Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

U.C.S ‘’ Hugo Chávez Frías’’

Plan Nacional de Formación: Medicina Integral Comunitaria

Asignatura: Intervención en Salud

ESTADO LA GUAIRA

ASIC 507

PROGRAMA DE INTERVENCION EDUCATIVA


PARA DISMINUIR LA MORBILIDAD DEL
PARASITISMO INTESTINAL EN NIÑOS CON UNA
EDAD COMPRENDIDA DE 2-6 AÑOS, DIRIGIDO A
LA COMUNIDAD DEL CONSULTORIO DE
CATAMARE DURANTE EL PERIODO ENERO-
MARZO 2023

Autores:

Arraiz Eilyn

Carmona Mariants

Gonzales Yanellys

Martinez Danielis

Catia La Mar, Marzo del 2023


INDICE

Planteamiento del problema……………………………………………… 4 pág.

Introducción

Justificación………………………………………………………………… 5 pág.

Hipótesis de la Investigación…………………………………………….. 6 pág.

Objetivos…………………………………………………………………... 7 pág.

Objetivos Generales

Objetivos Específicos

Marco Teórico…………………………………………………………….. 8 pág.

Antecedentes de la Información

Bases teóricas

Bases legales

Definición de conceptos básicos……………………………………... 9 pág.

Etiología Del Parasitismo

Clasificación de los Parásitos

Áscaris Lumbricoides

Giardia Lambia

Ubicación geográfica de la comunidad en estudio…………………….. 11 pág.

Metodología de la Investigación………………………………………… 12 pág.

Tipo de Estudio

Área de Estudio

Variables

Universo y Muestra ………………………………………………………. 13 pág.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Matriz FODA………………………………………………………………. 14 pág.


Análisis e interpretación de resultados del diagnóstico realizado…. 15 pág.

Plan de acción………………………………………………………… 18 pág.

Conclusión…………………………………………………………….. 21 pág.

Bibliografía…………………………………………………………….. 22 pág.
Planteamiento del Problema

INTRODUCCION

A través de los tiempos las enfermedades parasitarias han ocasionado numerosas


muertes y daño económico en la comunidad. En el mundo el impacto global de
estas enfermedades es muy importante ya que influye en gran manera sobre el
estado de Salud, la esperanza de vida al nacer y la productividad de millones de
personas.

Desde una perspectiva global la parasitosis intestinal constituyen una de las


infecciones más comunes a nivel mundial y un problema de Salud pública en
países subdesarrollados donde provocan importante morbimortalidad publica en la
población infantil.

En Venezuela, la ingestión de los alimentos es el principal mecanismo de


transmisión, incluso es considerada una enfermedad hídrica en los niños. El
contacto directo persona a persona tiene mucha importancia en la transmisión.
Los portadores sanos asociados al hacinamiento y las precarias condiciones de
higiene determinan una mayor diseminación del flagelo, es por ello, que las tasas
de infección son mayores en instituciones para niños con retardo mental,
guarderías, hogares de cuidado diario y escuelas.

4
JUSTIFICACION

En este sentido esta investigación se justifica, ya que por medio de su ejecución


se busca disminuir el problema de parasitosis, lo cual constituye un problema de
Salud, debido a sus múltiples complicaciones mediante la realización del presente
trabajo para diseñar un proyecto de intervención educativa en Salud dirigido a las
madres y los niños acerca del Parasitismo Intestinal que le permite tomar medidas
preventivas en las dificultades de esta patología.

5
HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

La prevalencia de Parasitosis Intestinal en niños de 2-6 años en la comunidad de


Catamare, Parroquia Catia La Mar, Estado la Guaira. En el Periodo de Enero-
Marzo del 2023, se relaciona directamente con la falta de educación y aplicación
de normas de Higiene.

6
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

-Implementar un programa de intervención educativa sobre el parasitismo


intestinal dirigido a los representantes de niños de 2-6 años, con el fin de disminuir
el número de casos infectados de la comunidad de Catamare.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Identificar los factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal.

-Diseñar un programa de intervención educativa sobre el parasitismo intestinal.

