Está en la página 1de 47

Material para GRIEGO de Segundo de BACHILLERATO

curso 2021 - 2022

1
TEMAS DE LITERATURA.............................................................................................................................................3
Tema 1. Homero. La poesía épica. ..............................................................................................................................3
Tema 2. POESÍA LÍRICA GRIEGA............................................................................................................................5
LA LIRICA CORAL...................................................................................................................................................8
Tema 3. EL DRAMA..................................................................................................................................................10
Tema 4. LA HISTORIOGRAFIA...............................................................................................................................14
Tema 5: La oratoria.....................................................................................................................................................17
Tema 6: La fábula.......................................................................................................................................................19
GRAMÁTICA Y EJERCICIOS.........................................................................................................................................21
10.1.2. La expresión de la posesión. Pronombres-adjetivos posesivos......................................................................21
TERCERA DECLINACIÓN. TEMAS EN –S...........................................................................................................21
REPASO. PARTICIPIOS ACTIVOS, MEDIOS y pasivos (PRESENTE)...............................................................22
TERCERA DECLINACIÓN. TEMAS EN VOCAL –ι, -υ , -ευ...............................................................................23
TERCERA DECLINACIÓN. TEMAS EN VOCAL -υ y -ευ, .................................................................................23
Temas en -υ. Adjetivos...............................................................................................................................................24
Grado comparativo.....................................................................................................................................................24
Unidad 11.1. Oraciones subordinadas adjetivas con pronombre relativo...................................................................26
[11.2.] El pronombre relativo ὅστις ' <cualquiera> que, cualquier cosa que, quienquiera que, '. ...........................27
[11.3.] Oraciones subordinadas adjetivas con adverbio relativo...............................................................................27
Unidad 12.1. Modo subjuntivo. .................................................................................................................................27
LA REDUPLICACIÓN .............................................................................................................................................28
Ejercicio de repaso de morfología verbal. Verbos consonánticos y otros. Analizar y traducir...................................29
Unidad 13.2. Adjetivos del tipo II (3ª declinación) ...................................................................................................29
Unidad 14. Morfología verbal, el futuro.........................................................................................................................30
Unidad 15.1.1. El aoristo II. .....................................................................................................................................30
El aoristo-II. Ampliación............................................................................................................................................32
Unidad 15. VERBOS IRREGULARES y otros varios..................................................................................................32
EJERCICIOS CON VERBOS IRREGULARES.......................................................................................................35
15.4. EJERCICIOS CON PARTICIPIOS (repaso)....................................................................................................35
LA VOZ PASIVA.......................................................................................................................................................36
• Unidad 17.1. EL MODO OPTATIVO......................................................................................................................37
Unidad 19. Morfología y sintaxis del participio. .....................................................................................................39
• Unidad 20. Verbos en -μι..........................................................................................................................................41
verbo εἶμι (“ir”)...........................................................................................................................................................42
CUADRO RESUMEN DE TIEMPOS VERBALES. VOZ MEDIA ........................................................................44
Verbo εἰμί “ser”, “estar”, “haber”...............................................................................................................................45

2
TEMAS DE LITERATURA

Tema 1. Homero. La poesía épica.

La poesía épica es aquella que narra las hazañas realizadas por héroes en un época legendaria, en
forma versificada. El género de la poesía épica oral griega está representado principalmente por dos obras,
La Ilíada y la Odisea , dos poemas épicos atribuidos a Homero, compuestos entre los siglos VIII y VI.

[contenido].
La Ilíada narra un episodio acaecido en el décimo año de la guerra de Troya. Aquiles, irritado contra
Agamenón, decide retirarse de la lucha, hasta que Patroclo, un amigo suyo, muere a manos de los troyanos.
Regresa entonces a la batalla para vengarlo. Se enfrenta al héroe troyano, Héctor, y lo vence.
La Odisea narra las desventuras de Ulises en su intento de regresar a su patria, concluida la guerra de Troya.

[forma].
La característica formal más destacada de esta poesía épica es su carácter oral: los poemas fueron
compuestos y transmitidos oralmente, sin ayuda de la escritura.
Una consecuencia de su carácter oral es el lenguaje formular: consiste en el empleo de frases hechas
que se repiten con frecuencia, por ejemplo los epítetos que describen a muchos de los personajes (“Aquiles, el
de los pies ligeros”, o bien “Atenea, la de ojos de lechuza” etc.). Se trata de una técnica o “truco” que facilitaba
a los poetas la composición y la memorización.
Los poemas homéricos están escritos en un dialecto literario, llamado dialecto épico u homérico, y que
no se corresponde con ninguno de los dialectos griegos hablados. En su mayor parte se trata del dialecto jonio,
con influencias notables del eolio, y la presencia de numerosos arcaísmos. Su origen geográfico podría situarse
en la región de Esmirna, en Asia Menor, en una zona fronteriza entre el dialecto jonio y eolio. De hecho, la
tradición menciona a Esmirna o a Quíos (la isla que está enfrente) como la patria de Homero. La presencia de
arcaísmos se debe a su origen antiguo (los poemas emepzaron a componerse a fines de la época Micénica,
varios siglos antes de que fueran recogidos por la escritura).
En cuanto a la métrica, utilizan el verso llamado “hexámetro dactílico” (una serie de seis medidas o
“pies” de estructura – ˘ ˘ ), un tipo de verso que desde Homero quedó fijado como el verso propio del género
épico.

Μῆνιν ἄειδε θεὰ Πηληϊάδεω Ἀχιλῆος Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles;
οὐλομένην, ἣ μυρί᾽ Ἀχαιοῖς ἄλγε᾽ ἔθηκε cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos

La Ilíada sigue una estructura lineal. La estructura de la Odisea es más complicada: se desarrollan dos
narraciones paralelas. La acción principal (regreso de Ulises a Ítaca) discurre paralela a la historia de Telémaco,
hijo de Ulises, que igualmente viaja para buscarlo y afronta otras dificultades. Ambas acciones paralelas se
unen a partir del canto XVI, con el regreso y reencuentro de Ulises con su esposa Penélope y su hijo, y la
venganza sobre los aristócratas que pretendían quedarse con su hacienda.

Origen de la poesía épica en Grecia


El género de la poesía épica oral ha surgido a menudo en sociedades con una inclinación a la guerra y a
la aventura; existencia de una nobleza poderosa; una cultura material pobre, sin refinamientos; donde la virtud
que más se aprecia es el valor guerrero y la honra personal. La elaboración literaria de los hechos heroicos se
realiza en una época posterior, cuando los hechos relatados pertenecen ya al pasado ilustre y legendario.
En el caso griego, la literatura épica se desarrolló sobre el 720 a.C., mientras que la época heroica-
mítica a que alude es la civilización micénica, que terminó en el 1100 a.C.
Los poemas épicos son el resultado de una tradición oral centenaria. Fueron compuestos, modificados
y transmitidos por generaciones sucesivas de poetas anónimos (llamados aedos o rapsodas). El rapsoda
recitaba un texto aprendido de memoria, pero además introducía cambios, añadiendo o suprimiendo cosas, de
acuerdo con el gusto del público.

3
[La cuestión homérica]
Puesto que los poemas épicos son el resultado de una larga tradición oral, es discutible si realmente existió
Homero, o es sólo un nombre. Los antiguos griegos y romanos no dudaron de la existencia histórica de
Homero. Sin embargo, no se ponían de acuerdo sobre su lugar de origen ni la época en que vivió. De todos
modos, esto no es de extrañar, pues una de las características del género épico es que los poetas se mantengan
en el anonimato y no hagan referencia a sus propias vidas en sus poemas (lo contrario del género lírico).
Hay algunas diferencias de contenido que hicieron pensar que la Ilíada y la Odisea eran obras de
autores distintos. En la Odisea los personajes se reparten entre "buenos" y "malos" (los que favorecen u
obstaculizan el regreso de Ulises) de forma más clara que en la Ilíada. Además, mientras que las
descripciones del paisaje faltan prácticamente en la Ilíada, éstas abundan en la Odisea.
Actualmente se acepta que pudo existir un poeta llamado Homero, originario de Esmirna o la isla de
Quíos, el cual no sería el autor de los poemas en su totalidad, pero su participación en la elaboración definitiva
debió ser decisiva. Los poemas fueron recogidos por escrito por una comisión de literatos en tiempos de
Pisístrato (ca. 520 a.C.) y salvados así del olvido, según nos informa Marco Tulio Cicerón.

El héroe homérico
El sujeto de la poesía homérica es el héroe ἥρως : Áyax, Aquiles,
Héctor, Eneas ... La acción la mueven personas individuales: héroes
heroínas. Todos los demás son acompañantes que sufren sus fracasos o
éxitos.
Los héroes homéricos siguen la llamada "moral agonal" (de ἀγών,
competición, certamen). Según eso, lo más importante es la ἀρετή/
"primacía, excelencia, ser el mejor, nobleza", equivalente al concepto de
"honor, honra" en la Edad Media europea. Un héroe, pues, es el que tiene
ἀρετή, debido a su linaje o a sus hazañas.
Como ejemplo de héroes homéricos podemos citar a Agamenón.
Dirigía como "rey" a los demás héroes, pero no era el más "heroico" en sus
hazañas personales. Su posición como jefe al frente de las tropas era debida
a haber aportado el contingente mayor, un centenar de navíos. Se deja ver
una cierta debilidad en el carácter de Agamenón, a pesar de su arrogancia.
Así, en el canto IX un el desaliento abruma al rey de Micenas, hasta el
punto de proponer el regreso a sus casas.
Aquiles es el personaje más típicamente heroico. La disputa inicial
de Aquiles con Agamenón ha de entenderse como una cuestión de ἀρετή/,
"excelencia": se niega a luchar por sentirse ofendido, al considerar que se le
ha tratado de inferior y no se reconoció suficientemente su valía.
El carácter de este personaje evoluciona y cambia a lo largo de la narración: hay un progreso moral.
El héroe furioso de principios de la Ilíada evoluciona a un tipo más complejo: el regreso de Aquiles a la
lucha se debe a la muerte de Patroclo, su más querido amigo, que no puede quedar sin venganza. Así su
cólera cede ante un sentimiento más noble y con ello la personalidad del héroe gana en complejidad.
Después, cumplida la venganza con la muerte de Héctor, el carácter de Aquiles da un nuevo paso: surge en él
un sentimiento de compasión ante las súplicas de Príamo para que le entregue el cuerpo de su hijo. El hecho
de ceder no menoscaba su honor (ἀρετή/), y gana en humanidad.
Héctor representa un ideal de heroísmo más moderno, unido al deber patriótico del ciudadano y al
deber para con su familia. Es una personificación de la grandeza y debilidad humanas: Zeus contempla
(canto XVII) cómo viste la armadura arrebatada a Patroclo, y compadece al héroe que luce magnífica
armadura cuando ya se han abierto para él las puertas del Hades.
Ulises se distingue por la prudencia, mezclada con la astucia. Sabe escapar de cualquier aprieto y
esperar el momento oportuno. Esto se pone de manifiesto en sus peripecias en el mar, cuando afronta los
obstáculos y adversidades del irritado Poseidón. Ulises mantiene un moderado equilibrio entre la humildad y
la arrogancia (el exceso de arrogancia es llamado ὕβρις, lo que atrae inevitablemente el enojo y castigo de
los dioses). Ulises es modelo de un hombre más “moderno”: alguien que sabe emplear las palabras tan bien
como las armas, y para quien más vale maña que fuerza; es un hombre dueño de sí mismo que aprecia su
libertad, y su meta ya no es conseguir honores ni tesoros, sino regresar a Itaca.

4
HESÍODO

Alrededor del 735 a.C. vivió Hesíodo, autor de dos poemas extensos, la Teogonía, en la cual describe la
creación del mundo y el origen de los dioses, y Los Trabajos y los Días , una obra didáctica en la que da
consejos sobre cómo cuidar de la hacienda y las labores agrícolas. Aunque por su contenido se aleja del mundo
claramente épico de Homero, sin embargo utiliza el mismo dialecto literario y el mismo tipo de verso, y por
ello hay que considerarlo una variante de la producción épica griega.

APOLONIO DE RODAS
La poesía épica oral fue imitada por el poeta alejandrino Apolonio de Rodas (entre 295 y 215 a.e.c.), director
de la famosa biblioteca de Alejandría y autor de Las Argonáuticas, un poema épico que narra las aventuras de
Jasón en busca del mítico vellocino de oro. Mantiene el mismo tipo de verso y dialecto homérico, pero
incrementa los elementos maravillosos y lo sentimental y los detalles descriptivos. Se trata, obviamente, de una
épica culta, diferente de la épica popular representada por Homero, y que serviría de puente ente éste y la épica
culta posterior, como la latina ( “La Eneida” de Virgilio).

Tema 2. POESÍA LÍRICA GRIEGA

género Contenido Forma (métrica, dialecto...)


A. poesía personal ELEGÍA Contenido serio Series de dísticos elegíacos
YAMBO Contenido cómico Series de yambos
MONODIA Pasiones y placeres diversos
B. poesía colectiva CORAL Alabanzas a hombres o a dioses Gran variedad métrica; estrofas

Lo esencial del género de la lírica es su carácter subjetivo y descriptivo: se trata de describir experiencias,
sentimientos y expresar ideas personales, es decir subjetivas, en oposición a la épica, que tiene un carácter
narrativo.
En cuanto a la lírica griega, destaca su gran variedad tanto en su contenido como en sus formas. En cuanto
al contenido, caben todos los sentimientos y temas: cantos de boda, sátiras, exhortación a los guerreros o los
ciudadanos, consejos de tipo moral, alabanzas a dioses o al vencedor en una competición, además de la
temática amorosa. Y en cuanto a su forma, se caracteriza también por sus variadas formas métricas (frente
a la épica, que usa un solo tipo de verso).
Se pueden observar los siguientes periodos en la evolución de la lírica. Un primer periodo (siglo VII, 700-
600 a.C.) en el que predominan la elegía y el yambo. Un segundo periodo (s. VI, 600-500 a.C.) en que
predomina la poesía monódica (Alceo 1, Safo, Anacreonte), mientras se sigue cultivando la elegía (Solón,
Mimnermo, Teognis, Jenófanes). Un tercer periodo (siglo V a.C.) de los grandes líricos corales: Simónides,
Píndaro, Baquílides. Un cuarto período, la poesía en época
helenística o “alejandrina”.

POESÍA ELEGÍACA.

Por su contenido, las elegías conservadas son de


contenido variado: político, filosófico, e incluso amoroso.
Comprende, pues, todos los motivos propios de una poesía
personal y subjetiva, de modo que es la forma, y no el
contenido, lo que caracteriza al género.

1
La vida y la obra de Alceo tienen como escenario las luchas entre ambiciosas familias aristocráticas por el poder en la
isla, en algunas de las cuales participó activamente, y por cuya causa llegó a sufrir destierro.

5
La Forma.
La elegía está aún cerca del género de la poesía épica, por el tipo de verso: el “dístico elegíaco”
( hexámetro más pentámetro) y el dialecto (mezcla de jónico, ya que el género es creación de los jonios, y
homerismos, por la influencia de la épica).

Autores.

SOLÓN. (So/lwn : 638-558 a.C.). Perteneciente a una familia noble ateniense, participó activamente en
política, de lo cual nos habla en sus versos.. Solón fue elegido por los atenienses como "árbitro" para poner
paz entre dos bandos enfrentados (aristócratas y campesinos). 2
Sus poemas son un ejemplo más de cómo en esta época se descubre paulatinamente el valor de la
personalidad, del individualismo, esencia de la civilización occidental: no sólo el poeta ya no es anónimo 3,
sino que habla de sí mismo, de sus propias experiencias, experiencias reales y actuales, y no ya la de
supuestos héroes de un pasado mítico o remoto.
Solón decide colocarse por encima de partidismos para el bien de todos, confiando en la justicia:

Al pueblo di la estimación que le corresponde,


no quitándole honor ni concediéndole demasiado;
y de cuantos tenían poder y eran respetados por sus riquezas
también de ellos procuré que no sufrieran menoscabo;
me interpuse firme colocando mi fuerte escudo entre ambos
y a ninguno de ellos permití vencer injustamente.

Además de los poemas políticos y otros de carácter ético, tenemos una "Elegía a las Musas". Destaca por
algunas imágenes poéticas bien logradas, como la comparación entre el poder de Zeus y la violencia del
viento primaveral que disipa las nubes y hace salir de nuevo la luz del sol sobre la tierra.

Zeus de todas las cosas ve el término, y tan de repente


como al instante el viento de primavera dispersa las nubes,
habiendo revuelto hasta el fondo las olas
del mar estéril y barrido los bellos cultivos
de la tierra triguera, y llega hasta el cielo elevado,
morada divina, y luego lo aclara otra vez a la vista,
y resplandece la fuerza del sol sobre el suelo fecundo,
hermosa, y ya no pueden verse más nubes:
igual de improviso se presenta el castigo de Zeus.

TEOGNIS de Mégara es autor de una colección de versos de


metro elegíaco, compuestos para los banquetes (“simposios”) .
Teognis da consejos a su amigo Cirno, le recomienda la
moderación en el beber, invoca a los dioses (Apolo, Ártemis, ...), alaba a los jóvenes hermosos etcétera.
Ejemplo de poema de TEOGNIS
...
Como tu amigo, voy a darte los consejos que yo mismo,
oh Cirno, aún siendo niño aprendí de los hombres de bien.
Sé prudente, y mediante acciones deshonrosas ni injustas
no busques honores, éxitos ni riquezas.
Convéncete de ello, y no trates con hombres viles,
2
En Atenas había conflictos entre aristócratas -grandes propietarios de tierras- y el pueblo llano. Solón fue elegido
"arconte, legislador y reconciliador" (594 a.C.) y encargado de hacer una reforma constitucional. Instituyó la división
en cuatro clases sociales, según el nivel de riqueza, y no por el linaje; prohibió la esclavitud por deudas, estableció la
igualdad ante la ley y la democracia. Cumplidas las reformas, Solón dejó el poder y viajó a Egipto, Chipre y Asia
Menor, por deseo de conocer otros pueblos. Vuelto a la patria, murió alrededor del 560, poco después de que el tirano
Pisístrato se hiciera con el poder.
3
Obérvese la diferencia entre ser la voz impersonal de una sociedad, como Homero, quien narra las aventuras de otros,
frente a Solón, que habla de sí mismo, de sus asuntos personales (pero que incumben a la sociedad) en primera persona.

6
sino procura estar siempre unido a los buenos;
bebe y reúnete con ellos, come con ellos y sé grato
a aquellos cuyo poderío es grande.
De los buenos aprenderás cosas buenas;
pero si te juntas con los malos,
estropearás incluso tu bien natural.

LA POESÍA YÁMBICA – ARQUÍLOCO


En cuanto al contenido, la poesía yámbica es de temática variada,
pero ante todo destacan los versos de tono burlesco y satírico, que pueden ir
desde la broma amistosa hasta el insulto 4.
En cuanto a forma, la poesía yámbica tiene como elemento
constitutivo el yambo [ ˘ – ˘ – ]. El poeta agrupa dos, tres o cuatro de estos
pies, formando versos llamados dímetros, trímetros y tetrámetros.
Elegía y Yambo tienen algunas características comunes. Nacen
contemporáneamente y florecen en Jonia. Su dialecto, por tanto, es el
jónico. Otro rasgo común es el que la elegía y el yambo usan versos de
estructura métrica relativamente sencilla, frente a la complicada técnica del
resto de la poesía lírica.
El más importante de los autores es ARQUÍLOCO DE PAROS (VII
a.C.), que escribe acerca de sus propias experiencias, sin ocultar nada 5.
Con él da un paso más el desarrollo del individualismo en Grecia y
Occidente.
Por ejemplo, aunque era soldado, carece de los ideales heroicos homéricos, pues no ve gloria en la guerra,
sino un medio de subsistencia6.
En la poesía yámbica destaca también SEMONIDES de Amorgos (fines del VII a.C.). Su
composición más famosa compara diversos tipos de mujeres con diferentes animales.

Fragmentos de ARQUÍLOCO
Algún tracio con mi escudo se ufana, irreprochable arma El hombre no puede hacer nada frente al destino y los
que sin querer junto a una mata arrojé. dioses.
Mas la vida he salvado. ¿Qué me importa el escudo? Pues ni llorando remediaré nada ni nada empeoraré
Váyase enhoramala; ya tendré otro, y no peor. dándome al placer y al regocijo.

POESÍA MONÓDICA.
La lírica monódica es una poesía para ser cantada por una sola voz con un acompañamiento musical
sencillo, flauta o lira.
En cuanto a su contenido, la lírica monódica es de tipo más íntimo y personal que la elegía. En cuanto a
su forma, se distingue por la variedad de ritmos y esquemas métricos. Aparece la estrofa como unidad de

4
En su origen el yambo estuvo asociado a los cantos satíricos dentro del culto a la diosa Deméter.
5
Una de sus víctimas predilectas fue un noble de Paros, llamado Licambes, padre de la joven Neóbula, con quien
Arquíloco quiso casarse. Al no obtener el consentimiento paterno, por no tener una buena situación social ni recursos, se
dedicó a burlarse de Licambes en sus poemas. Incluso destroza la fama de su amada, a la que presenta como prostituta
que se le ofrece y él la rechaza e injuria. Una tradición tardía cuenta que Licambes y sus hijas, o al menos Neóbula, se
suicidaron por causa de la difamación de Arquíloco.
6
Su interés por la guerra es realista y profesional. En un fragmento nos dice que no encuentra gloria en que un grupo
numeroso de guerreros dé muerte a un grupo más reducido. En otro fragmento nos cuenta que tiró su escudo en una
batalla y corrió para salvar la vida. Otras veces, aun estando de campaña, encuentra tiempo para divertirse y disfrutar
bebiendo vino apoyado en la lanza y comiendo un trozo de pan. Él es un hombre que cree que hay que regocijarse
cuando hay ocasión, lo mismo que tampoco debe uno afectarse mucho cuando hay mala suerte: esos son los altibajos de
la vida.

