nombres).
26. La amabilidad y respeto con que fue tratado(a) por Monitores de 1 2 3 4 5 NS/NR
Talleres.
27. La amabilidad y respeto con que fue tratado(a) por el Paramédico, 1 2 3 4 5 NS/NR
Enfermera y Asistente del Adulto Mayor.

28. El interés y disposición de los profesionales por su situación y/o la 1 2 3 4 5 NS/NR


del grupo.

¿Qué nota le pondría a los siguientes aspectos de la atención recibida?

29. La calidad y cantidad de equipamiento disponible para realizar las


actividades (por ej. Sillas, colchonetas, pelotas, pesas, cintas, bicicletas, 1 2 3 4 5 NS/NR
etc.)
30. A la facilidad de desplazamiento dentro del lugar y utilizar el 1 2 3 4 5 NS/NR
equipamiento e infraestructura disponible de las actividades.
31. La comodidad y limpieza del lugar de las actividades, talleres y 1 2 3 4 5 NS/NR
pasillos.

32. La comodidad y limpieza del baño. 1 2 3 4 5 NS/NR

33. La temperatura del recinto (agradable, en verano y/o invierno). 1 2 3 4 5 NS/NR

¿Qué nota le pondría a los siguientes aspectos de la atención recibida?

34. La rapidez en la gestión para su ingreso al centro (derivación y 1 2 3 4 5 NS/NR


realización de evaluaciones).

35. La distancia y/o la disponibilidad de medios de transporte para llegar. 1 2 3 4 5 NS/NR

36. Trabajar con el equipo de profesionales del centro diurno. 1 2 3 4 5 NS/NR

37. En total, fue suficiente el número de sesiones que ud. recibió. 1 2 3 4 5 NS/NR

91
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

¿Qué nota le pondría a los siguientes aspectos de la atención recibida?

38. Los contenidos abordados, ¿Fueron útiles para su vida personal?. 1 2 3 4 5 NS/NR

39. ¿Han apoyado su integración con el municipio, Cesfam u otras 1 2 3 4 5 NS/NR


instituciones de la comuna?.
40. ¿Siente que ha mejorado su calidad de vida (se siente mejor o ha 1 2 3 4 5 NS/NR
mejorado su salud)?.

¿Qué nota le pondría a los siguientes aspectos de la atención recibida?

Utilizando una escala de 1 a 7, donde 1 es NADA SATISFACTORIO y 7 es MUY Nota:


SATISFACTORIO.
41. ¿Con qué nota evaluaría su grado de Satisfacción General con la atención recibida
en el Centros de Día de SENAMA?

42. ¿Ha notado mejorías en su situación actual, respecto de antes de su participación en el programa?
(solo preguntar a usuarios con participación mayor a 6 meses en el Centro Diurno).

No

43. Si usted sintiera que algún familiar o amigo necesitara del apoyo que ha recibido usted, ¿le
recomendaría este tipo de centros?.

No

44. ¿Le gustaría hacer algún comentario o sugerencia a este Programa?.

MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

92
ANEXOS

ANEXO Nº 6

Servicios del Centro Diurno Referencial

Servicios generales del Centro:

• Alimentación: Incluye desayuno, almuerzo y colación para las personas mayores asistentes,
que pueden ser elaborados en el propio centro o contar con servicio externo de alimentación.
Para ambos casos, la preparación debe considerar los requerimientos de los usuarios, según
sea la condición de salud que cada uno presente. Además, el profesional nutricionista, de ser
requerido, orientará a cuidadores y personas mayores en manejo nutricional.

En el caso de que la preparación de alimentos se realice en el Centro Diurno, el lugar debe contar
con la autorización sanitaria correspondiente.

• Asistencia en las actividades de la vida diaria: La/el asistente de la persona mayor


entregará los apoyos necesarios para la ejecución de las actividades de la vida diaria que la
persona mayor requiere, de acuerdo a la evaluación integral realizada, determinada por el
profesional competente, también tendrá carácter formativo o de entrenamiento, para que la
persona mayor pueda mejorar su funcionalidad y potenciar su independencia en el hogar.

• Transporte: Preferentemente desde el propio hogar de la persona mayor hasta el Centro


en los casos en que sea necesario. Esto será evaluado por la/el trabajador(a) social y se podrá
entregar el servicio directamente o apoyo económico a la persona mayor, para cancelar el
traslado en forma particular. Para ambas situaciones, se deberá contar con los requerimientos
necesarios para el traslado óptimo de personas mayores.

