Está en la página 1de 19

FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS

SOCIALES
UNIDAD Nº I
El hombre social: una visión particular de la vida social

www.iplacex.cl
SEMANA 1

Introducción
Esta primera semana de estudio el presente material abordará los principales
componentes teóricos que fundamentan y explican la forma de entender a las personas,
las organizaciones y la política social. Para esto es necesario comprender el origen de
las principales definiciones y formas de comprender de forma amplia lo que implica ser
persona, cómo impactan las diferentes esferas de la persona y sus formas de
interacción, tanto en una pequeña organización social, como en la política.

Dentro de esta forma de comprensión toma relevancia la forma de participación que


tienen las personas en la sociedad y qué nivel de impacto tiene la percepción de estas
en las aplicaciones de las políticas sociales, tanto en las etapas iniciales de creación de
una idea para luego ser transformada en política social, como los programas y/o
proyectos sociales que de ahí derivan y que impactan directamente en la vida de las
personas.

En varios sentidos se puede indicar que la valoración que las personas hacen de la
implementación de una política social es determinante al momento de evaluar el nivel de
éxito e impacto de una iniciativa social.

2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
El concepto de persona no se agota en la consideración de su estado físico
y/o animal, ya que una gran parte de la condición del ser humano se empalma
en la sensibilidad, la memoria y la habilidad práctica; superando de esta forma
las funciones meramente vitales y se elevan los procesos al estado de las
esencias y vivencias de grandes valores, como la búsqueda de la libertad.

Existen elementos que son inherentes a la personalidad y condición de ser


persona; es decir, mientras exista la primera (personalidad) se tendrán los
atributos de la otra (persona) y viceversa; pero al mismo tiempo se está
sujeto a los deberes y cargas que esta condición –de persona- trae
consigo.

La actividad social será entendida como parte de los escenarios en donde la


política se mueve, en donde se construyen y relacionan las convenciones
del gregario, ya que el hombre dentro de su desarrollo necesita de estas
construcciones que median en sus relaciones con los demás.

Al hablar de la actividad política y la actividad social, se debe tener en


consideración que una lleva a la otra y viceversa, ya que el hombre es un ser
social que se comunica dentro de los diferentes ámbitos de la sociedad de la
que forma parte y es esta comunicación, la que permite que se gesten los
movimientos dentro de los diferentes sectores de lo político y su actividad.

La actividad política es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir


la acción del estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado
ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los
objetivos de un grupo.

3 www.iplacex.cl
Desarrollo
CONCEPTO DE PERSONA

Etimológicamente la palabra persona deriva del latín personare y quiere decir “sonar a
través de”, mientras que en griego significa máscara.

Diversos autores presentan enunciados respecto a este concepto, se podría decir que
Santo Tomas de Aquino, (1225-1274 d.C.) observa que “El hombre, tomado como un
todo no es un su cuerpo, puesto que el cuerpo solo subsiste por el alma […]”, refiriendo
entonces a que este concepto hace referencia a la unidad de un alma y su cuerpo, en el
que esta alma subsiste.

Max Scheler (1874-1928) al desarrollar su teoría antropológica, define la persona como


el centro activo en que el espíritu se manifiesta dentro de las esferas de lo finito. En este
sentido, hay que situar el concepto de hombre, recorriendo la escala de los seres
organizados hasta las más altas y complejas manifestaciones de la vida.

Teniendo en cuenta lo anterior, dentro de estas concepciones caben muchas


consideraciones al momento de lograr confluir en el concepto de persona, dado que
como al menos estas perspectivas señalan, no solo se trata de un ámbito de lo físico, o
de lo biológico, sino también de lo inmaterial, de lo espiritual en conexión con lo cotidiano
y terrenal, pagano si se quiere observar desde una perspectiva más teocéntricas.