-Determinar la prevalencia de la parasitosis intestinal en niños en edades


comprendidas de 2-6 años

-Determinar el nivel de conocimiento después de ser aplicada la intervención


educativa.

7
MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INFORMACION

Se realizó un estudio sobre el tema de parasitismo donde se pudo ver a través de


diferentes documentos, investigaciones, autores y revisión documental como se
vienen realizando diferentes trabajos en todas las partes del mundo y en especial
en los países menos desarrollados aunque algunos autores coinciden en plantear
que el parasitismo no solo es de países subdesarrollados sino también de países
desarrollados.

Considerando lo antes planteado, podemos definir cuan ha sido el arduo trabajo


desplegado por los autores en la búsquedas a soluciones de intervenciones
educativa para disminuir los índices de parasitosis en los infantes.

BASES TEORICAS

Las personas que otorgan gran importancia a su salud, tienen mayor tendencia a
conservarla, Así mismo cuando existe la convicción de que una conducta es
posible de realizar, es más probable que se realice. Estos principios son
fundamentales en el cambio de conducta de los individuos, toda vez que la
capacidad de una persona para modificar su conducta depende de su propio
concepto de salud, (Ausencia de enfermedad es igual a un alto grado de
bienestar) y de la percepción que tenga de sus capacidades de modificar su
conducta.

Esta teoría estudia como los individuos toman decisiones sobre el cuidado de su


propia salud, también establece las bases para desarrollar las ideas de que la
promoción de un estado de salud optimo sustituye la prevención de enfermedad.

BASES LEGALES

Con el transcurrir de los años la comunidad o la población venezolana se ha visto


en la necesidad de crear organizaciones encargadas de crear pautas
o normas que garanticen una fortalecedora convivencia, a nivel mundial la
Organización Mundial de la Salud es el organismo encargado de implementar
normas que deben regir la salud integral de todos los seres humanos en el mundo,
la cual establece que la salud debe ser integral viendo al ser humano como un ser
biopsicosocial, donde se tome en cuenta el estado físico, psicológico, así como su
entorno.

A continuación se refieren una serie de leyes que tienen como propósito el


garantizar la convivencia, la salud y el bienestar de toda la sociedad.
Constitución De La República  Bolivariana de Venezuela.

Art. 46. En este se señala que toda persona tiene derecho a que se le respete su
integridad física, psíquica y moral.

Art. 82. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda,
higiénica, con servicios básicos esenciales que incluya un habitad que humanice
las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de
este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y el estado en todos
sus ámbitos.

Art.83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado que lo


garantizará como parte del derecho a la ida. El estado debe promover y
desarrollar políticas orientadas a elevar la calidad de la vida, bienestar colectivo y
el acceso a los servicios básicos.

Ley orgánica para la protección del niño, niña y del adolescente.

Art. 3. Las disposiciones de esta ley se aplicarán por igual todos los niños
y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de
raza, color, sexo y edad, idioma, pensamiento o cualquier otra condición del niño
o del adolescente, de sus padres, representantes o responsables o de sus
familiares.

Art. 30. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida
adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende entre
otros, el disfrute de: a) alimentación nutritiva y balanceada en calidad y cantidad
que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y la salud; b) vestido apropiado
al clima y que proteja su salud; c) vivienda digna, segura, higiénica y saludable,
con acceso a los servicios públicos esenciales.

Art. 41. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más
alto posible de salud física y mental. Así mismo, tiene derecho a servicios de salud
de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención,
tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.

Art. 54. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata


de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En consecuencia deben
inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o institución de educación, de
conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y
participar activamente en su propio proceso educativo.

Ley de Consejo Comunales.


Art. 4. Numeral 8. Organizaciones comunitarias, son las organizaciones que
existen o pueden existir en la comunidades y que agrupan a un conjunto de
ciudadanos y ciudadanas en base objetivos comunes, tales como comités de
tierras, comités de salud, mesas técnicas de agua.

DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Parasitología: Es la parte de la biología cuyo objetivo es estudiar el parasitismo


que producen producen protozoarios, helmintos y artrópodos.

Parasitosis: Son infectaciones producidas por parásitos cuya hábitat natural es el


aparato digestivo de las personas y animales.

