Está en la página 1de 11

GÉNERO LÍRICO 1EM

Nombre:____________________________________________________
Objetivo: OA 4
Lectura
OA 3: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo,
desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo:
• poemas • cuentos folclóricos y de autor • fábulas • leyendas • mitos • novelas • historietas • otros

I. Selección Múltiple: Lea comprensivamente el texto y las preguntas correspondientes, luego selecciona la
alternativa correcta.
Creí que serías un lucero grano de arena, charco,
la cima nevada y alta mínima ante la vida
Pensé que toparías el cielo con los dedos, vacía, lodo y cieno.”
que en tu pecho guardarías mil mares. (Mac Piov)
Mas hoy te veo ínfima

1. El temple de ánimo del poema anterior es: 2. ¿Qué pensó el hablante?


A. Pesimismo B. Alegría A. Pensó que la persona a la cual se dirige era ínfima.
C. Decepción D. Tristeza B. Pensó que la persona era la mejor.
C. Pensó que era como la arena
D. Pensó que no merecía nada.
3. La expresión “Mas hoy”, sirve para: 4. “Creí que serías un lucero” quiere decir que:
A. Hacer la diferenciación de un antes y un después. A. El hablante creía que la persona amada era muy
B. Para intentar que la persona mejore malvada.
C. Para compartir lo que siente B. Que la persona es muy mentirosa
D. Para decir que es ínfima. C. Que la persona es muy pequeña
D. Que la persona es admirable
5. La expresión… “Eres un arco iris de múltiples Del siguiente poema responde las preguntas 6, 7 y 8
colores, tu Valparaíso puerto Principal”, se Se oye una canción que hace suspirar
refiere simbólicamente a que Valparaíso es:       Y habla al corazón de una sensación
  Grande como el mar
A. Un puerto oscuro, triste y sombrío. Algo entre los dos cambia sin querer
B. Un lugar enorme y cercano a la playa. Nace una ilusión, tiemblan de emoción
C. Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares. Bella y Bestia son
D. Una zona donde se pueden apreciar muchos pintores. Hoy igual que ayer pero nunca igual
Siempre al arriesgar puedes acertar
Tu elección final
«Debes aprender», dice la canción
«Que antes de juzgar tienes que llegar
Hasta el corazón»

6. ¿Qué es lo que debes aprender según la canción? 7. “Y habla al corazón de una sensación” La figura
A. Conocer a las personas antes de juzgar literaria del verso anterior es:
B. A prender la canción A. Hipérbole
C. Aprender que no todos los días son iguales B. Anáfora
D. Aprender arriesgarse en la vida. C. Metáfora
D. Personificación
8. ¿Quiénes son los protagonistas de la canción? Responde de este poema las preguntas 9 y 10
A. El amor
B. La emoción Bajo del mar, bajo del mar
C. El corazón Vives contenta, siendo sirena eres feliz
D. Bella y Bestia Sé que trabajan sin parar y bajo el sol para variar
Mientras nosotros siempre flotamos
Bajo el mar

Los peces son muy felices, aquí tienen libertad


Los peces allá están tristes, sus casas son de cristal
La vida de nuestros peces muy larga no suele ser
Si al dueño le apetece, a mí me van a comer
9. ¿Quién trabaja sin parar bajo el sol?
A. La sirena
B. Los humanos
C. Los peces
D. Todos los seres del mar

Los peces allá están tristes, sus casas son de cristal


10. ¿Qué quiere decir que las casas son de cristal?
A. Quiere decir que viven en peceras
B. Quiere decir que tienen casas muy lujosas
C. Quiere decir que son un lujo en los hogares
D. Quiere decir que sus casas los hacen muy felices

Responde las preguntas 11 y 12 en base a esta canción 11. ¿Qué tema prevalece en la canción anterior?
A. Los animales salvajes
¿Escuchaste aullar los lobos a la luna azul? B. El viento
¿O, has visto a un lince sonreír? C. La naturaleza
O unirte a la voz de las montañas D. El bosque
y colores en el viento descubrir
y colores en el viento descubrir 12. ¿Qué relación establece el hablante entre él y el objeto
lírico?
Moramos por veredas en el bosque A. De familia
robemos de su fruto el sabor B. De amistad
descubre que riqueza te rodea C. De distancia
sin pesar, ni un instante en su valor D. De amor
hermanos son el río y la lluvia
amigos somos todos como ves
vivimos muy felices estando unidos
en un ciclo fraternal que eterno es

