Está en la página 1de 20

E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W.

YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

SESIÓN PRÁCTICA N.° 02

TEMA: PECES: MORFOLOGÍA EXTERNA (PECES ÓSEOS Y


CARTILAGINOSOS)

INTRODUCCIÓN

El término “peces” se aplica a un conjunto de vertebrados acuáticos que no tienen origen


común, agrupa a especies que presentan branquias permanentes, miembros pares en el
estado adulto en forma de aletas, cuerpo pisciforme.

En modernas clasificaciones (que incluyen solamente especies vivientes) agrupa a 3


clases de vertebrados
mandibulados y son:

- Clase Chondrycthyes “peces


cartilaginosos”: que incluye
las subclases Elasmobranchii
comúnmente conocidos como
"rayas" y "tiburones",
incluyen unas 600 especies y
la subclase Holocephali
conocidos vulgarmente como
"quimeras" y "peje gallos",
incluyen alrededor de 30
especies.
- Clase Sarcopterygii: Peces 1
óseos, denominados muy
particularmente como "peces
pulmonados", incluyen unas 10 especies.
- Clase Actinopterygii: Peces óseos, corresponde a la gran mayoría de vertebrados
acuáticos con branquias permanentes, incluyen unas 25,000 especies.

CLASIFICACIÓN GENERAL

Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Superclase Gnathostomata
Clase Chondrycthyes
Subclase Elasmobranchii (doce
ordenes)
Subclase Holocephali (un orden)
Clase Sarcopterygii
Subclase Celacanthimorpha (un
orden)
Subclase Dipnoi (dos órdenes)
Clase Actinopterygii
Subclase Chondrostei (dos órdenes)
Subclase Neopterygii
Infraclase Holostei (dos órdenes)
Infraclase Teleostei (42 órdenes)

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

LOGROS DE APRENDIZAJE

Al término de la práctica, el estudiante identifica la morfología externa de peces


actinopterigios, elasmobranquios y holocéfalos, y establece sus diferencias y/o
semejanzas. Adquiere destreza en el reconocimiento de las principales formas y
estructuras morfológicas de los peces actinopterigios, elasmobranquios y holocéfalos.

MATERIALES

MATERIALES DE LABORATORIO: MATERIAL BIOLÓGICO:


− Equipo de disección. − Especímenes preservados de peces
− Estereoscopios. actinopterigios (peces óseos
− Microscopios. marinos o continentales y
− Portaobjetos
elasmobranquios (tiburón, raya o
− Bandejas.
− Guantes de látex o nitrilo quimera)
− Especímenes taxidermizados de
peces óseos.
− Láminas permanentes.

TRABAJO EN LABORATORIO

MORFOLOGÍA EXTERNA
I. REGIONES CORPORALES
El cuerpo de los peces suele dividirse en tres regiones (cabeza, tronco y cola), cuyos
límites están dados por diversas estructuras. Adicionales existen otras regiones
2
corporales en los peces.
1. Identifique, esquematice y rotule las regiones corporales básicas y otras
adicionales de un pez actinopterigio.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

2. Identifique, esquematice y rotule las regiones corporales básicas y otras


adicionales de un pez elasmobranquio.

3
3. Identifique, esquematice y rotule las regiones corporales básicas y otras
adicionales de un pez holocéfalo.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

4. Describa las regiones corporales en peces actinopterigios, elasmobranquios y


holocéfaloss.

Región
Actinopterigios
corporal
Cabeza

Tronco

Cola

Anterior

Yugular

Dorsal

Ventral

Posterior

Región
Elasmobranquios
corporal
Cabeza

Tronco

Cola

Anterior

Yugular
4

Dorsal

Ventral

Posterior

Región
Holocéfalos
corporal
Cabeza

Tronco

Cola

Anterior

Yugular

Dorsal

Ventral

Posterior

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

II. FORMAS CORPORALES


El cuerpo de los peces presenta formas variadas, según el perfil o el volumen.
En los especímenes, observe lo señalado anteriormente y realice lo siguiente:
1. Identifique, esquematice y rotule las formas corporales según el perfil.

