Está en la página 1de 33

CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:08 Página 5

LOURDES ROLDÁN GÓMEZ Y JUAN BLÁNQUEZ PÉREZ


CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:08 Página 6

FICHA TÉCNICA

EDITA:
© 2011 CONSEJERÍA DE CULTURA. JUNTA DE ANDALUCÍA
© 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
© 2011 CEPSA. Refinería Gibraltar-San Roque
© De los textos sus autores

COORDINACIÓN Y DISEÑO:
Juan Blánquez Pérez

MAQUETACIÓN:
Trébede Ediciones, S.L.

FOTOMECÁNICA:
Icono Imagen Gráfica S.A.

IMPRIME:
Icono Imagen Gráfica, S.A.

ISBN:978-84-8344-168-8 (obra completa)


978-84-8344-167-1 (Carteia III)

Depósito Legal: M-6941-2011

Este trabajo de investigación Carteia III Memorial se enmarca


dentro del Grupo de Investigación de la Universidad Autónoma
de Madrid (UAM) Territorio, Arqueología y Patrimonio en el
Campo de Gibraltar (HUM F-076, de 14 de julio de 2009),
coordinado por Lourdes Roldán Gómez.
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:08 Página 7

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................... 9

CAPÍTULO I. LOS PRIMEROS PASOS EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE CARTEIA:


FUENTES TEXTUALES, ARQUEOLÓGICAS Y GEOGRÁFICAS
Carteia. Sesenta años de investigaciones arqueológicas .................................................................. 27
El conocimiento de la Hispania antigua: de las fuentes literarias al desarrollo de la
Arqueología científica.......................................................................................................................... 47
Los estudios historiográficos en la Arqueología española ................................................................ 61
El Campo de Gibraltar: apuntes sobre el conocimiento geológico de su territorio hasta
principios del siglo XX ........................................................................................................................ 81

CAPÍTULO II. EL NACIMIENTO DE LA CARTEIA ARQUEOLÓGICA: LAS PRIMERAS EXCAVACIONES


Julio Martínez Santa-Olalla, una biografía pendiente (1905-1972) ................................................... 105
Las excavaciones en Carteia en la década de los años 50:
Julio Martínez Santa-Olalla (1953-1961) ............................................................................................. 121
Las necrópolis tardoantiguas de Carteia. Nuevos documentos para su análisis ............................. 145
La Bryant Foundation y las excavaciones en Carteia ....................................................................... 161
Biografía de Daniel E. Woods (1905-1992) ........................................................................................ 173
Francisco Collantes de Terán y Delorme (1899-1977)....................................................................... 187
Biografía de Concepción Fernández-Chicarro y de Dios.................................................................. 199
Las Excavaciones en Carteia en los años 60: Woods, Collantes de Terán y
Fernández-Chicarro y de Dios (1963-1967) ....................................................................................... 209
Francisco José Presedo Velo (1923-2000)........................................................................................... 229
Las excavaciones de Francico Presedo en Carteia (1970-1986). Una primera
aproximación historiográfica............................................................................................................... 235

CAPÍTULO III. DE A TORRE CARTAGENA


(Torre Cartagena, San Roque, Cádiz), a partir del grabado, la cartografía
histórica y la fotografía de época ....................................................................................................... 253

CAPÍTULO IV. VARIA


La cartografía histórica del Campo de Gibraltar: el ejemplo de Carteia.......................................... 277
La imagen antigua de Carteia. La representación visual en la construcción
del relato científico.............................................................................................................................. 309
Los primeros pasos de la arqueología púnica en España y las excavaciones en Carteia .............. 329
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:08 Página 8

CAPÍTULO V. DEL PASADO AL FUTURO


El Cortijo del Rocadillo........................................................................................................................ 349
De la Venta Miraflores al Hostal Carteya. Cincuenta años de una historia paralela........................ 365
San Roque en los años 50. Crónica de la vida cotidiana en el inicio de las excavaciones en el
yacimiento de Carteia ......................................................................................................................... 377
El entorno de la ciudad de Carteia: la recuperación de un paisaje cultural ................................... 393

CAPÍTULO VI. CARTEIA. UN ÁLBUM PARA EL RECUERDO


Un álbum para el recuerdo................................................................................................................. 413

CAPÍTULO VII. RESUMÉ/SUMMARY .................................................................................................................... 430

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 480


CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:20 Página 365

DE LA VENTA MIRAFLORES ALHOSTAL CARTEYA. CINCUENTA


AÑOS DE UNA HISTORIA PARALELA*

Dentro de los estudios historiográficos en Arqueología, desde los planteamientos


actuales han cobrado especial relevancia las biografías de sus protagonistas, es de-
cir, las de los propios investigadores. Se trata, en cierto modo, de una historia «pa-
ralela», una intrahistoria rica en matices atentos a lo cotidiano. En el caso del Campo
de Gibraltar, las investigaciones llevadas a cabo en la ciudad de Carteia cobran –en
este sentido– especial importancia pues, no hay que olvidar cómo dicho yacimiento
ha vertebrado, en gran medida, la investigación arqueológica de toda la comarca.

Desde el mismo inicio de los trabajos arqueológicos en la década de los años


50 del pasado siglo, los sucesivos arqueólogos –Martínez Santa-Olalla, Fernández-
Chicarro, Collantes de Terán o el mismo profesor Presedo Velo– por diferentes cir-
cunstancias, optaron por alojarse en el «Hostal Carteya» durante las campañas de
excavaciones. Dicho hostal no surgió de la nada, todo lo contrario, ejemplifica una lar-
ga tradición implantada en la comarca y, en general, en toda la provincia gaditana: las
denominadas «ventas» que, en el caso que nos ocupa, junto con la «Venta Miraflores»,
fueron lugar de parada y fonda en las comunicaciones por el mediodía hispano.

Así, pues, la historia de ambos establecimientos familiares –la «Venta Miraflores»


y el «Hostal Carteya»– quedaron imbricadas en el devenir de las excavaciones en la
antigua ciudad de Carteia. Se materializó, así, una historia «paralela» llena de ras-
gos y detalles interesantes que, lógicamente, en algunos casos, llegaron a afectar al
propio desarrollo de las investigaciones. El actual estudio de ambos establecimientos
y, muy en especial el segundo de ellos, apoyado en documentación inédita, apor-
ta una visión interesante –a la vez que novedosa– de la historia de Carteia.

* Alberto Romero Molero


Universidad Autónoma de Madrid

365
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:20 Página 366

LOS INVESTIGADORES DE CARTEIA

Como en anteriores capítulos se ha comentado, el inicio de los trabajos arqueoló-


gicos en la ciudad de Carteia se inició en la década de los años 50 bajo la direc-
ción de Julio Martínez Santa-Olalla, por aquel entonces Comisario General de
Excavaciones Arqueológicas. Los resultados de sus trabajos, lamentablemente, no
llegaron a publicarse, excepción hecha de un Informe fechado en 1953 que vio la
luz décadas después de haberlo redactado (Castelo et alii, 1995).

No obstante, a través de las recientes investigaciones que se llevan a cabo en


el actual Proyecto Carteia que acomete la Universidad Autónoma de Madrid, se ha
conseguido localizar en diferentes archivos oficiales una notable documentación tex-
tual y fotográfica perteneciente a este arqueólogo. Gracias a la misma hoy es posi-
ble conocer la intensa actividad arqueológica llevada a cabo por él en el yacimiento
y, con justicia, hacer un reconocimiento a su labor a favor de la ciudad de Carteia.

Dichos trabajos arqueológicos supusieron, a su vez, el inicio de una tradición:


la de alojarse en el «Restaurante Riomar» que, con el tiempo y a iniciativa del propio
arqueólogo, se convertiría en el «Hostal Carteya», en las proximidades del yacimiento.

Con posterioridad a Santa-Olalla, ya en la década de los años 60, un nuevo


grupo de investigadores se responsabilizó de los estudios de Carteia patrocinados,
en aquella ocasión, por la Bryant Foundation, institución en cierta medida pionera
en este tipo de mecenazgos en España (Doenges, 2005).

En aquella nueva etapa el equipo de investigadores estaba constituido por


Daniel E. Woods, profesor del Manhattanville College, en Purchase (New York);
Francisco Collantes de Terán, por aquel entonces Delegado Provincial de Excavaciones
Arqueológicas de Sevilla y, por último, por Concepción Fernández-Chicarro, direc-
tora del Museo Arqueológico de Sevilla. Los trabajos se centraron, fundamental-
mente, en el lugar que entonces ocupaba el Cortijo del Rocadillo, si bien se realizaron
otros cortes repartidos por todo el yacimiento, hasta el punto de incluir algunos en
la parte más al norte del yacimiento, coincidiendo con la muralla. Con aquel gru-
po de investigadores se afianzó la tradición de alojarse en aquel establecimiento,
con la peculiaridad entonces de que Fernández-Chicarro acudía con su madre y am-
bas alojadas en una habitación del restaurante destinada ex professo.

De las campañas de campo acometidas, tan sólo se publicaron los resulta-


dos de la primera de ellas, realizada en 1965 (Woods et alii, 1967). Quedaron in-
éditas las posteriores y, gran parte de la documentación generada, depositada en
el Museo Arqueológico de Sevilla. Ello ha permitido, en la actualidad, su consulta

366
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:20 Página 367

211
como uno de los objetivos marcados en la actual investigación del Proyecto Carteia.
Gracias a ello se ha podido reenfocar, sobre todo, el papel jugado por los citados
Collantes y Woods, quizás en parte desdibujado por la figura de Fernández-Chicarro.
Como en otro capítulo de este mismo libro se ha tratado con detalle (ver Capítulo
X), la citada Fundación cortó el patrocinio una vez que, arqueológicamente ha-
blando, quedó demostrado que Carteia no debía identificarse con la legendaria
ciudad de Tartessos (Woods, 1969a).

Sin solución de continuidad a los trabajos de estos investigadores una nueva fi-
gura aparece en los estudios arqueológicos de Carteia: Francisco Presedo Velo, cate-
drático en aquel entonces de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla (Sáez
Fernández y Ordoñez, 1994). Esta tercera etapa en las excavaciones de la ciudad su-
puso el periodo más largo de trabajos de campo llevado a cabo en el yacimiento. Un
total de 17 campañas –entre 1971 y 1987– que, sin embargo, de nuevo tampoco tuvieron
un adecuado reflejo en cuanto a publicaciones. Tan sólo una Memoria en la que se re-
sumían las actividades llevadas a cabo entre 1971 y 1975 (Presedo et alii, 1982).

La llegada del profesor Presedo a Carteia supuso, no sólo el inicio de una


tercera «época» en los trabajos arqueológicos sino también de alojamiento en el
«Hostal» de su familia largas temporadas. Ello, evidentemente, afianzó de manera no-
table las relaciones entre Doña Herminia, propietaria del restaurante ya convertido
en «Hostal Carteya», y el arqueólogo director de los trabajos.

Como es sabido, sus trabajos de excavación se centraron, fundamentalmen-


te, en la plataforma del Cortijo del Rocadillo, donde, años antes, el equipo de
211. Vista general del antiguo «Restaurante
Fernández-Chicarro ya había localizado el templo romano. Su actuación en el área Carteya». © Gentileza A.Mª y R.
termal, tal y como se ha comentado con anterioridad, se limitó al sector más nor- Cheesman (década años 50).

367
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:20 Página 368

occidental al estar afectado por la retirada del camino de servidumbre que comu-
nicaba Algeciras con La Línea. También excavó con sus colaboradores –Joaquín
Muñiz, Pedro Saéz y Daniel Fernández– en la llamada por él «villa del Rocadillo» y
que hoy, con un criterio más estricto, es citada en la bibliografía como la «domus
del Rocadillo», dado el carácter urbano de la misma.

Tras un hiatus de siete años en los trabajos arqueológicos, éstos fueron nue-
vamente retomados por un nuevo grupo de investigadores, en esta ocasión de la
Universidad Autónoma de Madrid, ya bajo la tutela de la Junta de Andalucía en uso
212 de las competencias transferidas en cuestiones de cultura por parte del Estado.
Estructurados los trabajos –de acuerdo con la normativa vigente– por sexenios, en-
tre 1994 y 1999 la investigación del yacimiento se centró en el área del Cortijo del
Rocadillo y en el castillo de Torre Cartagena al aglutinar éstas –de manera sintética–
todo el proceso histórico del yacimiento: desde época púnica a la medieval meriní.

Los resultados obtenidos fueron, en su día, publicados por la Junta de


Andalucía (Roldán et alii, 2006). En la actualidad, la investigación sigue adelante den-
tro de un nuevo sexenio (2006-2011) en el que, por los motivos antes expuestos,
se mantienen las mismas áreas preferenciales de trabajo. Paralelamente, mediante
intervenciones de urgencia y preventivas –dentro de otra estructuración administrativa–
se ha desarrollado el estudio del espacio periurbano de la ciudad (Roldán et alii,
2010a) y, gracias al mecenazgo de la Refinería Gibraltar-San Roque, de CEPSA, el
estudio independiente sobre Estudios historiográficos, paleoambientales y de car-
tografía histórica en el Campo de Gibraltar (Roldán et alii, 2010a).

DE LA «VENTA MIRAFLORES» AL «HOSTAL CARTEYA»

Como es sabido, durante siglos, los viajeros se han albergado en fondas, posadas,
mesones o ventas. Éstas se encontraban, en la mayoría de las ocasiones, junto a los
caminos (Menéndez-Pidal, 1992) facilitando, la siempre cansada –cuando no peli-
grosa– empresa de viajar. Destinadas al hospedaje de viajeros y como lugares de
descanso en aquellas largas travesías que han llegado a constituir una imagen gra-
bada en nuestra memoria colectiva.

Las ventas han configurado una extensa red de casas establecidas a todo lo lar-
go de la geografía nacional. En este tipo de establecimientos se daban cita personas
de toda condición, desde el mendigo hasta el más acomodado comerciante, desde el
mozo de mulas hasta un excautivo. Por ello no es de extrañar que el propio Cervantes
212. Azulejería de la «Venta Miraflores
eligiera como escenario de algunas de sus obras dichas «ventas», que representaban,
fundada en el año 1916». © Proyecto
Carteia. Foto J. Blánquez (2008). sin lugar a dudas, y en gran medida la realidad social de gran parte de nuestro país.

368
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:20 Página 369

213
Es tradicional la nutrida red de caminos que cuenta –todavía hoy– el Campo
de Gibraltar, lo que ha propiciado una notable abundancia de este tipo de esta-
blecimientos. La comunicación entre Cádiz y Algeciras y La Línea y, sobre todo de
la Bahía con Cádiz y Málaga obligaba a viajeros y caballerías a continuas paradas
en estos puntos de descanso. Valgan como ejemplos, en este sentido, las citadas en
la cartografía de los dos últimos siglos como «Venta Guadarranque», «Venta de
Gámez», «Venta de Guadiaro», «Venta de las Arenas» o la «Venta del Oro».

Mención especial, dado el tema que nos ocupa, los casos de la «Venta del
Carmen», situada en el término municipal de Los Barrios y la «Venta Miraflores», ya
dentro del término municipal de San Roque. La primera de ellas constituye hoy
uno de los emplazamientos arqueológicos más importantes de la comarca tras la lo-
calización, en el mismo, de un alfar romano (Bernal, 1998). Con respecto a la se-
gunda, constituye en si misma el hilo conductor de estas mismas páginas.
213. Grupo de militares posando frente a la
Como es sabido, la «Venta Miraflores» se encuentra ubicada entre las pobla- fachada de la original Venta Miraflores
con, todavía, sus dos floreros pintados.
ciones de San Roque y Algeciras un camino antiguo que, en la actualidad, todavía © Gentileza A. Mª y R. Cheesman
fosiliza la autovía A-7. Respecto a su presencia en la cartografía antigua, el topóni- (década años 20).

369
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:20 Página 370

mo «Miraflores» aparece por primera vez en un mapa del siglo XIX1, en un punto
más al norte con respecto a su ubicación actual. En las proximidades del lugar que
hoy en día ocupa la venta se hace referencia a la «First Venta» (del Padre Méndez)
en un mapa de 19072, si bien no se debe hoy homologar ambos establecimientos.
La primera referencia a la «Venta Miraflores», como tal, aparece reflejada en un ma-
pa de 1930, si bien en la propia fachada de la venta se conserva todavía una lus-
trosa azulejería –en cuerda seca– que recuerda al potencial lector la teórica fundación
de la misma en 1916.

La visión del edificio que hoy podemos contemplar responde, como es lógi-
co, a la suma de sucesivas ampliaciones y reformas que, no obstante, no han afecta-
do al cuerpo principal del mismo: un edificio de planta rectangular, paralelo a la
carretera, de dos plantas. La inferior, a ras de suelo, con una puerta original y seis ven-
tanas que, con el tiempo, se modificaron en función del bar y una tienda con dos nue-
vas puertas en detrimento de sendas ventanas. La planta superior, sin aparente
modificación se ordenó en torno a dos balcones y cinco ventanas. Esta planta supe-
rior sigue cumpliendo la función de dormitorio. La necesidad de una mejor cocina y,
en los años 70, de una «Sala de Fiestas», conllevó añadidos externos y construcciones
ex novo en la parte posterior de la parcela, respectivamente. En la actualidad la «Venta
Miraflores», aunque sigue habitada, ha perdido ya su original función.

La venta era propiedad de la familia Rodríguez Vázquez y uno de sus miem-


bros –Doña Herminia– decidió abrir en la década de los años 50 un nuevo restau-
rante, esta vez en la barriada de Guadarranque. Esta nueva construcción, como
veremos, pronto quedó íntimamente ligada a la historia de las excavaciones de
Carteia al convertirse en el lugar de alojamiento de los arqueólogos directores de
las excavaciones.

EL HOSTAL CARTEYA

La actual barriada de Guadarranque, dentro del término municipal de San Roque,


se encuentra situada en la desembocadura del río homónimo, en las inmediacio-
nes del yacimiento de Carteia. Dicha barriada ha evolucionado a lo largo del tiem-
po a partir de pequeñas casas de pescadores en torno a un paso de cruce del río
mediante una barcaza.

1 Mapa del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Subinspección de Andalucía. Comandancia del
Campo de Gibraltar, 1857-1860.
2 Hunting map of the country near Gibraltar, 1907, Londres. Stanford’s Geographical
Establisement.