II. Identificar
Completa el recuadro del lado derecho con la figura literaria correspondiente en cada caso. (VER PUNTO II EN
HOJA DE RESPUESTA)

III. Completa la ficha que aparece en la hoja de respuesta con la información que se solicita en base a este poema.
NO debes definir los conceptos, sino identificarlos.

Tengo un gran resfrío,


Y todo el mundo sabe cómo los grandes resfríos
Alteran el sistema total del universo
Nos enfadan con la vida
Y hacen estornudar hasta a la metafísica.
He perdido este día, dedicado a tenerme que sonar.
Me duele indeterminadamente la cabeza.
¡Triste condición, para un poeta menor!
Hoy, en verdad, soy un poeta menor.
(Tengo un gran resfrío, Fernando Pessoa)

IV. Desarrollo breve (responde en hoja de respuesta)

Hoja de respuesta

Nombre: Curso:
Fecha de entrega: Habilidad principal: Comprender e interpretar
Puntaje total: 45 puntos Puntaje obtenido:

ÍTEM I. Selección múltiple. Marca la alternativa correcta (2 pto. Cada una)

TEXTO N° 1

Pregunta Alternativas
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
7 A B C D
8 A B C D
9 A B C D
10 A B C D
11 A B C D
12 A B C D

II. Identificar. Completa el recuadro del lado derecho con la figura literaria correspondiente en
cada caso.

Versos Figura literaria


Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me
duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández)
Nubes vaporosas,
nubes como tul…            
(G. Mistral)
unos cuerpos son flores
otros puñales
otros cintas de agua

"Cinco cintos
Ciruela de cien
Cinturillas y cien

Se calzó las botas el señor reloj,


se calzó las botas para andar mejor.

III. Completa la siguiente ficha, en base al poema “Tengo un gran resfrío”, Fernando Pessoa

Elementos del género lírico Respuesta


1. Autor/ Poeta
2. Hablante lírico
3. Objeto lírico
4. Temple de ánimo
5. Motivo lírico

IV. Desarrollo

La cabra Ella seguía comiendo


La cabra suelta en el huerto flores y ramas de salvia.
andaba comiendo albahaca. Se puso a balar después,
Toronjil comió después bajo la clara mañana.
y después tallos de malva. Su balido era en el aire
Era blanca como un queso, un agua que no mojaba.
como la luna era blanca. Se fue por el campo fresco,
Cansada de comer hierbas, camino de la montaña.
se puso a comer retamas. Se perfumaba de malvas
Nadie la vio sino Dios. el viento cuando balaba
Mi corazón la miraba.
(Óscar Castro)

1. Tema:

2. ¿Cuál es la principal acción de la cabra?:

3. ¿Qué come la cabra?

4. ¿A quién alude el verso número 10? (piensa en los elementos del género lírico):
5. ¿Qué sentimiento produce la cabra al hablante lírico?

6. ¿Hacia dónde se desplaza la cabra en el poema?

7. Reflexiona, ¿Crees que es importante respetar la naturaleza? Argumenta, dos razones a lo menos.

SOLUCIONARIO

Selección Múltiple: Lea comprensivamente el texto y las preguntas correspondientes, luego selecciona la
alternativa correcta.
Creí que serías un lucero Mas hoy te veo ínfima
la cima nevada y alta grano de arena, charco,
Pensé que toparías el cielo con los dedos, mínima ante la vida
que en tu pecho guardarías mil mares. vacía, lodo y cieno.”
(Mac Piov)