5
2. Identifique, esquematice y rotule las formas corporales según el volumen.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

3. Realice la descripción de las formas corporales según el perfil y el volumen.


Forma Descripción Ejemplos
Según perfil:
Fusiforme

Elevado y alto

Alargado

Muy alargado

Corto

Ovalado

Complicado

Asimétrico

Según volumen:
Comprimido

Deprimido

Robusto

Cilíndrico

III. ESTRUCTURAS EXTERNAS


En cada una de las regiones mencionadas anteriormente existen diversas
estructuras, estas pueden variar en cada grupo de pez.
1. Identifique, esquematice y rotule las estructuras externas de un pez
actinopterigio.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

2. Identifique, esquematice y rotule las estructuras externas de un


elasmobranquio (tipo tiburón).

7
3. Identifique, esquematice y rotule las estructuras externas (vista dorsal y
ventral) de un elasmobranquio (tipo raya).

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

4. Identifique, esquematice y rotule las estructuras externas de un holocéfalo.

IV. ALETAS
Las aletas están compuestas de diferentes estructuras, según cada grupo de peces.
Son clasificadas en aletas impares (dorsal, anal y caudal) y pares (pectorales y
pélvicas).
A. En peces actinopterigios
8
Las aletas están formadas por membranas reforzadas por radios óseos o
cartilaginosos. Las aletas pueden estar constituidas por radios cartilaginosos
(radios blandos) y/o radios óseos (radios espinosos o espinas). Los radios blandos
están compuestos de pequeños segmentos articulados de extremo a extremo, a
menudo son ramificados. Los radios espinosos o espinas no son segmentados,
generalmente son duros y puntiagudos.
1. Identifique, esquematice y rotule los radios óseos y cartilaginosos.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

La aleta dorsal tiene como función principal estabilizar al animal para evitar que
gire sobre sí mismo y asistirle durante los cambios de dirección súbitos. En
algunas especies esta aleta se ha adaptado para otros usos.
2. Identifique, esquematice y rotule los tipos de aleta dorsal.

9
La aleta caudal presenta diversas formas, estas se clasifican en base a la
suspensión esquelética que tienen por parte de la línea axial del esqueleto.
Identifique, esquematice y rotule los tipos de aleta caudal.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

La aleta de tipo homocerca, presenta otra clasificación según la forma del margen
posterior.
1. Identifique según la forma del margen posterior; esquematice y rotule los
tipos de aleta homocerca (simétrica).

10
En cuanto a las aletas pares, las aletas pélvicas son de especial importancia, ya
que son muy usadas en la clasificación de los peces, estas aletas pueden tener
diferente ubicación en el cuerpo del pez.
2. Identifique, esquematice y rotule los tipos de peces según la ubicación de
las aletas pélvicas.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

3. Describa las características de cada tipo de aleta: dorsal, caudal y pélvicas.

Tipo de aleta Descripción Ejemplos


Aleta dorsal:
Uniforme

Escindida

Continua

Dos separadas

Aleta seguida de
pínulas

Modificada

Aleta caudal:
Dificerca

Homocerca

Proterocerca /
Leptocerca
Isocerca

Aleta caudal
homocerca:
Redondeada
Convexa 11

Truncada

Semilunar o
alunada

Cóncava

Emarginada

Escotada

Ahorquillada

Lanceolada

Aletas pélvicas:
Peces
abdominales
Peces torácicos

Peces yugulares

Peces
subyugulares o
intermedias

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

B. En peces elasmobranquios
En este grupo, las aletas están conformadas por cartílagos basales a los que se
insertan una serie de radios cartilaginosos, seguidos en el margen externo por
filamentos o radios de naturaleza córnea. La aleta caudal en la mayoría de los
peces elasmobranquios es de tipo heterocerca o se encuentra modificada. En los
ejemplares machos, las aletas pélvicas se encuentran modificadas formando las
estructuras denominadas como abrazaderas (cláspers o fórceps).
Tipo tiburón: Poseen un cuerpo fusiforme, con aperturas branquiales laterales.
1. Identifique, esquematice y rotule los tipos de aleta heterocerca en tiburones.

