Está en la página 1de 19

HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL

1. EL DERECHO COMERCIAL COMO CATEGORÍA HISTÓRICA. NOCION PRINCIPAL El Derecho


Comercial, nace en el período de la Edad Media, como consecuencia de las circunstancias políticas
y económicas. Explicación:  En este periodo de la Edad media se registró el desmenuzamiento
político de Europa por la invasión de los bárbaros.  Desapareció la seguridad material de personas y
bienes, extinguiéndose de esta manera, momentáneamente, el comercio entre las ciudades
próximas, ni el interregno de la unificación impuesta por Carlomagno cambio este cuadro de la
historia.  Esta situación cambió por los siglos X al XII, donde Europa retorna a una relativa
seguridad en el tráfico por los caminos, lo que permitió la reanudación del comercio. LAS
CRUZADAS Las cruzadas fueron importantes, pues dieron lugar a un mayor conocimiento e
intercambio entre los hombres. Los cruzados se percataron que en sus incursiones al Oriente hacían
contacto con diferentes núcleos humanos y con ellos empezaron a tener un intenso comercio
Explicación:  Estimuló la actividad bancaria, pues se necesitaban muchos recursos para financiar
las expediciones que buscaban rescatar el sepulcro de Cristo, poco a poco, este intercambio
mercantil se convirtió en un recurso que ofrecía innumerables ventajas de desarrollo económico.  A
partir de este momento nace una nueva clase numerosa, hábil, inteligente y poderosa los
COMERCIANTES, que se organizaron y actúaron como clase social, dando nacimiento a la
burguesía. DERECHO COMERCIAL Y CORPORATIVO Página 2  Así se registra la unión voluntaria
de hombres del mismo oficio o profesión, SOMETIÉNDOSE A SUS LEYES INTERNAS, no escritas,
que trataban sobre las condiciones del trabajo, regulaciones de mercados y ferias. DERECHO
URBANO O DERECHO DE LA VILLA O DE LA CIUDAD  Con el tiempo esas leyes se convirtieron
en y vino a ser el derecho del burgo, o el derecho burgués. Explicación: Es en el régimen DE LAS
CIUDADES DONDE SE DESARROLLA EL COMERCIO Y SE CREÓ EL DERECHO COMERCIAL.
De esta manera se ELABORÓ EL DERECHO COMÚN A TODOS LOS MERCADERES, el Derecho
de los que trabajaban en común el: DERECHO DE LOS MERCADERES. La iglesia contribuyó en la
construcción del Derecho Comercial. Explicación: ✓ PROHIBIENDO EL PAGO DE INTERESES POR
LOS PRÉSTAMOS, EVITANDO LAS TASAS USURARIAS, obligando de esta manera a los
comerciantes a BUSCAR NUEVAS FORMAS DE COLOCAR SUS CAPITALES; así nació la
sociedad en comandita, modalidades de la letra de cambio y el préstamo a la gruesa. MERCADOS Y
FERIAS REVOLUCION URBANA INFLUENCIA DE LA IGLESIA DERECHO COMERCIAL Y
CORPORATIVO Página 3 Por el siglo XIII, aparecen los lugares de cambio, centros en que se
reunían los comerciantes procedentes de diversos lugares de un mismo país y del extranjero para
cambiar sus mercaderías Consecuencias:  La presencia de estos lugares dieron surgimiento a los
MERCADOS y las FERIAS.  Esto favoreció a la creación de los USOS COMERCIALES, que fue
determinante para la elaboración del Derecho Comercial. EL COMERCIO SE DESARROLLÓ POR
VÍAS MARÍTIMAS  De tal manera que las ciudades que gozaban de ventajosa situación geográfica
alcanzaran prosperidad económica. 1.1. Los Estatutos Locales y las Colecciones Generales.
Explicación:  Tuvieron funciones ADMINISTRATIVAS y DISCIPLINARIAS entre los miembros del
gremio.  Luego la jurisdicción consular adquiere poder normativo generalizado, contribuyendo así, a
la constitución y desarrollo de los institutos jurídicos comerciales.  Sus resoluciones formaron los
ESTATUTOS U ORDENANZAS. - Fueron una mezcla de los usos y prácticas comerciales de
aceptación general. - Constituido a su vez por RESOLUCIONES EN CASOS CONCRETOS,
aplicable a los casos futuros. - Estos estatutos más tarde fueron incorporados al Derecho, que
recopiladas y sistematizadas constituyeron verdaderos ordenamientos mercantiles de la época. 
Entre las colecciones de ESTATUTOS O COLECCIONES GENERALES se menciona: 
CONSULADO DEL MAR. Propio del mar Mediterráneo, aplicable a navegantes y comerciantes,
contenía todas las leyes y costumbres de las principales plazas marítimas, salvo las referentes al
seguro y el préstamo a la gruesa. REVOLUCIO N MARITIMA DERECHO COMERCIAL Y
CORPORATIVO Página 4  Los ROLES O JUICIOS DEL OLERÓN. Decisiones judiciales que se
dictaban por los jueces del mar de la isla Olerón; su contenido regulaba las actividades del comercio
marítimo, las condiciones de las personas que prestaban servicios en la nave, el salvamento del
buque, las averías, etc.  Las LEYES DE WISBUY. Que reguló la actividad marítima comercial de la
isla sueca de Wisbuy.  El GUIÓN DEL MAR. Creación de los comerciantes de Ruan, compilación
que apareció entre 1556 y 1584, reguló aspectos del seguro marítimo.  Las ORDENANZAS DE LA
HANSA TEUTÓNICA. Que contenía los reglamentos de la Liga Anseática, que fue la agrupación de
las ciudades alemanas asociadas para defenderse de los asaltos de los piratas del Báltico y del mar
del norte; tal ordenanza contenía disposiciones destinadas a reglamentar el comercio marítimo,
recogida de las costumbres de las ciudades que formaban la liga. 1.2. Aportaciones de la Edad
Media al Derecho Comercial.  Gracias al DERECHO ESTATUTARIO y al DERECHO DE LAS
FERIAS, se elaboran instituciones que pasan después, perfeccionándose o modificándose en el
Derecho Comercial moderno.  Aporta instituciones como la SOCIEDAD COLECTIVA, la
SOCIEDAD EN COMANDITA y la SOCIEDAD EN PARTICIPACIÓN y la LETRA DE CAMBIO.  Se
crearon los REGISTROS DE COMERCIANTES.  Protección de las MARCAS.  Se utilizaron las
RAZONES SOCIALES.  Contratos de comisión, de transporte, de depósito, de seguro. 
Operaciones bancarias. Se creó la noción de Derecho Comercial profesional, es decir, la
CONCEPCIÓN SUBJETIVA DEL DERECHO COMERCIAL. Y con este Derecho Comercial
profesional, se crea un Derecho Comercial distinto del Civil, es decir, que se produce la autonomía
del Derecho Comercial DERECHO COMERCIAL Y CORPORATIVO Página 5 2. EL DERECHO
COMERCIAL EN LA EPOCA MODERNA. NOCION PRINCIPAL Con la edad moderna comienza un
período de transformación de las condiciones económicas, políticas, sociales y espirituales de
Europa. UN MUNDO DISTINTO A LA EDAD MEDIA. CAMBIOS EDAD MEDIA EDAD MODERNA
Area geográfica comercial de Europa América De la ciudad A la Nación De la productividad del
dinero A la libre especulación De lo caballeresco Al triunfo de la riqueza De la familia y el gremio Se
pasa a la noción de empresa De la agricultura Se pasa al predominio de la industria y al comercio De
lo caballeresco de la nobleza y de la dirección espiritual de la Iglesia, Se pasa a la influencia
creciente de la burguesía. El precapitalismo de las ciudades. Prepara el advenimiento del capitalismo
de las Naciones. 2.1. Caracterización general del Derecho Comercial.  Los descubrimientos
geográficos y las grandes empresas, el comercio se internacionalizó; pero el Derecho Comercial
tiende a nacionalizarse. Esto es producto de la formación de los grandes Estados monárquicos con
autoridad legislativa creciente, que tiende a reemplazar el Derecho Comercial creado por los propios
comerciantes, por un Derecho Comercial creado por el Estado. Lo único que no hubo fue una
APORTACIÓN CIENTÍFICA por tratarse de un derecho consuetudinario. Esta circunstancia retrasó
históricamente los avances del progreso científico del Derecho Comercial. ✓ Es la época de los
grandes descubrimientos ✓ De los grandes negocios, ✓ De la creación de las nacionalidades, ✓ De
los progresos de la ciencia, ✓ Del Renacimiento ✓ De la Reforma DERECHO COMERCIAL Y
CORPORATIVO Página 6 El Jus mercatorum, se fragmentó para convertirse en diversos sistemas
jurídicos nacionales y a la tendencia a crear un Derecho Comercial nacional opuesto al derecho
común internacional.  Creación de las “Compañías”, destinadas para el comercio de ultramar, sobre
sus cimientos se construyó el concepto de Sociedad Anónima. La primera fue la COMPAÑÍA
HOLANDESA DE LAS INDIAS ORIENTALES ✓ Fueron entidades de Derecho público. ✓ Constituido
por Acciones. ✓ Responsabilidad Limitada.  Los NEGOCIOS DE LA BANCA se desarrollaron
considerablemente, representaron la banca privada al servicio de reyes y de papas; pero un
acontecimiento en la historia de la banca es la FUNDACIÓN DE LOS BANCOS DE EMISIÓN, según
reglas que emanan del poder público.  La letra de cambio evolucionó con la invención del endoso a
principios del siglo XVII, lo que la convierte en un medio de pago. De tal manera que la letra de
cambio, que en la Edad Media era la ejecución del contrato de cambio y un medio de pago, en la
Edad moderna, se convierte en un instrumento de crédito para operaciones comerciales y
financieras.  Junto a las BOLSAS DE MERCANCÍAS, se organizó las BOLSAS DE VALORES,
especialmente en brujas y en Ámsterdam. 2.2. Caracterización legislativa y procesal del Derecho
Comercial. Es la época de LEYES GENERALES y de ORDENANZAS que prepararan las
codificaciones.  Aun subsisten las Corporaciones y los Consulados y se compilan las costumbres
comerciales por las ciudades o por el Estado. CAMINO A LA CODIFICACION DERECHO
COMERCIAL Y CORPORATIVO Página 7 Se dictó en Francia en 1673.  En ella se inspiraron
muchos de los autores del Código francés de 1808.  Caracterizacion de la Ordenanza: ✓ Reguló la
actividad comercial terrestre. ✓ Consagró la clase de los comerciantes. ✓ Creó la jurisdicción
especial comercial. ✓ Autonomía del Derecho Comercial. ✓ Nacionalizó el Derecho Comercial
haciéndolo derecho francés en oposición al derecho medieval internacional. ✓ Uniformó el Derecho
Comercial francés, que se encontraba constituido por usos y costumbres de las diversas regiones. 
La jurisdicción especial comercial, sustrajo la competencia de los Tribunales ordinarios de todos los
ACTOS DE LOS COMERCIANTES, limitando la competencia de las jurisdicciones comerciales.
