Está en la página 1de 236

GRIEGO 2º

BACHILLERATO
CURSO 2014-15
CARMEN AROCA GARCÍA
I.E.S. “RECTOR FRANCISCO SABATER”. CABEZO
DE TORRES (MURCIA)

1
ÍNDICE
I.- PROGRAMA DE GRIEGO Y MODELO DE EXAMEN DE
SELECTIVIDAD. 4

II.- MORFOLOGÍA GRIEGA. 6


1.- EL ALFABETO GRIEGO. 6

2.- MORFOLOGÍA NOMINAL. SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS. 7


2.1- EL ARTÍCULO. 7
2.2- LAS DECLINACIONES. 7
2.3- CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS. 19
2.4- GRADOS DEL ADJETIVO. 22

3.- MORFOLOGÍA PRONOMINAL. 24


3.1- PRONOMBRES PERSONALES Y REFLEXIVOS
3.2- PRONOMBRES-DETERMINANTES POSESIVOS
3.3- PRONOMBRES-DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS
3.4- PRONOMBRE RELATIVO
3.5- PRONOMBRES-DETERMINANTES INTERROGATIVOS E INDEFINIDOS
FRASES SOBRE PRONOMBRES. 29

4.- LOS NUMERALES. 31

5.- LAS PREPOSICIONES. 33

6.- MORFOLOGÍA VERBAL. 34


6.1- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL VERBO GRIEGO. 34
6.2- LAS VOCES DEL VERBO GRIEGO. 35
6.3-CARACTERÍSTICAS DE LOS TIEMPOS Y MODOS VERBALES. 36
6.4- EL AUMENTO. 37
6.5- CLASIFICACIÓN DEL VERBO GRIEGO. 38
6.6- LAS TERMINACIONES O DESINENCIAS DEL VERBO GRIEGO
6.7- TIPOS DE AORISTOS. 40
6.7.1- AORISTO SIGMÁTICO O CON SUFIJOS
6.7.2- AORISTOS RADICALES O AORISTOS SEGUNDOS
A- AORISTO RADICAL TEMÁTICO. EJERCICIOS VERBOS. 43
B- AORISTO RADICAL ATEMÁTICO
C- AORISTOS SEGUNDOS PASIVOS
6.7.3- AORISTOS CON –KA
6.8- TIPOS DE PERFECTO. 49
6.8.1-LA REDUPLICACION
6.8.2-PERFECTOS EN –KA
6.8.3- PERFECTOS SEGUNDOS
6.8.4- PERFECTO ASPIRADO
6.8.5- PERFECTO ALTERNATIVO

2
6.9- PARADIGMAS DE VERBOS. 51
6.9.1- CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS GRIEGOS. 56
6.9.2- VERBOS TEMÁTICOS. 52. RESUMEN REGLAS FORMACIÓN.58
EJERCICIOS VERBOS. 59. FRASES VERBOS..61
6.9.3- VERBOS TEMÁTICOS CONTRACTOS. 62
6.9.4- VERBOS ATEMÁTICOS. 74
A- CARACTERÍSTICAS GENERALES
B- CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS ATEMÁTICOS. EJERCICIOS V.
ATEMÁTICOS. 88
6.9.5- VERBOS IRREGULARES. 89
A- POLIRRIZOS
B- INCOATIVOS
C- VERBOS CON REFUERZO EN –E
D- VERBOS CON REFUERZO NASAL

7.- FORMAS NOMINALES DEL VERBO. 92


7.1- EL PARTICIPIO GRIEGO. 92
7.1.1- MORFOLOGÍA DEL PARTICIPIO. 92
7.1.2- PARADIGMAS Y TRADUCCIÓN. 93
7.1.3- SINTAXIS DEL PARTICIPIO GRIEGO. 95
A- PARTICIPIO ATRIBUTIVO
B- PARTICIPIO APOSITIVO
C- GENITIVO ABSOLUTO
D- PARTICIPIO PREDICATIVO
E- PARTICIPIO EN ACUSATIVO ABSOLUTO
FRASES PARTICIPIOS. 98
7.2- EL INFINITIVO GRIEGO.99
7.2.1- MORFOLOGÍA DEL INFINITIVO Y TRADUCCIÓN. PARADIGMAS. 99
7.3.1- SINTAXIS DEL INFINITIVO. 101
A- INFINITIVO CONCERTADO. 102
B- INFINITIVO NO CONCERTADO. 104
FRASES INFINITIVO. 105

