Está en la página 1de 71

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de los Llanos


Occidentales Ezequiel Zamora
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social

SUB- PROYECTO
Introducción al Derecho

Programa Ciencias Sociales


Carrera Derecho
Sub-programa: Derecho
Horas Semanales 03 horas Teóricas

Unidad de Crédito 03
Año/Condición 1ero/ Obligatoria
Modalidad Presencial

Prof. : Luis Acosta


Abogado C.I.: 13.500.858

MARZO 2023
OBJETIVO GENERAL DEL SUBPROYECTO
Brindar al estudiante una visión sistémica del Derecho, familiarizándolo con
las definiciones fundamentales de la norma jurídica, las fuentes del derecho, sus
elementos y demás conceptos que le son aplicables a todas las ramas del
Derecho.
UNIDAD I: CONCEPTOS PRELIMINARES (20%)
OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD
Analizar las definiciones básicas del Derecho, sus aspectos sociológicos y
Filosóficos, así como la significación en cuanto norma fundamental en la vida social
CONTENIDO:
Nociones Fundamentales
Noción de Derecho. Acepciones. Concepto
Ubicación del Derecho
Derecho como norma social
Derecho Natural y Derecho Positivo

Derecho Objetivo y Subjetivo


Derecho Sustantivo y Adjetivo
Derecho Vigente e histórico
Derecho Eficaz y Derecho Válido
Derecho Público y Privado
Derecho Consuetudinario y Legislado
La plenitud del orden jurídico y el problema de las lagunas del
Derecho
Validez del Derecho

El Derecho como objeto de la Actividad humana


El Derecho como objeto de estudio
Las disciplinas jurídicas
Historia del Derecho
Sociología Jurídica
Filosofía y Ciencia
Ciencia del Derecho. Características
Posibilidades de la Ciencia del Derecho
El método

Noción de Derecho. Acepciones. Concepto.

-Recta ordenación de las relaciones sociales mediante un sistema racional de normas de


conducta declaradas obligatorias por la autoridad competente, por considerarlas
soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica (Curso de Introducción
al Derecho, Tomo I, Luis María Olaso SJ).2007.

-Conjunto de normas de conducta coercibles, de una comunidad política soberana,


mayoritariamente eficaces y consideradas necesarias para la vida en comunidad. (María
Luisa Tosta.Caracas 2015).Ejemplo: Estado (Comunidad Política Soberana). Pueden ser
aplicadas de manera forzosa por el Estado y tiene el respaldo del aparato coactivo del
mismo. (Es decir Tribunales, Policía, Ejército entre otros).

Ubicación del Derecho:

Derecho como norma social.


www.derechoycambiosocial.com
(Yurisander Diéguez Méndez. 2012)

El Derecho no es “norma y solo norma” como afirmara en su Teoría Pura del Derecho Hans
Kelsen, sino que está impregnado de todo elemento social, político y cultural, económico y
también de valores morales y de conducta en una sociedad determinada, sin obviar que la
creación normativa es a la vez resultado de las luchas y logros socio-políticos de clases,
grupos y sectores sociales representados en el órgano supremo de poder y con los
agentes sociales que lo aseguran.
Derecho Natural y Derecho Positivo.

-Derecho Natural.
Son los principios que se derivan de la naturaleza (bien de la naturaleza en general, o bien
de la naturaleza humana mas frecuentemente), que tienen validez universal (en cualquier
momento y en cualquier lugar), que se conocen por la razón y que se imponen solo por la
fuerza de la misma naturaleza. (María Luisa Tosta), Caracas 2015.

Derecho Positivo.
Es aquel que ha sido establecido en un momento y un lugar determinado, que tiene
validez relativa a ese tiempo y ese espacio dados, que cumple con ciertos requisitos para
su creación, que se conoce en la experiencia y que es (coercible cuenta con el respaldo
del aparato coactivo del Estado). .( María Luisa Tosta), Caracas 2015.

Derecho Objetivo y Subjetivo.

-Derecho Objetivo.
Es el conjunto de normas imperativo-atributivas, que establecen deberes para un sujeto
pasivo y otorgan facultades a un sujeto activo. . (María Luisa Tosta), Caracas 2015.

-Se define como: El conjunto de normas imperativo-atributivas que rigen la conducta


humana en el orden social. Curso de Introducción al Derecho, Tomo I, Luis María Olaso
SJ).2007.

-Derecho Subjetivo.
- Es la facultad concedida por la norma jurídica al sujeto activo de la relación jurídica. (La
relación entre los dos sujetos). . (María Luisa Tosta), Caracas 2015.

- Derecho Subjetivo.
Es la facultad o poder de hacer, poseer o exigir algo conforme a la norma jurídica. Es el
poder exclusivo conferido a una persona para actuar en su ventaja. (Luis María Olaso y
Jesús María Casal. Tomo II),2014.

Derecho Sustantivo y Adjetivo.


-Derecho Sustantivo.

-Aquellas normas que establecen los derechos y obligaciones de los sujetos vinculados
por el ordenamiento jurídico. (Luis María Olaso, Tomo I) ,2014.

- Se refiere al conjunto de normas que establecen los derechos y obligaciones de los


sujetos que están vinculados por el orden jurídico establecido por el Estado.
Ejemplo; normas que declaran la mayoría de edad.
Obligaciones del deudor.

Derecho Adjetivo.
-Por su parte lo integran aquellas normas también dictadas por el órgano competente del
Estado que permitan el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes que se
establecen con el derecho sustantivo. Ejemplo: El derecho adjetivo lo constituye el
mecanismo procedimental. Es decir que permite hacer valer ese derecho o darle
efectividad a esa relación con el derecho sustantivo.
-
- Las normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones consagradas por el derecho sustantivo. Curso de Introducción al Derecho,
Tomo II, Luis María Olaso Casal María).2014.
.Derecho Vigente e histórico.
- El derecho vigente es definido como aquel que se halla en vigor, inmerso en un
área territorial en específico, y el Estado lo estima como obligatorio, es decir se
trata de un conjunto o serie de parámetros o normas que rigen un lugar y tiempo
determinado. Se le opone al derecho que en alguna ocasión fue vigente y paso a
ser derogado o abrogado.

-Derecho Histórico:
Es el estudio crítico y constructivo cuyo objeto lo forman los sistemas jurídicos del
pasado, en todo el mundo o en una sociedad determinada y cuyo fin es la reconstrucción
del mismo pasado jurídico. Curso de Introducción al Derecho, Tomo I, Luis María Olaso
SJ).2014

Derecho Eficaz y Derecho Válido.

Para Tosta María; Una norma puede ser valida y si embargo ineficaz, pero aunque no se
aplique en la practica no le quita validez, ahora si se habla de todo el sistema jurídico, la
validez si depende de una cierta eficacia.

Derecho Público y Privado

- Derecho Público.
Esta basado en el principio de legalidad (obediencia a la ley) por motivos de orden publico
(salvaguarda de las bases cardinales de organización de la sociedad y del Estado), la
voluntad individual tiene poca importancia. . (Luis María Olaso y Jesús María Casal. Tomo
II) ,2014.
. Derecho Privado. Esta basado en el principio de autonomía de la voluntad individual, la
voluntad de las partes manifestada en los actos jurídicos (contratos, testamentos,) es
decisiva para conformar las relaciones jurídicas.
Luis María Olaso y Jesús María Casal. Tomo II) ,2014.

 Derecho Consuetudinario y Legislado

Derecho consuetudinario.

Se define como el derecho que brota de la comunidad manifestándose por un largo uso e
intrínsecamente valioso pero no reconocido por el estado como necesario para el bien
común. Curso de Introducción al Derecho, TomoI I, Luis María Olaso SJ).2014.

-
Derecho Legislado. Derecho creado por el órgano legislativo, en Venezuela por la
asamblea nacional y sus atribuciones están conferidas en el articulo 187.Constitucional.

La plenitud del orden jurídico y el problema de las lagunas del


Derecho.

La plenitud del orden jurídico.


Consiste en que el ordenamiento jurídico, tiene la propiedad de contener normas para
regular cada caso concreto. La coherencia supone que en el ordenamiento jurídico no
existan normas incompatibles entre si.
(http://teoriadelderechocesar,blogspot.com/2010/

El problema de las lagunas del derecho.


La laguna es una falta, una insuficiencia de regulación jurídica dentro del ordenamiento.
La doctrina establece dos tipos de laguna: lagunas de ley y lagunas de derecho.

Las lagunas de ley: significa que no exista una ley que pueda resolver el supuesto
planteado.

Las lagunas de derecho: no existe ni ley ni costumbre ni principio que pueda resolver ese
caso.

Validez del Derecho.

Se refiere al efecto que tienen las normas jurídicas. Cuando la norma es aceptada y
aplicada por el grupo social donde ella rige. Curso de Introducción al Derecho, Tomo II,
Luis María Olaso Casal Jesús).2014.

El Derecho como objeto de la Actividad humana


El Derecho como objeto de estudio
Las disciplinas jurídicas
Historia del Derecho
Sociología Jurídica
Filosofía y Ciencia
Ciencia del Derecho. Características
Posibilidades de la Ciencia del Derecho
El método

El Derecho como objeto de estudio.


Puede haber un estudio científico del derecho, un estudio filosófico y estudio normativo.
En estos casos el objeto de estudio es el mismo, el Derecho. Pero los modos de estudiarlo
son diferentes. . (María Luisa Tosta), Caracas 2015.

Las disciplinas jurídicas.


Son aquellas que estudian el derecho y se dividen en dos grupos: Disciplinas Jurídicas
Fundamentales (la filosofía del derecho y la jurisprudencia técnica) y Disciplinas Jurídicas
Auxiliares (la historia del derecho, el derecho comparado y la sociología jurídica) Eduardo
García Máynez .México, 2002.
Historia del Derecho: Es una disciplina cuyo objeto consiste en el conocimiento de los
sistemas jurídicos del pasado. Es una rama o capitulo de la historia general (narración de
los sucesos ocurridos en el pasado. Eduardo García Máynez .México, 2002.

Sociología Jurídica. Estudia como nacen las normas jurídicas dentro de la sociedad, a
que necesidades sociales responden y porque varían los ordenamientos jurídicos de una
sociedad a otra. (Lourdes Cortez de Aragón) 1996.
Filosofía y Ciencia.

Filosofía: Brinda una explicación exhaustiva del mundo, del hombre y de la actividad
humana, busca la verdad completa, el conocimiento ultimo y definitivo, síntesis de todas
las verdades. Eduardo García Máynez .México, 2002.

Ciencia: Ensayos de explicación parcial de lo existente, buscan verdades aisladas, en


relación con aspectos especiales de lo real.
Eduardo García Máynez .México, 2002.

Spencer (cita) la ciencia es un conocimiento parcialmente unificado.

Ciencia del Derecho. Características.


Tosta Maria 2015
.
Ciencia del derecho: Es la disciplina humanística que tiene por objeto el estudio, la
interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa
aplicación.

Características.

Bilateralidad: Por cuanto impone derecho y obligaciones


.
Heteronimia: se refiere a la sujeción a un querer ajeno.
Coercibilidad: Consiste en la posibilidad de que la norma sea cumplida en forma no
espontanea e incluso en contra de la voluntad del obligado
.
Exterioridad: Regula o le interesa el acto o conducta externa de los individuos, lo que se
lleva a cabo no importa si hay o no intención. (María Luisa Tosta), 2015.Caracas

Posibilidades de la Ciencia del Derecho.


Las posibilidades de la ciencia del derecho siempre serán una constante en el análisis y
construcción de normas en todos los campos del que hacer humano, ya que la ciencia del
derecho esta intrínsecamente ligada a otras ciencias, que son primordiales para el estudio
y la aplicación del derecho.

