Está en la página 1de 15

BIOLOGÍA

INSTITUTO EDUCATIVO KAORY (IKA)


BACHILLERATO

Trabajo de investigación

Alumno: Acosta Gómez José Martín

Maestra: Fernández María José

Fecha de entrega: 05 de junio 2022

Materia: Biología

Grupo: B-112

Ciudad de México, 2022


BIOLOGÍA
Principales aportaciones a la biología de:

Aristóteles: Aristóteles desarrolló el primer estudio propiamente científico de los


seres vivos, y a partir de él formuló la primera teoría sobre la clasificación y
sistemática de los animales, y una completa teoría de la ciencia y la metodología de
la investigación científica, por las cuales es considerado el fundador de la Biología.
Aristóteles señaló que la fisiología de los animales parecía adaptarse a su entorno.
Aristóteles señaló que la fisiología de los animales parecía adaptarse a su entorno,
pero se detuvo poco antes de avanzar en cualquier teoría de la evolución. De hecho,
rechazó rotundamente la idea de que animales similares pudieran tener un ancestro
común. Solo le faltaba tener conocimientos sobre el ADN y la estructura celular abrió
nuevos caminos en la comprensión del mundo natural y la vida en el océano.
Aristóteles fue el primero que clasificó a los seres en 11 grupos diferentes. En su
jerarquía, ubicó a los vertebrados por delante de los invertebrados, los con sangre
sobre los sin sangre y finalmente, según su naturaleza, si eran cálidos o fríos,
húmedos o secos. Colocó a los humanos en lo más alto de la cadena, al ser con
sangre, bípedos, cálidos y húmedos. En el extremo más bajo de su sistema de
clasificación, colocó los minerales: sin sangre y sin piernas, fríos y secos.

Galeno: Entendió que la anatomía y la fisiología van de la mano, y desarrolló un


cuerpo teórico que explicaba todo o casi todo lo concerniente al funcionamiento del
cuerpo. Entendió que la anatomía y la fisiología van de la mano, y desarrolló un
cuerpo teórico que explicaba todo o casi todo lo concerniente al funcionamiento del
cuerpo. Para Galeno tres eran los órganos esenciales: el cerebro, el corazón y el
hígado. Tres eran los tipos de vasos que comunicaban esos órganos con el cuerpo:
del hígado partían las venas, del corazón las arterias, del cerebro los nervios. Tres
BIOLOGÍA
eran los espíritus que sostenían la vida. En el hígado se formaba el espíritu
vegetativo, que era llevado por las venas a todos los órganos del cuerpo. Del espíritu
vegetativo dependían la nutrición, la reproducción y el crecimiento, y en particular el
funcionamiento de los órganos del abdomen, donde residían los sentimientos
relacionados con el deseo. La formación de la sangre tenía su origen en la comida.
La parte útil de los alimentos era llevada como quilo desde el intestino hasta el
hígado, donde se formaba sangre oscura venosa, que, distribuida por las venas,
nutría a los distintos órganos. En cambio, la parte inútil de la comida era convertida
en bilis y derivada al bazo. Nunca pudo explicar los mecanismos involucrados. El
tórax era el asiento del espíritu vital, responsable de alentar el latido cardíaco, el
pulso arterial y la respiración. El hígado enviaba la sangre a la aurícula derecha a
través de la vena cava. Finalmente, en el cerebro se formaba el tercer espíritu, el
espíritu animal, responsable de las sensaciones y los movimientos, recibidos y
distribuidos a través de los nervios, el tercer espíritu, el espíritu animal, responsable
de las sensaciones y los movimientos, recibidos y distribuidos a través de los
nervios.