III.- SINTAXIS ORACIONAL


1- COORDINADAS. 106
2- SUBORDINADAS. 107

IV.- ESQUEMA DE LA HISTORIA, LITERATURA Y


FILOSOFÍA DE GRECIA. 109
V.- SELECCIÓN DE FÁBULAS DE ESOPO. 110
ÍNDICE. 111
ORDEN DE TRADUCCIÓN DE LAS FÁBULAS. 112
A. LA FÁBULA: GÉNERO LITERARIO. 113
B. SELECCIÓN DE FÁBULAS DE ESOPO Y COMENTARIO LÉXICO-
ETIMOLÓGICO. 117

3
I.- PROGRAMA DE GRIEGO Y MODELO DE EXAMEN DE
SELECTIVIDAD.

GRIEGO II. Junio 2013

Responde a las cinco cuestiones de la opción elegida:

OPCIÓN “A”

Néstor y Macaón huyen del combate, mientras Aquiles observa la acción desde las naves.

Νέστορα δ' ἐκ πολέμοιο φέρον Νηλήϊαι ἵπποι


ἱδρῶσαι, ἦγον δὲ Μαχάονα ποιμένα λαῶν.
τὸν δὲ ἰδὼν ἐνόησε ποδάρκης δῖος Ἀχιλλεύς·
ἑστήκει γὰρ ἐπὶ πρυμνῇ μεγακήτεϊ νηῒ.
(Homero, Ilíada XI 597-600)

Notas: Νέστωρ, -ωρος: Néstor ‖ Νηλήϊος, α, ον: neleo, -a ‖ Μαχάων, -ονος: Macaón ‖ ἰδών:
participio, ver εἴδω ‖ Ἀχιλλεύς, -έως: Aquiles ‖ ἑστήκει: 3ª sg. pl-perf. de ἵστημι.

Cuestión 1.- Traducción del texto.


Cuestión 2.- Comentario morfológico de los términos: πολέμοιο, λαῶν, ἦγον, ἐνόησε.
Cuestión 3.- Comentario sintáctico de la frase Νέστορα δ' ἐκ πολέμοιο φέρον Νηλήϊαι ἵπποι /
ἱδρῶσαι, ἦγον δὲ Μαχάονα ποιμένα λαῶν.
Cuestión 4.- Comentario métrico de los dos primeros versos.
Cuestión 5.- Comentario sobre Homero y la Guerra de Troya.

4
OPCIÓN “B”

Fábula del lobo y el cabrito.

ἔριφος ἐπί τινος δώματος ἑστὼς ἐπειδὴ λύκον παριόντα εἶδεν, ἐλοιδόρει καὶ ἔσκωπτεν
αὐτόν· ὁ δὲ λύκος ἔφη· “οὐ σύ με λοιδορεῖς, ἀλλ' ὁ τόπος.” ὁ μῦθος δηλοῖ ὅτι πολλάκις καὶ ὁ
τόπος καὶ ὁ καιρὸς δίδωσι τὸ θράσος κατὰ τῶν ἀμεινόνων.

(Esopo, Fábulas 100.3 Hsr., 107b Ch.)

Notas: ἑστώς: part. perf. (masc. sg.) de ἵστημι ‖ παριόντα: part. de πάρειμι (= προσέρχομαι) ‖
εἶδεν: aor. de εἴδω ‖ ἔφη: 3ª sg. imperf. de φημί ‖ ἀμεινόνων: genit. pl. de ἀμείνων, ον (genit.
sg. en -ονος).

Cuestión 1.- Traducción del texto. (5 puntos)


Cuestión 2.- Comentario morfológico de los términos δώματος, τινος, δίδωσι, λοιδορεῖς. (1.5
puntos)
Cuestión 3.- Comentario sintáctico de la frase ἔριφος ἐπί τινος δώματος ἑστὼς ἐπειδὴ λύκον
παριόντα εἶδεν, ἐλοιδόρει καὶ ἔσκωπτεν αὐτόν. (1 punto)
Cuestión 4.- Comentario léxico-etimológico de los vocablos μῦθος y αὐτός. (1 punto)

Cuestión 5.- Comentario sobre el significado de la fábula y su género literario. (1.5 puntos)

IN D IC AC IONES
1. El alumno puede elegir una de las dos opciones. Dentro de la opción elegida (“A” o “B”)
debe responder a las cinco cuestiones propuestas.

2. El alumno puede utilizar libremente el diccionario de griego.

3. Se recomienda a los alumnos leer atentamente las Notas y el enunciado del texto, que pueden
ayudar a la comprensión del mismo.

4. En la evaluación del ejercicio la puntuación se distribuye del siguiente modo: 5 puntos para
la cuestión 1 (traducción); 1,5 puntos para la cuestión 2 (morfología); 1 punto para la cuestión 3
(sintaxis); 1 punto para la cuestión 4 (métrica o léxico); 1,5 puntos para la cuestión 5 (comentario
literario).