Como consecuencia de este tratamiento, el Derecho Comercial también se APLICO A PERSONAS
NO COMERCIANTES.  La segunda Ordenanza fue del año 1681, que trató sobre la navegación y
la marina. Dictada en España en 1737, reguló el comercio terrestre y marítimo.  Caracterización de
la Ordenanza: ✓ Fue redactada por seis comerciantes en base al derecho castellano. ✓ Mantuvo el
carácter subjetivo del Derecho Comercial. ✓ La competencia de la jurisdicción se extiende no
solamente a los litigios entre comerciantes, sus socios y sus factores, sino también a ciertos actos y
operaciones típicamente del comercio. 3. EL DERECHO COMERCIAL CONTEMPORÁNEO. Se
sentó las bases de la CONCEPCIÓN OBJETIVA DEL DERECHO COMERCIAL. ORDENANZAS DE
COLBERT ORDENANZAS DE BILBAO DERECHO COMERCIAL Y CORPORATIVO Página 8 A
fines del siglo XVIII, las ideas filosóficas, económicas y políticas y la revolución francesa provocaron
una transformación moral y económica del mundo que abrió el paso a la etapa del capitalismo liberal,
que había de desenvolverse gracias a la evolución del pensamiento jurídico, a las instituciones del
Derecho Comercial y a las leyes civiles y comerciales. Explicación:  La Revolución francesa
proclamó la igualdad de los ciudadanos y la libertad del comercio y de la industria.  El
LIBERALISMO POLÍTICO permitió que los ciudadanos eligieran libremente sus gobiernos. El
LIBERALISMO ECONÓMICO permitió que los compradores eligieran libremente sus mercancías, los
vendedores sus clientes, los patronos sus obreros.  El PODER ECONÓMICO creó en política la
democracia de los pobres y la economía de los ricos.  Las Constituciones encauzaron las libertades
políticas y dieron forma jurídica moderna al ejercicio de los derechos ciudadanos.  Por el
DERECHO PRIVADO, el Derecho civil consagró la libertad para contratar, y el DERECHO
COMERCIAL la libertad para comerciar.  El capitalismo descanzo jurídicamente en la SOCIEDAD
POR ACCIONES.  El capitalismo liberal hizo progresar prodigiosamente a la humanidad y elevar el
nivel humano tanto en el orden material como en el intelectual. Incluso con la prosperidad material,
los avances de la ciencia y de la técnica industrial, le otorgó al mundo una larga época de relativa
paz.  Se SUPRIMIÓ EL RÉGIMEN CORPORATIVO, el 4 de agosto de 1789, la Asamblea
constituyente francesa decidió la supresión de todos los privilegios tanto de las comunidades como
de los individuos, proclamando de esta manera la libertad de comercio y de industria. Después el
Decreto de 14 de junio de 1791 suprimió definitivamente las corporaciones y prohibió su
reconstitución. REVOLUCION FRANCESA DERECHO COMERCIAL Y CORPORATIVO Página 9 
Junto a la libertad también se reconoció la propiedad y sobre la libertad y la propiedad, se construyó
el capitalismo moderno, creando una nueva elite, la del dinero, formada por industriales,
comerciantes y financieros.  La LIBERTAD INDIVIDUAL se aplicó a las relaciones entre los
hombres; tanto a las relaciones comerciales, como las del trabajo.  La legislación individualist y
liberalista, prohíbe las asociaciones de obreros.  El liberalismo hizo desaparecer las aduanas
interiores en los Estados.  El comercio y la industria fue favorecida por la política fiscal y también la
política monetaria.  La iglesia renunció a sus doctrinas contra el préstamo con interés.  Es otra
época de los GRANDES DESCUBRIMIENTOS en el orden científico, las invenciones mecánicas,
metalúrgicas y térmicas revolucionan la industria, el vapor revoluciona el comercio.  El billete de
banco se utiliza en su función económica moderna.  Se crean las grandes empresas bajo la forma
de sociedades por acciones, de las que surgirán las colosales concentraciones industriales.  Se
pasa de una civilización de calidad a una civilización de cantidad.  Se multiplica la producción. 
Se acortan las distancias.  Circula la riqueza.  La vida tiende a ser más cómoda, más
estandarizada, más rápida, más libre. Es en Francia, donde se inician los trabajos para la redacción
del Código de Comercio. Explicación:  En enero de 1808 entre en vigencia el Código de Comercio
francés.  El Derecho Comercial se vuelve PREDOMINANTEMENTE OBJETIVO, porque está
vinculado a la acción abstracta del Acto de Comercio, suprimido las corporaciones no podía estar a
la de comerciante.  Se elimina el comerciante nucleado de las corporaciones de carácter
doméstico.  El nuevo que HACER MERCANTIL ES EN MASA, basado en el capitalismo, surgiendo
un nuevo elemento: la EMPRESA MERCANTIL, como una modalidad de la actividad del comercio. 
Este Código cambió radicalmente el sistema del Derecho Comercial, porque inspirados en los
principios del liberalismo, lo concibe no como un derecho de una clase determinada, es decir, de los
comerciantes, sino como un derecho regulador de una categoría especial de actos, los actos
PRIMER CODIGO MERCANTIL DERECHO COMERCIAL Y CORPORATIVO Página10 de comercio,
dando de esta manera al Derecho Comercial un criterio objetivo. 4. EL SIGLO XIX. El siglo XIX
comprende más de cien años Explicación:  La época del capitalismo liberal comenzó en el siglo
XVIII, y se extiende durante el siglo XX hasta la gran guerra de 1914-1918.  Esta guerra es el punto
de partida del dirigismo económico, de una evolución general en el derecho, de la aparición del
llamado Derecho económico y de una nueva época en la historia del Derecho Comercial.  Al
proclamarse la libertad para contratar y para comerciar, conjugándose tal libertad con la invención de
la Sociedad anónima, permitió la creación de enormes empresas y uniones de empresas, y los
cartels llegaron a impedir el libre juego de las actividades económicas, de suerte que se obstaculiza,
y a veces se suprimió, la libertad económica, por organismo creados y desarrollados precisamente al
amparo de los principios liberales.  La gran revolución industrial, realizada en pleno liberalismo,
CREÓ UN PROLETARIADO INDEFENSO ante el libre arbitrio de los patrones. Los abusos de éstos
y la miseria de sus obreros facilitaron el éxito de las DOCTRINAS SOCIALISTAS Y DE LAS
ORGANIZACIONES SINDICALES; y el capitalismo tuvo que afrontar el llamado PROBLEMA
SOCIAL.  En el orden político, la democracia desemboco en el SUFRAGIO UNIVERSAL E
IGUALITARIO, lo que transformo los parlamentos, en reductos de agitación de quienes deseaban
una justicia social o por los menos aspiraban a los votos de las clases obreras.  La guerra mundial
de 1914-1918, transformo la economía de los países, con medidas económicas de intervencionismo
y dirigismo; consagrando el espíritu de una época, en la cual el culto al individuo se iba
desvaneciendo para dejar paso al culto del Estado.  El Código francés de 1808 queda muy pronto
en retraso frente a las grandes transformaciones que se operan en el correr del siglo XIX en el
campo del comercio y de la industria.  Este creciente divorcio entre la ley y la realidad hará
necesario un intenso movimiento legislativo encaminado a complementar y reformar las
disposiciones vigentes y a crear institutos que respondan a las nuevas realidades.
CARACTERIZACIO N GENERAL EN LO COMERCIAL DERECHO COMERCIAL Y CORPORATIVO
Página11  Cobra gran importancia las Sociedades anónimas, apareciendo como la estructura
jurídica que resulta más adecuada para la concentración de grandes capitales.  Se acentúa
notablemente la función de los bancos para la movilización del crédito y la financiación de las
empresas.  Se difunde el uso de los títulos de crédito, creándose una gran masa de valores
fiduciarios que circula con independencia de los valores reales o corporales.  Adquiere una
jerarquía propia el establecimiento comercial o casa de comercio.  Se elabora (con las patentes de
invención y las marcas de fábrica y de comercio) una nueva clase de propiedad (incorporal e
intelectual) estrechamente vinculada con la actividad comercial y con sus necesidades.  Comienza
también, en ese mismo siglo, a desarrollarse la injerencia reglamentaria del Estado que, no obstante
seguir respetando la libertad de contratar y la libertad de comercio, busca con ciertas medidas la
protección de algunos sectores de la población a quienes juzga más desamparados en la lucha
económica. 5. SIGLO XX. Las transformaciones económicas, políticas y sociales del siglo XX,
provocaron una transformación en el campo del Derecho, con la PENETRACIÓN DE LAS IDEAS
LLAMADAS SOCIALES, que en las “Repúblicas populares” el Derecho se ha transformado en
socialista. Y en el mundo occidental el Derecho se convirtió en un Derecho social: Derecho del
trabajo. Puede apuntarse como principales transformaciones del Derecho en este período, los
siguientes hitos:  La “publicización del Derecho”, que hace alusión a la invasión del derecho público
al campo del derecho privado.  Con la guerra de 1914-1918, hizo su aparición, el Derecho
económico, que según se lo entiende apareció de una intervención creciente del Estado en las
actividades económicas.  Por otra parte, el Derecho en el siglo XX, tiende a ser dinámico y por lo
tanto más inestable. La consecuencia de esta intromisión del Estado en tantos y tan variados
campos que antes era del Derecho privado y se regían por los principios generales de los Códigos,
fue que los Estados necesitaron y continúan necesitando legislar continuamente. Los códigos y las
grandes IDEAS SOCIALES PRINCIPALES TRANSFORMACIONES DERECHO COMERCIAL Y
CORPORATIVO Página12 leyes generales son hoy una parte del Derecho legislado y una pequeña
parte del Derecho destinado a recibir frecuente aplicación en la práctica. Las leyes son numerosas y
complicadas, y se completan o modifican mediante decretos, órdenes y circulares;  A su vez, las
dos guerras mundiales, contribuyeron esencialmente a transformaciones del Derecho, que han
provocado el deseo de acentuar la aproximación entre los juristas y las legislaciones, y en el siglo XX
se han dado grandes pasos en lo relativo al conocimiento y comparación de los derechos
extranjeros, incluso se han abierto los caminos para la difícil unificación de derechos de distintos
países. La verdadera historia del derecho comparado, entonces, comenzó en el siglo XX. Bajo este
contexto, el Derecho Comercial evolucionó, marcando una caracterización acorde no sólo a las
exigencias nacionales, sino también internacionales. Explicación:  La PRESENCIA DE LA
COMERCIALIZACIÓN DEL DERECHO CIVIL, entendido como la invasión del Derecho Comercial, a
los terrenos y actividades que se consideraban privativas del Derecho civil, fenómeno que fue posible
gracias a la objetivación del Derecho Comercial y auspiciado gracias al régimen capitalista moderno,
que permitió y estimulo a los particulares la realización corriente de actos y la utilización de formas
que, en épocas anteriores eran privativas de una clase profesional. Por otra parte, la objetivación del
Derecho Comercial, que ha sido natural premisa de la comercialización del Derecho privado, ha
posibilitado a la unificación del derecho de las obligaciones.  PUBLICIZACIÓN DEL DERECHO
PRIVADO, con evidente incidencia en el Derecho Comercial, el Estado interviene en las empresas y
en las sociedades, con la presencia de las sociedades de economía mixta, las Empresas Públicas y
después la de nacionalización de empresas, intervención en las ventas, especialmente las
internacionales, imponiendo precios y cláusulas.  Retorno a la búsqueda del ELEMENTO HUMANO
EN EL DERECHO COMERCIAL, que se había esfumado con la difusión de las sociedades por
acciones y las de responsabilidad limitada y con la práctica de la sociedad unipersonal. 
FRAGMENTACIÓN DEL DERECHO COMERCIAL, tienden a crearse ramas autónomas, así se habla
del Derecho cambiario, Derecho de seguros, Derecho de quiebras, Derecho de propiedad industrial,
Derecho penal comercial.  Se reviso el concepto y la esfera de acción del Derecho Comercial, se
busca reemplazar las concepciones tradicionales, tanto la concepción objetiva como la subjetiva del
Derecho Comercial, por nuevas ideas que le sirvan de fundamento y le den un contenido: teoría del
derecho de los actos de comercio realizados en masa, según la cual el Derecho Comercial es el
derecho de los actos jurídicos en masa, sirviendo de precedente para el derecho que regulan las
empresas. EVOLUCION DEL DERECHO COMERCIAL DERECHO COMERCIAL Y CORPORATIVO
Página13  UNIFORMIDAD DEL DERECHO, que reviste dos aspectos: 1) La estandarización de los
contratos (especialmente los representantes del sector privado han tendido a elaborar los llamados
contratos-tipo, modelos adoptados voluntariamente por quienes pertenecen a una misma profesión,
así ocurre en las operaciones bancarias y de seguros, etc.) y 2) La unificación legislativa entre
diversos países (particularmente en el campo del Derecho marítimo, al transporte ferroviario y aéreo,
a la propiedad industrial).