Andrés Versalio: Andreas Vesalius estudió y develó la anatomía humana más que
todos sus predecesores al crear De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del
cuerpo humano) que describe el cuerpo humano como una edificación estática, una
"fábrica" o edificio. Vesalio distingue cuidadosamente ambos aspectos de la
BIOLOGÍA
realidad, dando una visión estática del organismo humano. Vesalio rompió con la
tradición y él mismo hacía sus disecciones, en lugar de confiárselas a un cirujano.
Recopiló sus dibujos de anatomía, para uso de sus estudiantes, en tablas
anatómicas ilustradas. Los cuales publicó con el título de Tabulae Anatomicae Sex
(Tres láminas osteológicas tres relativas a vísceras; hígado, porta y genitales;
hígado y cava; corazón y aorta) publicó una obra sobre la flebotomía o sangría, que
era en la época un tratamiento que se aplicaba a casi cualquier enfermedad,
existiendo un debate acerca de cuál era el lugar más adecuado para la extracción
de sangre. El procedimiento defendido por Galeno consistía en extraer la sangre de
un punto cercano al de la localización de la enfermedad. Sin embargo, la práctica
musulmana y medieval prescribía extraer menor cantidad de sangre de un punto
más distante. Vesalio hizo que se le facilitasen los cadáveres de los criminales
ejecutados, para la disección. Esto le permitió mejorar sus diagramas anatómicos.
Descubrió así, la vena ácigos mayor y su desembocadura en la vena cava superior.

William Harvey: Harvey llegó a la conclusión de que existen dos circuitos o


circulaciones, la corporal o circulación mayor que lleva la sangre a todo el cuerpo, y
la pulmonar o menor, que se encarga de oxigenar la sangre venosa y convertirla en
arterial. Wiliam Harvey también tiene un papel esencial: estudió el desarrollo de los
huevos de pollo y quedó convencido de que todos los seres vivos debían
reproducirse de una manera semejante "EX OVO, OMNIA", dijo William, y comenzó
a investigar en mamíferos, con el propósito de encontrar el huevo responsable de
su reproducción.
1. La base experimental
Hasta la fecha, la teoría imperante sobre el movimiento sanguíneo era la de Galeno
que había postulado la existencia de tres digestiones diferentes en el organismo
animal. A través de ellas se originaba la sangre, principalmente en el hígado, y se
distribuía por todo el cuerpo.
La irrupción de Harvey inaugura una nueva etapa en la ciencia y, en concreto, en la
forma de entender la medicina.
2. Refutar a Galeno
Para Galeno, el hígado produce sangre venosa (de color rojo oscuro) a partir del
alimento ingerido, mientras que el corazón produce sangre arterial (brillante y más
fluida). Estas sangres se dispersan por el organismo y son consumidas por él. Pero
el hígado necesitaría producir unos 250 litros de sangre por hora para que el cuerpo
BIOLOGÍA
funcionara en esas circunstancias, según los cálculos de Harvey. Algo poco
plausible.
3. Investigación embriológica
En los últimos años, Harvey se dedicará a la investigación embriológica,
prosiguiendo las enseñanzas de Fabrizi, su maestro en Padua. En 1651 publica
Exercitationes de generatione animalium (Ejercitaciones sobre la generación de los
animales), en la que se sugiere por primera vez que los seres humanos y otros
mamíferos se reproducen a través de la fertilización de un óvulo por el esperma.
Una teoría que, al igual que sucediera con la circulación sanguínea, no fue
respaldada por la comunidad científica en un primer momento.

Gregor Johan Mendel: Comenzó un proyecto de investigación para indagar en el


mundo de la herencia. Para ello seleccionó una especie magnífica que le ayudaría
a descifrar los patrones de la herencia simple.
La lista de caracteres de Mendel:
Para simplificar su trabajo, pensó que lo apropiado era tratar de fijarse en ciertas
características de la planta y no únicamente en la planta completa. Con esto en
mente, seleccionó las siguientes características:
a) Forma de la semilla: lisa o rugosa
b) Color de la semilla: amarillo o verde.
c) Color de la Flor: púrpura o blanco.
d) Forma de las legumbres: lisa o estrangulada.
e) Color de las legumbres maduras: verde o amarillo.
f) Posición de las flores: axial o terminal.
g) Talla de las plantas: normal o enana.