5
II.- MORFOLOGÍA GRIEGA
1.- EL ALFABETO GRIEGO

El alfabeto griego consta de los siguientes


24 signos: Nombre de las
letras

Mayúscula Minúscula Valor Griego Español


a (larga o
Α α ἄιθα alfa
breve)
B β b β῅ηα beta
Γ γ g (débil) γάκκα gamma
Γ δ d δέιηα delta
Δ ε e breve ἔ ςηιόλ épsilon
Ε δ ds δ῅ηα dseta
Ζ ε e larga ἤηα eta
Θ ζ z ζ῅ηα zeta
Η η i ἰ῵ηα iota
Θ θ k θάππα cappa
Ι ι l ιάκβδα lambda
Κ κ m κῦ mi
Λ λ n λῦ ni
Μ μ ks μῖ xi
Ν ν o breve ὄ κηθξόλ ómicron
Ξ π p πῖ pi
Ο ξ r ῥ῵ ro
ζ (ο final de
Π s ζῖγκα sigma
palabra))
Ρ η t ηαῦ tau
u larga o
΢ π ὔ ςηιόλ ípsilon
breve
Φ θ f θῖ fi
Σ ρ j ρῖ ji
Τ ς ps ςῖ psi
Υ σ o larga ὦ κέγα omega

6
Nota: en los diptongos de primer elemento largo la η se suscribe en las
minúsculas ᾳ͵ ῃ͵ ῳ; en las mayúsculas se escribe a la derecha pero no se pronuncia (ΑΗ͵
ΖΗ͵ ΥΗ).

2.- MORFOLOGÍA NOMINAL


2.1-EL ARTÍCULO

Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo ὁ ἟ νἱ αἱ
ηό ηά
Acusativo ηόλ ηήλ ηνύο ηάο
Genitivo ηνῦ η῅ο ηνῦ η῵λ η῵λ η῵λ
Dativo ηῶ ηῆ ηῶ ηνῖο ηαῖο ηνῖο
2.2-LAS DECLINACIONES. CUADRO RESUMEN DE LAS TERMINACIONES DE LAS
TRES DECLINACIONES

SINGULAR
1ª 2ª 3ª
Fem Mas Mas/Fem Neutros Mas/Fem Neutros
-ο o Tema
Nom α ε α αο εο νο νλ
alargamiento puro
-ο o Tema
Voc α ε α αο εο ο νλ
alargamiento puro
Tema
Acu αλ ελ αλ αλ ελ νλ νλ α/λ
puro
Gen αο εο εο νπ νπ νπ νπ νο νο
Dat ᾳ ῃ ῃ ᾳ ῃ ῳ ῳ η η
PLURAL
1ª 2ª 3ª
Fem Mas Mas/Fem Neutros Mas/Fem Neutros
Nom αη αη αη αη αη νη α εο α
Voc αη αη αη αη αη νη α εο α
Acu αο αο αο αο αο νπο α αο/εο/ο α
Gen σλ σλ σλ σλ σλ σλ σλ σλ σλ
Dat αηο αηο αηο αηο αηο ζη ζη ζη ζη

7
LA PRIMERA DECLINACIÓN

A) Sustantivos femeninos
- Sustantivos en α pura.
La -α de estos sustantivos va precedida de ε, η, o ξ. La -α se mantiene en toda la
declinación del singular.

- Sustantivos en α impura.
La -α no va precedida de las letras ε, η, o ξ y la-α cambia a -ε en el genitivo y dativo del
singular.

- Sustantivos en ε.
La -α cambia a -ε en todas las terminaciones del singular.

B) Sustantivos masculinos.

Por influencia de la segunda declinación, los masculinos de la primera añaden una -ο


tras la -α o la -ε en el nominativo singular, y hacen un genitivo singular en -νπ.

FEMENINOS MASCULINOS
Singular Plural Singular Plural Singular Plural Singular Plural Singular Plural
Nominativo -α -αη -α -αη -ε -αη -αο -αη -εο -αη
Vocativo -α -αη -α -αη -ε -αη -α -αη -α -αη
Acusativo -αλ -αο -αλ -αο -ελ -αο -αλ -αο -ελ -αο
Genitivo -αο -σλ -εο -σλ -εο -σλ -νπ -σλ -νπ -σλ
Dativo -ᾳ -αηο -ῃ -αηο -ῃ -αηο -ᾳ -αηο -ῃ -αηο
α alargada en α alargada en
α pura α impura α pura
ε ε
α,- αο . -α, -εο –ε, -εο -εο, -νπ
-αο, -νπ
ἡκέξα, δόμα, δόμεο θεθαιή, πνιίηεο,
λεαλίαο,λεαλίνπ
ἡκέξαο θεθαιήο πνιίηνπ

8
C) Paradigmas de la 1º declinación

LA SEGUNDA DECLINACIÓN

La segunda declinación, o declinación temática, comprende fundamentalmente sustantivos


masculinos y neutros, y unos pocos femeninos; esto es, algo similar a lo que ocurre en l a
segunda declinación latina.