2. CONTINUANDO EL 2
Características del Derecho comercial a) El Derecho comercial comporta un aspecto individualista. b) El
Derecho comercial es un derecho progresivo y expansivo. c) La internacionalización del Derecho
comercial. [3] 5. Importancia del Derecho comercial Dicha importancia del Derecho comercial estará
siempre implícita, en tanto: a) Exista un desenvolvimiento del comercio en la vida moderna de los
Estados, b) La rapidez de transacciones que a diario se realizan en el mundo económico,
comprometiendo enormes capitales, c) El notable aumento de la población involucrada día a día, directa
o indirectamente en el desarrollo de las actividades comerciales, d) La elaboración cotidiana de
contratos o matrículas mercantiles, de aquellos que desean convertirse en comerciantes, e) La riqueza
que se mueve dentro del entorno mercantil, f) El incremento de las empresas u organizaciones formadas
con objeto social, vinculadas al mercado, g) El aumento de diversos medios de transporte, h) La
variedad de documentos mercantiles, que fortalecen legalmente el ejercicio comercial., i) La condición
internacional y cosmopolita de las actividades comerciales, vinculando cada vez más al desarrollo del
libre comercio entre países
TEMA III
ACTOS DE COMERCIO
1. APARENTE CONTRAPOSICIÓN DEL SISTEMA SUBJETIVO CON EL SISTEMA OBJETIVO DEL
DERECHO COMERCIAL. Históricamente, la necesidad de determinar un concepto del acto de comercio se
originó cuando el auge de las transacciones y el intercambio suscitó la dificultad de salvar el escollo que
resultaba de tratar a personas no comerciantes conforme a los estatutos o reglas del Derecho Comercial
que era, entonces, el derecho propio de los comerciantes. Al principio, todos los actos realizados por los
comerciantes eran de comercio sujetos a una jurisdicción o tribunal especial; pero desde la Edad Media, la
doctrina se encontró con una categoría especial de actos que caían dentro del ámbito de aplicación de las
reglas del Derecho Comercial, con abstracción de la persona que los realizaba, ya sea comerciante o no, y
entonces se originó la necesidad de considerar una categoría de actos con la virtud de atraer a la
jurisdicción comercial a personas no comerciantes que los ejecutaban, es decir, que nació la objetividad del
acto comercial, en oposición a la vieja idea: la subjetividad, que consiste en tener en cuenta sólo el carácter
de quién los realizaba, para darles el atributo de actos comerciales a los realizados por comerciantes, y con
ello, la base de la transformación del Derecho Comercial, no ya como un conjunto de normas o reglas de
conducta obligatoria aplicable sólo a una clase o categoría de personas, los comerciantes, sino aplicable a
una materia u objeto específico: El acto de comercio. El Código de Comercio actual, en su título preliminar,
en el Artículo 6to., trata sobre los actos y operaciones de comercio y, que a simple vista nos genera la idea
que este compilado legislativo comercial estaría delimita en razón de los actos de comercio, que de ser así
significaría que el acto de comercio absorbe por completo al Derecho Comercial, y orientados en ese sentido
nos encontraríamos en un error de comprensión; significa al contrario, que el acotamiento del Derecho
Comercial se realiza por medio de los actos de comercio, constituyendo éste uno de sus elementos más. De
la Francia revolucionaria se tiene el Código de Comercio francés, de 1807, donde aparece por primera vez
la expresión “Acto de Comercio”, tomando como punto de partida el acto especulativo de carácter objetivo,
poniendo de relieve, en particular, la compraventa con fines de especulación y la letra de cambio; en razón
del nuevo principio de la libertad de comercio, este Código no exigió la calidad de miembro de una
corporación, introduciendo de esta manera en el derecho positivo el criterio objetivo, centrado a partir de la
determinación del acto de comercio. Resulta acertado afirmar que fue en este Código, donde aparece por
primera vez la expresión “Acto de Comercio”, sólo la expresión, puesto que tal categoría jurídico comercial
tuvo su presencia de una manera permanente, aun en el denominado sistema subjetivo del Derecho
Comercial, de alusión exclusiva a los comerciantes. Evidentemente desde principio de este siglo, la doctrina
había mostrado la tendencia de dar como fundamento del Derecho Comercial el concepto de comerciante,
dando a entender que en el orden del tiempo el punto de vista objetivo ha sucedido al punto de vista
subjetivo, mostrando así que el Derecho Comercial habría comenzado siendo el derecho propio de una
clase de personas (los comerciantes) terminando en el derecho propio de una clase de actos (los actos de
comercio), afirmación que resulta, según Joaquín Garrigues, un tanto superficial y hasta engañosa, en el
entendido que el Derecho Comercial comenzó siendo siempre el derecho propio de una clase de actos; aun
en el sistema subjetivo más riguroso se tenía que partir del acto para saber quiénes eran los comerciantes;
pero no del acto ocasional y aislado, sino del acto profesional y orgánico. Entonces, la neta contraposición
de un sistema subjetivo a un sistema objetivo no condice con la realidad histórica, en la que es inútil buscar
un Derecho Comercial radicalmente subjetivo al que se someten todos los actos de la vida jurídico
patrimonial de los comerciantes; así se conoce que en el Derecho Comercial medieval, que
fundamentalmente era un derecho de clase, de carácter subjetivo, se encuentra la idea clara y precisa que
todos los actos de carácter especulativo deberían caer bajo la jurisdicción comercial y el Derecho Comercial,
con prescindencia de la calidad de comerciante de los participantes. De esta manera se tiene que tanto en el
sistema objetivo como en el subjetivo hay que partir del concepto de acto de comercio objetivo. La propia
noción del acto de comercio subjetivo descansa enteramente en la del acto de comercio objetivo, toda vez
que el acto de comercio subjetivo presupone al comerciante, y la noción de este, a falta de un criterio formal,
se apoya en la del acto objetivo. Esta puede ser una noción independiente y sustantiva; la del comerciante
es siempre derivada. La teoría objetiva; sin embargo, no tuvo ni tiene feliz desenvolvimiento en el marco
jurídico, particularmente al no poder precisar la naturaleza de los actos de comercio, lo que impide hasta el
presente elaborar un concepto unitario de ellos, como es el caso de nuestra legislación comercial. 2.
PORQUE ES IMPORTANTE DETERMINAR QUE ACTO ES DE COMERCIO? La importancia de determinar
si un acto es civil o comercial, estriba en los siguientes motivos:  Legislación de fondo aplicable.  Efectos
probatorios.  Fines profesionales.  Efectos de la quiebra.  Fines tributarios. 3. TEORIAS PARA
DETERMINAR EL ACTO DE COMERCIO. Nuestro CODIGO DE COMERCIO ACEPTA LA “TEORÍA DE
LOS ACTOS DE COMERCIO”, estableciendo una enumeración de los actos de comercio objetivos, o sea
aquellos considerados como tales por el legislador. Pero NO EXISTE UAN DEFINICION SOBRE LA
NATURALEZA PROPIA DE TALES ACTOS Y OPERACIONES, limitándose a forjar una enumeración de
ellas, 21 actos y operaciones comerciales en concreto, y atendiendo al carácter dinámico del Derecho
Comercial, abre la posibilidad de considerar como tal otras tantas, así se desprende del citado Artículo 6to.,
que establece: “(...) Son actos y operaciones de comercio, entre otros...”. Este criterio legislativo NO
PERMITE ENTREVER ALGÚN PRINCIPIO COMÚN Y DIRECTIVO QUE LOS UNIFORME, y que sea a su
vez el fundamento para poder separar e identificarlos de los actos civiles; ese fue un problema que se
arrastra desde sus inicios hasta el presente, por eso es que mayoritariamente se advierte por los diversos
doctrinarios, que NO SE PUEDE DAR UNA DEFINICIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO REGULADOS
POR EL CÓDIGO DE COMERCIO, DEBIDO A LA AUSENCIA DE CARACTERES COMUNES, inclusive
como es el caso de nuestra legislación comercial, el propio legislador ha renunciado a tal pretensión,
habiendo asumido principalmente en el campo legislativo, el criterio de la enumeración, antes que el de la
definición. A fin de establecer el “Acto de Comercio”, considera que el comercio es la circulación de bienes,
de dinero y títulos valores, y que todos los actos intermedios de aquellos efectos son actos de comercio.
Según esta teoría el criterio determinante del acto de comercio es la circulación, es decir, que el acto se
interponga en la circulación de las riquezas entre los actos respectivos del productor y del consumidor. DE
ESTO SE DESPRENDE QUE SON “ACTOS DE COMERCIO”, AQUELLOS QUE EN FORMA REPETIDA
HACEN CIRCULAR LA RIQUEZA PRODUCTO DE OPERACIONES REALIZADAS ENTRE PRODUCTOR Y
CONSUMIDOR. Esta teoría resalta como principal característica de los “Actos de Comercio”, el tema del
LUCRO, en ese sentido se considera como tal, toda negociación sobre cosas que están dentro del
comercio, siendo así se realizan, con propósito de lucro; queda fuera de esta concepción las obligaciones da
favor o en las ventas que se realizan a precios inferiores al real TEORÍA DE LA CIRCULACIÓN TEORÍA DE
LA ESPECULACION Para los partidarios de esta teoría son “Actos de Comercio”, aquellas operaciones que
REALIZAN LOS COMERCIANTES en el ejercicio de su profesión. Estamos frente a un “Acto Comercial”,
cuando las operaciones se realizan en forma REITERADA Y NO AISLADAS. De acuerdo a esta posición no
están dentro de los actos de comercio las operaciones no realizadas en serie como la aceptación de una
letra de cambio por aquella persona que nunca lo hizo o que no tiene intenciones de hacerlo de nuevo.
Según la cual SON ACTOS DE COMERCIO LOS SEÑALADOS por el Código de Comercio y en las demás
leyes comerciales especiales. Esta posición toma en cuenta únicamente a la enumeración taxativa de los
actos de comercio y se olvida de enumeración enunciativa que quizás es la más importante y las más
necesaria para el Derecho Comercial, tomando en cuenta que por dinámica de la materia, cada día
aparecen nuevas formas de comercio que el legislador no puede en ese momento incorporarlas a la ley y es
precisamente aquí, mediante la enumeración enunciativa que se nos permite atalogarlos como actos de
comercio. 4. CONCEPTO DE ACTO DE COMERCIO. Los diversos fracasos de encontrar una definición
unitaria y vinculante de “Acto de Comercio”, demuestran la dificultad de definirlos, la doctrina ha sido
fecunda en definiciones del acto de comercio, también lo ha sido en su crítica a las formuladas, ninguna
definición es aceptada unánimemente; entre conceptos restringidos, amplios o imprecisos cursan estas
construcciones conceptuales, resaltando; sin embargo, en más de los casos, importantes elementos
distintivos de éstos, tal como se tiene expuesto.  Debe tenerse presente, que el acto de comercio
contenido en el Código de Comercio, MÁS QUE UN CONCEPTO JURÍDICO, ES ECONÓMICO, equiparado
a negocios y operaciones comerciales. T. DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL QUE REALIZA EL ACTO T.