7
composición, en la que cada verso presenta un número fijo de sílabas (métrica isosilábica). Utiliza el dialecto
eolio (propio de la isla de Lesbos y una parte de la costa de Anatolia).
Sus representantes son ALCEO de Mitilene y la poetisa SAFO, y algo posterior es ANACREONTE.

SAFO
Safo es la primera figura femenina de la poesía griega. Su vida transcurrió entre los siglos VII y VI a.C. en
la isla de Lesbos. Parece que dirigía un grupo de muchachas, a las que instruía en diversas artes, como la
poesía y la música.
Safo es considerada la reveladora del amor en Occidente, como tema literario. No es que los griegos no
conocieran el amor en la vida cotidiana, sino que no era valorado lo suficiente para ser considerado tema
literario. En general, los sentimientos íntimos, subjetivos, y la individualidad son el gran descubrimiento de
la poesía arcaica.

Unos una hueste de jinetes, otros de infantes,


otros de naves dicen que es sobre la negra tierra
lo más hermoso; yo, que aquello
que se ama.
Del todo simple es hacer que entienda esto
cualquiera,
pues la que por su belleza más brillaba
entre los hombres, Helena, al mejor
de los maridos
abandonó, embarcó y marchó a Troya,
y ni para su hijo ni para sus padres queridos
tuvo ningún recuerdo, pues la trastornó
Cipris...
..................................
Esto me ha traído el recuerdo de Anactoria
ahora que está ausente,
cuyo amable caminar y luminoso resplandor
del rostro quisiera contemplar,
no los carros de los lidios, ni a sus soldados
armados en combate.
 tareas online: Escuchar en el blog una selección de fragmentos de Safo y responder a las cuestiones.

LA LIRICA CORAL

forma y contenido – (1) Los poemas corales son aquellos cuya finalidad es ser cantados por un coro 7. (2)
Es una lírica vinculada a ciertas festividades y rituales. Las composiciones que mejor conocemos son los
epinicios: cantos en honor de los vencedores en los juegos deportivos panhelénicos 8.
Su dialecto preferido es el dorio. En cuanto a su forma métrica, presenta gran variedad de esquemas
métricos (que serán usados también en los coros de las tragedias). Sus principales autores son Alcmán 9,
Simónides10, Baquílides y Píndaro.
7
No es la voz de un individuo, sino la voz de una comunidad (familia o ciudad) la que celebra a un dios o a un héroe.
8
También estos poemas corales reflejan una sociedad aristocrática que valora como ideal entre otros el triunfo
conseguido en una competición. Los cantos alaban al atleta, comparándolo con los héroes de las leyendas.
9
Alcmán vivió en la segunda mitad del s.VII a.C. En esa época Esparta vivía un periodo de paz y bienestar, y de un
singular florecimiento de las artes. Se conserva de Alcmán un fragmento de un poema (“Partenio”), hallado en un
papiro egipcio en 1855.
10
En cuanto a Simónides, fue un poeta polifacético que gozó de gran reputación, natural de la isla de Ceos. A este
hombre viajero le toco vivir tiempos nuevos. Simónides fue testigo de la gestación de la conciencia panhelénica de los

8
PÍNDARO (522 Tebas – 443 Argos): De la extensa obra de Píndaro, que abarcaba diversos géneros de la
poesía coral, se nos han conservado los epinicios: cantos a los vencedores en los juegos panhelénicos.
Normalmente un coro entonaba estos cantos triunfales en la ciudad del vencedor, a cuyo regreso se celebraba
el triunfo.
Todos estos cantos comparten los mismos elementos: (1) alusiones al vencedor, a su familia y a sus
méritos deportivos; (2) referencia a un mito, a veces relacionado con el lugar del triunfo, o puede proponerse
como ejemplo; (3) reflexiones éticas (máximas y sentencias). En cuanto a esto último, Píndaro representa la
ideología tradicional, tanto en lo político (defensa de los ideales aristocráticos) como en lo religioso
(mantiene la fe en los dioses tradicionales). Defiende también la importancia de la función social del poeta:
triunfos y acciones gloriosas se perpetúan en el recuerdo gracias a las palabras de alabanza del poeta.

OLIMPICA CATORCE

PARA ASOPICO DE ORCOMENO VENCEDOR EN LA CARRERA DEL

ESTADIO

Vosotras que reináis en las aguas del Cefiso y


habitáis un país rico en corceles,
¡oh Gracias!, ilustres soberanas
de la fértil Orcómeno, protectoras de los antiguos Minios,
oídme suplicante: pues, estando vosotras, la alegría
total y aquellas cosas que causan su deleite reciben los mortales,
si hay algún hombre sabio, hermoso o renombrado.
Pues ni los propios dioses, sin las augustas Gracias,
pueden organizar sus danzas y festines; y ellas gobiernan
las cosas todas que ocurren en el cielo, sentadas en sus tronos,
junto al sitial de Apolo Pitio, con su arco de oro,
y allí la eterna gloria de su olímpico progenitor veneran.
Mas tú, Aglae veneranda, y tú, Eufrósine, a quien la melodía hechiza, del dios más poderoso hijas,
¡oídme ahora un momento!,
y tú también, Talía, amante de la música,
que este cortejo miras, en su alegre victoria, moviéndose ligera:
es Asópico, a quien en modo lidio
vengo a cantar en mis cuidados versos,
porque la Minia es vencedora olímpica gracias a ti.
¡Y ahora hacia el palacio de negros muros,
donde mora Perséfone, dirígete tú, Eco,
para llevar al padre de este niño la feliz noticia!
¡Vete a ver a Cleódamo, a decirle que Talía
ha coronado ahora con las alas de las grandes victorias
la joven cabellera de su hijo,
en Pisa, en sus ilustres valles,!

La poesía alejandrina. La poesía resucitó en el siglo III a. C., cuando el centro de la cultura griega se

griegos y tal vez por esa circunstancia fue un poeta de mentalidad más abierta. Trató todos los tipos de lírica coral,
compuso ditirambos y tragedias de las que muy poco sabemos..

9
había trasladado a Alejandría (Egipto). Allí, bajo la dinastía de los Ptolomeos, un pequeño círculo de eruditos
se entretenía componiendo poemas. Entre estos alejandrinos, autores de poesía culta, destacan Calímaco 11 y
Teócrito12.
La influencia de la lírica antigua en la literatura europea viene casi siempre a través de la poesía latina,
pues la lírica griega, transmitida muy fragmentariamente, ha sido mal conocida hasta hace poco. Sin
embargo, era bien conocida por los latinos: Catulo y Horacio se inspiran en la lírica griega arcaica, así como
en la alejandrina. De ésta poesía alejandrina derivan el importante subgénero de la elegía latina, mayormente
de contenido amoroso (Ovidio, Propercio, Tibulo), así como la poesía bucólica (Virgilio) e incluso influye en
la épica de Virgilio y otros poetas. Garcilaso o Góngora no pueden comprenderse, de ninguna manera sin
estos precedentes de la poesía latina, que a su vez surge gracias a los modelos griegos.

Tema 3. EL DRAMA

El término δρᾶμα significa en griego acción. Se trata por tanto de un género en que los personajes actúan,
obran por sí mismos en escena. Abarca tres géneros literarios: (1) la tragedia, (2) el drama satírico y (3) la
comedia. Las obras eran escritas para ser representadas como parte de los rituales del culto oficial a Dioniso.
El estado establecía un concurso; los autores representaban tres tragedias, seguidas de un drama satírico 13 y
una comedia14.

LA TRAGEDIA.
En cuanto al contenido de las tragedias, sus argumentos estaban
tomados de la mitología. Las historias, pues, eran bien conocidas por el
público, aunque cada autor podía permitirse ciertas variaciones. Así
pues, no se buscaba la originalidad en la trama, sino la maestría en su
puesta en escena.
El contenido de una tragedia es el planteamiento y solución de una
situación problemática 15 . El protagonista (“héroe” h#rwv) afronta una
situación grave, en la que hay un conflicto de tipo religioso o ético, y la
resuelve tomando decisiones y haciendo uso de su libertad. Tanto si
vence como si es vencido, su figura es ejemplo de valentía y de persona
que defiende sus principios éticos o persigue una meta hasta el final, a
menudo en pro del bien común, poniendo en peligro su vida.
En cuanto a las características formales de las tragedias es de destacar la presencia de un coro (χορός).
Éste representa la voz de la comunidad. Canta entre una escena y otra 16. Las escenas (llamadas “episodios”)
desarrollan la acción, que era escenificada mediante dos o tres actores. Otro elemento característico es el uso
de máscaras por los actores.
En cuanto a la métrica, el tipo de verso es el trímetro yámbico, salvo las partes corales. En cuanto al

11
Calímaco (310-240 a.C.) escribió himnos y epigramas. Su objetivo era sorprender y divertir. Su gran cultura le
proporciona términos desusados, y muestra singular afición a retorcer el orden acostumbrado de las palabras. Crea un
cierto aire romántico, y prefiere el poema pequeño y delicado frente al extenso.
12
Teócrito (316-260 aC.) escribió ‘idilios’ ( ‘pinturas’), y su principal asunto es la vida pastoril en Sicilia. El mundo de
Teócrito es un mundo de fantasía y belleza. Los pastores son poetas, y sus cantos expresan los deleites de una vida ideal
(e irreal) en la naturaleza. La poesía de Teócrito lleva la marca helenística: la esmerada preocupación por la forma. Ha
ejercido una vasta influencia en la posteridad.
13
En una sesión de teatro se representaban tres tragedias seguidas, y , a continuación, un drama satírico del mismo
autor. El drama satírico puede contar entre sus personajes a héroes y dioses, pero el tratamiento de los temas es distinto
y la intención es cómica. Se trataba, según se decía, de alegrar los ánimos de los espectadores, después de haberlos
sumido en la angustia con las tragedias precedentes.
14
Cada autor de comedias presentaba una sola obra, y en cada festival se solían representar cinco
15
La tragedia profundiza en temas tales como la inocencia o culpabilidad humana, la difícil temática de la ὕβρις, el
abismo que separa al hombre y a los dioses, la cuestión de la sabiduría divina y humana, la malicia de los dioses o su
justicia. Esta temática está influida además por un espíritu nuevo, fruto de la democracia.
16
Los coros, al menos en Esquilo, tienen una función dramática: están involucrados en la acción; sus cantos son
importantes y explican a menudo el significado de los acontecimientos que preceden a la acción.

10
dialecto, emplean el ático, con influencia del jonio (el dialecto de la elegía, y el más cercano a la lengua de la
épica), salvo en los coros, donde la influencia es del dorio (que era el dialecto de la lírica coral).

ESQUILO (525-456 aC.)


Esquilo, de familia noble, nació en Eleusis, cerca de Atenas (525 a.C.). Vivió la tiranía de los Pisistrátidas
(510) y la restauración de la democracia bajo Clístenes. Participó en las batallas contra los persas en
Maratón (490), Salamina y Platea (480). Fue testigo del auge de Atenas y el apogeo del imperialismo
ateniense. Estuvo en Sicilia varias veces, en la corte de Hierón de Siracusa, donde murió en el 456. 17
En cuanto al contenido de sus tragedias, Esquilo representa una mentalidad conservadora, con una visión
religiosa de la existencia. Los hombres aprenden a través del dolor que cualquier circunstancia es la voluntad
de un Zeus justo.
En cuanto al estilo, su lenguaje es grandilocuente18.
Se atribuyen a Esquilo algunas
innovaciones decisivas en cuanto a la
puesta en escena, sobre todo la
introducción del segundo actor 19. Hacia
el final de su carrera, Esquilo se servirá
también de tres actores, innovación
introducida por Sófocles.
Otra aportación suya fue el empleo de
trilogías: la organización de las tragedias
en grupos de tres obras, unidas por el
tema, rematadas por un drama satírico.

De Esquilo se conservan 7 tragedias. La Orestíada es la única trilogía que nos ha llegado completa.
Incluye el Agamenón, el rey que es asesinado por su esposa al regreso de la guerra de Troya, Las Coéforas,
en la que Orestes venga la muerte de su padre, matando a su madre, y Las Euménides, donde Orestes es
perseguido por las Erinias, seres maléficos vengadoras de su madre, hasta que es juzgado por los dioses y
absuelto. Otras tragedias conservadas son Las suplicantes 20, Los siete contra Tebas 21 , Prometeo
encadenado22 y Los persas 23

Sófocles (496-406 a.C.)

Su larga vida (496 – 406 a.C.) coincidió con el periodo más brillante de la historia de Atenas.

17
Varias razones se daban para estos viajes: el despecho por haber sido vencido por Sófocles (468) en un concurso
dramático, la pérdida del favor del público; la acusación de haber divulgado los misterios de Eleusis, o bien su
incomodidad ante los excesos de la democracia y el imperialismo.
18
Aristófanes se burlaba de sus palabras e imágenes extrañas.
19
Como inventor del género se cita a Arión (fines del VII a.C..) que organizaría un ditirambo recitado por un corifeo,
que contaba algo sobre Dioniso, y un coro de sátiros, que le respondía en medio de danzas. En el 536 Tespis representó
por primera vez una tragedia: el corifeo se transformó en actor. También introdujo el uso de la máscara, de modo que un
actor podía representar a varios personajes. Antes de Esquilo sólo había un actor en escena, que dialogaba con el coro:
la presencia de dos actores permitía la acción dramática tal como hoy la entendemos.
20
Las suplicantes presentan la llegada a Argos de las 50 hijas de Dánae, que huyen de sus 50 primos que las pretenden
por esposas contra su voluntad, y la hospitalidad que les concede el rey del país, Pelasgo. Todas las simpatías del poeta
son para con las Danaides, amenazadas por la violencia y la arrogancia ( ὕβρις ) de sus primos.
21
Los siete contra Tebas representa el asedio de Tebas por obra de los siete jefes arrogantes que apoyan a Polinices para
la reconquista del poder que le había usurpado su hermano Eteocles, la victoria de los asediados y la recíproca muerte
de los dos hermanos en un duelo fatal.
22
En ella se representa el castigo de Prometeo, clavado en la roca por haber dado el fuego a los hombres. La pasión y la
firmeza del rebelde Prometeo tiene un eco en la visión de la naturaleza que nos presenta Esquilo, en la que se desata el
indómito poder de los elementos.
23
Los persas es la única tragedia de argumento histórico que poseemos: trata de la trágica derrota de los persas, en las
Guerras Médicas. Hay una enseñanza moral: la derrota fue un castigo enviado a ellos por los dioses, debido a su exceso
de orgullo. El hecho de que ese pueblo fuera enemigo de su patria, contra el cual Esquilo en persona había combatido,
no le impide al poeta verlo todo desde un nivel superior y hacer una tragedia humana y religiosa.

11
Participó activamente en la vida política 24 y fue para sus contemporáneos un modelo de persona cortés,
apacible, con altas cualidades intelectuales 25.
La producción de Sófocles fue muy amplia, de lo cual sólo nos quedan siete tragedias y un drama
satírico, además de fragmentos de otras tragedias 26.
Como innovaciones de Sófocles citemos la introducción de un tercer actor (que figuraba ya, no
obstante, en Los siete contra Tebas de Esquilo), con lo que aumentaron las posibilidades del diálogo; el
abandono del uso de la trilogía, haciendo de cada una de las tres tragedias presentadas a concurso una obra
en sí misma.
Como innovación en el contenido, la contribución de Sófocles a la tragedia griega se debe al interés por el
personaje, es decir por el ser humano, que no aparece aplastado por la fatalidad, sino que de su lucha con ésta
adquiere su plena dimensión humana. Si Esquilo escribía dramas en los que los dioses eran los personajes
centrales, Sófocles escribe dramas en los que el hombre es el principal actor. En casi todas las tragedias la
acción gira en torno a una gran figura, el héroe. Éste, aunque sucumba, queda victorioso en medio del
sufrimiento debido a su grandeza. Así sucede con Heracles (Las Traquinias), Antígona o Edipo27.
Las obras de Sófocles fueron siempre consideradas obras de gran calidad poética. Del Edipo Rey28,
considerada su obra maestra, extrajo Aristóteles las normas que durante mucho tiempo rigieron el arte
dramático. Al favor de que gozaron las tragedias de Sófocles por parte del público contribuyó también la
lengua en que estaban escritas, distante de la grandilocuencia de Esquilo, y más cercana al lenguaje
cotidiano, aunque no exento de nobleza.

Eurípides (Ευριπίδης , 480 - 406 προ Χριστού.),


Vivió el apogeo político y cultural de la Atenas del siglo V, pero
también su decadencia, debida a la larga y desastrosa guerra contra
Esparta. Todo ello influye en la obra de Eurípides: aunque siempre
admirador de Atenas y de la democracia, lo que al principio era
elogio entusiasta se convierte en un lamento ante la visión de los
desastres de la guerra. Finalmente Eurípides parece apartar su vista
de la realidad política de su patria y durante sus últimos años sólo
escribe tragedias de evasión.
Se han conservado 18 tragedias (de las 98 que se le atribuían). Sólo
recibió el premio tres veces, pero fue él quien más se atrajo el favor
del público y fue el más representado, como prueba el hecho de que
de él se conservan más obras que de los otros dos trágicos juntos 29.

Innovaciones y aportaciones. Muchas son las innovaciones


24
Obtuvo altos cargos públicos civiles y militares, como tesorero de la confederación marítima (443). Fue uno de los
diez generales (junto con Pericles y Tucídides) enviados a reprimir la revuelta de Samos. Fue estratego en la guerra de
Peloponeso. Tras la derrota ateniense, participó en la comisión encargada de redactar una nueva constitución.
25
Así es descrito por Aristófanes en su comedia Las Ranas
26
De las tragedias conservadas, algunas toman el argumento del Ciclo Troyano (Áyax, Filoctetes, Electra) otras son del
Ciclo Tebano (Edipo Rey Edipo en Colono, Antígona), y una sola es del Ciclo Heracleo (Las Traquinias).
27
Sólo Electra y Filoctetes son victoriosos sin necesidad de sucumbir (Filoctetes y acaso Edipo en Colono son sus
únicas tragedias con "final feliz"
28
Edipo, rey de Tebas, se ve forzado a investigar la extraña desaparición de Layo, quien fuera el anterior rey. Siguiendo
una trama con un suspense propio de una novela policíaca, Edipo interroga a varios testigos y descubre que él mismo es
el asesino del Layo y, lo que es más grave, que Layo era su padre, que se había casado y engendrado hijos con su propia
madre, Yocasta, y todo ello para que se cumpliera una antigua profecía. Desesperado, Edipo se ciega a sí mismo y
marcha al destierro.
29
En su obra pueden distinguirse varios períodos que guardan relación con los periodos de su vida. En sus primeras
piezas (hasta 438) predomina la aventura con sabor romántico ( Alcestis , 438 a.C, ). Coincidiendo con el comienzo
de la Guerra del Peloponeso, y a petición de Pericles, compone dramas patrióticos (Los Heráclidas (Ηρακλείδαι,
427 ?), Las Suplicantes (423), Heracles (423) ), pero no puede dejar de denunciar las penalidades de la guerra ( Hécuba
(425), Andrómaca, Ión, Las Troyanas ). De éste época de madurez son obras maestras como Medea (431), e Hipólito
(428). En sus últimos años en Atenas, Eurípides pone en escena algunas obras evasivas, llenas de imaginación y
romanticismo ( Ifigenia en Táuride, Helena), o bien analiza los abismos de la naturaleza humana ( Orestes (408), Electra

12
técnicas introducidas por Eurípides.
(1) Crea un tipo especial de prólogo: se trata de una simple introducción formal a la tragedia, recitado por un
personaje a veces ajeno a la trama. En este prólogo se dan a conocer los antecedentes de la acción e incluso,
en ocasiones, se anticipa el desenlace.
(2) Técnica del "deus ex machina" . Al final de la obra, cuando parece que el conflicto no tiene
solución, aparece un dios (que mediante un mecanismo de cuerdas [μηχανή] se le hacía “volar” por el
escenario) y resuelve la situación.
(3) Los coros de Eurípides son pasivos, desligados de la acción, a menudo simples efusiones líricas.
Ideología. Si bien no participó activamente en política, como sus precursores, estaba atento a los
fenómenos de su sociedad y trae a escena los problemas éticos, políticos y religiosos del momento, por
ejemplo el problema de la guerra.
Muestra un tratamiento realista de los mitos, poniendo de relieve sus incongruencias, y rebaja la
aureola heroica que rodeaba a los personajes trágicos. Sus héroes dejan entrever debilidades, ambición,
maldad e incluso cobardía.
Crea una atmósfera realista: ya los antiguos decían que Eurípides pinta a los hombres tal como son.
Intentó un estudio de la conducta humana, para poner a descubierto todas sus flaquezas, pero también toda su
grandeza de la que a veces es capaz. Muestra habilidad en describir los síntomas externos de las emociones.
Domina la técnica del "suspense". Se recrea en el dolor de los personajes, demorándose en su descripción,
con la intención de crear patetismo.
Su teatro es rico en figuras antitéticas (que contrastan): junto a seres crueles, cobardes, asesinos,
resplandece el heroísmo de quienes sacrifican su vida por los demás: Alcestis, Andrómaca, Políxena, figuras
que contrastan con Ulises, Jasón, Menelao, Agamenón, etc.
Es de destacar la abundancia de protagonistas femeninos. Presenta unos personajes femeninos
complejos y a menudo más nobles que los masculinos. Sus contemporáneos dudaron entre aplaudirle la
osadía o burlarse de él, ya que la valoración social de la mujer en Atenas era inferior a la del hombre.
Como ejemplo de obra de Eurípides, podemos mencionar Las Bacantes30.