A) Sustantivos masculinos, femeninos y neutros.

MASCULINOS
NEUTROS B) Paradigmas de la segunda
Y FEMENINOS declinación
Singular Plural Singular Plural
Nominativo -νο -νη -νλ -α
Vocativo -ε -νη -νλ -α
Acusativo -νλ -νπο -νλ -α
Genitivo -νπ -σλ -νπ -σλ

Dativo -ῳ -νηο -ῳ -νηο

-νλ, -νπ
-νο, -νπ
Βηβιίνλ,
ιόγνο, ιόγνπ
βηβιίνπ

9
LA TERCERA DECLINACIÓN

La tercera declinación, o declinación atemática, comprende sustantivos masculinos,


femeninos y neutros.

TERMINACIONES O DESINENCIAS GENERALES DE LA 3º DECLINACIÓN

Singular Plural
Masculinos
Masculinos y
Neutros y Neutros
femeninos
femeninos
-ο o
Nominativo -εο
alargamiento
- Igual que el
Vocativo -εο
nominativo - Tema

-α (temas puro
consonante)
Acusativo -αο
-λ, (temas
vocal)
Genitivo -νο -σλ
Dativo -η -ζη (λ)

10
TEMAS EN CONSONANTE ( ac. Sg. en -α y ac. Plural en -αο)

OCLUSIVA
TODOS Gutural Las guturales se convierten en μ en contacto θύιαμ͵
SIGMÁTICOS (γ͵ θ͵ con la –ζ/ο del nominativo y voc sg y del θύιαθνο
EXCEPTO LOS ρ) dativo plural. guardián
NEUTROS DE
TEMA EN θιές͵
DENTAL Labial Las labiales se convierten en ς en contacto
θιεβόο
(β͵ π͵ con la –ζ/ο del nominativo y voc sg y del
vena
θ) dativo plural.

REGLA: Las dentales desaparecen ante la –ζ/ ο del παίο,παηδόο


LAS nominativo y voc sg y del dativo plural. niño
GUTURALES,
LABIALES Y Los neutros de tema en dental no toman
DENTALES SE Dental
sigma, por lo que quedan con el tema puro,
TRANSFORMAN (δ͵ η͵ pero pierden la dental que queda al final de
EN CONTANTO ζ) palabra, porque hay una regla que dice que
CON LA SIGMΑ las dentales no pueden estar a final de Τὸ ζώκα,
palabra. Normalmente van a enunciarse así: - ζώκαηνο
κα, .καηνο cuerpo

SILBANTE:gen:νπο 1.-
1.- SUSTANTIVOS
SUSTANTIVOS NEUTROS DE TEMA EN -
ASIGMÁTICOS νο/-εο VARIABLE
1.-NEUTROS DE(DOSSuTEMAS). Al ser
raíz alterna neutros,
una
REGLA: SIGMA ENTRE es tema puro y no se alarga
TEMA EN -νο/-εο ómicron delante de la vocal del
VOCALES CAE Y LAS nominativo.
VARIABLE (DOS
VOCALES EN CONTACTO ηὸ γέλνο,
TEMAS)" Al ser voc y
SE 'CONTRAEN'.DOBLE 1ºneutros,
ΡΔΚΑ:estema
temaen –νο
Ac.sg(γέλνο) enconel non, γέλνπο
SIGMA SE SIMPLIFICΑ: voc origen, linaje
puroyy ac
nosg.
se alarga una épsilon en los
(ζζ- > -ζ- (dativo plural) la vocal del demás casos
2º TEMA: tema en (γελεζ-)
nominativo –εο (γελεζ-) en los
demás casos

2.-SUSTANTIVOS ἡ ηξηήξεο,
Neutro MASCULINOS Y Su raíz no alterna: en ηξηήξνπο
Tipo: ηὸ
θξέαο, FEMENINOS DE TEMA todos los casos el trirreme
EXCEPCIÓN EN -εο INVARIABLE tema es en -ε-ο. Tiene
θξέσο (la
carne) (UN TEMA). Al no la particularidad que
añadírsele sigma, la el non, voc y ac plural
vocal del nominativo se son iguales: -εηο
alarga.

