Está en la página 1de 116

CUADERNILLO DEL ESTUDIANTE

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


PRIMER CURSO- EDUCACIÓN MEDIA

Docente :

Institución:

Año :
Materiales extraídos de la plataforma, Tu escuela en casa, dominio del MEC.
EQUIPO DE PRODUCCIÓN:
Coordinadora del área: Lic. Farida R. Vera Castillo (Voluntaria-Alto Paraná)
Responsable de la elaboración: Lic. Claudia Mireya Santacruz (UPI-Alto
Paraná)
Evaluadora: Lic. Farida R. Vera Castillo (Voluntaria-Alto Paraná)
Responsable de la corrección: Lic. Teresita Ricardo (UPI-Alto Paraná)
Diagramación: Lic. Teresita Ricardo (UPI-Alto Paraná)
Docente nacional: Lic. Rosa Raquel Romero Centurión (UPI-Central)
Cinthia Gaona Vera (UPI-Central)
Revisor DGTEEB Y EM: Prof. Esp. Dionicio Alcaraz (MEC)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA DISCIPLINA

➢ Comprende y produce textos orales y escritos en respuesta a las necesidades


comunicativas personales, afectivas, sociales, culturales y/o laborales, en
procesos de interacción en los diferentes ámbitos, informales como formales.

➢ Analiza y valora textos literarios orales y escritos de variados géneros,


pertenecientes a distintas corrientes y tendencias literarias, reconociendo sus
características estéticas y los múltiples mensajes que transmiten.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Plan común 1° Curso
Fecha:
Capacidad: Aplica normas gramaticales en sus producciones.

Tema: Normas gramaticales.

Indicadores:

- Demuestra interés por la concordancia gramatical para la correcta expresión


escrita.

- Identifica los errores de concordancia nominal y verbal.

-Redacta una descripción aplicando las normas de concordancia.

Actividades
1- Corrijo los errores en estas expresiones.
-La madre encontró desalentada a sus hijos luego del partido.
-Se tiene firmada varios documentos que pasara a la asesoría.
-Varias novedades serán dado a conocer en la reunión.
-El área inundado es considerada.
-Firmado el acta de reunión los directores se retiraron.

2-Fundamento los errores encontrados en el ejercicio anterior.

3- Recopilo información sobre normas de concordancia nominal y


verbal.

2- Completo las siguientes oraciones con las terminaciones correctas para los adjetivos. Se
indican en negrita los sustantivos con los que debe concordar el adjetivo.

a. Me he comprado un tractor y un remolque negr___.


b. Tengo una vaca y una oveja lecher___.
c. El ganadero ascendió a los Alpes con extraordinari___ riesgo y dificultades.
d. El ganadero descendió de los Alpes con gigantesc___ ampollas y callos en los pies.
e. Él es nuestro proveedor de galletas y chocolate suiz___.
f. Me han regalado una vaca y un reloj de cuco suiz___.
g. El señor Schmidt colecciona vacas, cabras y ovejas extranjer___. Tiene ya la granja a
reventar.
h. Este país produce magnífic___ reses y relojes de cuco.

3- Subrayo el enunciado correcto en cuanto a la concordancia de sus elementos:

3.1- a. El burro dio una patada a su dueño y lo dejó abombada.


b. Ese busto de mármol fue la burla de todo los visitantes.
c. Iremos junto a una buen abogada responsable.
d. Sea usted bienvenido a esta biblioteca.

3.2- a. Nos bañamos en la piscina del colegio todo juntos.


b. Este hombre han pasado frío en la alcoba.
c. Evitemos hacer burlas para nuestros semejantes.
d. Debes hacer los deberes para limpiezas.

4- Elaboro una descripción a partir de la imagen, aplicando las normas de concordancia


estudiadas.

5- Socializo el trabajo con los compañeros.

Bibliografía:
Fernández A, Maxdonia E, Juan E. Aguiar B: Lengua española: Teoría y práctica. AGR. Servicios Gráficos S.A..5ta Edición. Enero .2016

https://enciclopediaonline.com/es/concordancia-verbal-y-nominal/

ME INFORMO

CONCORDANCIA
La concordancia consiste en hacer coincidir en género, número y persona elementos de una
oración. Existen dos tipos de concordancia, la nominal y la verbal .

CONCORDANCIA NOMINAL
✓ Concordancia del adjetivo con el sustantivo
• El adjetivo debe concordar con el sustantivo en género, número y caso, al igual que el artículo y
el participio, por ser considerados como adjetivos.
Ejemplos:
La casa está abandonada. He cogido unas manzanas rojas.
Con estos consejos serán más fáciles y rápidos de ganar los torneos de mus.

• Cuanto, harto, mucho, poco y tanto seguidos de más o menos y un sustantivo, concuerdan con
este último.
Ejemplos:
Cuanto menos ejercicio hago, más cansado me siento.
Cuantos menos ejercicios hacemos, más cansadas nos sentimos.

• Si en lugar de más o menos se usa mayor o menor, dichos adjetivos son adverbios y, por lo
tanto, son invariables.
Ejemplos:
Cuanto mayor es el esfuerzo, mejor duermo.
Cuanto mayor es el esfuerzo, mejor dormimos.

• Cuando hay dos sustantivos de un mismo género en singular coordinados, si se quiere añadir un
adjetivo que acompañe a ambos, debe ir en plural.
Ejemplo:
Esta manzana y esta ciruela son rojas.
• Cuando hay dos sustantivos de distinto género, el adjetivo debe concordar con el masculino, sin
importar el número.
Ejemplo:
La ciruela y el plátano son amarillos.

• Cuando hay dos o más sustantivos sinónimos unidos por una conjunción disyuntiva , el adjetivo
debe ir en singular.
Ejemplo:
Era el portero o guardameta mejor pagado del año.

• Cuando un adjetivo (o un artículo) precede a dos o más sustantivos, la concordancia se hace solo
con el primero.
Ejemplo:
Debemos reciclar por el cuidado y conservación del medio ambiente.

• Un adjetivo que califica a varios sustantivos singulares de género distinto que lo preceden,
concuerda con el más inmediato o se pone en plural masculino (esta última opción es la más
natural).
Ejemplos:
Tenía un tono y una voz divertida.
Tenía un tono y una voz divertidos.
• Dos adjetivos que representan dos especies se pondrán en singular cuando modifiquen a un
sustantivo plural que represente un género.
Ejemplo:
Recetas de las gastronomías andaluza y vasca.

✓ ¿QUÉ ES LA CONCORDANCIA VERBAL?

La concordancia verbal es un tipo de concordancia gramatical entre el sujeto y el verbo de


una frase. En especial, la concordancia verbal pone su foco en el número del verbo, que puede ser
singular o plural, y el tipo de sujeto, que puede ser una entidad o una primera persona, una
segunda, una tercera, pudiendo ser singular o plural.

Como reglas generales, se establece que:

• Si el sujeto es singular, el verbo también debe ser singular.


• Si el sujeto es plural, el verbo también debe ser plural.

Ejemplo: Los faroles de la esquina proyectan su luz mortecina. (Faroles: 3ª persona plural /
Proyectan: 3ª persona plural)

Casos Especiales

1. A sujeto compuesto corresponde verbo en plural.


Ejemplos: El ciruelo y el duraznero eran nubes rosadas. Ciruelos y durazneros eran nubes
rosadas.
2. Si los núcleos de un sujeto compuesto representan a personas gramaticales distintas, para
la concordancia se prefiere la primera persona a la segunda, y la segunda, a la tercera. En cuanto
al número, por tratarse de un sujeto compuesto, el verbo va en plural.
Ejemplos: (Tú, él y yo) constituiremos una sociedad formal. - Tú: 2ª persona singular. Él: 3ª
persona singular. Constituiremos: verbo en 1ª persona plural. Yo: 1° persona singular.
Tú y él conocéis mis puntos de vista.
Tú: 2ª persona singular. Conocéis: verbo en 2ª persona plural. Él: 3ª persona singular.
En el voseo (de registro coloquial), cuando en el sujeto concurren la segunda persona y la tercera,
el verbo va en tercera persona plural. (Vos y él) no fueron ayer al colegio.

3. USTED y su plural USTEDES – pronombres de 2ª persona - se usan con el verbo en 3ª


persona.
Ejemplos: Usted siempre está dispuesto a todo. Usted: 2ª persona singular. Está: 3ª persona
singular.
Ustedes desconocen la lección del día. - Ustedes: 2ª persona plural. Desconocen: 3ª persona plural.
4. Si el núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo seguido por un complemento cuyo término
está en plural, el verbo podrá concordar indistintamente ya en singular con el colectivo núcleo, ya
en plural con el término del complemento.
Ejemplos: La bandada de gallaretas volaba (o volaban) a ras del suelo.
Pero con sustantivo colectivo sin complemento en plural, el verbo va en singular. Mucha gente
asistió al sepelio. El rebaño se aleja del redil.
5. Cuando en un sujeto compuesto, uno de sus núcleos los resume o contiene
significativamente a todos los demás (o con sintetizador nada, todo, nadie...), el verbo concuerda
en singular con dicho núcleo.
Ejemplos: El papá, la mamá y los niños, la familia en pleno, saldrá de vacaciones.
La escuelita, la vieja iglesia, la casa de adobe, todo le evocaba los momentos de la infancia.
6. Cuando los núcleos en singular de un sujeto compuesto están unidos por los coordinantes
NI y O, es frecuente y posible el empleo del verbo en singular o en plural.
Ejemplos: Uno u otra espera (o esperan) su recompensa. Ni uno ni otro comprende (o comprenden)
su actitud.

7. Cuando los núcleos de un sujeto compuesto son formas neutras, el verbo se emplea en
singular.
Ejemplo: Esto y aquello interesa poco.

8. Cuando los núcleos de un sujeto compuesto son infinitivos, el verbo se emplea en singular.
Ejemplo: Me agrada (estudiar y dibujar). (Ir y venir) resulta fatigoso.

9. Plural mayestático y plural de modestia: en estos dos casos se usa la 1ª persona plural aun
cuando hable una sola persona:

Es denominado plural mayestático el utilizado por autoridades de alta jerarquía, como el Rey
o el Papa.

"Ordenamos que se cumpla el veredicto" (dicho por el Rey).

El plural de modestia es muy empleado por los escritores (aunque hable o escriba uno solo).

"Ofrecemos a la consideración del público esta obra, fruto de nuestra investigación..."

10. En oraciones atributivas (con ser, estar y parecer), el verbo puede concordar en singular o
en plural con el núcleo del sujeto o con el núcleo del predicado nominal.
Ejemplos: Los asaltantes era gente muy joven. Esos son comentarios sin importancia. Su sueldo
son dos mil dólares.

Pero, cuando el núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo femenino (mayoría, mayor parte, mitad)
y el núcleo del complemento preposicional es un sustantivo masculino; el verbo debe ir en plural,
y el predicado nominal debe concordar con el núcleo del complemento en género y número, y no
con el núcleo del sujeto.
La mayoría de los soldados estaban contentos (correcto).
La mayoría de los soldados estaba contenta (incorrecto).

11. Cuando dos sujetos quedan unificados con la supresión del artículo del segundo, su sentido
unitario impone el verbo en singular.
Ejemplos: El ascenso y descenso de pasajeros no está permitido en este lugar.
Se halla autorizada la carga y descarga de mercaderías.

12. Si varios sujetos con infinitivos sin artículo o si uno solo lo lleva, el verbo va en singular;
pero si ambos infinitivos llevan artículos, el verbo debe ir en plural.
Ejemplos: (EI) Reír y llorar es cosa de la vida. El beber y el fumar dañan la salud.

13. Si los sujetos están unidos por tanto...como y así como, el verbo va en plural.
Ejemplo: Tanto el padre como la madre le dieron permiso.

14. El verbo va en plural con sujeto en singular si este va modificado por dos o más adjetivos
de concepto dispar.
Ejemplo: La anarquía moral y material dieron la victoria al enemigo .
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1°CURSO DE LA MEDIA
Fecha:

Capacidad: Reconoce la significación de la Literatura y su importancia

Tema: Literatura. Acepciones del término literatura.


Funciones de la literatura.
Indicadores:

-Descubre con entusiasmo diferentes aspectos de la literatura.

-Elabora un mapa conceptual sobre etimología y acepciones de la


literatura.

-Identifica las funciones del lenguaje.

-Reconoce características de la literatura.

Actividades
1-Lee los siguientes textos:

Texto A Texto B

“Platero es pequeño, peludo, suave,


tan blando por fuera, que se diría de El burro es un mamífero ungulado,
algodón, que no lleva huesos más pequeño, con el pelaje largo y
áspero y largas orejas, que se emplea
especialmente como animal de carga

2-Analiza las diferencias entre los textos A y B respondiendo las siguientes


preguntas:

Preguntas Texto A Texto B


1-¿Cuál es la intención
del autor?
2-¿Qué función del
lenguaje predomina?

3-Investiga en fuentes bibliográficas sobre:


- Diversas acepciones de la literatura:
- Etimología:
- Características:
- Funciones del lenguaje:
- Importancia de la literatura:
4-Escribe a qué función del lenguaje corresponden estos mensajes.
-La fórmula del anhídrido carbónico es CO2………….
- ING Bank, un gran banco muy cerca de usted………
- ¡Qué aburrida esta fiesta ¡¿Cuándo terminará?...
-En la cancha ya no cabría ni un alfiler………….
-El verbo consta de dos partes: un lexema y morfema………………….
-Entre sin golpear………….
El tiempo es oro…………………….
-

-¨El Fiscal¨ es una obra de Roa Basto.


5-Elabora un mapa conceptual con las informaciones halladas.
Bibliografía:

Salazar, Ela, Aida Ortiz de Coronel y otros, Lengua Castellana y Literatura 1er curso Plan Común, Asunción Paraguay,2000.

ME INFORMO
Literatura
Etimología

«Literatura» proviene del latín Litterae (Letras, literatura) y Litterator (maestro escolar),
términos que nacen a su vez de littera (letra) y por lo tanto están vinculados con ella a nivel
semántico también.

En el primer caso porque designan al conjunto de textos escritos de valía estética e histórica,
y en el segundo porque se ocupaba de alfabetizar.

Por ella podemos describir que es el conjunto de escritos de una época, región, o movimiento, que
los diferencia e independiza de otras corrientes. Dándole un carácter individual y original;
resultando a su vez atractivo, ya que representa la realidad o expectativas de una realidad en la
cual se encuentra inmersa la corriente literaria.

La literatura representa también uno de los actos más peculiares de la comunicación humana. La
literatura es el arte bello de expresarse oralmente como en forma escrita, la Literatura es una
palabra polisémica, plurivalente, polifuncional.

También nos referimos dentro del concepto de Literatura al conjunto de producciones literarias de
una nación, de una época o de un género y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una
ciencia.

Para definir el concepto de Literatura, debemos de partir de la base y significación de dos términos
de gran importancia y en los que la Literatura está fundamentada: Arte y Palabra Tanto el uno
como el otro son elementos integradores de conocimiento.

LITERATURA Y SUS DIVERSAS ACEPCIONES

1. “Arte de la palabra como creación estética”, significado consagrado por la escritora francesa
“Madame Staël” en su obra “De la literatura”, hacia fines del siglo XVIII.

2. Significado etimológico o primitivo: literatura deriva del latín Litteratura, palabra que, a su vez,
tiene su origen en: Littera: letra; Litterae: (en plural) letras, cosas escritas, cartas. (Quintiliano).
Conjunto de obras literarias en el plano de la ficción, universo de realidad y ficción.

3. Una palabra polisémica: tiene varios significados; depende del criterio con que se la analiza.

4. Es plurivalente y compleja; de significado cambiable de época en época, de individuo a individuo.


5. Literatura es instrucción, saber relacionado con el arte de escribir.

6. “Arte de la palabra por oposición a las otras artes bellas” (música, pintura, arte plástica,
arquitectura).

7. Manifestación cultural espontánea de un pueblo: mitos, leyendas, cuentos, poesías, dichos


tradicionales; en su origen, solo de expresión oral. 8. Literatura se usa también para referirse a
producciones sin intención creadora y estética, pero sobresaliente por su estilo y calidad:
documentos científicos, históricos, filosóficos, crónica

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA:

La literatura, en general, se caracteriza por lo siguiente:

• Consiste en el uso del lenguaje verbal con fines estéticos, es decir, alejándolo del uso
cotidiano comunicativo, y concentrándose más bien en sus formas.
• Acude a herramientas retóricas (figuras o tropos), al ritmo y a la imaginación o la fantasía
para componer piezas de distinta naturaleza.
• Las distintas manifestaciones literarias existentes se clasifican en géneros literarios. Los
tres géneros antiguos eran la épica, la tragedia y la lírica; mientras que los géneros
modernos son la narrativa, la dramaturgia, la poesía y el ensayo.
• Aquello que en una época se entiende por literatura puede cambiar en la siguiente,
incorporando o perdiendo textos a lo que se considera canónico. Esta es la razón por la cual
muchos textos escritos originalmente como textos científicos o religiosos, se tienen hoy por
literatura.
• Hoy en día se la divulga y reconoce más que nunca antes en la historia, gracias al
surgimiento de un aparato literario-editorial masivo, y a los elevados márgenes de
alfabetización del mundo contemporáneo.

IMPORTANCIA DE LA LITERATURA
• La literatura es una de las grandes formas de expresión artística de todos los tiempos, cuyo
material de trabajo es uno de los más característicos de la humanidad que hay: el lenguaje.
• A lo largo de su vasta y compleja historia, la literatura no sólo ha experimentado en sus
formas expresivas, sino también se ha hecho eco de los cambios profundos en la cultura y
la forma de pensar del ser humano, convirtiéndose en un poderoso espejo de la época.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

La función referencial es un discurso fundamentalmente informativo. Un emisor de primera


persona se dirige a un receptor de segunda o tercera persona.

Función expresiva El emisor expresa sus deseos, pensamientos, sentimientos, su estado de


ánimo. Un discurso emotivo expresa igualmente, aunque en forma explicativa o secundaria,
conocimiento o información. Las interjecciones son recursos expresivos del lenguaje.

Función poética Centra la atención del receptor en la estética y comprensión de lo significativo


del mensaje. No se limita al discurso poético o literario; pues un anuncio publicitario, un titular
periodístico o de otra naturaleza, no precisamente literario, todos construidos con creatividad,
coherencia y cohesión, tienen la intención de transmitir un mensaje claro y significativo y cumplen
la función poética del lenguaje.

Función apelativa o conativa: Los discursos conativos buscan promover ciertas actitudes en las
personas o impedirlas; por lo tanto, tienen un lenguaje en función directiva. El emisor pretende
llamar la atención del receptor

Función metalingüística Los discursos que explican o describen las categorías de la lengua o del
lenguaje cumplen la función metalingüística. Ejemplos: La palabra pretérito lleva acento gráfico
sobre la antepenúltima sílaba.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Plan común 1° Curso


Fecha:

Capacidad: Analiza las características, los usos, las finalidades y el contenido


de textos informativos.

Tema: Textos informativos, características, usos y finalidades.


Indicadores:
1P. Reflexiona sobre el mensaje transmitido en un texto informativa.

1P. Identifica las características de textos informativos.

1P. Determina la estructura de una noticia.

1P. Interpreta un texto informativo.

Actividades
1-Recuerdo las tipologías textuales en el siguiente cuadro comparativo:
2- Contesto las preguntas luego de leer la noticia a continuación:

Directores activan protocolos en 21 escuelas por casos de Covid-19


04 DE MARZO DE 2021 - 17:24 ULTIMA HORA
El Sindicato Nacional de Directores de Instituciones Educativas Públicas (Sinadi) informó este
jueves que 21 instituciones educativas ya activaron el protocolo por coronavirus (Covid-19) y
que al menos cuatro colegios tuvieron que cerrar.

El titular del Sindicato Nacional de Directores de Instituciones


Educativas Públicas (Sinadi), Miguel Marecos, explicó que 21
instituciones educativas activaron el protocolo por coronavirus
(Covid-19) y que, de esas, al menos cuatro ya cerraron total o
parcialmente, entre ellas Juan José Soler, Ignacio A. Pane,
Marcial Ramírez e Ysaty, que cerró solo una parte.

Clases presenciales vuelven tras 11 meses


en medio de críticas Asimismo, indicó que la tendencia
es que aumenten los casos y que
la próxima semana presentarán un amparo para atajar las clases híbridas y que solo sea virtual, como
habían pedido desde un principio, tanto los docentes como los directores.

Hasta el momento, a dos días del inicio de clases, no se detectaron alumnos con Covid-19 positivo, pero
sí docentes y directores, por lo que Marecos alertó que en cinco días podrían registrarse recién los
síntomas. Entre otras cosas, señaló que ya están dando la alerta y cuestionó el apuro para volver a las
clases presenciales, debido a que considera que la vida de los padres, docentes y el alumno son más
importantes.

También manifestó que todo el primer semestre debería ser virtual y que en el mes de agosto se podrán
recuperar mejor las clases presenciales, en tanto que ya se contarán con vacunas y se tendrá un poco
más de tranquilidad.

- ¿Qué pasó?..............................................................................................

- ¿A quién pasó?........................................................................................

- ¿Cuándo pasó?........................................................................................

- ¿Dónde pasó?.........................................................................................

¿Por qué pasó?........................................................................................


¿Cómo
pasó?..........................................................................................
3- Leo la información adicional para completar los ejercicios.

Texto informativo

Concepto Característica Finalidades

2.1-Completo el mapa conceptual

4-Señalo en la noticia sus partes

5-Subrayo la alternativa correcta atendiendo el texto leído:

5. 1-La expresión “presentarán un amparo para atajar las clases híbridas”


significa:
a- Recurso judicial para impedir clases semipresenciales. b-
Exhibir documentos para evitar clases presenciales. c-
Solicitarán que no haya clase presencial.

5.2. La idea principal de primer párrafo es:

a- Tendencia de aumento de casos de contagio por Covid 19.


b- Presentación de recurso de amparo para impedir clases hibridas.
c- Solicitud por parte del gremio para tener solo clase virtual.

5.3- La idea central del texto es:

a- Activación de protocolo sanitario en instituciones educativas según


Sindicato de directores.
b- Oposición del Sindicato de directores para iniciar clases híbridas.
c- Preocupación para iniciar clases semipresenciales en instituciones
públicas.
5.4- ¿A qué clase de texto informativo corresponde?

.expositivo
.científico
.periodístico
5.5- La trama predominante es:
.Narrativa
.Descriptiva
.Explicativa

5.5- La intención comunicativa del texto es:


a-Persuadir
b- Informar
c- Deleitar

6-Elaboro un mensaje de la noticia.

7-Socializo el trabajo con mis compañeros y mi familia.