LA COMEDIA
En cuanto a su contenido, las comedias conservadas más antiguas tratan de la política y costumbres de
la vida cotidiana de la Atenas del Siglo de Pericles (siglo V a.C.). Por ello son un interesante documento para
conocer mejor aquella sociedad. A estas primeras comedias se las denomina Comedia Antigua, o bien, por
su interés político, "comedia política". Un siglo más tarde aparece un nuevo tipo de comedia, ya sin
contenido político, denominada Comedia Nueva (véase abajo)

3.4 Aristófanes

Aristófanes (441-386) debutó joven, a los diecisiete años (427 aC., ["Los comensales"]), y obtuvo su
primera victoria en el 425 con "Los acarnienses" (Αχαρνείς ), y en el 424 con "Los caballeros" (Ἱππεῖς). En
unos cuarenta años de actividad compuso cuarenta comedias, con las que obtuvo cinco victorias. Es el único
de todos los cómicos griegos de su época de quien nos han llegado once obras completas:
-Los acarnienses (425) -Los caballeros (424)
-Las nubes (423) -Las avispas (422)
-Los pájaros (414) -Las tesmoforiazusas (411)
-Lisístrata (411) -Las ranas (405)
-Las asambleistas (393) -Pluto (388)
-La Paz

Contenido.
La trama es un pretexto para insertar una serie de escenas y detalles humorísticos que constituyen el

(413), Las Fenicias). De su etapa final en Macedonia, a donde marchó invitado por el rey Arquelao (del 408 a.C. hasta
el 406) tenemos Ifigenia en Áulide, Alcmeón en Corinto y Las Bacantes.
30
Penteo, príncipe de Tebas, prohibe a los habitantes que rindan culto a Dioniso, bajo el pretexto de que se trata de ritos
amorales. El dios se presenta en la ciudad y se venga de Penteo, haciendo que las mujeres, en pleno entusiasmo
religioso, lo confundan con un león y le dan caza.

13
mayor interés de la comedia. No obstante, la idea central de las comedias de Aristófanes es siempre un tema
serio e importante, como la cuestión de la guerra o la paz, la educación de la juventud, el gobierno de la
ciudad, los defectos del sistema jurídico ateneniense, la función social de la poesía o la música, o los
problemas de la democracia.
Muchas comedias tienen la siguiente estructura argumental: un proyecto, formulado por el
protagonista para poner fin a un mal que aflige a la ciudad, se cumple tras varias vicisitudes. A menudo se
cierra la comedia con un banquete, un cortejo nupcial o una alegre fiesta.

El estilo. La lengua de Aristófanes es realista, extraída del uso cotidiano, y muestra gran riqueza. Junto a
palabras obscenas, aparecen vocablos cultos cuando parodia a la tragedia, o palabras inventadas por el poeta
con intención cómica. En obras de esta naturaleza es fundamental el empleo del idioma, el juego de palabras
y selección de vocablos con connotaciones, lo mismo que ocurre en la poesía.

La comedia antigua.
Se denomina Comedia Antigua a las obras de Aristófanes. La “comedia antigua” tiene contenido
político y sólo se entiende dentro de los muros de Atenas y de la democracia, la lucha de partidos y la
existencia de un público interesado en los asuntos públicos, unos espectadores con capacidad de decisión y
de voto. Esta comedia pretende enseñar, formar al ciudadano de la po/liv, salvar la ciudad. Es con frecuencia
de ideología reaccionaria, pues sólo se puede caricaturizar lo actual e idealizar lo pretérito. Se aferra a una
edad de oro pretérita o soñada, y contempla con pesar el envilecido presente.

La comicidad de Aristófanes.
Es difícil definir en qué consiste la “comicidad”. Una explicación es que consiste en “defraudar las
expectativas de la lógica” el contraste entre lo que se percibe y lo que se esperaba percibir. Así por ejemplo,
si se anuncia que tendrá lugar una reunión de la asamblea, los espectadores esperan que los asistentes sean
todos varones. Descubrir que se trata de mujeres disfrazadas de sus maridos, “defrauda” la expectativa (lo
lógico), y de ahí surge la comicidad. O si un personaje dice que va a subir al cielo para rogar a los dioses que
devuelvan la paz (Las Aves), lo que menos se espera es que lo haga subido en un escarabajo volador.
El poeta se vale también de la técnica de presentar utopías (“el mundo al revés”) para criticar los
males de la época y censurar los desacertados rumbos de una política, la ateniense, que era imposible
enderezar. Por ejemplo, Las Asambleístas, 393 a.C.), donde las mujeres, mediante engaños, acaban
gobernando la ciudad y establecen nuevas leyes más igualitarias.
Como ejemplo de comedia de Aristófanes podemos citar Las Asambleístas: en ella, las mujeres se
disfrazan de hombres y de ese modo participan en la asamblea, y decretan que en adelante el gobierno de la
ciudad quede en manos de las mujeres, quienes seguramente sabrán gestionar los asuntos públicos mucho
mejor, ya que son ellas quienes gestionan la casa.

La comedia posterior a Aristófanes.


Con la decadencia de la democracia, decae el género de la comedia de contenido político, siendo sustituida
por la comedia NUEVA o "burguesa" de Menandro (Μένανδρος, ateniense, 342 a. C. - 292 a. C.), donde ya
las preocupaciones políticas o sociales están totalmente ausentes y solo pretende divertir, tratando temas del
ámbito familiar (la relación de un padre con sus hijos, dotes y herencias, engaños, concubinas etc.). Esta
comedia burguesa es el modelo que luego seguirán los latinos Plauto y Terencio (quienes básicamente se
dedicaron a traducir al latín los textos de Menandro).

* * *

Tema 4. LA HISTORIOGRAFIA

Orígenes de la prosa. La prosa aparece en Jonia en el s. VI, en los géneros de la historiografía y la

14
filosofía, en una época en que se despierta en Grecia el afán por la investigación. El dialecto utilizado es,
pues, en un primer momento, el jónico.
En los siglos V y IV a.C. se desarrolla en la Atenas
democrática el género de la oratoria, es decir, la elaboración
de discursos, con fines políticos o judiciales, y que luego eran
editados y valorados como obras literarias.
También en Atenas surge el género del diálogo socrático. Se
trata de diálogos mantenidos real o supuestamente por Sócrates
con sus discípulos. Aquí destacan Platón y Jenofonte. Aparte
de su valor literario, fueron esenciales para el desarrollo de la
filosofía.
Más adelante, en época helenística surge el género de la
novela, si bien podemos citar como precursores la Ciropedia o
la Anábasis de Jenofonte.

HISTORIOGRAFÍA
Los primeros historiadores, llamados logógrafos, se preocupaban sobre todo por las genealogías
(historias de familias ilustres desde sus más remotos antepasados), y estudios geográficos y etnológicos
(costumbres, instituciones etc.)
Antes del siglo V a.C. no hubo un intento serio de organizar científicamente el estudio de la historia.
Incluso los estudios cronológicos (listas de arcontes etc.) carecían de rigor. Con Heródoto (s. V a.C.)
comienza la historia a ser seria y racional, además de un género literario. Pero es con Tucídides como la
historiografía se convierte en una ciencia.

HERÓDOTO
Heródoto de Halicarnaso (Ἡρόδοτος Ἁλικαρνασσεύς, 484 - 425 a.C.), llamado 'el padre de la
historia', viajó por Egipto, Siria, Babilonia, Persia y, por supuesto, la Hélade. Sobre el 450 llega a Atenas,
donde forma parte del círculo de Pericles, el gobernante que hizo de Atenas la capital cultural de Grecia.
En cuanto al contenido de su obra, las Historias (Ἱστορίαι, literalmente «investigaciones,
exploraciones»), describe la guerra entre Grecia y Persia, en el marco global de un enfrentamiento secular
entre Oriente y Occidente, según su punto de vista.
Pero hay en Heródoto otros centros de interés, por ejemplo el geográfico y etnológico, aunque se
queda a menudo en lo superficial.
En cuanto a la estructura de la obra, las Ἱστορίαι de Heródoto nos han llegado divididas en nueve
"libros". Narran los sucesos de las Guerras Médicas. Pero dicha narración sólo comienza a partir del sexto
libro, estando los cinco primeros dedicados a describir los países que son el escenario de la historia y que él
había visitado. Se supone que el proyecto originario era la descripción del imperio persa. Su estancia en
Atenas le hizo cambiar el plan y propósito de la obra, que desde entonces es la narración de las Guerras
Médicas. Probablemente Heródoto decidió aprovechar la parte ya escrita, dejándola como preámbulo de la
narración principal.
Su estilo es fluido, dominando la coordinación sobre la subordinación, y dialecto es el jonio. El estilo
sencillo, y el hecho de que en su narración se mezclan hechos históricos y leyendas, lo convierte en un relato
de lectura agradable.
En cuanto a su ideología, el pensamiento de Heródoto tiene algo de arcaico o conservador,
emparentado ideológicamente con Esquilo o Sófocles. Por ejemplo, la historia que hace Heródoto tiene
explicaciones religiosas: la voluntad de los dioses es la que provoca la derrota o fracaso de los personajes

15
que mueven la historia y sus pueblos. Así, por ejemplo, Jerjes es derrotado por los griegos como castigo
divino por haberse comportado con arrogancia (ὕβρις).
Lo más destacable es que Heródoto convierte a la historiografía en un género literario, con unos
rasgos propios: (1) el elemento narrativo propiamente dicho, (2) la investigación de las causas que mueven el
acontecer histórico, y (3) los discursos, que en Tucídides hallarán su manifestación literaria más perfecta. Sin
embargo, Heródoto aún no es riguroso en la búsqueda de la objetividad histórica, ya que se permite mezclar
la leyenda con la historia. Hay que esperar a Tucídides, para que la historia se convierta en ciencia.

TUCÍDIDES
Tucídides fue historiador, político y militar, de una familia ilustre de Atenas. En el 424 fue elegido
estratego; pero, al fracasar la misión que se le encomendó, fue condenado al destierro. Obligado así a la
inactividad militar, se dedicó a escribir su "Historia de la Guerra del Peloponeso". Dos razones le
impulsaron: una de índole personal (deseo de justificar su actuación) y otra ideológica (dejar testimonio de
unos sucesos y una época trascendental). Se cuenta que Tucídides murió asesinado en Atenas o Tracia, con lo
que se pretende explicar la repentina interrupción de su relato cuando relataba los sucesos del año 411, por lo
que su obra quedó inconclusa.
Su lugar en la historiografía: La historiografía griega alcanza su momento culminante en Tucídides.
Condena a Heródoto por contar historias cuya veracidad no podía ser atestiguada. Por contra, el buen
historiador debe -según Tucídides- basarse en información verídica, preguntando a testigos directos de
ambos bandos contendientes, e incluso manejando fuentes escritas (documentos).
Ideología. Qué es “la Filosofía de la Historia”: La observación fundamental, según Tucídides, es que
la dinámica de las relaciones entre estados no está regida por la moral ni la justicia, sino sólo por el principio
de equilibrio de poderes y la lucha constante por la hegemonía. Cuando el potencial de fuerza entre dos
estados es diferente, la relación se establece en la sumisión del más débil al más poderoso. Cuando el
potencial es equivalente, se crea una equilibrio inestable, que se romperá para intentar un nuevo ajuste de
acuerdo con las realidades de las fuerzas.
Una característica de su obra es que incluye discursos puestos en boca de estos personajes
importantes. Se trata de un recurso literario para darnos a conocer el carácter del personaje, la psicología de
los protagonistas de la historia (recurso que ya estaba en Heródoto, pero que Tucídides amplía).
En cuanto a su estilo, Tucídides usa una prosa densa, abundante subordinación, construcciones
gramaticales complicadas. A diferencia de Heródoto, usa el dialecto ático.

JENOFONTE (430- 355? AC.)

Perteneciente a una familia ateniense acomodada. Su


infancia y juventud transcurrieron durante la Guerra del
Peloponeso (431-404 a. C.), en la que participó formando
parte de las fuerzas ecuestres. Fue discípulo de Sócrates
y escribió diálogos inspirados en él, pero le atraía más la
equitación y la milicia. En el 401 se alistó como
mercenario para la expedición que Ciro el Joven preparó
para derrocar a su hermano el rey de Persia Artajerjes II.
El relato de Jenofonte sobre esta expedición lleva por
nombre Anábasis (Ku/rou Ana/basiv ) y es su obra más
conocida. En ella relata, en un estilo ameno cercano a la
novela, cómo tras la muerte de Ciro en la batalla, los mercenarios griegos quedaron abandonados a su suerte,
por lo que tuvieron que abrirse paso a través de 1.500 km de territorio hostil hasta conseguir volver a Grecia.
Tras regresar a Grecia, su ideología conservadora lo llevó a ponerse al servicio del rey espartano Agesilao
II, que comandaba un ejército para proteger las ciudades griegas de Asia Menor de los persas. Sin embargo,

16
la alianza griega pronto se rompió y en el 394 a. C. tuvo lugar la batalla de Coronea, en la que Esparta se
enfrentó a una coalición de ciudades griegas de la que formaba parte Atenas. Jenofonte tomó parte en la
batalla al servicio del rey espartano, por lo que fue desterrado de su patria. Se estableció entonces en Olimpia
y luego en Corinto, dedicándose a la escritura de numerosas obras, no sólo históricas, sino también técnicas
(por ejemplo sobre equitación o la administración de una finca).

Obras históricas:
Destaca su Anábasis porque recoge experiencias propias, que describe en un estilo sencillo y
novelesco, de modo que resulta una lectura agradable. Además es valiosa por la cantidad de datos
etnográficos que recoge. La Anábasis narra la expedición de Ciro a través de Asia Menor, hasta la batalla de
Cunaxa (cerca de Babilonia), donde muere Ciro, y la retirada, llena de aventuras, de los mercenarios griegos
a través de Armenia hasta el Mar Negro, de donde embarcan hacia Grecia.
Su obra histórica Las Helénicas narra el final de la Guerra del Peloponeso y los sucesos posteriores.
Pretende continuar la Historia de Tucídides en el punto en que aquél la había dejado inconclusa. Sigue el
mismo procedimiento expositivo que Tucídides : el principio analístico (exposición de los sucesos de forma
cronológica año a año).
Al ser esta obra de Jenofonte una continuación de la de Tucídides su valoración literaria sufre un
menoscabo en la necesaria comparación: como historiador, Jenofonte se queda a menudo en la superficie de
las cosas, mientras que Tucídides ahondaba más en las causas del acontecer humano.
Otra obra interesante es la Ciropedia (Ku/rou paidei/a), la historia de la educación, juventud y
ascensión al poder de Ciro I (el fundador del imperio persa). El mérito literario de esta obra es que anticipa el
subgénero literario de la biografía (con gran desarrollo posterior en la literatura helenística y romana), e
incluso podría decirse que tiene elementos novelísticos.

Tema 5: La oratoria

I.- Introducción general al género:

La oratoria es el arte de hablar en público con el fin de exponer algo y persuadir a un auditorio. Los
discursos así elaborados forman el género literario de la oratoria. Se trata de un género literario de carácter
oral (de ahí su nombre), aunque los discursos también se conservaban y publicaban por escrito.

Desde los inicios de la literatura griega encontramos referencias a la existencia de discursos, por ejemplo,
en los textos homéricos, donde la oratoria es una de las cualidades más preciadas del héroe; o la poesía
elegíaca de Solón o Tirteo, que estaba dirigida a persuadir a su auditorio. Y en las obras de teatro son
numerosos los parlamentos de personajes que exponen y defienden sus ideas. Pero fue en el siglo quinto
cuando es reconocido como género literario independiente.
Su nacimiento como género estuvo relacionado, por una parte, con la aparición de la democracia, un
sistema político que ofrecía la posibilidad de hablar en la asamblea a cualquier ciudadano, llegando a
confundirse los conceptos orador y político. También influye en su aparición el sistema judicial, según el
cual todo acusado debía defenderse ante los tribunales pronunciando un discurso. Por otra parte, influye en el
surgimiento del género la aparición de los llamados sofistas, como Protágoras o Gorgiasquienes se dedicaron
a la enseñanza de la oratoria, con gran éxito, pues eran solicitados por las mejores familias de Atenas para
que formasen a los futuros políticos de la πόλις.

Al estudio teórico de la oratoria se le llamó Retórica. La Retórica nació en Sicilia, de donde procedía el
sofista Gorgias, quien en el 427 se instaló en Atenas, a comienzos de la Guerra del Peloponeso. Gorgias
enseñaba a componer y pronunciar discursos a los jóvenes que quisieran participar en política y en tribunales
de justicia. Uno de los objetivos de los sofistas era la capacidad para imponer la propia opinión a través de la
palabra, y con esta finalidad enseñaban a sus alumnos todos los mecanismos posibles para persuadir, e
incluso “para convertir en fuerte el argumento débil”.
La oratoria se diversificó en tres ramas: la forense o judicial, la epidíctica y la política.

17
II.- AUTORES:

1.- La oratoria judicial: Lisias.

Este subgénero nace en el ámbito de los tribunales de justicia, donde acusado y acusador debían exponer
sus respectivos argumentos, sin que existieran abogados ni fiscales. Las personas con poca facilidad de
palabra encargaban sus discursos a los “logógrafos”, como denominaban a los especialistas en esta
disciplina. El más destacado “logógrafo” fue Lisias. Su padre era un meteco (extranjero afincado en Atenas)
de origen siciliano. Por ello, por no tener la ciudadanía ateniense, Lisias no podía desempeñar la oratoria
política. Por ello, sus discursos son del tipo judicial, escritos por encargo para sus clientes, aunque también
ejerció la acusación en su propio nombre cuando redactó los discursos Contra Eratóstenes , el asesino de su
hermano, o Contra Agórato, acusado de asesinar a numerosos demócratas durante el gobierno de los Treinta,
un breve régimen dictatorial que surgió en Atenas a consecuencias de la derrota en la Guerra del Peloponeso.

Su estilo es sencillo, sin complicados artificios retóricos, y muchos de sus escritos retratan al detalle la
vida cotidiana, por ello son apreciados testimonios sobre la vida privada ateniense de finales del siglo quinto
y comienzos del cuarto. Destaca, por ejemplo, su discurso En defensa del inválido (una persona minusválida
lucha para que el Estado no le retire el subsidio) o Sobre el asesinato de Eratóstenes , un marido engañado
que pilló en la cama a su propia esposa con el amante, y lo mató, alegando su derecho a hacerlo, según las
leyes atenienses.
Conservamos treinta y cuatro discursos suyos, pero sabemos que redactó muchos más.

La oratoria epidíctica: Isócrates:


La oratoria epidíctica un subgénero destinado a la “exhibición”, es decir, a ser leídos en público con
motivo de una celebración, o simplemente ante un círculo de alumnos, como ejercicio didáctico. El autor
más destacado es Isócrates.
Fue uno de los jóvenes discípulos de Gorgias. Pero la Guerra del Peloponeso lo arruinó y tuvo que
ganarse la vida ejerciendo primero de logógrafo, y luego dedicado a la enseñanza de la Retórica.
En cuanto a su estilo, elaboraba sus discursos cuidadosamente, siendo esta una característica de su estilo.
Sus discursos iban destinados a la lectura privada o en pequeños grupos, o a ser recitados en púbIico por
otras personas, dado que según sus propias palabras “le faltaba voz potente y atrevimiento”. Entre los
discursos destinados a sus alumnos están el Elogio de Helena o el Elogio de Busiris (sanguinario rey
egipcio), donde trata de demostrar que cualquier conducta, por reprochable que sea, puede justificarse a
través de un buen discurso.
En cuanto a sus ideas, seguidor de la corriente sofística, sus ideas lo enfrentaron a la Academia de Platón.
Isócrates dice que pretende formar a hombres que sepan gobernar su casa y su ciudad, mientras que la
filosofía platónica los aparta de la vida práctica. Consideraba que la oratoria era tan importante como la
gimnasia en la educación de los ciudadanos. Una formaba el alma; la otra, el cuerpo.
En sus discursos propone la unidad de los griegos (panhelenismo) ya sea bajo Atenas o Esparta, o incluso
bajo el rey Filipo de Macedonia, pero siempre contra el bárbaro, que identificaba con el imperio persa. En
torno a este tema escribe, entre otros, los siguientes discursos: Panatenaico, A Filipo, y su Panegírico
(pronunciado en unas Olimpiadas).
Esta posición suya a favor de los reyes macedonios lo hizo enfrentarse con el otro gran orador ateniense de la
época, Demóstenes.
Influyó en los políticos e intelectuales de su época y su influencia se nota en la oratoria latina en Marco
Tulio Cicerón.