El método. Conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un


resultado. (Larousse, Diccionario Enciclopédico) 2002.
ORDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA HUMANA (20%)
OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD
Analizar los órdenes normativos de la conducta humana, a fin de conocer sus
Características generales y especiales, estableciendo sus relaciones, semejanzas
Y diferencias.
CONTENIDO:
Relaciones entre el Derecho y otros Sistemas Normativos
Los ordenamientos normativos. Conceptos generales
Moral y Derecho
Religión y Derecho
Las reglas del trato social y el Derecho
Consideraciones generales
Posiciones doctrinales
Deslindes y relaciones
Los Fines del Derecho
Los valores jurídicos. Consideraciones generales
La justicia
El bien Común
Relaciones entre justicia, bien común y seguridad jurídica
La equidad
La arbitrariedad
ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS
Explicación del marco conceptual: teórico legal.
Grupo de lectura y discusión oral de los resultados obtenidos.
Trabajo práctico grupal
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
4
Humanos: Docente-facilitador y estudiantes.
Didácticos: Pizarra, marcadores. Diapositivas, láminas de acetato.
Retroproyector. Video Beam.
Bibliografía recomendada.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos
desarrollados…………………………………………..………..…...
15%
Competencia de síntesis: conclusiones orales del grupo sobre la
lectura asignada…..…………….………………………………………
…….05%
DURACION DE LA UNIDAD
Seis (06) semanas. Dieciocho (18) horas.

Los ordenamientos Normativos Conceptos Generales.

Juan Francisco Gómez Silva 2012

Es el ordenamiento Jurídico esta constituido por un conjunto de reglas, pautas, o leyes


que regulan el comportamiento humano.

Son un conjunto de normas Jurídicas, positivas vigentes, relacionadas entre si,


escalonadas, y jerarquizadas, que rigen en un momento determinado las instituciones de
un país.

Moral y Derecho.

María Luisa Tosta 2015


Noción de moral: Consiste en reglas de conducta establecidas o aceptadas por el sujeto
obligado, para alcanzar el bien y la perfección del individuo, cuya desobediencia acarrea la
degradación del hombre; Las personas que actúan de acuerdo con sus principios morales
sienten que son personas correctas; Cuando se viola una norma moral, no hay la
posibilidad de imponer un castigo por la fuerza, pero el individuo en su consciencia sabe
que obro mal y que se degrado como ser humano.

A) En la época Antigua: Los textos normativos mostraban una mezcla de preceptos


jurídicos, morales y religiosos. Ejemplo el Código de Hammurabi.
B) En la Edad Media: El Derecho estaba subordinado a la moral.
C) En la Época Moderna: Se separan completamente la moral y el Derecho.
D) En la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, establece en el artículo
274 los valores del ordenamiento Jurídico la Ética, entre otras cosas, sanciona los
hechos que atenten contra la Ética publica y la moral administrativa.

Religión y Derecho.

Larousse Diccionario Enciclopédico 2002.

Religión: Conjunto de creencias y dogmas que definen las relaciones entre el hombre y la
divinidad.

Conjunto de practicas y ritos específicos propios de cada una de dichas creencias.

Estado de las personas que se obligan con voto a cumplir una de las reglas autorizadas
por la Iglesia.

La Religión y su vinculación con el Derecho.

Aragón María.

Religión y Derecho una mirada desde la Sociología Jurídica. 1996

El derecho es dinámico en espacio y tiempo, y como institución social debe ser flexible,
para ir evolucionando de conformidad con los cambios en la sociedad, evidentemente
tiene un carácter social, y como bien de sabe lo complejo que resulta la vida social es
innegable la relación del derecho con los diversos fenómenos sociales; (Familia,
Economía, Cultura, Política, Religión entre otros).

Diferencias entre Religión y Derecho:

María Lourdes de Aragón 1996.

La violación de una norma jurídica implica una sanción jurídica, mientras que la violación
de una norma religiosa constituye un pecado.

Las normas jurídicas pueden ser temporales, su objeto es regular la conducta de las
personas, para que puedan coexistir pacíficamente en sociedad, mientras que las normas
religiosas, tienen carácter divino y sagrado.

Las normas jurídicas son impuestas por el estado, mientras que los preceptos o mandatos
religiosos son impuestos por dios a los individuos.

En la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en su artículo (59)


establece:

Artículo 59. El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene
derecho a profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en
público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral,
a las buenas costumbres y al orden público. Se garantiza, así mismo, la independencia y la
autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas
de esta Constitución y de la ley. El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas
reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones.

Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley
ni para impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos.

Las Reglas del Trato Social y el derecho:

www.mailxmail.com
Son practicas, modos o reglas de comportamiento generalmente admitidos en una
sociedad o en uno de sus sectores y atañen a lo que llamamos decencia, decoro,
urbanidad, tacto social, gentileza, buenas maneras, buena crianza, moda, etiqueta,
caballerosidad, entre otras.

Hay usos sociales no vinculatorios, por cuanto su inobservancia no provoca ninguna


reacción adversa de la comunidad, estos usos no son normados, ejemplo: La hora de
tomar el te o café en la tarde.

Convencionalismos Sociales:

María Luisa Tosta. 2015.

Son reglas de conducta establecidas de forma consuetudinaria, en un grupo social


determinado, para lograr (Decoro, Honor, Dignidad, Elegancia, Buen Gusto y Respeto
Consideración) en las relaciones entre los hombres, bajo amenaza de sanción de repudio
del grupo social; Se establecen bajo la forma de costumbres y se dice que en un grupo
social determinado, porque, cada conjunto de personas tiene sus propios hábitos, sus
maneras de proceder, que son diferentes según los casos. Por ejemplo, en el mundo
juvenil no son iguales los usos relativos al trato, que cuando se habla de personas de
avanzada edad, también de un estrato social a otro, o en diferentes países, varían las
prácticas sociales. Los fines de los convencionalismos sociales, las buenas maneras, el
buen gusto, tiene su importancia para mejorar las relaciones entre los hombres, es por
eso que el grupo social excluye a aquellos que no respetan sus reglas.

Consideraciones Generales:

www.protocolo.org

Las normas generales que regulan la vida social constituyen el derecho, siendo un sector
de este, los convencionalismos sociales, entre los cuales tenemos:

El modo de conducirnos con nuestra familia.


Como debemos comportarnos en la calle.

El modo de desenvolvernos en la Universidad.

La conversación y su importancia.

El modelo de una carta.

Posiciones Doctrinales:

Eduardo García Máynez 2002 citando al del vecchio: Este opina que la conducta del
hombre, solo puede ser objeto de regulación moral o regulación jurídica.

Eduardo García Máynez 2002 citando a Radbruc: Este sostiene que los usos representan
una etapa de las normas del derecho o bien una degeneración de estas.

Eduardo García Máynez 2002 citando a Austin: Este las llama moralidad positiva.

Eduardo García Máynez 2002 citando a Jhering: solo les da el nombre de usos sociales.

Eduardo García Máynez 2002 citando a Nicolai Hartman: Las denomina reglas de trato
externo.

Eduardo García Máynez 2002 citando a Stammler: Este emplea la expresión; Normas
convencionales.

Eduardo García Máynez 2002 citando a Recasens Siches: Prefiere decir reglas de trato
social.

Para García Máynez: En los convencionalismos sociales, la primera de las semejanzas


estriba en su carácter social; En segundo punto la encuentra en dos especies de
preceptos: Exterioridad- Interioridad. A la que alude al tratar de distinguir derecho y
moral, se da también entre las reglas convencionales y las normas éticas.

Deslindes y Relaciones:
Gustavo Radbruch: Niega al igual que del Vecchio distinguir conceptualmente las normas
jurídicas y las reglas de trato social; El derecho la moral, la religión todas las formas de
cultura, tienden siempre al logro de valores: La justicia, bondad santidad entre otros,

Rodolfo Stammler: En el derecho: Pretende valer de manera incondicional y absoluta


independientemente de la voluntad de los particulares. Estatuye deberes reclama
obediencia.

En los Convencionalismos Sociales: Son invitaciones de la colectividad; Dirige al individuo,


incitándolo a que se comporte de determinada forma.

Rodolfo Jhering: En el derecho: Tiene diversidad de su fuerza obligatoria al igual que los
convencionalismos sociales; Hay materias de acuerdo a su fin.

Sin embargo no excluye la posibilidad de que históricamente adopte aquel la forma de


estos, o los segundos a la del primero.

Para Maynez, Jhering no dilucida que contenidos son de índole jurídicos exclusivamente,
y cuales pertenecen, de acuerdo a su naturaleza al campo de la regulación convencional.

Félix Somlo: En el derecho: Obra del estado.

En los convencionalismos sociales: Obra de la sociedad.

En este caso García Máynez, difiere porque las normas de derecho deriven siempre de la
actividad legislativa estatal, ya que por ejemplo el derecho consuetudinario, como su
nombre lo indica, nace de ciertas costumbres colectivas, reconocidas por quienes la
practican, como fuentes de facultades y deberes, por otro lado es incorrecto explicar el
derecho en función del estado, porque este ultimo como organización jurídica, no puede
existir antes que aquel, en ser considerado como su creador.

Los fines del Derecho:


Los valores jurídicos consideraciones Generales:

Mariela Juárez 2011.

    Los valores jurídicos son aquellos que hacen que se cumplan los derechos de cada
persona. Éstos presentan características de polaridad: aparecen desdoblados bajo la
forma de un valor positivo; que persigue la realización de los valores contenidos en los
ordenamientos jurídicos positivos, tanto en la aplicación de normas como en su
elaboración conforme a actos formales predestinados, y; su correspondiente valor
negativo o puro, que es una investigación científico-jurídica por cuanto el científico no
puede trabajar con datos que no aporte directamente el ordenamiento, y viene a ser una
tarea netamente jurídica.

El concepto de valor explica que es el grado de utilidad o aptitud de las cosas, para
satisfacer las necesidades y proporcionar bienestar o deleite.

Los valores jurídicos tratan de materializar el cumplimiento de la justicia.  El derecho,


tiene como objeto regular la actividad individual y permitir la vida en sociedad, la cual
busca un fin que es un fin común de todos los integrantes del grupo social.

    

La justicia:

María Luisa Tosta 2015.

Justicia: La misma se divide en justicia distributiva y justicia correctiva; La distributiva


regula la relación de la ciudad, y tiene que ver con las cosas que se distribuyen entre los
ciudadanos, como los honores, las riquezas etc., y la correctiva las relaciones entre los
ciudadanos que procura que en las relaciones entre particulares no haya perjuicio para
alguna de las partes. En ambos casos se plantea el problema de la igualdad, que es
resuelto de diferente manera: Igualdad proporcional en la justicia distributiva, o igualdad
aritmética en la justicia correctiva. En la justicia distributiva los hombres no son
considerados completamente como iguales, si no sus meritos; Por eso no deben recibir
cosas iguales, sino en proporción a sus meritos. En cambio en la justicia correctiva los
hombres son considerados completamente iguales y deben recibir lo mismo, con una
igualdad aritmética. Por ejemplo, si una persona causa daño a otra, debe reparar el daño
exactamente en la misma cantidad que ocasiono el perjuicio.

Es muy citada en el mundo del derecho la definición de justicia del jurisconsulto romano
ulpiano (170-228 D.C): Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien
lo suyo.

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999, concede gran


importancia a la idea de justicia, incluso dándole preferencia frente al derecho. El artículo
2 establece que Venezuela es un Estado de derecho y de Justicia; y otros artículos. Como
el 26 y 257, dicen que darse preferencia a la justicia ante formalismos o reposiciones
inútiles y que no se sacrificara la justicia por la omisión de formalidades no esenciales.

El bien Común:

María Luisa Tosta: El bien común supone la mayor suma de felicidad posible para los
miembros de una comunidad. Se regula la actividad individual para que sea posible la vida
colectiva y dentro de ella, la de cada quien. Supone, pues, un delicado equilibrio entre los
intereses colectivos y los intereses individuales; Sin embargo todos deben perseguir un fin
común, ya que las personas se encuentran divididas en cuanto a sus objetivos, lo mas
probable es que la comunidad se paralice, en vez de que todos sigan un mismo camino.

Relaciones entre Justicia, Bien Común y Seguridad Jurídica:

Mariela Juárez 2011.