Bibliografía:
https://www.lifeder.com/texto-informativo/ https://www.ultimahora.com/directores-activan-protocolos21-escuelas-casos-

covid-19-n2930119.html

ME INFORMO

Texto informativo
Es un tipo de texto escrito cuya finalidad es, como lo dice su nombre, informar. su
función es transmitir al lector determinadas informaciones, datos, descripciones,
hechos reales o conocimientos de cualquier naturaleza. No utiliza ningún tipo de
figuras retóricas (como metáforas, redundancias, hipérboles, etc.), pues su deseo es
transmitir lo más fielmente posible un conocimiento. para lograrlo, se vale de un
lenguaje claro, preciso, directo y despojado de opiniones o argumentos.

Un texto informativo expone objetivamente los hechos o datos. Son ejemplos de este tipo de
textos; las noticias, los artículos de contenido enciclopédico, los textos divulgativos, los textos
especializados, como los artículos científicos, o las sinopsis de películas.

Características de los textos informativos

El texto informativo comparte ciertos rasgos que deben cumplirse:

Sin argumentación ni opiniones


Como su finalidad es informar (y no convencer o persuadir), el texto informativo solo se
preocupa de presentar el hecho, sin tratar de influir en el lector de ninguna forma. Se prefiere
la tercera persona y el pasado simple o el futuro.

Lenguaje claro y preciso


Utiliza un lenguaje cuidado pero sencillo y directo, dirigido a cualquier lector. El lenguaje sin
metáforas quiere asegurarse de que el interlocutor entienda sin posibilidad de dudas la
información que se está transmitiendo.

Estrategias retóricas

Este punto refuerza el anterior: habrá un especial cuidado en el uso de los signos de puntuación (comas, puntos,
puntos suspensivos, signos de interrogación o exclamación)

Tipos de texto informativo

Los textos informativos abarcan varios tipos; por ejemplo, los periodísticos (las noticias), los
artículos divulgativos (tipo enciclopedia o diccionarios), los especializados (o científicos) o las
notas biográficas.

Texto periodístico o noticia

Describe un acontecimiento reciente. El emisor (autor) intenta explicar el hecho de la forma


más objetiva posible, ajustándose a la veracidad de los hechos, sin falsearlos. En la noticia se
dará información sobre hechos específicos.

Textos divulgativos
Los textos divulgativos son un tipo de texto informativo porque su función es explicar de manera
cercana y sencilla temas más complejos, generalmente científicos (biología, geología,
antropología, etc.), con un lenguaje comprensible para cualquier persona.

Funciones del lenguaje


Como se ha dicho a lo largo de este artículo, la función primordial del texto informativo es
explicar de manera objetiva un hecho de la realidad. La intención es informar, no convencer ni
argumentar.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Plan común 1° Curso
Fecha:

Capacidad: Analiza las características, los usos, las finalidades y el


contenido de textos informativos.

Tema: La trama en un texto informativo. Elementos de cohesión más usados


en textos informativos.

Indicadores:
Trabajo con entusiasmo y responsabilidad durante el desarrollo de la clase.

Distingo la finalidad de las tramas textuales.

Identifico la trama del texto informativo.

Reconozco elementos de cohesión utilizados en textos informativos.

Actividades
1-Recuerdo los tipos de textos informativos, intención y
clases.

2- Leo atentamente el siguiente texto informativo.


Fuente: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/Roque González

3- Luego de la lectura, comento el texto, respondiendo lo siguiente:


a-¿Quién es el emisor de la noticia?
b-¿A qué público va dirigido?
c- ¿Cuál es la intencionalidad comunicativa del texto?
4- Subrayo la respuesta correcta.

4.1-El texto leído es:

a-Informativo periodístico.
b-Informativo científico.
c-Informativo expositivo.

4.2-La finalidad del texto es:

a-Informar al lector sobre la destrucción de la selva y su ecosistema.


b-Expresar la importancia del desarrollo agrario.
c-Informar sobre la cultura de los Ayoreos.

4.3-La idea central del texto es:

a-La destrucción de la selva. b-Las


ventajas de la producción pecuaria.
c-La riqueza cultural de los Ayoreos.

4.4-La trama predominante en el texto es:

a-Descriptiva b-
Argumentativa
c- Narrativa

4.5-El propósito comunicativo del texto es:

a- Informar
b- Describir
c - Relatar

5- Extraigo del texto los siguientes elementos de cohesión:


Una oración con conjunción:

Una oración con preposición:

Una oración con referencias:

6- Leo el material informativo y completo los planteamientos


propuestos.
6.1. Completo el siguiente cuadro comparativo:
Tipos de trama Características Finalidad Ejemplo-clases

6.2 Completo el mapa conceptual con los elementos de


cohesión
Elementos de cohesión textual
7-Socializo el trabajo con los compañeros y la familia

Bibliografía:

www.abccolor.com.py https://concepto.de/texto-informativo/#ixzz6odReOgmq

https://www.lifeder.com/tramas-textuales www.materialesdelengua.org

ME INFORMO

El texto
Los textos pueden ser estudiados y clasificados de varias formas. Por ejemplo,
los textos cumplen distintos propósitos y por esto se pueden categorizar
según su función (expresiva, apelativa, referencial, poética, fática y
metalingüística). Otra forma de clasificar los textos es mediante su trama, es
decir a la forma en que se organiza la información en el texto.

¿Qué es una trama?

Es la estructura que toma el lenguaje para expresar conceptos. Es el modo en que se


organizan las ideas en un discurso determinado. También se la llama secuencia.
Las tramas textuales son el orden en que las ideas o premisas son distribuidas y
presentadas en un texto. Esta organización particular que puede percibirse da
consonancia a las obras, permitiendo la interpretación de sus patrones y facilitando
su categorización.
Con el pasar del tiempo, este orden en que los autores organizan los contenidos de
sus obras, se clasificó en seis tipos: argumentativa, narrativa, instruccional,
expositivo-explicativa, descriptiva y conversacional. Cada una de estas, por
supuesto, ajustadas a las necesidades comunicativas del escritor.

TRAMAS DEL TEXTO INFORMATIVO A-Narrativa


La trama narrativa tiene por finalidad la presentación de acciones sucesivas, de una
serie de circunstancias y eventos donde se puede evidenciar un planteamiento, un
nudo y un desenlace.
Es muy común verla presente en cuentos, sin embargo, no escapa de ella, por sus
amplias posibilidades literarias, la ficción, incluso los manuales de historia y la
crónica periodística.

Ejemplo
B-Trama Argumentativa
La trama argumentativa tiene como fin la demostración de algo, la defensa de un
punto de vista, de un conocimiento, de una creencia. Se caracteriza por presentar
una predominancia de relaciones tesis-antítesis y causa-efecto, para llevar al lector
al convencimiento sobre una postura.
Su carácter es netamente persuasivo, persigue la transformación de perspectivas
temáticas en los emisores líricos. Por lo general sus autores deben valerse de
ejemplos sustentados que permitan exponer su visión evidenciando la factibilidad de
esta.
Se caracteriza por el empleo de verbos que expresan opinión (creo que, pienso que,
me parece que, etc.)

Ejemplos de textos donde predomina la trama argumentativa: artículos de opinión,


críticas de prensa de espectáculos, libros, etc.

“La naturaleza humana no es en sí ni buena ni mala, es la educación la que la hace buena


o mala. Más allá del ser, la educación apunta al deber ser. Presupone la perfectibilidad del
hombre. Cuanto más se eleva el individuo en la sociedad, más acepta responsabilidades y
más importancia reviste este deber ser. Cabe esperar de un jefe de Estado o de gobierno, de
un diputado, de un responsable sindical o de un dignatario religioso una perfecta probidad
moral además de sus competencias. Cuanto más educado se está más alto se llega, en el
sentido moral tanto como social. Hace falta, pues, tener confianza en la capacidad del
hombre de superarse, y en la de la educación para ayudarle a ello.”

El ciudadano soberano (fragmento) de Augier.

C-Expositivo-explicativa

Tiene por objetivo principal ampliar las perspectivas del receptor lírico respecto a
una temática o a un concepto. No pretende debatir, sino simplemente exponer y
dar a conocer otros puntos de vista que permitan dilucidar con más facilidad un
conocimiento.

Para lograr su fin utiliza la definición y acude al uso de conectivos adversativos,


lógicos, causales y aditivos, proporcionando así una mayor y más amplia noción
del objeto de estudio.

Ejemplos
La décima espinela

La décima espinela es una forma poética adjudicada al célebre escritor español Vicente
Espinel. Cuenta, como lo dice su nombre, con diez versos, estos son octosílabos, es decir: de
arte menor. Lo que hace particular esta décima y la diferencia del resto es el tipo de rima
que Espinel le dio. El hombre de Ronda procuró que la rima fuese consonante perfecta,
distribuida de la siguiente manera: abbaaccdd.

Las células gliales

Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) son células
nodriza del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte de
las neuronas; intervienen activamente, además, en el procesamiento cerebral de la
información en el organismo.

Las células gliales controlan, fundamentalmente, el microambiente celular en lo que respecta


a la composición iónica, los niveles de neurotransmisores y el suministro de citoquinas y
otros factores de crecimiento.

La proporción de neuronas y de células gliales en el cerebro varía entre las diferentes especies
(aprox. 10:1 en la mosca doméstica, 1:1 en el cocodrilo y 1:10 en el hombre).

La palabra glía deriva del griego bizantino γλία, cuyo significado era "liga", "unión" o, también,
«pegamento».” (Wikipedia; Célula glial)
D-Descriptiva

Este tipo de tramas textuales se encarga de mostrar las características más relevantes de
personas, eventos u objetos, por medio del realce de sus rasgos prominentes.

Para lograr su cometido acude a las preguntas básicas: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿de dónde
provino?, ¿a qué se opone?, ¿a qué se parece?, en fin, todo aquello que permita compararlo
hasta darle unicidad.

Ejemplo

Josué era un hombre alto, flaco, de ojos negros. Al verlo nadie pensaría que era capaz de
algo así. Trabajaba duro en la fábrica de enlatados, asistía a misa cada domingo, ayudaba a
sus iguales.

Venía de una familia muy pobre, pero humilde. Nada de lo antes dicho pudo preparar a los
habitantes del pueblo para la sorpresa que sobrevenía.

E-Conversacional

Este tipo de trama textual expone de manera clara un intercambio lingüístico, una
alternación de voces, entre dos a más interlocutores.

Se usa normalmente en textos teatrales o guiones de cine. También se incluye dentro de la


narrativa para exponer las comunicaciones entre los integrantes de un relato.

Ejemplo

—Y nosotros, ¿qué somos? —preguntó ella, luego de un silencio a oscuras.

—Nosotros, mujer, nosotros somos fugases, efímeros —respondió él, calmado


y pensativo.
—¿Y los besos? ¿Qué son los besos? —inquirió la mujer, desconcertada.
—Los besos, mujer, los besos son pequeñas eternidades que irrumpen nuestra
finitud —respondió el hombre, certero e infranqueable. Ella calló, sin remedio.

Los elementos de cohesión más usados en los textos informativos son los nexos llamados
preposiciones y conjunciones. Por ejemplo: con, y, de, desde, para, por, hacia, hasta, a, ante,
sobre, durante, entre otros.

Los elementos de cohesión son aquellos que permiten que cada frase de un texto sea
interpretada con relación con las demás, por lo tanto, es la manera de relacionar y unir las
diferentes palabras, oraciones y párrafos del texto.

Ejemplos de cohesión textual

A continuación, encontrarás algunos ejemplos que te permitirán identificar cuándo un texto


tiene cohesión. Toma nota de estos 5 ejemplos de cohesión textual y descubrirás cada uno
de los procedimientos lingüísticos con los que se han formado.

Marta tenía una casa pequeña. Aunque su pareja la prefería grande. (Mecanismo de
recurrencia basado en los antónimos).

Hace dos días vi a Pablo. Lo encontré más motivado que nunca. (Sustitución basada en el
uso del pronombre).
Paula fue a la tienda de informática a comprar un teclado. Cuando llegó a casa lo limpió.
Más tarde lo conectó a la pantalla para probarlo.

La bicicleta se desvió por la calzada. El conductor estaba muy nervioso y perdió el equilibrio.
(Mecanismo basado en la repetición correferencial).

Marcos y Paula se casaron rápidamente. Dos meses antes aún no se conocían.


(Procedimiento de cohesión basado en la elipsis.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Plan común 1° Curso

Fecha:

Capacidad: Analiza las características, los usos, las finalidades y el


contenido de textos científicos: artículos de divulgación.

Tema: Textos científicos en la sociedad actual. Usos. La divulgación


científica.
Importancia. Diversidad de formatos y soportes de los textos científicos.
Orden y secuenciación.

Indicadores:
1P. Valora la importancia de los textos científicos.
1P. Reconoce las características de los textos científicos.
1P. Identifica la estructura organizativa propia del texto científico.
1P. Interpreta el contenido del texto científico.

Actividades
1-Comento las diferencias entre tres tipos de textos
completando el cuadro.
Texto 1(Fuente https://www.ejemplos.co/texto-informativo)

Texto 2

Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-texto-expositivo/
Texto 3

Fuente: https://ortografia.com.es/10-ejemplos-textos-cientificos-
Aspectos Texto 1 Texto 2 Texto 3
1-Tipo de texto

2-Intención
comunicativa

3-Trama

2-Leo detenidamente el texto para realizar los ejercicios

La relación entre estrés y alimentación: “comedores


compulsivos”
El alimento ha adquirido múltiples connotaciones simbólicas, asociándolo

generalmente a momentos de festejo, agrado, placer, satisfacción y bienestar. Aquellas

personas que no tienen control en lo que comen, no hacen una elección de lo que

ingieren, ni sienten satisfacción plena, suelen identificarse como "comedores

compulsivos".

Si bien se trata de individuos que generalmente canalizan su ansiedad y estrés hacia

la comida, también existe la otra cara de la moneda, pues hay personas que cuando

están presionadas, ansiosas o deprimidas dejan de comer porque el alimento les

provoca repugnancia, lo que puede ocasionar que en pocos días pierdan peso.

"Cualquiera de los dos extremos trae consecuencias negativas para la salud, más aún

si la persona padece diabetes mellitus. Por un lado, la sobrealimentación eleva de

manera importante la glucosa sanguínea y, por otro, la falta de comida la reduce

(condición conocida como hipoglucemia)”, señala en entrevista la nutrióloga y

psicoterapeuta Luisa Maya Funes.


La especialista agrega que el problema puede derivar por igual en falta de nutrientes o

en obesidad, siendo esta última, importante factor de riesgo para desarrollar graves

afecciones cardiovasculares, molestias en articulaciones, dificultad para respirar y

baja autoestima.

Sin embargo, el que el estrés influya en la forma de comer es una conducta aprendida

a lo largo de su vida. "El ser humano, desde su nacimiento, se vincula a su madre por

medio del alimento. Después, durante la etapa preescolar se comienza a premiar al

chico con golosinas si se porta bien, cumple con sus tareas y guarda los juguetes,

acciones que ocasionan que se genere en el menor la idea de que cualquier necesidad,

apoyo o recompensa tiene que ser cubierta mediante la comida", explica la doctora

Maya Funes.

Es así que el alimento ha adquirido múltiples connotaciones simbólicas, asociándolo

generalmente a momentos de festejo, agrado, placer, satisfacción y bienestar. En este

contexto, muchas personas sienten que no sólo nutren a su organismo, sino que hacen

lo mismo con su alma debido a que se les inculcó esa idea desde edad temprana.

Es por ello que cuando enfrentan situaciones que les causan estrés, ansiedad o

angustia compensan tal insatisfacción comiendo; en caso contrario, a quien no se le

enseñó a darle tanto valor a los alimentos, obviamente no va a recurrir a ellos como

satisfactor en momentos de tensión.

"En estos casos es indispensable que el paciente detecte aquellos factores que le

provocan estrés y analice su conducta alimentaria, lo que tiene como finalidad que

logre controlar ambos elementos. Si no es posible que lo haga por sí mismo deberá

recurrir a terapia psicológica que le proporcione apoyo, encamine a manejar este tipo

de conducta, incremente su autoestima y genere conciencia sobre su forma de comer.

Posteriormente, será necesario canalizar su ansiedad hacia la práctica de alguna

actividad que le resulte placentera y relajante, como hacer ejercicio o asistir a clases

de pintura o fotografía", indicó la doctora Maya Funes.

Finalmente, los afectados que han logrado manejar el estrés no están exentos de sufrir

recaídas, pero es fundamental comprender que ello es parte del proceso de adaptación

que, además, les permitirá reconocer con facilidad los momentos de crisis con la

finalidad de controlarlos cuanto antes.

Fuente: https://invdes.com.mx/salud/la-relacion-entre-estres-y-alimentacion-y-

comoafecta-al-paciente-
3-Completa el siguiente esquema
Intención comunicativa:
Tema:
Función del lenguaje:
Trama:
Estructura:

4-Extrae del texto:

-Una ejemplificación:
-Una definición:
5-Leo la información adicional para responder a los siguientes planteamientos:
5.1-Contesta

¿Qué es el Texto científico?

¿Cuáles son las características del texto científico?

¿Qué es un artículo de divulgación?

5.2-Cita
-Características de los textos científicos:

-Estructura de un texto científico:

-Partes de un artículo de divulgación científica:

6-Leo el texto y luego completo los ejercicios.


El corazón
El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio. Su función es propulsar
la sangre a todo el cuerpo. Situado en el mediastino, está constituido por cuatro
cavidades —dos aurículas en la región superior y dos ventrículos en la inferior—
, las arterias aorta y pulmonar, las venas cavas inferior y superior, las válvulas
bicúspide, tricúspide, aórtica y pulmonar, y tres capas protectoras: el pericardio,
el miocardio y el endocardio.

Un grueso tabique que separa las zonas derecha e izquierda impide que la sangre
pase directamente de un lado al otro. Para arribar al lugar del que partió, el flujo
sanguíneo debe recorrer el circuito general y el circuito pulmonar. En el general,
la sangre, rica en oxígeno, es enviada desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria
aorta y desde allí es transportada a todo el cuerpo por otras arterias y capilares.
Vuelve por las venas cavas con abundancia de desechos hasta la aurícula
derecha. En cambio, en el circuito pulmonar, la sangre, cargada de impurezas y
dióxido de carbono, es conducida desde el ventrículo izquierdo a las arterias
pulmonares por las que llega a los pulmones, es oxigenada por esos órganos y
emprende su retorno hasta la aurícula izquierda.
Fuente: https://ortografia.com.es/10-ejemplos-textos-cientificoscortos

6.1-Encierra en círculo la alternativa correcta.


1-El sinónimo contextual de la palabra “propulsar”

A-Repulsar b- Mover c-Navegar d-Impedir

2-El antónimo contextual de la palabra “impurezas”:

a- Contaminaciones b-Suciedad c-Purezas

d-Transparencias

3- la intención comunicativa del texto leído es:

a- Informar un hecho reciente y de interés para el público.


b- b- Informar sobre hechos basados en un proyecto de
investigación.
c- Expresar la posición adoptada respecto a un hecho importante.
4- El tipo de texto a que corresponde es:
a- Texto expositivo
b-Texto
informativo
b- c-Texto
científico
5. El tema del texto es:
a-Función del corazón.
b-Definición del corazón.
c-Importancia del corazón.

6-La trama predominante es:


a-Descriptiva
b-Narrativa
c-Explicativa

6-Respondo con F o V, según sean falsas o verdaderas las proposiciones.


Fundamento las falsas:

- El texto se caracteriza por su objetividad e impersonalidad. (…)


- La función del lenguaje que prevalece es apelativa y fática. (…)
- Presenta una estructura dialogada. (…)
-En el lenguaje abundan tecnicismos. (…)

Bibliografía:
https://psicologiaymente.com/cultura/ejemplos-articulos-divulgacion-cientifica https://transferencia.tec.mx/lineamientos-
para-publicar-articulos-dedivulgacion/https://www.significados.com/texto-cientifico/
ME INFORMO
Textos científicos

Los textos científicos difunden cuestiones ligadas a las ciencias experimentales puras, que
estudian las realidades físicas en busca de principios y leyes generales que conserven validez
universal. En tanto, los textos técnicos comunican las probables aplicaciones de los principios
y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales.

Con frecuencia se engloban ambos tipos de textos, dando lugar al llamado texto científico-
técnico. Es posible encontrar esta clase de textos en revistas académicas, sitios de
organizaciones científicas, publicaciones especializadas o en las secciones de ciencia y técnica
de los periódicos.

En los textos científicos se emplea un lenguaje específico proveniente de cada especialidad, en


el caso de los papers o documentos destinados a los miembros de la comunidad científica con
el propósito de difundir resultados de investigaciones. En ellos se utilizan tecnicismos o
términos específicos y traducibles a cualquier lenguaje.

Características de los textos científicos

Los textos científicos tienen una serie de características específicas que los diferencian de otro
tipo de textos, como el literario o el periodístico, pues tratan de temas y situaciones que
requieren de un lenguaje, un registro y una forma de abordaje específica.

• Lenguaje: Utilizan una terminología o léxico especializado, propio de cada área específica
(matemáticas, biología, física, química, etc.).
• Objetividad: Son textos objetivos, basados en datos concretos, verificables, reproducibles;
buscan trasmitir al lector aspectos de la realidad abordados con rigor metódico. La
subjetividad, en este sentido, se encuentra minimizada.
• Claridad: Los conocimientos son comunicados al lector de manera clara y precisa, sin
ambigüedades o sutilezas, con una sintaxis limpia y ordenada.

• Formalidad: El tema es presentado y expuesto en un registro formal de escritura, con


distancia y objetividad.
Ejemplos de textos científicos
Existe una variedad considerable de textos científicos. Algunos ejemplos son los informes,
artículos, tesis, monografías, manuales escolares o didácticos, obras de divulgación, y libros y
revistas en general sobre temas de ciencias de la salud, sociales, matemáticas, física, química,
biología, etc.

Estructura de un texto científico

Todo artículo científico se estructura más o menos de la siguiente manera:

• Título: Contiene el tema y la formulación del problema


• Autores: Personas que firman la investigación
• Resumen: Breve explicación del tema que será abordado, sus puntos principales.
• Introducción: Presentación de la investigación, el problema a tratar, la hipótesis,
justificaciones.
• Método y materiales: Explicación de la metodología y los materiales que serán empleados
• Recolección de datos: Proceso de toma de datos para la investigación.
• Resultados: Presentación de los resultados obtenidos.
• Discusión: Análisis de los resultados obtenidos en función de la hipótesis planteada.
• Conclusión: Cierre del texto presentando los aspectos más relevantes de la investigación y
sus hallazgos.
• Bibliografía: Relación de los textos utilizados para la realización de la investigación.
¿Qué es un artículo de divulgación?