Servicios de atención integral a la persona mayor:

• Evaluación Gerontogeriátrica Integral en el contexto de Centro Día: es un proceso


de evaluación integral y centrada en la persona que se realiza en el Centro Diurno, basada en 4
ejes centrales: biomédica, funcional, mental y social, en función a la elaboración posterior
del Plan de Atención Integral (PAI) o de otorgar orientaciones a la persona mayor consultante.

• Visitas domiciliarias: consiste en la visita que realiza una dupla sociosanitaria del Centro
Diurno al domicilio de la persona mayor. Busca evaluar integralmente el espacio y contexto en
el que se desenvuelve cotidianamente la persona mayor, para entregar orientación a él o ella, su
familia y/o personas significativas o cuidadores, respecto a diferentes aspectos que pueden influir
en su deterioro funcional, salud mental y social, además de articular la red de apoyo personal
de la persona mayor, a través de una evaluación de su entorno que dé cuenta de los factores
protectores y de riesgo con los que cuentan.

93
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

• Intervención Domiciliaria: en caso de que la persona mayor se vea imposibilitada para


asistir al centro por un tiempo determinado, se deberá consignar una estrategia que permita
la continuidad de los servicios básicos a domicilio, por ejemplo, actividades de estimulación
cognitiva, ejercicios en casa, entre otros.

• Servicio de orientación para el domicilio: consiste en la elaboración y entrega de


material de trabajo para usuarios, familia y/o persona significativa, que facilite la intervención
domiciliaria en concordancia con el PAI establecido para la persona mayor.

Ante situaciones de contingencia nacional o regional, el equipo deberá reforzar este servicio con
estrategias acordes a la situación que se presente en dicho momento.

• Terapias funcionales: consiste en terapias dirigidas a la mantención y rehabilitación de


las funciones para la realización de las actividades de la vida diaria, las que podrán ser, entre
otras:

- Estimulación de la marcha.
- Actividad física y gerontopsicomotricidad.
- Prevención de caídas.
- Gimnasia segmentaria.
- Manejo de la incontinencia.
- Técnicas de relajación.
- Entrenamiento en actividades de la vida diaria.
- Utilización de adaptaciones y/o ayudas técnicas.

• Terapias cognitivas: su objetivo es estimular las funciones cognitivas de las personas


mayores, tales como: memoria, lenguaje, atención, concentración, orientación temporal/
espacial/personal, gnosias, praxias, habilidades visuoconstructivas y visuoespaciales, para que
puedan alcanzar un nivel de rendimiento acorde con sus potencialidades, favoreciendo así su
desempeño en actividades de la vida diaria y aportando a mejorar su calidad de vida.

- Taller de estimulación Cognitiva.


- Reminiscencia.

• Terapias psicoafectivas: espacio en el que se abordará el ámbito de salud mental,


identificando las barreras del entorno y personales que impiden desenvolverse de manera
adecuada, así como también los facilitadores ambientales y personales que permitan lograr una
regulación emocional.

- Talleres de autoestima.
- Psicoterapia individual y/o grupal.
- Talleres de habilidades sociales.
- Taller de preparación para el egreso.
- Capacitación en temáticas de salud mental en personas mayores.

94
ANEXOS

• Integración Comunitaria: consiste en fortalecer los vínculos entre las personas mayores
y la comunidad, mediante espacios de participación comunitaria.

- Taller de habilidades de autogestión comunitaria para los beneficiarios del programa.


- Talleres que incluyan a actores claves de la comunidad, vinculados con personas mayores
de la comunidad
- Talleres con el círculo de egresados del programa

• Actividades educativas: espacio que permita abordar aquellas temáticas que son de
interés de las personas mayores.

- Sesiones informativas y formativas


- Taller derribando mitos
- Prevención y manejo de emergencias.

• Atención social: está dirigido, principalmente, a acercar y orientar a los adultos mayores
y personas significativas a los servicios sociales existentes en el territorio, de acuerdo a las
necesidades que presentan los beneficiarios.

- Orientación de servicios y prestaciones sociales.


- Acompañamiento en resolución de conflictos con su entorno social.
- Taller de construcción de redes de apoyo familiar y social.

Servicios a la comunidad

• Uso de la infraestructura

- Facilitar las dependencias del dispositivo para actividades de la comunidad.


- Coordinar actividades con personas mayores no beneficiarias del programa y usuarios.
- Difundir buenas prácticas realizadas en el Centro Diurno con las distintas redes del territorio.

• Formación de Actores Claves: corresponde a las acciones de formación que el Centro


Diurno pueda realizar como referente en temas de personas mayores.