370
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:20 Página 371

Desde la posguerra, extranjeros fundamentalmente llegados a través de


Gibraltar y atraídos por sus playas y su entorno natural, empezaron a establecerse
en la zona. Su propia condición de extranjeros les obligaba, por Ley en aquella
época, a poner las propiedades a nombre de las gentes del lugar. Así sucedió con
Rosalinda Fox, quien promovió la construcción de diversas casas en la barriada
que, todavía hoy, se pueden contemplar en estado casi de ruina (Calvany, 1983).
Paralelamente, en la década de los años 50 algunos de sus pobladores empezaron
a ser contratados como obreros para excavar en el yacimiento.

Junto al «Hostal Carteya» se encontraba la barcaza que permitía cruzar el río


Guadarranque. La ausencia de un puente fijo que facilitara su tránsito hacia Palmones
y, en último lugar, la comunicación ente Gibraltar y Algeciras, por la costa, hizo de
este punto un importante sitio de paso. Aquella barcaza, parece ser, dejó de fun-
cionar hacia finales de los años 70.

El que los sucesivos directores de las excavaciones optaran por el «Hostal Carteya»
como alojamiento se explica, fundamentalmente, por la falta de este tipo de estableci-
mientos en el entorno. Ello debió ser obligado en los casos de Santa-Olalla y del equi-
po de Woods, pero en lo que respecta al profesor Presedo, muy probablemente, la
proximidad al yacimiento y las buenas relaciones existentes entre su propietaria –Doña
Herminia– y los arqueólogos también tuvieron que pesar notablemente en la elección.

El nombre del hostal no siempre fue el mismo. En un principio se llamó


«Restaurante Riomar», quizás motivado por el entorno donde se encontraba pero,
posteriormente, pasó a denominarse «Restaurante Carteya». Parece ser que por ini-
ciativa del primer excavador, Santa-Olalla y Bernardo Sáez, su ayudante en los tra-
bajos de campo. Pasados los años –como veremos– volvería a cambiar de nombre
a favor del de «Hostal Carteya» y así se ha mantenido en su fachada, hasta nuestros
días, una vez –incluso– cerrado el establecimiento y fallecida su dueña. 214

Ubicado junto al margen izquierdo del río Guadarranque, con un pequeño


muelle de atraque y sus correspondientes barcas, las cuales se alquilaban, el esta-
blecimiento –de una sola planta– contó desde el principio con un amplio comedor
que daba al río. Paralelamente, un patio organizaba el resto de las estancias: la co-
cina, almacenes y un pequeño dormitorio utilizado por la propia Doña Herminia.
Con el inicio de las excavaciones y, con ello, el alojamiento de los citados Santa-
Olalla y Bernardo Sáez, se inició muy posiblemente una inconsciente evolución en
los iniciales planes del establecimiento: su transformación en hostal. 214. Factura del «Bar Restaurante Carteya»
a la fundación Bryant.
© Museo Arqueológico de Sevilla.
Ya en la década de los años 60, la nueva directora de las excavaciones
Legado C. Fernández-Chicarro
–Concepción Fernández-Chicarro– continuó la tradición de alojarse en el restau- (UAM, 2008. Archivador II), (1965).

371
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:20 Página 372

215
rante. Acompañada de su madre tuvo aquellos años una habitación especialmente
habilitada para ellas, también en la planta baja, pero en esta ocasión a la izquierda
del patio, enfrente a la que habían ocupado sus antecesores. Fue en aquellos años
cuando se produjo una importante reforma en el restaurante, que pasó a ser des-
de entonces un hostal, construyéndose al efecto un piso superior con un total de
5 habitaciones destinadas al alojamiento de los arqueólogos. Ubicadas encima del
comedor, se accedían a ellas mediante una escalera de caracol desde el patio.
Evidentemente, la intención última era también la de poder hospedar, no sólo a és-
tos sino también a los cada vez más numerosos turistas ocasionales de la zona. Por
todo ello, la vinculación de Doña Herminia con los sucesivos equipos de arqueó-
logos en Carteia se fue consolidando y, con el tiempo, llegó a ser ya de una fuer-
te amistad en época de Presedo, prolongada a su familia.

Gracias a los citados estudios historiográficos comentados al inicio de estas


páginas ha sido posible recuperar muy diferente documentación existente, tanto
en instituciones oficiales del Campo de Gibraltar, Sevilla y Madrid, así como privada,
215. Fachada del renovado hostal «Carteya».
© Gentileza A. Mª y R. Cheesman
de suma utilidad. Algunos de ellos nos permiten ahora profundizar en el conoci-
(posterior a1967). miento de estos dos establecimientos, así como de sus «protagonistas», fundamen-

372
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:20 Página 373

216
talmente, Doña Herminia. Sirvan, a modo de ejemplo, la transcripción de algunos
párrafos de los Diarios de excavación del equipo de Fernández-Chicarro, corres-
pondientes a los años 1964 y 1965:

23 de junio de 1964
(…) Acto seguido salimos para las ruinas de Carteia, cuyo emplazamiento reco-
rrimos detenidamente en unión del citado guarda, Sr. Pastor, y de Dª Herminia
Rodríguez, dueña del Hotel Venta Carteya, que se encuentra en la desembocadu-
ra del Río Guadarranque en el Mar Mediterráneo, concretamente en la Bahía de
Algeciras y en lugar muy próximo a las ruinas romanas de Carteia (…) y de ha-
ber visto las habitaciones del Hotel Venta-Carteya, cuya propietaria nos pide por
el alquiler de cada habitación, con pensión completa, 200 pts. por persona, bien
que prometiendo la posibilidad de una reducción tomamos un taxi, que nos con-
dujo a Algeciras (…)

1 de abril de 1965
(…) nos retiramos a descansar en nuestras habitaciones del Hotel Venta-
Carteya, donde nos alojamos (…)

26 de abril de 1965
(…) En este día nos efectúan una visita los colegas alemanes Profesor Schlunk,
Nierhaus, Hauschild y Schubart, a quienes acompañamos a ver todos los cortes 216. Barcaza del río Guadarranque, desde
el embarcadero de «Restaurante
excavados, materiales obtenidos y recinto de la vieja Carteia. Vienen acompa- Carteya». © Gentileza A. Mª y R.
ñados de las Sras. Schlunk, Hauschild y Srta. Brunewald, quedándose todos a Cheesman (década años 50).

373
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:20 Página 374

217
comer con nosotros en Venta Carteya y tras una corta visita que efectúan a
Gibraltar, volvemos a reunirnos en casa de Mr. Woods, donde somos gentilmen-
te obsequiados por Mrs. Woods (…)

Los arqueólogos pasaban la mayor parte de la jornada en el propio yaci-


miento pero, a su regreso, aprovechaban la tranquilidad para su descanso perso-
nal. Diversos testimonios orales recuerdan, todavía hoy, al profesor Presedo sentado
bajo el árbol que daba sombra al patio. De igual modo, largas tertulias tenían lu-
gar después de las comidas, muchas veces con ocasión de la llegada de invitados
–colegas de la profesión– que acudían a visitar al yacimiento.

Paralelamente a la buena relación entre Doña Herminia y los sucesivos equi-


pos de arqueólogos, el desarrollo económico del país y la llegada –cada vez más nu-
merosa– de turistas extranjeros, propiciaron que el «Hostal Carteya» estuviera cada
vez más frecuentado por éstos, atraídos por el entorno natural del propio estableci-
miento, ello unido a la buena gastronomía que, todavía hoy, caracteriza el entorno.

En efecto, la variedad y calidad gastronómica eran muy amplias. Los pesca-


dos eran los productos más demandados provenientes, tanto de la Bahía como del
propio Guadarranque. Cuentan, todavía hoy, los viejos del lugar las excelencias de
los langostinos, lenguados, almejas… cocinadas en los fogones del hostal por Doña
Herminia con la ayuda de otros familiares, como su cuñada Carmen.

Los clientes esperaban a que los pescadores llegaran al pequeño embarca-


217. Dña. Herminia y un comandante inglés.
dero del hostal para, personalmente, elegir los pescados. Se podía comer, tanto en
© Gentileza A. Mª y R. Cheesman
(década años 40). el comedor interno como en la propia terraza, pues sus vistas al río y a su desem-

374
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:20 Página 375

218

bocadura debían generar un clima idóneo para la tertulia. De hecho, se conservan


fotografías de las excavaciones del profesor Presedo donde se reproduce este am-
biente familiar y, a la vez, lúdico.

CONCLUSIONES

Así pues, los establecimientos «Venta Miraflores» y «Hostal Carteya» forman ya par-
te indisoluble de la historia de las investigaciones en torno a la antigua ciudad de
Carteia. Se manifiesta en detalles cotidianos, muchos de ellos en directa relación
con los protagonistas de dicha investigación: los arqueólogos.

El edificio del «Hostal Carteya» que, todavía hoy, se puede contemplar en la


barriada de Guadarranque no debería caer en el olvido, todo lo contrario, consti-
tuye un silencioso testimonio de «otra» historia de Carteia no, por ello, menos im-
portante. Su necesaria puesta en valor queda, pues, justificada y así –creemos–
queda corroborada al final de este mismo libro.

218. Comedor del «Bar Restaurante Carteya»


junto a la terraza. © Gentileza A. Mª y
R. Cheesman (década años 60).

375
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 480

BIBLIOGRAFÍA
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 481
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 482

240. Número 1 del primer periódico sanroqueño El Perro,


21 de octubre de 1880 (29,3×20,70 cm).
© Ayuntamiento de San Roque. Museo Municipal de
San Roque. Foto J. Blánquez (2008).

CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 483

ABAD, L. (ed.), 2003: De Iberia in Hispaniam. La adaptación de las so- ARÉVALO, A., BERNAL, D., MUÑOZ, A., GARCÍA, I. y MACÍAS, M., 2006:
ciedades ibéricas a los modelos romanos, Alicante. “El mundo funerario tardorromano en Baelo Claudia. Novedades
ABAD, L., KEAY, S. y RAMALLO, S. (eds.), 2006: Early Roman Towns in de las intervenciones arqueológicas del 2005 en la muralla orien-
Hispania Tarraconensis, [Journal of Roman Archaeology Supple- tal”, Anales de Arqueología Cordobesa 17, vol. II, 61-84.
mentaries Series], Portsmouth (Rhode Island). ARIÑO, E., GURT, J.M. y PALET, J.M., 2004: El pasado presente. Arqueología
ABASCAL, J.M., y ESPINOSA, U., 1989: La ciudad hispano-romana, pri- de los paisajes en la Hispania romana, Salamanca-Barcelona.
vilegio y poder, Logroño. ARMADA, X.L., 2003-05: “Los orígenes de la arqueología universitaria en
ALARCÓN, F. y BENÍTEZ, R., 1988: “Estudio de los materiales de la ne- Galicia”, Cabrera, V. y Ayarzagüena, M. (eds.): El nacimiento de la
crópolis hispano-visigoda de las Mesas de Algar (Medina Sidonia, Prehistoria y de la Arqueología Científica, II Congreso Internacional
Cádiz)”, Actas del I Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar de Historia de la Arqueología, Archaia vol. 3, nº 3-5, Madrid, 257-265.
(Ceuta, 1987), Madrid, 1159-1167. ARMADA, X.L., 2004: “Pericot e a arqueoloxía galega: ensaio de apro-
ALCINA, J. (coord.), 1998: Diccionario de Arqueología, Madrid. ximación”, Gallaecia 23, 251-271.
ALMAGRO BASCH, M., 1958: Origen y formación del pueblo hispano, ARTEAGA CARDINEAU, C. y GONZÁLEZ, J.A., 2005: “Presencia de ma-
Barcelona. teriales marinos y dunares sobre un alfar romano en la Bahía de
ALMAGRO GORBEA, M. (ed.), 1999: El Gabinete de Antigüedades de la Algeciras”, Benito, G. y Díez, A. (eds.): Contribuciones recientes so-
Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia. bre geomorfología, Actas de la VIII Reunión Nacional de Geomorfología,
(Toledo, 22-25 de septiembre de 2004), Madrid, 393-399.
ALMAGRO GORBEA, M., 2002: “La arqueología española en el siglo XX”,
Palacio, V. (ed.): Memoria académica del siglo XX, Madrid, 77-95. ARTEAGA CARDINEAU, C. y GONZÁLEZ, J.A., 2006: “El marco geo-
gráfico de Carteia”, Roldán, L., Bendala, M., Blánquez, J. y Martínez,
ALMAGRO GORBEA, M. (ed.), 2003: 250 años de Arqueología y Patri-
S. (dirs.): Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San
monio, Madrid.
Roque, Cádiz). 1994-1999, Arqueología/Monografías, Junta de Anda-
ALMAGRO GORBEA, M., 2008: “Los estudios de Prehistoria y Arqueo- lucía-Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 61-80.
logía”, VV.AA.: La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la
ARTEAGA MATUTE, O., HOFFMANN, G., SCHUBART, H. y SCHULZ, H.D.,
Segunda República. Arquitectura y Universidad durante los años 30,
1987: “Investigaciones geológicas y arqueológicas sobre los cambios
Madrid, 416-425.
de la línea costera en el litoral de la Andalucía Mediterránea. Informe
ALMAGRO GORBEA, M. y PRESEDO, F., 1979: “Les fouilles d’Héra- preliminar (1985)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1985/II, 117-122.
kléopolis Magna (1976)”, Acts of the First International Congress of
AVIENO, R.F., 2001: Fenómenos, Descripción del orbe terrestre, Costas
Egyptology (Cairo, 1976), Berlín, 67-71.
marinas, Madrid.
ALMAGRO GORBEA, M. y MAIER, J., 1999: “El futuro desde el pasado:
AYARZAGÜENA, M., 1992: La arqueología prehistórica y protohistórica
la Real Academia de la Historia y el origen y funciones del Museo
española en el siglo XIX, Madrid, UNED, Tesis doctoral inédita.
Arqueológico Nacional”, Boletín de la Real Academia de la Historia
CXCVI, 183-207. AYARZAGÜENA, M., 1993: “La arqueología prehistórica y protohistóri-
ca española en el siglo XIX”, Espacio, Tiempo y Forma, Prehistoria
ALMAGRO GORBEA, M. y MAIER, J. (eds.), 2003a: 250 años de Arqueo-
y Arqueología 6, 393-411.
logía y Patrimonio. Documentación sobre Arqueología y Patrimonio
Histórico de la Real Academia de la Historia: Estudio General e Ín- AYARZAGÜENA, M., 2006: “Principales obras para la Historia de la
dices. Madrid. Arqueología en España”, Gazseha 1, 1-10.
ALMAGRO GORBEA, M. y MAIER, J., 2003b: “La Real Academia de la AYARZAGÜENA, M. y MORA, G. (eds.), 2004: Pioneros de la Arqueología
Historia y la arqueología española en el siglo XVIII”, Beltrán, J., en España, del siglo XVI a 1912, Madrid.
Caccioti, B., Dupré, X. y Palma, B. (eds.): Iluminismo e Ilustración. BAENA, J., BLASCO, C. y QUESADA, F. (eds.), 1997: Los S.I.G. y el aná-
Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII seco- lisis espacial en Arqueología, Madrid.
lo, (Roma, noviembre-diciembre 2001), Bibliotheca Italica. Monografías BAHN, P. (ed.), 1996: The Cambridge Illustrated History of Archaeology,
de la Escuela Española de Historia y Arqueología 27, Roma, 1-27. Cambridge.
ALONSO, C., GRACIA, F.J., DEL RÍO, L., ANFUSO, G., BENAVENTE, J. y BALIL, A., 1970: “Casa y urbanismo en la España antigua”, Boletín del
MARTÍNEZ, J.A., 2005: “Registro morfosedimentario de eventos histó- Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad de
ricos de alta energía en el litoral Atlántico del Estrecho de Gibraltar Valladolid I, 36, 289-334.
(Trafalgar-Tarifa)”, Benito, G. y Díez, A. (eds.): Contribuciones recien- BALIL, A., 1971: “Casa y urbanismo en la España antigua”, Boletín del
tes sobre geomorfología, Actas de la VIII Reunión Nacional de Geomor- Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad de
fología (Toledo, 22-25 de septiembre de 2004), Madrid, 263-273. Valladolid II, 37, 5-83.
ALVAR, J., 1993: “El descubrimiento de la presencia fenicia en Andalucía”, BALIL, A., 1972: “Casa y urbanismo en la España antigua”, Boletín del
Beltrán, J.L., Saracho, J.T. y Gascó, F. (eds.): La Antigüedad como ar- Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad de
gumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Anda- Valladolid III, 38, 55-131.
lucía, Sevilla, 153-169. BALIL, A., 1973: “Casa y urbanismo en la España antigua”, Boletín del
ALVAR, J. y BLÁZQUEZ, J.M. (eds.), 1999: Los enigmas de Tartesso, Madrid. Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad de
AQUILUÉ, X., DUPRÉ, X., MASSÓ, J. y RUÍZ DE ARBULO, J., 1999: Valladolid IV, 39, 115-188.
Tárraco. [Guías del Museu d’Arqueologia de Catalunya], Tarragona. BARANDIARÁN, I., 1985: “El progreso de la Arqueología prehistórica
ARCE, J. y OLMOS, R., 1991: Historiografía de la Arqueología y de la en el País Vasco”, Entre Euskadi y Euskal Herria. Vicisitudes de un
Historia Antigua en España (siglos XVIII-XX), Madrid. concepto, [Langaiak 8-9], 85-102.
ARCE, J., ENSOLI, S. y LA ROCCA, E. (curatores), 1997: Hispania romana. BARKER, G. (ed.), 1999: Companion Encyclopaedia of Archaeology, Londres.
Desde tierra de conquista a provincia del Imperio, Madrid. BARKER, G. y LLOYD, J., 1991: Roman Landscapes: Archaeological
ARÉVALO, A., BERNAL, D. y TORREMOCHA, A. (eds.), 2004: Garum y sa- Survey in the Mediterranean Region, Londres.
lazones en el Círculo del Estrecho, Catálogo de la exposición (Fundación BARKER, G. y MATTINGLY, D. (eds.), 1999: The Archaeology of Medi-
de Cultura José Luis Cano, Algeciras, mayo-septiembre de 2004), Granada. terranean Landscapes, Oxford.