La oratoria política: Demóstenes.


Los discursos de este subgénero están destinados a ser pronunciado en los órganos de gobierno de la
ciudad, sobre todo en la Asamblea de ciudadanos. Demóstenes fue el más apreciado e imitado de todos los
oradores griegos en el ámbito de la oratoria política.
Nació en el 384 en Atenas, veinte años después de haber terminado la Guerra del Peloponeso.
Aunque practicó también la oratoria judicial (siendo muy joven 31 ganó un proceso contra sus tutores, que
habían despilfarrado su fortuna), su fama universal se debe a los discursos políticos. Entre estos, destacan:
31
A los 21 años

18
Sobre las simmorías, pronunciado ante la Asamblea, donde propone aumentar el número de
contribuyentes para aumentar la flota.
Olintíacas (tres discursos) y Filípicas (cuatro), todos contra Filipo, rey de Macedonia, quien estaba
intentando conquistar Grecia.
Demóstenes llegó a tener una gran influencia política: las ciudades griegas se unieron, se aceptó su
propuesta sobre las simmorías, e incluso recibió una corona de oro de sus conciudadanos. Pero no pudo
impedir que Atenas acabara bajo el dominio de los reyes de Macedonia, Filipo y Alejandro.
Cuando Alejandro Magno murió, se sublevaron numerosas ciudades, Atenas entre ellas. Fueron
derrotadas, y Demóstenes, uno de los más destacados rebeldes, prefirió suicidarse con un veneno, antes que
entregarse.
Demóstenes fue el modelo para Cicerón, y a lo largo de la historia sus discursos han seguido
influyendo en muy diversos oradores y políticos.

Tema 6: La fábula

I.- INTRODUCCIÓN AL GÉNERO

La fábula ha sido definida por La Fontaine, como «un breve relato que oculta una moraleja bajo el velo de
una ficción, y en la que los animales son ordinariamente los personajes». Tiene un origen muy antiguo y un
carácter popular y oral. Como género literario, se han encontrado fábulas en Mesopotamia y Egipto, y el
género está muy presente en la literatura hindú y la árabe, por lo tanto podría decirse que tiene un origen
oriental. Desde Oriente pasó a Grecia, a través de las ciudades griegas de Asia Menor. En la literatura griega
arcaica hallamos ejemplos de fábulas ya desde el siglo VII (Hesíodo), y más tarde en algunos poetas líricos.
Sin embargo, el primer fabulista reconocido como tal fue Esopo (s. VI a. e. c.).

II.- AUTORES:

1.- Esopo y Babrio:

En el siglo VI se fijó por escrito una colección de fábulas atribuidas a un tal Esopo, que fue calificado por
Heródoto como “λογοποιός”, y que también fue citado por Aristófanes y por Platón. Sin embargo, la
existencia de Esopo ha sido puesta en duda por algunos investigadores, que afirman que no se trata más que
de un personaje ficticio que aparece en algunas fábulas, y el protagonista del relato anónimo llamado “Vida
de Esopo”, que es una imitación de un relato mesopotamio de similares características. En efecto, en esta
biografía se nos dice que Esopo fue un esclavo feo, deforme y tartamudo, pero que contrarrestaba estos
defectos gracias a su gran inteligencia. Se dice que los habitantes de Delfos lo acusaron falsamente de robo,
fue condenado a muerte y Apolo castigó a la población con una epidemia, a la que se puso fin cuando los
delfios erigieron un altar a Esopo y realizaron sacrificios en su honor.
Pero existe otra corriente de investigadores que apoyan la existencia de Esopo. Sostienen que vivió en el
siglo VI a. e. c., que compuso fábulas basándose en la tradición oral, que con el tiempo se convirtió en un
personaje de leyenda, y se fueron añadiendo más y más fábulas a la colección original.

Sí tenemos constancia histórica, en cambio, de un segundo autor, Babrio, que pese a su origen latino,
escribió en griego, y vivió entre los siglos I-II d. C. en Siria, donde fue preceptor de príncipes. Sus fábulas se
basan en las de Esopo, pero a diferencia de estas, están versificadas y poseen una mayor elaboración literaria.

2.- Tipos de fábulas:

Según su contenido, podemos clasificar las fábulas en tres grupos:

19
Fábulas etiológicas32. Se nos describe el origen o la causa de algo. Por ejemplo, por qué las tortugas
llevan caparazón a cuestas (fábula 106, “Zeus y la tortuga”). O por qué las abejas mueren cuando le pican a
alguien (fábula de “Zeus y las abejas” ).

Fábulas de situación. Se describe la situación de un personaje en apuros.

Fábulas agonales33: Son las más abundantes. Constan de tres partes:


El encuentro entre dos personajes. Un enfrentamiento de palabra o de hecho. Una conclusión, donde se
nos describe lo que no debemos hacer.

En cuanto a sus características, la aparente sencillez de la fábula, y su relación con el cuento, han
dificultado bastante su definición, pese a haber sido estudiada desde Aristóteles hasta nuestros días. Los
investigadores suelen definirla de una manera incompleta, resaltando unas características y omitiendo otras.
Rodríguez Adrados, la define como un pequeño relato de carácter simbólico, con elementos de crítica social,
y algunos rasgos cómicos, basados habitualmente en la Naturaleza.

El simbolismo. La mayoría de los personajes de las fábulas son animales, a veces plantas, y en menor
medida, objetos, seres humanos, héroes, y dioses. Es decir, sus personajes, mayoritariamente, se extraen del
mundo natural, y suelen tener un marcado carácter simbólico. Por ejemplo, el león, la fuerza. Además, se
considera el rey de los animales terrestres por su valentía, su absoluta libertad, frente a la sumisión del buey,
o del camello, su cólera, frente a la mansedumbre del buey o del camello, y además, no es vanidoso como el
toro, ni ignorante como el jabalí.
La zorra simboliza la astucia. Pero de la astucia también se sirven los animales menos fuertes para
contrarrestar a sus enemigos: el lobo puede ser engañado por un burro (fábula del asno y el lobo), las
comadrejas por un murciélago, e incluso la zorra por una cigarra, o por un gallo aliado con un perro. 34
Hay elementos de crítica social. Por ejemplo, se critica al propio ser humano, que siempre somete a los
animales y plantas, y suele dejarse llevar por su ambición desmedida: falta a sus promesas, y sus lugares no
son seguros para los animales.
La mayoría de los oficios salen mal parados. Los artesanos, y en especial los zapateros, son muy
mentirosos. Los médicos son incompetentes y ladrones. Los atletas, fanfarrones. Los políticos demagogos,
ladrones. Los adivinos, farsantes.
No obstante, otros oficios gozan de buena reputación, especialmente los agricultores y pilotos de naves,
por su gran experiencia.
La educación es inútil si no se da ejemplo. Subyace, además a idea de que quien es malo por
naturaleza, no cambiará nunca, y cualquier intento de hacerlo mejorar está condenado al fracaso, como la
comadreja convertida en muchacha, o el camello que intentaba bailar con gracia.
En cuanto la religión, se desprecia la religiosidad practicada por quienes ven en los dioses dispensadores
de beneficios, y salvadores de dificultades. En cambio, subyace la creencia en Zeus, como dios creador,
garante de la justicia universal; y en Prometeo, como protector de la especie humana. Los fabulistas parecen
aconsejar obediencia al famoso precepto de Apolo de Delfos: “Conócete a ti mismo”, y acepta tus límites.
Otros elementos de la fábula. Las “moralejas” al inicio o al final del relato suelen ser añadidos posteriores
al original. De ahí que a veces encontremos un cambio de estilo, o que incluso no se adapten bien a la fábula.
Así pues, el mundo reflejado por la fábula está lleno de mentiras, envidias, violencia y sufrimiento, pero
también hay amistad y generosidad, y en todo caso, algo bueno debe quedar en el mundo, cuando el castor
prefiere automutilarse antes que morir (fábula del Castor), o el anciano que, cansado, llama a gritos a la
muerte, cuando la ve llegar, sin embargo, cambia inmediatamente de opinión (fábula del anciano y la
muerte).
_______________________________________________________________________________________

32
“etilogia”, el estudio de las causas, de αἰτία, “causa”
33
“agonal”, donde hay una lucha o competencia, del gr. ἀγών ἀγῶνος
34
Otros ejemplos de simbolismo : La belleza física ==> el pavo real. La cobardía ==> la liebre y las ranas. La
laboriosidad y el agradecimiento ==> el buey. La capacidad de imitar ==> el mono. La agresividad ==> el
gallo. La falta de garbo ==> el camello. La torpeza ==> el burro. La maldad ==> la serpiente, el escorpión y
el lobo. La capacidad de molestar incesantemente ==> piojos, pulgas y avispas. La belleza vana ==> la rosa
La flexibilidad versus inflexibilidad ==> la caña versus la encina.

20
GRAMÁTICA Y EJERCICIOS

10.1.2. La expresión de la posesión. Pronombres-adjetivos posesivos


Para expresar la posesión, podemos usar los pronombres personales en genitivo (ὁ φίλος μου a friend of mine) o los
determinantes posesivos (ὁ ἐμὸς φίλος my friend ). Obsérvese que va acompañado del determinante artículo.
Declinación como adjetivos tipo I (καλός –ή –όν).

Un poseedor Varios poseedores


1ª persona ἐμός͵ -ή͵ -όν mi …, mío ἡμέτερος͵ -α͵ -ον nuestro...
2ª persona σός͵ -ή͵ -όν tu..., tuyo ὑμέτερος͵ -α͵ -ον vuestro...

[1] Ejercicio oral de repaso de la primera y segunda declinación: ὁ ἐμὸς ἵππος, ἡ ἡμετέρα οἰκία.

[2] Traducir: .1. Τοῦτο τὸ βιβλίον ἐμόν ἐστιν, σὸν δ᾽ ἐκεῖνο. .2. τὸν σὸν ἵππον καὶ τὰ σὰ ὅπλα

θαυμάζω. .3. μεγάλη ἐστίν ἡ τῶν ὑμετέρων στρατιωτῶν ἀρετή. .4. ὁ ἀγών ἐστι περὶ τῆς

ὑμετέρας σωτηρίας. .5. ὁ μὲν ᾽εμὸς παῖς σπουδαῖός ἐστιν, ὁ δὲ σὸς ἀμελής. .6. ὁ πόλεμος οὐχ

ἧττον βλάπτει τὴν ἡμετέραν πόλιν ἢ τὴν ὑμετέραν. .7. τῶν ἡμετέρων προγόνων λαμπρά ἐστιν

ἡ δόξα.

TERCERA DECLINACIÓN. TEMAS EN –S


En este grupo encontramos sibre todo sustantivos de género neutro (τό ἔπος, ἔπους “palabra”, τό κάλλος
κάλλους «belleza», τό δέος δέους «miedo»), y nombres propios (Ἀριστοτέλης -ους, Ἡρακλῆς, -οῦς). También
hay algunos nombres comunes de género masc. o fem., como ἡ τριήρης -ους : véase más adelante su
declinación en el cuadro del adjetivo ἀληθής -ές«verdadero»

Declinación de τὸ ἄνθος, ἄνθους “flor” (neutro) y Ἀριστοτέλης (masc.)


Caso Singular Plural
Nom ἄνθος ἄνθη Ἀριστοτέλης
Voc ἄνθος ἄνθη Ἀριστοτέλες
Ac ἄνθος ἄνθη Ἀριστοτέλη
Gen ἄνθους ἀνθῶν 35
Ἀριστοτέλους

Dat ἄνθει ἄνθεσι(ν) Ἀριστοτέλει

Ejercicios
.1. τὰ μέρη τοῦ σώματος. .2. οἱ Καρδοῦχοι τὰς οἰκίας ἔλειπον καὶ ἔφευγον ἐπὶ τὰ ὄρη. .3. τὰ τῶν
γυμνητῶν σώματα ἦν γυμνὰ πρὸς τὰ τοξεύματα καὶ τἆλλα βέλη. .4. πολλοὶ στρατιῶται ἀποσήπονται
τοὺς δακτύλους τῶν ποδῶν ὑπὸ τοῦ ψύχους .5. ἔπειτα οἱ Ἕλληνες ἀφικνοῦνται ἐπὶ Ἅρπασον ποταμόν,
εὖρος τεττάρων πλέθρων .6. ὁ Τίγρης ποταμὸς παντάπασιν ἄπορος ἦν διὰ τὸ βάθος καὶ μέγεθος .7.
χαλεπὸν ἦν πορεύεσθαι διὰ τὸ πλῆθος τῆς χιόνος. .8. ὁ ἱππεὺς ἤλαυνεν ἀνὰ κράτος διὰ τοῦ πεδίου. .9.

35
también gen. pl. -έων: τῶν ὀρέων

21
ἦν δὲ τῆς χιόνος τὸ βάθος ὀργυιά. 10. τὰ κτήνη πάντα χιλῷ ἐτρέφοντο ἔνδον τῶν οἰκιῶν. 11. Πρὸ
ἑβδομήκοντα ἐτῶν, ὁ πάππος ἡμῶν ἔτι νέος ἦν . 12. αἱ τῶν Καρδούχων κώμαι εὑρίσκονται ἐν τοῖς
ἄγκεσί τῶν ὀρέων. 13. οἱ τοῦ Σωκράτους λόγοι.

[1] Ejercicio oral. Repaso de las formas verbales en presente (indic., imperat., inf., part.) de verbos regulares en voz
activa y media. Usar los verbos de las frases anteriores.

REPASO. PARTICIPIOS ACTIVOS, MEDIOS y pasivos (PRESENTE)


participios activos participios medios participios pasivos
M. –wn -ontov
F. –ousa -ou=shv o/-menov -me/nh menon o/-menov -me/nh menon
N. –on -ontov
TRADUCCIÓN
pi/nwn bebieNDO luo/menov -h -on desatándoSE & que kaqizo/menov -h -on sentaDO -da
& que bebe SE desata
pi/nousa bebiendo
(ella) & PERO: boulo/menov -h –on queriendo
que bebe
& que quiere (verbos que
habitualmente se conjugan en voz
media y se traducen por voz activa)

[2] Ἄσκησις. Traducción. Incluye participios presentes activos, regulares, v. contractos , v. ei0mi/. Superlativos en
pronombres relativos. Repaso de los verbos contractos, voz activa y media. Léxico: a0llantopw&lhv
vendedor de morcillas; a!llav a!llantov morcilla; w)qi/zomai empujar; si=tov ou comida

Η ΠΑΝΗΓΥΡΙΣ

οὕτως οὖν πορευόμενοι ὁ Δικαιόπολις καὶ ἡ οἰκετεία αὐτοῦ ἀφικνοῦνται εἰς τὴν ἀγοράν. ἐκεῖ

δὲ τοσοῦτος ἐστιν ὁ ὅμιλος ὥστε μόλις προχωροῦσι πρὸς τὴν ἀκρόπολιν. τέλος δὲ εἰς στοάν

τινα ἀφικνοῦνται καὶ καθιζόμενοι θεῶνται τοὺς ἀνθρώπους σπεύδοντας καὶ βοῶντας καὶ

θόρυβον ποιοῦντας.

ἤδη δὲ μάλα πεινῶσιν οἱ παίδες. ὁ δὲ Φίλιππος ὁρᾷ ἀλλαντοπώλην διὰ τοῦ ὁμίλου

ὠθιζόμενον καὶ τὰ ὤνια βοῶντα. τὸν οὖν πατέρα καλεῖ καί, “πάππα φίλε", φησίν, “ἰδού,

ἀλλαντοπώλης προχωρεῖ. ἄρ᾽ οὐκ ἐθέλεις σῖτον ὠνεῖσθαι; μάλα γὰρ πεινῶμεν " ὁ οὖν

Δικαιόπολις τὸν ἀλλαντοπώλην καλεῖ καὶ σῖτον ὠνεῖται. οὕτως οὖν ἐν τῇ στοᾷ καθίζονται

ἄλλαντας ἐσθίοντες καὶ οἶνον πίνοντες.

μετὰ δὲ τὸ δεῖπνον ὁ Δικαιόπολις, “ἄγετε", φησίν. “ἄρ᾽ οὐκ βούλεσθε ἐπὶ τὴν ᾿Ακρόπολιν

ἀναβαίνειν καὶ τὰ ἱερὰ θεάσθαι:" ὁ μὲν πάππος μάλα κάμνει καὶ οὐκ ἐθέλει ἀναβαίνειν, οἱ δὲ

ἄλλοι λείπουσιν αὐτὸν ἐν τῇ στοᾷ καθιζόμενον καὶ ἐπὶ τὴν ἀκρόπολιν ἀναβαίνουσι διὰ τοῦ

ὁμίλου ὠθιζόμενοι.

22
Práctica oral: ¿A dónde van Diceópolis y su familia? ¿Qué le pasa al abuelo? ¿A quién ven venir? ¿Qué
comen los niños? Repaso de las formas verbales en presente (ind., imperat., inf., part.) de verbos
contractos en voz activa y media
Ἄσκησις. Análisis sintáctico de la frase o9 de\ Fi/lippov o9ra~| a0llantopw&lhn dia_ tou~ o9mi/lou
w)qizo/menon

Ἄσκησις. Análisis de las formas verbales del párrafo primero.

TERCERA DECLINACIÓN. TEMAS EN VOCAL –ι, -υ , -ευ

Ejemplos de tema en –ι : ἡ πόλις πόλεως ‘ciudad’, ὁ


μάντις -εως 'adivino'.

sing pl.
N. πόλι·ς πόλεις
V. πόλι πόλεις
A. πόλι·ν πόλεις
G. πόλε·ως πόλε·ων
D. πόλε·ι πόλε·σι(ν)

.1. μάντις τις εἶπεν ὅτι ἔδει σφαγιάσασθαι τῷ Διί. .2. ἐντεῦθεν ἦλθον εἰς Τραπεζοῦντα, πόλιν Ἑλληνίδα
οἰκουμένην ἐν τῷ Εὐξείνῳ Πόντῳ. 3. οἱ μάντεις ἔλεγον ὅτι ἔδει σφαγιάσασθαι εἰς τὸν ποταμόν. .4. Μὴ
κρῖνε τοὺς ἀνθρώπους ἐκ τῶν λόγων, ἀλλ' ἐκ τῶν πράξεων. .5. Πέντε αἰσθήσεις ὁ ἄνθρωπος ἔχει: ἁφήν,
ὅρασιν, ἀκοήν, γεῦσιν, ὄσφρησιν. .6. Ὕβρις ὕβριν τίκτει, ἔρις δ' ἔριν, χάρις δὲ χάριν. .7. Ἄνθρωπος φύσει
πολιτικὸν ζῷον. .8. ἠ τῶν Ἑλλήνων ἄφιξις εἰς τὸν Εὔξεινον Πόντον πονηρὰ ἦν.

TERCERA DECLINACIÓN. TEMAS EN VOCAL -υ y -ευ,


Veamos primero un ejemplo de tema en –ευ : ἱππεύς -έως ‘jinete’,
también φαρμακεύς 'preparador de medicamentos'

sing pl.
N. ἱππεύς ἱππεῖς
V. ἱππεῦ “
A. ἱππέ·α ἱππέ·ας
G. ἱππέ·ως ἱππέ·ων
D. ἱππε·ῖ ἱππεῦσι(ν)

3.03
Ἅμα δὲ τῇ ἡμέρᾳ οἱ Ἕλληνες ὁρῶσιν ἱππέας τινὰς πέραν τοῦ ποταμοῦ. Ὁ βασιλεὺς πέμπει
4.05

ἑρμηνέα τοῖς Ἕλλησι καὶ λέγει ὅτι βούλεται διαλέγεσθαι τοῖς ἄρχουσι. Ὅμηρος ἐγκωμιάζει
Ἀχιλλέα, Πηλέως υἱόν, καὶ Ὀδυσσέα. Πάλαι παρὰ τοῖς Αἰγυπτίοις οἱ ἱερεῖς ἦσαν δικασταί. Οἱ φύλακες
τοῦ Βασιλέως τῶν Περσῶν ὀνομάζονται “οἱ Ἀθάνατοι”. Ἀγαθοκλῆς υἱὸς ἦν κεραμέως τινος. λέγουσι
τοὺς ποιητὰς εἶναι ἑρμηνέας τῶν θεῶν. Ἡ τοῦ ἵππου ταχυτὴς σῷζει τὸν ἱππέα.

23
Temas en -υ. Adjetivos.
Hay adjetivos cuyas formas para género masculino acaban en -υς (neutro -υ) y siguen esta declinación: βραχύς
-εῖα –ύ 'corto,breve', ταχύς τ αχεῖα ταχύ 'veloz'. Obsérvese que el femenino mantiene la 1ª declinación en -α.
Ἄσκησις. .1. ὁ βίος βραχύς, ἡ τέχνη μακρά.

Sócrates y la ciudad
ΦΑΙΔΡΟΣ − διὰ τί, ὦ Σώκρατες, οὔποτ' ἐξέρχῃ ἐκ τῆς πόλεως;
ΣΩΚΡΑΤΗΣ − φίλε Φαῖδρε, τὰ μὲν χώρια καὶ τὰ δένδρα οὐδέν με διδάσκει, οἱ δ' ἐν τῷ ἄστει ἄνθρωποί
εἰσιν.

REPASO. Pto. imperfecto y aoristos I 36, voz activa y media. Véase morfología en cuadernillo de
1º.