Parásitos: Ser vivo que durante una parte o totalidad de su vida se aloja y se
alimenta a expensas de otro ser vivo, generalmente de diferentes especies y
mayor tamaño.

ETIOLOGIA DEL PARASITISMO

Mecanismo de transmisión:

Existen 4 mecanismos de transmisión

1. ingesta por el huésped de estudio de los huevos o larvas del parasito

2. transmisión a través de un vector

3. penetración activa de las larvas del parasito en el huésped

4. contagio directo

Clasificación de los parásitos

A. Phylum sarcomastigophora
B. Phylum ciliophora
C. Phylum apicomplexa
1. Estos pertenecen a los protozoarios
2. Helmintos: gusanos invertebrados entre los que parasitan al hombre se
encuentran:
A. Phylum nemathelminthes
B. Phylum Platyhelminthes

3. Artrópodos: exoesqueleto duro, apéndices articulados

A. Phylum arthropoda

Parásitos de importancia medica más frecuente


Áscaris lumbricoides: Es uno de los nematodos de mayor tamaño de parasito
intestinal en el hombre. Constituyen la infección más frecuente de las helmintiasis.

Giardia lambia: las giardias intestinales tienen dos estadios durante el ciclo de
vida: el trofozoito, es la forma trófica o vegetativa que producen las
manifestaciones clínicas, y el quiste, que es la estructura de resistencia y
trasmisión.

Giardia causa daños por diferentes mecanismos, como traumático, toxico,


formación de barrera mecánica, competencia con el huésped, ruptura de uniones
celulares y apoptosis.

UBICACION GEOGRAFICA DE LA COMUNIDAD EN ESTUDIO

La Comunidad de Catamare se encuentra ubicada en el Estado La Guaira,


Municipio Vargas. Parroquia Catia La Mar. Cuenta con el Consultorio Médico
Popular de Catamare, Una cancha Juvenil, El preescolar Yajaira Castillo y la
División de Infantería Marina Simón Bolívar.

Limita al Norte: El Mar Caribe

Al Sur-oeste: Comunidad de Marapa Piache

Al Este: Comunidad de la Soublette

Al Oeste: Comunidad de Mamo

11

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Tipo de estudio: Observación, descriptivo, corte longitudinal

Se trata de una investigación en salud, finalmente epidemiológica, realizada con


un estudio experimental con intervención educativa, dentro de la cual se incluye el
tipo de ensayo comunitario

Área estudiada: Comunidad de catamare

VARIABLES

Tabla N°1. Distribución de Parasitismo Intestinal según el Sexo.


SEXO CASOS PORCENTAJE
MASCULINO 13 17%
FEMENINO 15 21%
TOTAL 28 38%

Tabla N° 2. Prevalencia del Parasitismo Intestinal según Grupo Etario

EDAD CASOS PORCENTAJE


MENORES DE 1 AÑO 11 0 0%
MESES Y 29 DIAS
2-6 AÑOS 11 MESES Y 28 38%
29 DIAS
MAYORES DE 7 AÑOS 0 0%
TOTAL 28 38%

Tabla N°3 Distribución de Pacientes según Factores de Riesgo del Parasitismo


Intestinal

FACTORES DE RIESGO CASOS PORCENTAJE


MALNUTRICION 10 12%
HACINAMIENTO 5 8%
MALAS CONDICIONES 13 18%
HIGIENICO-SANITARIAS
TOTAL 28 38%

12

UNIVERSO Y MUESTRA
La población objeto de estudio está constituida por 66 niños de 2-6 años de edad,
de la comunidad de Catamare, Parroquia Catia la Mar, Estado La Guaira,
sospechosos clínicamente de Parasitosis Intestinal De acuerdo a las principales
dificultades encontradas en la encuesta aplicada, se implemento
un programa educativo, al finalizar se aplicó nuevamente el cuestionario,
encontrando un aumento significativo del nivel de conocimientos.. La muestra de
pacientes estudiados quedo integrada por 28 niños de 2-6 años de edad que
cumplan con los siguientes requisitos:

-Criterios de Inclusión:

*Tener voluntad de participación en el estudio.

*Residir en el área de comunidad de Catamare.

