Está en la página 1de 64

Módulo de Curso:

Taller Integrador de los Negocios Internacionales


6° B - F
Febrero-Julio 2023.
Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx
Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Calendario de parciales

*Está sujeta a cambios, se les confirmará las fechas previo a las evaluaciones.

Integrantes de la Academia

Nombre completo Correo electrónico Materia que imparte

Martha Loaiza Becerra loaiza@ucol.mx Cultura, Economía y


Negocios en Asia/
Optativa: Haciendo
negocios en Asia.

Gustavo Adrián Carrillo gcarrillo3@ucol.mx Mercadotecnia Internacional


Jiménez

Ángel de Jesús Bayardo angel_bayardo@ucol.mx Negocios


Orozco Internacionales/Taller
Integrador de los Negocios
Internacionales

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Claudia Marcela Prado claudiaprado@ucol.mx Administración Estratégica
Meza

German Israel Silva german_s@ucol.mx Logística de comercio


Aguilar exterior

Zapryanova Zhivka V zapryanova@ucol.mx Logística de comercio


exterior

Héctor Hernández Chávez hhernandez5@ucol.mx Mercadotecnia Internacional

Edgar Rafael Martínez martinez_edgar@ucol.mx Taller Integrador de los


Pimienta Negocios Internacionales

Francisco Montes montesff@ucol.mx Taller Integrador de los


Fuentes Negocios Internacionales

Claudia Alejandra claudia_velazquez@ucol.mx Optativa: Publicidad / Taller


Velazquez García integrador

Jeniffer Rentería García jrenteria2@ucol.mx Taller Integrador de los


Negocios Internacionales

Rosalba Thomas Muñoz rosthomas@ucol.mx Taller Integrador de los


Negocios Internacionales

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Módulo de la asignatura: Taller Integrador de los Negocios Internacionales
Datos generales
Profesores:
- Mtro. Francisco Montes Fuentes.
- Mtra. Jeniffer Rentería García
- Mtro. Ángel de Jesús Bayardo Orozco
- Dra. Rosalba Thomas Muñoz
- Lic. Edgar Rafael Martínez Pimienta
- Mtra. Claudia Alejandra Velázquez García
Materia y semestre: Taller Integrador de Negocios Internacionales de 6°B y F.
Propósito de la materia: El estudiante aprenderá sobre los aspectos fundamentales de
las operaciones internacionales de una organización, a través de diferentes herramientas
de análisis e investigación, el alumno profundizará sus conocimientos sobre la gestión de
la cadena de valor y así podrá elaborar e implementar estrategias funcionales para una
empresa con actividades globales.
Competencias o elementos:
El alumno dirigirá la ejecución del plan estratégico de marketing con base en el proceso
de implementación, para contribuir al logro de los objetivos organizacionales.
1. Capacidad para identificar, analizar y evaluar el impacto de las amenazas
y oportunidades para que una empresa lleve a cabo operaciones
internacionales.
2. Identificar el impacto de la cultura en las operaciones comerciales, las
instituciones y la política comerciales.

Total de horas de la materia (por semana): 6


● Bajo la conducción de un académico: 4
● Trabajo independiente: 2

La asignatura tendrá vinculación: Sí ( x ) No( )


En caso de que sea Sí, respondan lo siguiente:
Con qué sector es la vinculación: Público ( ) Privado (x) Social ( )
¿Cuál es el objetivo de la vinculación?

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
● Desarrollar y fortalecer las competencias de los estudiantes a través de casos
prácticos relacionados con miembros del sector productivo, particularmente
empresas de carácter local, nacional e internacional.

FALTAS A LA ÉTICA EN LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Las faltas a la ética que suelen cometerse en la elaboración de trabajos científicos y


académicos suelen dividirse en dos grupos. El primero agrupa las faltas graves, o fraude
científico, como por ejemplo el plagio, la falsificación o la fabricación de datos. En el
segundo se congregan las faltas éticas menores, tales como la autoría injustificada, la
autoría incompleta y las publicaciones hermanas.

El plagio es una de las formas más comunes de faltas graves a la ética. Se da cuando
hay una reproducción parcial o total de las ideas de otros para presentarlas como propias.
Puede cometerse por ignorancia o descuido, o de manera deliberada. Para evitarlo, es
necesario tener una organización meticulosa de las fuentes de información y hacer un
citado correcto de todas las referencias. En el proceso de elaboración de una tesis, a
menudo se lee tanto de un tema, que la línea divisoria entre las ideas de otros y las
propias puede tornarse confusa. Por ello es importante mantener un registro adecuado
de todos los materiales que se consultan.

La fabricación de datos puede ser total o parcial, y ocurre cuando se publican resultados
de un estudio que no se realizó. La falsificación, por su parte, se da cuando los
investigadores no obtuvieron los resultados esperados, y entonces manipulan los datos
o los métodos para tener un resultado positivo en relación con su hipótesis. También se
considera falsificación si el investigador “recorta” sus resultados, dejando fuera aquellos
datos o elementos que no le son favorables a la hipótesis.

La autoría injustificada se comete cuando se incluyen como autores a personas cuya


contribución al trabajo es mínima o nula (Silva, 2005, p. 86).

La autoría incompleta “consiste en negarle el crédito a un autor a una persona que es


responsable de una parte decisiva del contenido intelectual del artículo” (Silva, 2005, p.
86).

Para no incurrir en ninguna de las dos anteriores es importante tomar en cuenta que, para
recibir crédito como autor, el investigador o estudiante debe haber participado en las
siguientes tres actividades (Silva, 2005, p. 88):
● Concepción y diseño del estudio o análisis e interpretación de datos.
● Redacción del artículo o trabajo, o al menos, revisión crítica de una parte importante
de su contenido intelectual.
● Aprobación final de la versión que será publicada.
De no haber estado involucrado en las tres acciones, no se justifica su registro como
autor.

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Las publicaciones hermanas o “salami” ocurren cuando se publican dos artículos
iguales o muy similares, derivados de un mismo proyecto en diferentes revistas. Esto
constituye una falta a la ética porque el autor está buscando sacar provecho adicional de
una investigación, sin aportar nada nuevo a su área de conocimiento. Para el lector que
busca información del tema, esta duplicación será redundante y confusa.
Es de suma importancia que conozcamos estas faltas y que seamos autocríticos, de
manera que sepamos identificar cuando estamos incurriendo en alguna de ellas.

En la Universidad de Colima existen algunas sanciones para aquellos estudiantes o


trabajadores que cometan este tipo de faltas.

Según el artículo 68 del Reglamento Escolar de Posgrado, Fracción I, la sanción se


aplicará a los estudiantes por reproducir como propios en forma parcial o total productos
académicos ajenos. (Universidad de Colima, 2010, p. 14). En este caso, de acuerdo al
capítulo VI, fracción 2.1.6 de las normas complementarias, la comisión del programa
deberá realizar una llamada de atención por escrito, la cual deberá quedar integrada en
el expediente académico del estudiante. En caso de reincidencia la falta será motivo de
expulsión (Universidad de Colima, 2010, p. 32).

En cuanto a los trabajadores, el artículo 55, fracción XIII del Reglamento Interior del
Trabajo, señala que la sanción se aplicará al presentar las ideas o trabajo de otras
personas como ideas o trabajo propio. La persona que lleve a cabo la anterior, se hará
acreedor a un extrañamiento por las faltas de probidad y honradez (Universidad de
Colima, 2015, p. 15).

Referencias
● Bravo, R. (2000). Aspectos éticos en las publicaciones científicas. En Infordoctor.
Consultado en http://www.infodoctor.org/rafabravo/fraude.htm
● Rivera, H. (2011). Ética en las publicaciones científicas. En recomendaciones para
elaborar una tesis. México: Universidad de Colima.
● Silva, G. (2005). La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos
científicos. En Investigación en salud, Vol. IV, No. 2. Consultado
en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/la%20autor%EDa%20simple.pdf
● Guia Normas APA 7a Edición, recuperado de https://normas-apa.org/wp-
content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

Elaborado por: AEL y CYCP

Texto recuperado de: “El portal de la tesis”.


https://recursos.ucol.mx/tesis/faltas_etica.php

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Información de apoyo para el estudiante

A) Presentación de la materia

Queridos estudiantes,
Queremos darte la más cordial bienvenida a tu Taller de Negocios Internacionales. En este
curso vas a poder aplicar todos los conocimientos que adquiriste tanto en tus asignaturas
anteriores como en las que estarás cursando.
Te recordamos que todavía nos encontramos con medidas de protección sanitaria pero
que ha disminuido el distanciamiento social debido a la baja de casos y afectación de la
pandemia de Covid-19. y que estamos ya con las clases presenciales, por lo tanto
necesitamos compromiso con las lecturas, calidad en las actividades y asistencia a las
sesiones presenciales porque la interacción es fundamental. Por nuestra parte estaremos
atentos para escuchar y resolver dudas y situaciones que pudieran darse a lo largo del
curso. Si damos lo mejor de nosotros y trabajamos en equipo la experiencia será genial.
Es muy importante que sepas que estaremos abiertos para apoyarte y ayudarte, pero
principalmente vamos a aclarar las dudas y veremos tu seguimiento en las sesiones
presenciales.
En el curso vamos a resolver un caso real de una empresa exportadora local A de Coco,
que pretende vender sus productos en el Sur de Asia, por lo que vas a utilizar toda tu
creatividad para proponer buenas estrategias basadas en la calidad de información que
puedas elaborar.
Debes tener claro que en la solución del caso asumirás el rol de un consultor internacional,
siendo muy profesional con todas las entregas solicitadas, porque esa es la actitud que
debes mostrar de ahora en adelante para poder triunfar en tu carrera profesional.

Bienvenido de nuevo y comencemos este fascinante curso.


Tus Profesores.

¿Qué actividades o acciones de su materia contribuyen con la Educación para el


Desarrollo Sostenible (EDS)?

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
La meta 4.3 del ODS 4 se ha propuesto, de aquí a 2030, “asegurar el acceso, en
condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres, a una formación técnica,
profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”.