            De los valores jurídicos tenemos 3 tradicionales que son: la justicia, el bien común y
la seguridad jurídica.
            La justicia es el valor más importante para establecer normas. Los valores jurídicos
tratan de materializar el cumplimiento de la justicia, dependiendo de la posición filosófica
que se adopte. Es decir, para un positivista –quien cree que la justicia reside en la letra de
la ley-, el valor justicia se cumplirá toda vez que la letra de la ley sea respetada; mientras
que para un iusnaturalista –quien cree que por encima del Derecho escrito existe el
Derecho natural-, el valor justicia se concretará cuando en el supuesto puntual se
respeten aquellos valores superiores.

            Según algunos autores: la justicia, es la virtud cardinal de retribuir a cada uno lo
que por derecho le corresponde y que tiene carácter abstracto debido a que es un ente
ideal que causa satisfacción cuando creemos que la misma se ha cumplido y nos causa
molestia cuando creemos lo contrario.

            En otras palabras, es una regla de armonía, de igualdad proporcional, distributiva


entre lo que se da y lo que se recibe en las relaciones interhumanas y entre individuos. El
problema no está en la idea de justicia, sino en los criterios de medidas, las pautas de
valoración de las realidades que deben ser igualadas. Importa saber cuál es el criterio
para establecer la verdadera equivalencia.

            Por su parte, el Bien común: “Es una de las finalidades a las cuales tiende el
Derecho”. El hombre con su actividad normal, trata de realizar su propia superación; pero
dado que vive en común con otros hombres, para lograr sus fines individuales necesita
adecuarlos a la estructura de la colectividad. El hombre no puede actuar sin tomar en
cuenta los factores de tipo colectivo que determinan el campo lícito de la acción personal.

            Con respecto al Derecho, tiene como objeto regular la actividad individual y
permitir la vida en sociedad, la cual busca un fin que es un fin común de todos los
integrantes del grupo social. Así, de una mira de colectividad realizan sus normas en
busca de un bien común. No es de menor importancia decir que no se puede concebir
norma alguna integrante del sistema jurídico que tenga como objeto el alcance de un fin
individual.
            Por otra parte, la seguridad jurídica es un criterio que se relaciona con el aspecto
racional, étnico, técnico, positivo y sociológico del Derecho. En efecto, no solo debe
aspirar el Derecho a realizar valores de la naturaleza de la justicia y del bien común, entre
otros, sino que a través de la realización de estos mismos valores debe imponer en la
sociedad condiciones tales que permitan a la persona desarrollar normalmente sus
actividades, en la convicción de que si estas son licitas serán respetadas.

            La existencia de este valor, es la garantía dada al individuo de que su persona, sus
bienes y sus derechos no serán objetos de ataques violentos, o que, si estos llegan a
producirse, le serán aseguradas por la sociedad, protección y reparación.

            La seguridad jurídica consiste en la realización plena del orden jurídico positivo
apropiado para la estructura de la comunidad que rige.

         Éste es un valor al cual aspira el Derecho, pero que no depende solo de la perfección
de las normas positivas, sino también de la existencia de organismos idóneos encargados
de su aplicación. La ignorancia del Derecho no excusa de su incumplimiento, principio que
está a la cabeza de todos los ordenamientos jurídicos del mundo civilizado. La seguridad
exige también el reconocimiento, por parte de los ordenamientos jurídicos, de la fuerza
de la cosa juzgada. También es un principio derivado de la exigencia de la seguridad
jurídica el de la irretroactividad de las leyes.

               La valoración jurídica es necesaria ya que no se puede estar de acuerdo en que


por el simple hecho de que una norma haya cumplido con los requisitos formales
pautados en una determinada legislación para devenir obligatoria, sea la que mejor
resuelva los conflictos de intereses que regula.

            “El derecho en sí es un conjunto de disposiciones que tienden a un fin común que
es el establecimiento de condiciones sociales que ayudan a la persona a desenvolverse en
su vida individual y para lograr este cometido se debe realizar valores de diversa
naturaleza. Aunque, se puede decir que los tres valores jurídicos tradicionales envuelven
a los demás valores que quiere alcanzar el Derecho, y lo cual permite que se observe lo
interesante que puede ser la relación que tienen entre sí.

            Habría que llegar a un concepto claro de justicia para poder enfrentarlo con
seguridad y con bien común; suponiendo que el Derecho tiende a la realización de actos
justos, el fin de éste es crear un conjunto de condiciones que llamamos seguridad jurídica,
para así darle paso al valor del bien común.”

La Equidad:

Larousse Diccionario Enciclopédico 2002.

Cualidad que consiste en atribuir a cada uno aquello a lo que tiene derecho.

Justicia natural, por oposición a justicia legal y a justicia ideal.

La Equidad su valor en el derecho Penal:

Alberto Arteaga Sánchez 2009: Es la perfecta correspondencia jurídica y ética de las


reglas, a las circunstancias del caso concreto a que estás se aplican. Es decir a la
adecuación de las normas legales, de las circunstancias del caso particular que se esta
considerando.

La Arbitrariedad:

Larousse Diccionario Enciclopédico: Acto o proceder regido por la voluntad o capricho,


sin sujeción a la justicia o a la razón: Arbitrariedad de una decisión.
UNIDAD III: FUENTES DEL DERECHO (20%)
OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD
Analizar las distintas fuentes del Derecho, en cuanto acto, órgano, fenómeno
de donde brota el derecho.
CONTENIDO:
Clasificación de las Fuentes del Derecho
Fuentes Históricas
Fuentes Materiales o Reales
Fuentes Formales
La Ley
Definiciones. Características
Constitución y Ley
Leyes Materiales y Leyes Formales
Proceso de Elaboración de la Ley
Actos del Poder Ejecutivo. Decretos
Reglamentos: Definición. Clases
Derogación de la Ley
Importancia de la Legislación
La Costumbre Jurídica
Nociones generales
Procesos de formación de la costumbre jurídica. Definiciones
Elementos de la Costumbre
Naturaleza de la Costumbre jurídica
Ley y Costumbre
Valor de la costumbre como fuente del Derecho
La jurisprudencia
Definición
Funciones de la jurisprudencia
Valor de la jurisprudencia como fuente del Derecho
La doctrina
Concepto
Función
Valor de la doctrina como fuente del Derecho
Otras fuentes del Derecho
ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS
Explicación del marco conceptual: teórico legal.
Grupo de lectura y discusión oral de los resultados obtenidos.
Trabajo práctico grupal
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Humanos: Docente-facilitador y estudiantes.
Didácticos: Pizarra, marcadores. Diapositivas, láminas de acetato.
Retroproyector. Video Beam.
Gacetas Oficiales (legislación), Doctrina y Jurisprudencia.
Bibliografía recomendada.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos
desarrollados…………………………………………..………..…...
15%
6
Competencia de síntesis: conclusiones orales del grupo sobre la
lectura asignada…..…………….………………………………………
…….05%
DURACION DE LA UNIDAD
Seis (06) semanas. Dieciocho (18) horas.

Clasificación de las Fuentes del Derecho

Fuentes Históricas

Según Luis María Olaso; Jesús María Casal (Curso de Introducción al Derecho.
2014). Las Fuentes Históricas: Son los documentos históricos que hablan o se refieren al
derecho. En la antigüedad (los papiros, tablillas de arcilla en las que algunos pueblos
estampaban sus leyes y contratos). En los tiempos modernos estos documentos aparecen
en libros, escritos, tratados y periódicos. Las fuentes históricas son indispensables para
conocer el contenido de una ley, de un tratado, y otros.
Según María Luisa Tosta (2015). Fuentes Históricas. Son los escritos que encierran
lo que ha sido derecho en algún lugar y alguna época dada. Estos escritos pueden constar
en piedra, arcilla, madera, pergamino, papel o cualquier otro medio que sirva para
transmitir lo que han sido disposiciones jurídicas en el pasado.

Fuentes Materiales o Reales:

Según Luis María Olaso; Jesús María Casal (Curso de Introducción al Derecho.
2014). Son ¨Los problemas que surgen de la realidad histórica de cada pueblo y que son
regulados por el Derechos¨. Problemas (políticos, socio-económicos, religiosos, culturales,
etc.), son regulados por la autoridad competente.

Según María Luisa Tosta. Guía de Introducción al Derecho. (2015). Las Fuentes
Materiales: Son los factores o elementos de diferente naturaleza, sean económicos,
políticos, morales, históricos, geográficos, etc. Que son ajenos al derecho pero que, como
dicen Monehet y Zorraquino ¨provocan la aparición y determinan el contenido de las
normas jurídicas (1952:151) Ejemplo: Que exista petróleo en un País, fronteras en el mar,
el aborto, se van a dictar leyes que tengan que ver con esas circunstancias.

Fuentes Formales

Según Luis Marìa Olaso; Jesús María Casal (Curso de Introducción al Derecho).
2014. Las Fuentes Formales son aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una
específica aptitud para crear Normas Jurídicas. Ejemplo (cuando un Juez dicta una
sentencia, la Asamblea Nacional al sancionar Leyes).

Según María Luisa Tosta. Guía de Introducción al Derecho. (2015). Dice que son las
Formas de Expresión de las Normas Jurídicas cuya disposiciones pueden adoptar las
formas de Leyes, Decretos o Sentencias.
LA LEY

Definiciones. Características

Según Pablo J. Aponte Salazar (2010). Ley: Nace de la palabra Lex que significa
Norma Escrita. Desde el punto de vista jurídico la Ley puede ser entendida en dos
sentidos:

Amplio Latu Sensu y restringido o Strictu sensu.

Sentido Amplio: Es toda norma resultado de la función legislativa del Estado que
rige los actos de los componentes de una sociedad en un momento y lugar determinado.
En este caso no sólo son los órganos encargados de sancionar y promulgar la ley sino
también quienes estén investidos de facultad para expedir reglamentos, ordenanzas,
decretos, resoluciones, órdenes, providencias y cualquier otra determinación; todo esto
de conformidad con lo establecido en el Artículo 187, numerales 1,26,18 y 19. Artículo
236, numerales 8 y 10 y el Artículo 162, numerales 1, 2, 3. Artículo 88, numeral 3 y Artículo
95.

Sentido Restringido: Es la producción de Normas Jurídicas sancionadas por el


Órgano Legislativo competente. Constitucionalmente esta atribución le corresponde a la
Asamblea Nacional.

Artículo 202: La Ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo
legislador. Las Leyes que reservan sistemáticamente las Normas relativas a determinada
materia se podrán denominar Códigos. (pág. 161).

Características de la Ley:
Según Luis María Olaso; Jesús María Casal. (2014). Los caracteres de la Ley se
distinguen en externos e internos.

Caracteres Externos:

a) Generalidad y Abstracción: Es decir la ley no se dicta para casos particulares ni


personas individualmente consideradas, sino que están sometidas a ella todos
los que se encuentran en el supuesto de hecho o hipótesis de al misma.
b) Permanencia: Porque la ley solo puede extinguirse o cambiarse por los
procedimientos establecidos en la Constitución o en las Leyes.
c) Legitimidad Formal: Debe ser dictada por el poder social competente,
ordinariamente el Poder Legislativo y por el poder ejecutivo por medio de los
Decretos-Leyes.

Caracteres Internos: Según Luis María Olaso; Jesús María Casal. 2014. Son
condiciones esenciales para que la ley llene su función rectora y humana. La ley ha
de ser: Honesta (no debe estar en pugna con otras leyes). Justa (porque debe
beneficiar a toda la comunidad y no el bien privado de una persona o grupo social,
garantizar la justicia social), adecuada a la naturaleza y a las costumbres del lugar,
conveniente en el tiempo, provechosa y clara, útil a los ciudadanos y no para
beneficio particular. Debe ser posible (no debe exigir actos heroicos).

Constitución y Ley

Según Luis María Olaso; Jesús María Casal. 2014. La diferente jerarquía que ocupan
la Constitución y la Ley en todo sistema jurídico da origen a un interesante problema que
ayuda a comprender la relación existente entre ambas y entre los Poderes Legislativo y
Judicial.
Constitución: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización
política del Estado, la competencia de los diversos poderes y los derechos concedidos al
status de las personas.