.1. Πάντες ἄνθρωποι ἐπίστευον ἐκείνῳ. 2.1. (Frases progresivas:) τὰ τῶν πολεμίων γέρρα. 2.2. καὶ
ὁ ἡγεμών αὐτὸς τε κατατέμνει τὰ γέρρα καὶ τοῖς ἄλλοις διακελεύεται οὕτως ποιεῖν. 2.3. καὶ ὁ
ἡγεμών αὐτὸς τε κατέτεμνε τὰ γέρρα καὶ τοῖς ἄλλοις διεκελεύετο οὕτως ποιεῖν. .3. Οἱ φύλακες
τοῦ Βασιλέως τῶν Περσῶν ὠνομάζοντο “οἱ Ἀθάνατοι”. .4. ἐπεὶ ἤρξαντο καταβαίνειν ἀπὸ τοῦ
μαστοῦ, ἦσαν ἐκεῖ οἱ πολέμιοι πολλῷ πλήθει. .5. πολλὰ καὶ καλὰ ἔργα ἔπραξαν οἱ Ἀθηναῖοι.
6. ἡ ναῦς ἀπέπλευσε (véase ἀποπλέω) .

Unidad 10.3.1. Comparativos y superlativos regulares.


grado positivo comparativo superlativo
TIPO I σοφώτερος -α -ον ἢ ... σοφώτατος -η -ον +[gen.]
más sabio que... el más sabio de ...
σοφός -ή -όν (o bien .... (o bien .... muy sabio)
bastante sabio)

Grado comparativo.
La comparación de superioridad se expresa con los sufijos -τέρος͵ -α͵ -ον añadido a la raíz del adjetivo
(σοφ–ός : σοφ–ώτερος, pero ἀληθῆς : ἀληθέσ–τερος ) o bien -ίων͵ -ίον (adjetivos irregulares). También se
puede construir una comparación con el adverbio μᾶλλον... (= lat. magis.... ).
El segundo término del comparativo puede introducirse con la partícula ... ἢ ... , o bien se pone en
genitivo (traducido mediante “que...”)
Ὁ πατὴρ σοφώτερος ἐστὶν ἢ ὁ παὶς. = Ὁ πατὴρ σοφώτερος ἐστὶν τοῦ παιδός.
El padre es más sabio que el hijo.

Ἄσκησις.
.1. πολλάκις οἱ θεοὶ βοηθοῦσι τοῖς θαρραλεωτέροις. .2. ἡ ὁδὸς παρὰ τὸν ποταμὸν ἔστιν
εὐμενεστέρα ἢ διὰ τῶν ὀρέων. .3. Οὐκ ἔστι κτῆμα τιμιώτερον τῆς ἀρετῆς. .4. ὁ Σόλων
σοφώτερος τοῦ Κύρου ἦν. .5. ἡ κυπάρυσσος ἦν ὑψηλότατον πάντων τῶν δένδρων τοῦ κήπου. .
6. Ὁ κύων πιστότατον τῶν ζῴων ἐστι, καὶ ὁ λέων ἰσχυρότατον, καὶ ὁ βοῦς χρησιμώτατον. .7.
Παροιμὶα ἐστὶ: ἀφωνότερος ὶχθὐος, μελάντερος κόρακος. .8. Πάντων τῶν ποιητῶν Ὅμηρος
σοφώτατος καὶ παλαιότατός ἐστιν. .9. ᾿Εν ταῖς ἀτυχίαις πολλάκις οἱ ἄνθρωποι σωφρονέστεροί
εἰσιν ἢ ἐν ταῖς εὐτυχίαις. 10. Μέλανες μέν εἰσιν οὶ τῆς Λιβύης ἄνθρωποι, μελάντεροι δὲ οἳ
Αἰθίοπες. .11. Oἱ παλαίτεροι τοὺς νεωτέρους διδάσκουσιν. 12. Πασῶν τῶν πόλεων Ἀθῆναι
τιμιωτάτη πόλις. 13. Νόμιζε μηδὲν μητρὸς εὐμενέστερον.

36
El aoristo II se estudia en la unidad 15.1.

24
Ἄσκησις. El delfín es el más rápido de todos los animales. El oráculo de Apolo en Delfos era
muy famoso.

Unidad 10.3.2. Comparativos de superioridad y superlativos irregulares.


TIPO II adj. irregulares
grado positivo comparativo superlativo
καλός καλλίων M F καλλίον N ἢ ... κάλλιστος -η -ον +[gen.]
(gen. καλλίονος, 3 decl) el más hermoso de ...
más hermoso que... (o bien .... muy hermoso)
(o bien .... bastante hermoso)

Estos comparativos en –ίων puede declinarse de dos maneras: o bien como un tema en –ν de la tercera
declinación (véase apartado 2.1.4), o bien sigue el siguiente modelo:

sing pl.
masc/fem neutro masc./fem. neutro
N καλλίων κάλλιον καλλίους καλλίω
V κάλλιον κάλλιον “ “
A καλλίω κάλλιον καλλίους καλλίω
G καλλίονος καλλιόνων
D καλλίονι καλλίοσι(ν)

Algunos comparativos y superlativos irregulares muy frecuentes son


los siguientes:
πολύς πλείων πλέον “más” πλεῖστος “la mayoría , los más
(numerosos)”
ταχὺς “veloz” θάττων τάχιστος
μέγας μείζων μέγιστος
μικρός μικρότερος & μείων μεῖον & & ἐλάττων ἔλαττον ἐλάχιστος
“menor, menos”
ἀγαθός ἀμείνων ἄμεινον “mejor (más hábil)” ἄριστος
βελτίων βέλτιον “mejor (éticamente)” βέλτιστος
κρείττων κρεῖττον “mejor (más fuerte)” κράτιστος
κακός χείρων χείριστος

Ἄσκησις. Léxico: στάδιον estadio (aprox. 178 metros)


.1. ἦσαν αὐτῷ ἐν τῷ στρατεύματι ἱππεῖς πλείους ἢ τετταράκοντα, τούτων δὲ οἱ πλεῖστοι
Θρᾷκες. . 2. ἐν τοῖς κρατῆρσιν κάλαμοι ἐνέκειντο, οἱ μὲν μείζους οἱ δὲ ἐλάττους. .3. ἀπεῖχον
(distaban) τῆς Ἑλλάδος οὐ μεῖον ἢ μύρια στάδια. .4. ἡμεῖς ἐσμεν κρείττονες ὑμῶν. .5. πολὺ
κρεῖττóν ἐστιν εἰρήνην ἄγειν, εἰ δυνάμεθα, μᾶλλον ἢ μάχεσθαι. .6. ὁ πόλεμος οὒχ ἧττον
βλάπτει τὴν ἡμετέραν πόλιν ἢ τὴν ὑμετέραν . .7. νομίζω ὑμᾶς εἶναι ἀμείνονας καὶ κρείττους
(= κρείττονας) πολλῶν βαρβάρων. .8. Οὐκ ἔστι κτῆμα ἄμεινον φίλου. .9. Oἱ μὲν Πέρσαι
πλείους τῶν ᾿Ελλήνων ἦσαν ἐν Μαραθῶνι, οὶ δ᾿ Ἕλληνες τῶν Περσῶν βελτίους. 10.
Παροιμίαι καὶ γνῶμαι : δειλότερος λαγώ. λευκότερον χιόνος. γλυκύτερον μέλιτος. ὀτῶν
πιστότεροι ὀφθαλμοί.
10.3.3. Ejercicio con superlativos. .1. οἱ νεώτατοι ἀθληταὶ ἐνίκησαν ἐν τῷ σταδίῳ .2. ὁ Σωκράτης
ἀνὴρ ἄριστος τῶν τότε ἦν. .2. χειμὼν μέγιστος ἐγένετο. .3. τὸ ἱερόν ἐστι μέγιστον καὶ

25
κάλλιστον. .4. Ταχὺς ὁ ἵππος, θάττων δ᾽ ό ἄνεμος, τάχιστος δ᾽ ὁ νοῦς. .5. ὦ ἄριστε ἀνδρῶν,
᾿Αθηναῖος εἶ, πόλεως τῆς μεγίστης καὶ εὐδοκιμωτάτης. .6. Η ᾿Αθηναίων πόλις πλεῖστα καὶ
κάλλιστα θεάματα τοῖς ξένοις παρέχει. .7. Ὁ θάνατος κοινὸς μὲν καὶ τοῖς χειρίστοις καὶ τοῖς
βελτίστοις ἐστίν, φοβερώτερος δὲ τοῖς κακοῖς ἢ τοῖς άγαθοῖς. .8. Μἑτρον ἐν πᾶσιν ἄριστον. .9.
Βέλτιστον τὸ μέτρον. .10. Ἥδιστον ἀκρόαμα ἔπαινος. 11. οὗτος ὁ γεωργὸς ἦν πλουσιώτατος ὃς
αὐτὸς ἐγεώργει τοὺς ἀγροὺς καὶ ἐργατικώτατος ὑπῆρχε. 12. Οἱ Ἀϑηναῖοι Ἀριστείδην
ὠστράκιζον ὃν δικαιότατον πάντων ὠνόμαζον.

construcción ὅτι + superlativo: “lo más .... posible” :


ὅτι ἀπαρασκευότατον lo más desprevenido posible, lo menos preparado posible (ἀπαράσκευος no
preparado, indispuesto); ὅτι πλείστοι “los más posibles”; cuantos más pueda.

Ἄσκησις. .1. Ὁ Ξενοφῶν τοῖς παρ᾽ ἑαυτῷ παρήγγειλε τὸν ποταμὸν διαβαίνειν ὅτι τάχιστα.

Tarea: repaso del aoristo I, aoristo II e irregulares.


Tarea: repaso de las principales preposiciones y sus variantes.

Unidad 11.1. Oraciones subordinadas adjetivas con pronombre relativo.


Repasemos primero el pronombre relativo ὅς ἥ ὅ “el que, la que, lo que”, “que” “el cual”...
Singular Plural
n. las cosas que,
m. el que f. la que n. lo que m. los que f. las que
lo que
Nom. ὅς ἥ ὅ Nom. οἵ αἵ ἅ
Ac. ὅν ἥν ὅ Ac. οὕς ἅς ἅ
Gen. οὗ ἧς οὗ Gen. ὧν ὧν ὧν
Dat. ᾧ ᾗ ᾧ Dat. οἷς αἷς οἷς
Otros pronombres relativos: ὅσος ὅση ὅσον : “cuanto...”; ὅσπερ ἥπερ ὅπερ “precisamente el que”, οἷόσπερ οἵάπερ
οἷόνπερ “el que precisamente...”.
Ἄσκησις. .1. ἡ κώμη, εἰς ἣν ἀφίκοντο, μεγάλη τε ἦν καὶ βασίλειον εἶχεν. .2. ταύτην τὴν ἡμέραν
ηὐλίσθησαν ἐν ταῖς κώμαις παρὰ τὸν Κεντρίτην ποταμὸν, ὅς ὁρίζει τὴν Ἀρμενίαν καὶ τὴν τῶν
Καρδούχων χώραν. .3. μαστὸς ἦν ὑπὲρ τῆς στενῆς ὁδoῦ ἐφ᾽ ᾗ ἐκάθηντο οἱ φύλακες. 4. οἱ δ᾽
ἡγεμόνες οὓς ἔχομεν οὔ φασιν εἶναι ἄλλην ὁδόν εἰς τὴν Ἀρμενίαν. .5. μετὰ δὲ τοῦτο
παρεσκευάζοντο τὴν θυσίαν ἣν ηὔξαντο. .6. οἱ στρατηγοὶ ἔθυσαν τῷ Ἡρακλεῖ τὰ ἡγεμόσυνα ἃ
ηὔξαντο. .7. ἐνταῦθα ηὑρίσκετο πολὺ χρῖμα, ᾧ ἐχρῶντο ἀντ᾽ ἐλαίου. .8. ὁ αἰχμάλωτος εἶχε τόξον
Περσικὸν καὶ φαρέτραν καὶ σάγαριν οἵάνπερ καὶ αἱ Ἀμαζόνες ἔχουσιν. .9. ὅσοι τῶν στρατιωτῶν
οὐκ ἐδυνήθησαν διατελέσαι τὴν ὁδὸν, ἐνυκτέρευσαν ἄσιτοι καὶ ἄνευ πυρός. .10. ὅσοι τῶν
στρατιωτῶν ἔφαγον τῶν κηρίων πάντες ἄφρονές τε ἐγίγνοντο καὶ ἤμουν.

[11.2.] El pronombre relativo ὅστις ' <cualquiera> que, cualquier cosa que, quienquiera que, '.
Se trata de una combinación del pronombre relativo ὅς y el indefinido τις
Singular Plural
masc fem neutro m. f. n.
Nom. ὅστις ἥτις ὅ τι οἵτινες αἵτινες ἅτινα
Ac. ὅντινα ἥντινα ὅ τι οὕστινας ἅστινας ἅτινα
Gen. οὗτινος ἧστινος οὗτινος ὧντινων ὧντινων ὧντινων
ᾧτινι ᾧτινι
Dat. ᾗτινι οἷστισι(ν) αἷστισι(ν) οἷστισι(ν)
ὅτῳ ὅτῳ

26
Ἄσκησις. .1. περὶ τὰ ἐπιτήδεια τὰ ἐν ταῖς κώμαις, ὅτῳ τις ἐπιτυγχάνοι, τοῦτο ἐλάμβανεν. .2. οἱ πατέρες
τοῖς παισὶν ἐδείκνυσαν ὅ τι δέοι ποιεῖν ἐν τῷ συμποσίῳ. .3. ὁ λοχαγὸς ἐρωτᾷ τοῖς στρατιώταις εἴ τις
αὐτῶν ἔστιν ὅστις ἀνὴρ ἀγαθὸς ἐθέλοι ἂν γενέσθαι.

[11.3.] Oraciones subordinadas adjetivas con adverbio relativo.


Ἄσκησις. .1. ἀμφὶ μέσας νύκτας ἦλθεν ἄγγελóς τις εἰς τὴν κώμην ἔνθα Χειρίσοφος ηὐλίζετο. .2. ὁ
ἡγεμὼν λέγει ὅτι ἄξει τοὺς Ἕλληνας εἰς χωρίον ὅθεν ὄψονται τὴν θάλατταν. .3. Οἱ ὁπλίται τὸν
ποταμὸν διαβαίνουσιν ᾗ ἕκαστος τὴν τάξιν ἔχει, ὡς μὴ ἐμποδίζειν ἀλλήλους. .4. ἐποίησαν δὲ καὶ
ἀγῶνα γυμνικὸν ἐν τῷ ὄρει ἔνθαπερ ἐσκήνουν.

Unidad 12.1. Modo subjuntivo.


Se caracteriza por sus terminaciones de persona especiales (semejantes a las del presente de indicativo pero con la
vocal de enlace alargada), que se añaden al tema de presente, de aoristo o de perfecto)
voz activa voz media
λύ ω desate λύ ω μαι me desate
λύ ῃ ς desates λύ ῃ te desates
presente

λύ ῃ desate λύ η ται se desate


λύ ω μεν ... λυ ώ μεθα ....
λύ η τε λύ η σθε
λύ ω σι(ν) λύ ω νται
λύ σ ω desate λύ σ ω μαι me desate
λύ σ ῃς desates λύ σ ῃ te desates
aoristo

λύ σ ῃ desate λύ σ η ται se desate


λύ σ ω μεν ... λυ σ ώ μεθα ...
λύ σ η τε λύ σ η σθε
λύ σ ωσι(ν) λύ σ ω νται
Cómo buscar verbos en el diccionario.

[1] Observar si el verbo es compuesto y tiene preverbios. Separar el preverbio, si lo tuviera. διέτρεχον ► δι- έτρεχον
(preverbio δια- )
[2] Observar si el verbo simple (sin el preverbio) tiene algún tipo de reduplicación o aumento (cuidado con el
aumento de los verbos que empiezan por vocal o diptongo). έτρεχον ►έ-τρεχ-ον
[3] Imaginar cómo será el verbo en primera persona de presente de indicativo (sin aumento o reduplicación). έ-τρεχ-
ον ► τρέχ-ω 'correr'
[4] Restituirle el preverbio que le habíamos quitado: τρέχω ► διατρέχω. Ahora se busca διατρέχω en el diccionario
('atravesar corriendo').

[5] En los verbos irregulares el paso tercero resulta problemático: en tal caso buscaremos el verbo sin preverbio tal
cual está, y el diccionario nos informará de cómo es su presente de indicativo: ἀπήλθον ► ἀπ-ήλθον . Buscamos
ήλθον y el diccionario informa que es el aoristo de ἔρχομαι 'ir'. Restituimos el preverbio ἀπ- y buscamos απέρχομαι
'irse'.

● Ejercicios: traducción. Análisis morfológico de las palabras subrayadas. Análisis sintáctico de la frase nº 2.
1. ὁ Ξενοφῶν κελεύει τοὺς τοξότας ποιεῖν ὁ τι παραγγέλλῃ ὁ λοχαγὸς αὐτῶν .2. Ὅταν οἱ
στρατιώται ἄγωσιν τοὺς ἵππους διὰ τῆς χιόνος, μάλα βραδέως πορευθήσονται (“caminarán”). .
3. μὴ ποίησῃς τὸ πρᾶγμα τοῦτο. 4. μὴ εἴπωμεν αὐτῷ μηδέν. 5. ἅ μὲν ἀγαθά ἐστι ποιῶμεν, ἅ δὲ
βλαβερά ἐστι μὴ ποιῶμεν. .6. γελᾷ ὁ μωρὸς, κἂν οὐδὲν γελοῖον ᾖ. .7. νῦν ἴωμεν καὶ ἀκούσωμεν
τοῦ ἀνδρὸς τούτου, ἔπειτα τοῖς ἄλλοις ἀνακοινωσώμεθα τὰ ῥήματα αὐτοῦ. .8. τῆς πατρίδος
κινδυνευούσης, θύωμεν τοῖς θεοῖς καὶ παύωμεν τὰς τῶν πολιτῶν στάσεις.

27
[12.2.] Oraciones subordinadas adverbiales de finalidad con ἵνα +subj.:
.1. ὦ φίλοι, ἐλθέτε ἵνα παίξωμεν τῇ σφαίρᾳ. .2. ἐκάλεσα τὸν δοῦλον ἵνα στείλω τὸ γράμμα
(véase στέλλω). .3. χρῄζω φύλλου χάρτης ἵνα γράψω.

Unidad 13.1. El pretérito perfecto.


El pretérito perfecto se forma mediante la reduplicación y añadiendo el morfema –κα en voz
activa, o bien las desinencias –μαι para la voz medio-pasiva añadidas directamente a la raíz con
reduplicación. El infinitivo activo tiene una terminación -κέ-ναι. Anotamos aquí el modo
indicativo. Véase el resto de la morfología en el apéndice gramatical.
Voz activa, modo indicativo Voz medio-pasiva, modo indicativo

λέλυκα he desatado, tengo desatado λέλυμαι he sido desatado, estoy desatado


λέλυκας has desatado, tienes desatado λέλυσαι etc.
λέλυκε(ν) ha desatado λέλυται
λελύκαμεν etc. λελύμεθα
λελύκατε λέλυσθε
λελύκασι(ν) λέλυνται

LA REDUPLICACIÓN
Consiste en anteponer al tema verbal la consonante inicial seguida de -ε- (λύω > λέλυκα he desatado).
Observaciones: [1] Si el verbo empieza por consonante aspirada, se reduplica con la sorda correspondiente:
Aspirada Sorda Ejemplo
φ π φονεύω matar > πεφόνευκα
θ τ θύω sacrificar > τέθυκα
χ κ χορεύω bailar > κεχόρευκα
[2] Si el verbo empieza por vocal, por ρ, por consonante doble (ζ ψ ξ) o por dos consonantes (que no sean una
oclusiva más una líquida), los tiempos de perfecto toman aumento en lugar de reduplicación (ῥίπτω > ἔρριμμαι;
στρατεύω ir en campaña militar > ἐστράτευκα).
 Si el verbo empieza por una consonante oclusiva seguida de una líquida (λ, ρ), se reduplica la primera (κλείω
cerrar > κέκλεικα).
 Hay reduplicaciones irregulares: ἀκούω > ἀκήκοα
[3] Como ocurre con el aumento, en los verbos compuestos de un preverbio y un verbo simple la reduplicación
aparece entre los dos componentes (καταλύω, καταλέλυκα).

Ejercicio. ① Pretéritos perfectos activos y medio pasivos, modo indicativo y subjuntivo.


.1. τὴν τῶν θεῶν ὀργὴν ταῖς εὐχαῖς πεπαύκαμεν. .2. πολλάκις κεκινδυνεύκαμεν καὶ κατὰ γὴν
καὶ κατὰ θάλατταν ὑπὲρ τῆς κοινῆς σωτηρίας τε καὶ ἐλευθερίας. .3. οἱ πολέμιοι τὰς σπονδάς
παρὰ τοὺς ὅρκους λελύκασι. .4. Ὅμηρος πεπαίδευκε τὴν Ἑλλάδα. .5. οἱ στρατιώται τὰς τῶν
ἐχθρῶν κώμας πεπυρεύκασιν. (πυρεύω incendiar). .6. αὐτὸ δὲ τὸ ἄγαλμα ἔκ τε ἐλέφαντος καὶ
χρυσού πεποίηται.