Las competencias para el desarrollo sostenible que se abordan en el presente caso de


estudio son:

● Pensamiento y análisis crítico

● Trabajo interdisciplinario

● Trabajo Colaborativo

● Justicia, responsabilidad y ética

● Participación activa

¿Qué actividades o acciones de su materia contribuyen con la Responsabilidad


Social Universitaria (RSU):

FORMACIÓN:

Aprendizaje basado en desafíos sociales e inclusión de los ODS en el caso de estudio.

Formación de ciudadanos conscientes, innovadores y solidarios.

CAPACIDADES: Personal Social

• Expresa con seguridad sus pensamientos,

• Desarrolla pensamientos propios.

CAPACIDADES: Lógico-crítico

Usa el lenguaje gráfico como un instrumento para representar e interpretar información


referente a la realidad.

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
CAPACIDADES: Comunicación Integral

Produce con autonomía informes para registrar y compartir el producto de sus


investigaciones.

ACTITUDES:

Valora la importancia de la utilización de la estadística, a través de su aplicación a


situaciones de la vida cotidiana.

Recursos Educativos Digitales que utilizará: Correo Electrónico, Google Drive,


Classroom/Schoology.

B) Información General

Criterios de evaluación de la 1º Parcial

Actividad 1 y 2 (Sem 1 y 2) 40%

Actividad 3 y 4 (Sem 3 y 4) 40%

Actividad 5 (Exposición y avances 20%


del Proyecto)

Total 100%

Criterios de evaluación de la 2º Parcial

Actividad 1 .. (Sem 6 y 7) 40%

Actividad 2 .. (Sem 8 y 9) 40%

Actividad 3.. (Exposición y avances 20%

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
del Proyecto)

Total 100%

Criterios de evaluación de la 3º Parcial

Actividad 1 (Sem 13-14) 40%

Actividad 2 (Sem 15-16) 40%

Actividad 3.. (Sem 17) 20%


Exposición y Presentación del
proyecto Final.

Total 100%

IMPORTANTE:
● El taller comprenderá el calendario de las tres parciales del 1 de febrero al 2 de junio
del 2023.
● Las sesiones serán presenciales los lunes y viernes de 14:00 a 16:00 hrs.
● La semana de ordinarios comprenderá del 12 al 16 de junio del 2023.
● El caso se va a resolver en equipos de (máximo 3 integrantes) proporcionados por
tu profesor al inicio del curso. El equipo será el mismo durante todo el semestre. Es
importante aprender a trabajar con diferentes personas y especialmente con una que
no seleccionaste para ser compañeros de equipo, como en el mundo real.
● Se les recuerda que para la realización del proyecto cada equipo elegirá un
producto diferente. No se permite un mismo producto para 2 equipos.
● Los equipos no se pueden desintegrar y todos los problemas y situaciones durante el
curso deberán ser resueltos por cada equipo. Por supuesto, si es un problema grave
necesitas informarle a tu profesor para que se busque una alternativa de solución
conjunta.
● No hay que perder de vista que continúan los Protocolos de Seguridad Sanitaria y
evitar ponernos en riesgo en todo momento.

C) Guía de actividades

Nombre de la actividad Fecha de entrega Puntaje/Valor Lista de cotejo/


Rúbrica

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
PRIMERA PARCIAL

Actividad 1. Caracterización 10 de Febrero 40 Rúbrica


del producto y del país de 2023
mercado objetivo.

Actividad 2. Entorno político 20 de Febrero 40 Rúbrica


de los negocios. de 2023

Entrega de reporte y 24 de Febrero 20 Rúbrica


exposición final de 2023

TOTAL 100%

SEGUNDA PARCIAL

Actividad 1. Análisis de las 5 17 de Marzo de 40%


Fuerzas y el Modelo de 2023
Diamante de Porter.

Actividad 2. Propuestas 27 de Marzo de 40%


sobre la estrategia de 2023
producto y precio
internacional para la
empresa A de Coco.

Entrega de Reporte y 31 de Marzo de 20%


Exposición final. 2023

TOTAL 100%

TERCERA PARCIAL

Actividad 1. Logística, 5 de Mayo de 40%


distribución y localización. 2023

Actividad 2. Estrategias de 19 de Mayo de 40%


promoción. 2022.

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Presentación final del 26 de Mayo de 20%
proyecto. 2022.

TOTAL 100%

ORDINARIO, EXTRAORDINARIO, REGULARIZACIÓN

Portafolio de todas las Fecha a definir por 50%


actividades del semestre la Coordinación.
corregidas

Exposición y defensa Fecha a definir por 50%


mediante entrevista sobre los la Coordinación.
contenidos del semestre

D) Anuncio(s)
Datos de los y las docentes y plataformas a utilizar:

Nombre Correo institucional Plataforma y código a


utilizar para la entrega de
actividades

Francisco Montes Fuentes montesff@ucol.mx Google Classroom


rfijff7

Claudia Alejandra Velázquez claudia_velazquez@ucol.mx Google Classroom


García 344546k

Ángel de Jesús Bayardo Orozco angel_bayardo@ucol.mx Schoology:


BN2H-5BDG-JRGV4

Edgar Rafael Martínez Pimienta martinez_edgar@ucol.mx Google Classroom


nhgmlfs

Jeniffer Rentería García jrenteria2@ucol.mx Google Classroom


5wtnfax

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Nombre Correo institucional Plataforma y código a
utilizar para la entrega de
actividades

Francisco Montes Fuentes montesff@ucol.mx Google Classroom


rfijff7

Claudia Alejandra Velázquez claudia_velazquez@ucol.mx Google Classroom


García 344546k

Rosalba Thomas Muñoz rosthomas@ucol.mx Google Classroom

ccu5end

Elaborado por: Dr. Miguel Alejandro Rivas López

Actualizado por:

Maestras/os: Ángel de Jesús Bayardo Orozco, Francisco Montes Fuentes, Claudia A.


Velázquez García, Edgar Rafael Martínez Pimienta, Rosalba Thomas Muñoz y
Jeniffer Rentería García.

Presentación del caso:

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
A de Coco: Una empresa colimense en el competido mercado
asiático

El mercado asiático es un mercado muy competitivo. Podemos argumentar que esto se


debe a dos factores principales: desde la Segunda Guerra Mundial casi todos los países
asiáticos (empezando por Japón, con Juran y los maestros de calidad) hicieron un gran
esfuerzo por centrarse en la calidad y la eficacia de los procesos. Prueba de ello es el
surgimiento de teorías o metodologías como el Lean Manufacturing, 6 sigma, filosofía JIT
y el Sistema Toyota. Y la gran mayoría de las empresas asiáticas siguen una de estas,
al pie de la letra.
El segundo factor es el increíble crecimiento que ha tenido la economía asiática,
lo que la constituye como un mercado fuerte y muy deseable para las empresas de todo
el mundo. Incluso los más escépticos del fenómeno del crecimiento chino/asiático tienen
que admitir el crecimiento: dos dígitos en los últimos 10 años en China y un 6% de
crecimiento promedio en el sur de Asia:
Se recomienda realizar una investigación sobre el comportamiento económico de los
países asiáticos, para lograr una mejor contextualización sobre las diferentes alternativas
y oportunidades de mercado, para incursionar en el Mercado asiatico con un Proyecto de
exportación para un producto mexicano. Se recomienda revisar las ligas recomendadas
en el apartado de Bibliografía.

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Fuente: https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2019&locations=8S&start=1961&view=chart

Asia registrará el Mayor PIB Mundial.

Fuente:https://es.weforum.org/agenda/2020/01/en-2020-asia-registrara-el-mayor-pib-mundial-que-significa-eso/

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Este fortalecimiento continuo y equilibrado del mercado y su capacidad de consumo, ha
hecho de Asia un destino muy deseable para la mayoría de las empresas. Pero dada la
competitividad del mercado, la dura realidad es que la mayoría de ellos fracasan. La razón
más común: la falta de investigación y preparación.
Historia de la empresa:
Coco Colima S.A de C.V es una empresa agroindustrial ubicada en el municipio de
Armería, Colima y fue fundada en 1948 como una empresa familiar. En sus 75 años de
historia, los productos y marcas que la compañía ofrece se han diversificado desde la
venta de coco triturado y deshidratado hasta ofrecer productos como agua de coco en
tetra pak, harina de coco, mantequilla de coco, leche de coco en tetra pak, chips de coco,
y uno de sus principales productos, el aceite de coco.
Los productos de la empresa se posicionan en el mercado nacional e internacional
con dos marcas registradas: Tropic Best para el mercado norteamericano, es decir, los
Estados Unidos de América y Canadá, y A de Coco para el mercado nacional e
internacional, como España, Israel, los Emiratos Árabes Unidos, Chile y Colombia.
Mientras que en México A de Coco se distribuye a nivel nacional a través de
tiendas de conveniencia, supermercados y cadenas de tiendas minoristas, en otros
países la distribución depende completamente del cliente extranjero de Coco Colima S.A
de C.V. Según el representante de la empresa, los productos están bien posicionados en
el mercado internacional, dirigiéndose a clientes con un perfil común: los que les gusta
comprar productos orgánicos y saludables. Actualmente del 20% al 30% de su producción
total se destina a la exportación.
Ambas marcas, Tropic Best y A de Coco cumplen con la legislación requerida y
las normas para internacionalizarse. Por ejemplo, las marcas ya están registradas y los
productos tienen certificaciones internacionales como CFE 2000, Organic, Kosher y AB
que reflejan la calidad del producto.
Con el fin de hacer más eficiente la logística y la cadena de suministro, Coco
Colima S.A de C.V se organiza de la siguiente manera: la sede se encuentra en el
municipio de Armería, en el que se lleva a cabo el procesamiento y la producción. Está
abierto 24/7 con tres turnos de trabajo; la sucursal de Guadalajara es donde se realiza el
proceso de envasado, embotellado y embalaje; y la oficina en la Ciudad de México se
destina a las áreas de marketing y atención al cliente. El capital humano de la empresa
es de 285 empleados (240 trabajadores y 25 directivos) y 20 socios. En términos de
ingresos, Coco Colima S.A de C.V factura alrededor de 15 millones de pesos al mes.
"Nuestro secreto nace en las costas de Colima, donde hace más de 75 años
nuestros abuelos comenzaron con la plantación de cocos para abastecer a la región. De
ellos aprendimos a seleccionar sólo los mejores cocos, uno por uno, con el fin de
sembrarlos y obtener las mejores plantaciones de coco".