11
NON SG
3.- ADJETIVOS TEMA EN SILBANTE 3-3 (TIPO MASC-FEM
II). Tema acabado en - εζ invariable (un ἀιεζήο,
tema). Se declinan como el sustantivo ηξηήξεο, NON SG
ηξηήξνπο, ,pero también se declina el género NEUTRO
neutro por esta declinación de tema en silbante. ἀιεζέο
Adjetivos de dos terminaciones que hacen igual el verdadero
masculino y femenino y todos los géneros se
declinan por la 3º decl. TEMA EN SILBANTE.
ἀιεζήο, ἁιεζέο (verdadero) La raíz siempre la
cogemos del neutro que es el tema puro(ἁιεζέο )

ῥίο,ῥηλόο
1. SUSTANTIVOS SIGMÁTICOS. Si se
nariz
le añade sigma al nominativo , la vocal
no se alarga y además la nasal
desaparece ante la sigma no sólo en el
nom y voc, sing, sino también en el
dativo plural
Temas acabados en - ηλ
δαίκσλ͵
2.- SUSTANTIVOS ASIGMÁTICOS. Si
δαίκνλνο
NASAL (λ) no se le añade sigma al nom sg., la
divinidad
SIGMÁTICOS Y vocal del nominativo se alarga y la
ASIGMÁTICOS nasal no desaparece en el nom sg,,
ιηκήλ,
solamente en el dativo plural.
ιηκέλνο
REGLA: Temas acabados en –νλ Y -ελ
puerto
3.- ADJETIVOS TEMA EN NASAL
LA NASAL CAE ANTE LA ASIGMÁTICOS 3-3 (TIPO II) NON SG
SIGMA DEL NOM.SG Y Temas acabados en –νλ
MAS-FEM
VOC SG. EN EL CASO Adjetivos de dos terminaciones que
εὐδαίκσλ,
DE QUE LA PALABRA hacen igual el masculino y femenino y
NOM
SEA SIGMÁTICA Y EN todos los géneros se declinan por la
NEUTRO
EL DATIVO PLURAL 3º decl. La raíz siempre la cogemos
εὐδαίκνλ
SIEMPRE del neutro que es el tema puro (
(feliz)
εὐδαίκνλ)
4.- ADJETIVOS TEMA EN NASAL NOM SG
SIGMÁTICOS 3-1-3 (TIPO III)
MASC
Temas acabados en –αλ.
κέιαο,
Adjetivos de tres terminaciones. El NON SG
masculino y neutro se declina por
FEM
la 3º decl. El femenino se declina
κέιαηλα,
por la 1º decl. –α mixta. La raíz NOM SG
siempre la cogemos del neutro que es
NEUTRO
el tema puro (κέιαλ)
κέιαλ

12
SIGMÁTICOS NOM SG

-λη 1.- SUSTANTIVOS CUYA RAÍZ


὆δνύο,
GEN SG
TERMINA EN –νλη y EN –αλη: ὀδόληνο
REGLA: diente
NOM Y VOC SG NOM Y VOC SG
SIGMÁTICOS -νλη+ο= -νπο -αλη+ο= αο NON SG
-λη+ζ=ζ DAT PLURAL DAT PLURAL ἐιέθαο,
(desaparece la -λη -νλη+ζη= -νπζη -αλη+ο= αζη GENT SG
) ἐιέθαληνο
ALARGAMIENTO elefante, marfil
COMPENSATORIO 2.- ADJETIVOS TEMA EN -λη
DE LA VOCAL SIGMÁTICOS 3-1-3 (TIPO III). La NON SG MASC
DELANTE DE LA – raíz termina en –αλη como los πᾶο,
λη+ζ. (nom y voc sustantivos anteriores. Adjetivos de NON SG FEM
sg y dat plural). tres terminaciones. El masculino y πᾶζα,
ν=νπ neutro se declina por la 3º decl. NON SG NEUTRO
α= α alargada (no TEMA EN -λη SIGMÁTICO. El πᾶλ
se nota, se pone femenino se declina por la 1 decl, en todo
igual) –α mixta. La raíz siempre la
cogemos del neutro que es el tema
puro (πᾶλη). Recuerda que en el
neutro la tau ha desaparecido
porque las dentales no pueden NON SG MAS
permanecer a final de palabra, por ιύζαο,
tanto para sacar la raíz hay que NOM SG FEM
añadírsela. ιύζαζα,
NON SG NEUTRO
3.-PARTICIPIO DE AORISTO ACTIVO ιύζαλ
Se declina como el adjetivo anterior
πᾶο, πᾶζα, πᾶλ. La raíz es ιύζαλη-