483
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 484

BELÉN, M. y BELTRÁN, J. (eds.), 2002: Arqueología fin de Siglo. La BENDALA, M., 2000b: “Panorama arqueológico de la Hispania púnica
Arqueología española de la segunda mitad del siglo XIX, I Reunión a partir de la época bárquida”, García-Bellido, M.P. y Callegarin, L.
Andaluza de Historiografía Arqueológica, SPAL Monografías III, (eds.): Los cartagineses y la monetización del Mediterráneo Occidental,
Sevilla. [Anejos de Archivo Español de Arqueología XXII], 75-88.
BELÉN, M. y BELTRÁN, J. (eds.), 2007: Las instituciones en el origen y BENDALA, M., 2003a: La ciudad, ayer y hoy, Discurso pronunciado en
desarrollo de la arqueología en España, [SPAL Monografías X], Sevilla. la toma de posesión como Académico de número el día 12 de mar-
BELTING, H., 2007: Anthropologie de l’image, París. zo de 2003, Real Academia de Doctores, Madrid.
BELTRÁN FORTÉS, J., 2004: “Historia de la arqueología en España. BENDALA, M., 2003b: “De Iberia in Hispaniam: el fenómeno urbano”,
Precedentes y líneas actuales de investigación”, Revista de Histo- Abad, L. (ed.): De Iberia in Hispaniam. La adaptación de las socie-
riografía 1, 38-59. dades ibéricas a los modelos romanos (Soria, 2001), Alicante, 15-36.
BELTRÁN FORTÉS, J., 2008: “La arqueología en España durante la pri- BENDALA, M., 2005: “Urbanismo y romanización en el territorio anda-
luz: aportaciones a un debate en curso”, Mainake 27, 9-32.
mera mitad del siglo XX. Apuntes sobre el marco institucional”,
Beltrán, J. y Habibi, M. (eds.): Historia de la Arqueología en el Norte BENDALA, M. y CORZO, R., 1992: “Etnografía de la Andalucía occi-
de Marruecos durante el periodo del Protectorado y sus referentes en dental”, Almagro-Gorbea, M. y Ruiz Zapatero, G. (coords.): Paleo-
España, Sevilla, 19-38. etnología de la Península Ibérica, [Complutum 2-3], 89-99.
BELTRÁN FORTÉS, J., 2009: “El estudio de la Antigüedad romana en la BENDALA, M. y BLÁNQUEZ, J., 2002-2003: “Arquitectura militar púnico-
helenística en Hispania”, Bendala, M., Moret, P. y Quesada, F. (eds.):
Andalucía del XIX”, El rescate de la Antigüedad clásica en Andalucía,
Formas e imágenes del poder en los siglos III y II a.C.: modelos hele-
Sevilla, 41-54.
nísticos y respuestas indígenas, [Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
BELTRÁN FORTÉS, J., SARACHO, J.T. y GASCÓ, F. (eds.), 1993: La de la Universidad Autónoma de Madrid 28-29], 145-160.
Antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia
BENDALA, M., MORET, P. y QUESADA, F. (eds.), 2002-2003: Formas e
Antigua en Andalucía, Sevilla.
imágenes del poder en los siglos III y II a.C.: modelos helenísticos y res-
BELTRÁN FORTÉS, J. y BELÉN, M. (eds.), 2003: El clero y la arqueolo- puestas indígenas, [Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la
gía española, II Reunión Andaluza de Historiografía Arqueológica, Universidad Autónoma de Madrid 28-29].
SPAL Monografías IV, Sevilla. BENDALA, M., MAIER, J., DEL ÁLAMO, C., CELESTINO, S. y PRADOS,
BELTRÁN FORTÉS, J., CACCIOTI, B., DUPRÉ, X. y PALMA, B. (eds.), L., 2006: “Archer M. Huntington y la arqueología española”, Beltrán,
2003: Iluminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonisti in J., Cacciotti, B. y Palma, B. (eds.): Arqueología, coleccionismo y
Spagna e in Italia nel XVIII secolo, (Roma, noviembre-diciembre Antigüedad. España e Italia en el siglo XIX, Sevilla, 65-81.
2001), Bibliotheca Italica. Monografías de la Escuela Española de BENDALA, M., DEL ÁLAMO, C., CELESTINO, S. y PRADOS, L. (eds.), 2008:
Historia y Arqueología 27. El tesoro arqueológico de la Hispanic Society of America, Alcalá de
BELTRÁN FORTÉS, J., CACCIOTTI, B. y PALMA, B. (eds.), 2006: Arqueo- Henares (Madrid).
logía, coleccionismo y Antigüedad. España e Italia en el siglo XIX, BENDER, B., 1993: Landscapes. Politics and Perspectives (Explorations
Sevilla. in Antropology), Londres.
BELTRÁN FORTÉS, J. y HABIBI, M. (eds.), 2008: Historia de la Arqueología BENITO, G. y DÍEZ, A. (eds.), 2005: Contribuciones recientes sobre ge-
en el Norte de Marruecos durante el periodo del Protectorado y sus omorfología, Actas de la VIII Reunión Nacional de Geomorfología
referentes en España, Sevilla. (Toledo, 22-25 de septiembre de 2004), Madrid.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A., 1988: Ser Arqueólogo, Madrid, Fundación BERLANGA, M.J., 2001: “La enseñanza de la Arqueología en el siglo XIX:
Universidad-Empresa Colección Monografías Profesionales 130. de las cátedras de Castellanos a la introducción en los estudios uni-
BENDALA, M., 1976: La necrópolis romana de Carmona (Sevilla), Sevilla. versitarios”, Anales de Arqueología Cordobesa 12, 13-33.
BENDALA, M., 1982: “La perduración púnica en los tiempos romanos: BERLANGA, M.J., 2003: “Algunas referencias sobre el concepto de ar-
el caso de Carmo”, Primeras Jornadas Arqueológicas sobre Coloni- queología en España en el siglo XIX”, Gerión 21, 379-394.
zaciones Orientales, [Huelva Arqueológica 6], 193-203. BERNABÉ, P., 2005: “Record du monde de profondeur en scaphandre
BENDALA, M., 1987: “Los Cartagineses en España”, Historia General de autonome à –330”, http://www.pascalbernabe.com/pprofonde/re-
España y América, Tomo I.2., Madrid, 115-170. cord330.htm
BENDALA, M., 1989: “La génesis de la estructura urbana en la España BERNAL, D. (coord.), 1998: Excavaciones arqueológicas en el alfar ro-
antigua”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad mano de la Venta del Carmen: Los Barrios (Cádiz): una aproxima-
Autónoma de Madrid 16, 127-148. ción a la producción de ánforas en la bahía de Algeciras en época
altoimperial, Madrid.
BENDALA, M., 1990: “El plan urbanístico de Augusto en Hispania: pre-
cedentes y pautas macroterritoriales”, Trillmich, W. y Zanker, P. (eds.): BERNAL, D., 2006: “Carteia en la Antigüedad Tardía: desde el siglo III
d.C. hasta la conquista musulmana”, Roldán, L., Bendala, M., Blán-
Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Städte
quez, J. y Martínez, S. (dirs.): Estudio histórico-arqueológico de la
zwischen Republik und Kaiserzeit (Madrid, 1987), Múnich, 25-42.
ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz). 1994-1999, Arqueología/Mo-
BENDALA, M. (ed.), 1993: La ciudad hispanorromana, Barcelona. nografías, Junta de Andalucía-Universidad Autónoma de Madrid,
BENDALA, M., 1997: “Urbanismo y poder en la Roma imperial”, Domín- Madrid, 417-464.
guez, A.J. y Sánchez, C. (eds.): Arte y poder en el mudo antiguo, BERNAL, D., 2008: “Ciudades del Fretum Gaditanum tardoantiguo.
Madrid, 189-202. Pesquerías y comercio transmediterráneo en época bizantina y visi-
BENDALA, M., 1998: “Fórmulas de promoción y desarrollo urbano y ur- goda”, Recópolis y la ciudad en época visigoda, [Zona Arqueológica
banístico en la Hispania tardorrepublicana”, Mangas, J. (ed.): Italia 9], 363-383.
e Hispania en la crisis de la República. Actas del III Congreso Hispano- BERNAL, D., 2009: “Bizantinos y visigodos en el Fretum Gaditanum.
Italiano (Toledo, 1993), Madrid, 307-312. Reflexiones a la luz de la evidencia arqueológica y monetal”, Actas
BENDALA, M., 2000a: Tartesios, iberos y celtas. Pueblos, culturas y co- del XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 2007), Madrid,
lonizadores de la Hispania antigua, Madrid. 679-692.

484
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 485

BERNAL, D. y PÉREZ, J.M., 1999: Un viaje diacrónico por la Historia de BLÁNQUEZ, J. y TEJERA, A., 2006: “El asentamiento fenicio de El Cerro
Ceuta. Resultados de las intervenciones arqueológicas en el Paseo de del Prado, la antigua Carteia”, Roldán, L., Bendala, M., Blánquez, J.
las Palmeras, Ceuta. y Martínez, S. (dirs.): Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de
BERNAL, D. y LORENZO, L., 2000: “La arqueología de época bizantina Carteia (San Roque, Cádiz). 1994-1999, Arqueología/Monografías,
e hispano-visigoda en el Campo de Gibraltar. Primeros elementos pa- Junta de Andalucía-Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 89-
ra una síntesis”, Caetaria, Revista del Museo Municipal de Algeciras 96.
3, 97-134. BLÁNQUEZ, J., ROLDÁN, L., BERNAL, D. y DÍAZ, J.J., 2008: “La necró-
BERNAL, D. y. LORENZO, L. 2002: Excavaciones arqueológicas en la vi- polis del barrio alfarero de Villa Victoria en Puente Mayorga, San
lla romana del Puente Grande (Los Altos del Ringo rango, Los Barrios, Roque (Cádiz)”, Actas de las IX Jornadas de Historia del Campo de
Cádiz). Una ventana al conocimiento de la explotación económica Gibraltar, (La Línea de la Concepción, 20, 21 y 22 de octubre de
de la Bahía de Algeciras entre el s. I y el V d.C. Publicaciones de la 2006), Almoriama 36, 105-118.
Universidad de Cádiz, Instituto de Estudios Ceutíes y Ayuntamiento BLÁNQUEZ, J., ROLDÁN, L., BERNAL, D. y DÍAZ, J.J., 2008: “The early
de Los Barrios, Huelva. imperial port structures at Villa Victoria. A jetty in de industrial dis-
BERNAL, D., ROLDÁN, L., BLÁNQUEZ, J., DÍAZ, J.J. y PRADOS, F., 2004: trict of outskirt of Carteia”, Meetings between cultures in the ancient
“Villa Victoria y el barrio alfarero de Carteia en el s. I d.C.”, Figlinae Mediterranean. 17th International Congress of Classical Archaeology,
Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética ro- Italian and foreign Archaeological Research Institutes, Roma (e.p.).
mana (ss. II a.C.-VII d.C.), [British Archaeological Reports International BLÁNQUEZ, J., GONZÁLEZ REYERO, S. y ROLDÁN, L. (eds.), 2009: La
Series 1266] Oxford, 457-472. Historia de la Arqueología española a través de la fotografía (1900-
BERNAL, D., ROLDÁN, L., BLÁNQUEZ, J., DÍAZ, J.J. y PRADOS, F., 2006: 1936). Los Catálogos Monumentales de España, Universidad Autónoma
“Villa Victoria. Una figlina altoimperial en el territorium de Carteia”, de Madrid, (e.p.).
I Jornadas de Arqueología del Campo de Gibraltar, Almoraima 33, BLÁNQUEZ, J., ROLDÁN, L. y JIMÉNEZ, H., 2010a: “Paisaje simbólico,
235-249. paisaje arqueológico. Carteia y las columnas de Hércules, una lec-
BERNAL, D., IGLESIAS, L. y LORENZO, L., 2006: “El abandono de Carteia tura comparada”, Coloquio internacional. Confines. Los extremos del
en el s. VI d.C. Resultados de la actuación arqueológica en la zona mundo durante la Antigüedad. Universidad de Alicante-Casa de
baja de la ciudad”, VI Reunión de Arqueología Cristiana Hispánica Velázquez, 12-14 de enero de 2010, Alicante (e.p.).
(Valencia, 2003), Barcelona, 415-428.
BLÁNQUEZ, J., ROLDÁN, L., JIMENEZ, H. y DELGADO, G., 2010b:
BERNAL, D., ROLDÁN, L., BLÁNQUEZ, J., DÍAZ, J.J. y PRADOS, F., 2007: “Puesta en valor y paisaje extramuros en la ciudad de Carteia (San
“Un taller de púrpura romano en Carteia (Baetica, Hispania)”, II Roque, Cádiz)”, Arqueología, Patrimonio y Paisajes Históricos para
International Symposium “Textiles and Dyes in the Mediterranean el siglo XXI. VI Congreso Internacional de Musealización de Yacimien-
Ancient World”, Atenas, 217-228). tos y Patrimonio, Toledo, 23-25 de noviembre (e.p.).
BERNAL, D., ROLDÁN, L., BLÁNQUEZ, J., DÍAZ, J.J. y PRADOS, F., 2009: BLÁZQUEZ, J.M., PRESEDO, F.J., LOMAS, F.J. y FERNÁNDEZ, J. 1980:
“Del marisqueo a la producción de púrpura. Estudio arqueológico Historia de España Antigua, Tomo I: Protohistoria, Madrid.
del conchero tardorromano de Villa Victoria/Carteia (San Roque,
BLÁZQUEZ, J.M., MARTÍNEZ-PINNA, J., PRESEDO, F.J., LÓPEZ, R. y AL-
Cádiz)”, D. Bernal (ed.): Arqueología de la pesca en el Estrecho de
VAR, J., 1992: Historia de Oriente Antiguo, Madrid.
Gibraltar. De la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo, Monografías
del proyecto SAGENA 1, Universidad de Cádiz, Cádiz, 199-257. BLECH, M., 1993: “Die Terrakotten”, Blech, M., Hauschild, Th. y Hertel,
D.: Mulva III. Das Grabgebäude in der Nekropole Ost. Die Skulpturen.
BERNARDI, M. (ed.), 1992: Archeologia del Paesaggio, Florencia.
Die terrakotten, [Madrider Beiträge 21], Mainz am Rheim, 109-203.
BLANCO, A., 1956: “Orientalia I”, Archivo Español de Arqueología XXIX,
3-51. BLECH, M., 1995: “Schulten y Tartessos”, Gascó, F. y Beltrán, J. (eds.):
La Antigüedad como argumento II. Historiografía de arqueología e
BLANCO, A., 1960: “Orientalia II”, Archivo Español de Arqueología XXXIII,
historia antigua en Andalucía, Sevilla, 177-200.
3-43.
BLECH, M., 2002: “La aportación de los arqueólogos alemanes a la
BLÁNQUEZ, J. (ed.), 2000: 100 imágenes. Pasado y Presente de la Arqueo-
Arqueología española”, Historiografía de la Arqueología Española.
logía española, Madrid.
Las Instituciones, Madrid, 83-117.
BLÁNQUEZ, J., 2010: “La tumba de la dama de Baza. Nuevas propues-
BLECH, M., 2006: “Las terracotas de Munigua”, Munigua. La colina sa-
tas”, Chapa, T. y Izquierdo, I. (coords.): La Dama de Baza. Un via-
je femenino al más allá, Encuentro Internacional, Madrid 27 y 28 grada, Sevilla, 80-81.
de noviembre de 2007, Ministerio de Cultura. Madrid, 73-87. BLECH, M., HAUSCHILD, Th. y HERTEL, D., 1993: Mulva III. Das Grabge-
BLÁNQUEZ, J., ROLDÁN, L. y BENDALA, M., 2002: “La ciudad de Carteia bäude in der Nekropole Ost. Die Skulpturen. Die terrakotten, [Madrider
en época púnicorromana (San Roque, Cádiz)”, González, C. y Padilla, Beiträge 21], Mainz am Rheim.
A. (eds.): Estudios sobre las ciudades de la Bética (Granada, 2001), BLUMENTHAL, M., 1927: “Versuch einer tektonischen Gliederung der
Granada, 49-94. betischen Cordilleren von Central und Südwest Andalusien”, Eclogae
BLÁNQUEZ, J. y PÉREZ, M. (eds.), 2004: Antonio García y Bellido. Geologicae Helvetiae XX, 487-592.
Miscelánea, [Serie Varia 5], Madrid. BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE MADRID, 1884:
BLÁNQUEZ, J. y RODRÍGUEZ, B. (eds.), 2004: El arqueólogo Juan Cabré “Apuntes paleogeográficos: el Estrecho de Gibraltar”, Boletín de la
(1882-1947). La fotografía como técnica documental, Madrid. Real Sociedad Geográfica de Madrid XVI, 226-230.
BLÁNQUEZ, J., BERNAL, D., ROLDÁN, L., DÍAZ, J.J. y PRADOS, F., 2005: BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE MADRID, 1930:
“Primeros datos acerca de las posibles instalaciones portuarias en “Crónica Geográfica: El proyecto del Túnel Submarino de Gibraltar”,
Carteia y de la producción tardorromana de púrpura. Excavación de Boletín de la Real Sociedad Geográfica de Madrid LXX, 54-61.
urgencia en el Callejón del Moro (San Roque, Cádiz)”, Caetaria. BONET, H. (coord.), 2006: Arqueología en Blanco y Negro: la labor del
Revista del Museo Municipal de Algeciras 4-5, 315-317. SIP. 1927-1950, Valencia.
BLÁNQUEZ, J., ROLDÁN, L. y JIMÉNEZ, H. (eds.), 2006: Augusto Fernán- BONSOR, G., 1899: “Les colonies agricoles pré-romaines de la Vallée
dez de Avilés. En homenaje, [Serie Varia 6], Madrid. du Betis”, Revue Archéologique XXXV, 126-270.