Leyes Materiales y Leyes Formales

Según Luis María Olaso; Jesús María Casal. 2014. Las Leyes Materiales son los actos
del poder Legislativo que establecen Normas jurídicas de carácter general y Leyes
Formales aquellos actos del mismo poder que no crean derecho objetivo y sólo contienen
actos concretos de administración o de autoridad.

Proceso de Elaboración de la Ley

Según Luis María Olaso; Jesús María Casal. (2014). El proceso de elaboración de
una Ley se desarrolla a través de las siguientes etapas:

a) Iniciativa de la Ley: Comprende la elaboración del Proyecto de Ley que será


presentado ante la Asamblea Nacional. Artículo 204 y 281 de La Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, numeral 7.
b) Discusión de la Ley: Al ser presentado el Proyecto de Ley se discute dos veces
en la Asamblea Nacional (Artículo 207 de La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela). Aprobado el proyecto se declara sancionada la Ley.
c) Promulgación de la Ley: Corresponde al Poder Ejecutivo (Presidente de la
República).
d) Publicación de la Ley: En la Gaceta Oficial (Artículo 215 de La Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela)

Actos del Poder Ejecutivo. Decretos-Leyes


Según Tosta María Luisa. Guía de Introducción al Derecho. (2015). Un Decreto Ley
es un acto con valor de ley, dictado por el Ejecutivo o quien haga sus veces.

Según Olaso Luis María; Casal Jesús María (2014). Los Decretos Leyes son: Actos de
carácter normativo, emanado del Presidente de la República, con igual rango y valor que
la Ley.

Clases de Decretos-Leyes:

a) Decretos-Leyes con Habilitación Legislativa


b) Decretos-Leyes sin Habilitación Legislativa
c) Decretos-Leyes de los Gobiernos de facto.

Reglamentos: Definición. Clases

Según Pablo J. Aponte Salazar 2.010. Los reglamentos son un conjunto ordenado
de reglas o preceptos derivados de autoridad competente para darle mayor especificidad
y sentido a las leyes. De acuerdo a la Constitución Nacional el órgano administrativo
facultado para reglamentar total o parcialmente las leyes es el Presidente de la República.

Artículo 236, numeral 10 de La Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. ¨Son atribuciones del Presidente ò Presidenta de la República: Reglamentar
total o parcialmente las Leyes, sin alterar su espíritu, propósito y razón¨.
Según Tosta María Luisa. Un reglamento es un acto unilateral de la administración,
que crea normas generales para complementar las leyes, sin alterar su espíritu, propósito
y razón.
Clases de Reglamentos. Según Tosta María Luisa, existen dos clases de
reglamentos:
a) De Ejecución o Subordinados: Son aquellos que complementan una ley
específica. Regulan los temas de la Ley de manera más detallada. Se dicta por
ejemplo, una Ley del trabajo ò una Ley de Universidades y luego se dictan sus
reglamentos.
b) Reglamentos Autónomos o de Organización: No se dictan con relación con una
Ley determinada, sino para regular funciones de la Administración de manera
general, son propios de cualquier dependencia de la Administración, Ejemplo:
(Universidad Central de Venezuela, Banco Central).

Derogación de la Ley

Según Olaso Luis María; Casal Jesús María (2014). La derogación de la Ley se define
como la supresión de una Ley o Reglamento por una nueva norma Jurídica, lo que trae
como consecuencia que deja de ser aplicable.
Según Tosta María Luisa 2.015. La Derogación de la Ley, es la pérdida de su
carácter obligatorio, y puede hacerse a través de una nueva ley, o mediante abrogación
por referendo (artículo 218 de La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) o
por vencimiento del plazo determinado para el cual se la dictó.

Importancia de la Legislación:

Tosta María 2015.

La ley es un control que tiene un estado para poner límites a la conducta humana, para
que no se cometan arbitrariedades o se dañen a las personas.

Es importante legislar ya que a través de la misma se canalizan los problemas que se van
suscitando en la sociedad, en un país determinado.
La Costumbre Jurídica

Nociones generales

Según Olaso, Luis María; Casal Jesús María (2014). La costumbre jurídica, es
considerada por la doctrina como fuente ¨Directa¨ del Derecho y, también como la más
antigua fuente formal¨.

En un sentido amplio, costumbre es cualquier uso o práctica de la vida social, por


ejemplo, el convencionalismo de vestir etiqueta en determinadas ocasiones.

En sentido estricto, es un uso o práctica popular que ha adquirido valor o categoría


jurídica. También se puede afirmar que es la forma espontanea y popular de la creación
del derecho.

Procesos de formación de la costumbre jurídica. Definiciones

a) La Costumbre Primitiva. La vida social del hombre primitivo fue regulada por
las costumbres, las cuales eran las únicas normas de conducta, pero a medida
que el hombre va tomando conciencia de su vida aparecen los usos y
costumbres (repetitividad),
b) Conversión del Uso Social en Costumbre Jurídica: Las Costumbres primitivas se
trasladan al campo de los usos sociales y aquí empieza a configurarse la
costumbre jurídica, es decir, se crea un hábito social por la repetición continua
de una conducta, al repetirse y acatarse un uso colectivo en un uso social
determinado, surge en la comunidad el sentimiento de obligatoriedad, en el
cual el Estado a través de sus órganos exige su cumplimiento en forma
coactiva, lo cual deriva en el proceso de formación de la costumbre jurídica.
Definiciones:

Definición Analítica de la Costumbre Jurídica: Es la observancia constante y


uniforme de una regla de conducta con los miembros de una comunidad social con la
convicción de que responde a una necesidad jurídica.

Definición Sintética de la Costumbre Jurídica: La costumbre es la norma creada e


impuesta por el uso social.

Elementos de la Costumbre

Según Olaso Luis María; Casal Jesús María (2014).

1) Elemento Externo u Objetivo: Es el hecho extrínseco de reiterar una misma


manera de actuar en el seno de una colectividad frente a un determinado
estímulo de la vida social.
2) Elemento Interno o Subjetivo: Es la convicción vigente en la colectividad de
que determinada práctica que ha venido repitiéndose en forma constante y
notoria por la generalidad de sus miembros, es jurídicamente obligatoria y, en
consecuencia, su cumplimiento es coactivamente reclamado.

Naturaleza de la Costumbre jurídica

Según Olaso Luis María, Casal Jesús María (2014). Se refieren a las diversas
posiciones doctrinales sobre el valor de la costumbre jurídica como fuente del derecho.
Algunas de ellas afirman que los actos humanos realizados por costumbres son
imprecisos, pero otras afirman que la costumbre jurídica sostiene en su naturaleza las
fuentes del derecho independientemente que la ley lo reconozca o no.
Ley y Costumbre

Olaso Luis María, Casal Jesús María (2014). Ley y Costumbre son las principales
fuentes del derecho.

Diferencia entre Ley y Costumbre:

1) La Ley nace de la voluntad de los gobernantes y la Costumbre de la voluntad de


los gobernados.
2) La ley está escrita
3) La costumbre no está fijada en ningún cuerpo legal
4) La Ley está encomendada a diversos órganos del Estado y también está
institucionalizada (reglamentada).
5) La costumbre aparece en forma anónima sin un órgano responsable de su
creación.

La doctrina distingue tres clases de costumbre jurídica:

a) Costumbre conforme a la Ley


b) Costumbre al margen de la Ley
c) Costumbre contra la Ley

Valor de la costumbre como fuente del Derecho

Olaso Luis María, Casal Jesús María (2014). Para el Derecho Internacional Público la
costumbre constituye una de sus fuentes principales. Tiene el mismo valor jurídico que los
tratados.
Para los países que tienen constitución o no, la Costumbre Jurídica tiene un gran
valor como fuente directa de derecho

Para el derecho administrativo es de gran valor en el accionar de sus autoridades


administrativas. En el Derecho Mercantil requiere del uso de la costumbre para su
procedimiento. La costumbre es muy importante en la evolución de los pueblos, ya que
ellos la tomaron en cuenta para expresar el derecho.

La jurisprudencia

Definición

Según Tosta María Luisa 2.015. Son las decisiones que toman los jueces en los
tribunales.

Olaso Luis María, Casal Jesús María (2014). Es el derecho que se desprende de las
decisiones de los tribunales, de la actividad de los jueces al aplicar el derecho (sentencia).

Funciones de la jurisprudencia

Según Olaso Luis María, Casal Jesús María (2014).

1) Sanción de interpretación.
2) Función creadora y de integración
3) Función de adaptación

Valor de la jurisprudencia como fuente del Derecho

Olaso Luis María, Casal Jesús María (2014). La jurisprudencia cumple su función
creadora e integradora en el derecho.
La jurisprudencia constituye de hecho una fuente directa del derecho, porque con
ella se alcanzan resultados nuevos, no logrados por la ley ni por la costumbre.

La jurisprudencia es aún más que la ley, es la forma viva del derecho.

LA DOCTRINA

Concepto

Olaso Luis María, Casal Jesús María (2014). Es el conjunto de estudios de carácter
científico que los juristas realizan acerca del Derecho, ya sea con el propósito puramente
especulativo de sistematizar sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas
señalando reglas para su aplicación, ya para criticarlo y proponer nuevas normas en una
labor de política legislativa,

Función

a) Función científica basada en tres formas o métodos:

- El Análisis: Es el estudio de los textos legales. Es un proceso que va de lo general a


lo particular.
- La Síntesis: Mediante ella la doctrina coordina los textos legales, indaga su
evolución histórica-sociológica, es un proceso que va de lo particular a lo general.
- La Sistematización: La Doctrina científica se esfuerza por señalar los principios
generales y nociones superiores del derecho positivo.
b) Función Práctica: La doctrina facilita el estudio del derecho y la tarea de su
aplicación a los jueces, abogados y prácticos.
c) Función Crítica: La realiza la doctrina científica desde un punto de vista filosófico.
d) Función Creadora: Bajo este aspecto la doctrina científica contribuye a la creación
del derecho.
Valor de la doctrina como fuente del Derecho

Según Olaso Luis María, Casal Jesús María (2014). Es fuente formal indirecta del
derecho y colabora con la ley.

Otras fuentes del Derecho

1) Los Estatutos Autónomos: Son los preceptos jurídicos formulados por las
corporaciones públicas creadas por el Estado como sujetos autónomos del
derecho (Instituto autónomo, Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, INAVI,
HIDROANDES).
2) El Convenio o Contrato Colectivo de Trabajo: Es decir el acuerdo celebrado
entre un patrono o una asociación de patronos con grupo o sindicato de
obreros, en el que se establecen normas con arreglo a las cuales se regirán los
futuros contratos de trabajo.
3) Las fuentes de las Normas Jurídicas Individualizadas: Se refiere a sujetos
determinados y a formas concretas (Pedro debe a Teres 1.000,00 que debe
pagar en el plazo de un mes a partir del 1º de Enero de 2.015).

UNIDAD IV: LA NORMA JURIDICA (20%)

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD


Analizar la norma jurídica como la expresión propia del Derecho, ubicándola

en el amplio campo de las leyes e identificando su formulación y estructura

CONTENIDO:

Las Normas Jurídicas

· Concepto y Elementos

· Características de la norma jurídica

· Estructura lógica de la norma jurídica

· Análisis del Supuesto de Hecho y de la consecuencia jurídica

· Pirámide Jurídica

Agrupación de las Normas Jurídicas

· Independización y diversificación del Derecho

· Instituciones y ramas del Derecho

· Derecho Público y Derecho Privado

· Características del Derecho Público y Privado

· Diferencias entre el Derecho Público y Privado


Las normas Jurídicas:

Conceptos y Elementos:

Luis María Olaso.

Jesús María Casal.

Las normas Jurídicas: Expresan en forma imperativa, una relación de necesidad moral.
Ejemplo: Cuando una persona honesta se da cuenta de que por su negligencia ha causado
daño a otra y la norma jurídica lo obliga a repararlo, su consciencia le exige que cumpla
con el deber de repararlo, así el deber constituye el contenido de la norma jurídica que,
en este sentido, es la” regla obligatoria que prescribe un deber”.