- Formación de estudiantes, profesionales, equipos de trabajo y comunidad en general


vinculados con personas mayores, que permita asegurar una atención integral dirigida a mejorar
el bienestar y calidad de vida de las personas mayores. Estos temas pueden ser: Atención
centrada en la persona, enfoque de derechos, enfoque de género, demencias, salud mental en
personas mayores, vejez y envejecimiento, entre otros que se identifiquen como necesidad.
- Facilitar espacios de pasantías para diferentes profesionales, pudiendo ser en Centros
Diurnos Comunitarios, Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores u otras
instituciones que trabajen con personas mayores, con el fin de generar nuevas habilidades y
adquirir herramientas gerontológicas, que permitan una mejor atención de las personas mayores.

95
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

Cualquier acción que se realice en esta línea, deberá ser con el resguardo de no sobre intervenir
a las personas mayores que son parte del centro.

• Trabajo Intersectorial: liderar espacios de trabajo con actores claves que se vinculen con
personas mayores, a través de un trabajo articulado que se oriente a entregar un mejor servicio a
las personas mayores de la comunidad, poniendo especial énfasis en la comunicación constante
respecto a los diferentes procesos, beneficios, etc., de los que son parte las personas mayores.

- Facilitar y promover acciones que se realicen con actores claves del territorio local, como
también de otros niveles, que pueden ser un aporte importante de trabajo intersectorial con el
Centro Diurno.
- Identificar la oportunidad de trabajo intersectorial, con aquellos actores de carácter más
informal, tales como: líderes innatos del barrio o comunidad, presidentes/as de juntas de vecinos,
representantes de organizaciones de mayores u otros grupos, referentes o familiares de personas
mayores que tienen un rol activo en la comunidad, entre otros actores.

• Proyectos de investigación: a través del Centro Diurno se deben generar a lo menos dos
proyectos de investigación que permitan evaluar resultados de las intervenciones realizadas a los
beneficiarios, identificando los aspectos a mejorar y estrategias efectivas. Para esto, se debe:

- Vincular a Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos de Educación Superior,


que puedan dar apoyo en el proceso de investigación.
- Establecer instancias de difusión de los resultados a la comunidad

Los servicios para cuidadores formales e informales

• Acciones de autocuidado

- Taller de masoterapia
- Técnicas de relajación

• Educación para el manejo en casa

- Traslados, trasferencias, posturas, ejercicios, actividades funcionales, modificaciones y/o


consideraciones ambientales
- Taller de buen trato
- Manejo de trastornos conductuales.

• Capacitaciones para cuidadores formales e informales en temáticas


gerontológicas, tales como enfoque centrado en la persona, demencias, manejo de duelo,
nutrición u otras necesidades que se identifiquen en la comunidad. Las capacitaciones deberán
incluir los contenidos a tratar, número de capacitaciones a realizar, número de horas por cada
capacitación y certificar asistencia a la capacitación.

96
ANEXOS

ANEXO Nº 7

Egreso del Centro Diurno Referencial

FECHA / /
CENTRO DIURNO REFERENCIAL

DATOS PERSONALES

RUT
NOMBRES
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO

RESUMEN DE LA PERMANENCIA EN EL PROGRAMA

MOTIVO DE EGRESO

POR EL PRESENTE DECLARO CONOCER LOS MOTIVOS DE EGRESO DEL PROGRAMA

Nombre y Firma de la Persona Mayor Nombre y Firma Programa Centro Diurno

97
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

ANEXO Nº 8

Catastro de Redes

Nombre Institución

Servicios

Perfil de Usuarios

Prestaciones y/o servicios

Contacto

Ubicación

Teléfono

Persona de contacto

98
ANEXOS

ANEXO Nº 9

Plan de Trabajo con Redes

De acuerdo al catastro realizado (Anexo 8), elabore un plan de trabajo con los actores de la red que
considera claves para el buen desarrollo del proyecto.

NOMBRE INSTITUCIÓN ACCIONES A REALIZAR PERIODICIDAD PRODUCTO

Indique el nombre de la institución Ej: Reunión para derivación


y la persona de contacto, Ej: de adultos mayores que Ej: Derivaciones
Ej:1 vez al mes.
Cesfam la estrella, Juan castro, cumplan el perfil para realizadas.
trabajador social. ingreso a centro diurno.

99
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

ANEXO Nº 10

Orientaciones para la Identificación de Buenas Prácticas


Centros Diurnos para Personas Mayores

1. Introducción

En el contexto de la experiencia que han ganado los equipos que han operado centros diurnos
comunitarios en 5 años de implementación, el Servicio Nacional del Adulto Mayor invita a recoger las
buenas prácticas que contribuyan a la definición de estándares de calidad en la atención en estos
dispositivos. Ya que desde el año 2013 se ha trabajado en la definición de orientaciones técnicas por
medio de las Guías de Operaciones correspondientes, que entregan algunos lineamientos técnicos
y administrativos, resultan insuficientes a la hora de concretar la operación en estos dispositivos.