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Esto es A de Coco: mantenemos la tradición de nuestros abuelos, siendo la única
empresa integrada verticalmente seleccionando cocos de nuestras plantaciones para
garantizar que le ofrecemos lo mejor de la naturaleza a nuestros clientes para cuidar su
bienestar. Cuando consumes A de Coco estás obteniendo todos los beneficios de este
superalimento para tu cuerpo pero también contribuyes al desarrollo de las comunidades
en nuestro campo.

El problema de la compañía:

La administración de A de Coco es consciente de los riesgos y dificultades para exportar


a Asia, por eso quieren hacer una investigación exhaustiva sobre lo que se necesitaría y
cómo prepararse mejor.
Lo primero que observan es que deben comenzar con un solo producto en el que
ya han poseído alguna experiencia de producción. Por lo tanto se recomienda antes de
comenzar cualquier proyecto, familiarizarse con la lista de productos de la empresa A de
Coco, los cuales están disponibles en el sitio web:
https://www.adecoco.com/collections/listadeproductos

Es muy recomendable investigar y leer sobre el mercado previsto y el país que se


va a exportar. Incluso si forman parte del mismo continente, Asia es el continente más
grande con más de 49 países. Así que es lógico que la cultura en la India esté muy lejos
de la de las Filipinas.
Como todo exportador sabe, hay que ser consciente de las diferencias culturales
y utilizarlas para aumentar las posibilidades de éxito. Por ejemplo, si les gusta comer
comida picante en las Filipinas, pueden optar por exportar un producto que es picante y
dulce. Seguramente si exportan algo que no es agradable para el mercado local, sus
posibilidades de éxito disminuyen drásticamente. Es por eso que se debe tener una
buena estrategia de producto.
Por otra parte, el mercado en sí puede ser muy complicado, por lo que es de la
mayor importancia estar seguro de dónde están los clientes y cómo se puede llegar a

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
ellos. Abordarán este problema a través de la logística, la distribución, la plaza y las
estrategias de promoción.

Actividades de aprendizaje

Actividades de enseñanza 1° parcial

Actividad #1 y # 2. Ambientes macro que enfrentan las empresas.

Tiempo estimado de dedicación:

● Horas de trabajo independiente [6]


● Horas de conducción académica [4]

Fecha de inicio: 01 de febrero Fecha de término: 10 de febrero

Valor/ puntaje: 40%

Instrucciones para atender la actividad

Unidad de competencia 1: Ambientes macro que enfrentan las empresas.

1.1 Elemento de competencia (semana 1-2): Administración Estratégica y los


Negocios Internacionales.

Saber conocer: Ambientes culturales que enfrentan las empresas (variable cultural en
Asia); Concepto de estrategia y su importancia, introducción a la administración
estratégica; planeación estratégica en los negocios internacionales; identificación de
acuerdos al modo de transporte; la dimensión cultural en la empresa multinacional.

Saber hacer: Identificar las variables culturales que influyen en la forma de hacer
negocios en Asia.

Estrategia de aprendizaje

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Las y los estudiantes deberán aplicar los conocimientos obtenidos en las materias
curriculares, así como los recursos que considere más efectivos (Matriz, Diagramas,
Gráficas) para elaborar su documento en Word y su respectiva presentación, en su
posición de consultor de la empresa A de Coco debe mostrar un conocimiento preciso
de la empresa y las características particulares del mercado objetivo.

Recursos Educativos Digitales

Correo electrónico, plataformas Classroom, Schoolgy y redes sociales.

Bibliografía

Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J., Strickland, A. J. y Sánchez, G. (2015).


Administración estratégica: teoría y casos, 19ª edición. McGraw Hill Education.

Hitt, M., Ireland, R.D. y Hoskisson, R. (2015). Administración estratégica, competitividad


y globalización: conceptos y casos, 11a. edición. Editorial Cengage Learning.

Bateman, Thomas S. y Snell, Scott A., Administración. Un nuevo panorama competitivo,


6ª Edición, 2005, McGraw Hill, México

Las referidas en las materias curriculares, así como las fuentes de información alternas
que se mencionan en el desarrollo de la actividad.

SEMANA 1 / ACTIVIDAD 1

INTRODUCCIÓN

Desde un primer momento, en la consultoría exterior, se hace un estudio profundo sobre


las capacidades reales de exportación de la empresa y de su producto. Tener un
conocimiento amplio y claro sobre estos elementos permite tener una visión más
extensa de la situación para el desarrollo de las próximas acciones y estrategias.

DESARROLLO

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
En esta actividad, las y los estudiantes realizan una búsqueda de datos para obtener
tres tipos de información:

● Sobre la empresa.
● Sobre los productos de la empresa.
● Sobre el mercado asiático.

Para desarrollar esta actividad visita algunas de las siguientes fuentes de información:

● Página web de la compañía.


● Perfiles de redes sociales de la empresa.
● Medios de noticias y artículos sobre la empresa.
● Tesis: Oportunidad de Negocio para Comercializar Leche de Coco en Israel: Caso
Coco Colima, marca A de Coco” -disponible en la plataforma del curso-.
● Sitios web del gobierno.
● Papeles académicos.
● Informes.
● Bases de datos.
● Informe Doing Business 2020.
● Informe sobre Desarrollo Humano 2021.
● Monitor de Emprendimiento Global 2020 /2021.
● Otras fuentes de información a sugerencia del profesor.

Como grandes consultores van a tomar notas, crear carpetas con imágenes, clasificar
artículos, todo lo que ayude al proceso de consultoría.

Una vez que hayan terminado con la búsqueda de información, van a crear un
documento en Word con portada, introducción y el desarrollo de los siguientes
elementos:

1. Sobre la empresa.

1.1 Nombre de la compañía.

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
1.2 Historia de la empresa plasmada en una línea de tiempo.

1.3 Misión.

1.4 Visión.

1.5 Ventajas competitivas.

1.6 Otra información que considere relevante.

2. Sobre los productos de la empresa

2.1 Selección de producto para exportación: características y perfil del


consumidor.

2.2 Valor que el producto ofrece en el mercado.

2.3 Capacidad de producto exportable (p.e.día, semana, mes y año).


¿La empresa tiene capacidad de producción suficiente y/o excedentaria para
satisfacer un incremento de demanda?

3. Caracterización de la palma de coco en el ámbito nacional

3.1 Principales productores de palma de coco.

3.2 Derivados agroindustriales de la palma de coco.

3.3 Potencial de la palma de coco y sus derivados agroindustriales para el


mercado de exportación.

SEMANA 2 / ACTIVIDAD 2

En la siguiente actividad, los estudiantes/consultores deben escoger, con entera libertad,


tres países asiáticos potenciales para el consumo de productos de A de coco, deben
investigar y documentar información estadística y con ella elaborar un cuadro
comparativo que permita escoger objetivamente uno de los tres países destino con el
mayor potencial de exportación.

4. El mercado asiático como oportunidad de comercio para México.

4.1 Caracterización de tres países potenciales, variables de estudio: población,


composición urbana y rural, idioma, forma de gobierno, moneda, producto

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
interno bruto (PIB), PIB per cápita, comercio, índice de desarrollo humano
(IDH), % de vacunación Covid-19.

4.2 De acuerdo con la información (indicadores) en el punto anterior elabore un


cuadro comparativo entre los mercados objetivos y México, mencione
diferencias y/o similitudes encontradas, argumentando con sus hallazgos la
posibilidad de exportar a dicho lugar.

5. Acerca del mercado/producto de su país designado.

5.1 Mercado y preferencias de consumo alimentario con relación al coco.

5.2 Mercado y características deseadas del producto a exportar, por ejemplo:


tamaño, sabor, color, consistencia, empaque.

5.3 Requisitos legales y certificaciones requeridas.

5.4 Principales productos que compiten: nombres, imágenes, características,


precios y ventajas competitivas.

5.5 Relación de los principales intermediarios que venden el producto al


consumidor.

5.6 Principales formas de promoción del tipo de producto.

Ejemplo de cuadro comparativo: asigna calificaciones del 1 al 10 donde la mayor


puntuación refleja la mejor oportunidad del mercado para tener éxito en su
emprendimiento. El diseño del cuadro comparativo puede ser tan amplio como el equipo
decida, elijan el diseño a la medida. Escoja basado en la calificación final a su país de
destino, y argumente los criterios determinantes para su elección. Cuide no repetir el
país con sus compañeros de taller.

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Al finalizar las actividades, las y los estudiantes integran un solo documento en formato
reporte, realizan una exposición para fines de evaluar su dominio sobre el tema. Por
último, subirán el archivo a la plataforma en la fecha programada según el cronograma
de entregas.

Conclusión

Es muy importante que el documento ponga en evidencia el profesionalismo, eso


significa que el consultor debe utilizar datos confiables y actualizados, de fuentes
oficiales y confiables. La información presentada deberá estar en términos cuantitativos
y cualitativos, ayudándose de herramientas visuales para una mejor y más fácil
comprensión -fotos, cuadros, diagramas, esquemas, todos ellos debidamente citados
en términos APA.

Rúbrica de evaluación

Criterios Valor

El documento en Word contiene toda la información requerida en la 20%


actividad 1 y 2, la información que investigaron es completa, actual
y de calidad para la toma de decisiones.

El documento refleja conocimientos, análisis y argumentación 20%


con sustento.

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Para la elaboración del documento recurren por lo menos siete 20%
fuentes de información.

El documento contiene herramientas de apoyo visual como: figuras, 20%


diagramas, gráficas, matriz de datos, cuadros comparativos,
mapas, mapas mentales etc.

El documento es profesional desde su portada, introducción, 20%


desarrollo hasta la conclusión. No se identificaron faltas de
ortografía y/o gramática, es digno de una empresa de consultoría
real.

Total 100%

Actividad #3 y 4. Entorno político de los negocios.

