Está en la página 1de 5

SANTA MARÍA DE LAS FLORES NEGRAS,

HERNAN RIVERA LETELIER,


CHILENO.

I. VOCABULARIO CONTEXTUAL (1pto. c/u)

1. “Un ¡No! rotundo escapó entonces de las gargantas pampinas. Un clamor COLOSAL inundó todo el
ámbito de la ciudad rechazando la propuesta y persistiendo en el plazo de veinticuatro horas para
que los señores industriales dieran su respuesta.”
COLOSAL
A. Intimidatorio.
B. Formidable.
C. Tóxico.
D. Miedoso.

2. “Después de esto, el gentío comenzó a DISGREGARSE refunfuñando amargamente. El desgano


había hecho presa de todos. El grueso de los huelguistas se encaminó hacia los recintos del Club
Hípico en donde, según se había dicho desde los balcones de la Intendencia, antes de partir a la
pampa se nos serviría un trozo de carne asada…”
DISGREGARSE
A. Reunirse.
B. Escucharse.
C. Congregarse.
D. Dividirse.

3. “(…)a través del desierto; entre ellas, con su pañuelo en la cabeza y su andar altivo, le parece ver
la imagen de Gregoria Becerra, la única mujer que pudo haberle dado lustre a su vida de PARIA.”
PARIA
A. Delincuente.
B. Solterón.
C. Marginado.
D. Vagabundo.
E. Desheredado.

4. “Media cuadra antes de llegar a donde se supone está la bodega de licor, se topan con los obreros
de la Confederación Perú-boliviana. A ambos se les nota la CONSTERNACIÖN cincelada en el
rostro.”
CONSTERNACIÓN
A. Ebriedad.
B. Aflicción,
C. Alegría.
D. Duda.

5. Cerca de las cuatro de la tarde, enarbolando carteles y banderas, un gran número de huelguistas
Pá gina1

nos dirigimos a proseguir el/la MITIN en la plaza Prat.


MITIN
A. Desorden.
B. Tomatera.
C. Concentración.
D. Debate.

II. RESPUESTA BREVE

6. Menciona y explica con hechos del relato tres características de quienes detentan (tienen)
el PODER en la obra leída.
(Redacción: 1 p. / Ortografía: 1 p. / Letra legible: 1 p. / Contenido: 6 p.: 9 p.)

1. ___________________

2.
___________________

3.
___________________

7. Menciona y explica dos situaciones o momentos del relato en que Olegario Santana se haya
sentido atraído/enamorado de Gregoria Becerra.
(Redacción: 1 p. / Ortografía: 1 p. / Letra legible: 1 p. / Contenido: 4 p.: 7 p.)

1.

2.

Lee atentamente la siguiente definición y responde la pregunta 8:


Evolucionan en el transcurso del relato. Los acontecimientos moldean
Dinámicos o su personalidad. Surgen en la historia con ciertas características que,
evolutivos en el transcurso de la misma, van cambiando,, porque las circunstancias
lo hacen evolucionar ya no ser el mismo personaje del principio, para
bien o para mal se transforma.

8. Identifica a algún personaje del relato que cumpla con las características de los personajes
dinámicos. Menciónalo y fundamenta tu opción.
(Redacción: 1 p. / Ortografía: 1 p. / Letra legible: 1 p. / Contenido: 4 p.: 7 p.)
Pá gina2
Lee atentamente y luego responde la pregunta 9:
“Señoras y señores venimos a contar aquello que la historia no quiere recordar”
«Cantata Popular Santa María de Iquique»
Letra y música Luis Advis
Interpretes: Quilapayún

9. Plantea una hipótesis que responda a la pregunta ¿Por qué la historia no quiere recordar
este episodio? Fundamenta.
(Redacción: 1 p. / Ortografía: 1 p. / Letra legible: 1 p. / Contenido: 3 p.: 6 p.)

10. Considerando el desenlace de la novela que indicios de esperanza nos deja a los lectores.
Fundamenta con hechos del relato.
(Redacción: 1 p. / Ortografía: 1 p. / Letra legible: 1 p. / Contenido: 3 p.: 6 p.)

SANTA MARÍA DE LAS FLORES NEGRAS,


HERNAN RIVERA LETELIER,
CHILENO.