REPETICIÓN DE LOS ACTOS T. DE LA CALIFICACION LEGAL Acto de Comercio: Son operaciones que
con fines de lucro y en forma habitual realizan tanto los comerciantes como los que no son; que recaen en
hechos y objetos materiales, siendo por consiguiente éstos de dominio del Derecho Comercial. 5. ACTOS
DE COMERCIO CONTENIDOS EN EL CODIGO DE COMERCIO: CLASIFICACION TAXATIVA Y
ENUNCIATIVA Se lo concibe en ese sentido porque ENUMERA CONCRETAMENTE algunos actos de
comercio; PERO AL MISMO TIEMPO DEJA ABIERTA LA POSIBILIDAD QUE SEAN TAMBIÉN
CONSIDERADOS ACTOS DE COMERCIO OTRAS OPERACIONES DE COMERCIO NO DETALLADOS
EN EL CÓDIGO, así se desprende del texto del Artículo 6to. del Código de Comercio. Según criterio
correcto, esta enumeración no es taxativa, como se sostiene, sino que ha sido hecha con carácter
demostrativo, por vía de ejemplo. CÓDIGO DE COMERCIO Artículo 6o. (ACTOS Y OPERACIONES DE
COMERCIO). Son actos y operaciones de comercio, según el Artículo 6°: 1) La compra de mercaderías o
bienes muebles destinados a su venta en el mismo estado o después de alguna transformación, y la
subsecuente enajenación de ellos, así como su permuta; 2) La adquisición o alquiler de maquinaria en
general o implementos para alquilarlos o subalquilarlos y el alquiler o subalquiler de los mismos; 3) La
compra-venta de una empresa mercantil o establecimiento comercial o la enajenación de acciones, cuotas o
partes de interés del fondo social; 4) La recepción de dinero en préstamo o mutuo con garantía o sin ella,
para proporcionarlo en préstamo a interés y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente
préstamos de dinero a interés; 5) La compra o permuta de títulos-valores públicos o privados, con el ánimo
de negociarlos y el giro, otorgamiento, aceptación o negociación de los mismos; 6) Las operaciones de
bolsa, de rematadores, el corretaje, las comisiones y la representación o agencias de firmas nacionales o
extranjeras; 7) Las fianzas, avales y otras garantías otorgadas en actos y operaciones mercantiles; 8) La
actividad empresarial de las entidades que medien habitualmente entre la oferta y la demanda publica de
recursos financieros, así como las operaciones y servicios de intermediación de las mismas, y el cambio de
monedas; 9) La actividad empresarial de entidades de seguros a prima o mútuos, sobre daños patrimoniales
y personas. 10) La actividad industrial dedicada a la fabricación de bienes mediante la transformación de
materias primas, adquiridas o de propia producción; 11) La actividad empresarial de transporte de personas
o cosas a título oneroso, cualquiera sea la vía o medio utilizado; así como la del ramo de comunicaciones;
12) La actividad empresarial de depósito de mercaderías y bienes, así como de suministros; 13) La actividad
empresarial de hoteles, pensiones, residenciales, restaurantes, bares, cafés, espectáculos públicos y otros
establecimientos semejantes; 14) La actividad empresarial de publicación de periódicos, editoriales,
tipografías, fotografías, multicopias, librerías, noticias, informaciones y propaganda; 15) La actividad
empresarial de sanatorios, clínicas, farmacias y otras similares, incluyendo las funerarias; 16) La actividad
empresarial de construcciones y edificaciones en general comprendiendo las dedicadas a montajes,
instalaciones y otros; 17) La actividad empresarial dedicada a la industria extractiva, así como al
aprovechamiento y explotación de recursos naturales renovables y no renovables; 18) La actividad
empresarial de promoción de negocios o de su administración; 19) Las empresas privadas de educación y
enseñanza organizadas con fines de lucro; 20) Las actividades bancarias; 21) Los demás actos y contratos
regulados por este Código. 6. ACTOS DE COMERCIO POR ACCESIÓN O CONEXIÓN. La accesoriedad
CONSISTE EN PRESUMIR MERCANTILES ciertos actos cuando se relacionan con una profesión, actividad
o acto jurídico principal de carácter comercial, ya sea porque lo facilitan, contribuyen a acrecentarlos o
realizarlos, o simplemente lo garantizan. ➢ Se trata de aquellos casos en que un acto, para ser calificado
como comercial, TIENE QUE ESTAR VINCULADO A OTRO ACTO, O A OTRA OPERACIÓN COMERCIAL.
➢ Es una COMERCIALIDAD DERIVADA; que no existe por sí misma, y que presupone necesariamente
previamente la calificación de comercialidad para otro acto distinto. ➢ Los actos de comercio por conexión
están DESTINADOS A GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES COMERCIALES, como el
depósito por causa de comercio que no está comprendido en lo disposición del Artículo 869 del Código de
Comercio, la prenda o la hipoteca; no así la fianza mercantil, que ahora es acto de comercio per se. ➢ Estos
actos civiles u ordinarios para ser considerados actos de comercio por conexión TIENEN
NECESARIAMENTE QUE ESTAR PRECEDIDO DE UN ACTO DE COMERCIO ANTERIOR; tal es el caso
del depósito, de la prenda de la hipoteca. 7. ACTOS DE COMERCIOS MIXTOS O UNILATERALES. ➢ Son
aquellos actos o contratos que TENDRÍAN CARÁCTER COMERCIAL PARA UNA SOLA DE LAS PARTES
que en ellos intervienen, de ahí el calificativo de ACTOS COMERCIALES UNILATERALES. ➢ Se trata de
negocios jurídicos que REVISTEN DIFERENTE NATURALEZA, de ahí entonces, la calificación de ACTOS
MIXTOS, puesto que tendrían a la vez el carácter de civiles y comerciales. ➢ Los actos mixtos FORMAN LA
GENERALIDAD, como ocurre, por ejemplo en el seguro, el transporte, la compraventa, el hospedaje, las
“(...) Artículo 7o. (ACTOS COMERCIALES POR CONEXION). Asimismo, quedan sujetos a este Código los
actos realizados por los comerciantes en conexión con sus actividades comerciales y los ejecutados por
cualquier persona cuando tengan por objeto el cumplimiento de obligaciones comerciales...”. cuentas
corrientes, las operaciones de banca, etc., que se realizan habitualmente entre una empresa y el público que
no ve en ellos sino actos de su vida civil ordinaria. 8. ACTOS NO COMERCIALES. Los actos no comerciales
se CARACTERIZAN por las siguientes notas típicas: ➢ Existe trabajo directo. ➢ Destinados a la
subsistencia. ➢ Ausencia de una estructura empresarial. ➢ Ausencia de plusvalía. ➢ Actividad accidental y
no habitual. El Código de Comercio en el Artículo 8vo., establece en forma taxativa los actos que no
corresponden a la materia. “(...) Artículo 9o. (ACTOS MERCANTILES MIXTOS). Si el acto es comercial para
una de las partes, se rige también por las disposiciones de este Código...”. “(...) Artículo 8º.- (ACTOS NO
COMERCIALES). No son actos comerciales: La PRODUCCIÓN y NEGOCIACIÓN que hacen directamente
los AGRICULTORES, GANADEROS, AVICULTORES, a menos que tal producción y negociación constituya,
por si misma, una producción o actividad empresarial; La PRESTACIÓN DIRECTA DE SERVICIOS POR
LOS PROFESIONALES, así como la CREACIÓN CIENTÍFICA O ARTÍSTICA Y SU ENAJENACIÓN por su
autor; Los TRABAJOS Y OFICIOS MANUALES O DE SERVICIOS de los artesanos, obreros y otros,
establecidos sin condición de empresarios y cuya subsistencia depende del producto de aquellos; Las
PENSIONES FAMILIARES ATENDIDAS PERSONALMENTE POR SU PROPIETARIO, cuando este realice
esa actividad como un medio de subsistencia. La ADQUISICIÓN DE FRUTOS, MERCADERÍAS Y OTROS
BIENES con destino al consumo o uso del adquiriente o el ofrecimiento ocasional de cualquier excedente;
La ADQUISICIÓN Y DISPOSICIÓN DE BIENES INMUEBLES salvo la ejercida por empresas dedicadas
habitualmente a este giro...”.

TEMA IV
EL COMERCIANTE
1. CONSIDERACIONES GENERALES. Establecer quien tiene la calidad de comerciante ha sido durante
muchos años cuestión de notoria importancia, más si se tiene presente que el Derecho Comercial nació
como Derecho subjetivo, un derecho de clase, y terminó siendo el derecho propio de una clase de actos.
Resaltando y remarcando su importancia especialmente en el caso de aquellas codificaciones
inspiradas en el sistema subjetivo, con realce del comerciante, la actividad de éste como tal sirve para
determinar cuáles son los actos de comercio. En los sistemas objetivos, con preeminencia del acto de
comercio, los sujetos que intervienen en la realización de estos actos, son los comerciantes. Por otro
lado, cualquier persona capaz puede actuar como sujeto de una relación jurídica comercial sin ser
comerciante, y aun mismo sin llegar a serlo por esa sola circunstancia. Cualquier persona no
comerciante puede realizar válidamente un acto o contrato comercial, siempre que se ajuste a las
disposiciones legales que rigen ese acto o contrato. Comerciante, en cambio, es aquella persona que
realiza actos o contratos comerciales en forma habitual y repetida. Esta distinción inicial tiene
importancia, así desde el punto de vista de la capacidad, pues la capacidad para ser comerciante puede
ser distinta de la capacidad requerida para actuar como sujeto de una relación jurídica comercial, para
ejercer un acto aislado de comercio. Tiene importancia también porque quién actúa en el comercio en
condición de comerciante está sujeto a obligaciones de carácter general a que no lo están las personas
que cumplen una operación aislada de comercio. Tiene importancia, finalmente, en el terreno de la
quiebra, que alcanza al comerciante y no al sujeto de una operación comercial aislada. En ese sentido lo
expresa Cesar Vivante, cuando afirma: esta investigación es de importancia práctica principalmente
porque muchas disposiciones del Código de Comercio sólo obligan a los comerciantes. El Libro primero,
de los Comerciantes y sus Obligaciones, Título I de los Comerciantes, Capítulo I Ejercicio del Comercio,
del Código de Comercio, aborda el tema del Comerciante. 2. CONCEPTO DE COMERCIANTE:
CONCEPTO ECONOMICO Y JURIDICO. La doctrina con repercusión en la legislación, parten de la
distinción entre el concepto económico y jurídico del comerciante. a) Concepto Económico: Sostiene
Ulises Montoya Manfredi, es COMERCIANTE QUIEN HACE DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL UNA
PROFESIÓN, BIEN SEA PORQUE DIRIGE DIRECTAMENTE UN ESTABLECIMIENTO MERCANTIL, O
PORQUE PRESTA SERVICIOS COMO FACTOR O EMPLEADO DE UN COMERCIANTE INDIVIDUAL,
COMO APODERADO, DIRECTOR O GERENTE DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL. b) Concepto
Jurídico: En la concepción jurídica, el concepto de comerciante es más restringido, y se refiere A QUIEN
ACTÚA PARA SÍ Y NO PARA OTROS EN LA ACTIVIDAD MERCANTIL, ADQUIRIENDO LOS
DERECHOS Y ASUMIENDO LAS OBLIGACIONES QUE DE ELLA DERIVAN El Artículo 5to. del Código
de Comercio, establece que: Pueden ser comerciantes: 1) Las personas naturales con capacidad para
contratar y obligarse, y 2) Las personas jurídicas constituidas en sociedades comerciales. Las
sociedades comerciales con domicilio principal en el exterior y establecidas con sujeción a sus leyes,
quedan sometidas a las disposiciones del Código de Comercio y demás leyes relativas para operar
válidamente en Bolivia. 3. CARACTERÍSTICA DEL CONCEPTO DE COMERCIANTE. Del concepto de
comerciante otorgado por el Código de Comercio, se tiene como sus principales características las
siguientes: 3.1. Persona natural o jurídica con capacidad. Se refiere a la CAPACIDAD LEGAL DE
EJERCICIO, esto es, a la aptitud que tiene toda persona de obrar o hacer valer por sí misma, sin
autorización ni tuición de nadie los derechos de que está investida. Del Artículo 12 del Código de
Comercio se tiene que las PERSONAS CAPACES PARA CONTRATAR Y OBLIGARSE CONFORME A
LA LEY CIVIL, PUEDEN EJERCER EL COMERCIO. Este Artículo citado se refiere únicamente a la
actividad contractual y obligacional, porque mediante ellas se cumple la mayor parte de las operaciones
comerciales; pero este no es un principio absoluto, ya que no cabe duda que debe recurrirse al Derecho
Comercial para decidir sobre la capacidad necesaria para el CODIGO DE COMERCIO El concepto de
comerciante que asume el Código de Comercio, es JURÍDICO La persona habitualmente dedicada a