ASIGMÁTICOS NON SG Λέσλ,


ASIGMÁTICOS 1.- SUSTANTIVOS CUYA RAÍZ GENT SG
LA VOCAL TERMINA EN -νλη. -νλη=-σλ (non y ιένληνο
DELANTE DE LA -λη voc sg) león
SE ALARGA AL NO
LLEVAR SIGMA Y la 2.- ADJETIVOS TEMA EN -νλη
-η final desaparece ASIGMÁTICOS 3-1-3 ( TIPO III) ἅθσλ,
porque hay una Adjetivos de tres terminaciones. El ἅθνπζα,ἄθνλ
regla que dice que masculino y neutro se declina por la (forzado).
las dentales no 3º decl. TEMA EN -νλη ASIGMÁTICO.
pueden El femenino se declina por la 1 decl,
permanecer al final en –α mixta. ἅθσλ, ἄθνπζα,ἄθνλ
de palaba y (forzado). ) La raíz siempre la cogemos
entonces el del neutro que es el tema puro (ἄθνλη)

13
nominativo termina 3.-PARTICIPIO DE PRESENTE
en -λ como si fuera ACTIVO. Se declina como el adjetivo ιύσλ, ιπνύζα,
una nasal; pero hay anterior ιύνλ
que fijarse en la raiz ἅθσλ, ἅθνπζα,ἄθνλ. La raíz del participio
quitándole al sería ιύνλη-
genitivo -νο y
entonces veremos 4.-PARTICIPIO DE FUTURO ACTIVO
que se trata de un (como el anterior pero intercalando una
tema en -λη. sigma entre la raíz y las terminaciones) ιύζσλ,ιπζνύζα,
En el dativo plural: - La raíz del participio sería ιύζνλη- ιύζνλ
νλη+ζη=νπζη
(alargamiento
compensatorio)

EN SIGMÁTICOS
-ι Son normales. Se le
añade sigma, por
tanto no se alarga la
vocal delante de la
sigma
Mas. y Fem. SIN SÍNCOPA .
EN
ASIGMÁTICOS, por tanto se
-ξ ἅιο,ἁιόο
alarga la vocal del nominativo.
LÍQUIDA Son normales sal
ῥήησξ,
(ι͵ ξ) con síncopa en ῥήηνηνο
Gen y Dat. sg. retor
SIGMÁTICOS Y
y en dat. pl. - παηήξ,
ASIGMÁTICOS
αζη:ὁ παηήξ, παηξόο
παηξόο (el padre
REGLA:
Mas. y Fem padre)
LAS LÍQUIDAS CON SÍNCOPA con síncopa en
NO (pérdida de la todos los casos
DESAPARECEN EN e anterior al menos Nom y ἀλήξ,
DELANTE DE – -ξ tema): voc sg. Sólo ἀλδξόο
S. existe una hombre,
ASIGMÁTICOS, palabra de este varón
por tanto se tipo. En todos
alarga la vocal los casos
del nominativo menos el nom
y voc sg,. ἀλήξ
desarrolla una
delta
'epentética' o
consonante de

14
apoyo entre la
desinencia y la
raíz.(Ἀλ+δ+
desinencias).
dat. pl. -αζη

TEMAS EN VOCAL. (ac. Sg en -λ y ac plural en-ο )


1.- SUSTANTIVOS INVARIABLES ( con i en toda la
νἰο, νἰόο
Temas flexión) . GENT SG: -νο
oveja
en –η 2.- SUSTANTIVOS VARIABLES (Con alternancia-η
πόιηο͵
SIGMÁTICOS (nominativo, vocativo y acusativo singular) y –ε
πόιεσο
(resto de los casos). GENT SG: -σο. 2 temas (-η y -
ciudad
ε)
1.- SUSTANTIVOS INVARIABLES (con -π en toda la
flexión.) . GENT SG: -νο ἰρζύο,
ἰρζύνο
2.- SUSTANTIVOS VARIABLES. Con alternancia -π pez
Temas (nominativo, vocativo y acusativo singular) y -ε (resto
en –π de los casos). GENT SG: -σο. 2 temas ( -π y -ε) πξέζβπο,
πξέζβεσο
SIGMÁTICOS
anciano

3.- ADJETIVOS 3-1-3 (TIPO III). El masc y el neutro NOM SG


se declinan como los sustantivos en –u variables. El MAS
femenino como los temas en –a pura de la 1º decl. La γιπθπο,
raíz siempre la cogemos del neutro que es el tema NOM SIG
puro (γιπθύ). El masculino y el neutro se declinan por FEM
ejemplo como πξέζβπο, πξέζβεσο, pero hay una γιπθεῖα,
diferencia: el genitivo singular es en -ενο y no en NOM SG
-εσο como en los sustantivos. NEUTRO
γιπθπ
dulce