Norma jurídica:

Valleta, María Laura, Diccionario Jurídico, Argentina,1999

Regla de conducta dictada por un poder legítimo para regular la conducta humana. La
norma prescribe, prohíbe, autoriza o permite determinada conducta individual o social.
Atendiendo a este significado, cuando se habla de norma se está haciendo referencia al
contenido de un texto jurídico, sea éste de rango constitucional, legal o reglamentario y, en
general, de cualquier disposición que genere obligaciones y derechos.

Elementos y Estructura de la Norma Jurídica:


Luis María Olaso.

Jesús María Casal.

La estructura lógica de la norma consiste en enlazar determinados supuestos de hecho o


hipótesis con determinadas “consecuencias jurídicas”; Toda norma jurídica de conducta
expresa, a veces con claridad, a veces en forma tacita, o sobreentendida esta estructura
lógica. Es muy claro, al respecto, el código civil venezolano, en su articulo 1.185 que dice así:

“El que con intención o por negligencia, o por imprudencia, ha causado daño a otro, esta
obligado a repararlo”

Podemos apreciar con claridad, primero el “supuesto de hecho” en las palabras: “El que con
intención, o por negligencia, o por imprudencia, ha causado un daño a otro” y, después, la
“consecuencia jurídica”: Esta “obligado a repararlo”, en breve la estructura de la norma, en
forma lógica, se expresa así: “Si es (A) debe ser (B).

En esta formula, “A” es el supuesto de hecho, “B” , la consecuencia jurídica y, entre dos, el
nexo o vinculo del “deber ser” son los tres elementos de la estructura lógica de la norma,
que se pueden definir así:

Supuesto de hecho hipótesis: Es el conjunto de requisitos establecidos en la norma de cuya


realización se hace depender la producción de los efectos jurídicos.

Consecuencia Jurídica: son los efectos jurídicos que norma atribuye a la realización de los
requisitos establecidos por ella.

El nexo o vinculo del “deber ser”; Es el que enlaza el supuesto de hecho con la
consecuencia jurídica.

Elementos de la norma:

María Luisa Tosta 2015: Una norma jurídica consta de tres elementos básicos: Supuesto de
hecho, nexo y consecuencia jurídica. El supuesto de hecho y la consecuencia jurídica, son
términos correlativos, están en relación reciproca. Se entiende por supuesto de hecho, todo
el conjunto de circunstancias, o elementos previstos en una norma, al que se atribuye una
consecuencia, Es preciso que se produzcan los elementos descritos, en el supuesto de
hecho, para que tenga lugar la consecuencia jurídica. Es lo que la norma establece, como el
resultado del supuesto de hecho. El nexo es el vínculo que establece la conexión entre el
supuesto de hecho, y la consecuencia jurídica. Si se dice, por ejemplo, todo el que realiza un
contrato valido debe cumplir lo pactado, “la realización del contrato valido” es el supuesto
de hecho; “debe” es el nexo entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica; y
“cumplir lo pactado” es la consecuencia jurídica. Una norma lo que quiere decir es que una
determinada conducta “debe” establecerse determinado castigo. Por eso señala que el
nexo en la norma jurídica es “deber ser”

Características de la Norma Jurídica:

Naranjo Yury 2002: La norma jurídica posee: 1) Generalidad. 2) Racionalidad, 3)


Obligatoriedad 4) Coercibilidad, 5) Bilateralidad, 6) Heteronomia, 7) Exterioridad.

1) Generalidad: Naranjo Yury citando a Dabin este considera que la norma es un juicio que
no considera los casos individuales.
2) Racionalidad: Como la norma jurídica es un juicio lógico valorativo del deber ser,
plantea una conducta deseada, es decir valorada como necesaria en aras del ideal que
persigue el derecho, buscando la realización del valor, independientemente del
funcionamiento del ordenamiento.
3) Obligatoriedad: La norma jurídica es obligatoria por imperativa, la norma se justifica por
la necesidad de garantizar la seguridad y buscar la justicia, y la única manera de hacer
esto es imponiéndose sobre las voluntades particulares, de los integrantes del cuerpo
social, imperando sobre ellos.
4) Coercibilidad: Posibilidad jurídica de la coacción, por su parte la coacción; Es la
aplicación forzosa de la sanción prevista; El constreñimiento de la voluntad del infractor;
El empleo de la fuerza para que el derecho impere.
5) Bilateralidad: Impone deberes y derechos, la relación jurídica enlaza por lo menos a dos
sujetos, el obligado o sujeto pasivo, y al que puede exigirle a este el cumplimiento que
es el sujeto activo.
6) Heteronomia: La norma jurídica le es impuesta al sujeto por el legislador, no se la da el
mismo, sino que le es dada por una instancia superior que ha decidido cual es el patrón
de conducta que debe seguir el obligado.
7) Exterioridad: Al sujeto obligado le pueden preocuparle asuntos de la mas variada índole,
y ante ellos adoptara posturas de su intima convicción, pero al derecho lo que le
interesa no son estos problemas interiores, sino el aspecto exterior de la conducta
humana es decir, el resultado de sus actos y la incidencia de ellos en la sociedad, cuya
seguridad tutela.

Estructura de la norma jurídica:


María Luisa Tosta 2015.
Doble estructura de la norma Jurídica:
La autora citando a Hans Kelsen explica que la norma jurídica presenta una doble
estructura, que puede representarse con la siguiente formula:
Si es A debe ser B: Norma secundaria
Si es no B debe ser C: Norma primaria.
En esta figura la letra “A” y la expresión “no B” son ambos supuestos de hecho la letra
“B y “C” son ambas consecuencias jurídicas. De modo que tanto la norma secundaria
como la primaria tienen cada una un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica. Los
supuestos de hecho ( A Y NO B) son los requisitos necesarios para que sucedan las
consecuencias jurídicas; y estas ( B Y C), son los resultados previstos en la norma para los
supuestos de hecho. La primera consecuencia Jurídica (B), es el deber jurídico que la
norma establece, la conducta que el derecho desea que se realice, la segunda
consecuencia jurídica (C), es la sanción, la consecuencia desfavorable por el
incumplimiento del deber jurídico. La norma secundaria establece la conducta que es
debida y la norma primaria encierra la sanción, para el caso de que no se cumpla la
conducta debida.
Análisis del Supuesto de Hecho y la Consecuencia Jurídica:

María Luisa Tosta 2015.

Para entender adecuadamente una norma, puede ayudar de que el hecho para comenzar
por separar cada uno de los elementos lógicos que la componen. Para un análisis lógico de
una norma jurídica dada, en conveniente tener en cuenta algunas observaciones.

a) Orden del texto. Si vemos el articulo 32 de la constitución vigente en Venezuela


encontramos lo siguiente: Son venezolanos por nacimiento:
1) Toda persona nacida en territorio de la Republica.
2) Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre Venezolano por
nacimiento y madre Venezolana por nacimiento.
3) Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre Venezolano por
nacimiento o madre Venezolana por nacimiento, siempre que establezcan su
residencia en el territorio de la Republica o declaren su voluntad de acogerse a la
nacionalidad Venezolana.
4) Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por naturalización,
o de madre Venezolana por naturalización, siempre que al cumplir los dieciocho años
de edad, establezca su residencia en el territorio de la Republica, y antes de cumplir
veinticinco años de edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad
Venezolana.
Ahora bien, cuando se busca el supuesto de hecho de ese texto podría suponerse
que esta comprendido en palabras “Son Venezolanos por nacimiento” Esto seria un
error, ya que esas palabras son la consecuencia jurídica de un supuesto de hecho
complejo, integrado por cuatro numerales que aparecen a continuación de las
palabras señaladas. El error podría producirse por creer que el supuesto de hecho es
lo primero que aparece en la cita, y no siempre es así. De modo que para hacer un
análisis lógico, lo primero que hay que hacer es ordenar el texto y no dejarse guiar
por las apariencias.
A veces las leyes o la constitución encierran artículos que contienen una simple
definición, o que expresan un buen deseo del legislador. Por ejemplo el articulo 1 de
la constitución dice: “La Republica Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente
libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar el libertador, la
soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”. Al
examinar este articulo, se observa que no hay un deber jurídico, y que no hay
prevista una sanción para el caso de que Venezuela no sea libre e independiente. Es
decir, no hay norma primaria y por tanto, no hay verdadera norma jurídica. En estos
casos no es posible hacer un análisis lógico.
Norma primaria sola: Si se considera uno de los artículos antes citados del código
penal (articulo 413 del código 2005), puede leerse: “El que sin intención de matar
pero si de causarle daño haya ocasionado a una persona un sufrimiento físico, un
perjuicio a la salud o una perturbación en las facultades intelectuales será castigado
con prisión de tres a doce meses” . En este caso se trata de una norma primaria y hay
que deducir la secundaria, para hacer el análisis completo. La secundaria implícita
seria: “Ninguna persona, sin intención de matar, pero si de causar daño, debe
ocasionar a otra un sufrimiento físico, ocasionar a otra un perjuicio a la salud, ni
ocasionar a otra una perturbación en las facultades intelectuales.
Normas en varios artículos: También es posible que una norma completa aparezca
no en uno, sino en dos artículos. Loa artículos 1.474 y 1.167 del Código Civil
Venezolano dicen:
“Articulo 1.474: La venta es un contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir
la propiedad de una cosa y el comprador a pagar el precio”.
“Articulo 1.167: En el contrato bilateral, si una de las partes no ejecuta su obligación,
la otra puede a su elección reclamar judicialmente la ejecución del contrato o la
resolución del mismo, con los daños y perjuicios en ambos casos si hubiere lugar a
ello.
Es necesario interpretarlos en conjunto para encontrar la norma primaria y la
secundaria. Si los analizamos en conjunto, veremos que forman una sola norma. El
artículo 1.474 del Código Civil comprende la norma secundaria, la conducta debida
para el vendedor y el comprador, y el artículo 1.167 del Código Civil constituye la
norma primaria, que encierra la consecuencia desfavorable para el caso de
incumplimiento de la conducta debida.
Varias normas en un articulo: Si se produce este caso, es necesario, al analizar el
articulo, separar las diferentes normas contenidas, encontrando los supuestos de
hechos y las consecuencias jurídicas correspondientes a las normas primarias.
El articulo 183 del Código Penal Venezolano de 2005 dice: “Cualesquiera que,
arbitraria clandestina o fraudulentamente, se introduzca o instale en domicilio ajeno,
o en sus dependencias, contra la voluntad de quien tiene derecho a ocuparlo, será
castigado con prisión de quince días a quince meses.
Si el delito se ha cometido de noche o con violencia de personas, o con armas, o con
el concurso de varios individuos, la prisión será de seis a treinta meses, el
enjuiciamiento no se hará sino por acusación de la parte agraviada.
En este caso si se procede a separar las normas, se podría distinguir que una cosa es
instalarse en domicilio ajeno de manera clandestina y con otras circunstancias, la cual
es castigado con prisión de 15 días a 15 meses, y otra situación diferente es instalarse
de noche o con violencia, con armas etc., En cuyo caso la sanción es de seis a treinta
meses. He allí
dos supuestos de hecho y dos sanciones diferentes.
En resumen, para hacer un análisis lógico completo es necesario establecer la doble
estructura de la norma (primaria y secundaria), ordenando el texto y señalando los
respectivos supuestos de hecho y consecuencias jurídicas, diciendo si cada uno delos
supuestos y de las consecuencias son simples o complejos, enumerando los
elementos en caso de que sean complejos los supuestos o las consecuencias.
Pirámide Jurídica:

nor
mas
cons
tituci
onal
 leyes orgánicas
es
 leyes formales
normas de rango  decretos leyes
legal
 actos
parlamentarios

normas de rango sublegal de efecto  Reglamentos


general

 sentencias
 actos administrativos
normas de rango sublegal de efectos particulares particulares
 negocios jurídicos

Fuente: Tosta, 2015


Dr.: Naranjo Yury 2002

Clasificación de las Normas Jurídicas:


1) De orden Público y de Orden Privado.