Tiempo estimado de dedicación:

● Horas de trabajo independiente [2]


● Horas de conducción académica [4]

Fecha de inicio: 13 de febrero 2022 Fecha de término: 20 de febrero 2022

Valor/ puntaje: 40%

Actividades de aprendizaje para la semana 3-4:Entorno político de los negocios.

1.2 Elemento de competencia (semana 3-4): Entorno político de los negocios.


Saber conocer: Teoría del comercio internacional y su relación con la inversión; influencia
gubernamental en el comercio, ambientes políticos y legales que enfrentan los negocios
(énfasis en Asia), organización de negocios; monitoreo del entorno y consideraciones para su
aplicación; el proceso administrativo de la ejecución de la estrategia; ambiente externo de la

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
evaluación de las empresas; marketing global y estrategia de marca; identificación de medios
y rutas de transporte.

Saber hacer: Elaborar perfiles políticos y legales para la planeación estratégica aplicada al
ambiente de negocios para emprender en Asia.

Estrategia de aprendizaje: basada en casos para el Taller integrador y aprendizaje


colaborativo para las asignaturas.

Recursos Educativos Digitales: Correo electrónico, plataforma classroom, schoology y redes


sociales.
Bibliografía
● Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J., Strickland, A. J. y Sánchez, G. (2015).
Administración estratégica: teoría y casos, 19ª edición. McGraw Hill Education.
● Hitt, M., Ireland, R.D. y Hoskisson, R. (2015). Administración estratégica, competitividad
y globalización: conceptos y casos, 11a. edición. Editorial Cengage Learning.
● Porter, M. E. (1999). Michael Porter on competition. Antitrust Bull., 44, 841.
● La establecida en las Materias curriculares del 6to. Semestre
● Bateman, Thomas S. y Snell, Scott A., Administración. Un nuevo panorama competitivo,
6ª Edición, 2005, McGraw Hill, México
● Stanton, William J., Etzel, Michael j. y Walker, Bruce J., Fundamentos de Marketing, 13a
Edición, 2003, McGraw Hill, México
● Johnson, Gerry; Scholes, Kevan y Whittington, Richard, Dirección
● Estratégica, 7ª Edición, 2006, Pearson Educación, Madrid

SEMANA 3 / ACTIVIDAD 3

INTRODUCCIÓN

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Este segundo paso de la consultoría consiste, en ubicar los principales productores de
la industria del coco y productos similares al país destino, los principales compradores
a nivel nacional, con ello formemos un panorama amplio de cuáles son las fuerzas del
mercado que en competencia y/ó competitividad, luchan por las ganancias.

En este apartado desarrollaremos el conocimiento más profundo y claro sobre el


contexto político, comercial y cultural que nos permite perfilar y diseñar productos a la
medida del mercado potencial, observando, identificando y tomando en consideración
las tendencias de consumo de los productos de coco, específicamente el producto que
hemos seleccionado como producto estrella.

DESARROLLO

En esta actividad los estudiantes realizarán el Mapeo de Clúster de Coco o el


Screening, una búsqueda de datos para obtener tres tipos de información:

● Sobre los competidores de la industria en el país elegido.


● Sobre el tipo de competencia en la industria.
● Sobre las tendencias de consumo del producto en el mercado asiático.

El Mapeo o el Screening pueden efectuarse para una industria específica en una región
o para identificar todo tipo de negocios y actividad económica en una región, identificar
las fortalezas y debilidades de su base industrial, y se pueden profundizar sus
conocimientos en diversas áreas.

Los mapas de Clústeres se usan para identificar los activos de una región del país para
crear las conexiones necesarias entre el sector público y privado, a fin de mejorar el
desarrollo económico regional y brindar visibilidad a nivel bilateral e internacional.

Para desarrollar esta actividad investiga en fuentes confiables de información:

● Competidores de la industria del coco en el país elegido

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
● La localización de productores locales o distribuidores de productos de coco
● Factores de localización de la industria del coco (proveedores y compradores).
● Número, tamaño y grado de internacionalización de empresas que compiten en
esa industria del coco
● Empleos de la industria del coco
● Ingresos de la industria del coco
● Principales actividades de la industria.
● Tipo de gobierno (dictadura militar, democracia, gobierno religioso, etc).
● Descripción del ambiente de negocios para empresas importadoras (existencia
de tratados internacionales, leyes promotoras de comercio exterior, leyes
proteccionistas, etc).
● Nivel de internacionalización del país y la industria.
● Estructura de mercado (monopolio, oligopolio, libre mercado, etc).
● Leyes, instituciones, certificaciones y otros factores que puedan considerarse
sus barreras de entrada.
● Cultura de consumo de productos de coco y productos sustitutos (análisis de la
demanda).
● Instituciones y centros de apoyo para la industria del coco (centros de
investigación, asociaciones, centros de capacitación y entrenamiento), etc.

Como grandes consultores vas a tomar notas, crear carpetas con imágenes, clasificar
tu información de los retails y los artículos, todo lo que ayude al proceso de consultoría.

Una vez que haya terminada la búsqueda de datos, va a crear un documento de Word
con letra arial 12 interlineado a 1.5, con portada, introducción, desarrollo y conclusiones,
donde documente la investigación, y a partir de su análisis exprese los elementos más
relevantes que encontró, el cual será comentada con su profesor en clase, para la
retroalimentación, e integración en la entrega quincenal.

SEMANA 4 / ACTIVIDAD 4

La magnitud de la industria a nivel nacional e internacional (ingresos mundiales totales,


su producción, el tamaño de las empresas que compiten y su nivel de
internacionalización, los principales actores, los principales países productores y sus

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
áreas de producción, etc.); el sistema de distribución, la cadena de valor, las
certificaciones requeridas, la visión del consumidor, la internacionalización o cualquier
otro aspecto particular relevante, nos permiten perfilar con mayor éxito un producto
dentro de un segmento de negocio, pero es de gran relevancia tener en cuenta las
tendencias del mercado.

Las empresas más punteras suelen estar apostando por el análisis de tendencias para
tomar decisiones asertivas, por ejemplo estudian los atributos del producto de mayor y
menor importancia para el consumidor. De esta manera se obtiene una información
valiosa para poder realizar estrategias y planes de futuro, aumentando las
probabilidades de éxito, así, las organizaciones pueden tener una orientación más
fidedigna acerca de si esa nueva línea de negocio va a funcionar.

El primer paso es recoger datos que sean relevantes para ese propósito. Es importante
elaborar métricas predefinidas que servirán de guía para una vez que se comience el
análisis se pueda ver mejor el comportamiento del consumidor. Cuanto más fiables
sean los datos, más exacto será el resultado del análisis. Y esto a su vez supone que
las predicciones serán más acertadas.

Hay varias opciones para recoger los datos, entre las que destacan: (1) Encuestas.
Cuestionarios en los que se ofrecen posibles respuestas para así poder hacer la
medición de los datos de una manera más sencilla. (2) Entrevistas. Los datos se
recogen a través de una conversación directa, siendo las preguntas abiertas, y (3)
Factores de localización industrial. Por ejemplo, viendo como responde ante los nuevos
productos, si es de su gusto o si estará dispuesto a pagar más por un producto
mejorado. Los factores a tener en cuenta para realizar un análisis de tendencias son
cuatro:

(1) Entender el comportamiento consumidor: El responsable debe saber cuáles son


las necesidades del consumidor. Solo así se sabrá si los estímulos a los que va a ser
sometido van a tener los resultados esperados.
(2) Detectar qué es lo que necesita el consumidor: Para que un negocio tenga éxito
es importante que el consumidor esté en el centro. Así se le podrán ofrecer los

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
productos que necesita. A través de las encuestas y las entrevistas podrán conocerse
sus demandas. Incluso conocer sus necesidades antes que él mismo.
(3) Identificar el costo de la industria: Los costos de la fluctuación son una de las
claves del análisis de tendencias. Una posibilidad puede ser el ofrecer más servicios a
un mayor coste, como por ejemplo los servicios premium. Es bueno hacer un análisis
con un grupo para saber si va a ser efectivo.
(4) Analizar las tendencias de mercado: Sobre todo en las áreas de innovación, en
competencia o incluso en cómo llega el producto al consumidor final. Puede ser que las
ventas de un producto caigan sin motivo aparente ya que el consumidor sigue
demandando. En este caso hay que estudiar otros factores a su alrededor para
mejorarlo y hacerlo más atractivo.

Los resultados de nuestra empresa A de Coco van a depender del análisis de


tendencias, por lo que es hora de poner en práctica esta herramienta en la organización.

La siguiente actividad consiste en elegir o diseñar un producto de coco derivado de un


análisis de tendencias de consumo de productos de coco, por lo que el análisis deberá
hacerse de la siguiente manera:

1. Investigar las tendencias de consumo de tres productos de coco en el país de


destino.
En su análisis puede incluir:

A.- ¿Cuál es el tipo de comprador tradicional?, ¿Qué criterios utiliza para escoger su
producto?, ¿El país cuenta con familias grandes, acostumbradas a cocinar y comer en
casa, muchas veces cuentan con ayuda para ello, o más bien son familias pequeñas
que compran su comida diariamente?. Este ejemplo, ayudó a los papayeros de Colima,
a diseñar una papaya personal para exportación a mercados de familias pequeñas que
buscan consumirla en una sola exhibición.

B.- ¿Cuáles son las características del nuevo consumidor?, ¿Ha cambiado la estructura
social, por ejemplo la creciente inserción de la mujer en el mercado laboral ha
modificado hábitos de consumo en las familias?; ó la reducción del tamaño de las
familias, el tamaño de los hogares, etc. Sirve mucho conocer, si mi producto está

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
diseñado para un mercado de nuevos consumidores que trabajan más, y cuentan con
menos tiempo para cocinar, muchas veces come fuera de casa y por lo tanto tiene
compras diarias de menor cuantía.