485
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 486

BOSCH GIMPERA, P., 1928: “Problemas de la colonización fenicia de España CEBRÍÀ, A., 1999: “Lluis Pericot i Garcia (1899-1978): eclecticismo, so-
y del Mediterráneo Occidental”, Revista de Occidente LX, 314-348. ciabilitat i bonhomía. Valoració, des del present, d’una figura clau de
BOSCH GIMPERA, P., 2005: Etnología de la Península Ibérica, (edición l’arqueologia i de la prehistoria de la meitat del segle XX”, Pyrenae
de J. Cortadella), Pamplona. 30, 9-14.
BOURDIEU, P., 1984: Homo Academicus, París. CHAMPION, T., 2009: “Review Article about: From Genesis to Prehistory.
BRADLEY, R., 2006: “The excavation report as a literary genre – tradi- The archaeological Three Age System and its contested reception in
tional practice in Britain”, World Archaeology 38, 664-671. Denmark, Britain and Ireland, by Rowley-Conwy, P.”, Cambridge
Archaeological Journal 19 (1), 118-119.
BRYANT, W.J., 1972: Adventures in Spanish Archaeology, Springfield
(Vermont). CHAPMAN, W., 1989: “Toward an institutional history of archaeology:
British archaeologists and allied interests in the 1860’s”, Christenson,
CABALLOS, A. y LEÓN, P. (eds.), 1997: Italica MMCC, Actas de las
A.L. (ed.): Tracing Archaeology’s Past: the Historiography of Archaeo-
Jornadas del 2200 Aniversario de la Fundación de Italica, Sevilla.
logy, Carbondale (Illinois), 151-162.
CABALLOS, A., RODRÍGUEZ, J.M. y MARÍN, J., 1999: Itálica arqueoló-
CHAVES, F., 1979: Las monedas hispano-romanas de Carteia, Barcelona.
gica, Sevilla.
CHEVALLIER, R. (ed.), 1972: Colloque international sur la cartographie
CABALLOS, A., ESCACENA, J.L. y CHAVES, F., 2005: Arqueología en
archéologique et historique (Tours, 24-26 enero de 1970), París.
Laelia (Cerro de la Cabeza, Olivares, Sevilla), Sevilla.
CHRISTENSON, A.L. (ed.), 1989: Tracing Archaeology’s Past: the Historio-
CABRERA, V. y AYARZAGÜENA, M. (eds.), 2003-05: El nacimiento de la
graphy of Archaeology, Carbondale (Illinois).
Prehistoria y de la Arqueología Científica, II Congreso Internacional
CHUBIN, D.E., 1976: “The conceptualization of scientific specialities”,
de Historia de la Arqueología, Archaia vol. 3, nº 3-5, Madrid.
Sociological Quaterly 17, 448-476.
CALCANI, G., 2007: Storia dell’Archeologia. Il passato come recerca di at-
CINTAS, P., 1950: Céramique punique, Túnez.
tualità, Roma.
CIUDAD, A. e IGLESIAS, J., 2005: “La Arqueología Americana en la tra-
CALLMER, J., MEYER, M., STRUWE, R. y THEUNE-VOGT, C. (eds.), 2006:
dición arqueológica española”, Complutum 16, 231-243.
The Beggining of academic Pre- and Protohistoric Archaeology (1830-
1930) in a European Perspective, Berlín. CLACK, T. y BRITTAIN, M. (eds.), 2007: Archaeology and the Media,
Londres.
CALPENSIS (Pseudónimo), 1816: “Account of antient Carteia, and its
Remains”, Gentleman’s Magazine LXXXVI, 208-210. CLEERE, H., 2004: “A gap in the bookshelves: where are the manage-
ment journals?”, European Journal of Archaeology 7 (3), 317-321.
CALVANY, C., 1983: Hendaya, Hitler y yo, Madrid.
COCTER, R. y PUMPHREY, S., 1994: “The history of science populari-
CALVO, M., 2000: “El cementerio del área episcopal de Valentia en la
zation”, History of Science XXIII, 230-267.
época visigoda”, Ribera, A. (ed.): Los orígenes del Cristianismo en
COLLANTES DE TERÁN, F., 1960: “Esquema para un Museo Histórico de
Valencia y su entorno, [Grandes Temas Arqueológicos 2], Valencia,
Sevilla”, Discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de Santa
193-205.
Isabel de Hungría y contestación de D. José Hernández Díaz, Sevilla.
CANO, F. y CANO, E., 2003: Carta histórica y situación topográfica de
COLLANTES DE TERÁN, F., 1969: “El dolmen de Matarrubilla” Actas del
la Ciudad de San Roque y términos de su demarcación en el Campo
V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular. Tartessos y
de Gibraltar. Escrita por D. Lorenzo Valverde, natural de la misma,
sus Problemas, Barcelona, 47-61.
año de 1849, Algeciras.
COLLANTES DE TERÁN, F., 1977: Contribución al estudio de la topo-
CARBONELL, J., 1992: Epigrafía i numismática a l’epistolario de Antonio
grafía sevillana en la Antigüedad y en la Edad Media, Real Academia
Agustín (1551-1563), Tesis doctoral en microficha, Universidad
de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, Sevilla.
Autónoma de Barcelona.
COLLANTES DE TERÁN, F., 2001: Crónicas de la Feria (1847-1956),
CARMONA, S., 1997: “Las necrópolis tardorromanas y de época visigo-
Sevilla.
da en Andalucía en el ámbito rural”, Congreso Internacional La
Hispania de Teodosio, Salamanca, 425-434. COLLANTES DE TERÁN, F. y FERNÁNDEZ-CHICARRO, C., 1972-1974:
“Epigrafía de Munigua (Mulva, Sevilla)”, Archivo Español de Arqueo-
CARO BAROJA, J., 1966: La ciudad y el campo, Barcelona
logía 45-47, 337-395.
CARRIAZO, J. d. M., 1970: El tesoro y las primeras excavaciones de El
CONDE, J.A., 1799: Dikru ál-ándalus / ta’lifu sarif ál-‘idris = Descripción
Carambolo, [Excavaciones Arqueológicas en España 68], Madrid.
de España / de Xerif Aledris, conocido por el Nubiense; con traduc-
CARTER, F., 1772: A journey from Gibraltar to Malaga, Londres; trad. ción y notas de don Josef Antonio Conde, Imprenta Real, Madrid.
Española: Viaje de Gibraltar a Málaga (ed. 1981), Málaga.
CORBEY, R. y ROEBROEKS, W., 2001a: “Does disciplinary history matter?
CASADO, D., 2006: Jose Ramón Mélida (1856-1933) y la arqueología An Introduction”, Corbey, R. y Roebroeks, W. (eds.): Studying Human
española, Madrid. Origins. Disciplinary History and Epistemology, Ámsterdam, 1-7.
CASAS, J., CASTANYER, P., NOLLA, J.M., y TREMOLEDA, J., 1995: El CORBEY, R. y ROEBROEKS, W. (eds.), 2001b: Studying Human Origins.
món rural d’època romana a Catalunya. L’exemple del nord-est, Disciplinary History and Epistemology, Ámsterdam.
Centre d’Investigacions Arqueològiques, Sèrie Monogràfica 15, Girona. CÓRDOBA, J. y PÉREZ, M.C. (coords.), 2006: La aventura española en
CASAUS, J.A., 1989: San Roque. Crónica de un cuarto de siglo (1963- Oriente (1166-2006), Vol. II: La Arqueología española en Oriente:
1988), Cádiz. nacimiento y desarrollo de una nueva ciencia, Madrid.
CASTELO, R., CARDITO, L.M., PANIZO, I. y RODRÍGUEZ, I., 1995: Julio CORTADELLA, J., 2003: “La apropiación del pasado. Leyendas y crítica his-
Martínez Santa-Olalla. Crónicas de la cultura arqueológica espa- tórica en la tradición historiográfica española”, Storiografía 7, 101-115.
ñola, Madrid. CORTADELLA, J. 2005: “Historia de un libro que se sostiene por si mis-
CASTIELLA, A., 1998: “Arqueología y Autonomías: el caso de Navarra”, mo: la Etnología de la Península Ibérica de Pere Bosch Gimpera”, P.
Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 6, 165-200. Bosch Gimpera: Etnología de la Península Ibérica, (edición de J.
CATALÁN, D., 1976: Gran Crónica de Alfonso XI, Madrid. Cortadella), Pamplona, IX-CCXLIV.
CATTLING, CH., 2009: “John Evans and the invention of prehistory”, CORTINA, M. (ed.), 1995: Historia de Cantabria. Un siglo de historiografía
Current Archaeology 223, 13-19. y bibliografía 1900-1994, Santander.

486
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 487

CORZO, R., 1989: Historia del Arte en Andalucía. La Antigüedad, Sevilla. DUPRÉ, X. (ed.), 2004a: Córdoba. Colonia Patricia Corduba, Roma.
CORZO, R. y TOSCANO, M., 1992: Las vías romanas en Andalucía, Sevilla. DUPRÉ, X. (ed.), 2004b: Mérida. Colonia Augusta Emerita, Roma.
CRIADO, F., 1999: Del terreno al espacio. Planteamientos y perspectivas DUPRÉ, X. (ed.), 2004c: Tarragona. Colonia Iulia Urbs Triumphalis
para la Arqueología del paisaje, Santiago de Compostela (La Coruña). Tarraco, Roma.
DAINVILLE, R.P.F., 1972: “Cartes anciennes et archéologie”, Chevallier, DUPUY DE LÔME, E., 1918: “Los Terrenos Secundarios del Estrecho de
R. (ed.): Colloque international sur la cartographie archéologique Gibraltar”, Boletín del Instituto Geológico Minero de España XIX,
et historique (Tours, 24-26 enero de 1970), París, 11-23. Segunda Serie, 561-571.
DANIEL, G., 1950: A Hundred Years of Archaeology, Londres. DUPUY DE LÔME, E., 1923: Estudio acerca de la cuenca hidrológica de
DANIEL, G. (ed.), 1981a: Towards a History of Archaeology, Londres. Sierra Mijas o Torremolinos, Ayuntamiento de Málaga (inédito).
DANIEL, G., 1981b: “Introduction: the Necessity for an Historical Approach DUPUY DE LOME, E., 1929: “La Geología de la orilla africana del estrecho
to Archaeology”, Daniel, G. (ed.): Towards a History of Archaeology, de Gibraltar”, Boletín del Instituto Geológico Minero de España LI,
Londres, 9-13. Tercera Serie, 39-69.
DE COELLO, F., 1890: “Gibraltar”, Boletín de la Real Sociedad Geográfica DURAND-DELGÁ, M., 2005: “Discurso de Investidura como Doctor Hono-
de Madrid XXIX, 419-421. ris Causa por la Universidad de Granada”, http://216.239.59.104/se-
DEL HOYO, J., 2006: “Corpus epigráfico”, Roldán, L., Bendala, M., arch?q=cache:Qi6nQ-jlresJ:www.ugr.es/discursos_honoris_causa05/dis
Blánquez, J. y Martínez, S. (dirs.): Estudio histórico-arqueológico de curso_durand.doc+Staub+geologo&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=es
la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz). 1994-1999, Vol II. CD, DURET, L. y NÉRAUDAU, 1983: Urbanisme et métamorphoses de la Rome
Arqueología/Monografías, Junta de Andalucía-Universidad Autónoma antique, París.
de Madrid, Madrid. DYSON, S.L., 2008: En busca del pasado clásico. Una historia de la
DELPINO, F., 2001: “Paradigma museali agli albori dell’Italia unita: Museo Arqueología del Mundo Grecolatino en los siglos XIX y XX, Barcelona.
etrusco «centrale», Museo italico, Museo di Villa Giulia”, Mélanges EDGEWORTH, M. (ed.), 2006: Ethnographies of Archaeological Practice,
de l’École Française de Rome: Italie et Mediterranée 113 (2), 623-639. Lanham (Maryland).
DÍAZ-ANDREU, M., 1993: “Theory and Ideology in Archaeology: Spanish ESTÉVEZ, J. y VILA, A., 1999: Piedra a Piedra. Historia de la construc-
Archaeology under the Franco Regime”, Antiquity 67, 74-82. ción del Paleolítico en la Península Ibérica, [British Archaeological
DÍAZ-ANDREU, M., 2002a: Historia de la Arqueología en España. Estudios, Reports International Series 805], Oxford.
Madrid. ESTÉVEZ, J. y VILA, A., 2006: Una historia de la investigación sobre el
DÍAZ-ANDREU, M., 2002b: “Mujeres españolas en un mundo en trans- Paleolítico en la Península Ibérica, Madrid.
formación: antigüedades y estrategias de género”, Historia de la ESTRABÓN, 1952: Geografía de Iberia, Schulten, A. (ed.): Fontes Hispaniae
Arqueología en España. Estudios, Madrid, 51-71. Antiquae VI, Barcelona.
DÍAZ-ANDREU, M., 2004: “‘Mélida: génesis, pensamiento y obra de un ETZEMILLER, Th., 2008: “How to make a historian. Problems in writing
maestro”, Mélida, J.R. (1929): Arqueología española (edición de biographies of historians”, Storia della Storiografia 53, 46-57.
Margarita Díaz-Andreu), Pamplona, 1-199. EVANS, CH., 2008: “Diverse histories and meta-narratives (review of
DÍAZ-ANDREU, M., 2007a: “Christopher Hawkes and the International Rowley-Conwy 2007 y Díaz-Andreu 2007)”, Antiquity 82 (318), 1111-
Summer Courses of Ampurias”, Bulletin of the History of Archaeology 1113.
17 (1), 19-34. FAGAN, B.M., 2005: Brief History of Archaeology. Classical Times to the
DÍAZ-ANDREU, M., 2007b: A World History of Nineteenth Century Ar- Twenty-First Century, Londres.
chaeology, Oxford. FALLOT, P., 1948: “Les Cordilléres Bétiques”, Estudios Geológicos 9, 83-
DÍAZ-ANDREU, M. y MORA, G., 1995: “Arqueología y Política: el des- 172.
arrollo de la arqueología española en su contexto histórico”, Trabajos FALQUÉ, E. y GASCÓ, F. (eds.), 1993: Modelos ideales y prácticas de vi-
de Prehistoria 52 (1), 25-38. da en la Antigüedad Clásica, Sevilla.
DÍAZ-ANDREU, M. y RAMÍREZ, M., 2001: “La comisaría General de FARRUJIA, J., 2005: Imperialist Archaeology in the Canary Islands. French
Excavaciones Arqueológicas (1939-1955): La administración del pa- and German Studies on Prehistoric Colonization at the End of the 19th
trimonio arqueológico en España durante la primera etapa de la dic- Century, [British Archaeological Reports International Series 1333],
tadura franquista”, Complutum 12, 325-344. Oxford.
DÍAZ-ANDREU, M. y CORTADELLA, J., 2006: “Succes and Failure: al- FARRUJÍA, J., 2007: Arqueología y franquismo en Canarias. Política, po-
ternatives in the Institutionalisation of pre- and proto-history in Spain blamiento e identidad (1939-1969), Tenerife.
(Hernández Pacheco, Obermaier, Bosch Gimpera)”, Callmer, J., FERNÁNDEZ CACHO, S. y GARCÍA, L., 1993: “Clásica Arqueología,
Meyer, M., Struwe, R. y Theune-Vogt, C. (eds.): The Beggining of Antigua Historia. Ensayo en torno a un desencuentro en la tradición
academic Pre- and Protohistoric Archaeology (1830-1930) in a historiográfica de Andalucia Occidental”, Spal 2, 57-79.
European Perspective, Berlín, 295-305.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, F., 2007: “Museo y Arqueología. Las excavacio-
DÍAZ-ANDREU, M., MORA, G. y CORTADELLA, J. (eds.), 2009a: Diccio- nes del Museo Arqueológico de Sevilla”, Belén, M. y Beltrán, J. (eds.):
nario histórico de la arqueología en España (siglos XV-XX), Madrid. Las Instituciones en el origen y desarrollo de la Arqueología en España,
DÍAZ-ANDREU, M., MORA, G. y CORTADELLA, J., 2009b: “Introducción”, [Spal Monografías X], Sevilla, 143-173.
Díaz-Andreu, M., Mora, G. y Cortadella, J. (eds.): Diccionario histó- FERNÁNDEZ GÓMEZ, M., 2002: “Intervención de Marcos Fernández
rico de la arqueología en España (siglos XV-XX), Madrid, 13-57. Gomez, Jefe del Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones del
DOENGES, N.A., 2005: The William L. Bryant Foundation: A Brief History, Ayuntamiento de Sevilla”, Sesión dedicada a la memoria del atene-
Hanover (New Hampshire). ísta Don Francisco Collantes de Terán (5 de noviembre de 2002),
DOMÍNGUEZ, A.J. y SÁNCHEZ, C. (eds.), 1997: Arte y poder en el mu- Ateneo de Sevilla, 27-38.
do antiguo, Madrid. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V., 2001: “La idea de África en el origen de la
DUPRÉ, X. (coord.), 1994: La ciudad en el mundo romano. Actas del prehistoria española: una perspectiva postcolonial”, Complutum 12,
XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica, Tarragona. 167-184.

