Está en la página 1de 6

Mediando en Sistemas Familiares – Pregunta del Milagro

Marinés Suares

PREGUNTA DEL MILAGRO

Exploración de los objetivos o posibles soluciones1.


Como he citado anteriormente, no es conveniente que nos centremos en exceso
en la exploración del problema, ya que lo característico de la mediación es estar
encaminada a que los participantes encuentren soluciones, y éstas están en el futuro.
El objetivo de esta etapa es que expliciten qué es lo que ellos esperan lograr de
la mediación. También aumenta el protagonismo de las partes, o sea ayuda a que se
transformen en actores y al mismo tiempo se hagan responsables por las acciones que
desencadenan, y, si se llega a un “Acuerdo” éste va a vivir en la medida que estuvo
confeccionado en función de los “intereses” de los mismos.
La exploración de los objetivos que tienen los participantes es sintónica tanto
con el modelo harvariano como con el circular narrativo, ya que nos ayuda a dilucidar
cuáles son los intereses de las partes, y/o plantear hacia el futuro la narrativa.
La intervención privilegiada es, nuevamente, la pregunta, o mejor dicho la
secuencia de preguntas, (exploradoras y reformadoras), en este caso
fundamentalmente orientadas hacia el futuro; las legitimaciones y los chequeos. Todas
las intervenciones que se han mencionado en la subfase anterior pueden ser utilizadas
en este momento.
Aldo Morrone2 utiliza muy exitosamente la llamada “pregunta del milagro”, que
es una intervención ampliamente utilizada por Steve de Shazer de la Escuela de
Milwaukee, desde hace aproximadamente 20 años. Esta escuela sistémica centra la
terapia en las soluciones y no en los problemas 3,4,5,6.
Por ser una intervención novedosa, poco conocida en el campo de la mediación
aunque experimentada con éxito, sobre todo en las mediaciones familiares, me

1
Suares, Marinés (2002). “Mediando en Sistemas Familiares”. 2002, Buenos Aires, Paidós, págs.
321 y sigs.
2
Morrone, Aldo: Seminario Soluciones Narrativas para la mediación familiar comprensiva.
Buenos Aires, Jujuy, junio del 2000. Mediadores en Red.
3
de Shazer, Steve: Claves para la solución en terapia breve. Barcelona, Paidós, 1986
4
de Shazer, Steve: Pautas de terapia familiar breve. Un enfoque ecosistémico. Barcelona,
Paidós, 1982.
5
de Shazer, Steve: Claves en Psicoterapia Breve. Una teoría de la solución. Barcelona, Gedisa
1997.
6
de Shazer, Steve: En un origen las palabras eran magia. Barcelona, Gedisa, 1999.

marinesmediadora@gmail.com
Mediando en Sistemas Familiares – Pregunta del Milagro
Marinés Suares

extenderé en la descripción de la misma.

Pregunta del milagro


Muchos alumnos, sobre todo si provienen de un contexto no psi, que leen o
escuchan acercar de la “Pregunta del milagro”, la consideran naif, e incluso piensan que
jamás podrían aplicarla en contextos de mediación en los cuales operan. Sin embargo,
existe una fundamentación teórica importante que da cuenta del éxito de la misma. No
obstante esto, considero que la crítica puede ser válida en determinadas negociaciones,
sobre todo, si no son mediaciones familiares, y por lo tanto probablemente sea igual de
útil si, dicha pregunta, se realiza alguna modificación en su enunciación. Debemos tener
en cuenta que, dado que estamos realizando una abducción desde el contexto
terapéutico al de mediación, deberemos estar dispuestos a realizar los ajustes
necesarios para mantener la eficacia de esta intervención.
Su creador Steve de Shazer, es un importante terapeuta familiar sistémico, por
lo tanto su base teórica tiene que ver con la teoría general de los sistemas y con la
cibernética, pero además él tiene una amplia formación con los trabajos Milton Erickson,
y de éste ha tomado la idea de centrarse en lo que el cliente-paciente trae, sin
cuestionarlo. Al mismo tiempo comparte con otros terapeutas familiares actuales, como
Tom Andersen, Michel White, etcétera, la búsqueda, tanto en las familias como en los
individuos, de lo que sí funciona, en lugar de centrarse en lo que es problemático.
De la amplia información que existe en los libros de Shazer y en los innumerables
artículos publicados por él y sus colaboradores, he considerado que existen algunos
conceptos, que estimo son básicos para poder comprender y construir la “Pregunta del
milagro”, que en una apretada síntesis expondré, pero aquellos que se sientan
interesados en esta intervención deberán recurrir a las publicaciones mencionadas, ya
que ésta es mi visión, o como preferiría el autor, mi lectura de sus investigaciones y
teorías, y por supuesto otros lectores pueden construir otras. Igual que en el caso de las
preguntas circulares o sistémicas uno puede aplicar el formato, pero el efecto es
diferente cuando uno sabe en qué se fundamenta.