C.- En los mercados internacionales hay tendencias hacia estándares de calidad, de


tamaños convenientes, colores, texturas y componentes amigables con el medio
ambiente, sabores y productos naturales que garanticen la inocuidad y la
responsabilidad social, así como una creciente necesidad de información nutrimental
del producto y su trazabilidad, son cada vez más las empresas que hacen uso de la
tecnología 4.0 para explicar al consumidor el origen de las materias primas, el uso del
material envasado, las condiciones de elaboración (parámetros tales como tiempos,
temperaturas de cocción/congelación) y así, hasta llegar al destino de cada lote de
producto terminado.

D.- Califica las propuestas: Asigna calificaciones del 1 al 10 donde la mayor puntuación
refleja mejor oportunidad en el mercado para tener éxito en su emprendimiento. Escoja
basado en la calificación final de su producto de coco, y argumente los criterios
determinantes para su elección.

Elabora una matriz para calificar y elegir un producto de tendencia de consumo para
exportación.

Al finalizar las actividades el estudiante integrará un solo documento de las actividades


3 y 4 en pdf, con letra arial 12 espaciado 1.5, con introducción, desarrollo y
conclusiones, los apartados precisados en cada actividad, bibliografía con citado APA.

Conclusión
Es muy importante que el alumno desarrolle la investigación y la refleje en un
documento que demuestre profesionalismo, eso significa que el consultor debe utilizar
datos confiables y actualizados, de fuentes oficiales y confiables. La información
presentada deberá estar en términos cuantitativos y cualitativos, ayudándose de
apoyos visuales para una mejor comprensión -fotos, cuadros, diagramas, esquemas
todos ellos debidamente citados en términos APA.

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Una vez terminado, los consultores suben el archivo a la plataforma antes de la fecha
y el cronograma de entregas.

Rúbrica de evaluación

El documento en Word contiene toda la información requerida en la 20%


actividad 3 y 4, la información que investigaron es completa, actual y
de calidad para la toma de decisiones.

El documento refleja análisis y argumentación con sustento. 20%

Para la elaboración del documento recurren por lo menos siete fuentes 20%
de información.

El documento contiene herramientas de apoyo visual como: figuras, 20%


diagramas, gráficas, matriz de datos, cuadros comparativos, mapas,
mapas mentales etc..

El documento tiene apariencia profesional desde su portada, 20%


introducción, desarrollo hasta la conclusión. No se identificaron faltas
de ortografía y/o gramática, es digno de una empresa de consultoría
real.

Total 100%

Actividad #5. Entrega del Caso y Exposición final.

Tiempo estimado de dedicación:

● Horas de trabajo independiente [2] semanal


● Horas de conducción académica [4] semanal

Fecha de inicio: 20 de febrero 2023 Fecha de término: 24 de febrero 2023

Valor/ puntaje: 20%

Instrucciones para atender la actividad

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Actividades de aprendizaje

INTRODUCCIÓN

Estimado consultor especializado en negocios internacionales, en esta etapa


debes tener ya la suficiente información que te permita caracterizar a tu cliente: la
compañía A de Coco, conocer su estructura, productos, procesos y mercados, así
como sus perspectivas. También ya habrás seleccionado un país objetivo, lo
habrás estudiado a través de indicadores macroeconómicos, el mapeo de la
industria de tu cliente, y habrás recopilado información sobre las tendencias de
consumo del país destino, respecto a los productos de coco que tu cliente
comercializa, o pudiera comercializar en este mercado objetivo.

DESARROLLO

Para esta tarea, se reunirán en equipos y realizarán un trabajo final que responda
al caso de manera integrada, así como una presentación donde destaques los
principales resultados de su investigación de las semanas 1,2,3 y 4, haciéndolo
de modo que tenga atractividad el mercado al que buscas involucrar a tu cliente y
el estudio que justifica tu elección, así como el producto que le recomiendas
comercializar.

Estrategia de aprendizaje

Los alumnos aplicarán los aprendizajes y saberes obtenidos en las materias


curriculares del semestre, realizando un análisis de la Empresa A de COCO
considerando la caracterización del producto en el país mercado objetivo y
tomando en cuenta el entorno político de los negocios.

Entrega

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Al término de estas cinco semanas se realizará la entrega final de parcial a través
de la plataforma Classroom o Schoology, lo siguiente: un documento en Word y
de una presentación en Power Point ( considere un exposición por equipo de 5 a
7 minutos) con valor de un 20%.

Recursos educativos digitales que utilizará

Correo electrónico, plataforma Classroom, Schoology y redes sociales.

Bibliografía

● Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J., Strickland, A. J. y Sánchez, G. (2015).


Administración estratégica: teoría y casos, 19ª edición. McGraw Hill Education.
● Hitt, M., Ireland, R.D. y Hoskisson, R. (2015). Administración estratégica,
competitividad y globalización: conceptos y casos, 11a. edición. Editorial Cengage
Learning.
● Porter, M. E. (1999). Michael Porter on competition. Antitrust Bull., 44, 841.
● La establecida en las Materias curriculares del 6to. Semestre
● Bateman, Thomas S. y Snell, Scott A., Administración. Un nuevo panorama
competitivo, 6ª Edición, 2005, McGraw Hill, México
● Stanton, William J., Etzel, Michael j. y Walker, Bruce J., Fundamentos de
Marketing, 13a Edición, 2003, McGraw Hill, México
● Johnson, Gerry; Scholes, Kevan y Whittington, Richard, Dirección
● Estratégica, 7ª Edición, 2006, Pearson Educación, Madrid

La establecida en las Materias curriculares del 6to. Semestre de NI

Rúbrica

Rúbrica Foro de Exposición, Discusión e Investigación de Temas.

Equipo __________ Grupo _____________ Investigación _________________________ Presentación.___________________

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Criterios Eval Excelente Bueno Básico Debajo de las Nulo
expectativas
Categorías (4) (3) (2) (0)
(1)

Nivel de Manifiesta análisis Tiende a repetir Repite las ideas de Los Sin
argumentaci de la información, ideas, pero ofrece un los otros. No comentarios participació
ón comparte nuevas nuevo punto de vista. aporta ideas no muestran n.
ideas y ofrece Si aporta nuevas originales. Resume que haya
alternativas ideas, carecen de los comentarios de entendido el
basadas en profundidad otros tema, o no se
evidencias centra en él.
concretas

Aportaciones Confronta Entiende las lecturas Presenta algunos Formula Sin


a la discusión argumentos y contesta las errores en la conclusiones participació
opuestos. Suscita diferentes interpretación de pobres, n.
controversia y interrogantes las preguntas y/o basadas en un
participación no hace una análisis
síntesis adecuada limitado de la
de la información información
al responderlas fuera del
tema.

Originalidad Vincula la Vincula la Hace vinculación No hace Sin


información actual información actual (si la hay), vinculación. participació
con el con el conocimiento presentada como n.
conocimiento previo, o con generalizaciones
previo, o con situaciones de la vida vagas
situaciones de la real, pero las
vida real conexiones no son
muy claras o son
muy obvias

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Participación Activa. Es Oportuna. Ofrece Está presente. No presta Sin
fundamental para buenos Presta poca atención a las participació
el desarrollo de la planteamientos, atención a las participacione n.
discusión presta atención a las distintas s de los demás.
distintas participaciones
aportaciones

Ortografía y Ningún o pocos Varios errores (3-5) Errores obvios, Errores Sin
gramática errores (0-2) interfieren con el obvios, participació
entendimiento del imposibilitan n.
contenido (6-8) el
entendimiento
del contenido
(9 o +).

Número de Participó 3 veces o Participó 2 veces Participó una vez Participó una Sin
intervencion más con información vez con participació
es básica información n.
por debajo del
nivel
esperado.

Puntualidad 3 participaciones a 2 participaciones a 1 participación a Ninguna Sin


tiempo tiempo tiempo participación participació
a tiempo. n

· 28 Puntos es la máxima puntuación, y sería equivalente al 20% en la actividad final valorada en esta 2da parcial

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Actividades de enseñanza 2° parcial

Actividad # 1. Análisis de las 5 Fuerzas y el Modelo de Diamante de Porter


(Semana 6 y 7).

Tiempo estimado de dedicación:

● Horas de trabajo independiente [ 2 ] semanal


● Horas de conducción académica [ 4 ] semanal

Fecha de inicio: 6 de marzo 2023 Fecha de término: 17 de marzo 2023

Valor/ puntaje: 40%

Instrucciones para atender la actividad.

Unidad de competencia 2: Mercados y Negocios Internacionales

1.1 Elemento de competencia (semana 6-7): Entorno financiero de los negocios.

Saber conocer: Mercados financieros; función financiera multinacional; movilidad de


recursos e inversión extranjera; el mercado de divisas; análisis del entorno sectorial;
la investigación comercial y el análisis de mercados internacionales; evaluar los
recursos para obtener una ventaja competitiva; estrategia de negocios genéricas;
decisiones de marca y producto en el marketing global; estrategia de producto
internacional; adaptación del producto; proveedores logísticos y agentes aduanales.

Saber hacer: Diseñar estrategias de negocios considerando la inversión extranjera en


Asia.

Actividades de aprendizaje para la semana 6 y 7:

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
INTRODUCCIÓN

Para esta tarea, su equipo realizará dos de los análisis más reconocidos, las cinco
Fuerzas de Porter y el Modelo de Diamante de Porter. El primero, se especializa en
analizar la posición de su empresa, la rivalidad entre negocios establecidos, describir
una campaña de marketing y evaluar la posibilidad de tomar participación de mercado
como recién llegado, por lo que es uno de los análisis más importantes que necesita
la empresa.

En cambio, el análisis del Modelo de Diamante (también conocido como la teoría de


la ventaja competitiva nacional de las industrias) es un marco en forma de diamante
que se centra en explicar por qué ciertas industrias dentro de una nación en particular
son competitivas internacionalmente, mientras que otras podrían no serlo.

Cabe señalar que si no está familiarizado con estos, sus profesores harán todo lo
posible para explicarlos en su clase.