2. Descripción de la actividad

La actividad consiste en que los equipos de los Centros Diurnos puedan desarrollar un trabajo
reflexivo sobre las acciones cotidianas que llevan a cabo en la entrega de sus servicios y que
impactan positivamente en estos.

El presente documento busca entregar lineamientos para identificar buenas prácticas en la operación
del programa centros diurnos, con el fin de recoger insumos para la definición de estándares de
calidad en estos dispositivos. Se reconoce que cada centro responde a una realidad particular en los
territorios donde se implementan y que, por tanto, aportan relevancia diversa a estos requerimientos.

Se espera entonces que, en la identificación de una buena experiencia o práctica, se avance en un


proceso de reflexión y análisis de lo que se hace o se hizo, para identificar claramente cómo se hizo
y por qué es exitoso. Este proceso de sistematización apunta a rescatar buenas experiencias que
puedan ser replicadas o puestas en marcha en otras instancias.

3. Objetivo

Identificar acciones, talleres u otros que se desarrollaron o desarrollen dentro del Centro Diurno, que
contribuyan a mejorar la atención de las personas mayores, bajo el modelo de atención centrado en
las personas.

Los lineamientos de la presente actividad se sustentan en los siguientes principios:

• Que sea un proceso participativo de recolección de buenas prácticas en el Centro Diurno.

• Identificar buenas prácticas para la mejora de los estándares de calidad en los servicios
entregados, considerando a la base la atención centrada en la persona.

100
ANEXOS

• Que se genere un espacio de reflexión en conjunto con el equipo del Centro Diurno para
relevar la importancia de las buenas prácticas, y que éstas sean un elemento que permita realizar
orientaciones técnicas a los ejecutores, principalmente en los servicios entregados a las personas
mayores. (SENAMA, 2015)

4. Definición de Buena Práctica

Definiremos Buenas Prácticas como: aquellas acciones, metodologías y/o herramientas


innovadoras puestas en marcha, que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas
que son usuarias del programa. (UDAE; 2015)

La “buena práctica” es un conjunto de acciones que introduce mejoras tanto en las relaciones como
en los procesos y actividades, orientadas a producir resultados positivos sobre la calidad de vida
(satisfacción y el bienestar personal y emocional) de las personas en situación de dependencia y/o
con discapacidad. (Bermejo, 2009).

Lineamientos en la identificación de las Buenas Prácticas

Áreas de implementación dentro del Centro Diurno

ÁREAS DE IMPLEMENTACIÓN

Área Administrativa Área Atención Usuaria Área Sociocomunitaria

Es el ámbito que contempla Corresponde a los servicios Incluye todas las


actividades que, no siendo para el cumplimiento de acciones destinadas a
de atención directa, inciden los planes de atención la vinculación tanto de
significativamente en el individual de los usuarios. los usuarios como del
bienestar de los usuarios y centro con las redes
el buen funcionamiento del sociocomunitarias.
centro.

Sin perjuicio que pueda presentar en un área o en más de una.

101
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

Enfoques que considera la implementación de las Buenas Prácticas

ENFOQUES

Derechos Participación Enfoque de Género Enfoque Territorial

Se basa en el respeto Recogiendo intereses Generando equidad Rescatando


a la dignidad y al valor y las demandas de en el acceso características de
de cada persona los beneficiarios. tanto de hombres los territorios y
como individual y como mujeres, distribución en la
como miembro de considerando toma de decisiones,
una comunidad, diferencias e para hacer más
de un grupo o de igualdades según efectivo el trabajo
la sociedad en corresponda, con el y llegando a más
su conjunto. La fin de aumentar la personas, respetando
responsabilidad de calidad de vida de la sus condiciones
garantizar el respeto, persona mayor. socioculturales,
la protección y el facilitando el acceso
cumplimento de y coordinando con el
estos derechos inter sector.
reposa inicialmente
en los gobiernos
nacionales, pero
también corresponde
a todos los miembros
de la sociedad, desde
las instituciones
internacionales
hasta los miembros
individuales de las
familias.

Una Buena Práctica, “debería” incorporar uno o más enfoques de los expuestos anteriormente.

De no identificarse un enfoque dentro de las acciones, serán igualmente consideradas una buena
práctica.

Una BP no debe contraponerse a ninguno de ellos.