1) Conceptos básicos para la “pregunta del milagro”


A) Cooperancia: tradicionalmente, en el campo de la psicología, se ha rotulado
como “resistencia” la respuesta del paciente a las propuestas del terapeuta.

marinesmediadora@gmail.com
Mediando en Sistemas Familiares – Pregunta del Milagro
Marinés Suares

Steve de Shazer invierte la visión y establece que la forma en que éste


reacciona es su particular forma de cooperar con la tarea que le propone el
terapeuta, y por lo tanto la función de este último es, en primer lugar, percibir
y describir esta interacción, para luego cooperar él con la familia a fin de
lograr que ésta alcance la solución, respetando su particular forma de ser.
Es necesario comprender que la cooperancia es una pauta de interacción,
generada conjuntamente entre el terapeuta y los pacientes.
B) Centrarse en la solución: En el libro “Claves en psicoterapia breve. Una teoría
de la solución”7, relata la modificación que realizaron a partir de la
observación y análisis de las sesiones, dado que al comienzo de su trabajo
invertían gran parte de la primera sesión en la definición del problema, lo cual
llevaba a que los pacientes se centraran aún más en el problema y parecía
que éste se anclaba, se hacía más fijo y por lo tanto resultaba más difícil
alcanzar la solución del mismo. Si trasladamos esto al modelo tradicional de
Harvard de mediación, podríamos decir, que si nos centramos en la
exploración exhaustiva de las posiciones de las partes el paso a los intereses
resultará más dificultoso. Esta observación los llevo a realizar un cambio y
comenzar antes la exploración sobre cómo esperaba el paciente que fuera
la solución, cómo consideraría él que sería su vida cuando el problema que
los traía a terapia estuviera solucionado. En sus últimos trabajos,
prácticamente no permite a la persona hablar sobre el problema, sino que
rápidamente se centra en las soluciones. Además, parte de la idea de que
“el desarrollo de la solución no está necesariamente relacionado de algún
modo con el problema o las dificultades”8.
C) Reconocimiento de pautas colaborativas: Tradicionalmente las escuelas
terapéuticas, siguiendo un modelo médico, se han centrado en lo que no
funciona, y han investigado acerca de esto y de lo que hacen los otros que
ayuda a aumentar el problema. Steve de Shazer ve la situación desde otro
punto de vista, y se centra en qué es lo que sí ha funcionado y en lo que
hacen otros cuando las cosas funcionan, es decir no tanto en el conflicto sino
en lo que he llamado previamente: la armonización de las diferencias.
D) Excepciones: El punto anterior lo llevó a buscar en el pasado lo que sí ha
resultado operativo, cuáles han sido esos momentos en la vida, en los cuales

7
de Shazer, Steve: ob. cit pág. 101
8
de Shazer, Steve: “En un origen...” ob. cit. pág 128.

marinesmediadora@gmail.com
Mediando en Sistemas Familiares – Pregunta del Milagro
Marinés Suares

la vida era mejor, aunque no perfecta. O sea no sólo rescata, como citamos
en el punto c) cuando aparecen interacciones colaborativas, sino que
activamente busca en la historia de las personas aquellos momentos que
contradicen la historia de conflicto y que las personas viven como
“excepciones”.
E) Acciones propias y de los otros: Está fundamentalmente centrado en el área
del hacer. Las preguntas que continúan a la “pregunta del milagro”, están
dirigidas a lo que haría la persona y lo que harían los otros, y cómo se
influenciarían mutuamente.
F) Escalas: si bien hemos hablado del componente digital de la comunicación
sabemos que muy pocas expresiones son absolutamente digitales, y que las
personas le otorgan diferente significación a la misma palabra, aun la misma
persona en diferentes contextos. Para evitar demorarse en tratar de entender
algo que se considera ambiguo les pide que establezcan en una escala de 1
a 10, (considerando el 10 a aquello definido como ausencia de problemas y
el 0 como el momento previo a pedir la consulta) en qué punto de la escala
se encuentran en ese momento. También utiliza este tipo de escalas para
que le informen acerca del compromiso o de la confianza que tienen en lograr
esta meta. Cuando trabaja con niños, realiza un dibujo en la pizarra en el
cual analógicamente los niños pueden expresar cuán cerca o lejos se
encuentran de la meta deseada.