487
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 488

FERNÁNDEZ OCHOA, C., 1986: “El impacto romano sobre el hábitat GARCÍA-BELLIDO, M.P. y CALLEGARIN, L. (eds.), 2000: Los cartagine-
del Noroeste (estado de la cuestión sobre los fenómenos de transi- ses y la monetización del Mediterráneo Occidental, [Anejos de Archivo
ción y articulación del territorio)”, Boletín del Instituto de Estudios Español de Arqueología XXII], Madrid.
Asturianos 120, 1099-1123. GARCÍA Y BELLIDO, A., 1942: Fenicios y carthagineses en Occidente,
FERNÁNDEZ SOTELO, E.A., 2000: Basílica y necrópolis paleocristianas Madrid.
de Ceuta, Ceuta. GARCÍA Y BELLIDO, A., 1954: “Las colonizaciones púnica y griega en
FERNÁNDEZ-CHICARRO, C., 1950: “Ensayo de curación de algunos bron- la Península Ibérica”, IV Congreso Internacional de Ciencias Prehis-
ces y hierros del Museo Arqueológico de Sevilla”, Memorias de los tóricas y Protohistóricas, Madrid, 5-24.
Museos Arqueológicos Provinciales IX-X, 1948-1949 (Extractos), 119-130. GASCÓ, F. y BELTRÁN, J. (eds.), 1995: La Antigüedad como argumento II.
FERNÁNDEZ-CHICARRO, C., 1954: “Prospección arqueológica en los Historiografía de arqueología e historia antigua en Andalucía, Sevilla.
términos de Hinojares y La Guardia (Jaén)”, Boletín del Instituto de GAVALA, J., 1924: Mapas Geologicos de la Provincia de Cádiz: A) S. de
Estudios Giennenses 6, 89-102. Cádiz y N. de Marruecos Hoja nº 2, Escala 1:200.000; y B) SO. de
FERNÁNDEZ-CHICARRO, C., 1956: “Prospección arqueológica en los Cádiz. Hoja nº 4, Escala 1:100.000, Cartoteca del Instituto Geológico
términos de Hinojares y La Guardia (Jaén)”, Boletín del Instituto de y Minero de España, Madrid.
Estudios Giennenses 7, 101-119. GAVALA, J., 1929: “Geología del Estrecho de Gibraltar”, Boletín del
FERNÁNDEZ-CHICARRO, C., 1958: “Participación del Museo en las exca- Instituto Geológico y Minero de España VI, 1-35.
vaciones de Julióbriga (Santander) y de la antigua Tugia (Jaén)”, Memorias GESTOSO, D. y LÓPEZ, J.I., 2009: La necrópolis altoimperial de Carteia
de los Museos Arqueológicos Provinciales XV, 1954 (Extractos), 191-197. y el mundo fuenerario romano, Málaga.
FERNÁNDEZ-CHICARRO, C., 1969: Guía del Museo de la Necrópolis de GIL, M.E., 1998: África en tiempos de los vándalos. Continuidad y mu-
Carmona, Madrid. taciones de las estructuras socio-políticas romanas, Alcalá de Henares
FERNÁNDEZ-CHICARRO, C., 1975: “Informe sobre las excavaciones del (Madrid).
anfiteatro romano de Carmona (Sevilla)”, Actas del VII Congreso GOBERNA, M.V., 1985: “Arqueología y Prehistoria en el País Valenciano.
Nacional de Arqueología (Huelva, 1973), Zaragoza, 855-860. Aportaciones a la historia de la investigación”, VV.AA.: Arqueología
FERNÁNDEZ-CHICARRO, C., 1978a: “D. Francisco de P. Collantes de del País Valenciano: panorama y perspectivas, [Lucentum, Anejos],
Terán y Delorme, Arqueólogo” Boletín de Bellas Artes VI, 223-234. Alicante, 9-30.
FERNÁNDEZ-CHICARRO, C., 1978b: “Informe sobre las excavaciones GONZÁLEZ ECHEGARAY, J., 1980: El yacimiento de la Cueva del Pendo.
del anfiteatro romano de Carmona (Sevilla). 1970-1973”, Noticiario (Excavaciones 1953-57), [Biblioteca Praehistórica Hispana 17],
Arqueológico Hispánico. Arqueología 5, 119-130. Madrid.
FERNÁNDEZ-CHICARRO, C., 1978c: “Reciente descubrimiento de una GONZÁLEZ PARRILLA, J.M., 2005: “Francisco Collantes de Terán Delorme
tumba romana, del siglo I de la Era, en la zona del Anfiteatro de y las excavaciones en Itálica entre 1935 y 1955”, Habis 36, 333-347.
Carmona”, Boletín de Bellas Artes VI, 139-161. GONZÁLEZ REYERO, S., 2006: La fotografía en la Arqueología españo-
FERNÁNDEZ-CHICARRO, C. y FERNÁNDEZ, F., 1980: Catálogo del Museo la (1860-1960). 100 años de discurso arqueológico a través de la
Arqueológico de Sevilla (II). Salas de Arqueología Romana y Medieval, imagen, Universidad Autónoma de Madrid-Real Academia de la
Madrid. Historia, Madrid.
FERNÁNDEZ-MIRANDA, M., FERNÁNDEZ, M.D. y MARTÍN, C., 1993: GONZÁLEZ REYERO, S., 2007a: Juan Cabré Aguiló y la construcción de
“La Edad del Bronce en el Sureste de La Mancha. El poblado de El la cultura ibérica en la primera mitad del siglo XX, [Monografías del
Acequión (Albacete)”, Padró, J., Prevost, J., Roca, M. y Sanmartí, J. Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo], Murcia.
(eds.): Homenatge a Miquel Tarradell, Barcelona, 229-238. GONZÁLEZ REYERO, S., 2007b: “Entre el coleccionismo y la Arqueología
FINLAYSON, C. (ed.), 2004: Gibraltar, 300 years of images, Gibraltar. moderna. La aportación de Emil Hübner a la definición de las anti-
FINN, CH., 2004: Past poetic: archaeology and the poetry of WB Yeats guas culturas de la Península Ibérica”, Hellwig, K. (ed.): Spanien
and Seamus Heaney, Londres. und Deutschland. Kulturtransfer im 19. Jahrhundert. España y
FLOREZ, E., 2002: La España Sagrada, Madrid. Alemania: Intercambio cultural en el siglo XIX, Frankfurt, 245-267.
FUSTEL DE COULANGES, N.D., 1983: La ciudad antigua, Barcelona. GONZÁLEZ REYERO, S., 2008: “Los argumentos visuales en la cons-
GAIMSTER, D., MCCARTHY, S. y NUGE, B. (eds.), 2007: Making History. trucción del Mundo Ibérico (1860-1925)”, Revista de Historiografía
Antiquaries in Britain 1707-2007, Londres. 8, 55-69.
GARCÍA MARTÍN, L., 1892: “Gibraltar. Primera Conferencia”, Boletín de GONZÁLEZ REYERO, S., 2008: “Weaving images. Juan Cabré and the
la Real Sociedad Geográfica de Madrid XXXII, 41-70. Spanish archaeology in the first half of the 20th century”, Schlanger,
GARCÍA MORENO, L., 1988: “Ceuta y el Estrecho de Gibraltar en la N. y Nordbladh, J. (eds.): Archives, Ancestors, Practices. Archaeology
Antigüedad Tardía (ss. V-VIII)”, Actas del I Congreso Internacional in the Light of its History, Nueva York, 205-220.
El Estrecho de Gibraltar (Ceuta, 1987), Madrid, 1095-1114. GONZÁLEZ REYERO, S., PÉREZ, M. y BANGO GARCÍA, C.I. (coords.),
GARCÍA SANTOS, J.C., 2003-2005: “Los programas y la didáctica de la 2007: Una nueva mirada sobre el Patrimonio Histórico. Líneas de in-
Arqueología presentados en las oposiciones a Cátedra de Universidad vestigación arqueológica en la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
(1900-1940)”, Cabrera, V. y Ayarzagüena, M. (eds.): El nacimiento de GONZÁLEZ ROMÁN, C., 1997: Roma y la urbanización de Occidente,
la Prehistoria y de la Arqueología Científica, II Congreso Internacional Madrid.
de Historia de la Arqueología, Archaia vol. 3, nº 3-5, 272-282. GONZÁLEZ ROMÁN, C. y PADILLA, A. (coords.), 2002: Estudios sobre
GARCÍA SANTOS, J.C. (e.p.): “Apuntes sobre la creación de los estu- las ciudades de la Bética, Granada.
dios de Arqueología y Prehistoria en las Facultades de Filosofía y GOODMAN, J. y MARTIN, J., 2004: “Editorial: History of Education –
Letras de las Universidades del Estado español”. defining a field”, History of Education 33 (1), 1-10.
GARCÍA SANTOS, J.C., 2008: “Una encrucijada en el mundo de la GORGES, J.G. y SALINAS, M. (eds.), 1992-1993: El medio rural en Lusi-
Prehistoria española. La oposición a la cátedra de Historia Primitiva tania romana, formas de hábitat y ocupación del suelo, [Studia
del Hombre de 1954”, Revista de Historiografía 9, 146-166. Historica (Historia Antigua) X-XI], Salamanca.

488
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 489

GOY, J.L., GILLOT, P-Y., ZAZO, C., BARDAJI, T., GONZÁLEZ, L., GHA- HERNÁNDEZ DEL PORTILLO, A., 1610-1622: Historia de Gibraltar, in-
LEB, B., DABRIO, C.J., SILVA, P.G., GONZÁLEZ, F., BARRERA, F.B., troducción y notas de A. torremocha Silva (1994), Algeciras (Cádiz).
HILLAIRE-MARCEL, C., LARIO, J., CIVIS, J. y SOLER, V.F., 2004: “El HERNÁNDEZ DÍAZ, J., 1978: “D. Francisco de P. Collantes de Terán y
efecto de los ciclos climáticos en las variaciones del nivel del mar”, Delorme, humanista sevillano” Boletín de Bellas Artes VI, 235-246.
Zona Arqueológica 4, Vol. 1 (ejemplar dedicado a: Miscelánea en ho- HERNÁNDEZ DÍAZ, J., 1981: “In memoriam. Concepción Fernández-
menaje a Emiliano Aguirre. Geología), 156-167. Chicarro y de Dios”, Boletín de Bellas Artes IX, 137-140.
GRACIA, F., 2001: “L’ombra d’una absència. La recerca arqueològica a HERNÁNDEZ DÍAZ, J., SANCHO, A y COLLANTES DE TERÁN, F., 1955:
Catalunya durant la postguerra”, L’Avenc 261, 16-24. Catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla, Sevilla.
GRACIA, F., 2002-2003: “La depuración del personal del Museo Arqueo- HÉRUBEL, J.-P.V.M., 1999: “Historical Bibliometrics: Its Purpose and
lógico de Barcelona y del Servicio de Investigaciones Arqueológicas Significance to the History of Disciplines”, Librairies & Culture 34
después de la Guerra Civil (1939-1941)”, Pyrenae 33-34, 303-343. (4), 380-388.
GRACIA, F., 2003: “Arqueología de la memoria. Batallones Disciplinarios HERVÁS, L., 1804: Catálogo de las Lenguas de las Naciones Conocidas,
de Soldados Trabajadores y tropas del ejército en las excavaciones y numeración, división y clases de estas según la diversidad de sus
de Ampurias (1940-1943)”. Molinero, C., Sala, M., y Sobrequés, J., idiomas y dialectos, [Bibliotecario del Papa Pío VII, Vol. IV, Tratado
(eds.): Los campos de concentración y el mundo penitenciario en III, Parte II].
España durante la guerra civil y el franquismo, Barcelona, 37-60.
HISPANUS, 1963: El Estrecho de Gibraltar. Su función en la Geopolítica
GRACIA, F., 2008: “Las relaciones entre los arqueólogos españoles y la Nacional, Instituto de Estudios Políticos, Colección: España ante el
Alemania nazi (1939-1945). La influencia de Das Ahnenerbe en mundo, Madrid.
España. Un estudio preliminar”, Mora, G., Papí, C. y Ayarzagüena, HODDER, I., 1989: “Writing archaeology: the example of site reports in
M. (eds.): Documentos inéditos para la Historia de la Arqueología, context”, Antiquity 63, 268-74.
[Memorias de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología I],
HODDER, I. (ed.), 1991: Archaeological Theory in Europe: The Last Three
Madrid, 129-154.
Decades, Londres.
GRACIA, F., 2009: La arqueología durante el primer franquismo (1939-
HOLTORF, C., 2005: From Stonehenge to Las Vegas: Archaeology as po-
1956), Barcelona.
pular culture, Lanham (Maryland).
GRACIA, F., FULLOLA, J.M. y VILANOVA, F., 2002: 58 Anys i 17 dies.
HUREL, A., 2007: La France préhistorienne de 1789 à 1941, París.
Correspondencia de Pere Bosch Gimpera a Lluis Pericot (1919-1974),
Barcelona. ITURGAIZ, D., 1970: Baptisterios paleocristianos de España, [Analecta
Sacra Tarraconensia 40-41].
GRACIA, F. y FULLOLA, J.M., 2005: “El graduado superior en arqueolo-
gía. Balance de una experiencia docente en la Universidad de Barcelo- JAKOBSEN, T.B., 2007: Birth of a World Museum. The Origins of the
na (2000-2005)”, Complutum 16, 245-254. National Museum of Denmark 1807-1848, [Acta Archaeologica 78 (1),
Supplementa VIII], Oxford.
GRACIA, F. y CORTADELLA, J., 2007: “La institucionalización de la ar-
queología en Cataluña: El Servei d’Investigacions Arqueològiques del JEVENOIS LA BERNADE, P., 1929: “Las principales comunicaciones in-
Institut d’Estudis Catalans”, Belén, M. y Beltrán, J. (eds.): Las instituciones tercontinentales y el Estrecho de Gibraltar”, Conferencia pronun-
en el origen y desarrollo de la Arqueología en España, Sevilla, 257-321. ciada en el Congreso de las asociaciones española y portuguesa
para el progreso de las Ciencias en Barcelona, Boletín de la Real so-
GRACIA, F. y FULLOLA, J.M., 2006: El sueño de una generación. El cru-
ciedad Geográfica de Madrid LXIX, 203-264.
cero universitario por el Mediterráneo de 1933, Barcelona.
JIMÉNEZ DÍEZ, J.A., 1993: Historiografía de la pre y protohistoria de la
GRAN-AYMERICH, E., 1998: Naissance de l’archéologie moderne (1798-
Península Ibérica en el siglo XIX, Universidad Complutense de Madrid,
1945), París.
Tesis Doctoral inédita.
GROS, P., 1976: Aurea Templa. Recherches sur l’architecture religieuse
JIMÉNEZ SALVADOR, J.L. y RIBERA, A. (eds.), 2002: Valencia y las pri-
de Rome à l’époque d’Auguste, Roma.
meras ciudades romanas de Hispania, Valencia.
GROS, P., 1978: Architecture et société à Rome et en Italie centro-méri-
JIMÉNEZ VIALÁS, H., 2008a: “Acerca de la búsqueda de Tartessos y su
dionale aux deux derniers siècles de la République, Bruselas.
identificación con Carteia. Una revisión historiográfica”, Actas de
GROS, P. y TORELLI, M., 1992: Storia dell’urbanistica. Il mondo romano, Bari.
las X Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar (Algeciras, 24-26
GRUMMOND de, N.Th., 1996: An Encyclopedia of the History of Classical de octubre de 2008), Almoraima (e.p.).
Archaeology, Westport (Connecticut).
JIMÉNEZ VIALÁS, H., 2008b: Carteia y su territorium. Estudio arqueo-
GRÜNHAGEN, W., 1959: “Die Ausgrabungen des Terrassenheiligtums cartográfico (ss. XVI-XX), Trabajo de Investigación, Dpto. Prehistoria
von Munigua”, Neu Deutsche Ausgrabungen in Mittelmeergebiet und y Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid, Inédito.
im vorderen Orient, Berlín, 329-353.
JIMÉNEZ VIALÁS, H., 2010: “An approach to landscape changes in the
GULIAEV, V.I., 1993: “La arqueología teórica en la URSS”, Martínez Bay of Gibraltar through the cartography”, C. Corsi y F. Vermeulen
Navarrete, M.I. (coord.): Teoría y práctica de la Prehistoria: perspec- (eds.): Changing Landscapes. The impact of Roman towns in the
tivas desde los extremos de Europa/Theory and practice of Prehistory: Western Mediterranean. Proceedings of the International Colloquium,
views from the edges of Europe, Madrid/Santander, 333-345. Castelo de Vide-Marvâo 15th-17th May 2008, Bologna, 237-252.
HASKELL, F., 1993: History and its images: Art and the Interpretation of JIMÉNEZ VIALÁS, H., 2011: La colección de cartografía histórica. Tres si-
the past, Londres-New Haven (Connecticut). glos de imágenes de la Bahía, Roldán, L. (ed.): Sinus Carteiensis 1,
HELLWIG, K. (ed.), 2007: Spanien und Deutschland. Kulturtransfer im Universidad Autónoma de Madrid.
19. Jahrhundert. España y Alemania: Intercambio cultural en el si- JIMÉNEZ-CAMINO, R. y TOMASSETTI, J.M., 2005: “Allende el río… Sobre
glo XIX, Frankfurt. la ubicación de las villas de Algeciras en la Edad Media: una revi-
HERNÁNDEZ, E., 1961: “Origen y relieve del Estrecho de Gibraltar”, sión crítica”, Primeras Jornadas de Arqueología del campo de Gibraltar.
Boletín del Instituto Español de Oceanografía 105. Protección del Patrimonio, Tarifa, 23-25 de Abril de 2004, Boletín
HERNÁNDEZ DELCALZO, P.J., 1997: “Luces, cámara, ¡acción!: arqueo- de Arqueología Yazarí 1, Fundación Municipal de Cultura «José Luis
logía, toma 1”, Complutum 8, 316-334. Cano», Ayuntamiento de Algeciras, Algeciras, 4-33.