De acuerdo al interés tutelado, serán de orden públicos aquellas, cuyo cumplimiento


es de estricta necesidad para el Estado y por tanto, a este le interesa su observancia.
Por ejemplo: El trabajador después de un año ininterrumpido de servicios, tendrá
derecho a quince días hábiles de vacaciones, los cuales serán remunerados. Al estado
le interesa el descanso (vacaciones) del trabajador, para que esta recupere sus
fuerzas y pueda continuar siendo un factor de productividad. En cambio las normas
consagradas por el legislador para reglar las relaciones jurídicas entre particulares,
por ejemplo: Las contractuales, serán de orden privado.

Relación entre la Clasificación del Derecho en Público y Privado y el Primer Criterio


de la Clasificación Normativa:

La norma civil que prohíbe ( impedimento dirimente), el matrimonio entre personas


del mismo sexo, es de orden publico, porque el estado tiene especial interés en la
protección del matrimonio como institución, pero, por ser de naturaleza civilistica,
esta ubicada dentro del derecho civil que a su vez es derecho privado interno.

En materia penal, esta derecho esta clasificado como publico interno. Sin embargo
hay normas que tipifican delitos, que como la injuria y la difamación solo son
perseguibles por acusación de la victima o agraviado. Se dice entonces que estos
delitos son de acción privada. Por oposición a los delitos de acción publica que, como
el homicidio, el hurto, la estafa, son perseguibles de” oficio” por la simple denuncia,
o información que se de ante cualquier autoridad competente, en razón de que el
estado, esta interesado en proteger los derechos humanos, entre otros, la vida y los
bienes.

En materia laboral, hemos clasificado el derecho del trabajo como mixto, porque,
posee normas cuyo cumplimiento interesan directamente al estado, como por
ejemplo: Las prestaciones sociales, a las utilidades legales, y alas vacaciones, y
también normas que dependen de la voluntad de las partes, como seria la referencia
al tiempo de duración de un contrato de trabajo determinado.

Rígidas y Flexibles: De acuerdo a lo estricto de la hipótesis normativa, serán rígidas


aquellas que no dejan margen al juez en su aplicación, por ejemplo: Las referencias
de la caducidad de los derechos, a la prescripción de las acciones, a la mayoría de
edad, etc, serán flexibles o de derecho equitativo las que dejen cierto margen al juez
en su aplicación, por ejemplo: Las que se refieren a la buena fe (1.160) del Código
Civil), a las buenas costumbres etc.

Imperativas y Dispositivas: Por la posibilidad de que en su hipótesis entre la voluntad


de los interesados, serán imperativas las mismas de orden publico, se les denomina
ius cogens o de derecho absoluto. Serán, por el contrario, dispositivas, las de orden
privado que toman en cuenta la voluntad de los particulares, por ejemplo: La que
establece el régimen de comunidad matrimonial, las contractuales, etc. También se
les llama ius dispositivum, porque rigen cuando las partes no han pactado otra cosa,
Así, los esposos pueden haber pactado capitulaciones matrimoniales: Si no lo han
hecho, se acogen a la llamada “comunidad conyugal”. También se subclasifica a las
norma imperativas en. Preceptivas: las que contienen un mandato positivo (282 del
Código Civil), y prohibitivas: Las que contienen un mandato prohibitivo (una omisión).

Normas Legales, Sublegales, Consuetudinarias, y Jurisprudenciales.

De acuerdo a su origen serán legales, las que han pasado por todas las fases
(formalidades) de la ley. Sub legales: Las que tienen fuerza de la ley (Ley en sentido
material), pero tienen su creación por autoridad distinta a la legislativa, por ejemplo:
Los reglamentos y las ordenanzas municipales. Consuetudinarias: Las que provienen
de la costumbre jurídica, y jurisprudenciales: Las que se han producido por efecto de
las sentencias de los órganos jurisdiccionales: (Poder Judicial).

Pirámide Jurídica:

María Luisa Tosta 2015.

La estructura jerárquica del ordenamiento Jurídico se suele representar a través de


una pirámide, en cuyos diferentes niveles o planos se incluyen las normas del
sistema, de acuerdo a su jerarquía.

Normas Constitucionales: Las normas de la Constitución son las de mayor rango


dentro de un sistema jurídico. En Venezuela la Constitución vigente, preparada por
un poder constituyente, fue aprobada por los ciudadanos por un referéndum el
15/12/1999, y se publico en la Gaceta Oficial el 30/12/1999, con algunas
modificaciones en la relación con la sometida a votación. Posteriormente se
reimprimió en la Gaceta Oficial el 24/03/2000, alegando errores de impresión, pero
en verdad hubo mas que corrección de errores, se hicieron cambios en el texto y se
incluyo una expresión de motivos, que no había aparecido en la primera publicación,
de esta forma, se suele decir que hay tres Constituciones, en vista de la diferencias
entre ellas: La que se voto el 15/12/1999, la primera que se publico el 30 de
diciembre del mismo año, que era distinta de la votada, y la que se publico el 24 de
marzo de 2000, con mas reformas en el texto.

Dentro del rango de normas constitucionales se incluyen ciertos tratados


internacionales, el articulo 23 de la Constitución dice que los tratados, pactos o
convenios relativos a derechos humanos, tienen jerarquía constitucional, incluso la
disposición dice que prevalece en el orden interno en la medida que sus previsiones
sean mas favorables a las de la constitución y son de aplicación inmediata y directa.

Los tratados internacionales siguen un procedimiento de elaboración que incluye:


Negociación, firma, aprobación por la Asamblea Nacional; Articulo (150 de la
Constitución), lo cual convierte al tratado ley de la nación, ratificación, promulgación,
y publicación ( Articulo 217 de la Constitución).

Leyes Orgánicas: Después de la Constitución vienen las leyes orgánicas, que se


aprueban casi con el mismo procedimiento de las leyes formales, pero que tienen
mayor jerarquía que las leyes ordinarias dictadas en las materias reguladas por las
leyes orgánicas respectivas.

En cuanto al procedimiento de creación de las leyes orgánicas, el articulo 203 de la


constitución de 1999; Dice que los proyectos de leyes orgánicas, salvo las que la
propia constitución califica de tales. Deberán ser, aprobados por el voto de las dos
terceras partes de los integrantes presentes, de la asamblea nacional antes de
iniciarse la discusión del proyecto, y luego la sala constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia, controlara si es Constitucional la denominación, de orgánica.

Leyes Formales: Son aquellas que sanciona la Asamblea Nacional como cuerpo
legislador, para que la Asamblea actué como cuerpo legislador, tiene que seguir el
procedimiento establecido en la constitución, para la elaboración de las leyes, que
incluye una serie de etapas: Iniciativa, discusión, sanción, promulgación, y
publicación. En rigor este procedimiento, se sigue con variantes en las leyes
orgánicas, y en ellas leyes habilitantes, lo mismo que en las leyes ordinarias, por la
cual todas elles son leyes formales, También hay normas que se equiparan a las leyes
formales, como es el caso de las constituciones de los estados.

Decreto Leyes: Son normas dictadas por el presidente de la republica o quien haga
sus veces, y que tienen rango y valor de ley, por ejemplo: Los decretos que dicta el
presidente, autorizado por una ley habilitante, o autorizado directamente por la
constitución. (Articulo 236).

Actos Parlamentarios sin forma de Ley: Son los actos aprobados por el órgano
legislativo nacional, pero sin seguir el procedimiento de elaboración de las leyes
formales. Por ejemplo: Cuando la Asamblea dicta su reglamento de interior de
debates.

Reglamentos: Son normas dictadas por órganos de la administración, para


complementar las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y razón (Articulo 236,
numeral 10, de la constitución.

Sentencias: Son las decisiones que legítimamente dicta el juez competente en la


resolución de las causas que se presentan en su tribuna, generalmente se trata de
normas individuales.

Actos administrativos particulares: Se trata de actos emanados de los órganos de la


administración, que tienen efectos generales o particulares, por ejemplo: El
otorgamiento de una jubilación a un funcionario.

Negocios Jurídicos: Se trata de declaraciones de voluntad, normalmente de


particulares, que persiguen efectos jurídicos, y que pueden determinar el contenido
de esos efectos, dentro de los limites que establece el propio ordenamiento jurídico,
por ejemplo: Un contrato de compra venta entre dos personas, constituye un
negocio jurídico.

Independizacion y Diversificación del Derecho:

A) Periodo anterior a la ley escrita.

Para (Olaso Luis y Casal Jesús 2014); Antes de que se escribieran las leyes, los
pueblos tenían un acervo sustantivo de normas que indicaban lo que debía y no
debía hacerse en determinadas circunstancias, bajo pena de sanción colectiva: Eran
normas religiosas, morales y jurídicas que existían y se respetaban; Además estas
normas estaban nutridas de símbolos, ritos y ceremonias, tanto mas necesario
cuanto que la falta de un escrito obligaba a emplear un ceremonial solemne para que
quedara recuerdos de determinados hechos ejemplo: La celebración del matrimonio,
ha constituido para todos los pueblos una solemnidad jurídica y religiosa de gran
ostentación; de la misma manera la celebración de los contratos, la manumisión de
un esclavo, la reclamación de un derecho ante la justicia, estaban revestidos de
formulas que llegaron a tener una solemnidad indispensable.

B) Periodo de las primitivas leyes.

A medida que el uso de la escritura se fue extendiendo y se complicaron mas las


actividades sociales, en forma tal que exigían una fijación mas precisa de las normas
jurídicas, fueron escribiéndose las leyes. La tradición del “primer legislador”, se halla
casi siempre en el origen histórico de los pueblos antiguos
(Confucio,Moises,Hammurabi), entre otros; Pero tampoco los primeros monumentos
legales, separan las no0rmas jurídicas de las demás normas de contenido ético y
religioso; el libro de los muertos en Egipto (Anónimo), el Código de Hammurabi, el
Zend-Avesta del Irán entre otros, el mismo decálogo contiene el primer
mandamiento de carácter religioso, el sexto y noveno, de carácter moral, mientras
que el quinto y el séptimo, son predominantemente jurídicos, en resumen ni en la
época anterior a la ley escrita, ni en los primeros monumentos legales, se encuentra
el Derecho como un cuerpo de normas independientes de la moral y la religión.

C) Antigüedad Clásica: Con el desarrollo de las culturas se independiza. Primero, al


perder vigor el sentimiento religioso que antes era suficiente, por si solo para
orientar la conducta, fue necesario sustituirlo por normas obligatorias que
añadieran a la simple coerción de las creencias la fuerza imperativa del Derecho,
Además la complejidad de la vida social obligo a reglamentar multitud de
problemas que la religión y la moral, no habían resuelto porque cualquier
solución que se adoptara les era indiferentes. Por eso desde la antigüedad clásica
Grecia y Roma el Derecho se determino como un cuerpo propio y diferenciado,
independiente de la religión y de la moral. Sin embargo las normas jurídicas no se
apartan todavía del todo de los preceptos religiosos y morales, porque se
reconocen aun estos sistemas normativos son superiores al Derecho por su
origen, y porque rigen los actos humanos desde un punto de vista mas elevado y
transcendental. Por lo tanto, se cree que el Derecho no puede prescindir de su
influjo y orientación, ni mucho menos oponerse a ellos.
D) Edad Moderna: En esta situación pasan siglos, hasta que en la Edad Moderna la
progresiva laicización de las costumbres ha traído consigo una mayor separación
entre el Derecho y aquellos ordenamientos superiores, hasta el extremo de que
no han faltado quienes pretenden cortar de raíz el vinculo que los mantiene
unido. En el siglo XVIII, la escuela de Derecho Natural fundada por Hugo Grossio,
dio el primer paso; Thomasio y Kant, continuaron el proceso iniciado, Finalmente
en el siglo XIX, el positivismo en todas sus formas, estudio el Derecho ignorando
deliberadamente el indispensable fundamento religioso y moral del orden
jurídico positivo.
E) Actualidad: En la actualidad se advierte una reacción contra estas ideas que
olvidad la tendencia irresistible del espíritu humano a buscar la explicación de su
destino y las normas que deben guiar su conducta en algo superior a los
mandatos del estado.

2. Diversificación del Derecho: Paralelamente al fenómeno de “independizacion”, el


Derecho sufre el de “diversificación”, o “división del Derecho en ramas”.