realizar CUALQUIER ACTIVIDAD COMERCIAL, con FINES DE LUCRO. La calidad de comerciante se
la adquiere aun en el caso de que la actividad comercial sea ejercida mediante mandatario,
intermediario o interpósita persona. ejercicio de actos jurídicos que no tengan propiamente naturaleza
contractual. La CAPACIDAD DE GOCE SE REFIERE A TODA PERSONA, lo que importa que
comprende en su disposición tanto a la PERSONA INDIVIDUAL, conforme lo preceptúa el Artículo 5.1) y
2) del Código de Comercio, cuanto a las PERSONAS COLECTIVAS. PERSONA INDIVIDUAL
PERSONA COLECTIVA La persona física tiene que tener capacidad de ejercicio de acuerdo a la ley
civil, es decir, tiene que tener 18 años cumplidos y no tener impedimento legal para disponer de sus
bienes Deben obtener previamente el reconocimiento de su personalidad jurídica por los órganos
competentes del Estado y registrarse en el registro público pertinente. a.1) Sobre los menores
emancipados o habilitados: Contenido en el Artículo 13 del Código de Comercio: “(...) Los menores
emancipados o habilitados que tengan por lo menos dieciocho años de edad, pueden ejercer el
comercio por sí mismos. Llenados los requisitos se considera al menor, para todos los efectos y
obligaciones comerciales, como mayor de edad, no pudiendo en caso alguno invocar los derechos
inherentes a su minoridad en perjuicio de terceros de buena fe. Para tomar parte de alguna sociedad
colectiva el menor necesita autorización de sus representantes legales, con anuencia del juez
competente...”. La emancipación es un trámite judicial mediante el cual un menor de edad adquiere
capacidad de obrar. La habilitación, es entendida como autorización del Juez. En la actualidad y en
consideración a la Ley No 2089 de 05 de mayo de 2000, esta disposición no tiene aplicación, toda vez
que la capacidad de obrar se la adquiere a los 18 años de edad, con la consecuencia inmediata que a
esa edad la persona ya es mayor de edad y puede ejercer el comercio sin necesidad del trámite
establecido en el Artículo 13 del Código de Comercio. 3.2. Realización de Actos de Comercio
Habitualmente. La HABITUALIDAD DEBE SER ENTENDIDA, COMO LA REPETICIÓN DE ACTOS DE
LA MISMA ESPECIE O NATURALEZA. Entonces no basta que una persona, dotada de capacidad legal,
realice un acto de comercio, como tampoco es suficiente que tenga la intención de hacerlo, ni que
declare que va a realizarlo. Es necesario que ejerza EL COMERCIO EN FORMA REPETIDA Y
HABITUAL; es decir, se requiere una actividad constituida por la SUCESIÓN, MÁS O MENOS
PRÓXIMA, DE ACTOS DE COMERCIO UNIDOS POR UNA CIERTA FINALIDAD. Se trata de los
elementos de carácter real, como es la realización de una serie de actos comerciales practicados en
forma habitual, es decir, repetidos constantemente De tal manera que estos NO PUEDEN SER
OCASIONAL O ESPORÁDICOS, en el entendido que una serie de actos de comercio aislados que
respondan a necesidades accidentales de una administración, no constituyen ni pueden constituir el
propósito de ejercer el comercio con habitualidad, por grande que sea su frecuencia e importancia. c)
Ejercicio del Comercio con Mandatario o por Interpósita Persona. Del Artículo 4to., párrafo segundo del
Código de Comercio se tiene que: “(...) La CALIDAD DE COMERCIANTE SE LA ADQUIERE AUN EN
EL CASO DE QUE LA ACTIVIDAD COMERCIAL SEA EJERCIDA MEDIANTE MANDATARIO,
INTERMEDIARIO O INTERPÓSITA PERSONA...”, o a través de los gestores como es el caso de los
auxiliares de comercio dependiente. Sobre este particular, debe tomarse en cuenta, que no es
comerciante quien actúa ostensiblemente en representación de otro, invocando su nombre y haciendo
recaer sobre él los derechos y obligaciones resultantes de los actos jurídicos que cumple. En tales
casos, es el representado y no el representante quien adquiere la calidad de comerciante, aunque él no
intervenga personalmente, es tan sólo un instrumento de que se sirve el comerciante para el mejor
desarrollo de sus actividades. 4. PRESUNCIÓN DE COMERCIANTE. El Código de Comercio en el
Artículo 20, establece una presunción juris et de juris, que establece una regla de criterio legal para la
aplicación de la ley sobre actos y hechos ciertos con relación a la calidad de comerciantes. De acuerdo
al referido Artículo, se presume, para los efectos legales, que una persona ejerce el comercio cuando,
en cualquiera de los siguientes casos: ➢ Tenga establecimiento local de comercio abierto al público, y.
➢ Anuncie, por cualquier medio de difusión, su calidad de comerciante. 5. IMPEDIDOS Y PROHIBIDOS
PARA EJERCER EL COMERCIO. En un principio todos son libres de ejercer el comercio, puesto que
bajo la influencia de ideas más liberales y democráticas se abolieron las antiguas prohibiciones que
impedían el ejercicio del comercio a los nobles, a los extranjeros y a los que no estaban inscritos en las
corporaciones gremiales. Sin embargo, para mantener libre de toda clase de sospechas en el ejercicio
del comercio se mantuvieron ciertas prohibiciones o incompatibilidades. El IMPEDIMENTO, implica una
inhabilidad, por ausencia de requisitos que condicionan la facultad de ejercer el comercio. La
PROHIBICIÓN supone que la persona es capaz; pero no puede actuar como comerciante ni tener está
calificación legal. Se trata de aquellos casos en que las personas tienen capacidad de obrar; pero que
se hallan prohibidos de realizar actos de comercios; es una limitación a la capacidad de obrar. La
prohibición se basa en consideraciones de diversa índole, puede tratarse de ciertas actividades que
están negadas a la generalidad de las personas y que se reservan para el Estado o se sujetan a un
régimen de concesión, pueden estar motivadas por el peligro que se utilice el desempeño de funciones
públicas en provecho propio, anteponiéndolo a los intereses colectivos o de terceros Ciertamente toda
persona capaz puede dedicarse al ejercicio del comercio que desee; sin embargo, existe en el Código
de Comercio algunas disposiciones especiales que impiden su ejercicio. Entonces, conforme al texto del
Artículo 19 del Código de Comercio, están IMPEDIDOS Y PROHIBIDOS PARA EJERCER EL
COMERCIO: ➢ Las personas señaladas por disposiciones legales o como consecuencia de sentencia
judicial. Debe tomarse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 21 del Código de Comercio, sobre la pena
de inhabilidad para el ejercicio del comercio: “(...) En los delitos contra la propiedad, la fe pública, la
economía nacional, la industria y el comercio o por contrabando, competencia desleal, usurpación de
derechos sobre propiedad industrial y otros con sentencia ejecutoriada, se impondrá, como pena
accesoria, la prohibición de ejercer el comercio por el mismo tiempo de la condena...”. ➢ Los quebrados
que no hayan obtenido rehabilitación; ➢ Los directores, administradores, gerentes o representantes
legales, así como los síndicos de las sociedades declaradas en quiebra culpable o fraudulenta, por el
tiempo que dure la condena, y ➢ Los funcionarios o empleados públicos de entidades oficiales o
semioficiales en relación a actividades que tengan vinculación con sus funciones. 6. LA PÉRDIDA DEL
CARÁCTER DE COMERCIANTE. La pérdida de la calidad de comerciante, obedece a motivaciones de
diversa índole, tal es el caso del fallecimiento, que pone término a la condición de comerciante. La
incapacidad sobrevenida, que si bien, al someter al comerciante al cuidado de terceras personas, lo
priva de la libre administración de sus bienes, no mantiene su capacidad de goce como comerciante. 7.
OBLIGACIONES GENERALES DE LOS COMERCIANTES: ENUMERACION. La palabra obligación,
derivada de ób y ligare, ligar, contiene la idea de vínculo, por lo que se ha admitido que la obligación
consiste en un vínculo de derecho. Entonces la obligación es UN DEBER JURÍDICO
NORMATIVAMENTE ESTABLECIDO DE REALIZAR U OMITIR DETERMINADO ACTO, Y A CUYO
INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL OBLIGADO ES IMPUTADA, COMO CONSECUENCIA, UNA
SANCIÓN COACTIVA. Las obligaciones en el Derecho Comercial, son como en el Derecho Civil, legal y
contractual. Las primeras, son las que la ley impone en atención a la importante función social que, en el
caso, cumplen el comerciante y sus auxiliares. Las segundas, emanan de las relaciones jurídicas que se
establecen regularmente mediante el contrato, entre quienes intervienen en alguna manifestación de la
actividad comercial. Artículo 22 La calidad de comerciante se pierde por INCAPACIDAD O
INHABILIDAD SOBREVINIENTES para el ejercicio del comercio. De conformidad con el régimen
establecido por nuestro Código de Comercio, las principales obligaciones de todo comerciante son las
siguientes: ➢ Matricularse en el Registro de Comercio; ➢ Inscribir en el mismo Registro todos aquellos
actos, contratos y documentos sobre los cuales la Ley exige esa formalidad; ➢ Comunicar a la
autoridad competente, en su caso, la cesación de pagos por las obligaciones contraídas, en los plazos
señalados por Ley; ➢ Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma señalada por Ley; ➢ Cumplir
con las obligaciones tributarias de la manera prescrita por ley; ➢ Conservar sus libros, documentos y
demás papeles relacionados con sus negocios por el tiempo que señala la Ley. ➢ Abstenerse de
ejecutar actos que signifiquen competencia desleal, ➢ Las demás señaladas por L

TEMA V
REGISTRO DE COMERCIO
1. BREVE HISTORIA DEL REGISTRO DE COMERCIO. El origen del instituto del registro se remonta
con seguridad a la Edad Media, se inicia en la matrícula del comerciante del LIBER MERCATORIA,
los comerciantes, industriales y banqueros se inscribían en los registros de sus respectivas
corporaciones. La inscripción era obligatoria y reportaba algunos beneficios mientras que su omisión
estaba acompañada de sanciones. En un PRINCIPIO ERAN ÚNICAMENTE REGISTROS DE
CARÁCTER PERSONAL, que contenían la lista de los comerciantes y sociedades inscritas; más
tarde adquirieron otro contenido, que se agregó al anterior, y RECIBIERON LA INSCRIPCIÓN DE
DIVERSOS ACTOS Y DOCUMENTOS VINCULADOS A LA ACTIVIDAD COMERCIAL. Asimismo,
eran en sus comienzos simples REGISTROS PRIVADOS, para uso exclusivo de los miembros de
las corporaciones; más tarde se pusieron a disposición del PÚBLICO, con fines de publicidad e
información. El Código de Comercio francés de 1807 no previó el establecimiento de un registro de
comercio. En cambio, el Código español de 1829 le dedica a su organización varios Artículos. 2. EL
REGISTRO DE COMERCIO EN BOLIVIA. En 1834 fueron sancionados los primeros códigos de la
República, entre ellos el Código Mercantil. Allí se especificaba que las condiciones para que una
persona pueda llamarse legalmente comerciante eran: 1) que se inscriba en la Matrícula de
Comerciantes, 2) que emplee su capital en negocios o actos de comercio y 3) que se ocupe
habitualmente de ellos con el ánimo de lucrar. Se estableció un libro de Matrícula General en cada
capital de departamento y otro particular en las provincias. En el siglo XX, como consecuencia de la
Primera Guerra Mundial y ante los requerimientos de mercaderías como la oferta de materias
primas, fue necesario identificar a los productores y rescatadores de goma, oro y minerales,
mediante un Registro de Comercio. En 1927, se contó con un Padrón Comercial, estableciéndose la
Oficina de Informaciones de la Cámara de Comercio, inicialmente en La Paz. El 28 de abril de 1937,
mediante Decreto-Ley se instituyó el Registro Mercantil que agremiaba forzosamente a los
comerciantes, bajo responsabilidad de la Cámara de Comercio. En 1977 se promulgó el actual
Código de Comercio, el Registro de Comercio, que durante cuatro décadas estuvo a cargo de las
Cámaras de Comercio, pasó a depender del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, implicando
la reinscripción de las empresas existentes y una readecuación a las nuevas disposiciones. En 1979
se creó, mediante Decreto Ley, el Registro de Comercio y Sociedades por Acciones (RECSA).