11. El temple de ánimo del poema anterior es: 12. ¿Qué pensó el hablante?
B. Pesimismo B. Alegría E. Pensó que la persona a la cual se dirige era ínfima.
D. Decepción D. Tristeza F. Pensó que la persona era la mejor.
G. Pensó que era como la arena
Explicación: El hablante lírico plantea en las dos primeras H. Pensó que no merecía nada.
estrofas, que cree y piensa, cosas muy superiores de la
persona amada, “Creí que serías un lucero,” “Pensé que Explicación: “Pensé que toparías el cielo con los dedos,
toparías el cielo con los dedos”. Luego dice, MAS HOY, que en tu pecho guardarías mil mares”. Estos son los versos, que
cuando el mas aparece sin tilde, reemplaza el, pero. Entonces, nos informan lo que piensa el hablante lírico y en ellos, concluimos
la amada se vuelve ínfima (inferior), comparándola incluso que ve a la amada como un ser superior, ya que es capaz de tocar el
con el lodo (barro). En conclusión, luego de pensarla cielo con sus dedos y puede guardar mil mares en su pecho, son
exageraciones superiores, de alguien mejor que el resto.
superior, se da cuenta que realmente es inferior., cuando nos
damos cuenta que algo no es tan genial como creímos, se
produce esta sensación de decepción, es como,
ESPECTATIVA V/S REALIDAD.

13. La expresión “Mas hoy”, sirve para: 14. “Creí que serías un lucero” quiere decir que:
E. Hacer la diferenciación de un antes y un después. E. El hablante creía que la persona amada era muy
F. Para intentar que la persona mejore malvada.
G. Para compartir lo que siente F. Que la persona es muy mentirosa
H. Para decir que es ínfima. G. Que la persona es muy pequeña
H. Que la persona es admirable
Explicación: Siempre que un MAS, aparece sin tilde, es para Explicación: En este contexto, lucero se utiliza para alabar al ser
reemplazar el conector, PERO. La función que cumple este amado, el lucero es, hermoso, lejano y brillante, en resumen, digno
conector es de negar o contradecir lo anterior, como por ejemplo, de admirar.
eres muy buena, pero…hay un pero, algo que no es tan bueno.
Ahora, solo por contexto, también podía ser entendida, ya que,
después de la expresión “MAS HOY”, la persona deja de ser la
mejor, para transformarse en un ser inferior (ínfimo, grano de arena
(pequeña e insignificante), mínima ante la vida (insignificante
nuevamente). En resumen, hay una diferencia entre un momento y
otro, un antes y un después.

15. La expresión… “Eres un arco iris de múltiples Del siguiente poema responde las preguntas 6, 7 y 8
colores, tú, Valparaíso puerto Principal”, se
refiere simbólicamente a que Valparaíso es:       Se oye una canción que hace suspirar
  Y habla al corazón de una sensación
E. Un puerto oscuro, triste y sombrío. Grande como el mar
F. Un lugar enorme y cercano a la playa. Algo entre los dos cambia sin querer
G. Un sitio bello por el colorido de sus casas y Nace una ilusión, tiemblan de emoción
lugares. Bella y Bestia son
H. Una zona donde se pueden apreciar muchos pintores. Hoy igual que ayer pero nunca igual
Siempre al arriesgar puedes acertar
Explicación: Según contexto, habla de la ciudad de Tu elección final
Valparaíso “tú Valparaíso puerto Principal” y la compara «Debes aprender», dice la canción
con un arcoíris, con muchos colores. Lo que hace una «Que antes de juzgar tienes que llegar
ciudad como tal, es una serie de elementos, entre estos, las Hasta el corazón»
casas, lugares que la representan.
16. ¿Qué es lo que debes aprender según la canción? 17. “Y habla al corazón de una sensación” La figura
E. Conocer a las personas antes de juzgar literaria del verso anterior es:
F. A prender la canción E. Hipérbole
G. Aprender que no todos los días son iguales F. Anáfora
H. Aprender arriesgarse en la vida. G. Metáfora
H. Personificación
Explicación: «Debes aprender», dice la canción
«Que antes de juzgar tienes que llegar Explicación: “Y habla al corazón de una sensación””.
Hasta el corazón». El corazón, es un símbolo de los Hablar es una característica completamente humana, por
sentimientos, de quién es cada persona, y ,es el llamado que lo que solo se atribuye esta acción al corazón con la
hace esta canción, a conocer antes de calificar a alguien, ya finalidad de embellecer el lenguaje.
que las apariencias engañan.
18. ¿Quiénes son los protagonistas de la canción? Responde de este poema las preguntas 9 y 10
E. El amor
F. La emoción Bajo del mar, bajo del mar
G. El corazón Vives contenta, siendo sirena eres feliz
H. Bella y Bestia Sé que trabajan sin parar y bajo el sol para variar
Mientras nosotros siempre flotamos
Bajo el mar
Explicación: Bella y Bestia son. Las emociones y sucesos están Los peces son muy felices, aquí tienen libertad
centradas en estos dos personajes y el texto menciona, son Bella Los peces allá están tristes, sus casas son de cristal
y Bestia, de ellos se trata. La vida de nuestros peces muy larga no suele ser
Si al dueño le apetece, a mí me van a comer