Los artículos de divulgación científica son textos informativos que están basados en proyectos
de investigación, artículos científicos (papers) o en argumentos que parten de la ciencia. Su
finalidad principal es difundir la investigación de una manera accesible para que sea
comprensible por el público general. Contienen información acerca de descubrimientos, teorías,
predicciones o la resolución de problema. Son textos que pueden presentar las siguientes
tramas: expositivas- explicativas; descriptivas, narrativas. Si son descriptivas, hacen referencia
a las características de objetos, sus funciones, usos, tipos y funcionamiento. Si son
narraciones, ofrecen información y explicaciones sobre un tema que se contextualiza a través
de anécdotas. Se caracteriza por ser directivo, escrito en 3ra. persona, vocabulario específico
de una disciplina, la función del lenguaje predominante es referencial, uso de recursos tales
como la ejemplificación, las comparaciones, las definiciones.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1°Curso

FECHA:
Capacidad: Redacta textos narrativos atendiendo sus características y los
ámbitos de uso.

Tema: Narración literaria. Características. Autor y narrador.


Indicadores:

1P. Valora la redacción de textos narrativos como medio de expresión creativa.

1P. Identifica los elementos de la narración.

1P. Emplea correctamente los elementos de cohesión en la redacción.

1P. Elabora un texto narrativo atendiendo sus elementos.

Actividades
1-Analizo la estructura y elementos narrativos.

2-Leo el texto “El flautista electrónico de Hamelín”, y luego completo las


actividades propuestas.

Como no quisieron pagarle sus servicios, el flautista, furioso, decidió vengarse


raptando a los niños de aquel ingrato pueblo. Los conduciría por espesos
bosques y altas montañas para finalmente despeñarlos en un precipicio. Sus
padres jamás volverían a verlos. Para ello no era suficiente su flauta mágica,
sino algo más poderoso. Optó, entonces, por prender el aparato televisor: los
niños encantados lo siguieron hacia su perdición.
René Avilés Fabila
3-Contesto

a- ¿Qué tipo de texto es?

b.¿Quiénes son los

personajes?

c.¿Dónde ocurren los hechos?

d. ¿El hecho es real o ficticio?

e- ¿Cuál es el tema?

4- Investigo en el material adicional los siguientes puntos:

- Concepto de narración:

-Características de la narración:

-Pasos a seguir para redactar una narración:

5. Escribo un breve relato teniendo en cuenta sus características utilizando


uno de estos grupos de palabras:
a- Almendro, capitán, salvaje, oído. b- Puente, bolígrafo, serpiente, reloj. c-
Alboroto, pastel, risueño, campo.

6- Completo estas oraciones con los elementos que deben aparecer en toda
narración.

a) Quien cuenta la narración es el _________________________


b) El lugar donde ocurre la historia puede ser real o _____________________.
c) Los seres a los que les ocurre la historia son los ________________________ de
la narración.
d) El protagonista es el _________________ y los otros son los secundarios.

7-Redacto un breve cuento en 3ra persona omnisciente

Había una vez:

Un día:

Luego:

Finalmente:

Bibliografía:
https://www.caracteristicas.co/narracion/

https://es.slideshare.net/lorenaest/pautas-para-escribir-un-cuento

ME INFORMO
Narración
El texto narrativo es un tipo de texto que se caracteriza porque en él se cuentan una serie de
hechos o acontecimientos, los cuales pueden ser reales o ficticios. Estos hechos son
protagonizados por personajes y ocurren en un lugar y tiempo determinados. De todos los
personajes que aparecen en la narración, el más importante es el narrador, quien se encarga de
informar al lector de todo lo que ocurre en el relato. Algunos de los ejemplos más conocidos de
textos narrativos son los cuentos, las novelas, las crónicas o las biografías.
La narración es un relato de hechos reales o de ficción, que son llevados a cabo por personajes
dentro de un contexto delimitado (espacio y tiempo).

Características de un texto narrativo

Vamos a hacer un breve resumen de las características de un texto narrativo, para que puedas
conocer mejor los elementos clave de este tipo de texto:

El objetivo es contar, narrar, una historia.

Cuenta con la figura del narrador que puede ser omnisciente, en primera o segunda persona.

Los agentes que viven la narración son los personajes.

La narración se sitúa en un espacio/tiempo concreto.

Es imprescindible que exista una acción, si no, no estaríamos ante un texto narrativo sino ante
otro tipo de tipología textual (descriptivo, argumentativo, etc.) Elementos del relato

La estructura se refiere a como está organizado el texto. Se distinguen tres partes en


una narración:
a) Introducción: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información
necesaria para que se desencadene la acción posterior.

b) Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en


el planteamiento.
c) Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el
final puede quedar abierto.
Tiempo: Es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación
en que se producen los distintos acontecimientos.
Espacio: Es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y
por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales,
domésticos, idealizados...

Para redactar una pequeña historia aconsejamos seguir los siguientes pasos:

Antes de comenzar con tu historia debes tomar unas cuantas decisiones:

1 - Quién va a ser el personaje o personajes protagonistas de la historia. Puede ser un niño o


una niña, un pirata, un animal, un trovador, un caballero, etc. Recuerda que puedes describir
a tus personajes tanto físicamente como por su forma de ser. Desarrollo de los personajes por
medio de la descripción, diálogo y acción.
2-Dónde va a transcurrir la historia (en un país lejano, en un pueblo, en la selva, en un castillo,
en otro planeta...) Creación del marco o ambiente de la historia mediante la descripción de
lugares y tiempos.

3-Cuándo va a suceder la historia (hace mucho tiempo, hace unos años, un día de verano, en
el año 2050, en la Edad Media...)

4 -Qué tengo que tener en cuenta a la hora de escribir un texto narrativo o un cuento. Elección
de un conflicto apropiado para la historia atendiendo las tres partes:

Introducción: se presenta a los personajes y el lugar donde están, además de indicar cuándo
sucede la historia. Cuando comiences a escribir puedes recurrir a expresiones como las
siguientes:

- Había una vez...

- Érase una vez...

- Hace muchos años, en un lejano país...

- Hace mucho tiempo, vivía en un castillo...

- Nudo: se presenta el problema o conflicto que tienen los personajes y se cuenta lo que hacen
para resolverlo. Puede ser algún suceso o situación que les cause un problema y tengan que
resolver, como la aparición de algún personaje nuevo que les cause problemas, un conflicto
con algún amigo, el hallazgo de un objeto mágico, el descubrimiento de que algo malo va a
suceder... Una vez narrado el problema, cuenta cómo los personajes deciden solucionarlo y
cómo actúan. Pueden intentar resolverlo solos, recurrir a alguien o a algún objeto que les sirva
de ayuda...

Desenlace: se narra cómo termina la historia. Puedes explicar el resultado de las acciones de
los personajes para resolver el problema. Entre otras cosas puedes contar si todo salió bien o
no y cómo actúan los personajes ante esto.

5-Selección del tipo de narrador y punto de vista.

El autor y el narrador de una historia son dos elementos distintos. El autor es la persona real
que escribe la historia, mientras que el narrador es el ente que en primera o en tercera persona
se encarga de contar la historia y que puede ser el protagonista, un personaje secundario, un
testigo u observador externo, etc.
EL NARRADOR: es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a
los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo
determinado.
TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU PUNTO DE VISTA
 Narrador Protagonista: la voz que cuenta la historia es el personaje principal y
se sitúa en el centro de la acción. Narra en primera persona. La principal característica
es que, al formar parte de la historia, su punto de vista sobre los hechos es limitado y
subjetivo.
 Narrador Omnisciente: El narrador omnisciente es aquel que sabe y conoce toda
la información sobre los personajes y las tramas. Tiene el poder de anticiparse a los
acontecimientos, de suponer, de juzgar y de revelarnos cómo se sienten los personajes.
Narra en tercera persona, no se trata de un personaje del relato, si no de alguien
externo a la historia.
 Narrador testigo: el que cuenta la historia es un testigo que narra los hechos en
primera o tercera persona. No se trata del protagonista, sino de un personaje que ha
presenciado lo ocurrido y lo relata desde un punto de vista concreto, limitado, con
pocas o ninguna referencia a sí mismo.
Ejemplo de un análisis de un narrativo
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Primer Curso - Plan Común – B.C.

Fecha:
Capacidad: Redacta textos narrativos y periodísticos atendiendo sus
características y los ámbitos de uso.

Tema: Redacción de textos periodísticos: noticia

Indicadores:

Toma conciencia de la importancia de la noticia.


Determina estructura de la noticia.
Redacta una noticia sobre un hecho real.

Actividades
1-Leo la siguiente noticia y luego respondo las preguntas.

Directores piden al MEC seguir con clases virtuales en la


primera etapa
30 DE MARZO DE 2021 - 02:01(ÚLTIMA HORA)
Ante casos de Covid entre educadores y la crisis sanitaria, quieren que aulas
sigan cerradas hasta julio. Brunetti reconoció ante la Unesco que docentes usan
sus recursos para clases a distancia.
Prolongar las clases virtuales desde el 5 de abril hasta el 23 de julio próximo, cuando
terminan las vacaciones de invierno, exige el Sindicato Nacional de Directores (Sinadi).
Justifican el pedido, que remitieron ayer al titular de Educación, alegando que los casos
confirmados de Covid-19 y fallecimientos se incrementan en progresión geométrica.

Solo en el sector, reportan al menos 70 educadores fallecidos a raíz del virus.

Los últimos datos del ministerio confirman que 1.000 burbujas debieron volver a la
virtualidad debido a casos positivos o en sospecha, como dicta el protocolo sanitario.

En todo el sistema educativo hay 38.000 burbujas en clases semipresenciales.

El registro se da desde el inicio de clases el 2 de marzo pasado, cuando familias de más


de 500.000 estudiantes se anotaron para el regreso presencial a las escuelas.

El último decreto presidencial decidió volver a cerrar las instituciones educativas por
esta semana en todo el país ante el aumento de casos positivos de Covid en la
comunidad.

Oficialmente, las aulas virtuales deben continuar hasta mañana, para luego dar un
receso por la Semana Santa.
“No hay insumos de bioseguridad en las instituciones educativas, nosotros
cuestionamos el rigor científico del último informe emitido por el MEC”, repite Miguel
Marecos, titular del Sinadi.

Evaluación. Tras un acuerdo con la FEP, el MEC ordenó una encuesta sobre el estado
de infraestructura para el retorno seguro.

Los datos indican que el 90% de las instituciones educativas que respondieron las
consultas cuenta con insumos de bioseguridad.

Es el 90% de 8.124 centros escolares de los 8.881 habilitados en el territorio.

Del total, a principios del mes fueron habilitados el 77% de estos establecimientos.

Marecos asegura que por lo menos hasta la primera quincena de marzo notificaron
alrededor de 150 casos positivos entre colegas.

El último recurso para suspender estas presenciales fue rechazado por la Justicia en
dos ocasiones ante la Federación de Educadores del Paraguay (FEP).

El presidente del gremio, Silvio Piris, indicó que ante la negativa al recurso de amparo
que habían promovido, ya no quedan muchas opciones.
“Debemos analizar de vuelta con el ministerio toda esta crisis sanitaria y su
consecuencia en la educación. Tampoco tenemos la emergencia educativa declarada”,
lamentó.

Nuevos contenidos. Desde el lunes 5 de abril, el MEC habilita oficialmente nuevos


contenidos para el desarrollo de las clases, sean estas virtuales o presenciales.

La norma se da luego de este primer mes de retroalimentación y dedicado a la


adecuación al modo Covid.

El MEC no respondió todavía al pedido de los educadores de instalar una mesa técnica
de trabajo para analizar las clases en este 2021.

- ¿Qué pasó?..............................................................................................

- ¿A quién pasó?........................................................................................

- ¿Cuándo pasó?........................................................................................

- ¿Dónde pasó?.........................................................................................

- ¿Por qué pasó?........................................................................................

- ¿Cómo pasó?..........................................................................................

2-Leo el material informativo y completo los siguientes datos:

2.1-Cito:

-Características de la noticia:

-Estructura de la noticia:

-Partes de la noticia:

2.2 Explico cómo redactar un buen título:

3-Señalo las partes de la noticia en el texto presentado al inicio:


4-Elaboro una noticia de suceso real teniendo en cuenta sus características y
estructura.

5-Comparto mi trabajo con mi familia.

Bibliografía https://procrastinafacil.com/ejemplos-de-noticias-cortas/

https://2c-cumbres.webnode.mx/products/estructura-de-la-noticia/

Me informo
LA NOTICIA:

Es el relato de un evento o suceso reciente de interés general, divulgado por los medios
de comunicación.
Es la información sobre un hecho o un conjunto de hechos que, dentro de una
comunidad, sociedad o ámbito específico, resulta relevante, novedosa o inusual.

CARACTERÍSTICAS DE UNA NOTICIA


a) Veracidad: los hechos referidos deben ser ciertos y comprobables.
b) Claridad: la información debe ser presentada de forma coherente y clara.
b) Brevedad: los hechos deben ser explicados de manera concreta, evitando repetir
información o referir datos irrelevantes.
c) Generalidad: toda noticia debe ser interesante o relevante para el público y la
sociedad en general.
d) Actualidad: los eventos referidos deben ser recientes.
e) Proximidad: los sucesos referidos suscitan mayor interés mientras más cercanos
sean al receptor.
f) Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción
de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha
redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección
de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen
interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA
Las noticias que se presentan en los periódicos, ofrecen un esquema (partes de la noticia) para
que sus lectores puedan identificar fácilmente de qué se trata y encontrar la información se
responde a las preguntas:
El lead o entrada
• ¿qué?: Implica el acontecimiento.
• ¿quién?: Son los personajes que aparecen en la noticia.
• ¿cuándo?: Sitúa la acción en un tiempo.
• ¿dónde?: Lugar donde se desarrollan los hechos.

CUERPO.
• ¿cómo? Describe las circunstancias.
• ¿por qué?: Explica la razón de los hechos.
CIERRE. Se tiene en cuenta:
• Ideas complementarias • Idea final.
Ejemplos
Recomendaciones a la hora de redactar una noticia

1- La elección del tema es imprescindible


No todos los sucesos tendrán la misma recepción por parte del público, deben despertar interés y a su vez
actualización veraz.

Los sucesos ocurren diariamente por ello es necesario saber cuál tema es de mayor relevancia del
momento. Es importante recalcar que en los tiempos actuales existe un bombardeo constante de noticias
que generan una saturación en el lector.

2- Investigación profunda
Cuando se tiene establecido el tema se debe comenzar la investigación exhaustiva siempre buscando más
de una fuente informativa tomando en cuenta tres características importantes (confiable, oportuna y
veraz) es importante instruirse en el tema para tener un buen desenvolvimiento al momento de la
redacción.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Plan común 1° Curso
Fecha:
Capacidad: Redacta textos expositivos argumentativos: ensayos, artículos de
opinión.

Tema: Redacción de textos expositivos-argumentativos, el ensayo

Indicadores:

1 P. Asume una postura crítica coherente en la redacción de su ensayo.

1P. Identifica en la lectura al texto expositivo-argumentativo.

1P. Redacta un ensayo teniendo en cuenta su estructura.

1P. Emplea en su redacción normas de concordancia gramatical.

Actividades
1-Reflexiona sobre esta imagen respondiendo las preguntas:

¿Qué se puede observar en


la imagen?

¿Quiénes son estas


personas?

¿Qué es familia para ti?

2-Lee con atención el texto

La familia en crisis, pero no tanto

A pesar de todo lo antedicho, la institución familiar dista de estar en crisis, o al menos


esta no es como se había vaticinado.

No se trata, pues, de una crisis de la familia, sino en la familia, es decir, de una


reasignación de sentido en un proceso de industrialización y urbanización.
La carencia de trabajo por un lado lleva a los jóvenes a permanecer en el hogar hasta los
treinta años o más, pues no pueden independizarse económicamente; por otro lado, la
permisividad económica disminuye el nivel de tensión interior en las familias porque cada
cual va a lo suyo, sin que nadie lo censure demasiado. Y además de eso, la eterna fuerza
del grupo biológico hace el resto.

Por todo ello, la familia goza de cierta salud a pesar de la fragilidad axiológica creciente y
de la inestabilidad de las parejas, palabras por otra parte nada inocente, pues se usa para
legalizar situaciones de convivencia jurídica difícil o irregular.

En resumen, incluso contando con las nuevas dificultades y proceso de readaptación,


¿qué sería de esta sociedad sin ese hombro arrimado y esa mano abierta que es la familia,
refugio de tantos males? En todo caso, ¿quién podría impedir que alguien dedicado a ello
con entusiasmo formase o reafirmarse una familia mejor?
Fuente: Lengua Castellana y Literatura 1. Primer curso/ Aida Ortiz de Coronel, María Isabel Barreto de
Ramírez y Ela Salazar. Asunción: MEC, proyecto de Reforma de la Educación con Énfasis en la Educación
Media, 2007.

3-Aclara con ayuda del diccionario el significado de los siguientes vocablos:

-Dista:

-Vaticinado:

-Axiológica:

-Reasignación:

4- Contesta

a-¿Cuál es el tema del ensayo?

b¿Por qué dice que la institución familiar dista de estar en crisis?

c- ¿A qué conclusión llega el autor?

4- Encierra la letra que antecede a la respuesta correcta.


5.1-Tipo de texto a que pertenece la lectura leída:

a- Periodístico
b. Expositivo
c- Literario
d- Instrumental

5.2-La trama utilizada es:

a- Narrativa
b.Descriptiva
c- Argumentativa
d- Explicativa

5.3-El lenguaje del texto:

a- Denotativo
b.Connotativo
c- Informal
d- Coloquial

6-Investiga en el material adicional y completa los planteamientos:

a-Características del ensayo:

b-Estructura del ensayo:


c.Proceso de redacción del ensayo:

7- Escribe un breve ensayo reflexivo basado en la lectura, teniendo en cuenta la estructura:

Temas sugeridos:

-Importancia de la familia.
-La familia, célula básica del amor.
-Mi rol dentro de la familia.

Indicadores L NL
1P. Asume una postura crítica coherente en la redacción de su
ensayo.
1P. Identifica en la lectura al texto expositivo-argumentativo.

1P. Redacta un ensayo teniendo en cuenta su estructura.


1P. Emplea en su redacción normas de concordancia gramatical.

Bibliografía:

Lengua Castellana y Literatura 1. Primer curso/ Aida Ortiz de Coronel, María Isabel Barreto de Ramírez y Ela Salazar. Asunción: MEC,
proyecto de Reforma de la Educación con Énfasis en la Educación Media,

ME INFORMO

¿Qué es un ensayo?

Según la RAE (Real Academia Española)


Es un escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con
carácter y estilo personal.

Otra definición
Un ensayo es un tipo de escritura que expone una serie de argumentos y reflexiones sobre un
tema concreto de un gran interés para el autor.

Su finalidad es expresar su propia opinión basada en investigaciones y conocimiento personales


y, en función del tipo de ensayo, también puede buscar un convencimiento en el lector. Otra
definición más sencilla y clara es que un ensayo es un escrito libre.
Esto quiere decir que el tema sobre el que trate dicho escrito podrá ser libre y personal, cada
autor escogerá el que más le interese.

Características

- Las principales características del ensayo son las siguientes:


- Breve: No es tan fácil ser breve. Un ensayo no va más allá de 4 o 5 hojas tamaño carta, a
máquina o en computadora, a doble espacio, por un solo lado.
- Unitario: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un solo capítulo, todo
seguido.
- Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar el
lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico.
- Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de incursionar en las
propuestas individuales acerca de determinado tema.

Tipos de ensayo
Existen tres tipos de ensayo:

• Expositivo
• Argumentativo
• Crítico

La realidad es que todos engloban el mismo concepto ya que se trata de exponer una idea
basada en ciertos argumentos e investigaciones añadiendo también alguna crítica. En todos los
ensayos se juzga un tema específico.
Estructura del ensayo

Pasos para redactar un ensayo argumentativo:

1. Elección de un tema
Debes saber sobre qué vas a hablar. Jamás podrás empezar a escribir si no tienes un norte
definido. No hay que confundir tema con título: el tema es el ámbito donde se inserta el texto; el
título resume la especificidad con que será tratada la temática.

2. Documentación
¿Puedes escribir sobre lo que no conoces o no dominas lo suficiente? Pese a que el ensayo es una
opinión propia, siempre es bueno que indagues un poco más. Esto le dará mayor fuerza de
convencimiento y solidez a los argumentos.

3. Esquema o guion de trabajo


¿Es más fácil hacer una casa sin armazón o con ella? Pues eso constituye el esquema de trabajo:
un “esqueleto” sobre el que vas a construir el texto final.

4. Borrador
Una vez que organizas las ideas a desarrollar, pones por escrito la información. ¿Qué aspectos
debo tener presente al momento de redactar el borrador?

5. Títulos apropiados
Para el tema a desarrollar, la intención comunicativa y el público lector para lograr atrapar la
atención desde el principio.

6. Coherencia
Las ideas debes desarrollarlas con un orden lógico interno que garantice su significado; las
oraciones que conforman un párrafo y los párrafos que constituyen el texto deben tener sentido.

7. Cohesión
Los mecanismos cohesivos procuran el orden y la vinculación externa de ideas en el texto.
El uso adecuado de conectores (marcadores textuales), signos de puntuación y la elipsis
(supresión de palabras o frases) ayudan con la fluidez del escrito. El uso de pronombres y
sinónimos evitan las repeticiones innecesarias.

8. Armonía estilística
El estilo del texto debe ser uniforme en cuanto al lenguaje utilizado y la forma como se presentan
las ideas; si empiezo siendo formal (con un léxico estándarformal), lo ideal es que este tono se
mantenga en toda la redacción.

8. Sintaxis impecable
Debes cuidar cómo estructuras gramaticalmente los enunciados, procurando siempre que éstos
se ajusten a las reglas ya conocidas.

9. Ortografía perfecta
Escribir o hablar bien es nuestra mejor carta de presentación, si queremos impresionar
positivamente al otro. Además, el uso correcto de los signos de puntuación garantiza que tus
ideas sean plasmadas e interpretadas tal cual las concibes.

10. Revisión
Una vez que has redactado el ensayo, lo revisas.
¿Qué aspectos debes revisar? Ortografía (acentuación y puntuación), coherencia (fondo),
cohesión (forma), sintaxis.
Debemos “pulir” el texto de repeticiones, contradicciones y ambigüedades
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Primer Curso - Plan Común – B.C.
Fecha:
Capacidad: Redacto textos expositivos, argumentativos: ensayos, artículos de
opinión.

Tema: La información y la opinión. Enunciación, enunciado, enunciador,


enunciatario y marca del enunciador.