Pasados varios años, el RECSA aún intentaba cumplir sus funciones sin éxito, dada la compleja
tramitación implícita en su reglamento. Luego de la crisis por la hiperinflación, el Estado estableció
el Registro Único de Contribuyentes (RUC), paso importante para la identificación, así sea parcial,
de quienes se dedicaban a la actividad mercantil aunque con objetivos netamente impositivos.
Posteriormente las instituciones del comercio propusieron la descentralización regional, la
coordinación con las Cámaras Departamentales, la simplificación de los trámites, la estrecha
coordinación de labores con la Renta Interna, Aduanas y otros registros especializados y una amplia
y sistemática difusión sobre la importancia del Registro. Entre 1991 y 1995 se realizaron gestiones
ante el Gobierno Nacional para reformar el RECSA. Por efecto de la Ley de Descentralización, el
Registro de Comercio pasó a depender de las Prefecturas de Departamentos, medida que no llegó
a concretarse porque las prefecturas no disponían de infraestructura para hacerse cargo de esa
tarea. Al concluir el siglo XX se promulgó la Ley 2064 de Reactivación Económica del año 2000,
determinando que uno de los mecanismos institucionales estratégicos, el Registro de Comercio, sea
modernizado para estimular el registro de los empresarios sin mayores burocracias y con alcance
nacional. El10 de octubre de 2001, la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara de Industria,
Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, la Cámara Nacional de Industrias y la Cámara de la
Construcción de Santa Cruz, crearon la Fundación para el Desarrollo Empresarial -
FUNDEMPRESA, una entidad privada sin fines de lucro, especializada en la administración
transparente, eficiente y oportuna de registros públicos vinculados a la actividad comercial del país y
de información empresarial. Al concretarse el traspaso del servicio, se establece una alianza público
– privada con responsabilidades compartidas. El rol que se fijó desde sus inicios fue no sólo
administrar el Registro de Comercio como un lugar donde se presenten papeles y se los registre,
sino con la misión de contribuir al desarrollo empresarial del país. Como efecto de la nueva
Constitución Política del Estado, el Registro de Comercio del Estado Plurinacional de Bolivia adecua
sus estructuras y procedimientos, para acoger las cuatro formas de actividad económica -- Estatal,
Comunitaria, Privada y Social Cooperativa--, apoyándolas para cumplir su rol de agentes del
desarrollo socioeconómico sobre principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad,
redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia,
garantizando el respeto de usos y costumbres en armonía con las disposiciones comerciales
nacionales. FUNDEMPRESA busca atraer a los agentes económicos, del sector informal,
demostrándoles que “la formalidad es una ventaja competitiva”. El Registro de Comercio tuvo las
siguietes particularidades en la legislación boliviana: ➢ En Bolivia quedó establecido como Padrón
General de Comercio por decreto de 20 de Julio de 1936 a cargo de la oficina de la Renta. En 1937
pasó a disposición de las Cámaras Departamentales (organización de los comerciantes encargados
de llevar el control). Estas disposiciones fueron complementadas en 1941-1947, siendo objeto de
los reglamentos del 15 de diciembre de 1977 que constituyen los antecedentes del reglamento de la
Dirección General de Registro de Comercio y Sociedades por Acciones, acordando la fusión y
centralización de funciones de ambas Direcciones, denominándose esta fusión RECSA. ➢
Mediante Decreto Supremo No 23660 de l2 de octubre de l993 se crea la Secretaria Nacional de
Industria y Comercio que dependía del Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico, disponiendo
que esta secretaria administre y lleve los registros de RECSA, con la promulgación de la Ley de
Descentralización Administrativa (No 1654) se modifica el Artículo 26 del Código de Comercio que
otorga la tuición del Registro de Comercio el Ministerio de Industria Comercio y Turismo, otorgando
a los prefectos de Departamento la facultad de registrar los actos de comercio y a las sociedades
comerciales. ➢ Con la promulgación de la LOPE (No 1788) la cual crea el Servicio Nacional de
Registro de Comercio SENAREC, disponiendo mediante Decreto Supremo No 24855 del 22 de
septiembre de 1997, que su dependencia estaría a cargo del Viceministerio de Industria y Comercio
Interno. ➢ Por Ley 2427de 28 de noviembre de 2002, Artículo 25, del Bonosol, se crea la
Superintendencia de Empresas, encontrándose entre sus atribuciones la regulación, control y
supervisión del Registro de Comercio y mediante el Artículo 1 de la Ley 3076 de 20 de junio de 2005
que modifica los Arts. 23 y 24 de la Ley del Bonosol, establece que la Superintendencia de
Empresas se encuentra bajo la tuición del Ministerio de Hacienda. Posteriormente el Artículo 4 de la
Ley 3351 de 10 de febrero de 2006, de Organización del Poder Ejecutivo, y su Decreto Supremo
Reglamentario No. 28631 en su Artículo 65, establecen que la Superintendencia de Empresas se
encuentra bajo la tuición del Ministerio de Producción y Microempresa. Luego mediante el Artículo
137 del Decreto Supremo 29894 de 7 de febrero de 2009 se extingue la Superintendencia de
Empresas indicando que sus competencias serán asumidas por el Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural, Ministerio que fue creado a través del mismo Decreto Supremo; sin
embargo, a través del Decreto Supremo No. 0071 de 9 de abril de 2009 se creó la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Empresas AEMP mediante Artículo 1, estableciendo en su Artículo
43 inc. c) que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural tiene la atribución fiscalizar,
controlar, supervisar y vigilar la gestión y el cumplimiento de competencias y atribuciones de la
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas. El citado Decreto Supremo 0071 en su
Artículo 41 señala que la AEMP fiscaliza, controla, supervisa y regula el registro de comercio entre
otras atribuciones establecidas considerando la Ley 2427 y sus reglamentos en tanto no contradiga
lo dispuesto por la CPE. ➢ Desde el 17 de diciembre de 2001, la parte privada del SENAREC, está
a cargo de la Fundación para el Desarrollo Empresarial FUNDEMPRESA, una fundación creada por
la Cámara Nacional de Comercio e Industria y la Cámara de la Construcción que en virtud de una
concesión tienen a su cargo en forma temporal la parte de los registros del SENAREC, continuando
bajo tuición de este la parte pública o sea la parte normativa y sancionadora así como el
reconocimiento de personalidad jurídica de sociedades anónimas. 3. CONCEPTO DE REGISTRO
DE COMERCIO. El Registro de Comercio de Bolivia es el órgano del Estado Plurinacional que
OTORGA PERSONALIDAD JURÍDICA y CALIDAD DE SUJETOS DE DERECHO A LAS
SOCIEDADES COMERCIALES. (Art 133 Código de Comercio), que tiene como OBJETO
EXTENDER LA MATRÍCULA DE COMERCIO A LOS COMERCIANTES E INSCRIBIR LOS ACTOS,
CONTRATOS Y DOCUMENTOS SOBRE LOS CUALES LA LEY ESTABLECE ESTA FORMALIDAD
(Art. 27 Código de Comercio). Por lo tanto, las empresas unipersonales y sociedades comerciales,
documentos, actos y contratos sujetos a inscripción adquieren publicidad y oponibilidad frente a
terceros a partir de la fecha de su inscripción (Art. 31 Código de Comercio). 4. FUNCIONES DEL
REGISTRO DEL COMERCIO SEGÚN LA DOCTRINA COMERCIAL. Las inscripciones que se
hacen en el Registro de comercio pueden tener distinto alcance y eficacia, dependiendo esto de las
normas legislativas que disciplinan el instituto y que no son iguales, ni mucho menos, en todos los
países: a) Puede cumplir el registro una función meramente informativa, es el aspecto más modesto
y limitado que puede tener el registro. Las constancias que figuran en él están destinadas a ilustrar
a los terceros; pero de esas inscripciones, o de su omisión, no derivan consecuencias jurídicas
determinadas. b) Normalmente la inscripción en el registro tiene eficacia declarativa, el comerciante
que no se preocupa de inscribir un hecho que legalmente debe ser inscrito no puede oponer ese
hecho a los terceros, a menos que pruebe que éstos lo han conocido por otros medios. c) En otros
casos la inscripción tiene una eficacia constitutiva, en el sentido de que una situación jurídica
determinada o un determinado acto o contrato no tienen existencia legal si no han sido inscritos. d)
Finalmente, el registro puede desempeñar una función sanatoria, en aquellos casos en que la
inscripción sirve para sanear una determinada situación o un determinado acto en los cuales ha
faltado el cumplimiento de algún requisito legal. 5. FUNCIONES DEL REGISTRO DEL COMERCIO
SEGÚN FUNDEMPRESA. Según FUNDEMPRESA, las funciones del Registro de Comercio serían
las siguientes: ➢ REGISTRAR a todas las sociedades comerciales y empresas unipersonales que
operan en el territorio nacional, sin importar su tamaño, ubicación geográfica o actividad económica.