12

2. Identifique, esquematice y rotule las modificaciones en las aletas pélvicas


de tiburones

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

Tipo raya: Poseen un cuerpo aplanado, con aperturas branquiales ventrales. Las
aletas pectorales se encuentran unidas a la cabeza formando el disco, este puede
ser de varias formas.
3. Identifique, esquematice y rotule las diferentes formas de disco que
presentan las rayas

C. En peces holocéfalos (quimeras):


13
La aleta caudal de las quimeras se modifica según la familia a la que pertenecen.
1. Identifique, esquematice y rotule las modificaciones en la aleta caudal de
cada familia de quimeras.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

2. Describa las características de cada tipo de aleta presente en


elasmobranquios y holocéfalos.

Tipo de aleta Descripción


Aleta caudal (tiburón):
Hipocerca

Aletas pélvicas
Fórceps, cláspers o garfios
Tipos de discos (rayas):
Romboidal
Subtriangular

Triangular

Circular

Subcircular

Aleta caudal (quimeras):


Chimaeridae
Rhinochimaeridae

Callorhynchidae

V. FORMACIONES DÉRMICAS
El cuerpo de los peces presenta escamas que lo recubren; son de varios tipos. Las
más comunes son las presentes en los actinopterigios (ctenoideas y cicloideas), y en 14
los elasmobranquios (placoideas). Sin embargo, existen otras como las presentes en
actinopterigios (ganoideas) y sarcopterigios (cosmoideas).
1. Identifique, esquematice y rotule las partes de los diferentes tipos de escamas
presentes en los peces.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

2. Complete el cuadro con la información necesaria para cada una de las escamas.

Placoidea Cosmoidea Ganoidea Cicloidea Ctenoidea

Otros
nombres:

Presente
en:

Origen:

Forma y
Partes:

Compuesto
por:

VI. LÍNEA LATERAL


La línea lateral es un órgano sensorial de los peces que le sirve para detectar
movimiento y vibración en el agua circundante, ayudándole a evitar colisiones, a
orientarse respecto las corrientes de agua y a localizar sus presas. Esta línea alberga 15
al sistema de la línea lateral, que está compuesta por órganos de mecanorrecepción
(perciben vibraciones) y electrorrecepción (percibe campos eléctricos). Los tiburones
y rayas usan la electrorrecepción pasiva
1. Identifique, esquematice y rotule la línea lateral en peces actinopterigios.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

2. Identifique, esquematice y rotule la línea lateral en elasmobranquios.

16
3. Identifique, esquematice y rotule la línea lateral en holocéfalos.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

VII. OTRAS MODIFICACIONES


Los peces han sufrido diversas adaptaciones según el tipo de alimentación, la
profundidad, si son marinos o continentales, entre otros.
1. Identifique, esquematice y rotule las diversas modificaciones que podrían
presentar los peces actinopterigios, elasmobranquios y holocéfalos.

17

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

2. Describa las modificaciones que se presentan en la cabeza, cuerpo o aletas de


los peces actinopterigios e indique ejemplos de peces con esas modificaciones.

Modificaciones Descripción Ejemplo


Cabeza:
Aletas cefálicas

Anténula

Barbillas maxilares

Barbillas nasales

Barbillas rostrales

Barbicelos
mentonianos

Barbos

Bulbos luminosos

Lóbulos dérmicos

Placas óseas

18
Papilas

Tubérculos

Cuerpo:
Escudos óseos

Fotóforos

Pínulas

Aletas:
Anzuelo o señuelo

Disco succionador

Gonopodio

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

CUESTIONARIO N.° 02

1. ¿Qué características generales se consideran para los cephalaspidomorfos y myxini