Indicadores:
1P. Reflexiona sobre la importancia de las marcas del enunciador en un texto.
1P. Distingue el significado de enunciación, enunciador y enunciatario.
1P. Determina el concepto de enunciado y marca del enunciador.
1P. Elabora un artículo de opinión utilizando marcas del enunciador.

Actividades

1-Observa el cuadro comparativo de los textos estudiados.


Tipo de textos Intención Clases Trama
comunicativa
Texto Brindar información sobre Noticia, crónica, Narrativa, descriptiva,
informativo acontecimientos y hechos de entrevista, reportaje, argumentativa,
la actualidad. editorial, artículo, conversacional.
periodístico columna breve.
Texto Informar sobre el Textos de las diferentes Descriptiva
conocimiento de las cosas disciplinas científicas, explicativa: hacen
informativo
explicando sus principios y nota de enciclopedia, referencias de objetos,
científicos sus causas. monografía, relato sus funciones, usos,
histórico. Textos de tipos y
divulgación científica. funcionamientos.
Narrativas: ofrece
información y
explicaciones sobre el
tema que se
contextualiza a través
de anécdotas

Texto Brindar información sobre Textos escolares o Narrativa, descriptiva,


determinados fenómenos. Los didácticos, fuentes de explicativa,
informativo
definen, describen. información de las áreas argumentativa
expositivos de Matemáticas,
documentos históricos,
artículos de informes,
conferencias, ensayos,
disertaciones.
Texto literario Producir placer estético. Novela, cuento, teatro, Narrativa, descriptiva,
poema, fábula, leyenda, conversacional
mito, historieta, parábola.

2- Responde la siguiente pregunta.

- ¿Cuál es la diferencia entre el texto literario y no literario?

3- Luego de leer la información adicional, encierra en círculo la letra que


antecede a la respuesta correcta.

3.1- El texto periodístico en el que: “Lo importante son las ideas y


argumentos del autor”, es:
a. Noticia.
b. Reportaje.
c. Artículo de opinión.
d. La Crónica.
3.2- La información es:
a. Un acto de habla mínimo realizado mediante una oración.
b. Conjunto de datos ya procesados y ordenados para su comprensión.
c. El acto individual del sistema lingüístico.
d. El juicio o criterio que se forma sobre algo cuestionable.
3.3- La opinión se refiere a:
a. Conjunto de datos procesados y ordenados.
b. Concepto sobre algo o alguien.
c. Persona que emite un mensaje.
d. Persona que recibe un mensaje.
3.4- Es la persona que codifica un mensaje:
a. Enunciado.
b. Enunciador.
c. Enunciatario.
d. Enunciación.
3.5- “Son formas gramaticales y léxicas que el sujeto que enuncia ha
elegido usar”. Es el concepto de:
a. Enunciado.
b. Opinión.
c. Marca del enunciador.
d. Marca de género gramatical.
3.6- Conjunto de condiciones de producción de un mensaje: quién lo
emite, para quién, cuándo, dónde”. Es el concepto de:
a. Enunciatario.
b. Enunciado
c. Enunciador
d. Enunciación
3.7- En un acto comunicativo, el enunciatario es quien:
a. Recibe el mensaje.
b. Emite el mensaje.
c. Escribe el mensaje.
d. Organiza y envía el mensaje.
3.8- El artículo de opinión pertenece al tipo de texto:
a. Literario.
b. Instruccional.
c. Informativo científico.
d. Informativo periodístico.
3.9- La función del lenguaje de un artículo de opinión es:
a. Poética.
b. Expresiva.
c. Apelativa.
d. Informativa.
3.10- La intención comunicativa de un artículo de opinión es:
a. Instruir y orientar.
b. Persuadir y convencer.
c. Brindar información sobre un acontecimiento.
d. Organizar y registrar actividades.
4- Elabora una argumentación que explique la frase de Daniel Cassany “El buen escritor,
fue antes un buen lector”, utilizando los enunciadores
(subjetivemos y deícticos)
Bibliografía

https://www.ejemplode.com/11-escritos/1905ejemplo_de_articulo_de_opinion.html#ixzz6PRoUbxzm

https://www.lifeder.com/enunciatario/

https://www.monografias.com/docs/Las-marcas-de-enunciacion-F37QUSUFJDGNZ

http://linguistaalpunto.blogspot.com/2009/12/la-teoria-de-la-enunciacion.html

Indica en el cuadro, la asignación de 1 punto sobre el logro de cada


indicador.
Indicadores Logrado No
(L) logrado
(NL)
1P. Reflexiona sobre la importancia de las
marcas del enunciador en un texto
1P. Distingue el significado de
enunciación, enunciador y enunciatario.
1P. Determina el concepto de enunciado y
marca del enunciador.
1P. Elabora un texto argumentativo
utilizando marcas del enunciador

Me informo
Artículos de Opinión
El artículo de opinión: es un tipo de texto periodístico profesional (género de opinión de prensa)
en el que el escritor o periodista da su punto de vista, evaluación y razonamiento referente a un
tema en específico. Normalmente se trata de temas o tópicos que tienen que ver con las noticias o
con sucesos de importancia cultural, económica, científica, artística, etcétera, los cuales pueden
ser contemporáneos o antiguos. Otros textos periodísticos son: la noticia, la crónica, el reportaje,
la editorial, entre otros.

El autor de un artículo de opinión puede ser especialista en el tema del que va a hablar o en otros
tópicos. Pero siempre debe ser un profesional y serio con amplios conocimientos generales en
diversas materias. Un artículo de opinión se puede publicar en periódicos, revistas académicas o
científicas, blogs, sitios web, entre otros.
La principal diferencia entre el artículo de opinión y otros tipos de textos periodísticos es que en
los demás se le da preferencia a la noticia o evento que se describe, y en el artículo de opinión lo
importante son las ideas y argumentos del autor.

La información y la opinión

La Información: es el nombre por el que se conoce un conjunto organizado de datos procesados


que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe
dicho mensaje.

La opinión: es un texto en el que un autor analiza e interpreta un hecho o una circunstancia de


la realidad que juzga de interés. Está muy extendido como forma de hacer periodismo.

Análisis del discurso y sus componentes:

Enunciación, enunciador, enunciatario y marca del enunciador.

Enunciación

Se entiende por enunciación el conjunto de condiciones de producción de un


mensaje: quién lo emite, para quién, cuándo, dónde; estos elementos permiten
interpretar el sentido último del enunciado, producto resultante de la actividad
enunciativa.
El término enunciación se emplea en lingüística de forma sistemática a partir de
C. Bally (1932); É. Benveniste (1966, 1974) desarrolla la denominada teoría de la
enunciación, en la que analiza y describe el proceso de producción lingüística que
desemboca en el enunciado. Benveniste define enunciación como el acto individual
de apropiación de la lengua. Para este autor, sistema lingüístico y proceso
comunicativo son inseparables, pues ciertos elementos de la lengua adquieren
significación sólo cuando son actualizados por el hablante en el momento de la
enunciación. De este modo, las personas, el tiempo y el lugar del enunciado se
identifican por su relación con la situación desde donde se enuncia.

Marcas del enunciador

Deícticos: son palabras que ponen en evidencia la perspectiva del enunciador, ya


que señalan la posición gramatical en que éste se presenta (1° o 3° persona,
singular o plural) y las circunstancias espacio- temporal en que se produce el
enunciado.

Los deícticos se pueden clasificar en: de persona (pronombres personales y


posesivos, desinencias verbales que expresen la persona gramatical), de tiempo
(desinencias verbales que expresen tiempo (presente – pretérito – futuro) y aspecto
(perfectivo e imperfectivo) y adverbios y frases verbales) y de espacio (adverbios y
frases verbales) y verbos en movimiento.

Subjetivemas o expresiones subjetivas: Si bien ninguna palabra es totalmente


objetiva existen algunas palabras o construcciones de palabras que manifiestan
un mayor grado de subjetividad del enunciador, porque portan o expresan, en
mayor o menor grado, alguna valoración o estado emocional del enunciador
respecto de una persona, objeto, hecho o situación. Las palabras o construcciones
que pueden funcionar como subjetivemas son los sustantivos, adjetivos y verbos.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Primer Curso - Plan Común – B.C.

Fecha:
Capacidad: Redacta textos expositivos argumentativos: ensayos, artículos de
opinión.

Tema: Aplicación de estrategias de cohesión y coherencia textuales


Indicadores:

1P. Toma conciencia de la importancia del uso correcto de elementos de cohesión


y coherencia.
1P. Identifica estrategias de coherencia y cohesión en textos leídos.
1P. Redacta un texto breve.
1P. Emplea correctamente elementos de cohesión.
Actividades
1- Observa dos versiones muy diferentes del mismo fragmento de un texto
argumentativo:
Texto A

La vida es bella” da la impresión de abrir un debate sobre las relaciones entre arte y
política. Nada parece menos cierto. Ignoro cuáles fueron las intenciones de Roberto
Benigni cuando se le ocurrió filmar. No tengo ninguna sospecha y parece absurdo
plantear una cuestión ética de esto. Tampoco parece demasiado interesante hablar
de la estética: se trata de una película comestible, que responde bien a los modelos
del cine comercial, es que ya nos hemos acostumbrado a soportar prácticamente todo.
No se me ocurre comparar “La vida es bella” con ninguna película del llamado cine
político.
(Adaptado de “La historia no es un juego”, de Beatriz Sarlo, publicado en Clarín,
1999.)

Texto B

“La vida es bella” da la impresión de abrir un debate sobre las relaciones entre arte y
política. Nada me parece menos cierto. Ignoro cuáles fueron las intenciones de Roberto
Benigni cuando se le ocurrió filmar esta historia. No tengo ninguna sospecha y me
parece absurdo plantear una cuestión ética a propósito de su filme. Del mismo modo,
no me parece demasiado interesante hablar de su estética: se trata de una película
comestible, que responde bien a
los modelos del cine comercial, donde ya nos hemos acostumbrado a soportar
prácticamente todo. Por eso, no se me ocurre comparar “La vida es bella” con ninguna
película del llamado cine político.
(Adaptado de “La historia no es un juego”, de Beatriz Sarlo, publicado en Clarín, 1999.)

2- Compara la versión del texto A y texto B del fragmento anterior y


responde las siguientes preguntas:

- ¿Qué errores presenta la versión A?

- ¿Qué elementos son las palabras en negritas de la versión B?

3-Lee la información adicional y completa el mapa conceptual con los


elementos de cohesión más utilizados en textos argumentativos.
Estrategias de

Coherencia Cohesión

4-Marca la alternativa correcta que corresponda a los sinónimos de las palabras


subrayadas

-La perversidad lo tiene en el brillo de los


ojos.
a. maldad
b. confianza
c. consistencia
d. probidad

- Contuvo por un momento el hálito, y luego se


calmó.
a. disgusto
b. aire
c. alma
d. cuerpo

- El roble es más macizo que el


girasol.
a. consistente
b. débil
c. cumplido
d. manejable

5- Lee el siguiente párrafo, identifica los errores y reescribe correctamente.


El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos compraron una
moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano.
En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
6-Selecciona uno de los siguientes temas propuestos y redacta un texto
argumentativo, utilizando los elementos de cohesión y coherencia
estudiados.
La música- El deporte- El maltrato animal- La familia- La contaminación ambiental- La
quema de pastizales. La pérdida de los valores- La discriminación (racial, por edad,
discapacidad).

Sugerencia de Lista de Cotejo

Indica en el cuadro, la asignación de 1 punto sobre el logro de cada indicador.


Indicadores Logrado No logrado
(L) (NL)

Identifica estrategias de coherencia y cohesión en textos leídos.


Redacta texto breve.
Emplea correctamente elementos de cohesión.

Bibliografía
https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-cohesion-textual/#ixzz6snkhc1dt
https://rinconlenguaje.wordpress.com/2011/07/04/guia-ejercicios-coherencia-y-cohesion-2do/

INFORMACION ADICIONAL
El texto
Un texto oral o escrito es una unidad de comunicación fundamental. Se
caracteriza por tener cierre semántico y comunicativo, es decir, que tiene sentido
en sí mismo y está al servicio de un acto de comunicación.

Elementos esenciales del texto son la coherencia y la cohesión, sin las cuales es
imposible crear un texto con sentido. De igual manera, los textos se crean en un
contexto lingüístico y comunicativo y obedecen a una finalidad concreta. Por
ello, es preciso que los textos tengan también adecuación a dicho contexto.

De estas características, coherencia, cohesión y adecuación, nos ocuparemos a


continuación. Sin embargo, debemos entender que no son características
totalmente independientes y resulta difícil determinar dónde termina una y
empieza la otra.

La coherencia

Un texto es coherente cuando contiene la cantidad necesaria de información que


queremos transmitir de forma ordenada y estructurada.

Para ello debemos:

• Seleccionar las ideas más importantes


• Organizar el contenido en párrafos con un orden lógico
• Utilizar la estructura apropiada según el tipo de texto

Observa este ejemplo:

La mesa leía un libro mientras llovía y la leche golpeaba con fuerza los cristales de la chimenea.

La oración anterior está bien construida gramaticalmente pero no tiene coherencia en tanto que
el significado de las palabras no permite captar ningún sentido del mensaje.
La cohesión

La cohesión es una relación semántica que se establece entre las distintas partes del texto, a
través del sistema léxico gramatical de la lengua.

Nuestro sistema de lengua nos ofrece una serie de recursos que, empleados de una manera
determinada, permiten comprender y/o producir textos.

Los elementos de cohesión más utilizados en los textos argumentativos y expositivos son
los siguientes:

A- Cohesión léxica
Dentro de un texto las palabras y sus referentes están relacionados entre sí cuando se habla de
un mismo tema.

Ejemplo:

Las coníferas son árboles o arbustos evolutivamente muy antiguos que aparecieron cientos de
millones de años antes que los árboles de hoja ancha. La palabra conífera deriva del griego:
“conus” y “ferre”, que se traduce en “llevar conos”, haciéndose alusión a la principal característica
de las Coniferópsidas; poseer estructuras reproductivas denominadas conos o más comúnmente
piñas. Las plantas que forman esta colección son las especies forestales dominantes en los climas
fríos y de altas montañas.

En el ejemplo vemos palabras del mismo campo referencial como árboles, arbustos,
plantas, forestal. Es decir, la cohesión léxica se da cuando todo un texto habla sobre el
mismo tema o temas derivados.

B- Mecanismos discursivos: Son unidades lingüísticas que permanecen invariables y


que cumplen funciones sintácticas en la relación entre oraciones Conectores: Son
palabras que permiten unir diferentes oraciones o partes de oraciones, con una relación
específica. Dependiendo de cuál es la relación que establecen, pueden ser:

-Disyuntivos: Son los nexos coordinantes (o, u) y otras expresiones que señalan una
separación u oposición de ideas internas al texto.

Los momentos que vivimos pueden ser instantes de un proceso iniciado antes o bien
inaugurar un nuevo proceso referido de alguna manera al pasado. (Paulo Freira,
“Pedagogía de la esperanza”)

-Causales: Señalan una relación causa-efecto.

Siempre se criaron bajo la tutela de su abuela, contando con su cuidado y cariño. Por eso,
separarse de ella fue muy difícil.

-Concesivos: Establecen un límite a lo que ya se dijo, y también pueden señalar una


oposición.

Aunque se hayan emitido anuncios oficiales sobre el tema, una gran parte de la población
permanece ignorante.

-Temporales: Pueden indicar una relación de anterioridad (antes, hace tiempo, al


comienzo), de simultaneidad (mientras tanto, a la vez, actualmente) o de posterioridad
(más tarde, después, entonces). Permiten relacionar temporalmente los diferentes
eventos descriptos en el texto.

En un comienzo, la empresa se ofreció para hacerse cargo de todos los gastos de


producción. Sin embargo, el cliente prefirió tercerizar la producción y por eso actualmente
la empresa se encarga únicamente de la comercialización.
-Locativos: Permiten relacionar diferentes objetos según su posición en el espacio, en
su cercanía o lejanía. Para facilitar la comprensión del texto, se utilizan principalmente
en descripciones.

Aunque ahora es utilizado como un hotel, el palacio aún conserva la distribución que tenía
en épocas en que pertenecía a la familia del conde: en la entrada, un amplio salón de
recepción que, hacia dos estancias a los costados del mismo, y una escalera al fondo. Al
final de la escalera, en el primer piso se ubica un corredor a lo largo del cual se encuentran
las habitaciones.

-Aclarativos: Permiten relacionar un concepto o idea y su explicación más detallada.

Muchos jóvenes al iniciar su formación universitaria se encuentran con nuevas experiencias, tanto
en cuanto a su vida social como en cuanto a los contenidos académicos.

-Argumentativos: Permiten relacionar las diferentes partes de una explicación lógica o


argumentación. Son conectores como en efecto, por supuesto, por ejemplo, en particular. Se
encuentran en textos académicos y ensayos, ya que son los textos que argumentan a favor o en
contra de una posición.

“La diferencia entre la historia interna que proponía el cristianismo y la historia que proponía la
filología, disciplina relativamente nueva, era precisamente lo que hacía que la filología moderna
fuera posible, yeso Renan lo sabía perfectamente. En efecto, siempre que se habla de «filología» a
finales del siglo XVIll y principios del XIX, debemos entender la nueva filología, cuyos éxitos
principales incluían la gramática comparada, la nueva clasificación o agrupación de las lenguas
en familias y el rechazo de los orígenes divinos del lenguaje.” (Edward Said, “Orientalismo”)

C- Pronombres: Los sujetos y objetos de las oraciones pueden ser sustituidos por
pronombres, estableciendo una relación entre las diferentes oraciones, ya que unas hacen
referencia a otras. Además, así se evita la repetición innecesaria. Ejemplo:
El día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la estación de naves espaciales,
el padre y la madre estaban preocupados. Era el primer vuelo que el niño realizaría por el espacio,
su primer viaje en cohete, y deseaban que fuera lo más agradable posible. Cuando en la aduana
les obligaron a dejar el regalo porque pasaba unos pocos kilos del peso máximo permitido y el
arbolito con sus hermosas velas blancas, sintieron que les quitaban algo muy importante para
celebrar esa fiesta. El niño esperaba a sus padres en la terminal. Cuando estos llegaron,
murmuraban algo contra los oficiales interplanetarios. (Ray Bradbury, “Cuento de Navidad”)

En el ejemplo, se utilizan pronombres posesivos (“era su primer viaje”) y demostrativos (“cuando


estos llegaron”).

D- Hiperónimos e hipónimos: Los hiperónimos son palabras que hacen referencia a una
clase de objetos o fenómenos, mientras que los hipónimos se refieren a algo más específico. Por
ejemplo, “animal” es un hiperónimo de “perro” pero es un hipónimo de “ser vivo”. Al redactar un
texto, los hiperónimos y los hipónimos permiten crear redes léxicas que facilitan la comprensión.
Los cangrejos son ciertos crustáceos que se caracterizan por tener cinco pares de patas. Es decir
que son decápodos (deca significa cinco y podos significa patas). Entre los decápodos se
encuentran las langostas, las gambas y los camarones. Los cangrejos son además artrópodos, es
decir que tienen un exoesqueleto formado por quitina, que les da estructura y los protege.

En el ejemplo la palabra “cangrejo” se relaciona con tres hiperónimos: crustáceos, decápodos y


artrópodos. A su vez, “decápodos” se relaciona con otros hipónimos: langostas, gambas y
camarones. Es decir que se crea una red léxica que permite relacionar lógicamente los cangrejos
con otras especies.

E- Sinónimos: Los sustantivos pueden ser reemplazados, además de por pronombres, por
otros sustantivos o expresiones que tengan un significado igual o similar. Ejemplo:
La mañana es un momento agradable para Delfina. El comienzo del día la pone de buen humor,
como todos los comienzos, por las oportunidades que ofrece a futuro.

En el ejemplo, “comienzo del día” se utiliza como sinónimo de “mañana”, lo cual permite
relacionar “mañana” con el concepto “comienzo”.

F- Elipsis: Es la eliminación de una parte de la frase. Es uno de los mecanismos de cohesión


ya que el elemento que se elimina suele estar presente en frases anteriores o posteriores.
Al otro lado de la puerta está el recinto de las bestias. Durante la noche duermen. Por allí discurre
un riachuelo y pueden beber agua. Más allá, en lo que alcanza la vista, se extienden los manzanos.
Los árboles se suceden hasta el infinito como un mar de vegetación. (Haruki Murakami, “El fin del
mundo”)

En el ejemplo la elipsis se da por el sujeto tácito en las frases posteriores a la mención de “las
bestias”.

G- Repetición: En algunos casos, en lugar de evitar la repetición, la misma se busca


deliberadamente, por razones estilísticas o para facilitar la comprensión. Ejemplo:
El valle, en rigor, no era tal valle sino una polvorienta cuenca delimitada por unos tesos blancos e
inhóspitos. El valle, en rigor no daba sino dos estaciones: invierno y verano y ambas eran
extremosas, agrias, casi despiadadas. (Miguel Delibes, “La mortaja”)

Además de los conectores, que se han enumerado al comienzo de esta lista, los marcadores
del discurso pueden ser:

-Estructuradores de información: Son aquellas fórmulas que permiten introducir comentarios


(pues, dicho esto), señalar aperturas del discurso (en primer lugar, para comenzar) la
continuidad del razonamiento (con respecto a eso, por otra parte, asimismo) o bien un cierre
(por último, finalmente).

En primer lugar, me gustaría agradecer a mis padres, quienes siempre me apoyaron y ayudaron
incluso en los momentos más difíciles. Por otra parte, los colegas que he encontrado a lo largo de
mi trayectoria siempre me han dado buenos consejos, incluso si apenas nos conocíamos. Por
último, quiero remarcar la importancia de la bienvenida que me ha dado esta institución,
favoreciendo mi desarrollo profesional.

-Reformuladores: Pueden cumplir funciones explicativas, rectificativas, distanciadores o


recapitulativas. Por ejemplo:

El testigo sostuvo desde el principio que no había llegado a ver el rostro del ladrón. Sin embargo,
señaló sin titubear que tenía un tatuaje en el cuello. Dicho de otra forma, no vio el rostro
específicamente, pero sí ofreció un dato necesario para su identificación. En cualquier caso, su
testimonio es valioso para esta investigación.

-Operadores argumentativos: Pueden utilizarse como refuerzo o concreción. Ejemplo:

La opinión que la prensa ha intentado reflejar es que en el mercado no hay suficiente variedad de
productos, cuando en realidad la variedad tanto de productos como de diversas calidades puede
ser comprobada en las entradas de mercadería al mercado. De hecho, actualmente existe mayor
variedad de marcas que el año pasado, en cualquiera de los rubros analizados.