*Contar con capacidad física y mental plena que le permita vincularse al proyecto

-Criterios de Exclusión:

*No tener voluntad de participación en el estudio

*No residir en el área de comunidad de Catamare

*No contar con capacidad física y mental plena que le permita vincularse al
proyecto

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Técnicas.

Dentro de las técnicas que se llevaron a cabo se encuentran:

 Revisión documental.

 Revisión bibliográfica.

Instrumentos.

Dentro de los Instrumentos que se llevaron a cabo en la investigación se


encuentran:

 La encuesta: Es un método empírico de investigación que permite obtener


información sobre fenómenos y procesos mediante un contacto directo del
investigador, la misma se aplicó a representantes del sector de la
comunidad de Catamare, con el objetivo de obtener información
relacionada con el conocimiento de las medidas higiénico sanitarias sobre
la parasitosis intestinal.
Se aplica para conocer y recopilar estados de opiniones, sobre la importancia e
información que posee en relación con la medida higiénica sanitario, así como la
divulgación y las actividades que allí se desarrollan.

 La entrevista: Por medio de la entrevista cualitativa, se recopiló información


sobre el perfeccionamiento y concientización de las actividades higiénico
sanitaria para mejorar los índices de parasitosis intestinal en el sector de la
comunidad Catamare, así como el desarrollo del proceso organizativo que
se lleva a cabo en la comunidad y su calidad.

MATRIZ FODA

La presente investigación tiene dentro de las primicias para desarrollar el plan


estratégico para concientizar las madres de niños de 2-6 años del sector de la
comunidad de Catamare, constar con una matriz FODA la cuál asegura el
diagnostico, la planificación, y la ejecución de las acciones en el aseguramiento de
las disminución del parasitismo intestinal en la comunidad.

Fortaleza:

 Contar con el apoyo del consejo comunal.

 La receptibilidad de la comunidad.

 Apoyo del comité de salud, estudiantes y de la doctora del sector.

 La vinculación entre la parte docente de la escuela y los profesionales de la


salud.

 La receptibilidad de las madres de los niños de 2 a 6 años del sector

Oportunidades:

 Dar charlas educativas.

 Realizar operativos de desparasitación conjuntamente con médicos de la


comunidad.

 Interactuar con los niños de la comunidad.

Debilidades:

 Bajos nivel de conocimiento de las madres sobre el tema objeto de estudio.

 Poca divulgación y asistencia de las madres de los niños de 2 a 6 años a


las actividades planificadas.
 La apatía a la participación a las actividades planificadas por el personal de
salud.

Amenaza:

 La insalubridad.

 Falta de agua potable.

 Insuficiencia en la recolección de desechos sólidos.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla # 1

Valoración de los niños.

AÑOS CASOS CONDICIONES HIGIENE SANOS-


DE LA PERSONAL ENFERMOS
VIVIENDA
B R M B R M
MENORES 6 X X 4 2
DE 1 AÑO 11
MESES Y 29
DIAS
2-6 AÑOS11 18 X X 0 18
MESES Y 29
DIAS
MAYORES 4 X X 1 3
DE 7 AÑOS
TOTAL 28

Tabla # 2

Valoración de las madres.

EDAD CANTIDAD GRADO OCUPACION ESTADO


ESCOLAR CIVIL
PRIM-SEC-TSU ESTD- SOLT-
A.CASA- CONCB-
TRABAJA CASD
13-25 AÑOS 20 10 - 10 ------ 0 - 20 - 0 2 - 14 - 4
26-47 AÑOS 8 7 - 1 - 0 0 - 8 - 0 2 - 0 -6
1- El 71. % de los encuestados tiene una opinión acertada de la importancia de
mantener limpio su hogar y sus hijos desde el punto de vista social lo que
evidencia que están conscientes de la labor que deben desarrollar en este sentido.
2- Al evaluar la divulgación de las actividades para concientizar a las madres el
17% la evalúa de buena, un 47 % de regular y 56 % de mala lo que demuestra
falta divulgación hacia la comunidad.

3.-Los mayores problemas de la comunidad que inciden en las medidas higiénico


sanitarias en la comunidad de Catamare están relacionadas con.

Agua Potable 85 %.