(lampreas y peces bruja)?
2. ¿Cuál es el posible origen de las aletas de los peces? Sustente su respuesta.
3. Esquematice y describa la formación de las escamas (placoideas y ctenoideas).
4. ¿Qué medidas se usan comúnmente en la identificación de peces actinopterigios,
elasmobranquios (tipo tiburón y tipo raya) y holocéfalos? Describa cada una.
5. ¿Qué adaptaciones morfológicas y anatómicas presentan los peces de agua dulce?
¿Qué diferencias fisiológicas existen entre peces marinos y peces dulceacuícolas?
6. ¿Qué proporciones y datos merísticos se toman en cuenta para identificar peces
actinopterigios, elasmobranquios (tipo tiburón y tipo raya) y holocéfalos?
7. Describa las pautas evolutivas de peces óseos y elasmobranquios.
8. ¿Cuáles son las funciones y estrategias relacionadas con la coloración de los peces?
Describa cada una.
9. Describa detalladamente sobre la bioluminiscencia, órganos venenosos y órganos
eléctricos en peces.
10. ¿Cuáles son los principales géneros y especies de peces marinos y dulceacuícolas en
Arequipa? ¿Cuál es su estado de conservación? ¿Existen especies introducidas?

19

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Blas, L. (1997). Atlas Zoología Vertebrados. Publicado por IDEA BOOKS, S.A. Edición
1997. Barcelona. España. ISBN 10: 8482360612. ISBN 13: 9788482360614.
Cockrum, L. & W. MC. Cauley. (1982). Zoología. Ed. Interamericana.
Chocano, L. (2005). Las zonas altoandinas peruanas y su ictiofauna endémica. Revista
Digital Universitaria, 10 de agosto 2005 • Volumen 6 Número 8. ISSN: 1067-
6079. http://www.revista.unam.mx/vol.6/num8/art82/int82.htm
D' Ancona, H. (1982). Zoología General. Tomo II. Ed. Labor S.A.
Joseph, S., N. (2006). Fishes of the world. 4th Edition. Published by John Wiley & Sons,
Inc., Hoboken, New Jersey. ISBN-13: 978-0-471-25031-9. ISBN-10: 0-471-
25031-7
Hickman, C., Roberts, L. & Larson, A. (2001). Principios Integrales de Zoología. Mcgraw-
Hill - Interamericana.
Kardong, K. (2006). Vertebrados Anatomía Comparada, Función y Evolución. Mcgraw-
Hill - Interamericana.
Linzey, D. (2003). Vertebrate Biology. McGraw−Hill Companies. Recuperado de:
http://www.zuj.edu.jo/download/linzey-vertebrate-biology-pdf/
Morales, O., Castillo., Sosa, J., & Rodríguez, C. (2004). Catálogo de tiburones, rayas y
quimeras (Chondrichthyes) que habitan en las aguas del Norte del Golfo de
California. Reporte técnico - Laboratorio de Ecología Pesquera. Recuperado de:
http://www.worldcat.org/title/oclc/746223777
Orr, R. (1976). Biología de los Vertebrados. Ed. Interamericana.
Ortega, H., Hidalgo, M., Trevejo, G., Correa, E., Cortijo, A., Meza, V., & Espino, E.
(2012). Lista anotada de los peces de aguas continentales del Perú: Estado actual
del conocimiento, distribución, usos y aspectos de conservación. Ministerio del
Ambiente, Dirección General de Diversidad Biológica - Museo de Historia Natural,
UNMSM. ISBN: 978-612-46053-2-1.
20
UNAM (2020). Departamento de Zoología del IBUNAM. Universidad Nacional Autónoma
de México. Recurso electrónico en internet: http://www.ib.unam.mx/zoologia/
UNMSM (2014). Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas:
plancton, perifiton, bentos (macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas
continentales del Perú. Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Departamento de Limnología, Departamento de Ictiología. Ministerio
del Ambiente. Lima. 75 p.

APELLIDOS Y NOMBRES: V° B°
____________________________________

____________________________________

HORARIO:
____________________________________
JEFE DE PRÁCTICAS

2022

También podría gustarte