-Marcadores conversacionales: Señalan los metadiscursos dentro del texto, incluyendo


posibles opiniones del interlocutor.

Las noticias sobre las enfermedades que transmiten los mosquitos han preocupado a la población.
Desde luego que las madres temen por la salud de sus hijos y en efecto deben tomarse
precauciones. Por lo visto, esas precauciones están siendo tomadas ya que las ventas de
repelentes para mosquitos han aumentado en los últimos meses.
-Mecanismos gramaticales: No menos importante en la cohesión textual es la concordancia
gramatical entre sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios. Esto entra en combinación con la
utilización de pronombres acordes al sustantivo que se reemplaza. La cohesión textual también
exige que el mismo tiempo verbal te mantenga a lo largo de todo el texto, a menos que el cambio
sea necesario para señalar diferentes momentos en el tiempo.

Las principales preocupaciones del nuevo gobierno se refieren a la estabilización de la economía.


La misma se ha visto severamente afectada por las recientes crisis globales.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Primer Curso - Plan Común – B.C.
Tema: Sustitución léxica.
Capacidad: Utiliza recursos de cohesión textual adecuados a cada tipo de texto en la expresión
escrita.
Indicadores:
Reflexiona sobre la importancia de utilizar sustituciones léxicas para enriquecer el vocabulario.
Aplica el uso correcto de las sustituciones léxicas.
Conoce sustituciones léxicas.

Actividades

1-Recuerdo los elementos de cohesión textual estudiados en la clase


anterior.

2- Leo la información adicional para realizar los ejercicios propuestos


SUSTITUCIONES LÉXICAS

Son significan ejemplos

Sinónimos Relación entre palabras


es diversas que comparten un semblante,
mismo significado. aspecto

Antónimos
Verdad-
expresa una relación mentira
semántica de contraste entre
dos unidades léxicas o
palabras

Homónimos Palabras idénticas en escritura y Hola: saludo


sonido, pero significado diferente Ola:
ondulaciones de
agua
Hiperónimos Palabra cuyo significado engloba
el de otras más específicas. “Ropa” es un
hiperónimo de
“falda”.

“minuto” es un
Palabra cuyo significado es más hipónimo de
Hipónimos
“tiempo”
específico que el de otra en la
que está englobada.

3-Escribo un texto referente a la importancia de las sustituciones léxicas en


las producciones escritas y orales.

4- Reemplazo las palabras resaltadas por otros sinónimos del cuadro.

Sencillo | trozo |detener |escaparse |célebre |alegría| leal| congelar| alegre


|alhaja | elevar |brillar | regla | dividir

Los ejercicios eran muy fáciles.

Es un actor famoso.

Dame un pedazo de tarta, por favor.

Se han fugado dos presos de la cárcel.

Siempre me ha sido fiel.

Los resultados del examen lo llenaron de gozo.

La noticia me dejó helado.


Es un chico muy jovial.

Tengo joyas muy caras.

No puedo levantarlo solo.

He sacado lustro a las copas.

Nunca sigue las normas.

El coche se paró en seco.

Lo ha partido en dos.

5. Subrayo el homófono correcto para cada oración.

Es un tubo/tuvo demasiado ancho para esta cañería.

Los Rolling van a grabar/gravar un nuevo disco en otoño.

Ves aquel hatajo/atajo de ovejas.

No puedo saltar la valla/vaya, es demasiado alta.

Se dice cuerno o hasta/asta.

6- Indico el hiperónimo de cada grupo de hipónimos

a) atún - bacalao – merluza: __________________________

b) pulgar – meñique – índice: __________________________

c) tigre – león – pantera: _____________________________

d) col – lechuga – coliflor: ____________________________

e) papá – mamá – hijos: ______________________________

Actividad de cierre
1- Encierro en círculo la alternativa correcta que corresponda a los
antónimos de las palabras subrayadas.
"La verdad existe desde siempre, la mentira hemos tenido que
inventarla". Georges Braque, pintor francés. a) concebirla
b) pensar
c) plagiarla
d) desaparecerla
e) original

Es un asunto bastante superficial para merecer nuestra atención.


a) insustancial
b) insulso
c) frívolo
d) trascendental
e) sensato

En la euforia del momento olvidó llamar a su amigo como habían acordado.


a) lozanía
b) animación
c) exaltación
d) vehemencia
e) malestar

2-Marco con una X la alternativa correcta que corresponda a los sinónimos


de las palabras subrayadas.

- La perversidad lo tiene en el brillo de los ojos.

a. maldad
b. confianza
c. consistencia
d. probidad

- Contuvo por un momento el hálito, y luego se calmó.

a. disgusto
b. aire
c. alma
d. cuerpo

- El roble es más macizo que el girasol.


a. consistente
b. débil

c. cumplido
d. manejable

-Él se encuentra apto para las elecciones.


a. dichoso
b. idóneo
c. endeble
d. cuerdo

3-En las siguientes frases, sustituyo la palabra hiperónima (en negrita) por el hipónimo más
adecuado.

● Guarda la ropa limpia en aquel mueble.


● El cazador furtivo fue detenido cuando disparaba su arma de dos cañones.
● Si quieres filtrar las impurezas del líquido, emplea este utensilio.
● Como es hijo de la hermana de mi madre, Jaimito es mi pariente.
Bibliografía
https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-cohesion-textual/#ixzz6snkhc1dt

https://rinconlenguaje.wordpress.com/2011/07/04/guia-ejercicios-coherencia-y-cohesion-2do/
Información
La sustitución léxica:
Es el procedimiento que se utiliza para mantener la fluidez en un texto o conversación sin repetir las mismas palabras.
La sustitución de un elemento léxico por otro (o por una expresión) es un mecanismo que nos indica que se ha
establecido dentro del texto una relación semántica entre el termino sustituido y el sustituido. Se busca así evitar la
repetición de un mismo elemento.
La sustitución léxica se manifiesta a través de sinónimos, hiperónimos, hipónimos, paráfrasis y elipsis. La sinonimia:
se llama sinonimia a la relación entre palabras diversas que comparten un mismo significado.
Ejemplos: • semblante, aspecto
• parco, austero
• arrendar, alquilar
• cotejar, comparar
• cavernas, cuevas
• pequeñez, nimiedad, nadería
• confirmar, corroborar, ratificar

Son sinónimos: los términos con un significado similar y al intercambiarlos en un texto no se altera el sentido del mismo.
Tipos de sinonimia:
a) Hablamos de sinonimia conceptual o total: cuando coinciden los rasgos conceptuales de los significados
de dos términos: • Alubia, judía, habichuela; • Iniciar, comenzar; • Lenguas romances, neolatinas, románica;
• Hexaedro regular, cubo.
b) La sinonimia contextual o parcial: los términos que pueden ser conmutados (cambiados) en un contexto
determinado sin que se altere el significado del mismo. Así un mismo término puede tener varias series de
sinónimos:
Ejemplo: pesado tiene como sinónimo a pelma en un determinado contexto, pero no en otros Los
garbanzos son pesados. Pepe es un pesado. Pepe es un pelma, pero no puedo decir, por ejemplo, los
garbanzos son pelmas. Otro ejemplo: minúsculo, ínfimo, exiguo pueden darse en principio como sinónimos
de pequeño. Pero minúsculo se refiere esencialmente al tamaño. Ínfimo se refiere además al último grado
de una jerarquía u orden. Exiguo lleva consigo la idea de insuficiencia unida a la de pequeñez.
Dar, producir, entregar son sinónimos, pero dependiendo del contexto se utiliza uno u otro. • La tierra da
frutos. • El niño me dio el libro. La tierra produce frutos. • El niño me entregó el libro.

Observación La sinonimia total se da en muy pocas ocasiones. Es más frecuente la sinonimia parcial,
pues la mayoría de las palabras sinónimas poseen matices semánticos que las diferencian y hacen que no
sean intercambiables en todos los contextos. En verdad, el contexto, entendido como todo lo que rodea a
una unidad lingüística, es el elemento decisivo en la relación de sinonimia.
La antonimia:
expresa una relación semántica de contraste entre dos unidades léxicas o palabras en determinados
contextos. En general, a diferencia de la sinonimia, la antonimia requiere de una relación de uno a uno. Por
ejemplo: el antónimo de “feliz” es “triste”. En cambio, como sinónimos se pueden nombrar «contento»,
«alegre», «dichoso», entre otros. La antonimia es la relación de contraste u oposición de significados.
Antónimos • Despejado • Recto • Idealismo • Cuerdo • Abstruso • Almíbar • Aromático • Laconismo -
Nebuloso - Curvo - Materialismo - Enajenado - Inteligible - Acíbar - Fétido – Locuacidad
Hiperónimo: Palabra cuyo significado engloba el de otras más específicas. Es una manera más general de
referirse a algo. Por ejemplo, día (hablando de los días de la semana) sería hiperónimo de cualquier día
específico de la semana, como lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
Ejemplos: 1. “Ropa” es un hiperónimo de “falda”. 2. “mueble” es un hiperónimo de “silla”. 3. “Vivienda” es
un hiperónimo de “casa”.

Hipónimo: Palabra cuyo significado es más específico que el de otra en la que está englobada. Es una
manera más específica de referirse a algo. Las palabras hipónimos poseen todos los rasgos semánticos de
su hiperónimo correspondiente.
Ejemplos: 1. lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo serían hipónimos de la palabra
día (hablando de los días de la semana). 2. “minuto” es un hipónimo de “tiempo”
En ocasiones, las palabras hipónimos pueden ser hiperónimos. Por ejemplo, la palabra ‘fruta’ es hipónimos
de la palabra ‘alimento’, pero puede ser hiperónimo porque hay muchos tipos de fruta. La ‘pera’ o la
‘banana’ serían sus hipónimos. Observación: Para que te acuerdes de cuál es cuál, recuerda que el prefijo
híper, como súper, significa más grande, excesivo o superior.
Ejemplo: cuando se le agrega alguno de estos prefijos a la palabra mercado (en supermercado o
hipermercado), lo que se intenta decir es que es más grande o mejor. Al contrario, el prefijo hipo significa
más chico o inferior. Ejemplo: hipotermia se forma de hipo (poco) + termia (temperatura), y significa baja
temperatura. Por lo tanto, “hiperónimo” es de significado más amplio y puede incluir más elementos,
“hipónimo” en cambio es más específico. ¿Para qué nos sirven los hipónimos y los hiperónimos? Al elaborar
un documento de cualquier índole, estableceremos el objeto al que nos referimos, utilizando el hipónimo,
o sea, el sustantivo más específico que se refiere al sujeto del que estamos hablando. Una vez establecido
nuestro objeto, es conveniente utilizar hiperónimos, para no repetir la misma palabra muy seguido.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Primer Curso - Plan Común – B.C.
Fecha:

Capacidad: Reconoce en obras literarias los recursos literarios o estilísticos.

Tema: Recursos literarios, imágenes sensoriales, comparación,


metáfora, personificación, animalización.

Indicadores:

- Valora la importancia de los recursos estilísticos en la expresión escrita.


- Identifica correctamente los recursos literarios.
- Reconoce los recursos literarios.
-
Actividades

1-Leo los siguientes fragmentos y observamos en qué se diferencian.

Sus cabellos son oro, sus


ojos soles, sus labios
corales, perla sus dientes.
Federico García Lorca

Sus ojos son como el oro sus

ojos como soles, sus labios

como corales, sus dientes como

perlas…

2. Leo el material informativo, para realizar los ejercicios.

-Pareo los siguientes recursos literarios con las oraciones correspondientes:

a-Animalización. ---Este hombre siempre está espiando cual rata


esperando salir de su escondite.

b-Personificación. ---La juventud, flor de la vida.

c-Metáfora. ---De lejos gritaban de alegría.

d-Imagen auditiva. ---La tarde ha dormido.

e-Comparación. ---Saltó como una liebre.

4.Nombro las siguientes imágenes:

a-Al bajar la escalera crujieron los escalones ___________

b-Un desagradable olor a humedad me obligó a estornudar________

c-No era tan amargo, se tomó el ron de un trago___

d-Manos ásperas tocaban la mía____


5.Marco con una X la opción correcta

a- “Perlas del rocío”

…Personificación. …Comparación. …Metáfora

b- “El río sacó fuera el pecho y habló de esta manera”


c- : …Comparación. …Animalización. …Metáfora
c- “Ese Profesor tiene una vista de águila”
…Personificación. …Animalización. … Comparación
d-Sentí el roce de un anillo, como una promesa vaga
…Imagen olfativa. …Comparación. …Metáfora

Actividad de cierre:

Tarea correspondiente a la semana:

Tema:

Fecha:
6-Extraigo del siguiente poema los recursos literarios Adolescencia
En el balcón, un instante nos
quedamos los dos solos. Desde la
dulce mañana de aquel día,
éramos novios. El paisaje
soñoliento dormía sus vagos
tonos, bajo el cielo gris y rosa del
crepúsculo de otoño. Le dije que
iba a besarla;
Y me ofreció sus mejillas,
Como quien pierde un tesoro
Caían las hojas muertas,
En el jardín silencioso, Y en el
aire erraba aún un perfume de
heliotropos No se atrevía a
mirarme; le dije que éramos
novios … y las lágrimas
rodaron De sus ojos
melancólicos.

(Juan Ramón Jiménez) a-


Imagen gustativa:
………………………………………………………………………... b- Imagen
auditiva:
……………………………………………………………………........ c-
Personificación:
…………………………………………………………………………. d- Metáfora:
………………………………………………………………………………... e-
Comparación:
……………………………………………………………………………

Bibliografía
Enciclopedia SUMMUM. Estudiantil Temática Edición 1994. Español 2club y Saber
Edición 2000.Santillana Primer Año

ME INFORMO
Recursos literarios

Los recursos literarios consisten en alterar de manera intencionada la forma, el


orden o el significado de las palabras para lograr que los textos resulten más
expresivos.

El empleo de ciertos procedimientos o artificios en la lengua escrita llamamos figuras


literarias, recursos literarios o recursos expresivos. Las figuras o recursos literarios
son ciertas formas de expresar los pensamientos que dan al escrito mayor belleza o
fuerza expresiva. Existen muchísimas figuras o recursos literarios, todos sirven para
explorar la imaginación
Imágenes sensoriales

La metáfora y la comparación se hallan en la imagen. Imagen es la relación poética


entre elementos reales e irreales cuando unos y otros están expresos. Son
representaciones de sensaciones. Las imágenes pueden ser visuales, auditivas,
gustativas, táctiles, olfativas.

Las imágenes según el sentido por el cual llegan puede pueden ser:
Visual: lindo, alto, hondo, redondo, rojo (son palabras que asocia a la vista).

Auditiva: sonoro, fuerte, agudo, chillón, ruidoso, voz grave, voz musical. (esto lo percibís
con el oído).

Táctil: áspero, suave, rugoso, terso, agrietado, cálido, tibio, frío.

Gustativa: rica, dulce, sabrosa, amarga, caliente, deliciosa.

Olfativa: nauseabundo, perfumado, quemado, aromada.

Sinestesia: Es la combinación de dos o más imágenes

sensoriales en una oración.

Ejemplo: -Llegaba a mí, su perfume agridulce.

Comparación

Es la comparación explícita, pero no con una finalidad aclaratoria sino para realizar
poéticamente algunos de los caracteres de lo que se ha nombrad.

Ejemplo:
Mensajes intermitentes corren como hormigas desesperadas.

En la comparación, se demuestra explícitamente que un objeto se parece al otro. Siempre


utiliza un nexo comparativo (como, tal como, parece, igual a, cual si…

Metáfora
Es un recurso por medio del cual se cambia el sentido recto de una palabra
por otra u otras que aluden indirectamente a ella. Sentido figurado. Se produce
por semejanza o analogía, no es más que una comparación. Un símil sin nexo
comparativo (como, así como, tal como)

Ejemplos:

La noche es mar de océano, Alfombra verde del campo


Personificación

Consiste en atribuir cualidades y acciones propias de las personas a seres


inanimados.

Ejemplos

Las flores de tu jardín han entristecido por tu ausencia.

Lloraba un trébol por las sombras aciaga.

Animalización

Es usada en la literatura para dar características propias de los animales a personas


u objetos, alternando el aspecto físico y la conducta.

Ejemplos

Los clientes parecían lobos acechando a su presa.

El hijo de mi amiga es tan hermoso como un león con su gran melena.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Primer Curso - Plan Común – B.C.

Fecha:

Capacidad: Identifica los géneros literarios de las obras leídas.

Tema: Géneros literarios

Indicadores:
1P-Clasifica los géneros literarios.
1p-Identifica los géneros literarios de los textos.
1P-Reconoce elementos de cada género literario.

Actividades

1-Recuerdo el concepto y clasificación de géneros literarios

2.-Leo los siguientes textos.

Texto 1 De tanto besarte me


duele la boca, qué crueldad
más loca tiene tu besar … ! Tus
labios son brujos, son hiel y
dulzura son miel y amargura,
tu boca es fatal
(del poema “Dulce veneno” de Manuel Ortiz Guerrero)

Texto2- “El círculo” (Cuentos y micro cuentos de Mario Halley Mora)


Cuando tenía 6 años, fue preso, denunciado por hurtar caramelos. A lo largo de su vida volvió a
ir preso por distintas razones. Llevó serenatas sin permiso, conspiró, hizo una que otra estafa, pegó
a su mujer y peleó con el vecino. También estuvo preso por «escándalo en la vía pública» y por
insultar a la autoridad. La última vez que estuvo preso, era ya un anciano de 85 años, denunciado
por hurtar caramelos.

Texto 3-Dramaturgia: “Venecia” de Jorge Accame (Fragmento)

MARTA. - Ah. Claro, como la señora se levanta clientes con plata y desaparece por varios
días…
GRACIELA. - ¿Qué querés decir?
MARTA. - Eso, nomás. Que la señora no tiene clientes, tiene novios.
GRACIELA. - ¿Y eso a vos qué te importa? Yo aporto guita igual ¿o no?
RITA. - (A Marta) Déjala tranquila. A su edad vos hacías lo mismo.
MARTA. - ¡A su edad, a su edad! ¿Y qué te metés vos, si yo estoy hablando con ella?
CHATO. - (A Graciela) Graciela, ¿vamos?
GRACIELA. - Déjame, boludo, ¿no ves que estoy peleando? (A Marta) ¿Qué tenés en contra
mío?
-

3- A partir de los textos leídos encierro en círculo la opción correcta.

Texto 1 Texto 2 Texto 3

3.1-Tipo de texto a- 3.1-Tipo de texto a- 3-1-Tipo de texto a-


Informativo b-Literario c- Informativo b-Literario c- Informativo b-Literario c-
Argumentativo Argumentativo Argumentativo

3.2-Género literario a que 3.2-Género literario a que 3.2-Género literario a que


pertenece: pertenece: pertenece:
a-Narrativo b-Lirico a-Narrativo b-Lirico a-Narrativo b-Lirico
c-Teatral c-Teatral c-Teatral

3.3-Forma de 3.3-Forma de 3.3-Forma de


expresión literaria expresión literaria expresión literaria
predominante a- predominante a- predominante a-
Narración b- Narración b- Narración b-
Descripción c- Diálogo Descripción c- Diálogo Descripción c- Diálogo

3.4-Forma del lenguaje 3.4-Forma del lenguaje 3.4-Forma del lenguaje


del texto: a-prosa b-verso del texto: a-prosa b-verso del texto: a-prosa b-verso
-

4-Analizo la información presentada en estos cuadros y luego completo los datos


solicitados:
-

Género narrativo Género lírico Género


dramático
Definición
-

Principales
características

Elementos
comunes

Subgéneros:

Actividad de cierre:

Tarea

Tarea correspondiente a la semana:

Tema:

Fecha de envío:

4- Reconozco a qué género literario corresponden estos textos:


El lobo con piel de cordero
Para poder comerse a los corderos del rebaño, un lobo decidió meterse dentro de
una piel de cordero y para despistar al pastor. Al atardecer, el granjero lo llevó junto
al rebaño y cerró la puerta para que no pudiera entrar ningún lobo.
1- Género…………………………………….
-

Fragmento de la obra de teatro "El Hada de Navidad"

El telón se abre y observamos a la familia de Lily, una niña muy explosiva, reunida
árbol debajo del cual únicamente hay dos regalos pequeños, para ella y su hermano.
Ella abre el suyo y se molesta al ver que recibió una muñeca de trapo.
Lily: ¿Una muñeca? ¡Mamá, yo quería un scooter!
Hermano: Y yo quería una consola de videojuegos, ¡esta pelota barata no me gusta!
Mamá (malhumorada): Pues fue para lo único que nos alcanzó este año, ¡agradecidos
de que les dimos regalos!
Papá: Desde que nos quedamos sin empleo, las cosas han estado muy difíciles y lo saben.
par de malcriados!
Hermano: ¡Pues yo quieroo mi consola!
Lily arroja la muñeca al piso.
Lily: ¡Esta es la peor Navidad de todas!
Enfurruñada, sale del escenario mientras su familia discute [...]

2-Género…………………………………….

3-Género……………………………………………

Bibliografía

Fuente: https://www.ejemplos.co/5-ejemplos-de-generos-literarios/#ixzz6Uj10akRk https://www.victoriamonera.com/generos-

literarios-caracteristicas-y-subgeneros/ https://es.slideshare.net/feverjey2020/gneros-literarios-40155914

Información adicional
LOS GÉNEROS LITERARIOS. CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS

Los géneros literarios son un conjunto de categorías para clasificar a los textos que componen la Literatura,
atendiendo tanto a su estructura como a su contenido.
Los géneros literarios son las formas en que se presenta una obra literaria. Aquí vas a encontrar la
división tradicional en tres géneros: lírico, épico y narrativo. Además, las características de cada
género y sus subgéneros.
Ten en cuenta que esta no es la única clasificación que se puede hacer de los géneros literarios.
Se suelen establecer tres géneros:
a- lírico
b.narrativo (o épico)

c- dramático

a-LA LÍRICA
Es un género muy amplio y variado en formas, temas y actitudes. Su principal característica es emplear la
función poética del lenguaje (es la función que centra su atención en la forma, para lo cual usa recursos literarios
y tópicos) mucho más que el teatro o la narrativa. Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad
desde el punto de vista del sujeto; muestran la visión íntima y personal del ser humano, sus sentimientos, sus
pensamientos, estados de ánimo o vivencias.
-

Elementos comunes en los textos líricos


-Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador.
-Concentración y brevedad. Se suele prescindir de elementos accesorios o anecdóticos ya que se busca la expresión
de experiencias vitales.
-No hay marco argumental-espacio-temporal porque para expresar los sentimientos el poeta busca imágenes
concretas o trozos que el receptor debe interpretar.
-En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso; suele relacionarse lírica con poesía (aunque existe
la prosa poética).