102
ANEXOS

Áreas de Impacto en la Persona Mayor

• Bienestar psicológico
• Bienestar físico
• Bienestar material
• Bienestar interpersonal
• Inclusión social.
• Otros que el equipo defina

Algunos Criterios para identificar Buenas Prácticas

Además, una Buena Práctica podría considerar los siguientes criterios:

• Contemplar articulación con otros actores del territorio


• Experiencia o intervención que se ha implementado con resultados positivos
• Contener una estructura de trabajo en la que se identifique el diseño, la planificación,
la ejecución y la evaluación
• Debe estar orientada al correcto uso de los recursos, tanto humanos como materiales
• Debe contribuir a la mejora o solución de problemas y/o dificultades que se presenten
en el trabajo diario de las personas o de sus beneficiarios
• Debe ser claramente identificada por los actores involucrados
• Aplicable a otros contextos y resultados dentro de una misma área de intervención
• Debe poseer resultados demostrables

Es importante señalar, que los criterios que se indican son ideales, pero no excluyentes para
identificar una Buena Práctica.

5. Instrumento de Recolección

Nota: Para el llenado de este Instrumento de Recolección, se sugiere tener en consideración los
Lineamientos en la identificación de las Buenas Prácticas (BP) señalados en el punto N° 4 del
documento.

ANTECEDENTES GENERALES

Región

Comuna

Nombre del Centro

N° de personas mayores participantes

Nombres responsables de la BP

103
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

PRESENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS (BP)

Nombre.

Objetivos.

Población.
Indique el número de personas mayores
beneficiadas por la BP. Si es posible, describa
brevemente el perfil y la forma de seleccionar, si
corresponde.

Área donde se implementa.


Enumere en qué áreas se implementa la BP
(administrativa, usuaria, sociocomunitaria).

Ámbitos que aborda.


Indique las áreas que se espera impactar en la
persona mayor.
Y los objetivos específicos del Centro Diurno al
cual se vincula la BP.

Justificación.
Indique los enfoques que incorpora y los criterios
que determinan que sea una BP.

Metodología de implementación.
Describa los elementos básicos y acciones
que comprende la BP, básicamente en qué
consiste(n) la/s acción/es, frecuencia y cómo las
lleva a cabo.

Principales resultados de la implementación.


Describa cuáles son los principales resultados
obtenidos en la implementación de la BP,
indicando de qué manera contribuye al
mejoramiento en la calidad de vida de las
personas mayores.
Mencione además si existe otro grupo de
beneficiarios indirectos pudiendo ser: el equipo
de profesionales o de cuidadores, familiares u
otros.

Registro y evaluación de los resultados


obtenidos.
Describa los instrumentos de observación
diseñados, que permiten distinguir resultados
positivos y negativos, así como los resultados
esperados e inesperados de la práctica
considerada como “buena”.

Dificultades.
Enuncie las dificultades y/o limitaciones
detectadas en la aplicabilidad de la BP.

104
ANEXOS

Soluciones.
Indique las soluciones propuestas a las
dificultades o limitaciones.

Oportunidades Externas
Señale si la buena práctica consideró
oportunidades en el entorno, esto es: cuenta con
redes privadas o públicas, recursos económicos,
materiales, infraestructura, capacitación o
profesional adicional.

Ejemplos en su aplicación.
Indique si la BP es aplicable en otros contextos
y espacios.

Principales Instrumentos de Apoyo.


Enumere los principales elementos que
participaron en la elaboración de la BP (guías,
manuales, experiencia del equipo, entre otros).

Otros.
Indique otros antecedentes que le parezcan
relevantes para explicar la BP.

Incluir registros fotográficos, previa autorización previo consentimiento de personas mayores.

105
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

ANEXO Nº 11

Perfiles y descripción de cargos

1. Perfil General de Cargos Profesionales

Todos los profesionales deben contar con título profesional de su área y formación en gerontología
y/o geriatría. Además, es deseable experiencia en este ámbito.

2. Perfil General de Cargos Profesionales

Profesional del área de salud o social, que cuente con título profesional de una carrera de 8 semestres,
con experiencia y/o conocimiento en gerontología y de liderazgo o jefatura.

Responsable de la dirección técnica y administrativa del Centro Diurno. Así como también de
coordinar, ejecutar, controlar la implementación y evaluar los resultados del Centro Diurno.

Actividades principales

Responsable de la implementación de todas las etapas del proceso del programa.


Responsable de dirigir y gestionar el programa y equipo de acuerdo a los lineamientos entregados.
Responsable de que los servicios entregados se realicen por un profesional del área
correspondiente al tipo de prestación.
Responsable de mantener la capacidad completa de beneficiarios.
Controlar la aplicación de los procedimientos y estándares de calidad en la atención a usuarios.
Informar todos los avances de las actividades contempladas en el proyecto a SENAMA.
Mantener los registros y respaldos de todo el programa.
Llevar registros estadísticos. Elaboración y envío de informes periódicos que se le soliciten
durante el tiempo de ejecución del programa.
Liderar el equipo de trabajo del programa, velando porque las intervenciones con los usuarios
sean realizadas de acuerdo a lo indicado por esta guía de operaciones.
Ser responsable de la dirección, administración, ejecución y control del presupuesto asignado
para la operación y gestión del centro.
Promover una imagen positiva del centro.
Facilitar la comunicación entre el personal y los usuarios/familia.
Supervisar el cumplimento de los horarios, tareas y actividades del personal del centro, definidas
en su incorporación y formación.
Coordinar con la red local según corresponda.