DESARROLLO

2da Parcial Semana 6

Atendiendo los saberes adquiridos sobre las 5 Fuerzas de Porter, se elaborará un


Análisis sobre la empresa considerando el país a donde se proyectará para
comercializar y exportar, lo cual será plasmado en un documento para su entrega que
debe contener:

1. Cubierta

2. Introducción

3. Análisis de las 5 fuerzas de Porter:

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
a. Amenaza de nueva entrada:
i. En este título explicarás lo fácil o complejo que es hacer el producto
que diseñaste en la primera tarea, si algo es fácil de copiar, es muy
probable que surja competencia. Haga un análisis sobre esto,
tratando de asegurarse de que su producto no sea fácil de copiar.
Recuerde citar y proporcionar estadísticas a lo largo de toda la
actividad.

b. El poder de negociación de los compradores:


i. Aquí comentarás el tamaño de tu mercado y cómo es posible que su
proyecto sobreviva con estos. Por ejemplo, si solo tiene un
comprador, su posición en un mercado extranjero sería muy débil,
aquí asegúrese de describir completamente cuál sería su estrategia y
qué tan fuertes serían sus compradores.

c. Sustitutos:
i. Investigue su mercado designado, encuentre si se vende algo que
pueda sustituir fácilmente su producto (es decir, en lugar de una coca,
puede beber un refresco de sandía). Proporcione gráficos y
estadísticas de este tipo de productos y recuerde argumentar, si un
producto no puede ser sustituido en absoluto, puede que no sea algo
bueno, ya que esto demostraría que los lugareños no están
acostumbrados y, por lo tanto, no habría competencia y será más
difícil de vender.

d. Poder de los proveedores:

i. Reflexione sobre cómo se va a asegurar contar con la materia prima


necesaria para satisfacer la demanda de su mercado y la manera en

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
la que la obtendrá. Ponga datos de sus posibles proveedores e
información sobre la capacidad de producción.

e. Rivalidad competitiva:
i. Realice la conclusión de su análisis con base a las siguientes preguntas;
¿Puedes competir, sí o no? ¿Qué se necesitaría para que tuvieras
una posición más fuerte en este mercado? ¿Tal vez más proveedores
o menos sustitutos?.

2da Parcial Semana 7

Atendiendo los saberes adquiridos sobre el Diamante de Porter, se elaborará un


Análisis sobre la empresa considerando el país a donde se proyectará para
comercializar y exportar, lo cual permitirá complementar la entrega final de la
parcial, dando continuidad al contenido:

4. Análisis mediante el modelo del Diamante de Porter para determinar la


ventaja y la competitividad.

a. Estructura doméstica y rivalidad


I. Aquí adjuntará una lista de los mayores competidores que tiene, su
información y qué tipo de mercado es monopolista. ¿Hay muchos
vendedores? recuerde usar la teoría para justificar su argumento. La
rivalidad nacional es fundamental para la competitividad
internacional, ya que obliga a las empresas a desarrollar fortalezas
únicas y sostenibles, ¿cuál será la suya?

b. Condiciones de los factores

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
I. Se refieren a los recursos naturales, de capital y humanos disponibles.
Por ejemplo, Arabia Saudita es uno de los mayores exportadores de
petróleo del mundo. Aquí comentará y demostrará la abundancia de
cada uno, recurso humano, se refiere a mano de obra calificada,
mientras que capital se refiere a buena infraestructura y una base de
conocimiento científico.

c. Condiciones de demanda
I. La demanda local afecta en gran medida lo favorables que son las
industrias dentro de una determinada nación. Las condiciones
sofisticadas de demanda de los clientes locales empujan a las
empresas a crecer, innovar y mejorar la calidad. ¿Cómo es la
demanda y los productos similares en su mercado designado?

d. Industrias relacionadas y de apoyo


I. Las industrias de apoyo proporcionan la base de su éxito. Las
empresas a menudo dependen de alianzas y asociaciones con
otras empresas con el fin de crear valor adicional para los clientes,
necesitará proveedores internacionales, piense si existe una buena
infraestructura en su país designado que pueda ayudarlo a
satisfacer las demandas de su mercado, como siempre recuerde
citar y justificar.

e. Gobierno

I. Actúa como catalizador y retador. Porter no cree en un mercado libre


donde el gobierno deja todo en la economía a “la mano invisible”.
¿Cuáles son las leyes y la conducta del gobierno con respecto a su
producto? ¿Están apoyando la inversión? tal vez estén presionando

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
para ayudar a los competidores locales. Consulte las noticias
relacionadas con su mercado y justifique sus afirmaciones.

f. Oportunidad
I. Aquí comentará la probabilidad de que eventos externos como la
guerra y los desastres naturales puedan afectar o beneficiar
negativamente a su país o industria. Tal vez una temporada de
tormentas sería fatal para usted o podría ser una gran ventaja.

g. Fuentes
I. Recuerde siempre citar sus fuentes a través del documento e
incluir su lista al final.

Estrategia de aprendizaje:

El alumno aplicará los aprendizajes y saberes obtenidos en las materias curriculares


del semestre, realizando un análisis de la Empresa A de COCO considerando su
incursión en el país asignado en el Mercado Asiático, para lo cual se apoyará aplicando
las 5 fuerzas de Porter y el Diamante de Porter.

Entrega

Al término de estas dos semanas se realizará la entrega mediante la plataforma


classroom o schoology, de un documento en word, sobre el análisis y contenido
aplicando las 5 fuerzas de Porter y el Diamante de Porter, con valor un del 40%.

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Recursos Educativos Digitales que utilizará:

Correo electrónico, plataforma classroom, Schoology y redes sociales.

Bibliografía:

● Porter, M. E. (2008 enero). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a
la estrategia., 1 - 15.…………………………………………………………………
https://utecno.files.wordpress.com/2014/05/las_5_fuerzas_competitivas-
_michael_porter-libre.pdf
● Porter, M. E. (1999). Michael Porter on competition. Antitrust Bull., 44, 841.
● Porter, M. E. (1997). Estrategia Competitiva: Técnica para el Análisis de los
Sectores Industriales y de la Competencia, Edit. CECSA, 24ª ed., México. ,19 -
489.
● La establecida en las Materias curriculares del 6to. Semestre.

Rúbrica de evaluación

Criterio Valor

El trabajo incluye todos los puntos 20%


requeridos en la actividad.

Tiene una apariencia profesional, digno 20%


de una consultoría real

Utiliza al menos cinco fuentes de 20%


información

Las propuestas están sustentadas en la 20%


teoría revisada en clase y en la
investigación.

Incluye apoyo visual y ejemplos. 20%

Total 100%

Actividad # 2. Propuestas del producto y el precio internacional para la empresa A


de Coco (Semana 8 y 9).

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Tiempo estimado de dedicación:

● Horas de trabajo independiente [ 2 ] semanal


● Horas de conducción académica [ 4 ] semanal

Fecha de inicio: 20 de marzo 2023 Fecha de término: 27 de marzo 2023

Valor/ puntaje: 40%

Instrucciones para atender la actividad.

INTRODUCCIÓN

Como se ha mencionado anteriormente en este taller, el proceso que estás


siguiendo en este caso es muy similar a un proceso de consultoría, así que ahora
es el momento de desarrollar todas las estrategias de entrada para el producto de
la empresa A de Coco al mercado asiático designado. Debes saber que todas las
propuestas que desarrolles necesitan ser sustentadas con información a fin de
reducir el riesgo, pues de ello depende en gran parte el éxito del proyecto.

En esta actividad, deberás realizar las propuestas sobre la mezcla de marketing


para la entrada de la empresa al país asiático. Como bien sabes, Asia es un
mercado muy competitivo en la industria del coco, pues tienen mucha producción
y además, cuentan con un alto grado de experiencia aprovechando todo el coco
y la planta, produciendo muchos tipos de productos. Sin embargo, también son
altos consumidores de todos esos productos y aquí es donde encontramos
nuestra oportunidad de negocio.

Como debes saber, el precio no va a ser la ventaja competitiva para el producto


que deseas exportar, debido a los costos de producción, de transporte y venta,
haciendo los productos locales más baratos. Por lo tanto, debes ser muy creativo
para definir las estrategias que permitan a A de Coco entrar en el mercado del sur
de Asia.

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Tus propuestas van a ser desarrolladas en términos de las características del
producto y el precio.

DESARROLLO

Unidad de competencia 2: Mercados y Negocios Internacionales.

1.2 Elemento de competencia (semana 8-9): Inversión Extranjera Directa (IED)


, distribución y logística en los negocios.

Saber conocer: Decisiones de precio; canales de marketing y distribución;


estrategia y fijación de precio internacional; estrategia de promoción internacional
y estrategia de canales de distribución; administración de la distribución; análisis
de competitividad y el mercado internacional; canales de distribución y logística;
administración de la cadena de suministro; administración financiera, ingreso y
expansión; y determinación de tipos de cambio y actitudes gubernamentales hacia
la IED; evaluación y selección de países.

Saber hacer: Elaborar un plan de embarque con énfasis en el envase y embalaje.

Estrategia de aprendizaje: El alumno aplicará los aprendizajes y saberes


obtenidos en las materias curriculares del semestre, realizando un análisis de
caso de la Empresa A de COCO considerando su incursión en el País asignado
en el Mercado Asiático, realizando propuestas sobre la mezcla de marketing
internacional.

Recursos Educativos Digitales que utilizará: Correo electrónico y plataforma


classroom y Schoology.

Bibliografía

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
● Porter, M. E. (1997). Estrategia Competitiva: Técnica para el Análisis de los
Sectores Industriales y de la Competencia, Edit. CECSA, 24ª ed.,
México.,19 - 489.
● Establecida en las materias curriculares del sexto semestre de NI.