En relación a lo anterior existen diversas mixturas que tienen o pueden contener el


concepto mismo, entendiendo que dentro de estas mixturas se proyectan procesos más
complejos e infinitos de lo que una sola palabra puede precisar. Pues bien, cuando se
habla acerca del concepto de “Persona”, debemos tener presente que este concepto no
se agota en la consideración de su estado físico y/o animal, ya que una gran parte de la
condición del ser humano se empalma en la sensibilidad, la memoria y la habilidad
práctica. De esta forma se superan las funciones meramente vitales y se elevan los
procesos al estado de las esencias y vivencias de grandes valores, como la búsqueda
de la libertad.

Derivado de lo anterior, la actividad psíquica no es un simple instrumento de la vida,


pues en esta concepción de persona se sobrepasan los estrechos márgenes de la
materia, incluso del espacio y el tiempo, agregando a esta complejidad de pensamiento
sobre el ser persona la sustancia inmaterial, pensante y racional.

4 www.iplacex.cl
En consideración a lo anterior, el psicólogo Daniel Goleman (1995) plantea que el
concepto de persona encierra los siguientes elementos:

• La formación de ideas generales mediante la abstracción y la generalización; a través de


una actividad sustancialmente diversa y superior a todo cuanto pueda realizar la mente
animal.

• Experimenta la vivencia de los valores, entendiendo estos bajo un carácter


predominantemente emocional, se entiende de esta forma que la mente de la persona
entra en contacto con grandes valores como a verdad, la justicia, la santidad, etc., y van
formándose entre otras cosas las creaciones culturales que forman parte de lo cotidiano.

• La capacidad de ser libres, siendo una de las prerrogativas más características de la


condición a la que se hace referencia, la persona, pudiendo elegir libremente dentro de
las diversas posibilidades que se le ofrecen, superando de esta formas las exigencias
del medio y junto a esto los imperativos de la propia vida y sus constantes devenires.

.Es necesario hacer la apreciación respecto a la doctrina jurídica, la persona


jurídicamente hablando, es un sujeto de derechos y obligaciones. Es decir, todo ser
capaz de tener derechos y contraer obligaciones. Para fines legales, el Código Civil
chileno distingue entre:

1) Personas naturales

2) Personas jurídicas (que corresponde a una ficción legal) y entre estas, se encuentra la
siguiente tipología:

• Personas jurídicas de derecho internacional: los Estados, y las organizaciones


internacionales.
• Personas jurídicas de derecho público: el Estado, los Gobiernos Regionales, las
municipalidades, las iglesias reconocidas, entre otros.
• Personas jurídicas de derecho privado: aquellas que dependen de la iniciativa particular,
siendo de dos tipos: Las que persiguen fines de lucro, llamadas “sociedades civiles y
comerciales”, y las que no persiguen ganancias (o sin fines de lucro), como las
corporaciones o asociaciones y las fundaciones.

5 www.iplacex.cl
Atributos de la personalidad

Dentro de este ámbito se encuentran los elementos que son inherentes a la


personalidad y condición de ser persona; es decir, mientras exista la primera
(personalidad) se tendrán los atributos de la otra (persona) y viceversa; pero al mismo
tiempo se está sujeto a los deberes y cargas que esta condición –de persona- trae
consigo.

Nombre Es aquel que permite individualizar a una persona en la


vida social y jurídica, estando este constituido por dos
elementos fundamentales, el pronombre o nombre
propiamente, que es el encargado dentro de otras cosas
de identificar al individuo dentro de su círculo significativo
más cercano, como lo puede ser la familia de origen o su
grupo familiar; y el o los apellidos o nombre también
llamado patrimónico o de familia, que es en suma los que
señalan a qué grupo familiar pertenece.

