Está en la página 1de 17

E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W.

YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

SESIÓN PRÁCTICA N.° 04

TEMA: ANFIBIOS: MORFOLOGÍA EXTERNA Y ANATOMÍA INTERNA

INTRODUCCIÓN

Los anfibios constituyen el primer grupo de vertebrados terrestres tetrápodos;


son poiquilotermos, de respiración branquial en la vida larvaria y pulmonar en la
adulta.

Las formas corporales son variadas, desde un tronco alargado con cabeza, cuello
y cola diferenciados, hasta un cuerpo compacto aplastado con cabeza y tronco
fusionados, sin cuello. La piel presenta glándulas mucosas y venenosas, coloración
variada y cambiante mediante cromatóforos.

Las principales características de su organización interna se pueden resumir de


la siguiente manera: El aparato circulatorio, con el desarrollo de los pulmones, ha
producido cambios en el sistema de circulación, la modificación de los arcos aórticos
da lugar a una circulación doble: general y pulmonar, y el corazón presenta dos
aurículas y un ventrículo, recibe respectivamente sangre del cuerpo y de los
pulmones. Existe evidentemente un sistema arterial y un venoso.

El sistema respiratorio está caracterizado porque después de la metamorfosis los


anfibios pasan de la respiración branquial a la respiración aérea mediante pulmones
que son sacos parcialmente divididos en cámaras; completan las vías respiratorias
la laringe y la tráquea. El sistema digestivo comprende la boca y anexos, la faringe,
esófago, estómago, intestino delgado curvado en varias asas que terminan en una 1
cloaca a través del intestino grueso o recto; como glándulas anexas a este sistema
están el hígado y el
páncreas. El sistema
excretor es por órganos
renales pares con sus
uréteres que desembocan
en la cloaca, ventralmente
se origina una vejiga.
Presentan órganos
(glándulas) adrenales. El
sistema reproductor
presenta órganos
reproductores pares, sexos
separados, fecundación
externa con apareamiento
generalmente en el agua
(los hay con fecundación
interna).

El sistema nervioso con cerebro y 10 pares de nervios craneales, se diferencia en


central y periférico. Respecto a los órganos de los sentidos se tiene que en la piel
se hallan distribuidas terminaciones nerviosas sensitivas y en la lengua papilas
gustativas. El órgano olfatorio está representado por dos cavidades nasales que se
abren al exterior por los orificios nasales. Los ojos están provistos de párpados, en
anuros con membranas nictitantes. Órganos auditivos con oído interno y medio
cerrado al exterior por la membrana timpánica.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

En la marcha evolutiva se tiene que los únicos anfibios del Devónico y muchos
de los del Carbonífero eran semejantes a los peces. Estos animales constituyen los
miembros más antiguos encontrados hasta ahora en el grupo de los Estegocéfalos y
que durante los períodos Carbonífero y Pérmico originaron muchas líneas
evolutivas, una de las cuales dio origen a los anfibios actuales.

CLASIFICACIÓN GENERAL

Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Superclase Gnathostomata
Clase Amphibia (Batrachia)
Subclase Labyrinthodonthia
Orden Temnospondyli
Orden Anthracosauria
Orden Ichthyostegalia
Orden Phyllospondyli
Orden Plagiosauria
Subclase Lepospondyli
Orden Aistopoda
Orden Nectridia
Orden Microsauria
Orden Trachystomata
Subclase Lissamphibia
Orden Proanura
Orden Anura "sapos y ranas"
Orden Urodela o Caudata "salamandras, tritones”
2
Orden Gymnophiona o Apoda "apodos, culebras ciegas”

LOGROS DE APRENDIZAJE

Al término de la práctica el estudiante conoce la morfología externa de anfibios,


estableciendo semejanzas y/o diferencias entre sus principales grupos. El alumno
reconoce y diferencia las principales formas y estructuras morfológicas de los
grupos de anfibios.

MATERIALES

MATERIALES DE LABORATORIO: MATERIALES BIOLÓGICOS:


− Equipo de disección. − Especímenes de anfibios vivos.
− Equipo de disección. − Especímenes de anfibios
− Estereoscopios preservados.
− Microscopios.
− Láminas portaobjetos.
− Tablero de disección.
− Éter o cloroformo.
− Campana de vidrio.
− Regla.
− Pipeta Pasteur.
− Placas Petri

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

TRABAJO EN LABORATORIO

I. LOCOMOCIÓN
1. Proceda a observar la marcha y el salto, en sapo y rana. Describa.

Marcha Salto

Sapo

Rana

2. ¿Cómo se efectúa la alternancia de movimientos de las cuatro extremidades


en anfibios? Describa.

3. ¿Qué función desempeña las extremidades durante el salto y la marcha?


Detalle.

II. MORFOLOGÍA EXTERNA


A. Morfología externa en anfibios
1. Identifique, esquematice y rotule la morfología externa de sapo.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

2. Identifique, esquematice y rotule la morfología externa de rana.

4
3. Describa las peculiaridades que presenta la piel de los siguientes anfibios:

Dorsal Ventral
Sapo

Rana

4. ¿Por qué la piel a nivel ventral es más clara en anfibios? Detalle.