106
ANEXOS

3. Enfermera

Profesional con título de Enfermera/o, con experiencia y/o formación en gerontología.

Manejo en evaluación y atención de personas mayores en contextos comunitarios.

Deberá garantizar la acogida y atención eficiente y oportuna de los usuarios que requieran atención
de enfermería, de acuerdo a los estándares establecidos.

Actividades principales

Formar parte del equipo transdisciplinario, de las reuniones técnicas y de evaluación de las
condiciones socio sanitarias de los usuarios y de las propuestas de intervención que éstas
generen.
Participar en la elaboración, implementación, seguimiento, evaluación y reformulación del Plan
de Atención Individual.
Coordinar las derivaciones de los adultos mayores a la red de salud y la obtención de prestaciones
a las que tienen derecho, como programa de alimentación complementaria del adulto mayor
(PACAM), programa de vacunación, entrega de medicamentos, entre otros.
Manejar el botiquín de emergencias del centro diurno.
Proporcionar educación a través de talleres, charlas, atención individual a: la persona mayor, su
familia, cuidadores y al equipo de atención directa.
Coordinar junto con la dirección técnica, supervisar y controlar las funciones de auxiliares de
enfermería o asistentes de la persona mayor.
Otras actividades o funciones propias de la naturaleza de su cargo, según lo disponga su jefatura.

4. Kinesiólogo

Profesional con título de Kinesiólogo, con experiencia y/o formación en gerontología. Responsable
de entregar atención integral en forma directa e indirecta en el ámbito de la Kinesiología a los
beneficiarios de acuerdo al plan de atención establecido.

Garantizar la acogida y atención eficiente y oportuna de beneficiarios que requieren atención de


kinesiología, de acuerdo a los estándares establecidos.

Actividades principales

Formar parte del equipo transdisciplinario, de las reuniones técnicas y de evaluación de las
condiciones socio sanitarias de los usuarios y de las propuestas de intervención que éstas
generen.
Entregar acompañamiento técnico permanente al equipo.
Evaluación kinésica funcional física Integral de las personas mayores beneficiarias.

107
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

Evaluar, realizar y supervisar la mantención de las capacidades motrices, funcionales y de


autonomía de los usuarios.
Participar en reuniones técnicas y en la elaboración y ejecución de diagnóstico, planes de
atención individual y grupal de los usuarios.
Realizar registro de las intervenciones realizadas e informes técnicos según requerimiento.
Proporcionar educación a través de talleres, charlas, atención individual a: la persona mayor, su
familia y al equipo de atención directa.
Confeccionar informes kinésicos a las personas mayores que lo requieren.
Coordinar el trabajo con otras redes de Salud y Rehabilitación para los adultos mayores que lo
necesiten.
Realizar procesos de inducción, seguimiento, supervisión y evaluación de alumnos en práctica
de Kinesiología.
Realizar visitas domiciliarias a los adultos mayores, cuando corresponda.
Gestionar, asesorar y orientar entrega de ayudas técnicas y adaptaciones.
Otras actividades o funciones propias de la naturaleza de su cargo, según lo disponga su jefatura.

5. Asistente Social

Profesional con título de Asistente Social o Trabajador/a Social con experiencia y/o formación en
gerontología. Estará a cargo de ejecutar atención social directa a personas mayores y sus familias
y/o personas significativas, en relación al plan de atención de la persona mayor.

Deberá garantizar la acogida y atención eficiente y oportuna de los usuarios que requieren atención
de asistencia social, de acuerdo a los estándares establecidos.

Actividades principales

Formar parte del equipo transdisciplinario, de las reuniones técnicas y de evaluación de las
condiciones socio sanitarias de los usuarios y de las propuestas de intervención que éstas
generen.
Proporcionar educación a través de talleres, charlas, atención individual a: la persona mayor, su
familia y al equipo de atención directa.
Realizar evaluaciones sociales, previa indagación de la situación del adulto mayor y su familia, a
través de la aplicación de técnicas de trabajo social, tales como entrevistas y visitas domiciliarias
a lo largo de toda la ejecución del proyecto.
Contribuir al plan de atención integral.
Facilitar, apoyar y acompañar a las familias y/o cuidadores responsables de las personas mayores,
en la ejecución y cumplimiento de los objetivos del plan.
Realizar acciones de contención en situación de crisis en los usuarios, familias y/o personas
significativas.
Evaluar de manera recurrente la situación de la persona mayor y su familia, sistematizando
información.
Supervisar e informar a la familia del período de adaptación del usuario en el centro.