489
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 490

JIMÉNEZ-CAMINO, R. y BERNAL, D., 2007: “Redescubriendo a Traducta. LUCAS PELLICER, R., 1995: “Prologo”, Castelo, R., Cardito, L.M., Panizo,
Reflexiones sobre su topografía urbana y su secuencia ocupacional I. y Rodríguez, I.: Julio Martínez Santa-Olalla. Crónicas de la cultura
(ss. I-VII)”, Anales de Arqueología Cordobesa 18, 157-200. arqueológica española, Madrid, 11-14.
JIMÉNEZ-CAMINO, R., NAVARRO, I., SUÁREZ, J. y TOMASSETTI, J.M., LULL, V., 1991: “La prehistoria de la teoría arqueológica en el estado es-
2010: “De Iulia Traducta a al-Yazirat al-Hadra. La Algeciras de los pañol”, Vila, A. (ed.): Arqueología, Madrid, 231-250.
siglos VI al VIII a través de la excavación arqueológica de la calle LUZÓN, J.M., 1995: “Arqueología Alemana en España y Portugal –una
Alexander Henderson, 19-21”, Espacios Urbanos en el Occidente visión retrospectiva–”, Madrider Mitteilungen 36, 1-11.
Mediterráneo (ss. VI-VIII). Actas del Congreso Internacional Toletum MACGREGOR, A. (ed.), 2008: Sir John Evans 1823-1908, Oxford.
Visigodo (Toledo, octubre de 2009), Toledo, en prensa.
MAIER, J., 1996: “En torno a la génesis de la arqueología protohistórica
JIMENO, A., DE VAL, J.M. y FERNÁNDEZ, J.J. (eds.), 1993: Inventarios en España: correspondencia entre Pierre Paris y Jorge Bonsor”,
y Cartas Arqueológicas. Homenaje a Blas Taracena (Soria, 1991), Melanges de la Casa de Velázquez XXXII, 1-34.
Valladolid.
MAIER, J., 1999a: “Factors i condicionants en els origens de l’arqueolo-
JOAS, H., 1999: “A Postdisciplinary History of Disciplines. Two recent gia moderna a Espanya”, Cota Zero 15, 111-119.
Publications in the History of Sociology”, European Journal of Social
MAIER, J., 1999b: Jorge Bonsor (1855-1930), un académico correspon-
Theory 2 (1), 109-122.
diente de la Real Academia de la Historia y la arqueología, Madrid.
KAESER, M.-A., 2008: “Biography as Microhistory: The Relevance of
MAIER, J., 2003a: “La Comisión de Antigüedades de la Real Academia de
Private Archives for Writing the History of Archaeology”, Schlanger,
la Historia”, Almagro Gorbea, M. (ed.): 250 años de Arqueología y
N. y Nordbladh, J. (eds.): Archives, Ancestors, Practices. Archaeology
Patrimonio, Madrid, 27-51.
in the Light of its history, Nueva York, 9-20.
MAIER, J., 2003b: “Los inicios de la Prehistoria en España: Ciencia ver-
KEAY, S. (ed.), 1998: The archaeology of Early Roman Baetica, [Journal of
sus Religión”, Beltrán, J. y Belén, M. (eds.): El clero y la arqueología
Roman Archaeology Supplementaries Series], Portsmouth (Rhode Island).
española, II Reunión Andaluza de Historiografía Arqueológica, Spal
KOHLER, R.E., 1987: “Science, Foundations and American Universities Monografías IV, Sevilla, 99-112.
in the 1920’s”, Osiris 2ª serie, vol. III, 135-164.
MAIER, J., 2003c: “Arqueología y romanticismo en España: los primeros
KOLB, F., 1992: La ciudad en la Antigüedad, Madrid. maestros”, Historiografía de la Arqueología española: Precursores y
LAFITA DÍAZ, J., 1944: “Museo Arqueológico de Sevilla”, Memorias de Maestros I, Madrid.
los Museos Arqueológicos Provinciales IV, 1943 (Extractos), 122-129. MAIER, J., 2004: “La Real Academia de la Historia y la Arqueología es-
LAFITA DÍAZ, T., 2002: “Lafita Díaz, Juan”, Diccionario de Ateneístas de pañola en el siglo XIX”, Arqueología, raza y gestión. Estudios histo-
Sevilla I, Sevilla, 255-257. riográficos, [Eres 12], 91-121.
LARA, I., 2007: “La Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de MAIER, J., 2006: “Las antigüedades en la España de Fernando VII: de la
Sevilla en el siglo XIX. Una perspectiva arqueológica”, Belén, M. y Anticuaria a la Arqueología (1814-1833)”, Revista de Historiografía
Beltrán, J. (eds.): Las Instituciones en el origen y desarrollo de la 5, 95-111.
Arqueología en España, [Spal Monografías X], Sevilla, 67-92. MAIER, J., 2007: “La historia de la arqueología en España y la Real
LAVÍN, A.C., 1997: “La figura de Castellanos de Losada en la Arqueología Academia de la Historia: balance de 20 años de investigación”,
española del siglo XX”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional XV González Reyero, S., Pérez, M. y Bango García, C.I. (coords.): Una
(1-2), 249-257. nueva mirada sobre el Patrimonio Histórico. Líneas de investigación
LÁZARO, J., 2009: Vidas y Muertes de Luis Martín-Santos, Barcelona. arqueológica en la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 79-
LEÓN, P., 2001: Retratos Romanos de la Bética, Sevilla. 142.
LES NOUVELLES DE L’ARCHÉOLOGIE, 2007: “Matériaux pour une his- MALTE-BRUN, C., 1819: Nouvelles annales des voyages, de la géographie
toire de l’archéologie”, Les Nouvelles de l’archéologie 110, 3-4. et de l’histoire ou Recueil des relations originales inédites…, París.
LIAÑO, M., 1997: “El Estrecho de Gibraltar: leyendas y mitos”, Aljaranda MANDERSCHEID, H., 1981: Die Skulptursstattung der Kaisereitliche
25, 4-6, http://www.tarifaweb.com/aljaranda/num25/art1.htm Thereanlagen, Berlín.
LLOBREGAT, E.A., 1995: “Miquel Tarradell: nacionalista, arqueoleg i his- MANGAS, J. (ed.), 1998: Italia e Hispania en la crisis de la República
toriador”, Homenatge al Prof. Dr. Miquel Tarradell i Mateu, [Saguntum Romana: Actas del III Congreso Hispano-Italiano (Toledo, 20-24 de
28], 21-27. septiembre de 1993),Madrid.
LÓPEZ PARDO, F. y SUÁREZ PADILLA, J., 2002: “Traslados de población MANZANO, R., 2002: “Intervención de Rafael Manzano Martos, Catedrático
entre el Norte de África y el sur de la Península Ibérica en los con- de la Escuela Superior de Arquitectura”, Sesión dedicada a la memoria
textos coloniales fenicio y púnico”, Gerión 20, 1, 113-152. del ateneísta Don Francisco Collantes de Terán (5 de noviembre de
LÓPEZ PAZ, P., 1989: “La relación ciudad-campo: revisión”, Veleia 6, 2002), Ateneo de Sevilla, 39-44.
111-133. MAÑÁ DE ANGULO, J.M. 1951: “Sobre tipología de ánforas púnicas”, Actas
LÓPEZ PAZ, P., 1997: “El territorio”, Arce, J., Ensoli, S. y La Rocca, E. (cu- del VI Congreso Arqueológico del Sudeste Español, Cartagena (Murcia),
ratores) Hispania romana. Desde tierra de conquista a provincia 203-210.
del Imperio, Madrid, 73-76. MAR, R. y RUÍZ DE ARBULO, J., 1993: Ampurias romana. Historia,
LORING, M.I. (ed.), 1997: Homenaje a Abilio Barbero, Madrid. Arquitectura y Arqueología, Sabadell (Barcelona).
LUCAS, G., 2001: Critical Approaches to Fieldwork: Contemporary and MARCEL, R. y SANMARTÍ, E., 1990: Ampurias, Barcelona.
Historical Archaeological Practice, Londres. MARCOS POUS, A. (ed.), 1993: De gabinete a museo: tres siglos de his-
LUCAS, G., 2007: “Visions of Archaeology. An interview with Tim Murray”, toria, Madrid.
Archaeological Dialogues 14 (2), 155-177. MARÍA MONTÍ, Á., 1844: Gibraltar, Memoria Descriptiva y Geográfica,
LUCAS PELLICER, R., 1991: “La arqueología no profesional: antecedentes y Madrid.
panorama actual”, Olmos, R. y Arce, J. (coords.): Historiografía de la ar- MARQUÉS DE MULHACÉN, 1954: “El Túnel del Estrecho de Gibraltar en
queología y de la historia antigua en España (siglos XVIII-XX), (Congreso sus dos aspectos, mundial y nacional”, Boletín de la Sociedad Geográ-
Internacional, Madrid 13-16 de diciembre de 1988), Madrid, 237-242. fica XC, 119-143.

490
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 491

MÁRQUEZ, M.C., 1988: “El conde de la Vega del Sella (1890-1941) y la MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1935e: “Monumentos megalíticos de
Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas”, Sánchez Marruecos”, Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropo-
Rón, J.M. (coord.): 1907-1987 La Junta para la Ampliación de Estudios logía, Etnografía y Prehistoria XIV, 2, 262-263.
e Investigaciones Científicas 80 años después, vol. 2, Madrid, 485-500. MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1936a: “The cyclopean Walls at Tarragona”,
MARTÍN, G., 1995: “Miquel Tarradell en Valencia”, Saguntum 28 (Home- Antiquity X, 72-77.
natge al Profesor Dr.Miquel Tarradell i Mateu), 13-19. MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1936b: “El cementerio visigodo de Madrid
MARTÍN CAMINO, M., 1994: “Carthago Nova”, VV.AA.: Leyenda y ar- capital”, Anuario de Prehistoria Madrileña IV-VI, 167-174.
queología de las ciudades prerromanas de la península Ibérica, MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1937a: “Zur Problem der Chronologie
Madrid, 45-49. des Neolithikums und der Bronzezeit”, IPED IX, 133-137.
MARTÍN CAMINO, M. y ROLDÁN, B., 1992: “Aspectos arqueológicos y MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1937b: “Monumentos funerarios célti-
urbanísticos de la Cartagena púnica”, Historia de Cartagena IV, cos. Las estelas casas de la provincia de Burgos y sus relaciones con
Cartagena (Murcia), 107-149. el Occidente de Europa”, Boletín de la Comisión de Monumentos de
MARTÍN FLORES, A., 2001: “Pérez de Barradas y los orígenes de la ins- Burgos IV, 182-193.
titucionalización de la arqueología madrileña”, Estudios de Prehistoria MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1941a: “Sobre el neolítico antiguo en
y Arqueología Madrileñas 11, 5-22. España”, Atlantis. Actas y Memorias de la Sociedad española de an-
MARTÍNEZ LILLO, S. y CRESPO M., 2011: “Torre Cartagena (Al-hisn al- tropología, Etnografía y Prehistoria, Noticiario XVI, 1, Cuadernos I
Qartayana). Últimas actuaciones y propuestas para la gestión y el y II, Madrid.
registro arqueológico”, Jornadas Técnicas Internacionales: Castillos MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1941b: “Restos ibéricos de Rellén (Alican-
y ciudades amuralladas en el estrecho de Gibraltar (ss. X-XV). Alge- te)”, Atlantis. Actas y Memorias de la sociedad Española de antro-
ciras, 1 y 2 de Abril, Ayuntamiento de Algeciras-Universidad Autónoma pología, Etnografía y Prehistoria, Noticiario XVI, 2, 448-453.
de Madrid, Algeciras (e.p.). MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1942: “La aviación al servicio de la
MARTÍNEZ NAVARRETE, M.I., 1990: “La prehistoria española en los úl- Arqueología”, Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropo-
timos cincuenta años: teoría y práctica”, Hispania 175, 439-457. logía, Etnografía y Prehistoria, Noticiario XVII, 192-194.
MARTÍNEZ NAVARRETE, M.I. (coord.), 1993: Teoría y práctica de la Prehis- MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1945: “Aviación y Arqueología”, Boletín
toria: perspectivas desde los extremos de Europa/Theory and practice Arqueológico del SE Español 3, octubre-diciembre, 229-249.
of Prehistory: views from the edges of Europe, Madrid/Santander. MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1946: Esquema paletnológico de la Penín-
MARTÍNEZ NAVARRETE, M.I., 1998: “The development of spanish ar- sula Hispánica, Madrid.
chaeology in the 20th century”, Archaeologica Polona 35-36, 319-342. MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1948a: “La fecha de la cerámica a la al-
MARTÍNEZ NAVARRETE, M.I., 2001: “Spain”, Murray, T.: Encyclopedia of magra en el neolítico hispano-mauritano”, Cuadernos del Seminario
Archaeology. History and discoveries, Vol. III, 1194-1207. de Historia Primitiva III, 2, 95-106.
MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1930: “Cerámicas incisas y cerámica de MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1948b: “Nueva fábrica española de Terra
la cultura del vaso campaniforme en Castilla La Vieja y Asturias” Sigillata”, Cuadernos del Seminario de Historia Primitiva III, 144-146.
Anuario de Prehistoria del Ayuntamiento de Madrid 1. MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1948c: “Sobre el valor cronológico de
MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1932-33: “Iberische Bronzen aus Despe- las ánforas romanas”, Cuadernos del Seminario de Historia Primitiva
ñaperros (Jaén, Spanien)”, JPEK 129. III, 2, 135-139.
MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1933a: “Monumentos funerarios célticos. MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1950: “La indoeuropeización de España”,
As Pedras formosas e as estelas en forma de casa, Guimarães, Porto”, Homenaje a Luis Hoyos Sainz II, Madrid, 378-387.
Homenaje a M. Sarmiento, Guimarães, 226-235. MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1951: “El Crannog de la laguna de Ace-
MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1933b: “Excavaciones en la necrópolis vi- quión en la provincia de Albacete”, Anales del Seminario de Historia
sigoda de Herrera de Pisuerga (Palencia)” Memoria de Excavaciones y Arqueología de Albacete, 5-12.
125, Madrid. MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1952: “Las murallas ciclópeas de Tarra-
MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1934a: “Casco de plata céltico de la gona”, Real Sociedad Arqueológica de Tarragona III, 1-5.
Primera edad del Hierro”, Investigación y Progreso VIII, 22-25. MEDEROS, A., 1997: “Una revolución aparente: El impulso de los colo-
MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1934b: “Nuevo bronce ibérico del Santua- quios sobre Arqueología espacial en la renovación disciplinar es-
rio de Despeñaperros (Jaén)”, Homenaje a José Ramón Mélida. pañola de los años 80”, Zephyrus 50, 305-321.
[Anuario del cuerpo facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueó- MEDEROS, A., 2003-2004: “Julio Martínez Santa-Olalla y la interpreta-
logos, Vol. 2,] 163-172. ción aria de la Prehistoria de España (1939-1945)”, Boletín del Semina-
MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1934c: “Una vajilla ibérica de plata del rio de Estudios de Arte y Arqueología 69-70, 13-56.
país de los mastienos”, Investigación y Progreso VIII, 6, 163-167. MEDWID, L.M., 2000: The makers of Classical archaeology: a reference
MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1935a: “Cueva neolítica andaluza”, Actas work, Amherst (Massachusetts).
y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y MELA, P., 1989: Corografía, ed. de Guzmán Arias, C., Universidad de
Prehistoria, Noticiario XIV, 2, Madrid, 259-260. Murcia.
MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1935b: “Origen y cronología del vaso MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, M., JIMENO, A. y FERNÁNDEZ, V., 1997:
campaniforme”, Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropo- Diccionario de Prehistoria, Madrid.
logía, Etnografía y Prehistoria XIV, 257-259. MENÉNDEZ-PIDAL, G., 1992: España en sus caminos, Madrid.
MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1935c: “Cerámica pintada celta de la MENESES, M.D., 2003-04: “Prehistoria investigada, Prehistoria divulgada:
Península Ibérica”, Actas y Memorias de la Sociedad de Antropología, tratamiento periodístico del acervo prehistórico y arqueológico en
Etnografía y Prehistoria XIV, 2, 262-263. prensa diaria”, Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y ar-
MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1935d: “Fortificaciones ibéricas”, Actas y queología 16-17, 357-371.
Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y MEZQUÍRIZ, M.A., 1961: Terra Sigillata Hispánica, The William L. Bryant
Prehistoria, Noticiario XIV, 2, 265-266. Foundation, Valencia.

491
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 492

MIGUEL DE, M.C. y URDA, B., 2006: “Los materiales cerámicos de la al- NOGALES, T. y GONZÁLEZ, J. (eds.), 2007: Culto imperial: política y
menara”, Roldán, L., Bendala, M., Blánquez, J. y Martínez, S. (dirs.): poder, Roma.
Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, NOGUERA, J.M. y CONDE, E. (eds.), 2001: El sarcófago romano. Contri-
Cádiz). 1994-1999, Arqueología/Monografías, Junta de Andalucía- buciones al estudio de su tipología, iconografía y centros de pro-
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 513-525. ducción, Murcia.
MIR, R., 2006: “Laudatio de Ana María Vincent”, Boletín de la Real OBERMAIER, H., 1919: El Dolmen de Matarrubilla (Sevilla), Comisión de
Academia de Córdoba 150, 123-126. Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria 26, Madrid.
MOLINERO, C., SALA, M., y SOBREQUÉS, J., (eds.), 2003: Los campos de OLCINA, M. y PÉREZ, R., 1998: La ciudad ibero-romana de Lucentum
concentración y el mundo penitenciario en España durante la gue- (El Tossal de Manises, Alicante). Introducción a la investigación del
rra civil y el franquismo, Barcelona. yacimiento arqueológico y su recuperación como espacio público,
MONTERO, F.M., 1860: Historia de Gibraltar y su campo, Cádiz. Alicante.
MORA, G., 1995: “La arqueología en las revistas de Arte del siglo XIX”, OLMOS, R., 1991: “A. Schulten y la historiografía sobre Tartessos en la
Jornadas de Arte. Historiografía del arte español en los siglos XIX y primera mitad del siglo XX”, Olmos, R. y Arce, J. (coords.): Historio-
XX, Madrid, 161-170. grafía de la arqueología y de la historia antigua en España (siglos
MORA, G., 1998: Historias de Mármol. La Arqueología Clásica españo- XVIII-XX), (Congreso Internacional, Madrid 13-16 de diciembre de
la en el siglo XVIII, [Anejos de Archivo Español de Arqueología 18]. 1988), Madrid, 135-144.
MORA, G., 2002: “Archivo Español de Arqueología notas para una his- OLMOS, R., 1993: “Historiografía de las primeras cartas arqueológicas en
toria de la revista”, Archivo Español de Arqueología 75, 5-20. España”, Jimeno, A., de Val, J.M. y Fernández, J.J. (eds.): Inventarios
MORA, G., 2003-05: “La investigación en Historiografía de la Arqueología: y Cartas Arqueológicas. Homenaje a Blas Taracena (Soria, 1991),
últimas tendencias”, Cabrera, V. y Ayarzagüena, M. (eds.): El nacimiento Valladolid, 45-56.
de la Prehistoria y de la Arqueología Científica, II Congreso Internacional OLMOS, R., 1994: “Antonio García y Bellido y su época: una posible
de Historia de la Arqueología, Archaia vol. 3, nº 3-5, Madrid, 13-17. lectura”, Archivo Español de Arqueología 67, 293-308.
MORA, G. y TORTOSA, T., 1996: “La actuación de la Real Academia de OLMOS, R., 1997: “La reflexión historiográfica en España: ¿una moda o un
la Historia sobre el patrimonio arqueológico: ruinas y antigüeda- requerimiento científico?”, Mora, G. y Díaz-Andreu, M. (eds.): La cris-
des”, Archivo Español de Arqueología 69, 191-217. talización del pasado: Génesis y desarrollo del marco institucional de
MORA G. y DÍAZ-ANDREU, M. (eds.) 1997: La cristalización del pasa- la arqueología en España, Actas del II Congreso de Historiografía de
do: Génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología la Arqueología en España (siglos XVIII-XX), Málaga, 19-29.
en España, Actas del II Congreso de Historiografía de la Arqueología OLMOS, R. y ARCE, J. (coords.), 1991: Historiografía de la arqueología
en España (siglos XVIII-XX), Madrid. y de la historia antigua en España (siglos XVIII-XX), (Congreso
MORA, G., PAPÍ, C. y AYARZAGÜENA, M. (eds), 2008: Documentos iné- Internacional, Madrid 13-16 de diciembre de 1988), Madrid.
ditos para la Historia de la Arqueología, [Memorias de la Sociedad OPAC, 2003: “Gibraltar Bridge – Feasibility Study”, http://www.opacen-
Española de Historia de la Arqueología I], Madrid. gineers.com/index.php?menu=projectsheet,gibraltar
MORÁN, M. y RODRÍGUEZ, D., 2001: El legado de la Antigüedad. Arte, OREJAS, A., 1995: Del «Marco Geográfico» a la Arqueología del paisaje.
arquitectura y arqueología en la España moderna, Madrid. La aportación de la fotografía aérea, Madrid.
MORET, P., 1996: Les fortifications ibériques de la fin de l’Âge du Bronze OREJAS, A., 2006: Landscapes as Cultural Heritage in the European
à la conquête romaine, Madrid. Research, Madrid.
MORO, O., 2007: Arqueología prehistórica e historia de la ciencia. Hacia ORIHUELA, A., 1999: Historia de la Prehistoria: el suroeste de la Península
una historia crítica de la arqueología, Barcelona. Ibérica, Huelva.
MORO, O. y GONZÁLEZ, M., 2004: “1864-1902: el reconocimiento del ORTEGA, A.I. y QUERO, S., 2002: “Julio Martínez Santa-Olalla”, Zona
arte paleolítico”, Zephyrus 57, 119-135. Arqueológica 1, 194-213.
MOSER, S., 1998: Ancestral Images. The Iconography of Human Origins, ORTIZ, P., 1986: Introducción a una historia de la arqueología en
Ithaca (Nueva York). Extremadura, Cáceres.
MOSER, S. y SMILES, S. (eds.), 2004: Envisioning the Past: Archaeology OTERO, L.E. (dir.), 2006: La destrucción de la ciencia en España. Depura-
and the image, Oxford. ción universitaria en el franquismo, Madrid.
MOURE, A., 1995: “Prehistoria de Cantabria: más de un siglo de histo- OWENS, E.J., 1991: The city in the Greek and Roman world, London.
riografía y bibliografía”, Cortina, M. (ed.): Historia de Cantabria. Un PADRÓ, J., PREVOST, J., ROCA, M. y SANMARTÍ, J. (eds.), 1993: Home-
siglo de historiografía y bibliografía 1900-1994, Santander, 35-73. natge a Miquel Tarradell, Barcelona.
MOURE, A., 1996: El Hombre Fósil 80 años después, Santander. PALACIO, V. (ed.), 2002: Memoria académica del siglo XX, Madrid.
MULLER-SCHEESSEL, N., 2001: “Fair Prehistory: archaeological Exhibits PAPÍ, C., 2008: Aureliano Ibarra y La Alcudia. Una mirada a la ar-
at French Expositions universelles”, Antiquity 288, 391-401. queología del XIX, Alicante.
MURRAY, T. (ed.), 1999: Encyclopedia of Archaeology. The Great Archaeo- PASAMAR, G., 1991: Historiografía e ideología en la postguerra españo-
logists, Santa Barbara (California). la: la ruptura de la tradición liberal, Zaragoza.
MURRAY, T. (ed.), 2001: Encyclopedia of Archaeology. History and PASAMAR, G. y PEIRÓ, I., 2002: Diccionario Akal de historiadores es-
Discoveries, Santa Barbara (California). pañoles contemporáneos (1840-1980), Madrid.
MURRAY, T., 2002: “Epilogue: Why the history of archaeology matters”, PEARCE, S. (ed.), 2007: Visions of Antiquity. The Society of Antiquaries
Antiquity 76, 234-238. of London 1707-2007, Londres.
MURRAY, T., 2007: Milestones in Archaeology, Santa Barbara (California). PEIRÓ, I. y PASAMAR G., 1989-90: “El nacimiento en España de la
MURRAY, T. y EVANS, CH. (eds.), 2008: Histories of Archaeology: A Reader Arqueología y la Prehistoria (Academicismo y profesionalización,
in the History of Archaeology, Oxford. 1856-1936)”, Kalathos 9-10, 9-30.
NAGELE, M., 1984: “Zum Typus des Apollon Lykeios”, Jahreshefte des PEIRÓ, I. y PASAMAR, G., 1991: “La ««vía española» hacia la profesiona-
Österreichischen archäologischen Instituts in Wien 55, 77-105. lización historiográfica”, Studium 3, 135-162.