Temas
en Βαζηιεύο,
GENT SG: -σο Βαζηιέσο
Diptongo rey
-επ

15
PARADIGMA DE LABIALES PARADIGMA DE GUTURALES

἟ θιές Singular Plural ὁ θύιαμ Singular Plural


Nominativo θιές θιέβεο Nominativo θύιαμ θύιαθεο
Vocativo θιές θιέβεο Vocativo θύιαμ θύιαθεο
Acusativo θιέβα θιέβαο Acusativo θύιαθα θύιαθαο
Genitivo θιεβόο θιεβ῵λ Genitivo θύιαθνο θπιάθσλ
Dativo θιεβί θιεςί(λ) Dativo θύιαθη θύιαμη(λ)

PARADIGMA DE DENTALES NEUTROS ASIGMÁTICOS

MAS Y FEM SIGMÁTICOS


ηὸ ζ῵κα
἟ ιακπάο Singular Plural αηνο (el Singular Plural
cuerpo)
Nominativo ιακπάο ιακπάδεο
Nominativo ηὸ ζ῵κα ηὰ ζ῵καηα
Vocativo ιακπάο ιακπάδεο
Vocativo ηὸ ζ῵κα ηὰ ζ῵καηα
Acusativo ιακπάδα ιακπάδαο
Acusativo ηὸ ζ῵κα ηὰ ζ῵καηα
Genitivo ιακπάδνο ιακπάδσλ
ηνῦ
Dativo ιακπάδη ιακπάζη(λ) Genitivo ησλ ζσκάησλ
ζώκαηνο
ηνῖο *ζώκαηζη >
Dativo ηῶ ζώκαηη
ζώκαζη

PARADIGMA DE SILBANTES

἟ ηξηήξεο Singular Plural


Tabla de
Nominativo ηξηήξεο ηξηήξεηο
contracciones:
Vocativo ηξη῅ξεο ηξηήξεηο εε > εη
Acusativo ηξηήξε ηξηήξεηο εν > νπ
Genitivo ηξηήξνπο ηξηήξσλ εα > ε
εσ > σ
Dativo ηξηήξεη ηξηήξεζη(λ)

ηὸ γέλνο Singular Plural


Nominativo Tema -νο γέλνο γέλε
Vocativo Tema -νο γέλνο γέλε
Acusativo Tema -νο γέλνο γέλε
Genitivo Tema -εο γέλνπο γελ῵λ
Dativo Tema -εο γέλεη γέλεζη(λ)

16
PARADIGMA DE LÍQUIDAS

TEMAS
EN TEMAS EN RΝ
LAMBDΑ (-ξ)
(-ι)

MASCULINOS Y FEMENINOS NEUTROS

SIN CON CON


SÍNCOPA SÍNCOPA SÍNCOPA
SIEMPRE

἟ ἅιο ὁ ῥήησξ ὁ παηήξ ὁ ἀλήξ ηὸ ἔαξ ηὸ ἥπαξ


(sal, mar) (el orador) (el padre) (el varón) (la (el hígado)
primavera)

Singular

NM ἟ ἅιο ὁ ῥήησξ ὁ παηήξ ὁ ἀλήξ ηὸ ἔαξ ηὸ ἥπαξ


AC ηὴλ ηὸλ ηνλ ηὸλ ηὸ ἔαξ ηὸ ἥπαξ
ἅια ῥήηνξα παηέξα ἄλδξα
GN η῅ο ηνῦ ηνῦ ηνῦ ηνῦ ηνῦ ἡπαηνο
ἁιόο ῥήηνξνο παηξὸο ἀλδξόο ἔαξνο
DT ηῆ ἁιί ηῶ ηῶ παηξί ηῶ ἀλδξί ηῶ ἔαξη ηῶ ἡπαηη
ῥήηνξη
Plural

αἱ ἅιεο νἱ νἱ νἱ ἄλδξεο ηὰ ἡπαηα


NM ῥήηνξεο παηέξεο
ηὰο ηνὺο ηνὺο ηνὺο ηὰ ἡπαηα
AC ἅιαο ῥήηνξαο παηέξαο ἄλδξαο
η῵λ η῵λ η῵λ η῵λ η῵λ
GN ἁι῵λ ῥεηόξσλ παηέξσλ ἀλδξ῵λ ἟πάησλ
DT ηαῖο ηνῖο ηνῖο ηνῖο ηνῖο *ἡπαη-
ἁιζί ῥήηνξζη παηξάζη ἀλδξάζη ζη > ἡπαζη

17
PARADIGMA DE NASALES PARADIGMA DE -ΝΤ

MASCULINOS Y FEMENINOS NEUTROS MASCULINOS Y FEMENINOS


NO
TERMINADOS EN - TERMINADOS TERMINADOS EN - NO TERMINADOS
ν-λ ν-λη EN-ν-λη
EN -ν-λ
ὁ δαίκσλ (la ὁ γέξσλ (el ὁ γίγαο (el
἟ ῥίο (la
gigante)
divinidad) anciano)
nariz)