Ejercicio. ② Pretéritos perfectos: infinitivos y participios ( ver cuadro en anexo pág. 58).
.1. οἱ στρατιῶται εἶδον μέλαν τι χωρίον διὰ τὸ τετηκέναι αὐτόθι τὴν χιόνα. (τι «un cierto …»; διὰ τὸ …
«por el <hecho de> +inf. )», τήκω «fundirse»). .2. ἔνιοι τῶν στρατιωτῶν ὑποδεδεμένοι ἐκοιμῶντο. (ὑποδέω
: «calzar, llevar puesto (el calzado)»). .3. πολλοὶ δὲ τῶν στρατιωτῶν ἔκειντο ἐπὶ γῆς, ὥσπερ τροπῆς
γεγενημένης. ( γίγνομαι , perf. γεγένημαι «acontecer, ocurrir» ) .4. οἱ Ἀθηναῖοι, περὶ τῆς σωτηρίας τῆς
Ἑλλάδος κεκινδυνευκότες, ἦσαν ἄξιοι πρωτεύσαι τῶν Ἑλλήνων (πρωτεύω : ser los primeros,
ocupar el primer puesto de / entre + Gen,).

28
Ejercicio. ③ Pto. Perfecto de verbos irregulares, con preverbio. .1. Κῦρος δὲ συγκαλέσας τοὺς
στρατηγοὺς εἶπεν· « Ἀπολελοίπασιν ἡμᾶς Ξενίας καὶ Πασίων ».
El pretérito perfecto de los verbos consonánticos. La consonante final de la raíz de los verbos consonánticos
sufre las modificaciones que se indicaban en el cuadro que está en el cuadernillo de 1º de bachillerato,
página 32 (véase).

Ejercicio de repaso de morfología verbal. Verbos consonánticos


y otros. Analizar y traducir.
ἔλυσαν. δακρύσομεν. ἐβουλεύομεν. ἐφυτεύοντο.
κελεύεσθαι. ἔτριψα. ἐπέμφθη. κρύψομαι.
τέτριμμαι. πέπαυται.

Unidad 13.2. Adjetivos del tipo II (3ª declinación)


Los adjetivos del tipop II siguen la tercera declinación. Suelen tener
una misma forma para masculino y femenino, y otra para el género neutro.

Ejemplo: ἀληθής͵ -ές verdadero (tercera declinación, tema en –ς )

Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masc. Fem. Neutro
Nominativo ἀληθής
ἀληθές ἀληθεῖς ἀληθῆ
Vocativo ἀληθές
Acusativo ἀληθῆ
Genitivo ἀληθοῦς ἀληθῶν
Dativo ἀληθεῖ ἀληθέσι
Ἄσκησις. .1. οἱ πολέμιοι ἐλάνθανον ἐν πέτρᾳ ἀντρώδει πέραν τοῦ ποταμοῦ. .2. ἐδόκει τῷ στρατηγῷ οὐκ
ἀσφαλὲς εἶναι διαβαίνειν τὴν γέφυραν. .3. ἐθεώρησεν δένδρα πολλὰ καὶ ὑπέρκαλα καὶ φοίνικας
πολυπληθεῖς. .4. τὸ ὕδωρ τοῦ ποταμοῦ διαφανές ἦν. .5. ὁ στρατηγὸς ὑπίσχεται ἀνδρὶ ἑκάστῳ δώσειν τὸν
μισθὸν ἐντελῆ. .6. Ὁρῶμεν ταῦτα πάντα ἀληθῆ ὄντα. .7. ἤδη τε ἦν μέσον ἡμέρας καὶ οὔπω καταφανεῖς
ἦσαν οἱ πολέμιοι. .8. ὅτε δὲ ἐγγύτερον ἐγίγνοντο, αἱ τάξεις τῶν πολεμίων καταφανεῖς ἐγίγνοντο.

Aumento en verbos compuestos. Véase actividad on-line en este enlace

Unidad 14. Morfología verbal, el futuro.

El futuro de los verbos regulares, modo indicativo e infinitivos. 1. ὁ Ξενοφῶν λέγει τοῖς ἀσθενοῦσιν
ὅτι τῇ ὑστεραίᾳ ἥξουσί τινες καὶ βοηθήσουσιν αὐτοῖς 5.19 .2. Τί μαγειρεύσεις σήμερον;  Ἐγὼ κόψω
τὰ κρόμμυα.  .4. h]n )Agesila/w| e)lpi\v katalu/sein th\n tw~n Persw=n a)rxh/n. .7. oi( ge/rontev peri\
tw~n pragma/twn bouleu/sousin.

Verbos vocálicos o contractos. .1. Τίνα θεόν,τίν’ ήρωα, τίν’ άνδρα κελαδήσομεν; (Pínd.) .2. poih/somen a!
nqrwpon kat’ ei)ko/na h(me/teran kai\ kaq’ o(moi/wsin.

29
Futuro del verbo εἰμί y sus derivados: .1. ei) oi( qeoi/ ei)si su\n h(mi=n, perieso/meqa tw=n polemi/wn. .2.
oi( a)ndrei=oi stratiw/tai tw=| h(gemo/ni fi/loi e!sontai.

Verbos irregulares: .1. ὁ Ξενοφῶν λέγει ἡμῖν ὅτι ἐκεῖ ἄνοδον εὑρήσομεν τὸ ὄρος 8.10
(ἄνοδος
“intransitable”).
Futuros en voz media y en voz pasiva
.1. Μακάριοι οἱ καθαροὶ τῇ καρδίᾳ, ὅτι αὐτοὶ τὸν Θεὸν ὄψονται. .2. ὁ Παρράσιος ἔφη · ἐγὼ γάρ οἶδα
ὅτι ἐμοὶ ἕψονται πολλοὶ τῶν νέων στρατιωτῶν, ἐμοῦ ἡγουμένου.
.1. Λέγει ὁ Ξενοφῶν ὅτι ἡ φάλαγξ διασπασθήσεται εὐθύς 8.10. .2. Μακάριοι οἱ πεινῶντες καὶ διψῶντες
τὴν δικαιοσύνην, ὅτι αὐτοὶ χορτασθήσονται. .3. Μακάριοι οἱ εἰρηνοποιοί, ὅτι αὐτοὶ υἱοὶ Θεοῦ
κληθήσονται.

Unidad 15.1.1. El aoristo II.


El aoristo segundo o aoristo II o aoristo temático o asigmático se caracteriza porque carece del morfema -σ- que tenía
el aoristo I o “aoristo sigmático” en la voz activa y media de la conjugación regular (v.gr. ἔλυσα, λύσω, λῦσαι). En su
lugar, modifican la raíz de modos diversos, de manera que el tema de aoristo sea diferente del tema de presente/pretérito
imperfecto. Por ejemplo, λείπω «abandonar», aoristo ἔλιπον (tema de presente/imperfecto λειπ– , frente a un tema de
aoristo λιπ – ). En el modo indicativo, el aoristo II tiene las mismas terminaciones personales que un pretérito
imperfecto (-ον, -ες , -ε … ). También el infinitivo y el participio de aoristo II tienen las mismas terminaciones que un
infinitivo o participio de presente, lo mismo se puede decir de los modos imperativo, subjuntivo y optativo. pero el
tema, al ser distinto al tema de presente, impide que se confundan aoristos y presente/pro imperfecto.
No hay reglas fijas para determinar cómo será un aoristo II a partir de un presente dado, de modo que se trata aquí de
una serie de verbos irregulares que, por ser verbos muy frecuentes, conviene memorizar.

Ejemplos : λείπω «dejar» aor. II ἔλιπον «dejé»


λέγω «decir» aor. II εἶπον «dije»
μανθάνω «aprender» aor. II ἔμαθον «aprendí»

presente pto imperfecto (¡¡¡misma presente presente


raíz que el presente!!! infinitivo participio
λέγω digo ἔλεγον decía
λέγεις ἔλεγες λύων λύοντος {m}
λέγει ἔλεγε λύειν λύουσα λυοῦσης {f}
λέγομεν ἐλέγομεν λῦον λύοντος {n}
λέγετε ἐλέγετε
λέγουσι ἔλεγον
aoristo II aoristo II aoristo II
modo indicativo infinitivo participio
εἶπον dije
εἶπες εἰπεῖν εἰπών εἰπόντος {m}
εἶπε εἰποῦσα –ης {f}
εἴπομεν εἰπόν εἰπόντος {n}
εἴπετε
εἶπον

30
Ἄσκησις. Vocabulario: ἐθέλω θέλω ), aor. ἠθέλησα : querer

1. καὶ τούτων οὐδεὶς οὔτ᾽ ἐποίησε κακὸν οὐδὲν οὔτ᾽ αἰτίαν ἔσχεν. 2. Διὰ τί οὐκ ἦλθες χθές; -

Ἐγὼ χθὲς ἄρροστος ἦν. 3. Οὐκ ἦλθον χθές, διότι ἦν ἄρροστος. 4. εἴσελθε, ὦ παῖ, καὶ τὸν

πατέρα κάλεσον. 5. ἐλθὲ δεῦρο, ὦ παῖ, καὶ εἶπέ μοι τί ἐποίησας. 6. Διὰ τί οὐκ ἦλθε τὴν

Δευτέραν; .7. οὐκ ἦλθε τὴν Δευτέραν, διότι μάλα ἔκαμνε. 8. ἡμεῖς μὲν ἀγαθαὶ ἦμεν, ὑμεῖς δὲ

κακαὶ ἦτε. 9. Τῇ εἰσβολῇ ταύτῃ οἱ Πελοποννήσιοι τὴν γῆν πᾶσαν ἔτεμον.

15.1.2. Participios e infinitivos de aoristo segundo o asigmático.

Los infinitivos y participios del aoristo asigmático tienen los mismos morfemas que los infinitivos
y participios de presente. El acento es un buen recurso para reconocer los participios y los
infinitivos aoristos segundos. Éstos llevan el acento en la terminación: λιπεῖν, λιπών (frente a los
infinitivos y participios de presente, que lo llevaban en la raíz: λείπειν, λείπων.

Ἄσκησις. .1. αἱ γυναίκες, καίπερ τοὺς ἄνδρας ἰδοῦσαι, οὐκ ἐπαύσαντο βοῶσαι. .2. ὁ ξένος
εἰσελθὼν εὐθὺς οἶνον ᾔτησεν. 3. Φύσιν πονηρὰν μεταβαλεῖν οὐ ῥάδιον. 4. Ὁ Κῦρος
παραγέλλει τῷ Κλεάρχῳ ἥκειν λαβόντι ὅσον ἦν αὐτῷ στράτευμα. 5. Μηδεὶς ὑμῶν ὑπολάβῃ με
βούλεσθαι λαϑεῖν.

El aoristo-II. Ampliación.
Recuérdese que el aoristo-II es formalmente igual a un pretérito imperfecto. Sin embargo, algunos aoristos II
muestran unas terminaciones personales diferentes, caracterizadas por una -η- (que se halla también en el aoristo
pasivo de la conjugación regular: ἐλύθ·η·ν), u otra vocal alargada.. Ejemplos.

i#·sth·mi poner bai/nw ir gi·gnw&·sk·w conocer


ἔ-στη-ν ἔ-βη-ν ἔ-γνω-ν
ἔ-στη-ς ἔ-βη-ς ἔ-γνω-ς
ἔ- στη ἔ-βη- ἔ-γνω
ἔ-στη-μεν ἔ-βη-μεν ἔ-γνω-μεν
ἔ-στη-τε ἔ-βη-τε ἔ-γνω-τε
ἔ-στη-σαν ἔ-βη-σαν ἔ-γνω-σαν

Unidad 15. VERBOS IRREGULARES y otros varios


presente futuro aoristo perfecto

ἄγω 5.36, 6.06 ἄξω 7.20 ἤγαγον 6.02, 2.07, 1.23 ἤχα conducir; llevar
imperf. ἦγον inf. ἀγαγεῖν
αἱρέω -ῶ 2.13, 1.14 ai(rh/sw εἷλον h#|rhka coger, apresar; MED. elegir
imperf. ᾕρουν inf. ἑλεῖν , 1.19

part. ἑλών
med. εἱλόμην 4.12, 8.25

pas. ᾑρέθην
αἰσθάνομαι 3.33
ᾐσθόμην darse cuenta

31
inf. αἰσθέσθαι 1.07
ἀκούω 1.03 ἤκουσα ἀκήκοα oír
1.03
ἁλίσκομαι ἥλων 5.24 & ἑάλων ἥλωκα 2.13 ser cogido (prisionero...)
sdo. pasivo!!!
ἀναλ·ίσκ·ω ἀναλώσω ἀνήλωσα & ἀνήλωκα gastar
ἀνάλωσα
aor. pas. ἀνηλώθην
ἀνίστημι (tr) ἀνέστησα 5.21 & (tr) levantar; (itr) levantarse
(itr) ἀνέστην
ἀποθνῃσκω 2.07
ἀπέθανον τέθνηκα 1.19
morir
ἀπόλλυμαι ἀπωλόμην 5.04 ser aniquilado, perecer
inf. ἀπολέσθαι
ἀϕικνοῦμαι ἀϕίξομαι ἀϕικόμην 4.02 , 7.18 ἀϕῖγμαι llegar
βαίνω 1.07 , 2.24, 2.27
, βήσομαι 1.03 ἔβην 3.34, 3.12
βέβηκα ir
5.02,
part. βάς βάντος 2.27

βάλλω βαλῶ ἔβαλον 5.01 βέβληκα disparar, tirar; acertar


pas e)blh&qhn
γαμέω γαμήσω ἔγημα γεγάμηκα desposar
γίγνομαι 2.25, γενέσομαι ἐγενόμην 6.03 γέγονα ser; llegar a ser; suceder
γίνομαι (s. IV aC)
γιγνώσκω γνώσομαι ἔγνων ἔγνωκα conocer

deiknu/w dei/cw e1deica 8.26 de/deixa indicar


pas. e)dei/xqhn
δίδωμι 6.01, 2.01, 5.06 dw/sw ἔδωκα 8.26 , 5.05 δέδωκα dar
imperfἐδίδουν subj. δῶ
inf. διδόναι inf. δοῦναι,
part. δούς,
imperat. δός
ἐθέλω & θέλω ἐθελήσω
1.25
ἠθέλησα 1.08 ἠθέληκα desear
ei)mi/ inf. ei}nai ἔσομαι 6.09 véase cuadro al final ser, estar, haber
εἶμι inf. ἰέναι imperf. ᾔειν ir
part. i)wn
& i)ou=sa aor. med. εἰσάμην
ἐλαύνω ἤλασα 4.05 e0lh&laka conducir; cabalgar
ἕπομαι 3.21 ἕψομαι 1.27 ἑσπόμην seguir
imperf, εἱπόμην
ἐρέω jon (ἐρέομαι, ἐρήσομαι ἠρόμην preguntar
ἔρομαι) (obs., usu. inf. ἐρέσθαι -
ἐρωτάω)
e!rxomai ei]mi ἦλθον 6.07
e)lh/luqa 2.12
ir; venir
inf. e)lqei=n
part. ἐλθών
ἐσθίω ἔδομαι ἔϕαγoν 2.01, 5.08
ἐδήδοκα 8.20
comer
inf. ϕαγεῖν 8.14

1.14 εὑρήσω 8.10


encontrar
εὑρίσκω ηὗρον & εὗρον ηὕρεκα &
εὕρεκα
ἔχω 5.01, 5.05 e#cw ἔσχoν e!sxhka tener
imperf. εἶχον 2.27

ἵημι2.07  ἥσω ἧκα ei[men & ἕμεν εἷκα lanzar


inf.ἱέναι h[kav ei[te etc
imperf. ἵην 2.12 (3pl. h[ke ei[san

32
ἵεσαν 5.30, 5.05) inf. aor. ei[naipart.ei#v
ἵστημι στήσω 5.08
ἔστησα & ἔστην ἕστηκα 8.26
poner <en pie>
 4.12 med. ἐστησάμην 5.21 part. ἑστώς -ῶτος
inf.. ἱστάναι part. στάς 1.05
καθίζομαι ἐκαθεζόμην sentarse
(ἐκαθισάμην)
καίω kau/sw ἔκαυσα κέκαυκα quemar
kale/w -w= kale/sw e)ka/lesa ke/klhka llamar
pas klhqh&somai pas e)klh&qhn pas ke/klhmai
λαγχάνω λήξομαι ἔλαχον εἴληχα 5.24 obtener (por sorteo)
λαμβάνω 2.24
λήψομαι ἔλαβον 5.01, 5.30 εἴληϕα 2.10 coger
¡deponente! pas. ἐλήϕθην pas. εἴλημμαι
pas. NT. ἐλήμϕθην
λανθάνω λήσω ἔλαθον 1.04, 2.02, 2.07 λέληθα pasar desapercibido
λανθάνομαι ἐλαθόμην λέλησμαι (Med.) olvidarse
λέγω 6.02, 1.03 ἐρῶ εἶπoν 6.10, ἔλεξα 6.07 εἴρηκα decir
(= εἴρω ) 
subj εἴπω, inf. εἰπεῖν
(en compuestos aor.
pas 
- ελέγην,
part. pas. -λεγείς)
λείπω 6.01 ἔλιπον 6.03, 2.07 λέλοιπα dejar
μανθάνω 0.00 ἔμαθον aprender
μένω 1.21 μενῶ ἔμεινα 7.18 μεμένηκα permanecer
mimnh/skomai mnhsqh/somai e)mnh/sqhn me/mnhmai acordarse de +G
οἶδα infin. εἰδέναι , imperf. ᾔδη (ver aparte) saber
οἴομαι & οἶμαι ᾠήθην pensar, creer, opinar
2.04

ὁράω -ῶ 1.20, 6.07 ὄψομαι 7.20


εἶδον 6.06, 4.09 ἑόρακα ver
imperf. ἑώρων 3.24, inf. ἰδεῖν
3.27
part. ἰδών
aor. pas. ὤϕθην
πάσχω ἔπαθον 3.02 sufrir
πείθω 1.14 ἔπειθα (ἔπιθον) πέπεικα convencer
πέτομαι πτέσομαι ἐπτόμην πεπότεμαι volar
inf. πτέσϑαι
πίμπλημι ἔπλησα llenar
pas. ἐπλήσθην
πίμπρημι πρήσω ἔπρησα πέπρηκα quemar
πίνω 5.32
πίομαι ἔπιον 5.32 πέπωκα beber
πιεῖν
4.11
πίπτω πεσοῦμαι ἔπεσον 8.26 πέπτωκα 4.11 caer
πλέκω ἔπλεξα, πέπλοχα entrelazar
aor. pas. ἐπλέχθην &
ἐπλάκην
ῥέω ἔρρευσα manar, fluir
& ἐρρύην 4.11
r(i/ptw r(i/yw e11rriya e1rrifa arrojar
pas. e)rri/fqhn pas. e1rrimmai
σημαίνω 3.32
ἐσήμηνα señalar, significar
σπένδω σπείσω ἔσπεισα 3.13, 3.14 , 4.06 ἔσπεικα pactar
στέλλω 0.00. stelw= e1steila e1stalka enviar; preparar

33
pas. ἔ
part.
ἐσταλμένος
stre/fw stre/yw e1straya e1strofa volver,
pas. e)stra/fhn e1strammai volverse
part. strafei/v
7.26 ἔτεμον (ἔταμον) cortar
τέμνω
τίθημι 5.01, 7.26
θήσω 3.24
ἔθηκα τέθηκα poner
opt. θείην 2.26,
τιτρώσκω ἔτρωσα 3.33 herir
pas. ἐτρώθην 3.34
τρέπω 5.30 τρέψω ἔτρεψα & ἔτραπον τέτροϕα volver(se a ...),
med. ἐτραπόμην 8.19 med. τέτραμμαι hospedarse
pas. ἐτρέφθην
& ἐτράπην
τρέχω 5.08 dramou=mai ἔδραμον 3.33, 3.31 δεδράμηκα correr
part. δρὰς 6.03
τυγχάνω 2.04
ἔτυχον hallar, hallarse
ϕαίνω 2.07 fanw= ἔϕηνα pe/fagka mostrarse, aparecer
& pe/fhna
pas. e)fa/nhn pas. pe/fasmai
ϕέρω oi!somai ἤνεγκον (ἤνεγκα) e)nh/noxa llevar
inf. ἐνεγκεῖν
pas NT. h)ne/xqhn
ϕεύγω 2.28, 2.07 ἔϕυγον huir
ϕθείρω ἔϕθειρα 1.11 ἔϕθαρκα 5.12 destruir

Derivados de verbos irregulares: ἔπειμι [√ ἐπί + εἶμι] , ἀντιπάρειμι


3.27 3.17
[√ εἶμι] , παραδίδωμι,
1.11.
προσελαύνω , προσγίγνομαι
4.05 6.09
, διαϕθείρω destruir

Unidad 15.3. Verbos en líquida y nasal. Los verbos cuya raíz acaba en –pierden la marca –-:
spei/rw sembrar > e!speira (*e!-speir-). Además sufren modificaciones en la raíz ( fai/n-w mostrar >
e!-fhn-a mostré), por lo que en la práctica conviene estudiarlos como si fueran irregulares.