Déficit de Cloacas o alcantarillas 79 %

Falta Letrinas 70 %

Recogida de residuos sólidos 60%

Insalubridad 50%
RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO REALIZADO

Este se confeccionó teniendo en cuenta la información obtenida anteriormente y


de la valoración participativa integral de las madres de niños de 2 a 6 años edad
de la comunidad de Catamare, y de todos los factores.

 Falta de identificación de las madres de niños de 2 a 6 años de la


comunidad de Catamare con la necesidad de conocer la importancia social
de las medidas higiénicas.

 Insuficiente el nivel de comunicación, información, divulgación


y propaganda de las actividades para concientizar a las madres de niños de
la comunidad

 Falta de proyección, continuidad y sistematización en las acciones teóricas,


prácticas relacionadas con la concientización de las madres de niños de 2 a
6 años.

 Insuficiente coordinación de los factores de la comunidad con los


profesionales de la salud.

17

PLAN DE ACCION

N OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGI DIRIGIDO RECURSO


o. A S
1 OFRECER CHARLAS TECNICA MADRES MEDICO
CONOCIMIEN EDUCATIVAS PARTICIPA DE NIÑOS DE BARRIO
TOS SOBRE TIVA DE 2-6 ADENTRO,
TEORICOS Y TEMATICAS -LLUVIA DE AÑOS ESTUDIAN
PRACTICOS DE IDEAS TES Y
SOBRE LA EDUCACION COMITÉ DE
PARASITOSI PARA LA SALUD
S EN SALUD
FUNCION DE -JORNADA DE
ELEVAR EL DESPARASITA
NIVEL DE CION
CONOCIMIEN -CHARLAS
TO PARA EDUCATIVAS
MEJORAR -ENTREGAS
ESTILOS DE DE TRIPTICOS
VIDA INFORMATIVO
S
2 POTENCIAR CHARLAS DE TECNICA POBLACIO MEDICO
LAS NORMAS PROMOCION Y PARTICIPA N DEL DE BARRIO
HIGIENICAS PREVENCION TIVA SECTOR ADENTRO,
DE ASEO DE SALUD DE COMITÉ DE
PERSONAL, -ENCUESTA CATAMARE SALUD Y
AMBIENTAL ACERCA DEL ESTUDIAN
Y AL ASEO TES
CONSUMIR PERSONAL
ALIMENTOS -TRIPTICOS
PARA INFORMATIVO
DISMINUIR S PARA EL
EL RIESGO CORRECTO
DE ASEO DE LOS
APARICION ALIMENTOS
DE LA -MINI CHARLA
ENFERMEDA ACERCA DE
D LA
IMPORTANCIA
DE LA
LIMPIEZA Y
CORTE DE
LAS UÑAS
FRECUENTE
EN LOS NIÑOS
-LIMPIEZA DE
LAS CALLES
3 INCENTIVAR CHARLAS TECNICA POBLACIO MEDICO
A LA EDUCATIVAS PARTICIPA N DEL DE BARRIO
POBLACION PARA EL TIVA SECTOR ADENTRO,
AL CUIDADO CORRECTO DE COMITÉ DE
PREVIO DEL SANEAMIENTO CATAMARE SALUD Y
AGUA DE DEL AGUA DE ESTUDIAN
CONSUMO CONSUMO TES
-ENTREGA DE
PASTILLAS
PURIFICADOR
AS DE AGUA
4 FOMENTAR CHARLAS A TECNICA CONSEJO MEDICO
LA LOS LIDERES PARTICIPA COMUNAL DE BARRIO
IMPORTANCI FORMALES Y TIVA Y COMITÉ ADENTRO
A DE LA NO FORMALES -LLUVIA DE DE SALUD Y
RECOLECCI DE LA IDEAS ESTUDIAN
ON DE COMUNIDAD TES
DESECHOS -CHARLAS Y
SOLIDOS CONVERSATO
TANTO RIOS A LOS
DENTRO MIEMBROS
COMO DEL CONSEJO
FUERA DEL COMUNAL Y
HOGAR COMITÉ DE
SALUD
ENCAMINADO
A
INCREMENTA
R LA
RECOLECCIO
N DE
DESECHOS
SOLIDOS POR
PARTE DEL
RECOLECTOR
O ASEO
GUBERNAMEN
TAL
5 IMPARTIR CHARLAS TECNICA POBLACIO MEDICO
CONOCIMIEN EDUCATIVAS PARTICIPA N DE DE BARRIO
TOS ACERCA ACERCA DE TIVA Y CATAMARE ADENTRO,
DEL LA DINAMICA HACIENDO ESTUDIAN
CUIDADO Y IMPORTANCIA ENFASIS TES,
LA DE LA EN NIÑOS COMITÉ DE
IMPORTANCI CORRECTA DE 2-6 SALUD
A DE LA ALIMENTACIO AÑOS
BUENA N EN NIÑOS -CONSEJO
ALIMENTACI -CHARLAS COMUNAL,
ON EN LOS EDUCATIVAS COMITÉ DE
NIÑOS -ENTREGA DE SALUD Y
FOLLETOS CASA DE
-CONSULTA ALIMENTAC
NUTRICIONAL ION
-
CONVERSATO
RIO DIRIGIDO
A LA CASA DE
ALIMENTACIO
N DE LA
COMUNIDAD