492
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 493

PEIRÓ, I. y PASAMAR, G., 1996: La Escuela Superior de Diplomática (Los PRESEDO, F., 1983: “Los orígenes de Carteia”, Corzo, R. (coord.): Historia
archiveros en la historiografía española contemporánea), Madrid. de los pueblos de Cádiz. San Roque, Jaén, 27-49.
PELLICER, M., 2007: La necrópolis Laurita Almuñécar, Granada en el con- PRESEDO, F.J., 1987-88: “La decadencia de Carteia”, Habis 18-19, 445-
texto de la colonización fenicia, [Cuadernos de Arqueología Medi- 458.
terránea 15], Barcelona. PRESEDO, F.J., 1989a: Egipto durante el Imperio Nuevo, Madrid.
PELLICER, M., MENANTEAU, L. y ROUILLARD, P., 1977: “Para una me- PRESEDO, F.J., 1989b: Tercer Período Intermedio y Época Saíta, Madrid.
todología de localización de colonias fenicias en las costas ibéricas: PRESEDO, F.J., 1989c: “Cuestiones históricas”, Gerión. Anejos II, Estudios
el Cerro del Prado”, Habis 8, 217-251. sobre la Antigüedad en homenaje al profesor Santiago Montero Díaz,
PEMÁN, C., 1942: Memoria sobre la situación arqueológica de la provincia Madrid, 23-32.
de Cádiz en 1940, [Informes y Memorias 1], Madrid. PRESEDO, F.J., 1993a: Las claves del Antiguo Egipto 3000-30 a.C., Bar-
PEÑA, A., 2002: Hermas de pequeño formato del museo arqueológico de celona.
Córdoba, Córdoba. PRESEDO, F.J., 1993b: “Modelo moral y práctica pública en Séneca el
PÉREZ, A., 1911: Ibiza arqueológica, Barcelona. Joven”, Falqué, E. y Gascó, F. (eds.): Modelos ideales y prácticas de
PÉREZ GIRÓN, A., 2008: La colonia de Puente Mayorga, Cádiz. vida en la Antigüedad Clásica, Sevilla, 111-127.
PÉREZ RUIZ, M., 2003: “La domus de la Torre del Rocadilllo”, Roldán, PRESEDO, F.J., 1997a: “La Dama de Baza reconsiderada”, VV.AA.: La
L., Bendala, M., Blánquez, J., Martínez, S. y Bernal, D.: Carteia II, Dama de Elche, más allá del Enigma. (Valencia del 10 al 11 de ma-
Madrid, 261-269. yo de 1996), Valencia, 119-135.
PERICOT, L. 1934: Historia de España. Gran historia general de los pue- PRESEDO, F.J., 1997b: “La conciencia del político (L. A. Séneca)”, Loring,
blos hispánicos, Barcelona. M.I. (ed.): Homenaje a Abilio Barbero, Madrid, 3-12.
PETIT, M.A. (e.p.): “La introducció a Catalunya del mètode Laplace- PRESEDO, F.J., 2003: La España bizantina, Sevilla.
Méroc d’enregistrament i anàlis de l’excavació estratigràfica mitjan- PRESEDO, F.J. y ZOZAYA, J., 1964: La fortaleza nubia de Cheikh-Daud,
çant l’us de les coordenades cartesianes”, XIV Col.loqui Internacional Tumas (Egipto). Con un estudio sobre cerámica vidriada, Madrid.
d’Arqueologia de Puigcerdà. Homenatge a George Laplace (Puigcerdá
PRESEDO, F.J., BLANCO, R. y PELLICER, M., 1970: La necrópolis de
2006).
Mirmad (Argín Sur, Nubia sudanesa), Madrid.
PITT, M., 1980: “Spain’s little England”, Look out. Costa del Sol Magazine,
PRESEDO, F.J., MUÑIZ, J., SANTERO, J.M. y CHAVES, F., 1982: Carteia
48-55.
I, [Excavaciones arqueológicas en España 120], Madrid.
PLÁCIDO, D., 2005: “La historiografía de la Historia Antigua. Las caras
del postmodernismo”, Revista de Historiografía 3, II, 86-99. PRESEDO, F.J. y CABALLOS, A., 1987: “Informe de la campaña arqueo-
lógica de 1985 en el yacimiento de Carteia (San Roque, Cádiz)”,
POSAC, C. y PUERTAS, R., 1989: La basílica paleocristiana de Vega del
Anuario Arqueológico de Andalucía’85 II, 387-393.
Mar, Marbella (Málaga).
PRESEDO, F.J. y CABALLOS, A., 1988: “La ciudad de Carteia: estado de
PRADOS, F., 2004: “Pasado, presente y futuro de las investigaciones so-
la cuestión y primeros resultados de la campaña de 1985”, I Congreso
bre el mundo púnico: una revisión ante el nuevo Milenio”, Cuadernos
Peninsular de Historia Antigua II, Santiago de Compostela (La
de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Coruña), vol. II, 509-519.
27, 63-78.
PRICE, M, 1985: Introducing Groundwater, Eastbourne (East Sussex).
PRADOS, F., 2006: “Las cerámicas pintadas púnicoturdetanas”, Roldán,
L., Bendala, M., Blánquez, J. y Martínez, S. (dirs.): Estudio histórico- PRICE, M., 2008: “An Amateur Vision of the Ancient British Landscape:
arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz). 1994- H.M.J. Underhill (1855-1920)”, Archaeological Review from Cambridge
1999, Arqueología/Monografías, Junta de Andalucía-Universidad 23 (1), 59-78.
Autónoma de Madrid, Madrid, 340-352. QUERO, S., 2006: “Bernardo Sáez Martín y las instituciones arqueológi-
PRESEDO, F.J., 1963a: “Les fouilles de la Mission Espagnole à Cheikh cas españolas (1939-1972)”, El Legado Sáez Martín a los Museos
Daoud”, Fouilles en Nubie (1959-1961). Campagne Internationale Municipales de Madrid. Museo de San Isidro, Madrid, 22-39.
de l’UNESCO pour la sauvegarde des Monuments de la Nubie, El QUERO, S. y PÉREZ, A. (coords.), 2002: Historiografía de la Arqueología
Cairo, 27-34. española. Las Instituciones, Madrid.
PRESEDO, F.J., 1963b: Antigüedades cristianas de la isla de Kasar-Ico, QUINTERO, P., 1917a: Cádiz. Primeros Pobladores, Cádiz.
Segunda catarata del Nilo, Madrid. QUINTERO, P., 1917b: Excavaciones en Punta de la Vaca y en Puerta
PRESEDO, F.J., 1965: El poblado cristiano de la isla de Abkanarti en la de Tierra Ciudad de Cádiz. Memoria de los trabajos realizados en
segunda catarata del Nilo, Madrid. 1916, [Memorias de la Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas
PRESEDO, F.J., 1971: “Comentario a Tácito y a Elio Arístides”, Habis 2, 12], Madrid.
127-136. RABEL, N. y DUPRÉ, X., 1989: “L’Arqueologia i les institutions de gobern
PRESEDO, F.J., 1973: “La Dama de Baza”, Trabajos de Prehistoria 30, a Catalunya (1907-1939)”, Revista de Catalunya 28, 105-123.
151-203. RAMALLO, S. (ed.), 2004a: La decoración arquitectónica en las ciuda-
PRESEDO, F.J., 1977: “Excavaciones en Carteia, San Roque Cádiz”, des romanas de Occidente (Cartagena, 2003), Murcia.
Noticiario Arqueológico Hispano 5, 131-136. RAMALLO, S., 2004b: “Decoración arquitectónica, edilicia y desarrollo mo-
PRESEDO, F.J., 1979: “Les dernières decouvertes de Herakleopolis Magna”, numental en Carthago Nova”, Ramallo, S. (ed.): La decoración ar-
Acts of the First International Congress of Egyptology, (Cairo, October quitectónica en las ciudades romanas de Occidente (Cartagena,
2-10, 1976), Berlín, 525-528. 2003), Murcia, 153-218.
PRESEDO, F.J., 1982a: La necrópolis de Baza, [Excavaciones arqueoló- RASILLA DE LA, M. y SANTAMARÍA, D., 2006: “La institucionalización de
gicas en España 119], Madrid. la arqueología prehistórica en España durante el primer tercio del
PRESEDO, F.J., 1982b: “Los escritores hispanos paganos”, Historia de s. XX”, Revista de Historiografía 5, 112-133.
España. España Romana (218 a.de J.C.-414 de J.C.). Volumen II: La RENFREW, C., 1996: “Fordword”, Bahn, P. (ed.): The Cambridge Illustrated
Sociedad, el Derecho, la Cultura, Madrid, 487-522. History of Archaeology, Cambridge, VII-VIII.

493
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 494

RENFREW, C., 2007: Prehistory: the Making of the Human Mind, Londres. ROLDÁN GÓMEZ, L., BENDALA, M., BLÁNQUEZ, J. y MARTÍNEZ, S.,
RIBERA, A. (ed.), 2000: Los orígenes del Cristianismo en Valencia y su 1998: Carteia, Madrid.
entorno, [Grandes Temas Arqueológicos 2], Valencia. ROLDÁN GÓMEZ, L. y BERNAL, D., 1998: “Ánforas y materiales cons-
RICHARD, N., 2008: Inventer la Préhistoire. Les débuts de l’árchéologie tructivos de Carteia: un ejemplo de dispersión de las cerámicas de
préhistorique en France, París. los alfares de la Venta del Carmen”, Bernal, D. (coord.): Excavaciones
RIPOLL LÓPEZ, G., 1988: “Los hallazgos de época hispano-visigoda en arqueológicas en el alfar romano de la Venta del Carmen: Los Barrios
la región del Estrecho de Gibraltar”, Actas del I Congreso Internacional (Cádiz): una aproximación a la producción de ánforas en la bahía
El Estrecho de Gibraltar (Ceuta, 1987), 1123-1142. de Algeciras en época altoimperial, Madrid, 329-356.
RIPOLL LÓPEZ, G. (ed.), 1989: Arqueología hoy, [Cuadernos de la UNED ROLDÁN GÓMEZ, L., BENDALA, M., BLÁNQUEZ, J., MARTÍNEZ, S. y
108], Madrid. BERNAL, D., 2003a: Carteia II, Madrid.
RIPOLL PERELLÓ, E., 1989: “Notas para una historia de la arqueología”, ROLDÁN GÓMEZ, L., BLÁNQUEZ, J. BERNAL, D. y DÍAZ, J.J., 2003b. “El
Ripoll, G. (ed.): Arqueología hoy, [Cuadernos de la UNED 108], barrio alfarero de Carteia. Intervenciones de urgencia en Villa Victoria
(San Roque, Cádiz) en el año 2003”, Anuario de Arqueología Anda-
Madrid, 4-11.
luza, 2003, vol. III, Sevilla, 151-164.
RIU-BARBERÁ, E., 1991: “Les arqueologies del segle XIX a Catalunya”,
ROLDÁN GÓMEZ, L., BENDALA, M., BLÁNQUEZ, J. y MARTÍNEZ, S.
Un home per a la Historia. Homenatge a Bonaventura Hernández
(dirs.), 2006: Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia
Sanahuja, Tarragona, 20-30.
(San Roque, Cádiz). 1994-1999, Arqueología/Monografías, Junta de
RODRÍGUEZ COLMENERO, A. y RODÁ, I. (eds.), 2007: Murallas de ciu- Andalucía-Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
dades romanas en el Occidente del Imperio. Lucus Augusti como pa-
ROLDÁN GÓMEZ, L., BLÁNQUEZ, J., BERNAL, D. y DÍAZ, J.J., 2010a:
radigma (Lugo, 2005), Lugo.
“Mudanças da paisagem cultural na Baia de Algeciras (Cádis, Espa-
RODRIGUEZ ESTEBAN, J.A., 1994: Geografía y colonialismo. La Sociedad nha). Paisagem e Territorio de Carteia”, C. Corsi y F. Vermeulen
Geográfica de Madrid (1876-1936), Tesis Doctoral, Universidad (eds.): Changing Landscapes. The impact of Roman towns in the
Autónoma de Madrid. Western Mediterranean. Proceedings of the International Colloquium,
RODRÍGUEZ HIDALGO, J.M., 1997: “La nueva imagen de la Itálica de Castelo de Vide-Marvâo 15th-17th May 2008, 217-236.
Adriano”, Caballos, A. y León, P. (eds.): Italica MMCC, Actas de las ROLDÁN GÓMEZ, L., JIMÉNEZ, H. y BLÁNQUEZ, J., 2010b: “Paisaje
Jornadas del 2200 Aniversario de la Fundación de Italica, Sevilla, 87-113. simbólico, Paisaje arqueológico. Carteia y las Columnas de Hércules,
RODRÍGUEZ HIDALGO, J.M., KEAY, S., JORDAN, D. y CREIGHTON, una lectura comparada”, Confines. Los extremos del mundo en la
J.D., 1999: “La Itálica de Adriano”, Archivo Español de Arqueología Antigüedad. Coloquio Internacional Universidad de Alicante-Casa
72, 73-96. de Velázquez, Alicante, 14-15 de enero de 2010, Alicante (e.p.).
RODRÍGUEZ OLIVA, P. 1977: “Estatua de Apollon procedente de Carteia”, ROLDÁN GÓMEZ, L., BLÁNQUEZ J., BERNAL, D. y DÍAZ, J.J., 2010c: “La
Carteya, Revista de Estudios Gibraltareños 13, 33-37. necrópolis del barrio alfarero de Carteia, en Puente Mayorga (San
RODRÍGUEZ OLIVA, P., 1988: “Una herma decorativa del Museo Munici- Roque, Cádiz)”. Nuevas tendencias de Investigación en Arqueología
pal de San Roque (Cádiz) y algunas consideraciones sobre este ti- Funeraria, Cádiz (e.p.).
po de esculturillas romanas”, Baetica 11, 215-227. ROLDÁN GÓMEZ, L., BLÁNQUEZ, J. y BENDALA, M., 2011: “Nuevas
RODRÍGUEZ OLIVA, P., 2001: “Las últimas importanciones de sarcófa- aportaciones al estudio del área monumental de Carteia”, Homenaje
gos paganos de talleres romanos en la Prouincia Baetica”, Noguera, a Julio Mangas Manjarrés, Universidad Complutense de Madrid,
J.M. y Conde, E. (eds.): El sarcófago romano. Contribuciones al es- Madrid, (e.p.).
tudio de su tipología, iconografía y centros de producción, Murcia, ROLDÁN GÓMEZ, L., BLÁNQUEZ, J. y MARTÍNEZ, S. (e.p.): “Trabajos
107-128. de fotogrametría, prospección geofísica y estudio de materiales en
RODRIGUEZ VIDAL, J. y CÁCERES, L.M., 2005: “Niveles escalonados de Carteia (San Roque, Cádiz). Proyecto Carteia. Fase II (2006-2011).
cuevas marinas cuaternarias en la costa oriental de Gibraltar”, Geoga- Campaña 2008”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2008.
ceta 37, 147-150. ROLDÁN HERVÁS, J.M., 1975: Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el
ROLDÁN GÓMEZ, L., 1995: “El Proyecto de Investigación: Estudio his- estudio de las vías romanas de la Península Ibérica, Valladolid-Granada.
tórico-arqueológico de la ciudad hispano-romana de Carteia. Desa- ROMÁN, C., 1913: Antigüedades ebusitanas, Barcelona.
rrollo arquitectónico y urbanístico de la ciudad”, III Jornadas de ROMÁN PUNZÓN, J.M., 2002-2003: “Jarritos funerarios en las necrópo-
Historia del Campo de Gibraltar, [Almoraima 13], 93-107. lis rurales tardoantiguas (ss. IV-VIII d.C.) de la provincia de Granada”,
ROLDÁN GÓMEZ, L., 2003: “Las antiguas excavaciones: Julio Martínez Cvdas 3-4, 103-118.
Santa-Olalla, Concepción Fernández-Chicarro y de Dios y Francisco ROMERO DE TEJADA, P., 1995: “Exposiciones y museos de etnográfi-
Presedo Velo”, Roldán, L., Bendala, M., Blánquez, J., Martínez, S. y cos en la España del siglo XIX”, Anales del Museo Nacional de
Bernal, D.: Carteia II, Madrid, 47-55. Antropología 2, 11-47.
ROLDÁN GÓMEZ, L., 2004: “Correspondencia entre C. Fernández-Chicarro ROMERO DE TORRES, E., 1909: “Las ruinas de Carteia”, Boletín de la
y A. García y Bellido y las excavaciones de Carteia (San Roque, Real Academia de la Historia 54, 247-253.
Cádiz)”, Blánquez, J. y Pérez, M. (eds.): Antonio García y Bellido. ROMERO DE TORRES, E., 1934: Catálogo Monumental de España.
Miscelánea, [Serie Varia 5] Madrid, 109-118. Provincia de Cádiz (1908-1909), Ministerio de Instrucción Pública
ROLDÁN GÓMEZ, L., 2009: “Esculturas romanas de Carteia (San Roque, y Bellas Artes, Madrid (2 vols.).
Cádiz). Las excavaciones de Julio Martínez Santa-Olalla en los años ROMERO MOLERO, A., 2008: “Una aproximación al estudio de las te-
50”, XI Congreso Internacional de arte Romano Provincial, Mérida rracotas halladas en las termas de Carteia”, Lacy. Revista de Estudios
(e.p.). Sanroqueños 1-2, 13-22.
ROLDÁN GÓMEZ, L., 2010: “Acerca de los Estudios del territorio, Arqueo- ROMERO RECIO, M., 2006: “La Arqueología en la enseñanza española du-
logía y Patrimonio en la Bahía de Algeciras, un proyecto de futuro rante el siglo XIX: nuevas aportaciones a la luz de documentos inédi-
en el Círculo del Estrecho”, Sinus Carteiensis. Monografías del Museo tos”, Beltrán J., Cacciotti, B. y Palma, B. (eds.): Arqueología, Coleccionismo
Municipal de San Roque 1. Madrid (e.p.). y Antigüedad. España e Italia en el siglo XIX, Sevilla, 581-602.