108
ANEXOS

Mantener actualizado un registro de atención de usuarios.


Coordinar y articular redes institucionales y recursos comunitarios para la participación, el acceso
y obtención de beneficios a favor de los usuarios del programa.
Realizar procesos de inducción, seguimiento, supervisión y evaluación de alumnos en práctica
de Trabajo Social.
Fortalecer y estimular la participación de las personas mayores en las redes sociales, comunitarias
y familiares.
Otras actividades o funciones propias de la naturaleza de su cargo, según lo disponga su jefatura.

6. Terapeuta Ocupacional

Profesional con título de Terapeuta Ocupacional con experiencia y/o formación en gerontología.
Responsable de entregar atención integral en forma directa e indirecta en el ámbito de la terapia
ocupacional a los usuarios y/o cuidadores informales, de acuerdo al plan de atención establecido.

Deberá garantizar la acogida y atención eficiente y oportuna de los usuarios que requieren atención
de Terapia Ocupacional, de acuerdo a los estándares establecidos.

Actividades principales

Formar parte del equipo transdisciplinario, de las reuniones técnicas y de evaluación de las
condiciones socio sanitarias de los usuarios y de las propuestas de intervención que éstas
generen.
Entregar acompañamiento técnico permanente al equipo.
Evaluar, realizar y supervisar la mantención de las capacidades funcionales y de autonomía de
los usuarios, de acuerdo a las pautas indicadas y otras que el profesional estime conveniente.
Participar en reuniones técnicas y en la elaboración y ejecución de diagnóstico y planes de
atención individual y grupal de los beneficiarios.
Realizar registro de las intervenciones realizadas e informes técnico, según requerimiento.
Fortalecer y estimular la participación de las personas mayores en las redes sociales, comunitarias
y familiares.
Proporcionar educación a través de talleres, charlas, atención individual a: la persona mayor, su
familia y al equipo de atención directa.
Colaborar en la realización de actividades masivas con los beneficiarios.
Realizar visitas domiciliarias a las personas mayores, para evaluar condiciones ambientales y
proponer adecuaciones según pertinencia.
Facilitar, apoyar, y acompañar a las familias y/o cuidadores informales de las personas mayores,
en la ejecución y cumplimiento de los objetivos del plan.
Realizar procesos de inducción, seguimiento, supervisión y evaluación de alumnos en práctica
de Terapia Ocupacional.
Gestionar, asesorar y orientar entrega de ayudas técnicas y adaptaciones.
Otras actividades o funciones propias de la naturaleza de su cargo, según lo disponga su jefatura.

109
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

7. Psicólogo

Profesional con título de psicólogo con experiencia y/o formación en gerontología. Responsable de
entregar atención integral, en forma directa e indirecta, en el ámbito de la Psicología a los beneficiarios
de acuerdo al plan de atención establecido.

Garantizar la acogida y atención eficiente y oportuna de beneficiarios que requieren atención


Psicológica, de acuerdo a los estándares establecidos.

Actividades principales

Formar parte del equipo transdisciplinario, de las reuniones técnicas y de evaluación de las
condiciones socio sanitarias de los usuarios y de las propuestas de intervención que éstas
generen.
Proporcionar educación a través de talleres, charlas, atención individual a: la persona mayor, su
familia y al equipo de atención directa.
Contribuir al proceso de evaluación de beneficiarios, realizando entrevista psicológica y aplicación
de test que dé cuenta de estado cognitivo anímico.
Realizar seguimiento psicológico continuo a los beneficiarios del programa y, de ser necesario,
realizar un plan de atención grupal o individual.
Acompañamiento y contención en casos en que el beneficiario lo necesite (duelos, enfermedad,
depresión, etc.). En el caso de no poder otorgar dicha prestación, vincular con la red de Salud
Mental.
Coordinar trabajo con redes de Salud Mental y orientar a la persona mayor y a su familiar - o
cuidador - acerca de este procedimiento.
Colaborar en la realización de actividades masivas con usuarios y familiares.
Favorecer la adaptación del nuevo usuario al Centro Diurno.
Participar en las reuniones interdisciplinarias y aportar la visión objetiva para la adecuación del
plan de atención a las necesidades psicológicas del usuario.
Fortalecer la comunicación sana y positiva con el usuario y con la familia o persona significativa.
Otras actividades o funciones propias de la naturaleza de su cargo, según lo disponga su jefatura.