5. ¿Por qué la piel de los anfibios debe mantenerse húmeda? ¿A qué se debe
ello? Detalle.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

B. Regiones corporales
1. Describa las regiones corporales de un sapo:
Región
Sapo
corporal
Cabeza

Tronco

Cola

Extremidades
anteriores
Extremidades
posteriores

2. Describa las regiones corporales de una rana:


Región
Rana
corporal
Cabeza

Tronco

Cola

Extremidades
anteriores
Extremidades
posteriores

3. Describa las características sexuales diferenciales de los siguientes anfibios:


Género: Rhinella (=Bufo) “Sapo”
Macho Hembra
1 5

Género: Telmatobius “Falsa rana o rana”


Macho Hembra
1

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

III. ANATOMÍA INTERNA


Prosiga con el análisis interno y relate brevemente los pasos a seguir:
A. Celoma: cavidades y capas membranosas.
1. Identifique el celoma e indique cuantas cavidades alberga. Describa los
órganos presentes en cada una de ellas.

Cavidad Órganos

Cavidad pericárdica

Cavidad peritoneal

2. La cavidad celomática se encuentra revestida por tres capas


membranosas. Caracterícelas:

Capa membranosa Descripción Función


1

3
6

B. Organología: identificación de órganos.


1. Identifique, esquematice y rotule los órganos presentes en el celoma.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

C. Sistema Digestivo:
1. Identifique, esquematice y rotule el sistema digestivo en anfibios.

2. Describa los órganos presentes en el sistema digestivo de anfibios:

Órgano Posición Función


7
Boca

Dientes

Lengua

Faringe

Esófago

Válvula del
cardias
Estómago

Válvula pilórica

Intestino
delgado
Hígado

Páncreas

Recto

Cloaca

Ano

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

3. Ubique y describa los dientes; su posición, particularidades y función:

Dientes Descripción Función

4. Ubique y describa las siguientes glándulas asociadas al sistema digestivo.

Glándulas anexas Descripción Función


Páncreas

Hígado

D. Sistema Urogenital:
En especímenes hembra y/o macho retire el tubo digestivo y observará el
sistema urogenital, estudie e identifique sus partes: 8
1. Identifique, esquematice y rotule el sistema urogenital en anfibios.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

2. Ubique y describa los órganos y estructuras del sistema excretor en


anfibios. Indique sus particularidades.

Descripción
Órganos
Riñón

Conducto de Wolf

Vejiga

Cloaca

3. Ubique y describa los órganos y estructuras del sistema reproductor en


anfibios, según corresponda. Indique sus particularidades.
a) Macho:
Descripción
Órganos
Testículos

Mesorquio

Conducto eferente

Conducto
espermático
9
Vesícula seminal

Restos del
conducto de Müller

Orificio urogenital

b) Hembra:
Descripción

Órganos
Ovarios

Mesovario

Ostium del oviducto

Oviducto

Orificio urogenital

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

4. ¿Qué función realizan los cuerpos grasos asociados a las gónadas de


anfibios?

5. Prepare y observe una muestra de testículo en el microscopio. Describa


su morfología externa e interna. Describa su estructura.

6. ¿Por qué los ovisacos de la hembra no pueden ser considerados como


úteros verdaderos?

10

E. Sistema Respiratorio:
1. Identifique, esquematice y rotule el sistema respiratorio en anfibios.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

2. Ubique el sistema respiratorio de un anfibio adulto. Identifique sus partes


y descríbalas:

Descripción
Órganos
Fosas nasales

Faringe

Laringe

Tráquea

Bronquios

Pulmón

F. Sistema Circulatorio:
Con la ayuda de los gráficos correspondientes proceda a estudiar e
identificar el corazón y vasos de los sistemas venoso y arterial. 11
1. Identifique, esquematice y rotule los sistemas arterial y venoso en
anfibios.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

2. Refiera las cavidades del corazón y sus particularidades.

Posición y descripción Función


Cavidades
Aurícula derecha

Aurícula
izquierda

Ventrículo

3. Identifique y describa los vasos que desembocan en las aurículas:

Aurícula izquierda Aurícula derecha


1

G. Sistema Nervioso:
12
La organización del sistema nervioso de los anfibios es fundamentalmente
similar a la de los peces. En ambos grupos existen centros encefálicos
especiales muy desarrollados, cada uno de ellos relacionado con un sistema
sensorial. Los complejos procesos fisiológicos de los numerosos órganos de
los anfibios y sus relaciones con el ambiente externo, están regidos y
coordinados por el sistema nervioso, el cual está integrado por: el sistema
nervioso central (cerebro y médula espinal) y el sistema nervioso periférico
(nervios craneales, nervios raquídeos, y sistema autónomo).
1. Identifique, esquematice y rotule el cerebro en anfibios.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

2. Refiera como se presentan las principales estructuras del cerebro:

Descripción

Órganos
Lóbulos
olfatorios

Hemisferios
cerebrales

Lóbulos ópticos

Cerebelo

Bulbo

3. El sistema nervioso periférico en anfibios, está formado por:

Posición y descripción Función

Nervios 13
craneales

Nervios
raquídeos

Sistema
nervioso
autónomo

Órganos de
los sentidos

4. ¿Cuál es la función del sistema nervioso autónomo en anfibios?