19. ¿Quién trabaja sin parar bajo el sol?


E. La sirena
F. Los humanos
G. Los peces
H. Todos los seres del mar

Explicación: “Sé que trabajan sin parar y bajo el sol para


variar”, luego aparece la conjunción “mientras” lo que plantea
que mientras otros trabajan, ellos de forma simultánea solo
flotan bajo del mar. En conclusión, se realiza una especie de
diferenciación entre ambas partes, humanos y seres del mar.

Los peces allá están tristes, sus casas son de cristal


20. ¿Qué quiere decir que las casas son de cristal?
E. Quiere decir que viven en peceras
F. Quiere decir que tienen casas muy lujosas
G. Quiere decir que son un lujo en los hogares
H. Quiere decir que sus casas los hacen muy felices

Explicación: Según nuestra realidad, los peces viven en


nuestro entorno en peceras, ya que, la tierra, no es su
hábitat natural.

Responde las preguntas 11 y 12 en base a esta canción 11. ¿Qué tema prevalece en la canción anterior?
A. Los animales salvajes
¿Escuchaste aullar los lobos a la luna azul? B. El viento
¿O, has visto a un lince sonreír? C. La naturaleza
O unirte a la voz de las montañas D. El bosque
y colores en el viento descubrir
y colores en el viento descubrir Explicación: Para obtener respuesta del tema, la pregunta que
hacemos es: ¿De qué se trata? Para esto, es necesario que, tengamos
Moramos por veredas en el bosque claro lo general de TODO EL TEXTO, por lo atendiendo a esto,
robemos de su fruto el sabor aquello que resume todo es la naturaleza.
descubre que riqueza te rodea
12. ¿Qué relación establece el hablante entre él y el objeto
sin pesar, ni un instante en su valor
lírico?
hermanos son el río y la lluvia
A. De familia
amigos somos todos como ves
B. De amistad
vivimos muy felices estando unidos
C. De distancia
en un ciclo fraternal que eterno es
D. De amor

Explicación: La relación que establece el hablante lírico en este


contexto es de amistad “amigos somos todos como ves”

V. Identificar
Completa el recuadro del lado derecho con la figura literaria correspondiente en cada caso. (VER PUNTO II EN
HOJA DE RESPUESTA)
Versos Figura literaria
Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me Respuesta: Hipérbole
duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández) Explicación: El hablante lírico, exagera respecto a su dolor,
ya que dice, que le duele tanto su costado, que hasta respirar
le duele.
Nubes vaporosas,
nubes como tul…             Respuesta: Comparación
(G. Mistral)
Explicación: Existe una comparación entre dos objetos,
nubes y tul, por la similitud entre ambas, además se utiliza el
comparativo “COMO”
unos cuerpos son flores
otros puñales Respuesta: Metáfora
otros cintas de agua
Explicación: Cuando existe una comparación, sin utilizar el
como, hablamos de metáfora. En este ejemplo, se compara
unos cuerpos con flores. Muchas veces en vez del como, se
utiliza el, DE, SON Y ES.