Capacidad El Derecho de Chile, señala que es la capacidad de goce,


es decir, la posibilidad de ser titular de derechos; en este
punto se debe mencionar que el ser titular de derechos no
quiere decir que esté capacitado para ejercerlos, ya que a
esa capacidad se le menciona o llama por lo general,
capacidad de “ejercicio de derecho” y no todas las
personas tienen la “capacidad de ejercicio de derecho”.
En este sentido, y para esta asignatura se hace necesario
mencionar que el artículo 1446 del Código civil señala:
“Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que
la Ley declara incapaces”. Chile Art.1446 CC

Dentro de la categoría de incapaces, el artículo 1447 del


código civil señala: “Son absolutamente incapaces los
dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos que
no pueden darse a entender claramente”. “Son también
incapaces los menores adultos y los disipadores que se
hallen bajo interdicción de administrar lo suyo”. Chile
Art.1447 CC

Nacionalidad Se concretiza como el vínculo que une a una persona con

6 www.iplacex.cl
un Estado determinado; con esto se menciona también que
dicho vinculo genera derechos y deberes con el Estado al
cual se vincula; en el caso chileno el art. 56 del Código
Civil agrega “Son chilenos los que la constitución del
Estado declara tales. Los demás son extranjeros”.

Cabe señalar que La Constitución Política de la República


de Chile, Capítulo II: Nacionalidad y Ciudadanía, artículo 10
señala:

Son chilenos:

• Los nacidos en el territorio de Chile.


• Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio
extranjero (hallándose uno de estos en actual servicio de la
Republica)
• Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización, y
• Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por
ley.

Domicilio Se define como el asiento jurídico de una persona para el


ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones; el domicilio tiene dos elementos a considerar:

• La residencia: entendiendo un elemento físico.


• Ánimo real o presuntivo de permanecer en ella:
entendiendo un elemento psicológico que es el ánimo.

Patrimonio Se menciona éste como un conjunto de derechos y


obligaciones de una persona, además de la totalidad de los
bienes y obligaciones de que la persona es sujeto o titular.

LOS AMBITOS O ESFERAS DE ACCION DE LA PERSONA

EN SOCIEDAD

Los ámbitos de acción pueden ser definidos como espacios de interrelación social, es
decir, se van conectando e impactando de diferentes formas y junto a esto nacen sus
cruces desde las normas que rigen los diferentes ámbitos y distintos sectores de lo social.
La socióloga Martha Teresita de Barbieri García- introdujo la categoría de los ámbitos de

7 www.iplacex.cl
acción, ella los define como “espacios de interrelación social, de normas que rigen en
distintos sectores”.
En este sentido, si se tuviese que analizar el proceso que se ha generado dentro de lo
social, se mencionarían un sinfín de cambios que han marcado la historia hasta llegar a
lo que hoy se conoce como sociedad. Es decir, a ojos de la división social del trabajo, se
puede generar un brevísimo ordenamiento que permitirá dar cauce a lo que se está
observando.

Las comunidades ancestrales, primeras comunidades dentro del desarrollo de la


humanidad, estaban caracterizadas por la realización de tareas en conjunto, así la caza,
la alimentación y otras actividades se compartían dentro de la comunidad. De esta
forma con el pasar de la historia se van especializando los saberes y se va reflexionando
y profundizando en estas reflexiones hasta llegar a procesos de aprendizajes más
complejos, llegando así a la especialización, como consecuencia de la división del
trabajo, en donde cada uno de los órganos constituyentes de la comunidad pasan a
ejercer funciones específicas y especializadas.

Esta especialización del trabajo constituyó una manera de elevar la eficiencia y por tanto
con el aumento de estos procesos y mayor complejidad de la división social del trabajo,
van apareciendo los diferentes ámbitos y procesos sociales en movimientos que
cuestionan la división de la sociedad, tan solo en lo público y privado.

Es por tanto que al considerar los ámbitos de acción dentro de lo social, hay que
considerar los espacios y las acciones un tanto más allá de lo meramente público y/o lo
meramente privado, logrando así además poder distinguir los distintos ámbitos en que se
ramifica lo público, (lo público-político, lo público-estatal, lo público-social), en los niveles
de los movimientos sociales o al nivel de la participación –dentro de otros- en grupos de
interés; y lo privado como expresión dentro –por ejemplo- de los derechos y
responsabilidades individuales de lo que podría ser lo doméstico y las colectivas donde
se interrelacionan los sujetos; situación que ya hemos abarcado dentro de lo que se
propuso en el perfil del concepto de Persona. Siendo lo anterior, y quizá dentro de lo que
pudiese ser una búsqueda de los ámbitos de acción se pueden exponer los siguientes:

El ámbito de acción estatal

El ámbito de acción estatal se define como un ámbito que contiene la inclusión como
principal característica, este ámbito organiza la sociedad, logrando vislumbrarse una
normatividad más generalizante. Este se encuentra principalmente en la constitución, los
tratados entre países, que hacen cumplir ciertas garantías y/o acuerdos dentro de las
organizaciones internacionales. Este ámbito contempla garantías de libertad, garantías

8 www.iplacex.cl
de igualdad, garantías de integralidad físicas, garantías de educación, garantías de
atención de salud, garantías de vivienda, garantías de justicia, entre otras.

El ámbito de acción público

Este ámbito genera un espacio social en donde los ciudadanos pueden expresar sus
intereses, generando de paso la opinión pública y formando la critica a las diversas
acciones del gobierno de turno o que impera en un determinado momento; desde este
ámbito se pueden proyectar propuestas o demandas, así como de la misma forma se
presentan proyectos que permitan dar una visión desde la sociedad, de cómo se puede
regir esta misma.

En esta esfera hay algunos autores que expresan que este es un espacio de reflexión de
la sociedad sobre la misma sociedad, en donde logran existencia las propuestas y
acciones colectivas, logrando generar cambios o alteraciones de las cosas que son o
están vigentes dentro de la sociedad, entendiendo aquí los diferentes ámbitos que y
postulados que se están describiendo.

El ámbito de acción de la sociedad civil

Desde este ámbito se enmarcan las diferentes organizaciones en la diversidad de las


personas, se habla incluso de una duración temporal variable de las agrupaciones, con
objetivos que apuntan a la satisfacción de necesidades específicas.

No necesariamente se demanda al estado o al gobierno, desde aquí se postula que es


más restringido su impacto que los producidos en la esfera estatal y en la esfera
gubernamental.

El ámbito doméstico

Dentro de este ámbito, cabe mencionar que se han visto reducidas sus funciones por el
proceso de modernidad, pero que de igual forma como a lo largo de la historia, se
mantiene como núcleo insustituible, debido a la creación y mantenimiento de la vida
humana.

Está esfera o ámbito está en constante activación de las relaciones y procesos propios
del parentesco, parentesco simbólico y también en la amistad, es decir priman las
relaciones afectivas por sobre los procesos contractuales.

Es un espacio donde se desarrolla la autonomía personal, esta esfera no está excluida


de lo que puede ser la reglamentación legal.

9 www.iplacex.cl
El ámbito personal

Está constituido por la “esfera de lo íntimo” o lo personal, y se entiende un entretejido de


un “espacio de la libertad individual y del afectos”. Aquí se observa el sujeto con sus
derechos y garantías, con sus compromisos y con sus respectivas responsabilidades
asumidas en el desarrollo de su ser persona.

LA ACTIVIDAD POLITICA

La actividad política es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del
estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la
toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo.

Profundizando lo anteriormente planteado se puede mencionar que las características que


son parte inherente de la persona humana hacen que se descubran las relaciones que lo
llevan a conformar lo gregario, la vida en comunidad y que en suma va evolucionando en
el tiempo y generando las diferentes formas de la cultura y las diferentes normas que
rigen lo social y el bien común.

Desde aquí se comienza a gestar la política como un elemento de importancia dentro de


aquellas construcciones significativas en la sociedad y que se aúnan para formar lo
social, de esta forma se van consolidando procesos que permiten la concordancia y el
desarrollo de las sociedades y su diversas relaciones.

Junto con esto es que nacen concepciones de poder, que van permitiendo un proceso
normativo entre las comunidades; estos procesos que se van legitimando en la relación
de cada uno de los integrantes de un gregario determinado, van desarrollando las
formas de convivencias y los niveles en que estas se gestan.