2) El proceso de la “pregunta del milagro”:


En el último libro traducido al castellano “En un origen las palabras eran magia”
se dan varios ejemplos en los cuales se transcriben sesiones o partes de las mismas en
los momentos que se utiliza esta pregunta9.
En realidad, no es simplemente una pregunta, sino una intervención que está
compuesta por una secuencia de preguntas, es decir la “pregunta del milagro” es un
proceso conversacional, que lleva a que el participante se centre en un momento futuro,
en el que su vida estaría libre del problema. Este proceso que realiza de Shazer lo he
dividido en las siguientes etapas:
a) La pregunta: Si bien no es rígida su formulación tiene aproximadamente el
siguiente formato: “Supongamos que esta noche, después que usted se va

9
de Shazer, Steve: Ob. Cit. págs. 128, 133, 149, 203, 219, 294.

marinesmediadora@gmail.com
Mediando en Sistemas Familiares – Pregunta del Milagro
Marinés Suares

a dormir, ocurre un milagro y los problemas que los trajeron hoy acá
desaparecen. Pero como está durmiendo en el momento que ocurre el
milagro, no se entera. A la mañana siguiente, cuando se despierta ¿cómo se
descubre que se ha producido el milagro”.
No importa cuál sido el milagro, sino que se centra en cómo se ve a sí mismo
después del milagro. Es decir se le pide que se centre en los efectos, ya que
un milagro es un efecto sin causa.
O sea, en la pregunta se incluye:
¨ Tiempo futuro
¨ . Los problemas se han solucionado.
¨ El participante no sabe ni tiene conciencia acerca de cómo ocurrió
(mientras duerme) el objetivo es que se centre en los efectos.
¨ EL protagonismo del participante se enfoca en “descubrir” qué habría
cambiado.
Si el participante se niega porque considera que es muy poco realista, se le
puede decir que tiene razón, que es poco realista, pero que nosotros sólo le
estamos pidiendo que se imagine por un momento cómo sería la vida
después de que el problema se haya solucionado. Es una forma indirecta
de chequear cuáles son los intereses que al participante le resultará
importante que sean satisfechos.
b) Preguntas sobre acciones propias: sin descartar pensamientos, sentimientos
y decires, de Shazer se centra en las acciones, en lo que haría la persona
después del milagro.
c) Preguntas sobre las observaciones de otros: ¿Cómo descubrirían sus
allegados que ha ocurrido un milagro? ¿Qué es lo que los otros verían?
d) Preguntas sobre las acciones de los otros: ¿Qué harían los otros?
e) Preguntas que buscan excepciones: Una vez que se tiene la imagen de qué
es lo que pasaría, se le pide que trate de recordar si en algún momento la
vida fue semejante a lo que ha descripto como el día después del milagro.
f) Preguntas sobre “escalas”. Se le pide al participante que se ubique en una
escala de 1 a 10 con relación a:
¨ Dónde se encuentra ahora con relación a la situación del día después del
milagro.
¨ Que ubicación dentro de la escala tiene su grado de confianza de
alcanzar la solución.

marinesmediadora@gmail.com
Mediando en Sistemas Familiares – Pregunta del Milagro
Marinés Suares

El proceso de la llamada “pregunta del milagro” está compuesto por una


secuencia de preguntas hipotéticas, que ayudan a que los participantes se centren en
los intereses que serían satisfechos cuando se soluciones el conflicto. Si bien las
preguntas hipotéticas son las más utilizadas, también son útiles las exploradoras, las
reflexivas y las circulares. Éstas últimas se utilizan fundamentalmente cuando se le pide
que nos cuente que haría sus allegados. Como en toda mediación son muy utilizados
los chequeos. Tampoco deberá perderse cualquier oportunidad que permita realizar
legitimaciones.

Esta intervención “la pregunta del milagro” es muy útil en esta subfase de la
mediación en la cual indagamos acerca de los objetivos que han traído a las partes al
proceso de mediación.

Marinés Suares

Castelar, junio 2020

marinesmediadora@gmail.com

También podría gustarte