110
ANEXOS

8. Nutricionista

Profesional con título de nutricionista con experiencia y/o formación en gerontología. Responsable de
entregar atención integral en forma directa e indirecta en el ámbito de la Nutrición a los beneficiarios
de acuerdo al plan de atención establecido.

Garantizar la acogida y atención eficiente y oportuna de beneficiarios que requieren atención de


nutricionista, de acuerdo a los estándares establecidos.

Actividades principales

Formar parte del equipo interdisciplinario, de las reuniones técnicas y de evaluación de las
condiciones sociosanitarias de las personas mayores y de las propuestas de atención que éstas
generen.
Elaborar programas de nutrición que contemplen la calidad de los nutrientes de acuerdo a las
necesidades y condiciones de salud de las personas mayores.
Asesorar técnicamente al personal responsable de la elaboración y manipulación de los alimentos.
Realizar evaluaciones nutricionales periódicas de todos las personas mayores.
Realizar supervisiones y control de las normas de salud, con el fin de velar que estas se cumplan.
Realizar talleres nutricionales, considerando las patologías más prevalentes en la población
adulta mayor (hipertensión, diabetes, trastornos cardiovasculares, colesterol alto, etc.).
Ejecutar charlas informativas y formativas, en torno a la alimentación y la nutrición más apropiada
en la etapa de la tercera edad.
Otras actividades o funciones propias de la naturaleza de su cargo, según lo disponga su jefatura.

9. Técnico paramédico (auxiliar persona mayor)

Técnico en enfermería de nivel superior con experiencia y/o formación en gerontología. Responsable
de entregar atención integral, en forma directa e indirecta, en el ámbito de la salud a los beneficiarios,
de acuerdo al plan de atención establecido.

Actividades principales

Formar parte del equipo transdisciplinario, de las reuniones técnicas y de evaluación de las
condiciones sociosanitarias de las personas mayores y de las propuestas de atención éstas
generen.
Participar en la elaboración, implementación, seguimiento, evaluación y reformulación del Plan
de Atención Integral.
Coordinar las derivaciones de las personas mayores a los Servicios de Salud y la obtención
de prestaciones a las que tienen derecho (PACAM, programa de vacunación, entrega de
medicamentos, entre otros).
Manejar el botiquín de emergencias del Centro Diurno.

111
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

Proporcionar educación a través de talleres, charlas, atención individual a: la persona mayor, su


familia y al equipo de atención directa.
Apoyar a las personas mayores en sus actividades de aseo, arreglo personal y vestimenta,
cuando se precise en cada caso.
Acompañar y asistir a las personas mayores en las actividades de alimentación, especialmente
durante la hora de almuerzo.
Apoyar a las personas mayores en sus actividades de movilidad física, transferencia, deambulación
y servicio de transporte, cuando se requiera.
Apoyar a las personas mayores en sus necesidades de micción y deposición, cuando sea
necesario.
Notificar a la enfermería, sobre accidentes y urgencias evidenciadas en la población mayor.
Velar por el uso racional de los recursos materiales.
Apoyar a los distintos profesionales, cuando corresponda, en las labores de atención de personas
y grupos de personas mayores.
Otras actividades o funciones propias de la naturaleza de su cargo, según lo disponga su jefatura.

10. Monitor de talleres

Técnicos y/o profesionales con experiencia en trabajo con personas mayores, a cargo de realizar
talleres de acuerdo a lo que defina la dirección técnica del centro, resguardando que sean de interés
de las personas mayores y respondan a los planes de atención individual.

Actividades principales

Mantener registro de la asistencia y talleres realizados.


Participar en las reuniones de equipo cuando corresponda.
Mantener comunicación permanente con la dirección técnica del centro.
Realizar planificaciones de los talleres a realizar.
Mantener informado a la dirección técnica sobre materiales o insumos que se requieran para la
realización del taller.
Preparación previa de la realización del taller.
Realizar las adecuaciones necesarias, según la orientación de los profesionales, para la
participación de todos aquellos mayores que se beneficien de la asistencia al taller.
Velar por el uso racional de los recursos materiales.
Otras actividades o funciones propias de la naturaleza de su cargo, según lo disponga su jefatura.

112
ANEXOS

ANEXO Nº 12

Nómina de voluntarios/as y estudiantes en práctica

APELLIDO APELLIDO HORAS TRABAJO


Nº NOMBRE RUT
PATERNO MATERNO SEMANALES REALIZADO

113
GUÍA DE OPERACIONES PARA CENTROS DIURNOS REFERENCIALES

114

También podría gustarte