De esta forma lo político encierra las relaciones entre los diversos ámbitos de la
sociedad, permite habilitar a la persona, generando posibilidades de prácticas sociales
que le asienten el buen funcionamiento dentro de su grupo de pares; desde aquí, desde
esta habilitación median todas las disposiciones que están involucradas en los ámbitos
personales, familiares, de interés, etcétera.

Con esto, se puede observar que la persona dentro de lo político mantiene una situación
de dependencia con lo que puede ser la vida social; con esto también, es que se puede
sostener que para una discusión de la vida en lo social, es necesaria antes una
discusión sobre la concepción de persona, su cultura y sus tipos de organización.

10 www.iplacex.cl
En este sentido, el fin de un colectivo se va formando en su contenido por la elaboración
del hombre en su labor política, que será entendida como una forma de actividad o vida
y el bien común no es otra cosa que la perfección de la vida social.

Con esto se perfila que las concepciones a cerca de la política no solo tienen que ver
con la diversidad de las posturas e ideologías que están presentes dentro de una nación,
sino con un sinfín de conceptos que encierran las prácticas sociales, lo normativo dentro
de la sociedad, la representación de las estructuras que en común se van formando y la
misma forma la mediación para los cambios dentro de las direcciones de un gregario o
colectivo en lo social.

Teniendo presente que dentro de la acción política está también inmerso, el acceso a las
garantías de la libertad democrática y los derechos gremiales y sindicales; la condición
para asegurar la estabilidad, así también como el desarrollo institucional dentro de los
canales establecidos por la legalidad constitucional consentida, y entregada por la
misma comunidad que legitima el poder.

Dentro de los ámbitos de acción política, se considera lo social, en donde se pretende


llegar al logro de una mayor justicia social.

Se configura también como lo que permite el poder debatir de una estrategia de


desarrollo que sea favorable a todos los sectores, en una planificación estratégica que
sea armónica con todos los sectores que se puedan ver involucrados, mejorando la
producción y la productividad del gregario.

Desde la Sociología se puede desprender que la acción está dotada de actividad que se
desarrolla en forma organizada, de la misma forma que porte anticipaciones, con lo
anterior que contenga actividades reguladas normativamente y que vayan en directa
relación a la comunidad con la que se relaciona; con esto se tiene presente un proceso
de planeación, de ejecución de roles, dentro del colectivo al que se refiere.

LA ACTIVIDAD SOCIAL

Lo social será entendido como parte de los escenarios en donde la política se mueve, en
donde se construyen y relacionan las convenciones del gregario, ya que el hombre
dentro de su desarrollo necesita de estas construcciones que median en sus relaciones
con los demás. En este aspecto, es el hombre quien es el centro o eje de la dinámica
social, quien formula y reformula las relaciones y sus formas de relacionarse, y es desde
este lugar, en que lo social se une con lo político, en donde el hombre que comunica y
11 www.iplacex.cl
se comunica, se mueve y se relaciona a través del lenguaje y la legitimación de este, sus
argumentaciones y sus construcciones.

La actividad social, va generando un conjunto de acciones que van cubriendo entonces


diferentes ámbitos, lo económico, lo familiar, lo personal, etcétera, se enmarcan
entonces en acciones que van encaminadas a una consecución de condiciones que
mejoran la calidad de las experiencias y relaciones de las personas, desde aquí se
observa incluso el bienestar de la comunidad desde la reflexión y bienestar personal.

Al hablar de acción social, se puede hablar de Max Weber, quien profundiza el concepto
de acción social, de una forma disgregada para observación académica, pero que sin
duda mezclan sus formas en los diferentes ámbitos de lo social.

Tipos ideales de orientación de la acción social (Max weber)

Max Weber, en el comienzo de su obra Economía y Sociedad (1921), identifica cuatro


formas de acción social como tipos ideales:

• Racional con acuerdos a fines: La persona pasa por un proceso de observación, en


donde conforme a sus valores, elige términos y aquellos medios más propicios según
sus consideraciones para alcanzarlos; en una etapa final va evaluando consecuencias
que puede traerle el alcanzar esos fines, como de la misma forma la utilización de estos
medios determinados, analizando en este paso, si las consecuencias son muy
desfavorables, con lo cual le quedará como opción el poder cambiar el curso de su
acción. Es un proceso de racionalización.