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

H. Los sentidos:
1. De acuerdo a la estructura del cerebro. ¿Qué órganos de los sentidos
están más desarrollados en los anfibios?

2. Identifique, esquematice y rotule los ojos en anfibios. Describa la


disposición y movimiento de los párpados y membranas nictitantes.

14

3. Identifique, esquematice y rotule el olfato, oído, gusto y tacto en anfibios.

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

I. Sistema Linfático:
Ubique los sacos linfáticos distribuidos en las distintas regiones corporales
internas de los anfibios anuros, caudados y ápodos.
1. Identifique, esquematice y rotule los sacos linfáticos presentes en
anfibios.

2. ¿Qué función cumplen los sacos linfáticos y la linfa en anfibios? ¿Qué


peculiaridades poseen en comparación con otros vertebrados?
15

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

CUESTIONARIO N.° 04

1. Describa el proceso de fonorrecepción en anfibios.


2. Describa el proceso de intercambio gaseoso en individuos juveniles y adultos de
anfibios anuros, caudados y ápodos.
3. Detalle la función del sistema endocrino en los anfibios
4. ¿Qué caracteres de los sapos los capacitan para vivir en ambientes más secos,
que aquellos en que viven las ranas?
5. ¿En qué difiere la estructura interna del pulmón de sapo, en comparación a la
del humano?
6. Caracterice las glándulas de veneno y los cromatóforos de los anfibios. Indique
y describa sus tipos.
7. Describa las estrategias defensivas de anfibios en su medio natural.
8. ¿Por qué se ha reducido notablemente las poblaciones de anfibios en las últimas
décadas? Indique tres razones y sustente.
9. ¿Existen especies exóticas, introducidas o invasoras de anfibios? Detalle.
10. ¿Cuáles son las principales especies de anfibios en Arequipa? ¿Cuál es su estado
de conservación?

16

2022
E. LÓPEZ, A. MORALES, E. BOCARDO, C.E. MEDINA, Y.K. MEDINA & W. YURIVILCA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Angulo, A., Rueda-Almonacid, J., Rodríguez-Mahecha, J. & La Marca, E. (2006)


Técnicas de Inventario y Monitoreo para los Anfibios de la Región Tropical
Andina. Conservación Internacional - SERIE MANUALES para la conservación.
Bogotá – Colombia.
ISBN 978-958-97690-5-8
Blas, L. (1997). Atlas Zoología Vertebrados. Publicado por IDEA BOOKS, S.A.
Edición 1997. Barcelona. España. ISBN 10: 8482360612. ISBN 13:
9788482360614.
Cockrum, L. & W. MC. Cauley (1982) Zoología. Ed. Interamericana.
D' Ancona, H. (1982) Zoología General. Tomo II. Ed. Labor S.A.
Frost, D., T. Grant, J. Faivovich, R. Bain, A. Haas, C. Haddad, R. De Sá, A.
Channing, M. Wilkinson, S. Donnellan, C. Raxworthy, J. Campbell, B. Blotto,
P. Moler, R. Drewes, R. Nussbaum, J. Lynch, D. Green And W. Wheeler.
(2006). The amphibian tree of life. Bullettin of the American Museum of
Natural History. 297: 364.
Gallina, S. & López, C. (2011) Manual de técnicas para el estudio de la fauna.
Instituto de Ecología A.C. – Universidad Autónoma de Querétaro, México.
ISBN 978-607-7740-98-8
Hickman, C., Roberts, L. & Larson, A. (2001) Principios Integrales de Zoología.
Mcgraw-Hill – Interamericana.
Kardong, k. (2006) Vertebrados. Anatomía Comparada, Función y Evolución.
Mcgraw-Hill – Interamericana.
Linzey, D. (2003) Vertebrate Biology. McGraw−Hill Companies.
Recuperado de:
http://www.zuj.edu.jo/download/linzey-vertebrate-biology-pdf/
MINAM (2010) Guía de Evaluación de la Fauna Silvestre. Viceministerio de
17
Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección General de
Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. Ministerio del
Ambiente. Lima - Perú.
Orr, R. (1976) Biología de los Vertebrados. Ed. Interamericana.
UNAM (2020). Departamento de Zoología del IBUNAM. Universidad Nacional
Autónoma de México. Recurso electrónico en internet:
http://www.ib.unam.mx/zoologia/

APELLIDOS Y NOMBRES: V° B°
_________________________________________

_________________________________________

HORARIO:
_________________________________________
JEFE DE PRÁCTICAS

2022

También podría gustarte