Actividades de aprendizaje para la semana 8:

En esta entrega, realizarás propuestas en torno a dos elementos de la mezcla de


marketing, el producto y el precio internacional. Esto significa que, a partir de la
información que has obtenido en la actividad anterior, vas a presentar propuestas
a profundidad para la entrada del producto en el país seleccionado. La propuesta
debe seguir la estructura que se muestra a continuación:

A. Portada
B. Introducción
C. Desarrollo

a) Producto.
-Adaptación o estandarización
-Marca
-Logotipo
-Etiqueta
-Embalaje. Proponer los tres niveles de embalaje del producto (incluye:
diseño, tipo, tamaño, etc.). Ten en cuenta tanto los requisitos específicos y
las regulaciones del mercado objetivo, así como los requisitos adecuados
del modo de transporte.
-Tamaño
-Sabor
-Consistencia

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Actividades de aprendizaje para la semana 9:

Para continuar con el grupo de estrategias de entrada es necesario atender la P


de precio, a través de la cual determinarás el precio de entrada de tu producto al
mercado seleccionado. En complemento a la actividad anterior, donde definiste la
estrategia de producto, desarrollarás en esta semana los siguientes apartados:

b) Precio internacional
-Elementos del costo del producto
-Precio para intermediarios
-Precio final
-Precios promocionales
-Conclusión (de las actividades de las semanas 8 y 9)
-Bibliografía en formato APA
-Anexos

Para este punto final, sabemos que no tenemos la información financiera y puede
resultar complicado obtenerla, así que, basado en el precio de venta del producto
en el mercado local, añade los costos de la logística internacional.

También puedes utilizar como referencia los precios de los productos de la


competencia. Sin embargo, es muy importante considerar que cuando se utiliza
el producto de la competencia para definir el precio, utilices los que tienen una
relación directa con el tipo y las características del producto que desea ofrecer en
el mercado seleccionado. Eso significa que si va a exportar un producto premium
no se puede comparar con un producto local normal, por lo que su estrategia sería
errónea.

Entrega

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Al término de las semanas 8 y 9 se realizará la entrega mediante la plataforma,
de un documento en word, donde se describan las propuestas sobre el producto
y el precio internacional para la empresa A de Coco, con valor del 40%.

Rúbrica de evaluación

Criterio Valor

El trabajo incluye todos los puntos 20%


requeridos en la actividad.

Tiene una apariencia profesional, 20%


digno de una consultoría real

Utiliza al menos cinco fuentes de 20%


información

Las propuestas están sustentadas en 20%


la teoría revisada en clase y en la
investigación.

Incluye apoyo visual y ejemplos. 20%

Total 100%

Actividad #3. Reporte y exposición final

Tiempo estimado de dedicación:

● Horas de trabajo independiente [ 2 ] semanal


● Horas de conducción académica [ 4 ] semanal

Fecha de inicio: 27 de marzo 2023 Fecha de término: 31 de marzo 2023

Valor/ puntaje: 20%

Instrucciones para atender la actividad.

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
INTRODUCCIÓN

Para esta tarea, su equipo realizará dos de los análisis más reconocidos, las cinco
fuerzas de Porter y el modelo de Diamante de Porter. El primero, se especializa
en analizar la posición de su empresa, la rivalidad entre negocios establecidos,
describir una campaña de marketing y evaluar la posibilidad de tomar participación
de mercado como recién llegado, por lo que es uno de los análisis más
importantes que necesita la empresa.

DESARROLLO

Atendiendo los saberes adquiridos sobre las 5 Fuerzas y el Diamante de Porter,


así como los elementos del producto y el precio internacional, se deberá realizar
una entrega final mediante un documento que comprenda toda la segunda parcial,
considerando los contenidos y análisis realizados en las Semanas 6,7,8 y 9
propiciando que su trabajo contenga datos sobre el país asiático a donde se
proyectará la empresa para comercializar y exportar acompañando el documento
con una presentación para su exposición.

Estrategia de aprendizaje:

El alumno aplicará los aprendizajes y saberes obtenidos en las materias


curriculares del semestre, realizando un análisis de la Empresa A de COCO
considerando su incursión en el País asignado en el Mercado Asiático, para lo
cual se apoyará aplicando las 5 fuerzas de Porter; El Diamante de Porter;
Elementos del Producto y el precio Internacional.

Entrega.

Al término de estas 4 semanas se realizará la entrega final de esta parcial


mediante la plataforma classroom o Schoology, de un documento en word y de

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
una presentación en PowerPoint para su exposición en clase (considerar de entre
5 a 7 minutos) con valor de un 20%.

Recursos Educativos Digitales que utilizará:

Correo electrónico, plataforma classroom y Schology y redes sociales.

Bibliografía:

● Porter, M. E. (1999). Michael Porter on competition. Antitrust Bull., 44, 841.


● Porter, M. E. (1997). Estrategia Competitiva: Técnica para el Análisis de los
Sectores Industriales y de la Competencia, Edit. CECSA, 24ª ed.,
México.,19 - 489.
● La establecida en las Materias curriculares del 6to. Semestre.

Rúbrica:

Rúbrica Foro de Exposición, Discusión e Investigación de Temas.

Equipo __________ Grupo _____________ Investigación _________________________ Presentación.___________________

Criterios Eval Excelente Bueno Básico Debajo de las Nulo


expectativas
Categorías (4) (3) (2) (0)
(1)

Nivel de Manifiesta análisis Tiende a repetir Repite las ideas de Los Sin
argumentaci de la información, ideas, pero ofrece un los otros. No comentarios participació
ón comparte nuevas nuevo punto de vista. aporta ideas no muestran n.
ideas y ofrece Si aporta nuevas originales. Resume que haya
alternativas ideas, carecen de los comentarios de entendido el
basadas en profundidad otros tema, o no se
evidencias centra en él.
concretas

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Aportaciones Confronta Entiende las lecturas Presenta algunos Formula Sin
a la discusión argumentos y contesta las errores en la conclusiones participació
opuestos. Suscita diferentes interpretación de pobres, n.
controversia y interrogantes las preguntas y/o basadas en un
participación no hace una análisis
síntesis adecuada limitado de la
de la información información
al responderlas fuera del
tema.

Originalidad Vincula la Vincula la Hace vinculación No hace Sin


información actual información actual (si la hay), vinculación. participació
con el con el conocimiento presentada como n.
conocimiento previo, o con generalizaciones
previo, o con situaciones de la vida vagas
situaciones de la real, pero las
vida real conexiones no son
muy claras o son
muy obvias

Participación Activa. Es Oportuna. Ofrece Está presente. No presta Sin


fundamental para buenos Presta poca atención a las participació
el desarrollo de la planteamientos, atención a las participacione n.
discusión presta atención a las distintas s de los demás.
distintas participaciones
aportaciones

Ortografía y Ningún o pocos Varios errores (3-5) Errores obvios, Errores Sin
gramática errores (0-2) interfieren con el obvios, participació
entendimiento del imposibilitan n.
contenido (6-8) el
entendimiento
del contenido
(9 o +).

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Número de Participó 3 veces o Participó 2 veces Participó una vez Participó una Sin
intervencion más con información vez con participació
es básica información n.
por debajo del
nivel
esperado.

Puntualidad 3 participaciones a 2 participaciones a 1 participación a Ninguna Sin


tiempo tiempo tiempo participación participació
a tiempo. n

· 28 Puntos es la máxima puntuación, y sería equivalente al 20% en la actividad final valorada en esta 2da parcial

Actividades de enseñanza 3° parcial

Actividad #1. Logística, distribución y localización.

Tiempo estimado de dedicación:

● Horas de trabajo independiente [2 ]


● Horas de conducción académica [4 ]

Fecha de inicio: 24 de Abril de 2023. Fecha de término: 05 de mayo de 2023.

Valor/ puntaje: 40%

Instrucciones para atender la actividad

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Unidad de competencia 3: Operación de la gestión de negocios internacionales

3.1 Elemento de competencia (semana 11-12): Organización de la estrategia


competitiva de negocios internacionales.
Saber conocer: organización, implementación y control; gobierno corporativo,
contabilidad e impuestos; estrategias de importación y exportación; manufactura global
y gestión de la cadena de abasto y la administración de la logística internacional; análisis
de recursos y capacidades; aspectos teóricos de la formulación de la estrategia; análisis
de brechas; integración de los planes de acción vertical y horizontal; e identificación de
la estrategia competitiva en mercados externos y creación de la estrategia de acuerdo
a la industria y situación de la empresa.
Saber hacer: Formulación de la estrategia de negocios internacionales en Asia.

Recursos Educativos Digitales que utilizará:

Correo electrónico, plataforma classroom, Schoology y redes sociales.

Retroalimentación.- Esta será por parte de tu profesor/a y se realizará a través de la


plataforma señalada dentro de las 48 horas siguientes a su entrega, o de manera
presencial en la clase, señalando como horario de comunicación y atención de dudas
de las 9:00 a las 18:00 hrs de lunes a viernes.

Bibliografía:

Cateora, P.; Gilly, M. y Graham, J. (2014). Marketing Internacional. Mc Graw Hill.

INTRODUCCIÓN

Para completar el grupo de estrategias de entrada es necesario atender la P de “Plaza”


que incluye logística, distribución y ubicación y la P de “Promoción” que agrupa
publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, marketing directo y fuerza de
ventas.

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Ambas P´s son grandes en términos de la cantidad de herramientas que se necesitan
usar para determinar una estrategia correcta, por lo que es muy importante que su
enfoque sea hacia el mercado objetivo al que se desea atender.

DESARROLLO

Desarrollar una presentación de powerpoint, con los siguientes puntos:

● Tipo de canal de comercialización.


● Ciudades para iniciar la primera etapa de comercialización.
● De acuerdo con las ciudades seleccionadas, seleccione dos tipos de transporte
adecuados para la ruta de transporte principal para su producto y el mercado en
particular. Realiza una tabla comparativa.
● Selecciona el tipo de transporte adecuado e INCOTERM que considere más
factible, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.
● Estimar los costos de logística para un lote específico del producto (debe ser
suficiente para la demanda inicial proyectada en el mercado objetivo). Estos
costos deben abarcar la ruta del punto A al punto B, considerando toda la cadena
de suministro. Este elemento dependerá para saber qué estrategia de entrada
vas a implementar (directa o indirecta). Ten en cuenta que los costos de logística
no solo corresponden al transporte principal y complementario, sino que también
deben considerar los cargos por documentos y cualquier cargo adicional que se
cobre el transportista y/o el agente.
● Intermediarios que venderán el producto.
● Material punto de venta.
● Propuesta de estantería.

CONCLUSIÓN

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
La “P” de “Plaza” es de vital importancia, ya que el seleccionar la mejor estrategia de
entrada al mercado seleccionado, impactará en los costos y ganancias que se generen
al colocar los productos en el mercado internacional.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Elemento: Valor:

Cumple con todos los puntos solicitados. 20%

Tiene una apariencia profesional. 20%

Utilizar diversas fuentes de información y las cita 20%


correctamente en formato APA.