20

CONCLUSION
En conclusión, la parasitosis intestinal y su transmisión constituyen un problema
tanto para la Comunidad como para las autoridades sanitarias, por lo que tratarla
de manera integral contribuirá a disminuir el número de casos y aparición en
niños.

Es de vital importancia seguir educando a la comunidad de Catamare sobre la


Parasitosis, ya que influye en el rendimiento físico y social del infante. También se
requiere fomentar e incrementar medidas de saneamiento e higiene para una
prevención eficaz teniendo en cuenta que es necesario el control del paciente para
constatar la efectividad del tratamiento y sus manifestaciones clínicas y analíticas

21

Bibliografía.
 1- Adiestramiento en el diagnóstico de las parasitosis intestinales en
la red de laboratorios de Cuba. Rev. Cad. Saúde Pública [serie en Internet].
May/Jun 2001[citado abril 2005]; 17(3): [sobre 2 p].Disponible en:
www.Scielosp.org/scielo.php?
pid=S0102311X2001000300027&script=sciarttext

 2- Álvarez HA. Prevalencia de parasitismo intestinal en niños


supuestamente sanos. Valoración de su inmunidad humoral. Rev Cub Med
Gen Integ. 2000; 12(2): 150-64.

 3- Álvarez Hernández A. Prevalencia de Parasitismo intestinal en niños


supuestamente sanos. Rev Cubana Med Gen Integr 1993; 9(3): 220 – 2.

 4- Aucot J. Giardiasis y otras enfermedades por protozoarios. En: Nelson


Tratado de Pediatría. Behrman. 15 ed. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas..; 1998. cap 245. p. 1221-24.

 5- Aznar P. Técnicas educativas para aprender a pensar [monografía en


Internet]. España: Universidad de Valencia; 2002 [citado abril 2005].
Disponible en:http://www.pddpupr.org/docs/Tecnicas%20educativas.PDF.

 6- Balcells G A. La clínica y el laboratorio, decimoctava edición, editorial


Masson, barcelona-España; 2001: 733.

 7- Berrocal N, Gracia L, Sánchez P. Parasitosis intestinal y su relación con


la calidad del agua y otros factores de riesgo en niños desplazados
menores de 7 años, ubicados en el municipio de montería córdoba 2.004,
[monografía en Internet].

 8- Borda CE, Felissa-Rea MJ, Rosa JR, Maidena C. Parasitismo intestinal


en San Cayetano, Corrietes Argentinas. Boletín OPS, 2000; 120 (2): 110-
116

 9- Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. Cuarta Edición. Medellin:


Corporación para Investigaciones Biológicas, 2003:467.

 10- Bennet CJ. Cecil Textbook of Medicine. [CD-ROM]. México. McGraw-


Hill Interamericana; 2001.

 11- Bonomo RA, Salata RA. Enfermedades producidas por protozoarios.


En: Nelson Tratado de Pediatría. Behrman. 15 ed. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas..; 1998. p. 1214-2

También podría gustarte