Ejercicios. Analizar las formas verbales, indicando:, , , , ,.


persona tiempo modo voz enunciado traducción
h)qe/lhse
h(gh/sasqai
ei)selqw_n
h|!thse
i0dou=sai
(véase ὁράω)
e0pau/santo
bow~sai
e00lqe/
ka&leson
ei)selqe_
ei0pe/
e0poi/hsav

34
qeasame/nh
e!speusen
h}men
h}n
e0qauma/samen

EJERCICIOS CON VERBOS IRREGULARES


.1. Θέλω ἰέναι ἐς τὸ κέντρον τῆς πόλεως. .2. Αἱ τάξεις τῶν ἱππέων ἀντιπαρῇσαν πέραν τοῦ
ποταμοῦ 3.17. .3. Θέλετε πιεῖν κὰν τι; .4. ἐγὼ ἤθελον ὑμᾶς παρακαλέσαι ἐπὶ δεῖπνον. .5.
Oi( #Ellhnev Troi/an ei{lon e)n de/ka e!tesi. .6. h}lqon oi( !Ellhnev ei)v Trapezou=nta, po/lin oi)koume/nhn
e)n τῷ Eu)cei/nw| Po/ntw|. .7. Ποῦ ἐμάθετε ταύτην τὴν γλῶσσαν; .8. ἐπειδὴ δὲ ἡ θυσία ἐγένετο, ἔδοσαν
τὰ δέρματα τῶν βοῶν τῷ στρατηγῷ (ἔδωκα, ἔδωκας, ἔδωκε, ἔδομεν, ἔδοτε ἔδοσαν). .9. Διὰ τί οὐκ ἔφαγες
τὸ ἄριστον; — οὐκ ἔφαγον τὸ ἄριστον, διότι οὐκ εἶχον ὄρεξιν.

Ejercicios con aoristo II. Modo subjuntivo.


.1. ὦ φίλοι, ἦλθον ἱνὰ μοι δῶτε ταῦτα τἀ βιβλία. (δῶ, δῷς, δῷ, δῶμεν, δῶτε, δῶσῐ)

15.4. EJERCICIOS CON PARTICIPIOS (repaso)


.1. οὐκ ἔστι πένης ὁ μηδὲν ἔχων, ἀλλ᾽ ὁ πολλ ῶν επιθυμῶν. .2. οὐκ ἔστι πλούσιος ὁ πολλα ἔχων,
ἀλλ᾽ ὁ μηδενὸς δεόμενος. .3. δέκα ναῦς, τὰς ἄριστα πλεούσας, πέμπουσιν. .4. ἀπεκρίνατο
Θεαγένους ἀδελφὴ εἶναι, τοῦ στρατηγοῦντος καὶ πεσόντος ἐν τῇ Χαιρώνειᾳ μαχῃ. .5. ὑπερ τῆς
πατρίδος κινδυνεύσαντες τὸν βίον ἐτελεύτησαν. .6. ὦ πολίται, ἀδικεῖτε πολέμου ἄρχοντες καὶ τὰς
σπονδάς λύοντες. .7. ὁ στρατηγὸς ἐπέτρεπε τοῖς στρατιώταις διαρπάσαι τὴν χώραν, ὡς (ya que...)
πολεμίαν οὖσαν. .8. τίς ἰδὼν τὸ ναυτικὸν τὸ τ ῶν βαρβάρων οὐκ ἐφοβήθη; .9. οἱ ᾿Αθηναῖοι
παρεσκευάζοντο ὡς πολεμήσοντες. .10. Περικλέους ἡγουμένου, πολλὰ καὶ καλὰ ἔργα ἔπραξαν οἱ
Ἀθηναῖοι. .11. ἡ ναῦς ἀπέπλευσε, καίπερ χειμῶνος ὄντος. 12. κατακείμεθα ὥσπερ ἐξὸν ἡσυχίαν
ἄγειν (= ὥσπερ δυνατὸν ὂν ἡσυχίαν ἄγειν).
A menudo los participios van acompañados de partículas que aclaran a qué tipo de oracíón subordinada
circunstancial equivalen (καίπερ aunque..., ὥσπερ como, ὡς ya que...; para que [+partic. futuro])

LA VOZ PASIVA.
Unidad 16.1. Las formas de la voz media de los verbos (“conjugación –μαι”), en los tiempos de presente, pto.
imperfecto y pto. perfecto, pueden tener un uso especial : la expresión de la VOZ PASIVA. Obsérvese:

ὁ παῖς ἐνδύεται el niño SE viste (voz media)


SJ V
ὁ παῖς ἐνδύεται ὑπὸ τῆς μητρός el niño ES VESTIDO por la madre (voz pasiva)
SJ V compl. Agente

El verbo ἐνδύεται es exactamente el mismo, y puede ser traducido de dos maneras distintas, según las
circunstancias: si en la frase hay un COMPLEMENTO AGENTE, el verbo se traducirá en VOZ PASIVA.
A veces puede estar omitido el complemento agente, y entonces es el significado del resto de la frase lo que nos
aconseja la traducción como voz pasiva.
Recuérdese que existen verbos deponentes, que tienen forma medio-pasiva, pero han de ser traducidos en
castellano por formas verbales en voz activa: πείθεται “obedece”, ἐϕοβήθη “temió” (obsérvese bien la
información que suministra el diccionario).

35
El Complemento Agente se indica (1) con ὑπὸ más Genitivo, si es una persona:
παιδεύεται ὑπὸ τοῦ πατρός : es educado POR el padre
(2) o con Dativo, si en una cosa: κωλύονται τῷ νόμῳ : son impedidos por la ley.

Ἄσκησις. .1. οἱ παῖδες γυμνάζονται ὑπὸ τοῦ παιδοτρίβου. .2. τὰ ὅπλα τοῖς στρατιώταις ἤγοντο
ἐπὶ ἁμαξῶν καὶ ὑποζυγίων. .3. ἐνταῦθα δὴ Κύρου ἀποτέμνεται ἡ κεφαλὴ καὶ ἡ χεὶρ ἡ δεξιά.

Ἄσκησις. Ejercicio con pretéritos imperfectos en voz media y pasiva.

Ὁ Νεῖλος
Ὁ Νεῖλος τὸ πάλαι “Αἴγυπτος” ὠνομάζετο καὶ ἥρως τῶν Αἰγυπτίων ἦν. ῾Ως δ’ οἱ ἄλλοι
ἥρωες, οὕτω καὶ ὁ Νεῖλος ὑπὸ τῶν κατοίκων ἐθεραπεύετο καὶ “θεὸς” ὑπ᾽αὐτῶν
προσηγορεύετο. Τῷ ἥρωι τούτῳ καὶ τοῖς ἄλλοις ἥρωσι ναοὶ ἦσαν.

Unidad 16.2. Aoristos y futuros pasivos.


16.2.1. En los tiempos de aoristo y futuro, hay una forma especial, exclusiva para la voz pasiva (véase
morfología en un cuadro al final), por lo cual, cuando nos los encontremos, ya no caben dudas sobre cómo
habrá que traducirlos.
Recuérdese que en los verbos consonánticos la consonante final de la raíz sufre algunos cambios ante la - θ-.
Guturales y labiales se aspiran, y dentales pasan a sigma:
*-βθ, *-πθ, *-πτ-θ > -φθ-
*δθ, *τθ, *θθ > -σθ-
*γθ, *κθ, *σσ-θ *ττ-θ > -χθ-

Ejemplo: ἐπισκέπτομαι ► ἐπεσκέφθην 'visité'

Ἄσκησις. Aoristos pasivos y verbos irregulares. .1. θεσμοθέται πολλοῖς ἔτεσιν ὕστερον ᾑρέθησαν
(aor. pas. de αἱρέω “elegir”) .2. μετὰ τὴν μάχην πολλοὶ αἰχμάλωτοι ἐλήϕθησαν (ἐλήφθην : aor.
pas. de λαμβάνω) .3. πολλὰ χρήματα ἀνηλώθη εἰς τὸν τοῦ τυράννου τάφον. .4. αἱ νῆες
ἠλάθησαν ἐς πόντον πάλιν. .5. πάντες οἱ οἰκέται ἐκλήθησαν «Μεσσήνιοι». 6. σημεῖον μέγα
ὤφϑη ἐν τῷ οὐρανῷ.

Téngase cuidado con algunos verbos que, a pesar de su forma pasiva, se traducen por voz activa (p. ej.
πορεύομαι “marchar”) o media (κατακλίνομαι, κατεκλίθην “acostarse”).

.1. ἐντεῦθεν δ᾽ ἐπορεύθησαν οἱ Ἕλληνες διὰ Μακρώνων σταθμοὺς τρεῖς παρασάγγας δέκα.
(Macrones, un pueblo de Asia Menor) .2. ταύτην τὴν νύκτα ἐκοιμήθησαν πάντες οἱ στρατιῶται ἄνευ
φόβου. .3. ταύτην τὴν νύκτα ηὐλίσθησαν ἐν ταῖς κώμαις . .4. ὅσοι στρατιῶται ἐδυνήθησαν
μάχεσθαι, ἐμαχέσαντο.

Morfología. Ejercicios con participios de aoristo pasivos.


.1. ἐνταῦθα ἀποθνῄσκει ἀνὴρ ἀγαθὸς Λακωνικὸς Λεώνυμος τοξευθεὶς διὰ τῆς ἀσπίδος
καὶ τῆς σπολάδος.

Aoristo. Voz pasiva. Modo subjuntivo.


Ejercicio. .1. ἐλθέτε μεθ' ἡμῶν ἵνα ἐπισκεφθώμεν φίλους τινάς. .2. Conjugar en sus
seis personas: Θέλω μίαν κλίνην ἵνα κοιμηθῶ.

36
16.2.2. Repaso de formas verbales. Análisis y traducción.
Πέπραγμαι πραχθήσομαι πράξωμεν πράττοντες ἐπράχθη
πράξαντες πραχθείς πεπραγμένος πεπραχέναι ἐκρύψατο ἐκρύφθησαν

Participios de perfecto pasivos.


.1. ὁ αἰχμάλωτος ἔφρασεν τόπον ἔνθα ἦν οἶνος κατορωρυγμένος (part. perf. pas. de κατορύσσω)

• Unidad 17.1. EL MODO OPTATIVO

OPTATIVO ... desatara , desataría, desataba ... La marca de optativo es una -ι-antes
de la terminación de persona.
presente futuro aoristo perfecto
λύ-οι-μι λύ-σ-οι-μι λύ-σ-αι-μι λε-λύ -κ-οι-μι λύ-ο-ι-μι (la –o- es vocal de enlace)
λύ-οι-ς λύ-σ-οι-ς λύ-σ-ειας λε-λύ -κ-οι-ς
En voz media usa las terminaciones
λύ-οι λύ-σ-οι λύ-σ-ειεν λε-λύ -κ-οι
“secundarias” (las de un imperfecto)
λύ-οι- μεν λύ-σ-οι- μεν λύ-σ-αι- μεν λε-λύ -κ-οι- μεν
λύ-οι-τε λύ-σ-οι-τε λύ-σ-αι-τε λε-λύ -κ-οι-τε λύ-ο-ι-μην (véase resto del cuadro
λύ-οι-εν λύ-σ-οι-εν λύ-σ-ειαν λε-λύ -κ-οι-εν en voz media y pasiva)

Traducción del optativo.


El optativo se traduce por los tiempos y modos que en castellano se usan en oraciones subordinadas condicionales
indicando posibilidad. Ejemplo:
si tuviera un barco, viajaríamos lejos
imperf. subj. condicional simpl.
.1. CONDICIONAL (simple o compuesto) 37: .2. Imperfecto (o pluscuamperfecto) de
lu/oiv a!n ( & lu/seiav a!n ) : desatarías SUBJUNTIVO : ei) eu)sebh/v ei!hv : si fueras
lu/seiav a!n : habrías desatado piadoso; ei( a)kou/seia/v mou si me hubieras
escuchado
.3. El “optativo oblicuo”. En frases subordinadas, tras un verbo principal en pasado, puede usarse un
optativo en sustitución de cualquier otro tiempo verbal.
h)rw/ta ei2 ti e!xeiv preguntaba si tenías algo Þ h)rw/ta ei2 ti e!xoiv
e!lege o3ti ἐστί sofo/v decía que era sabio Þ e!lege o3ti εἴη sofo/v.

Ejercicios. Optativo oblicuo. .1. ἐπειδὴ οἱ ἀσθενοῦντες τι ἐμφάγοιεν, ἀνίσταντο


καὶ αὖθις ἐπορεύοντο (ἐμφαγεῖν «comer», inf. aor. de ἐνεσθίω). .2. οἱ κωμήται
ἔλεγον ὅτι τυγχάνοιεν φρύγανα συλλέγοντες. .3. οἱ φύλακες ἔλεγον ὅτι
κατίδοιεν ἐν τῷ πέραν τοῦ ποταμοῦ γέροντά τε καὶ γυναῖκα καὶ παιδίσκας
τινάς (καθ·ορῶ, κατ·εῖδον, inf. aor. κατ·ιδεῖν «observar») .4. ὁ Ξενοφῶν κατέλειπεν
ἄφοδον τοῖς πολεμίοις, εἰ βούλοιντο φεύγειν (εἰ «por si acaso...»). 5. ἐπειδὴ οἱ
στρατιῶται εἰς τὰς κώμας ἦλθον, ὅτῳ (lo que, cualquier cosa que) τις ἐπιτυγχάνοι
ἐλάμβανεν · ἀνάγκη γὰρ ἦν.

37
También el imperfecto o el aoristo de indicativo con a!n puede traducirse como condicional (simple o
compuesto) : e!luev a!n : desatarías; e!lusev a!n : habrías desatado.

37
OPTATIVO DE εἰμί Ἄσκησις .
εἴη·ν «sería» εἶ·μεν «seríamos» .1. αἱ γυναίκες ἀπεκρίναντο τῷ ἑρμηνεῖ ὅτι ὁ σατράπης
εἴη·ς εἶ·τε οὐκ εἴη ἐνταῦθα. .2. οἱ Ἕλληνες ἠρώτων τὸν κώμαρχον
εἴη εἴη·σαν (& εἶ-εν) διὰ τοῦ ἑρμηνέως τίς εἴη ἡ χώρα. .3. αἱ γυναίκες ἠρώτων
τοὺς Ἕλληνας τίνες εἶεν. .4. ὁ οἶνος πάνυ ἄκρατος ἦν, εἰ
expresión idiomática : ei!qe εἴην... μή τις ὕδωρ ἐπιχέοι ἐπ'αὐτῷ.
«ojalá fuese...»

Unidad 18.1 ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS. Construcción de infinitivo.


En estas oraciones subordinadas no hay nexo “que” ( se lo añadimos nosotros en la traducción). El verbo está en
infinitivo (hay que cambiarlo a indicativo o subjuntivo), y su sujeto está en acusativo (hay que traducirlo sin
preposición). Estas oraciones aparecen con los siguientes tipos de verbos:
lengua voluntad impersonales
(decir; creer, pensar) (querer) (δεῖ “es necesario, tener que”)
negac. οὐ negac. μή

vocabulario: πόρρω lejos de. Καλύκη Cálice, Ἀεθλίοs Aetlio, Ἐνδυμίων Endimión, joven cazador, del
cual se enamoró Selene (la Luna). Le dieron el don de permanecer dormido eternamente para conservar la juventud.

1. ταῦτα γὰρ ἔφασαν πιστὰ εἶναι 2. προσήκει τοῖς ῥήτορσι τὰ δίκαια μόνον λέγειν. 3. τί δεῖ σὲ ἰέναι
καὶ λιπεῖν τὴν ὀπισθοφυλακίαν; .4. ἔδει Κῦρον παρεῖναι. 5. νομίζω Θεὸν εἶναι. 6. ἐλπίζω τὸν
χρόνον παύσειν τὰς λύπας σου. .7. ἐλέγετο τὰς πηγὰς τοῦ Εὐφράτου ποταμοῦ οὐ πόρρω τοῦ
Τίγρητος εἶναι. 8. Καλύκης δὲ καὶ Ἀεθλίου παῖς Ἐνδυμίων γίνεται · λέγουσι δὲ τινες αὐτὸν ἐκ Διὸς
γενέσθαι. .9. οἱ στρατιῶται οὐκ 38 ἔφασαν ἱέναι πρόσω · ὑπώπτευον γὰρ ἐπὶ Βασιλέα ἱέναι. .10. ὁ
βασιλεὺς τῶν Περσῶν οὐ θέλει τοὺς Ἕλληνας ἐλευθέρους εἶναι. 11. τί δεῖ ἐμὲ κόψαι τὸ κρόμμυον;

Unidad 19. Morfología y sintaxis del participio.


19.1. Recordatorio de la morfología del participio.
El siguiente cuadro puede servir de recordatorio de los morfemas de los participios más usuales.

Participios activos Participios pasivos


“desatando” “desatado”
masc. -ων -οντ-
De – μενος -η -ον
fem. -ουσα
presente masc. fem. neut.

De masc. -σας –σαντ- masc. -θείς –θεντ-


aoristo fem. -σασα fem. -θεισα

19.2. Sintaxis. El participio o “adjetivo verbal”, como formal verbal que es, tiene su sujeto (un sustantivo o
pronombre, en su mismo caso, género y número), y puede tener cualquiera de los complementos (CD, CI...) propios de
un verbo. Sus usos sintácticos son los siguientes:
tipo equivale a … (traducción)
.1. con ATRIBUTIVO <concertado> Or. Subord. ADJETIVA (= “de relativo”)
artículo.

38
tradúzcase en este orden : οὐκ ἔφασαν ..... ἰέναι = ἔφασαν ...... οὐκ ἰέναι (οὐκ niega el verbo de la
subordinada, no el de la oración principal)

38
.2. sin PREDICATIVO CIRCUNSTANCIAL Or. Subord.
artículo CIRCUNSTANCIAL gerundio
<concertado> o bien ... (= “adverbial”)
<absoluto>
PREDICATIVO COMPLETIVO Or. Subord. COMPLETIVA (=”sustantiva”)
<concertado con CD>
(tras los verbos “saber”, “ver, oír”)
PREDICATIVO formando perífrasis Función de [C.Pred] : Complemento Predicativo
<concertado con SJ> (expresiones idiomáticas, véase diccionario)
(con algunos verbos especiales)
19.2.1. Participios atributivos. El participio atributivo realiza la función de un adjetivo, o una oración subordinada
adjetiva y así debe ser traducido. Este es el único tipo de participio que puede llevar artículo (es decir, si nos
encontramos un participio con artículo, tradúzcase como oración adjetiva sin más dudar).

ὁ ἀγαπών τὴν ἀδικίαν οὐδέποτε περὶ τοῦ τῶν ἀνθρώπων βίου ἐμελέτησε. – El que ama la injusticia
nunca se preocupó de la vida de los hombres.
οἱ ἀδικοῦντες κολάζονται – Los que cometen injusticia son castigados.
= or. subord. ADJETIVA

Ejercicios. 1. οἱ ὑπὲρ τῶν φίλων κινδυνεύοντες ἀγαθοί εἰσιν. .2. θαυμάζομεν τοὺς ὑπὲρ τών
φίλων κινδυνεύοντας. .3. οἱ τὰ σκῆπτρα ἔχοντες οὐκ ἀεὶ ἄρχουσιν. 4. οὐ πάνυ ἡδεῖα ἐστιν ἣ
ἀλήθεια τοῖς ἀκούουσιν.
Los participios atributivos sin artículo suelen ser participios pasivos que traducimos como tales
participios pasivos u oraciones adjetivas:
Ej . Ἀνήρ τις ΠέρσhVπεμφθεὶς παρὰ βασιλέως κελεύει τοὺς Ἕλληνας … Un soldado persa, enviado
por el Rey (= que había sido enviado por el Rey), ordena a los griegos que...

19.2.2 Participios PREDICATIVOS.

19.2.2.1. Participio equivalente a una oración subordinada circunstancial (= “adverbial”) (temporal, final,
causal, concesiva...etc.).
Οἱ στρατιῶται, οὐκ ἀκούσαντες αὐτοῦ, ἔφυγον (los soldados, como no lo escucharon, huyeron).
(part. concertado con SUJ) Or. Subord. Adverbial Causal
Or. Subord. Adverbial (causal)

Οἰδίπους, λύσας τὸ τῆς Σφιγγὸς αἴνιγμα, ἐβασίλευσεν ἐν ταῖς Θήβαις (Edipo, tras resolver el enigma de
(part. concertado con SUJ) la Esfinge, reinó en Tebas)
= Or. Subord. Adverbial (temporal)

Ejercicio. .1. οἱ Ἕλληνες τὰ τῶν πολεμίων γέρρα ταῖς μαχαίραις κόπτοντες ἀχρεῖα ('inservibles') ἐποίουν.
19.2.2.2. El participio absoluto en genitivo es una construcción en la que el participio predicativo concierta
en genitivo con un sustantivo o pronombre que no tiene otra función sintáctica en la oración que la de ser sujeto del
participio. Equivale a una oración subordinada adverbial. El participio y su sujeto aparecen en genitivo (pero no
usaremos la preposición “DE” para traducirlo, ni ninguna otra).

Ej.: Ἀλεξάνδρου θανόντος, πάντα ἐταράχθη . Al morir Alejandro, todo se trastornó


(part. absoluto) Or. Sub. Adverbial
= Or. Sub. Adverbial

En ciertas expresiones aparece un participio neutro en acusativo, llamado “participio absoluto en acusativo”:
δέον, siendo (puesto que es) preciso προσῆκον, siendo (puesto que es) conveniente;
δυνάτον ὄν, siendo (puesto que es) posible δίκαιον ὄν, siendo (puesto que es) justo.