Las propuestas se sustentan con información teórica 20%


y la información obtenida.

Incluye apoyos visuales y ejemplos 20%

Total 100%

Actividad #2. Estrategias de Promoción.

Tiempo estimado de dedicación:

● Horas de trabajo independiente [2 ]


● Horas de conducción académica [4 ]

Fecha de inicio: 08 de Mayo de 2023. Fecha de término: 19 de mayo de 2023.

Valor/ puntaje: 40%

Instrucciones para atender la actividad

Unidad de competencia 3: Operación de la gestión de negocios internacional

3.2 Elemento de competencia (semana 13-14): Control de la estrategia y logística de


exportación.

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Saber conocer: gerencia de recursos humanos; el marco legal de la administración
internacional; la dimensión ética de la administración internacional y planeación de
contingencias; cultura corporativa y liderazgo; la estrategia y su responsabilidad ética y
social; liderazgo, organización y responsabilidad social corporativa; planeación,
organización y control del marketing internacional; y logística, la administración de
materiales y logística de exportación.
Saber hacer: Implementación de la estrategia de negocios internacionales en Asia.

Recursos Educativos Digitales que utilizará:

Correo electrónico, plataforma classroom, Schoology y redes sociales.

Retroalimentación.- Esta será por parte de tu profesor/a y se realizará a través de la


plataforma señalada dentro de las 48 horas siguientes a su entrega, o de manera
presencial en la clase, señalando como horario de comunicación y atención de dudas
de las 9:00 a las 18:00 hrs de lunes a viernes.
Bibliografía:

Cateora, P.; Gilly, M. y Graham, J. (2014). Marketing Internacional. Mc Graw Hill.

INTRODUCCIÓN

Para completar el grupo de estrategias de entrada es necesario atender la P de “Plaza”


que incluye logística, distribución y ubicación y la P de “Promoción” que agrupa
publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, marketing directo y fuerza de
ventas.

Ambas P´s son grandes en términos de la cantidad de herramientas que se necesitan


usar para determinar una estrategia correcta, por lo que es muy importante que su
enfoque sea hacia el mercado objetivo al que se desea atender.

DESARROLLO

Desarrollar una presentación de powerpoint, con los siguientes puntos:

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
- Estrategia de comunicación a implementar: publicidad, promoción de ventas,
relaciones públicas, fuerza de ventas y marketing directo.

**Nota: Para el desarrollo de la estrategia de comunicación, selecciona al menos dos


herramientas, entre ellas:

Publicidad:

● Medios seleccionados.
● Concepto para la campaña.
● 2 ejemplos de productos publicitarios.
● Período.

Promoción de ventas:

● Promociones push y/o pull.


● Tipos de promociones de ventas.
● Descripción de la mecánica de los tipos de promociones de venta.

Relaciones públicas:

● Público o audiencia.
● Tipo de estrategia de relaciones públicas.
● Tema para la campaña.
● Motivos/razones del tema.

Marketing directo:

● Tipos de marketing directo.


● Medios seleccionados para la campaña.
● Concepto de la campaña.

Fuerza de ventas:

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
● Tipo de intermediario.
● Tipo de herramienta.
● Descripción de la estrategia.

Además de los puntos requeridos para cada herramienta de promoción, define lo


siguiente:

-Concepto de la campaña

-Público al que va dirigido

-Presupuesto

CONCLUSIÓN

Hay que tener en cuenta que los elementos de la “P” de promoción son muy grandes
pero para satisfacer los requisitos académicos de la carrera estamos pidiendo un cierto
nivel de profundidad, para que cuanto más completo sea el mejor, y tu trabajo lo va a
ser mejor y se ve profesional.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Elemento: Valor:

Cumple con todos los puntos solicitados. 20%

Tiene una apariencia profesional. 20%

Utilizar diversas fuentes de información y las cita 20%


correctamente en formato APA.

Las propuestas se sustentan con información teórica y 20%


la información obtenida.

Incluye apoyos visuales y ejemplos 20%

Total 100%

Actividad #3. Reporte Final presentación ejecutiva.

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Tiempo estimado de dedicación:

● Horas de trabajo independiente [2 ]


● Horas de conducción académica [4 ]

Fecha de inicio: 22 de mayo de 2023. Fecha de término: 26 de mayo de 2023.

Valor/ puntaje: 20%

Instrucciones para atender la actividad

En esta actividad, los integrantes del equipo realizarán la presentación ejecutiva de los
resultados de las actividades 1 y 2, correspondientes a las estrategias de plaza y
promoción propuestas para la empresa A de Coco.

Consideren que la presentación es de carácter formal y tendrá una duración máxima de


20 minutos por equipo. Se recomienda utilizar recursos digitales para su elaboración
como CANVA o Google slides, y deberá contener la siguiente estructura en máximo 12
diapositivas:

1. Portada
2. Introducción
3. Desarrollo: Estrategias de distribución y promoción
4. Conclusión
5. Bibliografía en formato APA

La presentación se llevará a cabo en la sesión del 26 de mayo.

Retroalimentación.- Esta será por parte de tu profesor/a y se realizará a través de la


plataforma señalada dentro de las 48 horas siguientes a su entrega, o de manera
presencial en la clase, señalando como horario de comunicación y atención de dudas
de las 9:00 a las 18:00 hrs de lunes a viernes.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Elemento: Valor:

Cumple con todos los puntos solicitados. 20%

Tiene una apariencia profesional y NO LEE su 20%


presentación, si no que explica la temática.

Utilizar diversas fuentes de información y las cita 20%


correctamente en formato APA.

Las propuestas se sustentan con información teórica y 20%


la información obtenida.

Incluye apoyos visuales y no está saturado (ni de 20%


información ni de imágenes)

Total 100%

Fuentes Bibliográficas:

Crecimiento del PIB (% anual)—East Asia & Pacific | Data. (s/f). Recuperado el 28

de enero de 2023, de

https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=Z4

En 2020, Asia registrará el mayor PIB mundial. ¿Qué significa eso? | Foro

Económico Mundial. (s/f). Recuperado el 28 de enero de 2023, de

https://es.weforum.org/agenda/2020/01/en-2020-asia-registrara-el-mayor-pib-

mundial-que-significa-eso/

La región de Asia oriental y el Pacífico mantiene el crecimiento y modera la inflación,

pero el futuro le plantea riesgos. (s/f). Recuperado el 28 de enero de 2023, de

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/09/26/east-asia-

and-pacific-sustaining-growth-restraining-inflation-but-facing-risks-ahead

Actividades para la Evaluación del Ordinario, Extraordinario y Regularización.

Fecha de inicio: Según calendario Fecha de término: Según calendario

Valor/ puntaje: 100%

Los alumnos deberán realizar las siguientes actividades para acreditar el


examen ordinario, extraordinario y regularización.

Actividades Valor

Entrega del total de las actividades realizadas en el semestre subidas en 50%


orden en la plataforma, apegadas a las respectivas rúbricas de cada una
de ellas, en las cuales se hayan realizado las correcciones y atendido las
recomendaciones señaladas en la retroalimentación recibida en la
revisión de la parcial correspondiente.

Exposición de los principales tópicos de las actividades ante los 3 50%


profesores del taller, los cuales realizarán preguntas por parcial, que
deberán ser respondidas por el alumno, las cuales serán calificadas
conforme a la rúbrica adjunta, sumando las calificaciones y
promediándolas para darle al alumno su calificación final de la
evaluación.

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
Rúbrica de Extraordinario con 2 actividades:
● Primera.- Entrega de 7 ensayos con un valor del 50%
● Segunda.- Defensa mediante una entrevista, con cuestionamientos y
respuestas de los ensayos presentados, atendiendo 5 preguntas con un
valor del 50%.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN.- REVISIÓN DE ACTIVIDADES Y ENSAYOS

Actividades en formato de ensayo, Estructura Citas %


con portada, introducción, Apegada a la Confiables y
desarrollo, conclusiones, Rúbrica Normas APA
bibliografía y normas APA.

Actividad # 1. Actividad 5% 5% 10%

Actividad # 2. Actividad 3% 3% 6%

Actividad #3. Actividad 3% 3% 6%

Actividad #4. Actividad 3% 3% 6%

Actividad # 5. Actividad 3% 3% 6%

Actividad # 6. Actividad 3% 3% 6%

Actividad #7 Actividad 3% 3% 10%

Total 50%

Actividad 2. Entrevista para defender las actividades presentadas, hay que


responder 5 de las 8 preguntas posibles, que realizará el colegio de profesores,

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
considerando la temática y elementos de competencia del Módulo del 6to.
Semestre de la Licenciatura en Negocios Internacionales.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN.- PREGUNTAS.

Preguntas Ponderación

Mal Argumentada Bien


argumentada Argumentada

P 1. Temática Principal del Parcial 1 1-4% 5-7% 8-10%

Administración estratégica y los negocios


internacionales.

P2. Temática Principal de la Parcial 1 1-4% 5-7% 8-10%

Entorno político de los negocios

P3. Temática Principal de la Parcial 2 1-4% 5-7% 8-10%

Entorno financiero de los negocios

P4. Temática Principal de la Parcial 2 1-4% 5-7% 8-10%

IED, distribución y logística en los


negocios

P5. Temática Principal de la Parcial 3 1-4% 5-7% 8-10%

Organización de la estrategia competitiva


de negocios internacionales

P6. Temática Principal de la Parcial 3 1-4% 5-7% 8-10%

Control de la estrategia y logística de


exportación

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea
P7. Temática General del Taller 1-4% 5-7% 8-10%

Ambientes macro que enfrentan las


empresas

P8. Temática General del Taller 1-4% 5-7% 8-10%

Operación de la gestión de negocios


internacionales

Total Máximo 50%

Asesoría en diseño instruccional: ead@ucol.mx


Soporte técnico en el uso EDUC: educweb@ucol.mx
Facebook y Twitter: @educenlinea

También podría gustarte