Los primeros cuerpos legales típicamente jurídicos son generales, es decir, contienen
normas de todas las materias de Derecho ( Publico, Privado, Civil, Penal), por
ejemplo; En roma todo el Derecho formaba un solo cuerpo que los romanos
llamaban “ius civile”, es decir, Derecho del ciudadano (Civis), y que comprendía todo
el Derecho positivo, Solamente dejaban fuera de el las disposiciones no promulgadas
que se extendían también a los “peregrinos”, esto es, a los no ciudadanos, el
desarrollo creciente de la vida y la legislación fue trayendo necesariamente , una
diversificación progresiva.

En la edad Media se divide en Derecho en dos grandes ramas; El Derecho Civil y el


Derecho Canónico.

En la edad moderna se acentúa el proceso de diversificación, que aumenta con vigor


inusitado en los tiempos actuales, puede decirse que con cada transformación
importante de las circunstancias sociales aparecen nuevas ramas jurídicas, así, han
aparecido modernamente como ramas independientes en el Derecho. El Derecho
Administrativo, el Derecho Comercial o Mercantil (Siglo XIX), el Derecho Marítimo, el
del trabajo y el Aeronáutico (Siglo XX), y por influencia de los descubrimientos
científicos, han comenzado a publicarse trabajos sobre el derecho interplanetario.

La división del Derecho en ramas se manifiesta principalmente en: La legislación con


abundancia de códigos especiales de cada una de las ramas del Derecho; La
organización de los tribunales, que van adquiriendo mayor especialidad y limitación
en su competencia; En la literatura jurídica, cada vez mas abundante y especializada,
y la enseñanza del Derecho, en la que se han multiplicado las asignaturas con notable
peligro de excesiva disgregación y perdida de una visión unitaria del Derecho.

No conviene perder de vista que la división del Derecho en ramas, exigencia


necesaria de la compleja vida moderna que ha desarrollado y especializado el
Derecho positivo no debe hacer olvidar la necesaria unidad e interdependencia de las
normas que comprenden el sistema jurídico de un país, las ramas del Derecho no
están completamente aisladas, sino que se interfieren unas y otras, por eso muchas
instituciones sociales no pueden ser examinadas sin penetrar al mismo tiempo en
varias zonas de conocimiento jurídico y en la vida practica del Derecho, por ejemplo;
En los litigios entran en juego, combinados y entrelazados al mismo tiempo, normas y
principios que corresponden a distintas ramas del Derecho.

Instituciones y Ramas del Derecho:

Para Olaso Luis, Casal Jeus.

La institución jurídica es el grupo más amplio de normas que regulan un conjunto de


situaciones jurídicas con un mismo espíritu y una finalidad común; cada institución
jurídica agrupa en si varias categorías jurídicas; El Derecho de familia, es una
institución jurídica que comprende las normas que regulan el matrimonio, la filiación,
etc.

Ramas del Derecho: Las instituciones jurídicas se agrupan en ramas, de acuerdo a su


contenido, a la índole de las relaciones que regulan, o al origen de las normas; El
Derecho Civil, Derecho del Trabajo, Derecho Canónico, Administrativo etc; Son ramas
del Derecho, La tendencia moderna se inclina a codificar cada rama del Derecho,
algunas de ellas suficientemente antiguas y estables, han podido ser codificadas, el
Derecho Civil, el Penal etc, otras, en cambio, mas modernas o en constante
transformación, no han logrado aun ser codificadas; El Derecho Administrativo.

Conviene notar que las distinciones entre categorías, instituciones y ramas del
Derecho no es absoluta. No existe una determinación perfecta entre los conceptos, si
no solo una diferencia de grado y de extensión, Sin embargo, la importancia
creciente, y la mayor diversidad de ramas del Derecho permite distinguirlas
fácilmente de las instituciones y de las categorías.

Según (Salazar Pablo 2010); Las instituciones; Son los órganos constitucionales que
ejercen el poder otorgado al Estado, de los que se sirve para la obtención de sus
fines.

Articulo 136: El poder Publico se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder


Estadal, y el Poder Nacional. El Poder Publico Nacional se divide en Legislativo,
Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

Articulo 137: La Constitución y la Ley definirán las atribuciones de los órganos, que
ejercen el Poder Publico, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen.

Ramas del Derecho: En este caso (Salazar Pablo 2010), la gran cantidad de normas
que forman el Derecho han sido ordenadas sistemáticamente en ramas de distinta
naturaleza, tomando en cuenta el contenido de las mismas, y el tipo de relaciones
que regulan. Estas separaciones del Derecho positivo ha dado nacimiento a las
ciencias que tratan en especial una parte de toda la realidad jurídica, existente sin
linderos o demarcaciones especificas por existir entre ellas aspectos coincidentes en
mayor o menor medida, dependiendo de su tipo.

Las ramas del Derecho se han venido aumentando y formando en numero con el
transcurso del tiempo, adquiriendo cada una autonomía científica con rasgos
auténticos que la hacen diferente entre si y en cuanto a su objeto, encontrándose en
constante renovación y perfeccionando sus instituciones, siendo incorporadas al
campo del Derecho publico o privado, interno o externo indistintamente.

Derecho Publico y Derecho Privado:

Derecho Publico: Según (Salazar Pablo 2010); El Derecho publico; Es que regla y
ordena la estructura organizativa y funcional del Estado y su participación en otros
actos jurídicos, cuyas normas son de cumplimiento obligatorio.

Derecho Privado: Para este mismo autor el Derecho Privado; Es el conjunto de leyes
de acatamiento discrecional que regulan las relaciones de los particulares entre si y
con las autoridades publicas, cuando las mismas se realizan en un plano de igualdad.

Para ( Tosta María 2015); El Derecho Publico y Privado tiene unos antecedentes
históricos basados en diferentes teorías entre las cuales destacan:

Teoría romana del interés: Señala que se debe a los romanos la distinción del
Derecho en Publico y Privado, la misma propone analizar, las normas jurídicas para
determinar, si protegen un interés publico, de la comunidad, o una utilidad
particular, en el primer caso se esta en presencia del Derecho publico, en el segundo
el del Derecho Privado.

Teoría del tipo de Relación Jurídica: En al misma es preciso analizar si la norma


jurídica establece una relación de coordinación entre los sujetos, entre dos
particulares, en cuyo caso la relación seria de Derecho Privad, o si la relación es de
subordinación, entre un particular y el estado, circunstancia en la cual se trataría de
una norma de Derecho Publico.

Teoría de Hans Kelsen. Para el no se ha podido lograr una definición satisfactoria, si


embargo la diferencia entre ambos es que los órganos del estado están facultados
para obligar a los particulares con una declaración unilateral de voluntad, como
sucede con las sentencias o con las ordenes emanadas de un órgano administrativo,
mientras que los particulares usualmente se obligan de manera reciproca, mediante
contratos. De modo que la nación de Estado y de Derecho son inseparables, por lo
cual, al no haber una oposición entre estado y Derecho no pueden distinguirse ambas
ramas, el Derecho es uno solo, y la función que la doctrina tradicional asigna al
Derecho denominado Privado, es una función ideológica, que corresponde a ciertas
organizaciones de la sociedad, pero que no es esencial al sistema jurídico.

De acuerdo a Tosta María 2015, el Derecho Publico y Privado se divide en sub


Ramas en el caso del Publico:

1) Derecho Constitucional: Todo estado tiene una Constitución en sentido material,


aunque no siempre exista una Constitución formal. Como texto escrito, de
acuerdo a lo señalado en cuanto a la finalidad de estas normas, la constitución
tiene una parte orgánica, referida a la estructura y funcionamiento a laos órganos
del estado, y una parte dogmatica, que consagra las relaciones entre el estado y
los ciudadanos mediante el reconocimiento de una serie de Derechos
fundamentales,
2) Derecho Administrativo: Estudia la organización y funciones de las instituciones
del Estado, especialmente las relativas al poder ejecutivo.
3) Derecho Financiero: Se ocupa en regular los aspectos jurídicos que tienen que
ver con los ingresos y gastos del estado.
4) Derecho Municipal: Se ocupa de las organizaciones políticas menores del Estado.
5) Derecho Penal: Tiene por Objeto evitar la criminalidad, y su principio
fundamental, “no hay crimen ni pena sin una ley penal previa”.
6) Derecho Internacional Publico: Se ocupa de regular las relaciones de los Estados
entre si y de los estados con los organismos internacionales, las fuentes típicas
del Derecho internacional, son la costumbre Internacional, y los pactos que
firman los Estados.

Privado Sub Ramas:

1) Derecho Internacional Privado: Regulan las relaciones entre particulares cuando


entran en juego legislaciones de diferentes países.
2) Derecho Civil: Se sub Divide: Derecho de las personas, Familia, Sucesiones,
Bienes, Obligaciones, y Contratos y Garantías, De modo que el Derecho Civil
regula la vida humana en sus aspectos mas significativos (Personas y Familia), las
relaciones de los individuos con otras personas. (Obligaciones Contratos y
Garantías y Sucesiones), y con las Cosas (Bienes).
3) Derecho Mercantil: Regula las relaciones entre comerciantes relativas al ejercicio
del comercio, y los actos objetivos del comercio.
4) Derecho Mixto:

Derecho Laboral: No es clara su clasificación si es de Derecho Publico o Privad pero


se refiere al conjunto de normas que regulan el trabajo como hecho social.

5) Derecho Agrario: Se ocupa de los aspectos jurídicos que se refieren a la


agricultura.

Subramas del Derecho Público y del Derecho Privado de acuerdo a la clasificación


de:( Olaso Luis y Casal Jesús 2015); para ellos el Derecho se divide en interno y
externo.

El Derecho Publico interno comprende:

1) El Derecho Constitucional: Es el conjunto de normas que regulan la estructura


fundamental del estado.
2) Administrativo: Tiene por objeto la administración Publica es decir; La actividad a
través el cual el estado y los sujetos auxiliares de este tienden a la satisfacción de
intereses colectivos.
3) Procesal: Es el que se refiere a la aplicación de las normas del Derecho a casos
particulares, bien con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa, o
también para que los órganos jurisdiccionales (jueces tribunales) declaren la
existencia de determinada obligación y, en caso necesario ordenen que se haga
efectiva.
4) Derecho Penal: Determinan los delitos y las penas, que el estado impone a los
delincuentes y las medidas de prevención del mismo.
5) Derecho Publico Externo: Comprende a su vez:
6) El Derecho Internacional Publico: es el conjunto de normas que rigen las
relaciones de los estados entre si o con las diversas agrupaciones internacionales.
7) Derecho Publico Eclesiástico: Es el conjunto de normas que rigen las relaciones de
la santa sede con otros estados (Concordatos, Régimen de las nunciaturas,
Convenios, Delegaciones apostólicas entre otros); Prácticamente es un rama del
Derecho internacional Publico , porque no se trata de otra cosa que de las
relaciones de los Estados con otro sujeto de Derecho Internacional
8) Otra ramas del Derecho Internacional Publico: Co excepción del Derecho
Constitucional, a cada subrama del Derecho Publico interno corresponde otra
paralela en el Derecho Internacional, (Derecho Administrativo Internacional,
Procesal, Internacional, Penal.

Subramas del Privado:

1) Derecho Civil: Es el conjunto de normas relativas a los principales actos y hechos


de la vida humana (Nacimiento, Matrimonio Mayoría de edad, Muerte), y la
situación jurídica del hombre en situación con sus semejantes (Capacidad Civil,
Deudas Crédito); O en la relación con las cosas (Propiedad, usufructo, entre
otros).

2) Mercantil: Regula las relaciones entre particulares relativas al ejercicio de la


profesión comercial y las que resultan del cumplimiento del acto de comercio.

3) Derecho Privado Externo: Es el Derecho Internacional Privado, nacido de las


diversidades de las legislaciones y que tiene por objeto regular “Las relaciones de
Derecho Privado”, que en razón de sus elementos, ponen en acción,
concurrentemente leyes o jurisdicciones de otros países.