Ejercicios. 1. δύνοντος τοῦ ἡλίου οἱ στρατιῶται ἦλθον εἰς πόλιν οἰκουμένην, Θαρσόν ὀνόματι.
2. ἡγεμονεύοντος Ποντίου Πιλάτου τῆς Ἰουδαῖας, ἦλθεν ὁ Ἰώαννης εἰς Ἱερουσαλήμ. 3.
μηδενός ἔτι ἐν τῇ ἐκκλησίᾳ ἀγορεύειν ἐθέλοντος, πάντες σιγῶμεν. (μηδείς μηδενός«nadie») 4.

39
τῆς πατρίδος κινδυνευούσης, θύωμεν τοῖς θεοῖς καὶ παύωμεν τὰς τῶν πολιτῶν στάσεις. 5.
στρατευόντων πάντων τῶν πολιτῶν, ἔρημοι ἦσαν ἐν ταῖς οἰκίαις οἱ παίδες. 6. σὺν ἡμῖν ὄντων
τῶν θεῶν, τοὺς πολεμίους ἐνικήσαμεν. 7. (Polifontes quiere que Edipo se aparte del camino)
Πολυφόντου κελεύοντος τὸν Οἰδίπουν ἐκχωρεῖν ἐκ τῆς ὁδοῦ, οὗτος οὐκ ὑπακούει.

19.2.3. Participio equivalente a oración subordinada sustantiva (“Participio Predicativo Completivo”):


Este participio se construye tras verbos que expresan una percepción sensible o intelectual (“ver, oír, saber,
ignorar, comprender, descubrir, mostrar, convencer”, etc.) . El participio concierta con el objeto o
“complemento directo”, y la construcción equivale a una oración subordinada sustantiva. Compárese
con la llamada construcción de infinitivo, con la que guarda mucho parecido
(añadimos la conjunción 'que').
Ej.: Ὁρῶμεν ταῦτα πάντα ἀληθῆ ὄντα Vemos que todo esto es verdad.
Οἶδα ἀδικῶν. Sé que soy culpable ( ἀδικῶν, participio de ἀδικέω, como
excepción está en nominativo porque casualmente se refiere al sujeto de verbo principal,
ἐγὼ oἶδα ... )

Exercitatio. .1. οὐ γὰρ ᾔδεσαν οἱ Ἕλληνες τὸν Κῦρον τεθνηκότα [ᾔδεσαν


'sabían', τεθνηκώς, partic. de perfecto de θνῄσκω, 'haber muerto']

19.2.4. Participio en función de Complemento Predicativo, o “participio predicativo”.


El participio predicativo concuerda con el sujeto y aparece con UNOS VERBOS ESPECIALES, vg.
τυγχάνω “hallarse” etc.. . Podría decirse que se trata de construcciones idiomáticas con dichos verbos, y lo
mejor sería memorizar estos verbos y seguir los consejos del diccionario: ἐτύγχανον φυλάττοντες “se
hallaban vigilando...”, “vigilaban casualmente...”.
.1. Con verbos que expresan un modo de ser o estar del sujeto: τυγχάνω (ser por casualidad, resultar),
λανθάνω (estar oculto, pasar inadvertido), φαίνομαι (parecer, ser manifiesto). Generalmente traduciremos estos
verbos con un ADVERBIO de la misma raíz y el participio como verbo principal:
Ej.: Φαίνεται κακὸς ὤν (es evidentemente malo). Παρὼν ἐτύγχανε (casualmente se hallaba presente).

La construcción δῆλός ἐστι + participio es un caso especial, una expresión idiomática: tradúzcase :
“Es evidente que” , y el participio póngase en modo indicativo.

.2. Con verbos que significan acabar, empezar, continuar, ser el primero, aventajar, vencer, hacer bien o
mal. Ej. pau/omai (+ participio) : “cesar”, “dejar de hacer algo” :
o) Dikaio/poliv ou) pau/etai e0rgazo/menov (compárese: He doesn’t stop working; no deja de .......)
Ἀρχώμεθα διαλεγόμενοι (“empecemos a dialogar”)
.3. Con verbos que expresan sentimientos o afectos: χαίρω, ἥδομαι (alegrarse), ἄχθομαι (afligirse),
αἰσχύνομαι (avergonzarse), μεταμέλομαι (arrepentirse).
Ej.: Αἰσχύνομαι ταῦτα ἰδών (me avergüenzo de haber visto esto).

Ejercicio. .1. Ἀρίστιππος δὲ ὁ Θετταλὸς ἐτύγχανεν ξένος ὢν τῷ Κύρῳ. .2. χαίρω πολὺ ἀκούσας
ταῦτα.

Ejercicio: completar traduciendo las palabras subrayadas


Dh=lo/v e)stin o( Fi/llov ou) xai/rwn τῷ gumna/zesqai. Es evidente que Filo no ................ haciendo gimnasia.

Μένων δὲ ὁ Θετταλὸς δῆλος ἦν ἐπιθυμῶν Era evidente que Menón el Tesalio ....... ....... ..............
πλουτεῖν τε καὶ τιμᾶσθαι. y ...................... ...............

• Unidad 20. Verbos en -μι


Este es un grupo de verbos con unas características especiales, por ejemplo: [1] En presente de indicativo y optativo
(voz activa), terminaciones de persona diferentes; [2] alternancia de vocal larga/breve en la raíz en singular/plural y en

40
voz activa/ pasiva (véase cuadro); [3] infinitivo en -ναι, [4] aoristos activos con marca -κα en vez de -σα; [5] En
presente e imperfecto, reduplicación o presencia de sílaba -νυ- ausentes en el resto de la conjugación.

Ejemplo: τίθημι 'poner'


indicativo imperativo subjuntivo infin. participio
τί θη μι τι θῶ τι θείη ν
τί θη ς τί θει τι θῇς τι θείη ς τιθείς τιθέντος m
presente

τι θέ ναι
τί θη σι(ν) τι θέ τω τι θῇ τι θείη τιθεῖσα τιθείσης f
τί θε μεν τι θῶμεν τι θεῖ μεν τιθέν τιθέντος n
τί θε τε τί θε τε τι θῆτε τι θεῖ τε
τι θέ ασι(ν) τι θέ ντων τι θῶσι(ν) τι θεῖ εν

ἐ τί θη ν
ἐ τί θει ς
imperf.

ἐ τί θει
ἐ τί θε μεν
ἐ τί θε τε
ἐ τί θε σαν
qh/sw
aor. fut.

e!qhka qw

qei==nai
e!qhkav qe/v qh=|v etc. qei/v qe/ntov
e!qhke qei/sa, -hv
e!qemen qe/n qe/ntov
e!qete
e!qesan
te/qeika ( & te/qhka) teqeikw/v -o/tov
perf.

verbo εἶμι (“ir”)

indicativo imperativo subjuntivo optativo infinitivo participio


εἶμι eo ἴω ἴοιμι & ἰοίην
εἶ is ἴθι i! ἴῃς ἴοις ἰών,
Presente

εἶσι(ν) it ἴῃ ἴοι ἰέναι ire ἰοῦσα,


ἴμεν imus ἴωμεν ἴοιμεν ἰόν
ἴτε itis ἴτε ite! ἴητε ἴοιτε
ἴασι(ν) eunt ἴωσῐ(ν) ἴοιεν

Derivados. Tal como ἰέναι es el infinitivo de εἶμι, de ese modo ἐπανιέναι (“redire”) es el infinitivo de
ἐπάνειμι (“redeo”). Ejercicio:

1. οἱ Ἕλληνες ἐν τῇ Ἀρμενίᾳ τὰς πηγὰς τοῦ Τίγρητος ποταμοῦ περιίασι .2. ὦ Μέλιττα, ἴθι πρὸς τὴν
κρήνην .3. οὐ θέλομεν πρὸς τὴν πóλιν ἰέναι .4. μετὰ τὰ μαθήματα ἐπάνειμι οἴκαδε. .3. καιρὸς ἤδη
ἐστὶν οἴκαδε ἐπανιέναι.

41
ANEXO. CUADRO RESUMEN DE TIEMPOS VERBALES. VOZ ACTIVA

indicativo IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO participio


λύ ω λύ ω λύ οι μι
λύ εις λύ ῃ ς λύ οι ς λύ ειν
presente

lu~e λύων λύοντος {m}


λύ ει lue/tw λύ ῃ λύ οι λύουσα λυοῦσης {f}
λύ ο μεν λύ ω μεν λύ οι μεν λῦον λύοντος {n}
λύ ε τε lu/ete λύ η τε λύ οι τε
luo/ntown (1) desataNDO;
λύ ουσι(ν) λύ ω σι(ν) λύ οι εν
(2) que desata

ἔλεγον
imperfecto

ἔλεγες
ἔλεγε
ἐλέγομεν
ἐλέγετε
ἔλεγον
λύ σ ω λύ σ οι μι λύσων
λύ σ εις λύ σ οι ς λύσοντος
Futur o

λύ σ ει λύ σ οι λύσουσα
λύ σ ο μεν λύ σ οι μεν λύ σ ειν λυσούσης
λύ σ ε τε λύ σ οι τε λῦσον
λύ σ ουσι(ν) λύ σ οι εν λύσοντος
que desatará....,
para desatar ....
ἔλυσα λύ σ ω λύ σ αι μι λύ σ ας,
aoristo

ἔλυσας λῦ σ ον λύ σ ῃς λύ σ ειας λῦ σαι λύ σ αντος


ἔλυσε(ν) λυ σ ά τω λύ σ ῃ λύ σ ειεν λύ σ ασα ,
ἐλύσαμεν λύ σ α τε λύ σ ω μεν λύ σ αι μεν λυ σ άσης
ἐλύσατε λυ σάντων λύ σ η τε λύ σ αι τε λῦ σ αν,
ἔλυσαν λύ σ ωσι(ν) λύ σ ειαν λύ σ αντος
pretérito perfecto

λέ λυ κ α λε λύ κ ω λε λύ κ οι μι λελυκέναι λε λυ κ ώς
λέ λυ κ α ς λέ λυ κ ε λε λύ κ ῃς λε λύ κ οι ς λελυκότος m
λέ λυ κ ε(ν) λε λυ κέτω λε λύ κ ῃ λε λύ κ οι λε λυ κ υῖα
λελύ κ α μεν λε λύ κ ω μεν λε λύ κ οι μεν λε λυ κ υίας f
λε λύ κ α τε λε λύ κ ε τε λε λύ κ η τε λε λύ κ οι τε λε λυ κ ός
λελύ κ ασι(ν) λελυκόντων λε λύ κ ωσι(ν) λε λύ κ οι εν λε λυ κ ότος n

ἐ λε λύ κ η ν ( -ειν)
pluscuamperfecto

ἐ λε λύ κ η ς (-εις)
ἐ λε λύ κ ει
ἐ λε λύ κ ε μεν
ἐ λε λύ κ ε τε
ἐ λε λύ κ ε σαν

42
CUADRO RESUMEN DE TIEMPOS VERBALES. VOZ MEDIA

indicativo IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO participio


presente

λύ-ο- μαι λύ-ω-μαι λυ-οί-μην luo/menov M

λύ-ῃ (-ει) λύ-ου λύ-ῃ λύ-οι-ο luome/nh F

λύ-ε-ται λυ-έ-σθω λύ-η-ται λύ-οι-το λύ-ε-σθαι luo/menon N

desatándose;
λυ-ό-μεθα λυ-ώ-μεθα λυ-οί-μεθα o bien...que se desata
λύ-ε-σθε λύ-ε-σθε λύ-η-σθε λύ-οι-σθε
λύ-ο-νται λυ-έ-σθων λύ-ω-νται λύ-οι-ντο
imperfecto

ἐλυόμην
ἐλύου
ἐλύετο
ἐλυόμεθα
ἐλύεσθε
ἐλύοντο
futuro

λύσομαι λυσ-oί-μην λυ σ ό μενος M


λύσῃ (-ει) λύ-σ-οι-ο λυ σ ο μένη F
λύσεται λύ-σ-οι-το λύ σ ε σθαι λυ σ ό μενον N
λυσόμεθα λυ-σ-οί-μεθα
λύσεσθε λύ-σ-οι-σθε
λύσονται λύ-σ-οι-ντο
aoristo

ἐ-λυ-σ-ά-μην lu/swmai λυ-σ-αί-μην λύ-σ-α-σθαι λυ-σ-ά-μενος M


ἐ-λύ-σ-ω λῦσαι lu/sh| λύ-σ-αι-ο λυ-σ-α-μένη F
ἐ-λύ-σ-α-το λυσ-ά-σθω lu/shtai λύ-σ-αι-το λυ σ-ά-μενον N
ἐ-λυ-σ-άμεθα lusw/meqa λυ-σ-αί-μεθα
lu/shsqe
ἐ-λύ-σ-α-σθε λύσ-α-σθε λύ-σ-αι-σθε
lu/swntai
ἐ-λύ-σ-α-ντο λυσ-ά-σθων λύ-σ-αι-ντο
λέλυμαι ὦ εἴην
perfecto

λελυμένος λελυμένος
λέλυσαι λέ-λυ -σο λελυμένος ᾖς λελυμένος εἴης λε-λῦ-σθαι
λέλυται λε-λύ -σθω λελυμένος ᾖ λελυμένος εἴη λελυμένος
λελύμεθα λελυμένοι ὦμεν λελυμένοι εἶμεν λελυμένη
λέλυσθε λέ-λυ σθε λελυμένοι ἦτε λελυμένοι εἶτε λελυμένον
λέλυνται λε-λύ -σθων λελυμένοι ὦσιν λελυμένοι εἶεν

ἐ λε-λύ-μην
pluscuamperfecto

ἐ- λέ-λυ-σο
ἐ- λέ-λυ-το
ἐ- λε-λύ-μεθα
ἐ- λέ-λυ-σθε
ἐ- λέ-λυ-ντο

43
VOZ PASIVA
indicativo IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO participio
λύ ο μαι λύ ω μαι λυ οί μην λυόμενος,
λύ ῃ ( -ει) λύ-ου λύ ῃ λύ οι ο λυoμένη,
presente

λύ ε ται λύ η ται λύ οι το λύ-ε-σθαι λυόμενον


λυ ό μεθα etc. λυ ώ μεθα λυ οί μεθα
λύ ε σθε λύ η σθε λύ οι σθε desatándose;
λύ ο νται λύ ω νται λύ οι ντο o bien...que se
desata
ἐλυόμην
Imperf.

etc.

λυθήσομαι λυ θησ -oί-μην λυ θησ ό μενος M


λυθήσῃ (-ει) λυ θήσ-οι-ο λυ θησ ο μένη F
futuro

λυθήσεται λυ θή-σ-οι-το λυ θή σ ε σθαι λυ θησ ό μενον N


λυθησόμεθα λυ θησ-οί-μεθα
λυθήσεσθε λυ θησ-οι-σθε
λυθήσονται λυ θησ-οι-ντο
ἐλύθην λυθῶ λυ θείην λυθείς M
ἐλύθης λύθητι λυθῇς λυ θείης λυθῆναι λυθέντος
aoristo

ἐλύθη λυθήτω λυθῇ λυ θείη λυθεῖσα


ἐλύθημεν λυθῶμεν λυ θεῖμεν λυθείσης F
ἐλύθητε λύθητε λυθῆτε λυ θεῖτε λυθέν
ἐλύθη σαν λυθέντων λυθῶσιν λυ θεῖεν λυθέντος N
λέ λυ μαι λελυμένος ὦ λελυμένος εἴην λε λῦ σθαι λελυμένος
perf.

λέ λυ σο λελυμένη
λελυμένον
plusc.

ἐ λε λύ μην

Verbo εἰμί “ser”, “estar”, “haber”


indicativo imperativo subjuntivo optativo infinitivo participio
presente

ὦ εἴη ν ὤν ὄ ντος (m)


ei)mi/ ᾖς εἴη ς οὖσα οὔσης (f)
ei} i!sqi sé
ᾖ εἴη ὄν ὄ ντος (n)
e)sti/ (n) e!stw sea Ei}nai
e)sme/n ὦ μεν εἶ μεν
e)ste/ e)ste/ ἦ τε εἶ τε
ei)si/ (n)39 ὦ σι(ν) εἶ εν
imperfecto

h}n
h}sqa
h}n
h}men
h}te
+ h}san
ἔσομαι
futuro

ἔσῃ
ἔσται
ἐσόμεθα
ἔσεσθε
ἔσονται

39
La – final aparece si le sigue una vocal o una pausa.

44
LÉXICO para los ejercicios de traducción inversa
a : εἰς +ac
a través de : διὰ [+G]
alegre : εὔφρων -ον (gen. εὔφρονος)
alegrarse : χαίρω
allí : ἐκεῖ
amablemente : εὐμενῶς
amar : φιλέω, ἀγαπάω
aproximarse : προσχωρέω, προσέρχομαι.
aquí : ἐνταῦθα
Argos : Ἄργος -ου
así que : ... οὖν...
asombrarse : θαυμάζομαι
ayudar : βοηθέω -ῶ [+D]
balsa : σχεδία -ας, ἡ
buey : βοῦς βοός
Calipso : ἡ Καλυψώ, -οῦς
camino : ὁδός -οῦ, ἡ
caballo : ἵππος -ου
cada : κατά, πᾶς πάσα πάν; cada día : καθ᾽ ἡμέραν
casa : ἡ οἰκία -ας; a casa οἴκαδε
cerca : ἐγγύς, πλησίον
cielo : οὐρανός -οῦ
ciudadano : πολίτης –ου
compañero : ἑταῖρος
con : μετὰ +G, σύν +D
conducir : ἄγω irreg.
contestar : ἀποκρίνομαι
convertirse en : γίγνομαι
Corinto : Κόρινθος -ου, ὁ
correr : τρέχω irreg.
cuando : ἐπεὶ, ὅτε [IND], ὅταν [SUBJ]
culpable : αἴτιος -α -ον
cultivo : φυτεία -ας ἡ
dar : δίδ παραδίδ παρέχω
décimo : δέκατος -η -ον
decir λέγω irreg., φημί irreg.
deprisa : véase ir deprisa
desde : ἀπό +G
día : ἡμέρα –ας, ἡ
difícil : χαλεπός -ή -όν
Dioniso : Διόνυσος -ου
dios : θεός θεοῦ ὁ
dormir : καθεύδω (imperf. ἐκάθευδον & καθηῦδον)
duda : ἀπορία -ας; sin duda : δήπου.
durante ~ : [usar un acusativo de extensión]
él : ἐκεῖνος
enamorarse : ἐράω -ῶ

45
enemigo : πολέμιος –ία -ιον
enviar : πέμπω
enseñar : διδάσκω
Eolo : Αἴολος -ου ὁ
esclavo : ὁ δοῦλος -ου
espada : σπάθη, τὸ ξίφος -ους
este esta esto : οὗτος αὕτη τοῦτο
estar presente : πάρειμι
extranjero : ξένος –ου ὁ
fertilidad : πολυγονία, -ας, ἡ
finalmente : τέλος
hacer : ποιέω
hacia : εἰς : [+Ac]
hasta : μέχρι +Gen
Hermes : Ἑρμῆς -οῦ
hijo : ὑιός -οῦ, ὁ
hombre : ἄνθρωπος -ου
honesto: χρηστός -ή -όν
honrar : τιμάω -ῶ
ir : ἔρχομαι, εἶμι irreg.; ir deprisa : σπεύδω
isla : νῆσος -ου
labrador : γεωργός -οῦ. ὁ
liberar : ἐλευθερόω
llamar : καλέω -ῶ
llegar : ἀφικνέομαι -οῦμαι
llevar : φέρω
marinero : ναύτης -ου
mar : θάλασσα & θάλαττα -ης, ἡ
médico : ἰατρός -oῦ
mensajero : ἄγγελος -ου
mientras ... : ἐν ᾧ ...
mirar : βλέπω
mucho : μάλα, πολύ
mujer : γυνή γυναικός, ἡ
ninfa : νύμφη, -ης
niño : παῖς παιδός
no : οὐ, οὐκ
¡no! : οὐχί
¡no...! : μή [+IMP]
nuevo : νέος νέα νέον
(de nuevo : παλιν )
nueve : ἐννέα
observar : σκοπέω -ῶ, θεάομαι, θεάω
ocurrir : gi/gnomai irreg.
odiar : μισέω - ῶ
Odiseo : Ὀδυσσεύς -έως
ordenar : κελεύω
otro : ἄλλος -η -ο

46
para siempre : εἰσαεί
permanecer : μένω
pero : ἄλλα
plaza : ἀγορά -ᾶς
por qué : δια τί
porque : ὅτι, διότι
posible : δυνατός -ή -όν
preparado : ἑτοῖμος
puente : γέφυρα -ας ἡ
¿qué? : τί
quedarse : μένω irreg.
querer : ἐθέλω, βούλομαι
rápidamente : ταχέως
recibir : δέχομαι
regresar : ἐπανέρχομαι irreg.( εἰς / πρὸς +acus.)
rey : βασιλεύς -έως
salvar : σῴζω
siempre : ἀεὶ, para siempre : εἰσαεί.
sin : ἄνευ [+gen.]
temer : φοβοῦμαι
tierra : γῆ, γῆς
tirar : βάλλω
tranquilo : ἥσυχος -η -ον
trigo : σῖτος -ου
útil : χρήσιμος -η -ον
venir : ( ¡ven! ἔλθε)
ver : ὁράω [εἶδον]
viento : ἄνεμος -ου, ὁ
vigilar : φυλάττω
vivir : véase ζάω irreg.
volar : πέτομαι
zarpar : ἀποπλέω
Zeus : Ζεύς Διός

47

También podría gustarte