1.ª ley de Mendel: Principio de la uniformidad de los heterocigotos de la primera


generación filial
Entre cruzamiento y cruzamiento, Mendel se dio cuenta que al entrecruzar dos
líneas puras que únicamente diferían en un carácter, la descendencia era siempre
uniforme.
2.ª ley de Mendel: Principios de la segregación
Mendel no estaba contento simplemente cruzando líneas puras de homocigotos (AA
y aa), sino que quería saber más. Por eso, comenzó a hibridar la generación
BIOLOGÍA
resultante de la mezcla de las dos líneas puras, es decir, los heterocigotos (Aa).
¿Qué crees que resultó de este cruzamiento? Evidentemente, la segunda ley de
Mendel.
3.ª ley de Mendel: principio de la distribución independiente de los alelos
Esta ley, de forma resumida, dicta que, en la formación de los gametos, los
diferentes caracteres segregan de forma independiente. Mendel entrecruzó
individuos dobles heterocigotos (AaBb) y observó que el patrón de herencia de uno
de los genes no afectaba al patrón de herencia del otro en su descendencia.

Lammarck: Sus observaciones fueron las que le llevaron a ver lo que Darwin vería
años más tarde, que existe una relación entre las especies y que existen variaciones
que se han producido debido a ambientes diferentes
Lamarck acuñó la palabra biología. Hasta entonces la historia natural o la filosofía
natural eran los nombres que recibía el estudio del entorno y los seres que lo
habitaban.
Lamarck separó a los seres vivos de la materia inorgánica e intentaba dotar de una
clasificación a los seres vivos agrupándolos según sus características y de forma
revolucionaria según su complejidad, asumiendo que los más sencillos eran
anteriores a los más complejos (es decir, anteriores evolutivamente). También creó
la paleontología de invertebrados para estudiar precisamente la evolución. El
nombre de invertebrados, en lugar de animales inferiores, también es acuñado por
Lamarck.

Malpighi: Malpighi usando el microscopio, recientemente inventado en esa época,


desarrolló métodos para estudiar organismos vivos, con lo cual contribuyo al inicio
del desarrollo de la ciencia de la anatomía microscópica.
Por casi 40 años Malpighi utilizó el microscopio para describir los tipos principales
de estructuras de algunas plantas y animales, facilitando el inicio de campos de
investigación importantes en botánica, embriología, anatomía humana y patología.
Marcelo Malpighi fue fundador de la anatomía microscópica.
Fue el primero en descubrir los glóbulos rojos de la sangre y en demostrar que eran
ellos quienes daban a ésta su color. También identificó las papilas gustativas y
describió el embrión de pollo, el desarrollo del gusano de seda y la estructura de las
plantas.
BIOLOGÍA
Entre otras aportaciones de Malpighi, pueden destacarse sus observaciones sobre
los componentes del hígado, el cerebro, los riñones, el bazo, los huesos y la piel.

Darwin: Charles Darwin es considerado el padre de la biología moderna.