GÉNEROS MAYORES
-LA CANCIÓN. Poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso, aunque también puede versar
sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad…
-EL HIMNO. Canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y
amistad de determinados grupos humanos.
-LA ODA. Es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y meditativo que trata
temas elevados.
LA ELEGÍA. Expresa dolor por la muerte, pérdida ausencia de un ser querido; también por una desgracia colectiva.
-LA ÉGLOGA. Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se
presenta en un paisaje idealizado (Beatus ille).
-LA SÁTIRA. Se critican vicios o defectos de manera burlesca y ridiculizadora.

GÉNEROS MENORES

-EL MADRIGAL. Breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso
-EL EPIGRAMA. Poema muy breve de tipo satírico – burlesco
-LA LETRILLA. Poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado

b-NARRATIVA
En las obras narrativas se nos presentan las peripecias de un personaje cuyas circunstancias van cambiando
en el transcurso de la obra; dicho de otra manera, se nos narra una historia con un planteamiento, un nudo y
un desenlace. En los comienzos de la literatura se le llamó GÉNERO ÉPICO.
En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos
sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar (a través de monólogos o diálogos) a sus personajes y, a
veces, da cuenta del mundo interior (pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones) tanto del de
sus personajes, como del suyo propio.

Elementos comunes en toda obra narrativa

–EL NARRADOR
Voz que relata la historia: es el elemento central de la obra.
En función del punto de vista que el autor elige para narrar, se distinguen:
–Narrador omnisciente. Lo sabe todo; predominio de la tercera persona.
–Narrador testigo u observador. Sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a
tener conocimiento. También suele predominar la tercera persona. –Narrador-personaje. Un personaje es a la
vez narrador. Se emplea la primera persona y la obra toma forma autobiográfica. Se puede usar también la
segunda persona, aunque hay menos casos.
–LA TRAMA: hechos que cuenta la obra, su argumento.
Según a estructura de la trama hablamos de:
–Estructura lineal y cerrada. Presentación, nudo y desenlace.
–Estructura lineal abierta. Presentación y nudo.
–Estructura no lineal. Con saltos temporales, estructura circular…
–LOS PERSONAJES
–Protagonista. Personaje clave de quien depende todo el argumento; a veces tiene un enemigo o antagonista.
–Secundarios. Participan en la trama de forma activa.
–Figurantes. Sus intervenciones no varían el desarrollo de la obra
. –EL TIEMPO Y ESPACIO
Ambos enmarcan el relato.
-

SUBGÉNEROS NARRATIVOS El VERSO

LA EPOPEYA. Extensa narración en verso sobre acciones memorables, muy importante para los pueblos y civilizaciones
antiguas; con elementos legendarios, religiosos y fantásticos.
-EL POEMA ÉPICO. Larga narración en verso donde se exaltan las hazañas de un héroe. En la Edad Media se denominaba
el CANTAR DE GESTA.
-EL ROMANCE. Composición exclusiva y típicamente hispánica; narración en verso, generalmente breve, de origen popular
y transmisión oral y colectiva. Por ejemplo EL
ROMANCE DEL CONDE OLINOS.
EN PROSA
-LA NOVELA. Extensa y compleja narración en la que se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más
personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos.
Es un género muy amplio y en continua evolución.
Tipos:
-Bizantina: de complicadas aventuras
-Caballeresca y cortesana: aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales -Libro de caballerías: aventuras
de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor
-Sentimental: amorosas casi exclusivamente
-Pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos
-Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos
-Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo
-Más: histórica, costumbrista, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones),
ciencia ficción, gótica, serie negra, fantástica, de terror, humorística, policíaca.
-EL CUENTO. Es una narración breve en torno a una única acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen
folclórico y muy antiguo. Hay una gran diversidad de tipos, ya que uno de los géneros más activos en la literatura universal.
En español tenemos verdaderas joyas de este género ya desde la Edad Media, como los cuentos de El Conde Lucanor, de don
Juan Manuel; por ejemplo, LOS BURLADORES QUE HICIERON EL PAÑO.
-LA LEYENDA. Un cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; suele desarrollarse en un ambiente
misterioso y con elementos fantásticos y sobrenaturales.
-LA FÁBULA o APÓLOGO. Un cuento didáctico-moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada
explícitamente en «la moraleja»; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas. Por ejemplo: LA ZORRA Y EL
CUERVO.
c-LA DRAMÁTICA
En las obras dramáticas se presentan simultáneamente al público uno o varios conflictos de forma dialogada entre varios
personajes.
-De acción. La obra debe tener un único argumento
-De lugar. Ese argumento debe desarrollarse en un único lugar.
-De tiempo. Lo narrado no debe durar más de veinticuatro horas.
Estas reglas se rompieron con Lope de Vega, en el siglo XVII.

Elementos comunes en las obras dramáticas


-Unión inseparable de texto y representación. Una obra de teatro se escribe únicamente para ser representada.
Se usan diferentes códigos, verbales y no verbales: decorados, mímica, maquillaje, luces…
-El receptor siempre es colectivo
-Hay un doble sistema de comunicación. Los personajes se comunican entre sí y los actores con los espectadores.
-El diálogo y el monólogo son las formas que usa un drama.
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
-LA TRAGEDIA. Lucha del individuo contra un destino inexorable. Los personajes suelen de clase alta.
-LA COMEDIA. De carácter humorístico, con personajes de clase media o baja. Suele acabar bien.
-LA TRAGICOMEDIA. Mezcla de elementos de la tragedia y la comedia.
-EL ENTREMÉS. Obra de teatro breve que se representaba en los entreactos de una más larga.
-EL AUTO SACRAMENTAL. Obra de teatro breve, típica del Siglo de Oro, que suele tratar temas religiosos de forma alegórica

Dependiendo de la clasificación, muchas veces también se refiere un cuarto género literario:

El ensayo. Se caracteriza por un abordaje libre, subjetivo y didáctico de una materia cualquiera, es decir, de una
reflexión y exposición de un punto de vista respecto a algo elegido por el autor, sin otros ánimos que el libre discurrir:
el gusto de pensar libremente al respecto y obtener propias conclusiones.
-

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


Primer Curso - Plan Común – B.C.

Fecha:

Capacidad: Analiza las características y las intencionalidades del texto literario

Tema: Texto literario. Ficción y verosimilitud en la literatura

Indicadores:

1P. Identifica la intención comunicativa de un texto literario.


1P. Establece diferencia entre verosimilitud y ficción.
1P. Reconoce un hecho verosímil.

Actividades
1-Observo las siguientes imágenes

2-Respondo
-¿Qué imágenes ven?
-¿Qué crees que representan estas imágenes?
-¿Existen estos personajes en la realidad?
3-Luego de leer el material informativo completa estos planteamientos
-

Características de los textos literarios

3.1- Define:
Verosimilitud

Ficción en la
literatura:

3.2 Cita
a- Características de los textos literarios:
b- Características de la verosimilitud:
Actividad de cierre:

Tarea

Tarea correspondiente a la semana:

Tema:

Fecha:
-

1-Leo atentamente el fragmento de “Metamorfosis” de Franz Kafka


Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su
cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón
y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de
arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus
muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban
desamparadas ante los ojos.

«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.

No era un sueño. No está soñando. Ignora lo que pudo haber producido aquel cambio. Su habitación está
como de costumbre. Samsa es un viajante de comercio y su vida hasta ese día ha sido muy rutinaria. Él
quiere dedicarse a crear, pero debe ayudar a su familia, conformada por él, su madre, padre y una hermana.
Al principio piensa que todo se desvanecerá si sigue durmiendo y que se olvidará de todas sus fantasías:
pero no puede, pues suele hacerlo sobre su lado derecho y su aspecto actual le impide ponerse de en esa
posición. Cierra los ojos para ver el movimiento de sus piernas y piensa en lo fatigante de la profesión que
eligió. Siente en el vientre una picazón, y ve que el sitio que le arde está cubierto por puntos blancos. Piensa
que los madrugones lo entontecen, y así sigue imaginándose cosas, solo trata de ignorar el hecho de que se
ha convertido en un insecto.

Debe tomar el tren a las siete; pero a estas alturas, tendría que darse gran prisa y ni aun así alcanzaría. Tal
vez sería conveniente llamar a su patrón y decirle que está indispuesto. Pero eso despertaría sospechas,
pues no ha estado enfermo ni una sola vez. Siente un hambre grande, pero no puede abandonar su lecho.
Entonces llaman suavemente a la puerta que está junto a la cama. Es su madre, le recuerda con dulce voz
que son las siete menos cuarto. En cambio, a Gregorio le horroriza el tono de la suya cuando le responde;
“Si, si, gracias madre. Ya me levanto”.

Luego llega su padre, que le pregunta qué le pasa. Él miente diciendo que ya está listo; habla con lentitud
para disimular el raro sonido de su voz. Más tarde su hermana le suplica que abra la puerta. Gregorio desea
incorporarse, pero no puede por su cuerpo muy ancho. Hace varias tentativas inútiles por abandonar el
lecho. La única forma es arrojarse al suelo…

2-Subrayo la respuesta correcta:

2.1-Género Literario al que 2.2-Trama predominante del texto: 2.3.-Intención comunicativa del
pertenece el texto leído: a-narrativa texto:

a-Lirico b-descriptiva a-persuasiva

b-Teatral c argumentativa b-estética

c-Narrativo c-informativa

2.4- La palabra picazón puede ser 2.5-El protagonista de este relato 2.6-El protagonista despierta
sustituida por: trabajaba como: convertido en:

a-molestia a-comerciante a-anciano

b-dolor b-viajante de comercio b-insecto

c-comezón c- vendedor c- sapo

2.7-Gregorio Samsa trabaja porque: 2.8-La situación económica de la 2.9-La frase que corresponde a un
a-amaba su trabajo familia del protagonista era: hecho verosímil es:

b-amaba su profesión a-clase media b-pobreza a-Se encuentra en su cama


convertido en un monstruo.
c-amaba a su familia c-clase alta
b- Sansa es un viajante de comercio.
c-Piensa que los madrugones lo
entontecen.

3-Contesto:
a- ¿Cuál es la actitud de Gregorio al ver su transformación?
-

b- ¿Lo que le ocurre a Gregorio es sueño o realidad? ¿Por qué lo dices?

Me informo
¿Qué es la verosimilitud?

La verosimilitud es la apariencia de verdadero que tiene una representación de la realidad. Así, decimos que una
historia es verosímil cuando, por más que sea una ficción, da la impresión de ser cierta. Cuando nos cuentan que el
tercer cerdito, el del cuento Los tres cerditos, se hizo una casa de ladrillo, sabemos que nos están contando una
mentira, porque los cerdos no construyen casas. ¿Cómo las iban a construir, si en vez de manos tienen pezuñas? Sin
embargo, en el contexto de esta ficción, en la que los animales están personificados, la acción del cerdito resulta
creíble, ya que necesita protegerse del lobo.

¿Por qué es importante la verosimilitud?

La verosimilitud es importante porque permite que el lector se interese por la mentira que le estamos
contando.

Si una vez establecido el contexto, la historia se desarrolla de manera análoga a cómo funcionan las
cosas en el mundo real, nada impedirá que el lector piense que los hechos narrados podrían haber
sucedido realmente, ya sea en su ciudad, ya sea en otra época, ya sea en otro mundo, y podrá sentirse
inmerso en la peripecia de los personajes.

¿CÓMO ES LA VEROSIMILITUD?
1. La verosimilitud es una característica literaria propia de las obras de ficción.
2. La verosimilitud se va conformando con las propias reglas que establece el autor de la obra en el
texto.
3. Es importante no romper la verosimilitud en un texto, a no ser que el propio autor esté consciente
de ello.
4. Lo verosímil no es lo mismo que lo real o verdadero. Un texto puede presentar situaciones
verosímiles dentro del mundo que presenta, pero no necesariamente estas situaciones deben
suceder en la vida real.

Ficción en Literatura

En la Literatura, como ficción se denomina el principio según el cual la literatura simula, crea
o inventa una realidad distinta de la real en que vivimos.
La realidad de la ficción, en este sentido, vendría a imitar los mecanismos de la realidad para
representar situaciones y narrar historias que, a pesar de no ser hechos reales, buscan
parecerse a la realidad y ofrecernos una perspectiva iluminadora o reveladora que pueda
mostrarnos una verdad trascendental o filosófica sobre la existencia humana.

Ficción es sinónimo de invención, imaginación o fingimiento. Como tal, se designa como ficción
a la acción y efecto de fingir. La palabra proviene del latín fictĭo, fictiōnis.
Como ficción también se denomina al conjunto de las obras literarias, cinematográficas o dramáticas,
donde los hechos y los personajes en los cuales se basa la obra son inventados, producto de la
imaginación: don Quijote y Sancho Panza son personajes de ficción, Cien años de soledad es un libro de
ficción
-

Características de los textos literarios

Diferencias entre texto literario y no literario

Texto literario: Texto no literario:

• función poética o artística • función instructiva, informativa o didáctica

• estilo cuidado y labrado • estilo sobrio, claro y conciso

• lenguaje variado y rico • lenguaje no ambiguo

• subjetivismo • objetivismo

• ficcionalidad • carácter divulgativo

• representación de la realidad

Bibliografía
Lengua Castellana y literatura: Módulo IV Formar lectores competentes. Campaña
Nacional de capacitación Docente MEC.2010

https://www.escolares.net/lenguaje-y-
comunicacion/laverosimilitud/#:~:text=Es%20decir%2C%20la%20verosimilitud%20consiste,mun
do%20de%20ficci%C3%B3n%20que%20presenta
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Primer Curso - Plan Común – B.C.

Fecha:

Capacidad: Analiza las características y las intencionalidades del texto literario

Tema: Corrientes Literarias

Indicadores:

1P. Valora la importancia de la literatura


1P. Investiga las diferentes corrientes literarias
1P. Elabora mapas conceptuales
1P. Analiza obras literarias atendiendo la corriente a la que corresponde

Actividades

1- Leo la información sobre las corrientes literarias y


luego realizo los planteamientos propuestos:

CORRIENTES LITERARIAS
1.1. Completo la línea de tiempo de las corrientes literarias con
su época desde la Antigüedad Clásica hasta la actualidad.
. Elabora un mapa conceptual con los representantes de cada corriente
literaria.
Actividad de cierre:
1- Encierro en círculo la alternativa correcta
• Época en que se ubica la literatura Griega y Latina:
a- Siglo IX a VI a.C. / Siglo I a VI d.C.
b- Siglo X a IV a.C. / Siglo I a IV d.C.
c- Siglo IX a III a.C. / Siglo I a IV d.C.
• Representantes del Vanguardismo
a- Julio Cortazar, Pablo Neruda, Franz Kafka
b- Alonso Reyes, Franz Kafka, Pablo Neruda
c- Alfonso Reyes, Franz Kafka, Federico García Lorca

Contexto cultural de la Literatura Actual


a- Guerra árabe – israelí, avances en ciencia y tecnología, era
computarizada.
b- Guerra del golfo pérsico, avances en la tecnología, era computarizada.
c- Guerra de los 100 días, avances en las ciencias modernas, era
computarizada.

Características del Modernismo de la Generación del 98


a- Uso de la mitología y del sensualismo, fidelidad a las estrofas clásicas,
culto a la perfección.
b- Uso de la mitología y del sensualismo, fidelidad a las rimas clásicas,
culto a la perfección.
c- Uso de la mitología y del sensualismo, fidelidad a los ritmos
clásicos, culto a la perfección.

• Representantes del Romanticismo


a- Gustavo Adolfo Bécquer, Edgar Allan Poe, José
Joaquín
b- Tomás de Iriarte, Edgar Allan Poe, José Joaquín
c-Gustavo Adolfo Bécquer, Edgar Allan Poe, Emile
Zola

• Época de la Edad Media


a- Siglo IV a XIV d.C.
b- Siglo I a XIV d. C.
b- Siglo V a XIV d.C.
• Características del Barroco
a- Mezcla de estrofas nuevas con tradicionales, temas
caballerescos, uso de figuras retóricas.
b- Mezcla de estrofas nuevas con tradicionales, intensificación de recursos
estilísticos, uso de figuras retóricas.
c- Mezcla de estrofas nuevas con tradicionales, temas caballerescos, uso de
recursos fónicos.

Representantes del Neoclasicismo


a- Tomás de Iriarte, José Joaquín, Fernández de Lizardi
b- Tomás de Iriarte, Pablo Neruda, Fernández de Lizardi
c- Tomá de Iriarte, Andrea Castillo, Fernández de Lizardi

Webgrafía
https://www.culturagenial.com/es/corrientes-literarias/ https://www.slideshare.net/bradamante/corrientes-literarias-65451665
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Primer Curso - Plan Común – B.C.

Fecha:

Capacidad: Analiza las características y las intencionalidades del texto


literario.

Tema: El estilo del escritor. Concepto de estilo.

Indicadores:

1P. Demuestra interés y responsabilidad en el desarrollo de las actividades.


1P. Conoce tipos de estilos literarios.
1P. Reconoce estilos del autor.

Actividades

1- Analizo la siguiente información


En las proposiciones siguientes completo con V si son verdaderas y F si
son falsas. Justifico las falsas
a- La literatura es un acto de comunicación donde el emisor y el
receptor comparten espacio y tiempo (……)
…………………………………………………………………………………………………
b- Características del lenguaje literario son: plano fonológico,
morfosintáctico y léxico semántico. (….)
…………………………………………………………………………………………………
c- Los géneros literarios son: Narrativo, Lírico, Dramático
…………………………………………………………………………………………………
d- En la función poética el lenguaje se desvía del común con, por
ejemplo, cómputo métrico o figuras retóricas (….….)
…………………………………………………………………………………………………
e- En la literatura existen autores ideales y lectores ideales (……)

2- Analizo el siguiente cuadro para realizar los ejercicios:


Estilo del escritor: Es el resultado que se plasma en su manera de escribir, en combinación con
sus rasgos personales.
Formal Aborda una temática selecta y utiliza un léxico especializado. Se utiliza al hacer
referencia a contenidos académicos, científicos, entre otros.

Informal Se emplea para reflejar la comunicación cotidiana. Sus términos son corrientes,
directos y llanos.

Poético Se usa en verso y prosa con el propósito de despertar emociones. En él


predominan figuras estilísticas y palabras con valor connotativo.

Descriptivo A través de imágenes, adjetivos y comparaciones, pretende llegar a la imaginación


del lector para ayudarle a construir en su mente paisajes, personajes y escenas.

Subjetivo Está sujeto a la experiencia personal del autor. El narrador explica


indirectamente lo que dice otro personaje y lo que creyó entender o ver, aunque
no sea exactamente lo que sucedió. Así el lector observa los hechos narrados
desde la perspectiva del narrador, a través de sus ojos.

Sobrio Rechaza o reduce recursos literarios que solo sirven como adorno y expone los
conceptos de forma directa y sencilla. No admite exageraciones ni recursos
rebuscados. Además, aporta claridad y permite que el lector se acerque al texto
con facilidad.

Elegante El que contiene más adornos literarios: imágenes, metáforas y recursos poéticos.
Se utiliza para hacer más atractiva la obra.

Humorístico
Utiliza los recursos literarios para hacer reír. Dependiendo del tono de
comunicación, sus matices varían entre la ironía, el sarcasmo, el humor
absurdo, el humor negro, etc.
2.1. Pareo los siguientes fragmentos con el tipo de estilo;
Fragmento literario Estilo del autor
1- QUEVEDO DESTERRADO. Sobrio (…..)
El rey le expulsó de España a Quevedo, y le prohibió volver a pisar tierra
española. y se fue a Portugal. Y cargó un carro de tierra y se sentó encima
de la tierra. Y al pasar por el palacio, se puso de pie en el carro. Y entonces
el rey dice que cómo tenía valor de volver a España habiéndole prohibido que
pisara tierra española. Dice:
–Perdone Su Majestad, pero yo vengo pisando tierra portuguesa.
2- Sus manos viborean junto a las muelas cilíndricas reponiéndoles su Elegante (…..)
mascada de hinchados canutos que caen del otro lado en bagazo
planchado, casi seco. (Pirulí-Augusto Roa Bastos)
3- Hola Charly, ¿cómo estás? Formal (…..)
Te quería invitar para una farra por el día de la amistad. Te paso mi
ubicación.
4- He llevado a mis labios el caracol sonoro y Informal (…..)
he suscitado el eco de las dianas marinas, le
acerqué a mis oídos y las azules minas me han
contado en voz baja su secreto tesoro.
(Caracol-Rubén Darío)
5- El hombre es el único ser que consume sin producir. No da leche, no pone Descriptivo(…..)
huevos, es demasiado débil para tirar del arado y su velocidad ni siquiera le
permite atrapar conejos. Sin embargo, es dueño y señor de todos los
animales. Los hace trabajar, les da el mínimo necesario para mantenerlos y
lo demás se lo guarda para él”. (Revolución en la granja- George Orwell)

6- Las estrellas son cuerpos celestes gigantes, compuestos principalmente Humorístico(…..)


por hidrógeno y helio, que producen luz y calor desde sus arremolinadas
fundiciones nucleares.

Actividad de cierre: Tarea

Tema:
Fecha de envío:
SUBRAYO LA RESPUESTA CORRECTA:

• El estilo del escritor es:


a- Es el resultado que se plasma en su manera de escribir, en combinación con
sus rasgos personales.
b- Es el resultado que se plasma su manera de pensar, en combinación con sus
intereses.
c- Es el resultado de su manera de escribir, con sus rasgos personales.
• Tipos de estilos
a- Informal, Poético, Descriptivo
b- Poético, Literario, Explicativo
c- Descriptivo, Argumentativo, Poético
• El estilo científico o demostrativo es cuando:
a- Se utiliza la investigación para convencer al lector de lo que produce.
b- Se utiliza cuando el escritor pretende convencer al lector con hechos
informativos y explicativos.
c- Se utiliza cuando el escritor pretende convencer al lector con hechos claros y
demostrables.
• El estilo subjetivo es cuando:
c. Está sujeto a la experiencia personal del autor.
b. Está sujeto a la producción personal del autor.
c- Está sujeto a la experiencia social del autor.
• El estilo humorístico es cuando:
a.Utiliza las experiencias para hacer reír.
b-Utiliza los recursos literarios para hacer reír.
c- Utiliza los recursos literarios para hacer llorar.
• El estilo elegante es cuando:
a- Se utiliza para hacer menos atractiva la obra.
b- Se utiliza para distraer a los lectores.
c- Se utiliza para hacer más atractiva la obra.
• En la frase: “Si te quiero es porque sos, mi amor mi cómplice y todo
Y en la calle somos más que dos”, predomina el estilo:
a- Poético
b- Descriptivo
c- Informal
• En la frase: “Silencio de cal y mirto. Malvas en las hierbas finas. La monja
borda alhelíes sobre una tela pajiza. Vuelan en la araña gris, siete pájaros del
prisma, predomina el estilo:
a- Humorístico b- Elegante c- Sobrio
Bibliografía
https://valeriamemar.wordpress.com/2016/04/05/estilos-literarios/
https://www.wearecontent.com/blog-comunidad/tips-consejos-para-freelacers/tipos-deestilo-literario
https://blog.uvirtual.org/3-estilos-de-escritura-que-todo-estudiante-de-la-lengua-debe-saber
INFORMACIÓN
¿Qué es el estilo en la literatura?
El estilo de escritura es una herramienta indispensable para un escritor, ya que es el rasgo que
diferencia a un escritor de otro, la característica peculiar en su forma de narrar. El estilo de un
escritor es el resultado que se plasma en su manera de escribir, en combinación con sus rasgos
personales.
Tipos de estilo literario
Existen diversos tipos de estilo literario. A continuación, te presentamos algunos de los ya
sistematizados. Es probable que el tuyo tenga matices de más de uno de ellos (Vidal, 2015;
Èmar, 2016):
Formal
Aborda una temática selecta y utiliza un léxico especializado. Se utiliza al hacer referencia a
contenidos académicos, científicos, entre otros.