I. VOCABULARIO CONTEXTUAL (1pto. c/u)

1. “Pero principalmente los amigos ponen al tanto a los recién llegados sobre algunos detalles de
comportamiento que es bueno que vayan sabiendo desde ya para una mejor convivencia dentro de la
escuela, haciendo hincapié sobre todo en el grave problema de las casetas sanitarias, indicándoles
dónde y cuáles son los sitios ERIAZOS ideales, aparte de la playa, para evacuar el vientre.”
ERIAZOS
A. Escondidos.
B. Favoritos.
C. Secretos.
D. Despejados
E. Acondicionados.

2. “A la entrada del patio de la escuela, en el grupo de huelguistas donde conversan Gregoria


Becerra, José Pintor y Domingo Domínguez, se comenta con excitación elINUSITADO movimiento
de tropas que hay a esas horas en las calles.”
INUSITADO
A. Inusual.
B. Discreto.
C. Estratégico.
D. Bullicioso.
Pá gina3

E.Reiterado.
3. “(…)a través del desierto; entre ellas, con su pañuelo en la cabeza y su andar altivo, le parece ver
la imagen de Gregoria Becerra, la única mujer que pudo haberle dado lustre a su vida de PARIA.”
PARIA
A. Delincuente.
B. Solterón.
C. Marginado.
D. Vagabundo.
E. Desheredado.

4. “Él no está acostumbrado a recibir tanta amabilidad hacia su persona y, además, la voz franca y la
prestancia JOVIALde la señora Gregoria Becerra, lo conturban sobremanera.”
JOVIAL
A. Vulgar.
B. Animada.
C. Atractiva.
D. Coqueta.
E. Imponente.

5. “Tan llenos de animación marchábamos entre la muchedumbre, tanHENCHIDOS de júbilo, tan


plenos, que parecía que hubiésemos traído con nosotros los kioscos de música de cada una de las
placitas de piedra de las oficinas salitreras”
HENCHIDOS
A. Aburridos.
B. Bulliciosos.
C. Agotados.
D.Mareados.
E. Llenos.

ÍTEMES DE RESPUESTA BREVE

6. Menciona y fundamenta tres costumbres del periodo reflejadas en el libro y que se han
perdido en la actualidad. (Redacción: 1 p. / Ortografía: 1 p. / Letra legible/ pertinente: 1 p. / Contenido: 3 p.: 6 p.)
a.__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________

b.__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________

c.__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________

Lee atentamente la siguiente definición:

• Espacio o Ambiente Social:


• Es el espacio cultural, pensamientos religiosos, políticos, momento histórico
que rodeen a los personajes. Es el entorno en que se realiza la acción.
Pá gina4
7. Selecciona uno de los elementos que contempla la definición de Espacio o Ambiente Social y
luego explica cómo se aprecia este dentro del relato leído.
(Redacción: 1 p. / Ortografía: 1 p. / Letra legible/ pertinente: 1 p. / Contenido: 3 p.: 6 p.)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________

8. ¿Qué opinas de situación laboral que vivían los mineros de la pampa?


Fundamenta tu apreciación con tres hechos concretos del relato.
(Redacción: 1 p. / Ortografía: 1 p. / Letra legible/ pertinente: 1 p. / Contenido: 3 p.: 6 p.)
______________________________________________________________
1.__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________2.______________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________3.______________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________

“Señoras y señores venimos a contar aquello que la historia no quiere recordar”


«Cantata Popular Santa María de Iquique»
Letra y música Luis Advis
Interpretes: Quilapayún

9. Plantea una hipótesis que responda a la pregunta ¿Por qué la historia no quiere recordar
este episodio? Fundamenta.
(Redacción: 1 p. / Ortografía: 1 p. / Letra legible/ pertinente: 1 p. / Contenido: 3 p.: 6 p.)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________

10. ¿Cuál es el rol de la Mujer en la obra de Hernán Rivera Letelier, Santa María de las
Flores Negras?
(Redacción: 1 p. / Ortografía: 1 p. / Letra legible/ pertinente: 1 p. / Contenido: 3 p.: 6 p.)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________
Pá gina5

También podría gustarte