➢ REGISTRAR los actos comerciales de las sociedades comerciales y empresas que sean
públicos. ➢ Certificar la información contenida en el Registro a cualquier ciudadano que así lo
solicite. ➢ Generar información estadística para coadyuvar a la institucionalidad pública y privada a
la toma de decisiones. ➢ Certifica la legalidad de las empresas y sociedades comerciales. ➢
Certifica el nacimiento y legalidad de su empresa a través de la Matrícula de Comercio. ➢ Garantiza
que el nombre de cualquier empresa (razón social o denominación) sea única, dentro de una misma
actividad económica, en todo el territorio nacional. ➢ Genera una imagen empresarial positiva frente
a los clientes, testimoniando seriedad y confianza. ➢ La Matrícula de Comercio de Bolivia es una
carta de presentación de su empresa, acreditando su existencia legal ante las reparticiones públicas
y privadas. ➢ Otorga solvencia a las empresas y sociedades comerciales para ofertar productos y
servicios en procesos de contratación públicos y privados. ➢ La inscripción de las empresas
constituye una ventaja comparativa porque le otorga mejores oportunidades frente a un competidor
que no cuenta con la Matrícula de Comercio. ➢ Promociona y hace visible a las empresas y
sociedades comerciales mediante el Directorio Empresarial Virtual. ➢ Al inscribir los documentos,
contratos y actos en el Registro de Comercio de Bolivia, se promueve la transparencia y legitimidad
de las empresas unipersonales y sociedades comerciales. ➢ Los actos de su empresa, inscritos en
el Registro de Comercio de Bolivia, son una prueba fehaciente ante cualquier autoridad judicial o
administrativa, nacional, departamental o municipal. ➢ Resguarda y custodia los documentos
comerciales de las empresas unipersonales y sociedades comerciales, cuyas copias o certificación
se puede obtener en cualquier momento. ➢ El Registro de Comercio de Bolivia, las empresas
unipersonales y sociedades comerciales contribuyen a formalizar la economía del paí 6. OBJETO
DEL REGISTRO. De acuerdo al Artículo 27 del Código de Comercio, el Registro de Comercio tiene
por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y la inscripción de todos los actos, contratos y
documentos respecto de los cuales la Ley establece esta formalidad. El estudio sistemático del
objeto del Registro de comercio, tanto doctrinaria como legislativamente requiere discriminar los
diverso momentos de su actividad. DIVERSOS MOMENTOS DEL OBJETO DEL REGISTRO INICIO
Otorgar la matricula del comercio DESARROLLO Registra todos los documentos CIERRE: Registra
De acuerdo a esta Ley, DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA, el Registro de Comercio tendrá a su
cargo el otorgamiento de la matrícula de comercio y el registro de actos y operaciones de comercio
para empresas privadas, unipersonales y públicas. 6. ACTOS Y CONTRATOS SUJETOS A
INSCRIPCIÓN. De acuerdo al texto del Artículo 29 del Código de Comercio, deben inscribirse en el
Registro de Comercio:  El régimen que rija las RELACIONES DE LOS CÓNYUGES y, en su caso,
la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL POR DIVORCIO O SEPARACIÓN DE BIENES,
cuando el marido y la mujer, o alguno de ellos, sean comerciantes;  Las EMANCIPACIONES O
LAS HABILITACIONES que, conforme a Ley, se otorguen a los menores para ejercer el comercio; 
Las RESOLUCIONES O SENTENCIAS que impongan a los comerciantes la prohibición del ejercicio
del comercio; la INTERDICCIÓN CONTRA COMERCIANTES PRONUNCIADA JUDICIALMENTE;
los CONVENIOS PREVENTIVOs; la DECLARACIÓN DE QUIEBRA Y EL NOMBRAMIENTO DE
LIQUIDADORES O SÍNDICOS; la POSESIÓN DE CARGOS PÚBLICOS que inhabilite el ejercicio
del comercio y, en general, LAS INCAPACIDADES E INHABILITACIONES previstas por Ley;  Los
CONTRATOS DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES, sus modificaciones y
prórrogas, así como la disolución, transformación o fusión de las mismas; Ley de la Empresa
Pública ACTIVIDAD COMERCIAL  Todo acto en virtud del cual se CONFIERA, MODIFIQUE,
SUSTITUYA O REVOQUE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN GENERAL o especial de bienes
o negocios del comerciante;  La APERTURA DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO Y DE
SUCURSALES O AGENCIAS y los actos que modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o de
su administración;  Los GRAVÁMENES Y DEMANDAS CIVILES relacionados con derechos cuya
mutación está sujeta a registro comercial;  La APROBACIÓN, ADICIONES Y REFORMAS
ESTATUTARIAS y en su caso, las reglamentaciones:  La DESIGNACIÓN DE
REPRESENTANTES LEGALES Y LIQUIDADORES y su remoción en el caso de liquidación de
sociedades;  Las FIANZAS DE LOS DIRECTORES, administradores, síndicos y todos los
obligados a prestarlas, así como su cancelación, y.  Los demás actos y documentos previstos por
Ley. 7. OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO DE COMERCIO. Así entendido las
particularidades del Registro de Comercio, se tiene que el Código de comercio actual establece
como una obligación inicial del comerciante realizar la inscripción a fin de obtener un número de
matrícula, así como la obligación posterior de inscribir documentos y contratos exigidos por ley, que
están referidos a la situación jurídico-financiera del comerciante. Así se desprende del Artículo 28
del Código de Comercio: “(...) Deben obtener matrícula en el Registro de Comercio, las personas
naturales o jurídicas comprendidas en el Artículo 5, excepto las asociaciones accidentales o de
cuentas en participación...”. Del Artículo 30 del Código de Comercio, se tiene que el comerciante
ESTÁ EN LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR AL REGISTRO DE COMERCIO CUALQUIER CAMBIO
O MUTACIÓN RELATIVA A SU ACTIVIDAD COMERCIAL Y A LA PÉRDIDA DE SU CALIDAD DE
COMERCIANTE, para tomarse nota de ello en el Registro citado. Lo mismo se hará con respecto a
sucursales, agencias y establecimientos de comercio y demás actos y documentos sujetos a
registro.
TEMA 5
MATERIAL COGNITIVO NECESARIO REGISTRO DE EMPRESA UNIPERSONAL a) REQUISITOS
1) Formulario Nº 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio. 2) Si el capital inicial es de Bs 27.736
o mayor, balance de apertura firmando como el comerciante y el profesional que interviene. 3)
Cédula de identidad original del comerciante individual o propietario (únicamente para verificación) y
fotocopia simple. 4) En caso de tener representante legal, se debe adjuntar el Testimonio de Poder.
5) Pago de Arancel. b) PROCEDIMIENTO Presentada la documentación requerida en Ventanilla de
Atención al Cliente, ésta debe efectuar la constatación del cumplimiento de los requisitos exigidos.
Posteriormente, se efectúa el cobro del arancel correspondiente y la emisión del código de trámite
que identifica el cargo de recepción. Ingresado el trámite, se remite en el día al Jefe de Oficina de
Sede o Gerencia de Área, para el reparto al Analista Jurídico, quien luego de efectuar la revisión
correspondiente y verificar el cumplimiento de las formalidades legales establecidas, puede efectuar
el registro del comerciante o en su caso observar el trámite. En el primer caso, se otorga el número
de Matrícula de Comercio al comerciante individual o empresa unipersonal, y se procede a digitar
las partes pertinentes de la documentación que corresponda al trámite. Luego, se procede a la
digitalización de la documentación en el sistema informático y archivo físico correspondiente,
pudiendo Ventanilla de Atención al Cliente extender la respectiva Matrícula de Comercio y el
certificado correspondiente en su caso. En el segundo caso, se emite una nota de devolución del
trámite en la que se determinan las razones por las que el mismo ha sido observado y como puede
subsanarse; derivándose la documentación del trámite a Ventanilla de Atención al Cliente, para su
devolución.
TEMA 5
MATERIAL COGNITIVO NECESARIO ACTUALIZACIÓN DE LA MATRÍCULA DE COMERCIO a)
REQUISITOS 1. Llenar el formulario Virtual de Actualización de Matrícula de Comercio y la
Encuesta Anual de Unidades Económicas en línea (no aplica en caso de tratarse de actualizaciones
de gestiones anteriores a la vigente), debidamente llenados (debe llenarse el Formulario Virtual vía
Internet.) 2. Deberá cargar en el formulario virtual, los siguientes documentos en formato PDF: a)
Balance y b) Estado de Resultados al cierre del ejercicio con la correspondiente constancia de
presentación al Servicio de Impuestos Nacionales o Entidad Bancaria autorizada en formato PDF no
editable. 3. En caso de solicitar el cambio de dirección comercial, deberá realizar la actualización a
través del formulario virtual que será publicado en la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio
de Bolivia. b) PROCEDIMIENTOS Ingresar al portal web www.miempresa.gob.bo a “Actualizar
Matrícula” y llenar el formulario virtual y la Encuesta Anual de Unidades Económicas de manera
electrónica y cargar todos los requisitos en formato PDF exigidos por la normativa vigente.
Posteriormente cancelar el arancel del trámite ya sea de manera física en las oficinas de
FUNDEMPRESA o de manera virtual. Una vez concluido el proceso, se verificará los datos de la
sociedad en relación con los datos contenidos en el formulario virtual y balance, si éstos guardan
relación se registrará la actualización de la Matrícula por la gestión que corresponda así también el
balance presentado. Luego el cliente podrá imprimir la respectiva Actualización de Matrícula de
Comercio y certificado pertinente. En caso que se adviertan observaciones, se enviará un correo
electrónico adjuntando una nota de observación en la que se determinan las razones por las que el
mismo ha sido observado y como puede subsanarse.
TEMA VI
CONTABILIDAD COMERCIAL Y CONSERVACION DE LIBROS
1. OBLIGACIÓN DE LLEVAR LA CONTABILIDAD. La palabra contabilidad, deriva del latín
“COMPUTARE”, que equivale a contar o computar.
Se lo puede definir como EL CONJUNTO DE ACTOS DE ORDEN ADMINISTRATIVOTÉCNICO
QUE PERMITE CONOCER EL PATRIMONIO DE UN COMERCIANTE.
Se encarga de cuantificar, medir y analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con
el fin de facilitar la dirección y el control presentando la información, previamente registrada, de manera
sistemática y ordenada para las distintas partes interesadas De acuerdo al Artículo 36 del Código de Comercio:
Todo comerciante está en la OBLIGACIÓN DE LLEVAR UNA CONTABILIDAD adecuada a la naturaleza,
importancia y organización de la empresa, sobre una base uniforme que permita demostrar la situación de sus
negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos y operaciones sujetos a contabilización,
debiendo además conservar en buen estado los libros, documentos y correspondencia que los respalden. Tal
como lo sostiene Ricardo Sandoval, se trata de un deber establecido en el interés del comerciante, pues la
contabilidad, es un elemento indispensable para determinar el resultado de las operaciones que el comerciante
realiza día a día; es de tal importancia este deber que inclusive los comerciantes por menor, es decir, aquellos
cuyo volumen de operaciones no alcance los mínimos exigidos por disposiciones legales sobre la materia,
según el Artículo 38 del Código de Comercio, deben cumplir esta obligación. Garrigues, señala que los
ASIENTOS DE CONTABILIDAD NO TIENEN POR SÍ SOLOS SUSTANCIA JURÍDICA, ACREDITA HECHOS,
MODIFICACIONES DE CARÁCTER PATRIMONIAL, ENTRADAS Y SALIDAS EN EL PATRIMONIO DEL
COMERCIANTE; PERO NO PRUEBAN DIRECTAMENTE HECHOS O ACTOS JURÍDICOS. El objeto de los
asientos no son los contratos, las relaciones jurídicas, sino las prestaciones patrimoniales que derivan de la
ejecución de esos contratos; de esto se desprende que deudor y acreedor en sentido contable y deudor y
acreedor en sentido jurídico, son conceptos distintos. 2. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD. El Derecho
Comercial considera importante la Contabilidad Comercial, por las siguientes razones: a) Revela la situación de
la empresa a los terceros, lo que determina a éstos brindar confianza a los comerciantes y ortorgales créditos;
b) Deja constancia y comprueba los valores que el comerciante posee, al mismo tiempo que hace constar y
comprobar lo que el adeuda. c) Constituye un elemento para calificar la quiebra de un comerciante de fortuita,
culpable o fraudulenta. d) Los libros de contabilidad sirven como medios de prueba. 3. SISTEMAS
LEGISLATIVOS CONTABLES. Los sistemas legislativos en orden a la contabilidad de los comerciantes, se
dividen en cuatro grupos:  EL DE LA LIBERTAD ABSOLUTA: Sin sanción por no llevar la contabilidad y sin
otorgar a los libros eficacia  EL DE LA CONTABILIDAD OBLIGATORIA: Sin indicar que libros deber ser
llevados, pues sólo se llevan los exigidos por la naturaleza y extensión de los negocios.  EL QUE
DETERMINA PARCIALMENTE LOS LIBROS A LLEVARSE Y ADEMÁS, AQUELLOS QUE ACREDITAN LA
SITUACIÓN ESPECIAL DEL COMERCIANTE. Sistema que asume el Código de Comercio 4.