Con sus investigaciones, cuestionó el origen divino de la vida que la religión había
propuesto e intentó encontrar una explicación científica a por qué los seres vivos
son como son.
Asentó las bases de la evolución, un proceso que es posible gracias a lo que bautizó
como selección natural.
Los 4 principales aportes de Charles Darwin a la ciencia:
1. Las especies no se mantienen estáticas en el tiempo, evolucionan.
Darwin demostró que los organismos no dejan de cambiar, por lo que las especies
son algo dinámico.
2. La selección natural es el mecanismo que permite la evolución.
La teoría de la selección natural explica por qué los seres vivos evolucionan.
En resumen, la teoría de la selección natural postula que si no estás adaptado al
medio, morirás antes que los que estén mejor adaptados, por lo que la población de
esa especie tenderá a tener las características de los más “beneficiados”
genéticamente hablando.
3. Todos los seres vivos partimos de un antepasado común.
Darwin observó que todos los animales que investigaba tenían algunas
características en común.
Esto llevó a Darwin a hipotetizar que todos los organismos partían de un antepasado
común que se había ido diferenciando en distintas especies dependiendo de los
medios que habitaban los organismos. A día de hoy, esto está confirmado.
4. Fin del antropocentrismo.
Darwin puso fin a la idea de que los humanos somos algo especial dentro del
Universo. Dijo que éramos un simple animal más al que las leyes de la selección
natural le afectan como a todos los otros seres vivos.
BIOLOGÍA
Alexander Fleming:
Alexander Fleming descubrió la penicilina y revolucionó el mundo de la medicina
moderna.
Fleming ejerció como investigador especialista en bacteriología. Dedicó su vida
profesional a estudiar cómo las defensas del cuerpo humano combatían las
infecciones bacterianas y estaba obsesionado con descubrir algún compuesto
capaz de eliminar las bacterias del cuerpo una vez nos habían hecho enfermar.
Su primer gran descubrimiento llegó en 1922 cuando “descubrió” la lisozima, una
sustancia presente de forma natural en nuestros tejidos corporales (como por
ejemplo en la saliva) y que tiene un relativo poder antimicrobiano. Fleming consiguió
aislarla y, aunque su potencial como medicamento era limitado, fue un increíble
paso a la hora de demostrar que conseguir sustancias antibacterianas era posible.
Ramas de la biología:
Fisiología: Observa el funcionamiento de los organismos vivo.
Morfología: Estudia la organización interna y externa de un ser vivo, analizando su
forma, sus características y las variaciones que pueda sufrir con el tiempo.
Histología: Se encarga de estudiar los tejidos orgánicos, de animales y plantas, para
conocer sus características, sus funciones y estructura.
Embriología: Examina el desarrollo de los embriones, desde la fecundación hasta el
nacimiento, y los cambios que se producen en cada etapa de desarrollo.
Neurobiología: Analiza el funcionamiento del sistema nervioso y de sus células para
comprender procesos biológicos, como la conducta y la inteligencia.
Anatomía: Estudia la estructura de los seres vivos y su funcionamiento, las distintas
partes que los forman, sus funciones y la conexión entre todas ellas.
Biología celular: Tiene como objeto estudiar la célula como unidad básica de vida,
sus partes, funciones y comportamiento.
Biología molecular: Estudia las moléculas que intervienen en el funcionamiento de
las células, como ácidos nucleicos (ADN) y proteínas. Está muy presente en campos
como la farmacología, la nutrición y la industria alimentaria.
Genética: Analiza la transmisión de genes entre generaciones, la información sobre
las características que el individuo ha heredado y sobre las enfermedades que
pueda sufrir en un futuro.
BIOLOGÍA
Bioquímica: Los elementos químicos que componen a los seres vivos, y las