Informal
Se emplea para reflejar la comunicación cotidiana. Sus términos son corrientes, directos y
llanos.

Poético
Se usa en verso y prosa con el propósito de despertar emociones. En él predominan figuras
estilísticas y palabras con valor connotativo.

Descriptivo
A través de imágenes, adjetivos y comparaciones, pretende llegar a la imaginación del lector
para ayudarle a construir en su mente paisajes, personajes y escenas.

Subjetivo
Está sujeto a la experiencia personal del autor. El narrador explica indirectamente lo que dice
otro personaje y lo que creyó entender o ver, aunque no sea exactamente lo que sucedió. Así el
lector observa los hechos narrados desde la perspectiva del narrador, a través de sus ojos. Esto
puede responder a una intencionalidad del autor de enfatizar cierto punto de vista, ocultar
cierta información, etc.

Sobrio
Rechaza o reduce recursos literarios que solo sirven como adorno y expone los conceptos de
forma directa y sencilla. No admite exageraciones ni recursos rebuscados. Además, aporta
claridad y permite que el lector se acerque al texto con facilidad.

Elegante

De entre todos los tipos de estilo literario, es el que contiene más adornos literarios:
imágenes, metáforas y recursos poéticos. Se utiliza para hacer más atractiva la obra.

Humorístico

Utiliza los recursos literarios para hacer reír. Dependiendo del tono de comunicación, sus
matices varían entre la ironía, el sarcasmo, el humor absurdo, el humor negro, etc.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Primer Curso - Plan Común – B.C.

Fecha:

Capacidad: Analiza obras pertenecientes a la Antigüedad clásica (Grecia y Roma),


la Edad Media y el Renacimiento y la Transición al Barroco.

Tema: Análisis de la obra “Edipo Rey”

Indicadores:

1P. Demuestra interés y responsabilidad en el desarrollo de las actividades


1P. Analiza obras pertenecientes a la Antigüedad Clásica.
1P. Determina las características socioculturales y temas presentes en las obras

Actividades

1- Analizo el siguiente mapa conceptual.

2- En las siguientes proposiciones, completo con V si son verdaderas y F si


son falsas. Justifico las falsas.
a- La literatura griega se enfoca más en la poesía (……)
………………………………………………………………………………………………
b- Características de la tragedia son: la búsqueda del efecto
ensordecedor en el público y tiene un estilo solemne (…)
………………………………………………………………………………………………
c- Representantes de la tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides (…)
………………………………………………………………………………………………
d- Representantes de la comedia: Aristófanes, Sófocles y Anaximandro
(…)
………………………………………………………………………………………………
e- La comedia es un subgénero del teatro (……)
………………………………………………………………………………………………

3- Leo el siguiente mapa conceptual para realizar los ejercicios:

4- Completo los espacios en blanco:

a- Siempre estuvieron presentes en la Literatura griega la …………………... y


el
……………………………………………… como temas.
b- El representante de la Literatura griega en poemas épicos es
………………………… con sus obras: ……………………… y ………………………
c- Los representantes de la Literatura griega en poesía lírica son:
…………………….. , …………..……………….. y
…………………………..………….
5- Leo el fragmento de la obra “Edipo Rey” y luego realizo los ejercicios: Edipo Rey
(Fragmento), Sófocles

PASTOR: ¡Ay!, ¡heme aquí ante una cosa horrible de decir!


EDIPO: Y para mí también horrible de oír. Pero, sin embargo, tengo que oírla.
PASTOR: Se decía que era hijo de Layo. Pero ella está en casa, tu mujer, te diría mejor que
nadie cómo fue eso.
EDIPO: ¿Te lo dio ella?
PASTOR: Sí, rey.
EDIPO: ¿Para qué?
PASTOR: Para que lo hiciera desaparecer.
EDIPO: ¿Una madre? ¡desgraciada!
PASTOR: Por miedo de horribles oráculos.
EDIPO: ¿Qué decían esos oráculos?
PASTOR: Que aquel niño debía matar a sus padres; así se decía.
EDIPO: Pero tú, ¿por qué se lo entregaste a este anciano?
PASTOR: Por piedad, señor. Pensaba que se lo llevaría a otra comarca, a la isla donde él
vivía. Mas él, para las más grandes desgracias, lo guardó junto a sí. Porque si tú eres el
que él dice, has de saber que eres el más infortunado de los hombres.
EDIPO: ¡Ay! ¡Ay! Todo se ha aclarado ahora. ¡Oh luz, pudiera yo verte por última vez en
este instante! Nací de quien no debería haber nacido; he vivido con quienes no debería
estar viviendo; maté a quien no debería haber matado. (EDIPO entra precipitadamente al
palacio. Los dos pastores se marchan, cada uno por su lado) CORO:
¡Ay, generación de mortales! ¡Cómo vuestra existencia es a mis ojos igual a la nada!
¿Qué hombre, qué hombre ha conocido otra felicidad que la que él se imagina, para volver
a caer en el infortunio después de esta ilusión? Tomando tu destino como ejemplo,
infortunado Edipo, no puedo mirar como dichosa la vida de ningún mortal.
«Su arco había lanzado la flecha más lejos que ninguno; había conquistado una felicidad,
la más afortunada, ¡oh Zeus!; había hecho perecer ignominiosamente a la doncella de los
dedos en garra, la de los cantos enigmáticos; se había erigido en nuestro país como una
torre contra la muerte. «Desde entonces, Edipo, se te llamaba nuestro rey, y habías recibido
los más grandes honores como amo y soberano de la poderosa Tebas.
«Y hoy, ¿quién es aquel cuya desgracia sea más lamentable de oír? ¿Quién vive en su hogar
una vida más trastornada, más llena de aflicciones y atroces tormentos?
«¡Oh, ilustre Edipo, el mismo puerto bastó para hacer encallar al padre y al hijo en el seno
del mismo lecho! ¡Cómo, cómo los surcos fecundados por el padre pudieron, ¡desgraciado!,
aguantarte tanto tiempo en silencio! (Entra desolado un PAJE que llega de palacio.) PAJE:
Vosotros, que en esta tierra continuáis siendo siempre los más dignos de estima, ¡qué actos
vais a saber, qué actos vais a contemplar, y que lúgubre dolor vais a soportar si, como
fieles a vuestra raza, guardáis aún el mismo afecto a la casa de los Labdácidas!
Pues nunca, a mi entender, ni el Istro ni el Fasis, con sus aguas, podrán lavar ni purificar
este palacio de la abominación que lo llena. Pero pronto van a salir a plena luz otras
desgracias voluntarias y no impuestas. Ahora bien, de todos sufrimientos, los más crueles
son aquellos de los que nosotros mismos somos autores.
CORIFEO:
No nos hace falta añadir nada a lo que sabíamos para gemir profundamente; ¿qué nos vas
a anunciar aún ahora?
PAJE:
Una cosa muy breve de decir y de saber. Yocasta, nuestra reina sagrada, Yocasta ya no
existe.
CORIFEO:
¡Oh, la muy infortunada! Y ¿cuál ha podido ser la causa de su muerte?
PAJE:
Nada, sino ella misma. De todo lo que aconteció, lo más horrible te ha sido ahorrado, pues
de ello tus ojos no han sido testigos. Sin embargo, vas a saber todo lo que ha sufrido la
desgraciada, según lo que yo pueda recordar. Alocada, apenas pasó el vestíbulo, se
precipitó en la cámara nupcial, mesándose con ambas manos los cabellos. Tan luego como
entró, cerró de golpe las puertas y, llamando a Layo, muerto desde hace tiempo, evocando
el recuerdo del hijo, que había nacido desde hacía años, al hijo a cuyas manos Layo había
de morir, dejando a esa madre añadir hijos, si tales nombres merecían, de su propio hijo.
Gemía sobre el lecho en donde, doblemente miserable, había engendrado de su esposo un
esposo, e hijos de su propio hijo. No sé cómo después se mató. Pues Edipo, gritando, llegó
precipitadamente, y ya no pude ver la muerte de la reina. Nuestros ojos estaban fijos en el
rey, que corría alocado, pidiéndonos una espada y que le indicásemos dónde se hallaba su
mujer, que no era su mujer, si no el campo maternal doblemente fecundado del cual habían
salido él mismo y también sus hijos. En ese momento, un dios sin duda secundó su furor
y le condujo hacia ella, pues nadie de los que estábamos allí presentes le facilitamos
ninguna indicación. Entonces, dando un horrible grito, se lanzó, como si alguien le hubiera
guiado, contra la doble puerta, hizo saltar de sus goznes los herrajes labrados, y se
precipitó en el interior de la habitación. Allí vimos a su mujer colgando, todavía sostenida
por un cordón trenzado. En cuanto la vio, el desventurado Edipo, lanzando espantosos
rugidos, deshizo el nudo que la mantenía en el aire y la desgraciada cayó al suelo. Entonces
vimos cosas horribles: Edipo le arranca de los vestidos los broches de oro que los
adornaban, los coge y se los hunde en las órbitas de sus ojos, gritando que no serían ya
testigos ni de sus desgracias ni de sus delitos: «En las sombras, decía, no veréis ya los
males que he sufrido ni los crímenes de que he sido culpable. En la noche para siempre,
no veréis más a los que nunca deberíais haber visto, ni reconoceréis a los que ya no quiero
reconocer». Lanzando tales imprecaciones, levantaba sus párpados y se los golpeaba con
golpes repetidos. Sus pupilas sangrantes humedecían su barba.
CORIFEO:
¿Y ahora, el desgraciado está más tranquilo, en medio de sus males?
PAJE:
Grita que se abran las puertas, y que se muestre a todos los cadmeos al matador de su
padre, al hijo cuya madre ..., pero no puedo repetir sus palabras impías. Dice que quiere
huir de esta tierra y no permanecer nunca más en su hogar, cargado de las maldiciones
que él mismo pronunció. Necesita, sin embargo, un guía y un apoyo, pues su dolor es
demasiado grande para que pueda soportarlo. El mismo te lo va a mostrar. He aquí que
los cerrojos de las puertas se han corrido. Vas a ser testigo de un espectáculo que
conmovería el corazón aun del más cruel enemigo.
(Entra EDIPO, guiado por un servidor; tiene los ojos reventados, y el rostro, cubierto de
sangre.) CORIFEO:
¡Oh sufrimiento espantoso para ser contemplado, el más atroz de cuantos hasta ahora he
podido ser testigo! ¿Qué locura se abatió sobre ti, infortunado? ¿Qué dios vengador ha
puesto el colmo a tu fatal destino, abrumándote con males que sobrepasan el dolor
humano? ¡Ah!, ¡ah desgraciado! No puedo posar mi mirada en ti; yo que quería interrogarte
largamente, hacerte hablar, mirarte de frente, no sé ante ti más que estremecerme de
horror.
EDIPO (A tientas.): ¡Ay!, ¡ay!, ¡qué infortunado soy! ¿A qué rincón de la Tierra me iré así,
desgraciado? ¿Dónde mi voz podrá llegar? ¡Ay!, destino mío, ¿dónde me has hundido?
CORIFEO:
En una horrorosa desgracia, inaudita, espantable.
EDIPO:
¡Oh nube de tinieblas!, ¡nube aborrecida que ha caído sobre mí!, ¡nube indecible,
indomable, empujada por el viento del desastre! ¡Desdichado de mí!, ¡desdichado mil veces!
¡Con qué dardos a la vez me traspasan el aguijón de mis heridas y el recuerdo de mis
desgracias!
CORIFEO:
¡Sufriendo lo que sufres, no es de extrañar que redobles tus quejas y que tengas doble
dolor al sobrellevarlas!
EDIPO:
¡Ay, amigo mío; tú eres el único compañero que me queda, puesto que consientes en
ocuparte aún del ciego que soy ahora! ¡Ay!, ¡ay! Sé que estás ahí, pues, a pesar de estar
sumido en las tinieblas, reconozco tu voz.
CORIFEO:
¡Oh, qué acción la tuya! ¿Cómo has tenido valor para apagar así tus ojos, y qué divinidad
ha podido forzarte a ello?
EDIPO:
Apolo, amigos míos; sí, Apolo, él fue el instigador de los males y de los tormentos que
padezco. Pero ninguna otra mano, ninguna otra, sino mía, ha reventado mis ojos,
¡desdichado de mí! ¿Por qué tenía yo que ver, cuando de todo lo que podía ver nada podía
y ser agradable a mi vista?
CORIFEO:
¡Ay! Efectivamente, sería como dices.

EDIPO:

¿Qué me queda que ver o querer? ¿De quién, ¡oh amigos míos!, si me dirijo a él, ¿podría
escuchar la palabra con alegría? Alejadme en seguida lejos de aquí. Alejad, amigos míos,
esta plaga perniciosa, a este maldito a quien los dioses odian como nunca ningún mortal
fue odiado.

Actividad de cierre

Tarea

Tarea correspondiente a la semana:


Tema:
Fecha:
SUBRAYO LA RESPUESTA CORRECTA:

• La obra Edipo Rey pertenece al género:


a- Dramático b- Lírico c- Narrativo
• Por la temática presente en la obra podemos decir que
es:
a- Comedia
b- Tragedia
c- Romance
• El estilo del autor es:
a- Sobrio
b- Descriptivo
c- Solemne
• Los personajes principales son:
a- Edipo y Yocasta
b- Edipo y el Coro
c- Edipo y el Pastor
El tema presente en el fragmento es:
a- La desgracia de Edipo.
b- El amor entre Edipo y Yocasta.
c- El suicidio de Yocasta.
Las características de la literatura clásica presentes en la obra son:
a- Sufrimiento, crímenes, muertes. b-
Amor. Alegría, sufrimiento.
c- Ambas son correctas.
Lenguaje de la obra:
a- La historia de Edipo se cuenta con un lenguaje latinizante, simbolizando
emociones universales, como el amor, la rabia o el dolor.
b- La historia de Edipo se cuenta con un lenguaje culto, simbolizando
emociones universales, como la alegría, la rabia, el desespero, el amor o
el dolor.
c- La historia de Edipo se cuenta con un lenguaje culto, simbolizando
emociones universales, como la ira, la rabia, el amor o el dolor.
En la frase: ¡Cómo vuestra existencia es a mis ojos igual a la nada! es:
a. Metáfora b. Personificación c. comparación
En la frase: ¡Ay!, ¡ay!, ¡qué infortunado soy! Se evidencia:
a. Anáfora b. Repetición c. Sinestesia
Los aspectos socioculturales mencionados en la obra son:
a- Mito, sociedad, justicia y castigo.
b- Cultura Grecorromana y destino.
c- Ambas son correctas.

3- Extraigo los valores y antivalores implícitos en la obra:

VALORES ANTIVALORES

Información adicional
Literatura griega

En la historia de la literatura mundial, la literatura griega marca una gran influencia en el mundo
occidental, sirviendo de punto de partida para el desarrollo de géneros literarios y de temas que
forman parte de las letras de occidente. Los géneros literarios desarrollados en la literatura griega
han dejado en la humanidad muchas obras que han perdurado en el tiempo por su forma y
contenido; y que han servido de inspiración para futuros escritores.

Características más destacadas de la literatura griega:

• Se origina en Grecia 300 años antes de Cristo.


• Está conformado por tres etapas: la arcaica, la clásica y la helenística y la
grecorromana.
• El género poético puede dividirse en dos:
o La poesía épica (utilizada para narrar epopeyas y relatos de guerras o
aventuras heroicas)
o La poesía lírica (utilizada para cantar y bailar. Ésta podía ser popular o
culta).
• Los géneros dramáticos desarrollados en la literatura griega fueron: la tragedia, la
comedia y la sátira.
• Se hizo presente el uso de la prosa en los textos que provenían de la política o la
oratoria.
• Las primeras obras de la literatura griega fueron transmitidas de forma oral.
• La mitología y el contenido religioso siempre estuvieron presentes en la temática
griega, al igual que el tema del destino.

La importancia de la literatura griega

La importancia de la literatura griega radica en ser la primera en destacarse en la historia de


Europa y la generadora de los géneros literarios que han servido de modelo para otros países.

Así como la estética y las artes de Occidente tuvieron su origen en la Grecia Clásica, la literatura
griega dio origen a las grandes ideas de la humanidad y las preguntas del hombre y el papel que
juega en el mundo, la vida, la muerte, sus virtudes, sus vicios, sus placeres y tormentos.

Representantes

De los representantes más resaltantes de la literatura griega podemos mencionar los siguientes:

En poemas épicos:

Homero: Rapsoda a quien se le atribuye los poemas épicos de “La Ilíada” y “La Odisea”; historias
que narran la cólera de Aquiles y el regreso de Ulises a Ítaca. También se le atribuyen los himnos
Homéricos.

En la filosofía:

Hesíodo: Poeta y filósofo griego, sus obras están inspiradas en personajes de la mitología. Por
muchos, es conocido como el primer filósofo griego.

Sócrates: Filósofo griego, maestro de Platón y uno de los más grandes representantes de la filosofía
occidental. Sócrates no dejó en vida obras escritas porque creía que cada persona debía desarrollar
sus propias ideas.

Platón: Filósofo griego, sus obras forman parte de pensamiento clásico occidental. Entre sus
textos más conocidos y estudiados, se puede mencionar la “República”.
Aristóteles: Filósofo, lógico y científico griego; sus ideas forman parte del pensamiento occidental.
Escribió más de 200 tratados sobre varios temas como la metafísica, la retórica, la política, la
ética, entre otros. Entre sus obras más destacadas, se puede citar la “Metafísica”.

En la historia:

Heródoto: Historiador y geógrafo, autor de la cosmogonía griega. Entre sus obras más conocidas
se puede mencionar los nueve libros de la historia.

En la poesía lírica:

Safo: Poetiza griega, también conocida como la décima musa por su importancia en la poesía
clásica. Entre sus obras más conocidas, se puede citar el himno en honor a Afrodita.

Anacreonte: Poeta griego que canta los placeres de la vida, el amor y el vino. Su poesía sirvió de
influencia a poetas de la Edad Media. Entre sus obras más conocidas, se pueden citar los poemas
“Anacreónticas”.

Píndaro: Poeta griego de lírica coral conocido por sus Odas en honor a los Juegos Olímpicos.
Canta a la vida, la belleza, la fuerza y el vigor de la juventud.

En el teatro:

Esquilo: Dramaturgo griego de obras trágicas, caracterizado por dar vida a personajes grandiosos
y tocar temas morales y religiosos. Entre sus obras más conocidas se puede mencionar la trilogía
“Orestiada”.

Sófocles: Dramaturgo trágico creador de obras vinculadas con la mitología griega y con personajes
que son movidos por su voluntad más que por su destino. Entre sus obras más conocidas, se
puede citar “Edipo Rey”.

Eurípides: Dramaturgo que revolucionó la tragedia griega con obras cargadas de realismo y
pesimismo, con personajes que se rebelan contra los dioses. Entre sus obras más destacadas, se
puede citar “Hipólito”.

Bibliografía
https://pt.slideshare.net/SandraLambrao/literatura-clasica-griega-
72837498

https://www.culturagenial.com/es/edipo-rey/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/edipo
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Primer Curso - Plan Común – B.C.
Fecha:

Capacidad: Analiza obras pertenecientes a la Antigüedad clásica (Grecia y Roma),


la Edad Media y el Renacimiento y la Transición al Barroco.

Tema: Análisis de obras pertenecientes al Barroco y al Renacimiento.

Indicadores:

Valora la importancia de obras pertenecientes al Barroco y al Renacimiento.


Interpreta obras líricas pertenecientes al Renacimiento y al Barroco.
Emite juicio crítico sobre las obras analizadas.
Conoce las características de obras pertenecientes al Barroco y al Renacimiento.

Actividades

1- Leo el texto (Coplas a la muerte de su padre) y luego realizo los siguientes


planteamientos:
Copla 1

Recuerde el alma

dormida, avive el seso

y despierte

contemplando cómo

se pasa la vida, cómo

se viene la muerte

tan callando;

Cuán presto se va el

placer, cómo, después

de acordado,

da dolor;

cómo, a nuestro

parecer, cualquier

tiempo pasado fue

mejor.
(Jorge Manrique)

1.1 Completa la siguiente plantilla de análisis literario

TITULO
AUTOR
GÉNERO
SUB-GÉNERO
CORRIENTE LITERARIA
TEMA
RIMA
NOMBRE DE VERSOS
NOMBRE DE ESTROFAS
1.2 Extrae del poema:
a. Metáfora:……………………………………………………………
b. Repetición:………………………………………………………..
c. Antítesis:…………………………………………………………..
d- Una frase exhortativa: …………………………………………

2- Analizo el siguiente cuadro comparativo:


Actividad de cierre:

Tarea

Tarea correspondiente a la semana:

Tema:

Fecha de envío:

1- Leo el poema: NOCHE SERENA


A Don Loarte

Cuando contemplo el cielo de


innumerables luces adornado,
y miro hacia el suelo
de noche rodeado, en sueño y
en olvido sepultado,
el amor y la pena
despiertan en mi pecho un ansia ardiente;
despiden larga vena
los ojos hechos fuente;
Loarte y digo al fin con voz doliente:

«Morada de grandeza,
templo de claridad y hermosura, el
alma, que a tu alteza nació, ¿qué
desventura la tiene en esta cárcel
baja, escura?

¿Qué mortal desatino de la


verdad aleja así el sentido,
que, de tu bien divino
olvidado, perdido
sigue la vana sombra, el bien fingido?