INSTRUMENTOS DE CONTABILIDAD: LIBROS Y AUXILIARES. EL QUE ENUMERA LOS LIBROS
OBLIGATORIOS Así se desprende del Artículo 37 del Código de Comercio: el comerciante debe llevar,
OBLIGATORIAMENTE, los siguientes libros: Diario, Mayor y de Inventario y Balances, salvo que por ley se
exijan específicamente otros libros. Podrá llevar además aquellos libros y registros que estime convenientes
para lograr mayor orden y claridad, obtener información y ejercer control. Estos libros tendrán la calidad de
AUXILIARES y no estarán sujetos a lo dispuesto en el Artículo 40, aunque podrán legalizarse los considerados
necesarios para servir de medio de prueba como los libros obligatorios. LIBRO DIARIO LIBRO MAYOR LIBRO
DE INVENTARIO LIBRO DE BALANCE El Artículo 37 del Código de Comercio, exige que el comerciante debe
llevar los siguientes libros en forma obligatoria: El libro diario es uno de los principales libros contables, donde
se recogen, por orden cronológico, todas las operaciones de la actividad económica empresarial, según se van
produciendo en el tiempo. La anotación de un hecho económico en el libro diario se denomina "asiento". Cada
asiento debe reflejar la información referida a un hecho económico completo y debe estar compuesto al menos
por dos apuntes o anotaciones en dos cuentas diferentes. Al libro diario se refiere el Artículo 44 del Código de
Comercio, en los siguientes términos: “(...) En el libro Diario se registrarán día por día y en orden progresivo las
operaciones realizadas por la empresa, de tal modo que cada partida exprese claramente la cuenta o cuentas
deudoras y acreedoras, con una glosa clara y precisa de tales operaciones y sus importes, con indicación de
las personas que intervengan y los documentos que las respalden...”. De acuerdo con el sistema de la ley se
trata del libro contable por excelencia, al tratarse de un libro de carácter analítico, en el entendido que las
operaciones se anotan una a una, en forma separada, y además sucesivamente, en orden cronológico. Este
libro recoge la información ya incluida en el diario, pero reordenada por cuentas, en él se recogen para cada
cuenta, de acuerdo con el principio de partida doble, todos los cargos y abonos realizados en las mismas y es
más fácil de llevar. Según el texto del Artículo 44 del Código de Comercio, se tiene que del libro diario se
trasladarán al Mayor, en el mismo orden progresivo de fechas, las referencias e importes deudores o
acreedores de cada una de las cuentas afectadas, con la operación, para mantener los saldos por cuentas
individualizadas. El Libro mayor se llevará en un orden progresivo de fechas las operaciones realizadas; pero
individualizando cada una de las cuentas, estableciendo en detalle y con absoluta claridad cuál es su activo y
cual su pasivo. INVENTARIO: Es el recuento de todos los bienes, se refiere a la materia prima, debe ser físico
y valorado. L I B R O D I A R I O L I B R O M A Y O R BALANCE: Documento anual, que elaborado bajo ciertas
técnicas permite conocer la composición del activo y del pasivo, quedando establecidas las utilidades o las
pérdidas. Del Artículo 46 del Código de Comercio, se tiene que: “(...) El libro de Inventarios y Balances se abrirá
con el inventario y balances iniciales y, según el ejercicio anual o semestral, contendrá el inventario final y el
balance general, incluyendo la cuenta de resultados. Estos estados financieros serán elaborados, según la
clase de actividades de que se trate, con criterio contable uniforme que permita conocer de manera clara,
completa y veraz, la situación del patrimonio y las utilidades obtenidas, o las pérdidas sufridas, durante el
ejercicio. El estado de resultados reflejará los conceptos por los cuales se hubieran obtenido beneficios y los
gastos o pérdidas que deberán deducirse para determinar las ganancias o pérdidas netas del ejercicio y para
distinguir en éste los resultados corrientes propios de la explotación de los originados en las operaciones de
carácter extraordinario...”.  De acuerdo al Artículo 49 del Código de Comercio, el propio comerciante o sus
representantes legales autorizados, FIRMARÁN EL BALANCE DEL EJERCICIO Y LA CUENTA DE
RESULTADOS, conjuntamente con el profesional interviniente.  En cuanto a los plazo de elaboración y
revisión de balances, el Artículo 59, establece que los comerciantes deben presentar el balance y demás
estados financieros a las autoridades señaladas por ley y a los organismos de dirección y control internos si los
hay, en los plazos señalados por las respectivas disposiciones, bajo su propia responsabilidad o la de sus
representantes legales autorizados. Además, en las sociedades por acciones, los síndicos pueden examinarlos
en un plazo de quince días, para presentar su informe a la junta. 5. VERIFICACION Y DICTAMEN DEL
BALANCE DEL EJERCICIO Y LA CUENTA DE RESULTADOS. El Artículo 54 del Código de Comercio,
establece que el balance del ejercicio y la cuenta de resultados serán sometidos a verificación y dictamen por
auditor legalmente habilitado. Y en los siguientes casos: 1. Cuando la Ley, el reglamento o los estatutos lo
establezcan expresamente. 2. A solicitud de persona o entidad que ostente derecho reconocido por la Ley. 3.
Cuando se trate de emisión de valores de oferta pública o cotizables en Bolsa de Valores. En caso de no darse
cumplimiento a la obligación de verificación establecida en estos numerales 1) 2) y 3), según disposiciones del
Artículo 55, el juez o la autoridad administrativa competente, a petición de parte interesada, ordenará tal
verificación por el auditor que el propio juez a la autoridad administrativa designe. 4. A solicitud fundada ante
juez o autoridad contralora, por quien acredite un interés legítimo. En este caso, se exigirá al peticionante la
caución adecuada para responder del pago de las costas procesales y gastos de verificación que sean de su
cargo, cuando no resulten vicios o irregularidades esenciales en la contabilidad de que se trate. La verificación
comprenderá una comprobación del balance y cuenta de resultados por el auditor bajo su responsabilidad y, en
la medida que resulte indispensable, de la contabilidad y sus documentos. A quienes realicen la auditoría, se
aplicarán las normas que, reglamentariamente, se dicten sobre responsabilidad, incompatibilidad, retribución y
régimen de actuación, en el que se exigirá la guarda de la reserva profesional. 6. PERSONAS AUTORIZADAS
PARA LLEVAR LA CONTABILIDAD. De acuerdo al Artículo 39 del Código de Comercio, la contabilidad será
llevada por CONTADORES LEGALMENTE HABILITADOS, a quienes se aplicarán las normas reglamentarias
sobre responsabilidades, régimen de actuación, remuneración y la guarda de la reserva de la contabilidad, sin
perjuicio de la responsabilidad del comerciante a quien prestan sus servicios. 7. FORMA DE PRESENTACIÓN
DE LOS LIBROS. Según el Artículo 40 del Código de Comercio, se establece que los comerciantes
presentarán los libros que obligatoriamente deben llevar, ENCUADERNADOS y FOLIADOS, a un Notario de Fe
Pública para que, antes de su utilización, incluya, en el primer folio de cada uno, acta sobre la aplicación que se
le dará, con indicación del nombre de aquél a quien pertenezca y el número de folios que contenga, fechada y
firmada por el Notario interviniente, estampando, además, en todas las hojas, el sello de la notaría que lo
autorice y cumpliendo los requisitos fiscales establecidos. Serán también válidos los asientos y anotaciones
que se efectúen por cualquier medio mecánico o electrónico sobre hojas removibles o tarjetas que,
posteriormente, deberán ser encuadernadas correlativamente para formar los libros obligatorios que serán
legalizados, siempre que faciliten el conocimiento de las operaciones y sirvan de prueba clara, completa y
fidedigna. La autorización para su empleo será otorgada por el Registro de Comercio,a pedido del interesado,
requiriendo resolución fundada sobre la base de dictamen de peritos, del cual podrá prescindirse en caso de
existir antecedentes de utilización respecto del procedimiento propuesto. Cuando se trate de sociedades por
acciones, la autorización se la otorgará previo dictamen favorable del respectivo órgano administrativo de
control. 8. PROHIBICIONES. En los libros de contabilidad se prohíbe, de acuerdo al Artículo 42 del Código de
Comercio:  Alterar el orden progresivo de fechas de las operaciones.  Dejar espacios en blanco.  Hacer
interlineaciones o superposiciones.  Efectuar raspaduras, tachaduras o enmiendas en todo o parte de los
asientos.  Arrancar hojas, alterar el orden de foliación o mutilar las hojas de los libros.  Cualquier error u
omisión se salvará con un nuevo asiento en la fecha en que se advierta, explicando con claridad su concepto.
9. EXAMEN DE LIBROS Y PAPELES ORDENADOS DE OFICIO. El Código de Comercio establece en el
Artículo 57 que las autoridades judiciales o administrativas sólo PUEDEN ORDENAR DE OFICIO EL EXAMEN
DE LIBROS, CORRESPONDENCIA Y DOCUMENTOS DE LOS COMERCIANTES, en los siguientes casos: 
Definir montos de tributos adeudados en casos de controversia.  Ejercer la vigilancia y control de las
sociedades por acciones, bancos, entidades financieras y otras de crédito, así como de las entidades de
seguros, a través del organismo competente.  En la investigación de delitos, conforme a las disposiciones del
Procedimiento Penal.  En los procesos civiles, conforme a las normas del Proceso Civil. Sólo procede la
EXHIBICIÓN O ENTREGA DE LIBROS, correspondencia y demás documentos de los comerciantes, DE
OFICIO O A PEDIDO DE PARTE, en los casos de sucesión, cesación de pagos, quiebras y liquidación, de
acuerdo al Artículo 58, y a INSTANCIA DE PARTE; cuando la persona tenga un interés legítimo o
responsabilidad en el asunto en que proceda la exhibición. El reconocimiento o examen se limitará
exclusivamente a los asuntos que tengan relación con la demanda, según disposiciones del Artículo 59 del
Código de Comercio. 10. OBLIGACIÓN DE CONSERVAR LOS DOCUMENTOS QUE LA LEY REQUIERE. Del
Artículo 25.6, viene la obligación del comerciante de conservar sus libros, documentos y demás papeles
relacionados con sus negocios por el tiempo que señala la Ley; de acuerdo al Artículo 52 del Código de
Comercio, los libros y papeles comerciales deberán conservarse cuando menos por cinco años, contados
desde el cierre de aquellos o desde la fecha del último asiento, documento o comprobante, salvo que
disposiciones especiales establezcan otro período para cierto tipo de documentos. Transcurrido este lapso
podrá ser destruido, previo el cumplimiento de las normas legales. De acuerdo al Artículo 53 del Código de
Comercio, el cese de las actividades comerciales no exime al comerciante del deber referido en el citado
Artículo 52, y si éste hubiera fallecido, la obligación recae sobre sus herederos. En caso de disolución de la
sociedad, serán sus liquidadores los obligados a cumplir lo prevenido precedentemente. 11. CONSERVACION
DE LOS LIBROS Y DOCUMENTOS: FUERZA PROBATORIA DE LOS LIBROS CONTABLES. Según el
espíritu del Código de Comercio, la conservación de estos libros y papeles comerciales, por el tiempo requerido
por la ley, permite asegurar su duración y exactitud; pero de una forma taxativa, la importancia que se le
atribuye en los Artículos 62 y 63, ESTÁ EN CONSIDERACIÓN A LA FUERZA PROBATORIA de los mismos,
caso en el cual se debe discriminar dos situaciones diferentes, fundadas en consideración de la intervención de
comerciantes y no comerciantes. COMERCIANTES NO COMERCIANTES El texto del Artículo 62, se
encuentra redactado en los siguientes términos: “(...) Los libros y papeles comerciales llevados con todos los
requisitos exigidos por este Capítulo, constituyen plena prueba en las controversias mercantiles que los
comerciantes debatan entre sí, judicial o extrajudicialmente. Quien los utilice como prueba no sólo estará a lo
favorable, sino también a lo que resulte en contra suya. Si en un litigio una de las partes presenta libros
llevados con los requisitos señalados por Ley, y la otra sin ellos, se resolverá conforme a los de la parte que los
lleve en forma, mientras no se presente plena prueba que destruya o desvirtúe el contenido de tales libros. Si
los libros de ambas partes no se sujetan a las prescripciones legales, se prescindirá totalmente de los mismos
y sólo se tomarán en cuenta las demás pruebas aportadas al litigio...”. 12. CARENCIA DE VALOR
PROBATORIO. De acuerdo al Artículo 43 del Código de Comercio, la infracción de los Artículos 41 y 42 del
Código de Comercio hace que los libros que contengan dichas PRUEB A Artículo 62 del Código de Comercio
Los documentos contables llevados con todos los requisitos que impone la ley surten PLENA PRUEBA entre
comerciantes. Quien utilice como prueba estos documentos no sólo estará a los favorables, sino también a lo
que resulte en contra suya, por vigencia del principio de indivisibilidad Artículo 63 del Código de Comercio En
los litigios que surjan entre un comerciante y particulares no comerciantes, los libros sólo constituirán un
PRINCIPIO DE PRUEBA que necesitará ser complementada con otras pruebas legales. irregularidades
carezcan de todo valor probatorio en favor del comerciante que los lleve. El primero de los Artículos, hace
referencia a la obligación de llevar los asientos contables en IDIOMA CASTELLANO y expresando sus valores
en moneda nacional; el segundo hace referencia a las PROHIBICIONES CON RELACIÓN A LOS LIBROS DE
CONTABILIDAD.

También podría gustarte