4) Otra ramas: En el Derecho Publico:

1) Derecho del Trabajo: Es considerado como rama del Publico, aunque no toda sus
normas sea de esta índole y tiene un marcado carácter de legislación protectora
de los trabajadores a los que trata de elevar su nivel de vida.
2) Derecho Minero: Es una rama del Derecho Publico; Regulan las relaciones del
Estado con los particulares, y de estos entre si, con ocasión del aprovechamiento
de las minas.
3) Agrario: En Latinoamérica es de Derecho Publico, y regula las relaciones jurídicas
concernientes a la propiedad rustica y explotaciones agrícolas.
4) Derecho Aéreo: Pertenece al Derecho Publico, y es el conjunto de normas que
regulan las relaciones jurídicas concernientes a la navegación aérea, a las
aeronaves y al espacio aéreo, como elementos indispensables de tal navegación.
5) Derecho Municipal: Es el conjunto de normas jurídicas que corresponden a la
organización, y poderes de los municipios, distritos y demás entidades locales.
6) Derecho Penal y Penal Militar: Son ramas especiales del Derecho Penal, La
primer va dirigida a los funcionarios Públicos, y la segunda, Es el conjunto de
normas jurídicas que organiza la represión de las infracciones militares por
medio de las penas.
7) Dentro del Derecho Privado: Esta el llamado Derechos Extraestatales y en primer
lugar esta el Derecho Canónico; El cual es un conjunto de normas propuestas o
hechas valer por la autoridad de la iglesia, por las cuales se disciplina su misma
organización y se regula la actividad de sus fieles en relación a su fin ultimo, Tiene
un fin extraterreno, no el bien común de la sociedad humana, si no la salvación
de las almas, que esta en la base de toda acción legislativa y disciplinaria de la
iglesia.

Características del Derecho Publico y Privado:

Características Fundamentales: En el Derecho privado, basado en el principio de


autonomía de la voluntad individual, la voluntad de las partes manifestada en los
actos jurídicos (Contratos, Testamentos), es decisiva para conformar las relaciones
jurídicas, por el contrario, en el Derecho publico basado en el principio de legalidad
(Obediencia a la Ley), por motivos de orden Publico (Salvaguardas de las bases
cardinales de organización de la sociedad y del Estado), la voluntad individual tiene
poca importancia. De ello se derivan las siguientes consecuencias principales:

a) En general, es admisible la renuncia de los derechos Privados y no la de los


públicos.
b) En general las relaciones de Derecho privado, pueden ser modificadas por la
voluntad de los particulares, pero no las relaciones de Derecho Público.
c) La restauración del Derecho Privado violado, en genera, se hace a instancia de
parte y por acción privada, mientras que la violación del Derecho Publico, se
restaura de “oficio”, por acción publica.
d) En general los Derecho privados se extinguen por prescripción extintiva, pero esta
nunca se puede invocar contra la aplicación de las normas de Derecho Público. A
parte de la separación básica, que se hace entre normas de Derecho Publico y
Derecho Privado, entre Derechos subjetivos públicos y Privados, nuestras leyes
recogen la distinción en materias importantes, por ejemplo: Personas jurídicas
Publicas y Privadas, (Código Civil Venezolano articulo 644); Servidumbres Publicas
y Privadas, (Código Civil Venezolano articulo 644); Documentos y Privados,
(Código Civil Venezolano articulo 1.356); Acciones Publicas (Administrativas y
Penales) y Privadas (Civiles); Tribunales Civiles y Mercantiles, (Derecho Privado), y
Administrativos y penales (Derecho Publico).

Diferencias entre Derecho Publico y Privado:

Tosta María 2015

En el Derecho Público: El sujeto más importante es el Estado.

Regula la estructura y funcionamiento del Estado.

La propiedad Pública surge del Derecho Publico.

En el Derecho Privado: El sujeto más importante de la relación jurídica es una


persona Privada que actúa en calidad de tal.

Su finalidad es regular las relaciones entre los particulares.

La propiedad Privada surge del Derecho Privado.


UNIDAD V: ELEMENTOS DEL DERECHO (20%)

Relación Jurídica

Definición

Según Olaso Luis María, Casal Jesús María (2014). La relación jurídica es el nexo o
vínculo que se establece entre dos o más personas (sujetos de derecho) a raíz de un
acontecimiento (hecho jurídico), al cual la Norma Jurídica atribuye determinadas
consecuencias.

Estructura:
Para Tosta María; La estructura de toda relación jurídica comprende:
Sujetos: Los individuos que se relacionan, ya sean personas naturales o jurídicas, en la que
otorgan unos derechos al sujeto activo para reclamar, una conducta determinada a favor del
cumplimiento de sus derechos, por medio de:
Derechos Subjetivos: Facultades sobre las exigencias de ciertas conductas o sobre una cosa
en beneficio particular.
Potestades: Es en la que se autoriza a una persona para que la patria potestad de los padres
sobre sus hijos menores, actué en interés de la parte sometida.

Elementos:
1) Sujetos: Normalmente son dos: (Acreedor), titular de Derecho y (Deudor), el obligado
por un deber u obligación.
2) Vinculo: Nexo que une a los sujetos dando lugar a una relación.
3) Contenido: Son las conductas que son debidas como consecuencia de la relación.
4) Fundamento: Es aquello en virtud de lo cual, surge la mutua vinculación entre
sujetos.

Sujeto de Derecho

Concepto
Según Olaso Luis María, Casal Jesús María (2014). Es el ser humano por estar sometido
al Ordenamiento Jurídico (Sujeto) y ser titular de las facultades o poderes que el Derecho le
confiere (es sujeto).

Segùn María Luisa Tosta 2015. Dice que por Sujeto de Derecho debe entenderse el
ente que puede ser Titular de Deberes y Derechos

Clasificación

a) Personas Naturales o Individuales


b) Personas Jurídicas ò Colectivas, las cuales se dividen en Personas Públicas y
Privadas.

Ejemplo de Personas Públicas: (La Nación, los Estados, las Iglesias, Las Universidades
Públicas)

Ejemplo de Personas Privadas: (Las Fundaciones, Asociaciones y Sociedades)

Personas Naturales ò Individuales: Cuando un sólo individuo tiene deberes y


derechos.

Personas Jurídicas ò Colectivas: Es un grupo de individuos objeto de derecho,

Objeto de Derecho
Concepto
Según María Luisa Tosta 2015. El objeto de Derecho es todo lo que existe en el mundo
exterior y fuera del hombre.

Cosas y Bienes
María Luisa Tosta 2015, señala que se entiende por cosa toda porción del mundo
exterior y por Bien, las cosas que reúnen ciertos caracteres: La cosa de ser útil, servir para
satisfacer necesidad; debe ser apropiable tanto real como jurídicamente. La Cosa debe tener
ciclos económicos, de uso o de cambio. Hay cosas que no son bienes y hay bienes que no son
cosas.
Características de las Cosas:
Según Olaso Luis, Casal Jesús (2014).
- Debe ser útil (Debe satisfacer necesidades del sujeto de derecho).
- Debe tener existencia separada y autónoma (que no sea parte constitutiva de un
todo).
- Debe ser real y jurídicamente apropiable (para que sea apropiable por el sujeto de
derecho).
-
Clasificación de las Cosas:
Según Olaso Luis María, Casal Jesús María (2014).
- Cosa Natural: Porque existen cosas naturales que no son jurídicas. Ejemplo: (una
constelación cósmica).
- Cosa Jurídica: Las que no son naturales. Ejemplo: (el honor, la fama).

Características de los Bienes: Solo nos remitiremos los bienes Muebles e inmuebles.
a) Inmuebles: Por su naturaleza; Lo son el suelo y el subsuelo.
b) Por su incorporación: Las cosa que se hallan unidad al suelo de una manera
permanente ejemplo arboles edificios.
c) Inmuebles: Por destino son aquellas cosas en si mismas muebles, pero que adheridas
o no a aun inmueble forman un “Todo Ideal” con el, por servir permanentemente a
sus fines: Los accesorios muebles de una finca.
d) Inmuebles por analogía: Son las cosas incorporadas Derechos que se asimilan a los
inmuebles por recaer sobre bienes de esa naturaleza ejemplo: La hipoteca sobre una
finca.
e) Muebles: Por naturaleza son los muebles que pueden transportarse de un punto a
otro, ya por propio impulso “semovientes”, ya por simple pulso exterior.
f) Muebles por analogía son los derecho o acciones que tienen por objeto obtener una
suma de dinero o una cosa mueble por ejemplo: El derecho real de prenda.
Hecho Jurídico
Concepto
Según María Luisa Tosta 2015, El Hecho Jurídico es aquel acontecimiento que está
regulado por el Derecho al cual una norma atribuye consecuencias jurídicas, lo cual significa
que se establecen para él deberes y derechos (el acto de una persona que prive de la vida a
otra), es un acontecimiento que está previsto en el supuesto de hecho de una norma, pero
además del hecho.
Según Olaso Luis María, Casal Jesús María (2014). Son aquellos acontecimientos o
aquellas situaciones que producen una modificación de la realidad jurídica, o sea, un efecto
jurídico, y que por eso son jurídicamente relevantes.

Clases de hechos jurídicos


Según María Luisa Tosta 2015. Pueden ser positivos y negativos.
- Positivos: (La disposición testamentaria, la muerte de un hombre, la mutación del
cause de un río).
- Negativos: (La falta de pago de una obligación, arrendamiento, intereses).

Por su complejidad simples y complejos:


- Simples: (el nacimiento)
- Complejo: (Contrato bilateral que exige dos declaraciones de voluntad coincidentes).
Por razón del agente que los realiza:
- Naturales: Hechos involuntarios producidos por la naturaleza (nacimiento de un
hombre).
- Humanos (hechos producidos por el hombre voluntariamente)

El Acto Jurídico. Definición Clasificación.


Según Olazo Luis María, Casal Jesús María (2014). El Acto Jurídico supone un hecho
humano producido por voluntad consiente y exteriorizada que produce, conforme a las
disposiciones del derecho objetivo, un hecho jurídico.
Según María Luisa Tosta 2015. Acto Jurídico es un hecho realizado por el hombre, de
manera consciente y voluntaria, que produce consecuencia jurídica.

Clasificación del Acto Jurídico.

Olaso Luis María, Casal Jesús María (2014). Los Actos jurídicos se clasifican en Lícitos e
Ilícitos.
Actos Jurídicos Lícitos: Son los actos humanos conforme al ordenamiento jurídico (son
actos legales). Ejemplo: Un contrato de compra-venta, un testamento.
Actos Jurídicos Ilícitos: Son aquellos que se realizan en dis-conformidad con el derecho
objetivo. Se llaman también transgresiones jurídicas; representa toda conducta humana que
contradice el orden jurídico, es decir, que viola un mandato o una prohibición del derecho.

Negocios Jurídicos. Definición Clasificación

Segùn Olaso Luis María, Casal Jesús María (2014).Los Negocios Jurídicos. Es el Acto
integrado por una o varias declaraciones de voluntad privada-dirigidas a la producción de un
determinado efecto jurídico y a las que el derecho objetivo reconoce como base del mismo,
cumplidos los requisitos y dentro de los límites que el mismo ordenamiento establece.

María Luisa Tosta 2015. Define el Negocio Jurídico; Como una declaración de voluntad
de uno o más particulares o de particulares y el Estado, encaminada a producir efectos
jurídicos y que puede determinar el contenido de los efectos jurídicos, dentro de los límites
que el ordenamiento establece.

Clasificación de Negocios Jurídicos:


Olaso Luis María, Casal Jesús María (2014). Los clasifica en:

1) Unilaterales y Bilaterales.
- Unilaterales: Consiste en una declaración de voluntad (el Testamento)
- Bilaterales: Consiste en dos o más declaraciones de voluntad (la compraventa)
2) Causales y Formales.
- Causales: La causa forma parte integrante del negocio.
- Formales (Abstractos): La causa no está incorporada al negocio, sino fuera de él.
3) Intervivos y Mortis Causa
- Intervivos: Están destinados a regular las relaciones jurídicas en vida de una
personalidad existente.
- Mortis Causa: Están destinados a regular las relaciones jurídicas de una persona para
el caso de su futura desaparición (Testamento)

También podría gustarte