"Cinco cintos Respuesta: Aliteración


Ciruela de cien
Cinturillas y cien Explicación: Hay repetición de sonidos; ci

Se calzó las botas el señor reloj, Respuesta: Personificación


se calzó las botas para andar mejor.
Explicación: Se humaniza el reloj, ya que en este contexto se
coloca botas.
VI. Completa la ficha que aparece en la hoja de respuesta con la información que se solicita en base a este poema.
NO debes definir los conceptos, sino identificarlos.

Tengo un gran resfrío,


Y todo el mundo sabe cómo los grandes resfríos
Alteran el sistema total del universo
Nos enfadan con la vida
Y hacen estornudar hasta a la metafísica.
He perdido este día, dedicado a tenerme que sonar.
Me duele indeterminadamente la cabeza.
¡Triste condición, para un poeta menor!
Hoy, en verdad, soy un poeta menor.
(Tengo un gran resfrío, Fernando Pessoa)

Elementos del género lírico Respuesta


6. Autor/ Poeta Respuesta: Fernando Pessoa

Explicación: Persona que escribe el poema, generalmente aparece su


nombre al inicio o final del texto.

7. Hablante lírico Un poeta resfriado


Explicación: Ser ficticio, creado por el poeta, para expresar en el
poema.

8. Objeto lírico El resfrío


Explicación: El poema habla del resfrío, este es el centro y las
molestias que este implica.

9. Temple de ánimo Incómodo, molesto, enfermo

Explicación: El hablante lírico expresa claramente su molestia;


“alteran el sistema total del universo” “Me duele indeterminadamente
la cabeza”
10. Motivo lírico La molestia de un resfrío

Explicación: El motivo se centra en lo que se trata el texto, en este


caso, poema, el que trata de un molesto resfrío.

VII. Desarrollo breve

La cabra
La cabra suelta en el huerto
andaba comiendo albahaca.
Toronjil comió después
y después tallos de malva.
Era blanca como un queso,
como la luna era blanca.
Cansada de comer hierbas,
se puso a comer retamas.
Nadie la vio sino Dios.
Mi corazón la miraba.
Ella seguía comiendo
flores y ramas de salvia.
Se puso a balar después,
bajo la clara mañana.
Su balido era en el aire
un agua que no mojaba.
Se fue por el campo fresco,
camino de la montaña.
Se perfumaba de malvas
el viento cuando balaba
(Óscar Castro)

8. Tema: La cabra
Explicación: ¿De qué se trata el texto? El texto se trata de una cabra, esto es lo principal.

9. ¿Cuál es la principal acción de la cabra?: Comer


Explicación: Aquello que más realiza la cabra en el poema es comer, de hecho, otras acciones se centran en esta,
por ejemplo, al balar, resalta el olor de malvas, aquello que comió.

10. ¿Qué come la cabra?: la cabra come albahaca, perejil, tallos de malva, retamas, flores y ramas de salvia.
Explicación: Solo debes revisar verso a verso aquello que come (tipo de respuesta literal)

11. ¿A quién alude el verso número 10? (piensa en los elementos del género lírico): Al hablante lírico
Explicación: “Mi corazón la miraba”, el ser ficticio que habla en el poema corresponde al hablante lírico, MÍ,
pronombre posesivo, del que entendemos es la persona que habla, y quien habla en el poema es hablante lírico.

12. ¿Qué sentimiento produce la cabra al hablante lírico?: Tranquilidad y ternura


Explicación: El hablante menciona el corazón para referirse a la cabra, donde simbólicamente centramos los
sentimientos, además habla de perfume en el viento y siempre que la naturaleza esté en un texto lírico, podremos
concluir que hay un llamado a lo natural, a lo esencial a la tranquilidad, etc.

13. ¿Hacia dónde se desplaza la cabra en el poema?: La cabra se desplazó desde el huerto, camino a la
montaña

Explicación: En los primeros versos se menciona que la cabra está en el huerto “La cabra suelta en el huerto”, luego
por el campo se va a la montaña, Se fue por el campo fresco, camino de la montaña.

14. Reflexiona, ¿Crees que es importante respetar la naturaleza? Argumenta, dos razones a lo menos.

1. Se debe responder sí o no, es decir, es importante… no es importante…


2. Dar las razones del porqué sí o no, en este caso fueron solicitadas dos razones.

También podría gustarte