reacciones químicas que se producen en el organismo, son la base de esta rama.
La química sirve como ciencia auxiliar para explicar procesos como la respiración o
el metabolismo.
Biofísica: Proporciona sistemas de medida que permiten el diagnóstico de
enfermedades, como los exámenes para detectar problemas en la vista.
Microbiología: Estudia la actividad de los microorganismos y los clasifica. Algunos
son beneficiosos, como los microorganismos presentes en el yogur.
Virología: Es la disciplina encargada de estudiar y clasificar los virus para conocer
su naturaleza y los efectos que producen en otros seres vivos.
Bacteriología: Es la parte de la biología que estudia la estructura, metabolismo y
genoma de las bacterias.
Inmunología: Estudia los mecanismos que los seres vivos poseen para defenderse
de los ataques externos como virus, bacterias y otros agentes causantes de
enfermedades. La inmunología también investiga los trastornos que afectan al
sistema inmune y los posibles tratamientos.
Parasitología: Tiene como objeto la relación entre un parásito y su huésped, es
decir, un organismo que vive en otro ser vivo y se sustenta de él. Analiza los daños
y enfermedades que puedan ocasionar, como por ejemplo la toxoplasmosis,
enfermedad producida por el parásito.
Ontogenia: Observa el desarrollo del ser vivo como individuo desde su fecundación
o germinación, analizando su estructura en cada fase del proceso.
Biología evolutiva: Estudia las transformaciones que sufren los seres vivos con el
tiempo y a lo largo de generaciones.
Cronobiología: Analiza los ciclos biológicos de los seres vivos, asociados a los ciclos
naturales, y sus efectos sobre las funciones orgánicas.
Criobiología: Observa el comportamiento de organismos vivos sometidos a bajas
temperaturas. La criobiología desarrolla técnicas para la preservación de la materia
orgánica con diferentes fines, como el trasplante de órganos.
Etología: Analiza el comportamiento de los animales en su entorno, sea en la
naturaleza o en cautividad.
Ecología: Estudia las relaciones de los seres vivos con el medio con el objetivo de
proteger la biodiversidad y el medio ambiente.
BIOLOGÍA
Fenología: Esta disciplina estudia los efectos del clima en los ciclos biológicos y es
de gran utilidad para la industria agrícola.
Biología acuática: Enfocada a los seres vivos que habitan en las masas de agua.
Comprende categorías como la biología marina, que se centra en los organismos
presentes en mares y océanos, o la limnología, que estudia los que habitan las
aguas continentales, como los lagos.
Botánica: Se encarga del estudio y clasificación de las plantas. Es una de las ramas
fundamentales de la biología debido a la importancia de la vida vegetal en la
naturaleza.
Micología: Estudia los hongos (morfología, modo de reproducción, localización,
propiedades medicinales o efectos sobre otros organismos) y los clasifica. Los
hongos tienen suma importancia en medicina y gastronomía.
Zoología: Estudia las características de los animales, su comportamiento, sus
relaciones con otros seres y su entorno. Existen subcategorías, como la ictiología
(peces) o la mastozoología (mamíferos), que estudian los animales por especie.
Paleontología: Es la ciencia que estudia los fósiles, restos de organismos que
existieron en épocas pasadas, y que fueron conservados en rocas. Esta disciplina
facilita la recreación de especies ya extintas, su modo de vida, sus cambios
evolutivos y permite conocer los motivos de la extinción.
Biotecnología: Consiste en la utilización de sistemas vivos para elaborar productos.
La levadura Saccharomyces cerevisiae produce la fermentación del jugo de uva
para transformarlo en vino; algunas bacterias se utilizan para producir insulina para
el tratamiento de la diabetes.
Astrobiología: Examina el cosmos y las circunstancias que originaron la aparición
de vida en nuestro planeta.