• Racional con arreglo a valores: La persona está guiada por un ideal, que construye
objetivos desde y hacia donde orienta su actuar. Desde esta perspectiva la persona
actúa en movimiento por algún valor que esta observado como absoluto, por ejemplo la
religión o en este caso la política; cabe mencionar aquí que no media la consideración a
cerca de las consecuencias. Desde aquí se encuentra cimentada la propuesta en una
creencia fanática, que no mide consecuencias de la acción, pasando por un proceso
más corto en donde como fin último y primero está el desenvolverse por su creencia.
Debe tenerse presente que la acción aquí no deja de ser racional, que los medios que se
eligen para realizar el fin son los más adecuados y la relación aquí es MEDIO-FIN-
VALOR.

12 www.iplacex.cl
• Afectiva (emocional): Esta se desarrolla en el entendido de un fin, emotivo o un estado
emotivo, esta se mueve entre los límites y ambientes de lo que es significativo y lo que
no para la persona, realizándose actos sin mediar demasiado en los medios para la
consecución de fines, sino de la forma en que solo se hacen es decir “se hace, porque
se hace”. La persona en este tipo de acción social, se mueve bajo los parámetros del
momento que está vivenciando, es decir, se emociona positivamente de estar
compartiendo con otra persona o le produce el efecto contrario el ver a un determinado
sujeto.

• Tradicional (costumbre); Son acciones conducidas por principios, normas, etc. en las
cuales el componente racional es prácticamente insignificante. La rutina colectiva es el
punto de partida originario en que puede surgir la acción social como tal, en cuanto a
acción tradicional; aquí la racionalidad subjetiva parece disuelta en el automatismo
mecánico de la costumbre popular. En otras palabras la persona mediado por una
acción en la que el impulso del acto está basado en la costumbre de la persona, de las
construcciones más arraigadas de la cultura; no necesariamente siendo entendibles para
todos de la misma forma sino teniendo su cimiento en el acto coherente para esa
persona y su espacio social. Está involucrada incluso con hábitos que están
desarrollados con el impacto de hábitos de los otros con los que se comparte el medio
social, en donde solo para ellos es comprensible.

Al hablar de la actividad política y la actividad social, se debe tener en


consideración que una lleva a la otra y viceversa, ya que el hombre es un ser
social que se comunica dentro de los diferentes ámbitos de la sociedad de la que
forma parte y es esta comunicación, la que permite que se gesten los
movimientos dentro de los diferentes sectores de lo político y su actividad.

UNA VISION A LA ORGANIZACIÓN DENTRO DE LA ACCION SOCIAL: LOS


GRUPOS SOCIALES

Para comprender la organización colectiva o la conformación de grupos, la teoría de la


acción colectiva (Mancur Olson,1965) puede aportar con diferentes elementos,
abarcando principalmente tres conceptos fundamentales, los cuales son:
comportamiento colectivo, acción colectiva y movimientos sociales. Cada concepto tiene

13 www.iplacex.cl
en si una identidad propia, las cuales en sus planos generales se pueden abarcar como:

Los grupos sociales

Al hablar de grupo social, se entiende a aquella agrupación de personas que se unen o


vinculan constantemente para la satisfacción de necesidades colectivas o grupales. Para
efectos de esta asignatura a continuación se expondrán algunas consideraciones sobre
las tipologías de grupo, dentro de las cuales se pueden observar a los colectivos o
grupos sociales; estas ayudarán a aproximarse al análisis de las relaciones, y
constructos significativos y constituyentes de los mismos.