El hombre está entregado al


sueño, de su suerte no cuidando;
y, con paso callado,
el cielo, vueltas dando,
las horas del vivir le va hurtando.

¡Oh, despertad, mortales!


Mirad con atención en vuestro
daño. Las almas
inmortales, hechas a bien
tamaño,
¿podrán vivir de sombra y de engaño?
¡Ay, levantad los ojos
aquesta celestial eterna
esfera! burlaréis los antojos
de aquesa lisonjera
vida, con cuanto teme y cuanto espera.

¿Es más que un breve punto


el bajo y torpe suelo,
comparado con ese gran
trasunto, do vive mejorado
lo que es, lo que será, lo que ha pasado?

Quien mira el gran concierto


de aquestos resplandores
eternales, su movimiento cierto
sus pasos desiguales
y en proporción concorde tan iguales;

la luna cómo mueve


la plateada rueda, y va en pos della la
luz do el saber llueve,
y la graciosa estrella
de amor la sigue reluciente y bella;

y cómo otro camino


prosigue el sanguinoso Marte airado, y
el Júpiter benigno,
de bienes mil cercados,
serena el cielo con su rayo amado;
rodease en la cumbre Saturno, padre
de los siglos de oro; tras él la
muchedumbre del reluciente coro
su luz va repartiendo y su tesoro?

¿quién es el que esto mira


y precia la bajeza de la tierra,
y no gime y suspira
y rompe lo que encierra
el alma y destos bienes la destierra?

Aquí vive el contento, aquí


reina la paz; aquí, asentado en
rico y alto asiento,
está el Amor sagrado,
de glorias y deleites rodeado.

Inmensa hermosura aquí se


muestra toda, y resplandece
clarísima luz pura,
que jamás anochece;
eterna primavera aquí florece.
¡Oh campos verdaderos!
¡Oh prados con verdad frescos y amenos!
¡Riquísimos mineros!
¡Oh deleitosos senos!
¡Repuestos valles, de mil bienes llenos!»

(FRAY LUIS DE LEÓN)

1.1. SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:


Según su estructura, el texto pertenece a:
a. Lirica b. Dramática c. Narrativa
La obra pertenece a la corriente literaria:
a. Barroco b. Edad media c. Romanticismo
Su métrica se da de la siguiente forma:
a- 7a, 11B, 7a, 7b,
11B
b- b- 7A, 11B, 7A,
7B, 11B
c- 7a, 11B, 7a, 7B,
11B

La rima del poema es:


a. Consonante b. asonante c. libre
• El poema posee:
a- 15 estrofas, 75 versos
b- 16 estrofas, 84 versos
c- 16 estrofas, 80 versos

• La frase “Innumerables luces


adornado” es:
a- Hipérbole
b- Metáfora
c- Imagen visual
La frase “el amor y la pena” es
a- Metáfora b- Imagen visual c- Antítesis

• En las estrofas 1 al 5 el autor:


a- Compara el cielo con la tierra, la luz con la
oscuridad.
b- Compara el cielo con la sepultura, la luz con la
sombra.
c- Compara el cielo con la vida, la luz con la muerte.

• En las estrofas 6 al 10 el autor desea expresar


que:
a- En la tierra sí hay lugar para la felicidad.
d- En la tierra es solo vivir y nada más.
e- En la tierra no hay lugar para la felicidad.

En las estrofas 11 al 16 el autor:


a- Quiere expiar sus pecados para llegar a
Dios.
b-Quiere limpiar su alma para ser capaz de ir ascendiendo en la ascética para
llegar a Dios.
c- Quiere limpiar su alma para alcanzar el perdón de Dios.

El tema de la obra es:


a- La contemplación de la belleza que guía al alma hasta la figura
de Dios.
b- La contemplación de la vida hasta la unión con Dios después de la
muerte.
c- La contemplación de la belleza que admira en nosotros Dios.

Según las ideas presentes en la obra podemos deducir que la


misma: a- Posee un tono jovial y amoroso que se vuelve sacra y
totalmente religiosa.
b- Posee un tono melancólico y refleja emociones espirituales.
c- Posee un tono jovial y amoroso que al mismo tiempo es melancólico.

La función del lenguaje destacada en la obra es:


a. Poético b. Referencial c. Expresiva
1.2 Investiga la biografía de Fray Luis de León y su estilo literario:

1.3 Emite una opinión crítica con respecto al poema analizado y en la misma
evidencia con ejemplos las características de la corriente literaria al cual
pertenece. Bibliografía
http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/jorgemanrique.html#
https://www.academia.edu/27608409/AN%C3%81LISIS_DE_LAS_COPLAS_DE_JORGE_MANRIQU
E https://www.poemas-del-alma.com/fray-luis-de-leon-oda-viii---noche-serena.htm
Información adicional
Edad media siglo XI al XV: Es el periodo de la Historia comprendido entre la caída del
Imperio Romano de Occidente en el año 476 y la aparición de los reinos germánicos hasta la caída
del Imperio Bizantino, invención de la imprenta y el fin de la Guerra de los Cien Años en 1453 o
bien alternativamente el descubrimiento de América en 1492.
Aparecen en Europa las primeras manifestaciones literarias y predominan las de trasmisión oral.
Dios es el centro del Universo y la cultura se desarrolla en los monasterios. La poesía lírica
medieval se desarrolló fundamentalmente en la corte.

Principales características:
a) Carácter anónimo: El autor no firma su obra porque sabe que esta pertenece a
una colectividad. No busca diferenciarse de los demás.
b) Obra oral: Era difundida oralmente por los juglares, ya que la gente no sabía leer.
Esto explica que sean pocas las obras que se han conservado.
c) Obra en verso: En la Edad Media se consideraba que el verso era lo que hacía
literaria a una obra.
d) Imitación: Los autores recogían una tradición popular o un texto latino y los
recreaban. Es decir, las obras no eran originales ni se consideraba importante que lo
fueran.
e) Didactismo: Las obras, en su mayoría, tenían una función didáctica:
transmitían valores cristianos y ofrecían modelos de comportamiento.

Cinco obras consideradas las mejores de la Edad Media


“Divina comedia” de Dante Alighieri
“Los Cuentos de Canterbury” de Geoffrey Chaucer
“Cantar de Roldán” de un autor francés anónimo
“ Decamerón” de Giovanni Boccaccio
“Digencis Acritas” de autor griego anónimo

Obras más importantes de la Edad Media española


“ Cantar de Mio Cid” de autor anónimo
“ Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique
“ El Conde Lucanor” de Don Juan Manuel

Renacimiento siglo XVI:


Se desarrolla el gran valor de la cultura clásica y se produce un movimiento cultural basado
en el hombre como centro de la creación. (Humanismo). En contraste con el periodo anterior,
el tema religioso cede su lugar de importancia a lo profano. El Renacimiento no solo supuso
una transformación en las artes, sino que también afectó a otras áreas de la sociedad. En
líneas generales, los intelectuales de la época trataron de recuperar el saber procedente de
la Grecia y Roma clásicas. Entre los autores destacados se pueden mencionar a Garcilaso de
la Vega, Nicolás Maquiavelo y William Shakespeare.
Principales características:
a) Es recuperada la tradición cultural clásica grecolatina, lo cual es vivido como un
renacimiento del humanismo.
b) El hombre ocupa el centro del mundo (visión antropocéntrica), lo que contrasta con
la idea de la Edad Media según la cual Dios era el centro del universo (teocentrismo).
c) La razón pasa a estar por encima de la fe; el espíritu crítico y racionalista será
sumamente valorado.
d) La filosofía platónica es aprovechada para el cristianismo.
e) Se revalorizan los modelos clásicos recogidos en la Poética de Aristóteles.
f) La naturaleza es vista e idealizada como símbolo de perfección.

Principales obras literarias del Renacimiento y sus autores


1- Romeo y Julieta (William Shakespeare)
2- El Príncipe (Nicolás Maquiavelo)
4- Utopía (Tomás Moro)
5- Doctor Faustus (Christopher Marlowe)
12- Tragicomedia de Calisto y Melibea (Fernando de Rojas)
13- El paraíso perdido (John Milton)

Literatura barroca siglo. XVII:


Se caracteriza por la acumulación de los recursos artísticos, el más utilizado fue el contraste y
la exageración, así como la ruptura de las normas clásicas. Hay una tendencia al pesimismo y
al engaño que tienen su origen en la crisis política, social y económica propia de la época en que
aparece. Entre los autores que sobresalen están Francisco de Quevedo, Sor Juana Inés de la
Cruz, Luis de Góngora, Lope de Vega, entre otros.

Principales características
a) Arte que expone el gusto por lo elegante, lo extravagante y el exceso de ornamento.
b) Valorización del detalle. Exceso de ornamento
c) Búsqueda de la espiritualidad, de las sensaciones y las pasiones
internas.
d) Dualismo y contradicción.
e) Contraste entre luces y sombras.
f) Sentido del movimiento.
g) Oscuridad, complejidad y sensualismo.
Autores y obras de la literatura barroca Luis de
Góngora, España, 1561-1627. ...
Lope de Vega, España, 1562-1635. ...
Francisco de Quevedo, España, 1580-1645. ...
Tirso de Molina, España, 1579-1648. ...
Pedro Calderón de la Barca, España, 1600-1681. ...
Sor Juana Inés de la Cruz, Nueva España, 1648-1695. ...
John Milton, Inglaterra, 1608-1674.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Primer Curso - Plan Común – B.C.

Fecha:

Capacidad: Analiza obras pertenecientes a la Antigüedad clásica (Grecia y


Roma), la Edad Media y el Renacimiento y la Transición al Barroco

Tema: Análisis de obras pertenecientes a transición al Barroco, estudio de


los temas, los personajes, las características socioculturales, entre otros.

Indicadores:

1P. Emite opiniones críticas con relación a la obra analizada.


1P. Analiza obras pertenecientes al Barroco.
1P. Conoce las características del Barroco.

Actividades

1- Rememoro los siguientes recursos literarios:

2- Leo las siguientes informaciones y luego realizo los ejercicios:


3- Completo las frases con los datos de la información presentada:

a.En el Siglo de Oro Español se destacan: …………….., …………………….. y el


……………………………………
b.El Culteranismo es representado por: ……………………………………………….
c- Representantes del teatro del Siglo de Oro: …………………… y ……………….
la religión, la monarquía y el honor son: ……………………………………………
e- El honor yla honra es: …………………………………………………………………..
f- La narrativa del Siglo de Oro tienen como representante principal a: ………..
g- Tras la pérdida de la honra se busca: ………………….. y la ……………………..

Actividad de cierre:
1- Leo el fragmento de la obra “Fuenteovejuna” de Lope de Vega

Fuenteovejuna (fragmento)
Fuenteovejuna, un pequeño pueblo que recibe a un nuevo Comendador mientras el
Maestre de la Orden de Calatrava se marcha a tomar Ciudad Real y a luchar junto a
Juana la Beltraneja en la guerra que esta ostenta frente a los Reyes Católicos.

El Comendador resulta no ser un buen hombre, y pronto se enamora de Lucrecia, una


joven del pueblo que desea entregarse a Frondoso, otro chico por el que tiene profundos
sentimientos.

El Comendador, celoso, intenta abusar de Lucrecia en un bosque, pero es Frondoso


quien lo impide. No obstante, aprovechando su posición de poder, dicho Comendador
acaba por presentarse en la boda de Lucrecia y Frondoso de forma inesperada para
encerrar al chico en prisión por haberle agredido con la ballesta en el incidente del
bosque.

El padre de Lucrecia, a su vez alcalde del pueblo, discute con el resto de su gente sobre
lo que ha sucedido para tomar una decisión y ver qué pueden hacer para ayudar a
Frondoso. Mientras, la joven marcha junto con sus amigas para intentar acabar con
los abusos del Comendador, un mal hombre que está atormentando a los vecinos de
Fuenteovejuna. Laurencia exige venganza a los aldeanos:

*ESTEBAN (padre de LAURENCIA).


JUAN, MENGO y otros aldeanos.*

(Entra LAURENCIA, desmelenada.) ESTEBAN: -


¡Hija mía!
LAURENCIA: -No me nombres tu hija.
ESTEBAN: -¿Por qué, mis ojos? ¿Por qué?
LAURENCIA: -Por muchas razones, y sean las principales, porque dejas que me roben
tiranos sin que me vengues, traidores sin que me cobres …¿Vosotros sois hombres
nobles? ¿Vosotros padres y deudos? ¿Vosotros, que no se os rompen las entrañas de
dolor, de verme en tantos dolores? Ovejas sois, bien lo dice de Fuenteovejuna el
nombre. Liebres cobardes nacisteis; bárbaros sois, no españoles … Poneos ruecas en
la cinta. ¿Para qué os ceñís estoques?

ESTEBAN. -Yo, hija, no soy de aquellos que permiten que los nombres con esos títulos
viles. Iré solo, si se pone todo el mundo contra mí …

JUAN. -¿Qué orden pensáis tener?


MENGO.-Ir a matarle sin orden.
Juntad el pueblo a una voz, que todos están conformes en que los tiranos mueran.
ESTEBAN. -Tomad espadas, lanzones, ballestas, chuzos, palos.
MENGO.-¡Los reyes nuestros señores vivan!
TODOS.-¡Vivan muchos años!
MENGO.-¡Mueran tiranos traidores!
TODOS.-¡Traidores tiranos mueran!

ACTO III.
El tirano Fernando Gómez acaba siendo ajusticiado por el pueblo y su cabeza clavada
en una pica. El maestre de Calatrava, orden a la que pertenecía el tirano, denuncia el
hecho a los Reyes Católicos, presentándolo como si de un crimen se tratase.
Los reyes envían a un juez para que instruya proceso.
Más de trescientos habitantes son torturados por el juez para obligarlos a confesar
quién ha sido, pero la respuesta de todos ellos es unánime: “Fuenteovejuna lo hizo”
JUEZ: Ya os dejo. Decid: ¿quién mató a Fernando?
ESTEBAN: Fuenteovejuna lo hizo.
LAURENCIA: Tu nombre, padre, eternizo [a todos vas animando].
FRONDOSO: ¡Bravo caso!
JUEZ: Ese muchacho aprieta. Perro, yo sé que lo sabes. Di quién fue.
¿Callas? Aprieta,
borracho.
NIÑO: Fuenteovejuna, señor.
JUEZ: ¡Por vida del rey, villanos, que os ahorque con mis manos! ¿Quién mató al
comendador?
FRONDOSO: ¡Que a un niño le den tormento y niegue de aquesta suerte!
LAURENCIA: ¡Bravo pueblo!
FRONDOSO: Bravo y fuerte es el pueblo.
JUEZ: Esa mujer al momento en ese potro tened. Dale esa mancuerda luego.
LAURENCIA: Ya está de cólera ciego.
JUEZ: Que os he de matar, creed, en este potro, villanos. ¿Quién mató al comendador?
PASCUALA: Fuenteovejuna, señor.
JUEZ: ¡Dale!
FRONDOSO: Pensamientos vanos.
LAURENCIA: Pascuala niega, Frondoso.
FRONDOSO: Niegan niños. ¿Qué te espanta?
JUEZ: Parece que los encantas. ¡Aprieta!
PASCUALA: ¡Ay, cielo piadoso!
JUEZ: ¡Aprieta, infame! ¿Estás sordo?
PASCUALA: Fuenteovejuna lo hizo.
JUEZ: Traedme aquel más rollizo, ese desnudo, ese gordo.
LAURENCIA: ¡Pobre Mengo! Él es, sin duda.
FRONDOSO: Temo que ha de confesar.
MENGO: ¡Ay, ay!
JUEZ: Comienza a apretar.
MENGO: ¡Ay!
JUEZ: ¿Es menester ayuda?
MENGO: ¡Ay, ay!
JUEZ: ¿Quién mató, villano, al señor comendador?
MENGO: ¡Ay, yo lo diré, señor!
JUEZ: Afloja un poco la mano.
FRONDOSO: Él confiesa.
JUEZ: Al palo aplica la espalda.
MENGO: Quedo; que yo lo diré.
JUEZ: ¿Quién lo mató?
MENGO: Señor, ¡Fuenteovejuna!
JUEZ: ¿Hay tan gran bellaquería? Del dolor se están burlando. En quien estaba
esperando, niego con mayor porfía. Dejadlos; que estoy cansado… (Tomado de blogspot
magentaprof, 2014)

1- Completo la plantilla de análisis:


Título:

Autor:

Género Literario:

Subgénero:

Corriente literaria:

Estilo:

2- Subrayo la alternativa correcta:


• La época literaria de la obra es:
a- Siglo de Oro
b- Época de las Luces
c- Culteranismo
• El tema principal de Fuenteovejuna es:
a- El pueblo se levanta contra el poder
maquiavélico de un gobernante injusto.
b.El pueblo se levanta contra el poder representativo de un gobernante
injusto.
c-El pueblo se levanta contra el poder opresor de un gobernante injusto.
• Tipo de sociedad evidenciada en la obra:
a- Sociedad feudal.
b-Sociedad monárquica.
c- Sociedad militante.
• Del fragmento se puede deducir que los personajes
principales son:
a- El pueblo de fuente ovejuna.
b- b- El comendador y Laurencia.
c- El pueblo de Fuenteovejuna y los reyes católicos.
El sinónimo contextual de la palabra
“Ballesta” es:
a. Resorte b. Flecha c. Escopeta
.Sinónimo contextual de “cólera”

a. Enojo b. Bilis c. Preocupación

.El antónimo contextual de “traidor” es:


a. Leal b. Cepillero c. Adulador

La frase: “Bravo y fuerte es el pueblo” es:


a. Sinestecia b. Personificación c. Adjetivación

La frase: “Tomad espadas, lanzones, ballestas, chuzos, palos” es:


¡Traidores tiranos mueran! Se evidencia:
aAnadiplosis
b-Aliteración
c- Asíndeton

1.2 Emite una opinión crítica con respecto al abuso de poder y sus
consecuencias:

Información adicional
Literatura barroca

La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia


formal de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las figuras
literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la
perífrasis.
En cuanto a los géneros, la literatura del barroco dio continuidad a aquellos heredados
por el Renacimiento. Sin embargo, hubo un desarrollo novedoso de la dramaturgia,
particularmente en las formas de la comedia y la tragicomedia. Estas desafiaban la
estructura clásica de las tres unidades dramáticas.

El barroco acogió una gran pluralidad de corrientes literarias. En el caso particular de la


literatura española, dos fueron las corrientes más importantes: el culteranismo y el
conceptismo.

El culteranismo o gongorismo valoró la forma sobre el contenido. En consecuencia, fue


más rico en figuras retóricas y referencias literarias cultas. Su principal representante fue
Luis de Góngora.

El conceptismo valoró el contenido sobre la forma. Se basa en la exposición de ideas o


conceptos mediante el ingenio verbal. Uno de sus principales exponentes fue Francisco de
Quevedo.
Autores y obras de la literatura barroca

• Luis de Góngora, España, 1561-1627. Obras más representativas: Fábula de Polifemo


y Galatea; Soledades.
• Lope de Vega, España, 1562-1635. Obras más representativas: Fuenteovejuna; El
perro del hortelano.
• Francisco de Quevedo, España, 1580-1645. Obras más representativas: Sueños y
discursos; El Parnaso español; Historia de la vida del Buscón.
• Tirso de Molina, España, 1579-1648. Obras más representativas: El burlador de
Sevilla; El condenado por desconfiado; El vergonzoso en palacio.
• Pedro Calderón de la Barca, España, 1600-1681. Obras más representativas: La vida
es sueño; El gran teatro del mundo; El príncipe constante.
• Sor Juana Inés de la Cruz, Nueva España, 1648-1695. Obras más representativas:
Divino narciso; Redondillas; Primero sueño; Los empeños de una casa.
• John Milton, Inglaterra, 1608-1674. Obras más representativas: El paraíso perdido;
Veintitrés sonetos; Comus; Arcades.
• Giovan Battista Marino, Italia, 1569-1625. Obras más representativas: Le Rime; La
lira; 'L'Adone'.
• Jean-Baptiste Poquelin o Molière, Francia, 1622-1673. Obras más representativas:
Tartufo; El enfermo imaginario; El médico a palos.
• Jean Racine, Francia, 1639-1699. Obras más representativas: Fedra;
Andrómaca; Ifigenia.

Lope de Vega: Biografía, Características, Obras

Lope de Vega, importante poeta y dramaturgo de la literatura universal, que representó


uno de los personajes más relevantes del siglo de Oro español por las extensas obras
publicadas a lo largo de la historia de la cultura.

Lope de Vega o Lope Félix de Vega Carpio, un importante dramaturgo de origen español
conocido de forma popular con el nombre de El Fénix de España fue un reconocido autor
que logró escribir hasta 1,800 obras teatrales y varios cientos de piezas dramáticas más
cortas. Procedente de una familia muy sencilla, tuvo una vida agitada y llena de episodios
amorosos.

Características del teatro de Lope de Vega

• Rechazo de las tres unidades de tiempo, lugar y acción, creando así comedias
dinámicas y entretenidas.
• Mezcla de lo trágico y lo cómico. ...
• Lenguaje sencillo, ágil y musical, aunque diferenciado entre personajes de
distintas clases sociales.
• Temas centrales: el amor y el honor.

Entre sus obras más importantes podemos mencionar las siguientes:

• Fuenteovejuna: esta es considerada como la obra más importante en la vida


de Lope de Vega y probablemente sea la que más se ha llevado al cine y al teatro.
Una de sus comedias más complejas en la cual se muestra la capacidad del pueblo
para resistir y enfrentar los abusos. Narra la historia de un pueblo que ser rebela
ante su comendador abusivo.
• El perro del hortelano: Esta es otra de sus obras importantes que dio pie a la
comedia nacional. Es un retrato a la sociedad aristocrática aferrada a códigos
de honor. Cuenta también la historia de amor entre Tristón y su secretario quienes
a final deciden hacer pública su relación.
• El castigo sin venganza: una obra de teatro de calidad que refleja el amor, la
muerte y el honor.
• El caballero de Olmedo: otra de sus obras representativas en donde el amor,
la muerte y la tragedia del destino se reflejan en Don Alonso, que a pesar de ser
un hombre bueno y sincero, termina sus días de forma trágica.
• La dama boba: muestra la fuerza transformadora que tiene el amor en el ser
humano.
• El mejor alcalde, el rey: un drama rural de un pastor y su amo quien rapta a
la hija de su siervo.

Bibliografía
https://www.mined.gob.sv/materiales/3cymedia_ll/1/Fragmento%20Fuent
eovejuna.pdf

https://www.deberes.net/literatura/fuenteovejuna-lope-vega-sinopsis-
fragmentos-opiniones/
https://www.euston96.com/lope-de-vega/

También podría gustarte