Teorías del origen de la vida (generación espontánea):


Fue durante la antigua Grecia cuando surge esta idea que se ha mantenido viva
durante más de dos mil años.
La idea de que la vida podía surgir del lodo, de la materia en putrefacción, del agua
de mar, del rocío y de la basura, ya que ahí observaron la aparición de gusanos,
insectos, cangrejos, pequeños vertebrados, etc.
Sócrates, suponían que los hijos no se parecen en nada a los padres, ya que “los
hijos de los grandes hombres son generalmente inútiles y perezosos”. Aristóteles,
BIOLOGÍA
en cambio, pensaba que sólo se heredaban los caracteres del padre, siendo el papel
de la madre semejante a la del tiesto en que germina una semilla.
Aristóteles la propone que la generación espontánea de la vida era el resultado de
la interacción de la materia inerte con una fuerza vital o soplo divino que llamó
entelequia.
Hipócrates, por la misma época, creía que la herencia se transmite por el semen
(semilla) masculino y que tenía que existir otra sustancia equivalente femenina, más
difícil de descubrir.
El procedimiento que siguió fue el de Francesco que consistió en poner carne cruda
en dos frascos, uno abierto y otro cerrado. Según la creencia general, en ambos
frascos aparecerían orugas de forma espontánea. Pero en el experimento de
Francesco solo aparecerían en el frasco abierto y demostró que, si se cerraba este
frasco en ese momento, las orugas se convertían en moscas.
Luego esas moscas ponían huevos y de esos huevos era de donde salían las larvas.
Éstas se convertían en moscas, que a su vez podían poner huevos, que… Y se
reproducía el mismo ciclo.
Francesco ideó un proceso que ponía aprueba esta teoría de manera irrefutable y
de cuyo resultado se seguía la falsedad o la compatibilidad de esta teoría con esos
resultados. Este proceso o experimento podía repetirse a voluntad por cualquier
persona en cualquier lugar y en cualquier tiempo, y siempre daba los mismos
resultados.
BIOLOGÍA
Clasificación de organismos en reinos:
Monera: El reino Monera o reino Procariota es el nombre de una clasificación de
los seres vivos que agrupaba a los organismos unicelulares procariotas y estaba
compuesto principalmente por bacterias, las formas de vida más abundantes del
planeta.

Protista: El Reino Protista o Protoctista es la clasificación dada a los organismos


eucariotas compuestos por microorganismos unicelulares y pluricelulares diversos
que, aunque no comparten gran cantidad de similitudes, se agrupan en un mismo
reino por no encajar en otros.
El reino Protista agrupaba a los organismos considerados como las primeras formas
de vida eucarióticas, como las algas, los protozoos o los mohos mucosos, que son
anteriores a las plantas, los animales y los hongos.
BIOLOGÍA
Fungi: Es el reino de los hongos, aquellos seres vivos de tipo eucariota, como
las setas, las levaduras y los mohos.

Vegetal: El reino vegetal también denominado reino plantae, es un término aplicado


a todos aquellos seres vivos pluricelulares que crecer en la tierra y que absorben de
ésta sus nutrientes, otro aspecto que caracteriza al reino plantae, es que producen
fotosíntesis, son organismos autótrofos y su composición interna se compone
principalmente de clorofila que es lo que le da su coloración verde.

Animal: Los animales son seres pluricelulares y eucariotas de alimentación


heterótrofa, respiración aeróbica, reproducción sexual y capacidad de
desplazamiento. Este reino es uno de los más biodiversos y está compuesto por
mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios, insectos, moluscos y anélidos, entre
otros.
BIOLOGÍA
Características de la célula:

• Membrana plasmática, doble capa delgada que separa, pero no aísla, el


interior de la célula con el exterior.
• Citoplasma, líquido viscoso en el que se encuentran los orgánulos celulares.
• Material genético (ADN), que dirige las actividades necesarias para la vida
de la célula y permite la transmisión de los caracteres hereditarios a la
descendencia.

Por su complejidad, se distinguen dos tipos de células: procariotas y eucariotas.

Las células procariotas son más simples que las eucariotas, y la


principal diferencia es que las procariotas carecen de núcleo, no tienen el ADN
envuelto por una membrana nuclear que lo separe del citoplasma.
BIOLOGÍA
Fuentes de consulta:
• Prado, M. D. C. A., Fernández, L. L., Román, T. D., & García, M. E. F.
(1997). La apoptosis: sus características y su papel en la transformación
maligna de la célula. Rev Cubana Oncol, 13(2), 126-134.

• Pachés Giner, M. A. V. (2019). Sistema de clasificación de los seres vivos.

• Sadava, D., & Purves, W. H. (2009). Vida/Life: La ciencia de la


biologia/The Science of Biology. Ed. Médica Panamericana.

• Piaget, J. (1967). Biología y conocimiento. Siglo veintiuno.

También podría gustarte