Nombre Características
Grupo primario Existen vínculos basados en la intimidad, afectividad,
compromiso, lealtad y solidaridad; las relaciones que
se establecen influyen en las actitudes de las
personas. Son grupos reducidos, y la interacción es
cara a cara. Los miembros no son intercambiables,
es decir, cuando uno se va, la relación deja de
existir.
Grupo secundario Las relaciones que se establecen son funcionales en

14 www.iplacex.cl
base a intereses en específicos, es decir son
relaciones impersonales, frías, racionales,
contractuales y formales. Al cumplirse el objetivo, el
grupo se disuelve. Están constituidos por un gran
número de personas, lo que impide que la relación
se establezca cara a cara. Sus métodos de
organización suelen estar escritos, formando
reglamentos o estatutos.
Grupo abierto Son establecidos a partir de relaciones de
compañerismo y amistad entre sus miembros. No
cuentan con una estructura formal, pero su
constitución se lleva a cabo en el contexto de los
grupos formales. Cada miembro actual como desea,
con libertad y bajo su propia individualidad, es decir,
son más permeables en cuanto al ingreso o egreso
de un miembro.
Grupo cerrado Es aquel grupo que pone resistencia al cambio de
participantes, es decir, no recibe nuevos miembros.
Estos grupos buscan conservar su prestigio y poder
por temor a los cambios. Se establecen requisitos
para la entrada y a veces hay normas para el
egreso. Un ejemplo de estos grupos es la
organización masónica.
Grupo homogéneo Se caracteriza principalmente por tener miembros
con similitudes en edad, sexo, capital económico,
dedicación al trabajo de un rubro, etc. Si bien
pueden perseguir intereses que se cruzan entre
ellos, no necesariamente son los mismos, por tanto,
no necesariamente actúan o generan colusiones
para conseguir un fin determinado.
Grupo heterogéneo Sus miembros presentan diversas desigualdades,
siendo así el sexo, la edad etc. Presentan
condiciones diferentes dentro de la generalidad de la
conformación del grupo y sus integrantes.
Grupo organizado Son aquellos grupos en donde existe una estructura,
y las conductas de sus integrantes están
reglamentadas y encaminadas a conseguir
propósitos determinados. Los grupos formales son
creados específicamente con un fin y pueden ser

15 www.iplacex.cl
temporales o permanentes. Las normas están
determinadas antes del ingreso de los socios, por
ello su conducta ya está señalada, los roles
prescritos, la seguridad determinada por
reglamentos, estatutos. Ejemplos de estos grupos
son los partidos políticos y equipos se futbol.
Grupo Este tipo de grupo habla de una agrupación con muy
desorganizado pocas características de planificación y/u
orientaciones afines. No contiene en su estructura
una división de funciones o roles, por tanto es menor
su oportunidad de apuntar a la productividad en
algún ámbito.

16 www.iplacex.cl
Conclusiones
En el texto la concepción de persona y los elementos que la componen hacen
comprender ampliamente las necesidades y problemáticas que se presentan en
los diferentes espacios de desarrollo de la misma, entendiendo a la persona como
sujeto de derechos y deberes en la sociedad. Además se presentó la interrelación
existente entre las personas y las organizaciones de la sociedad, tanto en la vida
pública, como social y privada.

Por otra parte se abordó cómo la vida política toma relevancia en las sociedades,
la forma de organizar la vida social y desarrollo de las comunidades. Y cómo la
actividad política debe gobernar y dirigir la acción del estado en beneficio de las
personas y la sociedad en su conjunto, identificando los grupos sociales que
existen, su clasificación y principales características.

17 www.iplacex.cl
Bibliografía

• Teresita de Barbieri, Los ámbitos de acción de las mujeres, en: Narda henríquez (ed.).
Encrujiadas del saber: los estudios de género en las ciencias sociales. Lima, Pontificia
Univ. Católica del Perú, 1996.

• Max Weber, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, trad. J. Medina


Echavarría, ed. J. Winckelmann, FCE, México, 1964.

• Mancur Olson, The Logic of Collective Action. Public Goods and the. Theory of Groups. .
Harvard University Press. Cambridge. Massachusetts. London, England 1965.

18 www.iplacex.cl
19 www.iplacex.cl

También podría gustarte