494
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 495

ROSSIGNOL, J. y WAADSINIDER, L. (eds.), 1992: Space, Time and Ar- SÁNCHEZ LIRANZO, O., 2000: “La prehistoria en Andalucía durante el
chaeological Landscapes, Nueva York. primer tercio del siglo XX. Las mujeres y el historicismo cultural”, Actas
ROUILLARD, P., 1995: “Le Pays Valencien et les archéologues français à do 3º Congresso de Arqueologia Peninsular. I. Historia. Teoria e prac-
la fin du XIXè siècle”, Saguntum 29 (Homenatge a Milagro Gil- tica da Arqueologia, Oporto, 397-406.
Mascarell Boscá I), 105-112. SÁNCHEZ LIRANZO, O., 2005: “La investigación prehistórica en Andalucía
ROWLEY-CONWY, P., 2007: From Genesis to Prehistory: the Archaeological Occidental. Un estudio historiográfico”, Sánchez, M., (ed.): Arqueo-
Three Age System and its Contested Reception in Denmark, Britain logía y género, Granada, 457-477.
and Ireland, Oxford. SÁNCHEZ ROMERO, M. (ed.), 2005: Arqueología y género, Granada.
RUIZ CABRIADA, A., 1958: Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de SÁNCHEZ RÓN, J.M. (coord.), 1988: 1907-1987 La Junta para la Amplia-
Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1858-1958, Madrid. ción de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Madrid.
RUÍZ DE ARBULO, J. (ed.), 2004: Simulacra Romae. Roma y las capita- SANCHO, A., 2002: “Intervención de Antonio Sancho Royo, Profesor
les provinciales del Occidente europeo (Tarragona, 13-15 de diciem- Titular de Griego en la Universidad de Sevilla”, Sesión dedicada a
bre del 2003), Tarragona, Consorcio Urbium Hispaniae Romanae, la memoria del ateneísta Don Francisco Collantes de Terán (5 de
Ayto. de Tarragona, Ayto. de Córdoba, Ayto. de Mérida. noviembre de 2002), Ateneo de Sevilla, 19-26.
RUIZ RODRÍGUEZ, A., SÁNCHEZ, A. y BELLÓN, J.P., 2002: “The history SCHATTNER, T., 2003: Munigua. Cuarenta años de investigaciones, Sevilla.
of Iberian archaeology: one archaeology for two Spains”, Antiquity SCHLANGER, N. (ed.), 2002: “Ancestral Archives. Exploration in the
76, nº 291, 184-190. History of Archaeology”, Antiquity 76, 291, Special Section: Ancestral
RUIZ RODRÍGUEZ, A., SÁNCHEZ, A. y BELLÓN, J.P., 2003: “Aventuras y Archives. Exploration in the History of Archaeology, 127-238.
desventuras de los iberos durante el franquismo”, Wulff, F. y Álvarez, SCHLANGER, N. y NORDBLADH, J. (eds.), 2008: Archives, Ancestors,
M. (eds.): Antigüedad y Franquismo (1936-1975), Málaga, 161-188. Practices. Archaeology in the Light of its history, Nueva York.
RUIZ RODRÍGUEZ, A., SÁNCHEZ, A. y BELLÓN, J.P., (coords.), 2006: Los SCHNAPP, A. y KRISTIANSEN, K., 1999: “Discovering the past”, Barker,
archivos de la arqueología ibérica: una arqueología para dos Españas, G. (ed.): Companion Encyclopaedia of Archaeology, Londres, 3-47.
Jaén. SCHNAPP, A., 1993: La conquête du passé. Aux origines de l’archéologie,
RUIZ ZAPATERO, G., 2002: “Prólogo”, Díaz-Andreu, M.: Historia de la París.
Arqueología en España. Estudios, Madrid, 15-21. SCHNAPP, A., SCHLANGER, N., LÉVIN, S. y COYE, N., 2007: “Archives
RUIZ ZAPATERO, G. y MANSILLA, A., 1999: “L’arqueologia en els mit- de l’archéologie européenne (AREA). Pour une histoire de l’archéolo-
jans de comunicació. Materials per a una reflexió crítica sobre la di- gie française”, Les Nouvelles de l’archéologie 110, 5-8.
vulgació del passat”, Cota Zero 15, 42-62. SCHUBART, H., 1999: “Investigaciones geológicas y arqueológicas sobre
RYCKWERT, J., 1985: La idea de ciudad. Antropología de la forma ur- la relación costera de los asentamientos fenicios en la Andalucía
bana en el mundo antiguo, Madrid. mediterránea”, Alvar, J. y Blázquez, J.M. (eds.): Los enigmas de
SÁEZ BOLAÑO, J.A. y BLANCO, J.M., 1996: Las monedas de la Betica ro- Tartesso, Madrid, 69-80.
mana, Vol. I: Conventus gaditanus, San Fernando (Cádiz). SCHULTEN, A., 1945: Tartessos, Madrid.
SÁEZ FERNÁNDEZ, P., 1987: Agricultura romana de la Bética, Sevilla. SCHULTEN, A. (ed.), 1952: Fontes Hispaniae Antiquae VI, Barcelona.
SÁEZ FERNÁNDEZ, P., 1998: “Transformaciones agrarias de la República al SHANKS, M., 2006: “Archaeology and Photography”, http://traumw-
Imperio en la zona meridional hispana”, Mangas, J. (ed.): Italia e Hispania erk.stanford.edu:3455/michaelshanks/943
en la crisis de la República Romana: Actas del III Congreso Hispano- SICULO, D., 2004: Biblioteca histórica. Libros IV-VIII, Torres Esbarranch,
Italiano (Toledo, 20-24 de septiembre de 1993), Madrid, 99-106. J.J. (trad.): Biblioteca histórica. Obra completa, vol. II, Madrid.
SÁEZ FERNÁNDEZ, P., 2002: “Algunas consideraciones sobre el territo- SIRET, L., 1908: Villaricos y Herrerías. Antigüedades púnicas, romanas, vi-
rio de las ciudades de la Bética”, González, C. y Padilla, Á. (eds.): sigóticas y árabes, [Memorias de la Real Academia de la Historia], Madrid.
Estudios sobre las ciudades de la Bética, Granada, 389-445. SMILES, S. y MOSER, S. (eds.), 2005: Envisioning the Past. Archaeology
SÁEZ FERNÁNDEZ, P. y ORDÓÑEZ, S. (eds.), 1994: Homenaje al Profesor and the Image, Londres.
Presedo, Sevilla. SOLÉ, L., 1952: Geografía de España y Portugal, Tomo I, Barcelona.
SÁEZ RODRÍGUEZ, A.J., 2001: Almenaras en el estrecho de Gibraltar. Las SOPEÑA, A., 1997: Historique des Travaux relatifs au campo de Gibraltar
torres de la costa de la comandancia general del Campo de Gibraltar, et ses abords, Tesis Doctoral, 8-12.
Instituto de Estudios Campogibraltareños, Serie Historia y Geografía STOCZKOWSKI, W., 2001: “How to benefit from received ideas”, Corbey,
16, Algeciras (Cádiz). R. y Roebroeks, W. (eds.): Studying Human Origins. Disciplinary
SÁEZ RODRÍGUEZ, A.J., 2007: La montaña inexpugnable: seis siglos de History and Epistemology, Amsterdam, 21-28.
fortificaciones en Gibraltar (XII-XVI), Instituto de Estudios Campo- STOUT, A., 2008: Creating Prehistory. Druids, Ley Hunters and Archaeo-
gibraltareños, Serie Historia y Geografía 31, Algeciras (Cádiz). logists in Pre-war Britain, Oxford.
SALVADOR, F. (ed.), 2000a: Hispania meridional durante la Antigüedad, STRANGE MAPS, 2008: http://strangemaps.wordpress.com/2008/06/08/287-
Jaén. dam-you-mediterranean-the-atlantropa-project/
SALVADOR, F., 2000b: “Los siglos VI y VII en el sur de Hispania. De SULLIVAN, L.P., 1991: “Museum records and the history of archaeology”,
período de autonomía ciudadana a pilar del reino hispano-visigodo”, Bulletin of the History of Archaeology 1 (2), 4-11.
Salvador, F. (ed.): Hispania meridional durante la Antigüedad, Jaén, TARRADELL, M., 1952: “Sobre el presente de la arqueología púnica”,
185-203. Zephyrus 3, 105-139.
SALVATIERRA, C.V., 1994: “Historia y desarrollo del modelo andaluz de TEJERA, A., 2006: “Informe de las excavaciones de urgencia en el asen-
arqueología”, Trabajos de Prehistoria 51 (1), 1-13. tamiento fenicio de El Cerro de El Prado, 1976”, Roldán, L., Bendala,
SÁNCHEZ HERRERO, J., 2002: “Intervención de José Sánchez Herrero, M., Blánquez, J. y Martínez, S. (dirs.): Estudio histórico-arqueológi-
Catedrático de Historia de la Universidad de Sevilla”, Sesión dedicada co de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz). 1994-1999, Arqueo-
a la memoria del ateneísta Don Francisco Collantes de Terán (5 de logía/Monografías, Junta de Andalucía-Universidad Autónoma de
noviembre de 2002), Ateneo de Sevilla, 9-18. Madrid, Madrid, 97-124.

495
CARTEIA III FINAL_2_CARTEIA III 07/04/11 17:22 Página 496

TOYNBEE, A.J., 1971: Ciudades en marcha, Madrid. VV.AA., 2002: Loty. La imagen de Andalucía (1915-1936), Museo de Artes
TRÍAS, G., 1967-68: Cerámicas griegas de la Península Ibérica, Valencia. y Costumbres Populares (Junta de Andalucía), Disco compacto.
TRIGGER, B., 2001: “Historiography”, Murray, T. (ed.): Encyclopedia of VV.AA., 2003: Vénus et Caïn: Figures de la préhistoire (1830-1930), París.
Archaeology. History and Discoveries, Vol. II, Santa Barbara (Califor- VV.AA., 2007a: Archives européennes de l’archéologie (Area), [Les Nouvelles
nia), 630-639. de l’archéologie 110].
TRIGGER, B., 2006: A history of archaeological thought (second revised VV.AA., 2007b: Cinquanta Anys de la Mort de Vere Gordon Childe, [Cota
edition), Cambridge. Zero 22].
TRILLMICH, W. y ZANKER, P. (eds.), 1990: Stadtbild und Ideologie. Die VV.AA, 2008a: El Carambolo, 50 años de un tesoro. Actas del Simposio
Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Internacional celebrado en la Universidad de Sevilla del 1 al 3 oc-
Kaiserzeit (Madrid, 1987), Múnich. tubre de 2008, Sevilla, (e.p.).
VALLEJO, M., 1993: Bizancio y la España Tardoantigua. Un capítulo de VV.AA., 2008b: Descubrir Carteia. La vida en la ciudad a través de los
historia mediterránea, [Memorias del Seminario de Historia Antigua objetos arqueológicos, Catálogo de la Exposición, Algeciras (Cádiz).
IV], Alcalá de Henares (Madrid). WELLS, P.S., 1988: Granjas, aldeas y ciudades. Comercio y orígenes del
VALLEJO, M., 2005: “El Estrecho de Gibraltar (y Ceuta) en la literatura urbanismo en la Protohistoria europea, Barcelona.
bizantina de los siglos VI y VII d.C.”, Caetaria, Revista del Museo WERNER, J., 1946: “Las excavaciones del Seminario de Historia Primitiva
Municipal de Algeciras 4-5, 115-127. del Hombre, en 1941, en el cementerio visigodo de Castiltierra
VALVERDE DE CASAS, L., 1849: Carta histórica y situación geográfica (Segovia)”, Cuadernos de Historia Primitiva 1, 46-50.
de la ciudad de San Roque y términos de su demarcación en el WOODS, D.E., 1966: “Sixty-Seventh General Meeting of the Archaeological
Campo de Gibraltar. Escrita por D. Lorenzo Valverde natural de la Institute of America (28-30, December, 1965)”, American Journal of
misma, textos recopilados y anotados por F. y E. Cano Villalta (trans- Archaeology 70, 2, 182-198.
cripción de E. Cano Villalta), Instituto de Estudios Campogibraltareños, WOODS, D.E., 1968: “Sixty-Ninth General Meeting of the Archaeological
Serie Historia 22, Cádiz 2003. Institute of America (28-30, December, 1967)”, American Journal of
VAQUERIZO, D. (ed.), 2003: Guía arqueológica de Córdoba, Córdoba. Archaeology 72, 2, 160-175.
VAQUERIZO, D., 2004: Immaturi e innupti, Barcelona. WOODS, D.E., 1969a: “Carteia and Tartessos”, Tartessos y sus proble-
VÁZQUEZ, J.M. y RISCH, R., 1991: “Theory in Spanish Archaeology since mas. V Symposium de Prehistoria Peninsular (Jerez de la Frontera,
1960”, Hodder, I. (ed.): Archaeological Theory in Europe: The Last 1968), Barcelona, 251-256.
Three Decades, Londres, 25-51. WOODS, D.E., 1969b: “Seventieth General Meeting of the Archaeological
VIGUERA, M.J., 2000: “En torno al magisterio de Eugenia Gálvez Vázquez”, Institute of America (28-30, December, 1968)”, American Journal of
Philologia hispalensis 14,2, 31-32 Archaeology 73, 2, 230-248.
VILA, A. (ed.), 1991: Arqueología, Madrid. WOODS, D.E., 1970: The Roman Colony-Pollentia. La Colonia Romana
VILLAVERDE, N., 2001: Tingitana en la Antigüedad Tardía, Madrid. de Pollentia, Palma de Mallorca.
VIVES Y ESCUDERO, A., 1917: Estudio de arqueología cartaginesa. La WOODS, D.E., COLLANTES DE TERÁN, F. y FERNÁNDEZ-CHICARRO,
necrópolis de Ibiza, Madrid. C., 1967: Carteia, [Excavaciones Arqueológicas en España 58], Madrid.
VIZCAÍNO, J., 2002: “Reutilización de material en la edilicia tardoanti- WULFF, F. y ÁLVAREZ, M. (eds.), 2003: Antigüedad y franquismo (1936-
gua. El caso de Cartagena”, Mastia 2, 201-220. 1975), Málaga.
VV.AA., 1982: En homenaje a Conchita Fernández-Chicarro. Directora YELLOWHORN, E. y TRIGGER, B., 2006: “Understanding antiquities:
del Museo Arqueológico de Sevilla, Madrid. Bruce Trigger on his life’s work in archaeology – an interview”,
VV.AA., 1985: Arqueología del País Valenciano: panorama y perspecti- Journal of Social Archaeology 6 (3), 307-327.
vas, [Lucentum, Anejos], Alicante. ZANKER, P., 1992: Augusto y el poder de las imágenes, Madrid.
VV.AA., 1993: Homenatge a Miquel Tarradell, Barcelona. ZANKER, P., 1993: Pompei. Società, immagini urbane e forme dell’abi-
VV.AA. 1994a: Leyenda y arqueología de las ciudades prerromanas de tare, Turín.
la península Ibérica, Madrid. ZANKER, P., 2002: Un’arte per l’impero. Funzione e intenzione delle im-
VV.AA., 1994b: Recelar el passat. Homenatge a Joan Serra Vilaró en el XXV magini nel mondo romano, Milán.
aniversari de la seva mort, Barcelona. ZAZO, C., SILVA, P.G., GOY, J.L., HILLAIRE-MARCEL, C., GHALEB, B.,
VV.AA., 1996: Salvador Vilaseca. Una obra perdurable, Reus (Tarragona). LARIO, J., BARDAJÍ, T. y GONZÁLEZ, A., 1999: “Coastal uplift in
continental collision plate boundaries: data from the Last Interglacial
VV.AA., 1997: La Dama de Elche, más allá del Enigma. (Valencia del 10
marine terraces of the Gibraltar Strait area (South Spain)”, Tectono-
al 11 de mayo de 1996), Valencia.
physics 301, 95-109.

496

También podría gustarte