NM ὁ δαίκνλ > ἟ *ῥίλο > NM ὁ * γέξνλη > ὁ *γίγαληο >


δαίκσλ ῥίο γέξσλ γίγαο
AC ηὸλ δαίκνλα ηὴλ ῥίλα AC ηὸλ γέξνληα ηὸλ γίγαληα
GN ηνῦ δαίκνλνο η῅ο ῥηλόο GN ηνῦ γέξνληνο ηνῦ γίγαληνο
DT ηῶ δαηκόλη ηῆ ῥηλὶ DT ηῶ γέξνληη ηῶ γίγαληη

NM νἱ δαίκνλεο αἱ ῥίλεο NM νἱ γέξνληεο νἱ γίγαληεο

AC ηνὺο δαίκνλαο ηὰο ῥίλαο AC ηνὺο γέξνληαο ηνὺο γίγαληαο

GN η῵λ δαηκόλσλ η῵λ ῥηλ῵λ GN η῵λ γεξόλησλ η῵λ γηγάλησλ


DT ηνῖο *δαίκνλζη ηνῖο *ῥηλζί ηνηο *γέξνληζη ηνῖο *γίγαληζη
DT
> δαίκνλζη > ῥηζί > γέξνπζη > γίγαζη

PARADIGMA DE TEMAS EN –η
ὁ/἟ νἶνο Singular Plural
἟ πόιηο Singular Plural
Nominativo νἶνο νἶεο
Nominativo πόιηο πόιεηο
Vocativo νἶ νἶεο
Vocativo πόιη πόιεηο
Acusativo νἶλ νἶο
Acusativo πόιηλ πόιεηο
Genitivo νἰόο νἰ῵λ
Genitivo πόιεσο πόιεσλ
Dativo νἰί (ὀί) νἰζί
Dativo πόιεη πόιεζη

En el tipo πόιηο, el más frecuente de los temas en -η, la raíz -η sólo aparece en los tres
primeros casos del singular; el resto de la declinación presenta la raíz πόιε-.

18
PARADIGMA DE TEMAS EN –π

ὁ ἰρζῦο͵
Singular Plural
ἰρζύνο
ὁ πέιεθπο Singular Plural
ἰρζύεο
Nominativo ἰρζῦο Nominativo πέιεθπο πειέθεηο
(ἰρζῦο)
ἰρζύεο Vocativo πέιεθπ πειέθεηο
Vocativo ἰρζῦ
(ἰρζῦο) Acusativo πέιεθπλ πειέθεηο
Acusativo ἰρζῦλ ἰρζῦο Genitivo πειέθεσο πειέθεσλ
Genitivo ἰρζύνο ἰρζύσλ Dativo πἐιέθεη πειέθεζη
Dativo ἰρζπί ἰρζύζη

PARADIGMA DE
ὁ βαζηιεύο Singular Plural TEMAS EN –επ
Nominativo βαζηιεύο βαζηι῅ο (βαζηιεῖο)
Vocativo βαζηιεῦ βαζηι῅ο (βαζηιεῖο)
Acusativo βαζηιέα βαζηιέαο (βαζηιεῖο)
Genitivo βαζηιέσο βαζηιέσλ
Dativo βαζηιεῖ βαζηιεῦζη

2.3-CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS

TIPO I 2-1-2. Adjetivos de tres terminaciones (=nominativos). El


masculino y neutro se declina por la 2º decl. Y el
1º y 2º femenino por la 1º decl.-α pura o –α alargada en –ε.
decl. Λένο, -α, -νλ (nuevo) y θαθόο, -α, -νλ (malo). La raíz se obtiene
quitando las terminaciones -νο, -α, -νλ.
2-1-2 2-2. Adjetivos de dos terminaciones que hacen igual el
masculino y femenino y sólo se declinan por la 2º decl.
2-2 βάξβαξνο, βάξβαξνλ (extranjero). La raíz se obtiene quitando
las terminaciones -νο, -νλ.
TIPO II 3-3. Adjetivos de dos terminaciones que hacen igual el
masculino y femenino y todos los géneros se declinan por la 3º
3º decl. decl. TEMA EN NASAL. ζώθξσλ, ζώθξνλ (prudente). La raíz
siempre la cogemos del neutro que es el tema puro (ζώθξνλ )
3-3 3-3.Adjetivos de dos terminaciones que hacen igual el masculino
y femenino y todos los géneros se declinan por la 3º decl.
TEMA EN SILBANTE. ἀιεζήο, ἁιεζέο (verdadero) La raíz
siempre la cogemos del neutro que es el tema puro (ἁιεζέο )
TIPO III 3-1-3. Adjetivos de tres terminaciones. El masculino y neutro
se declina por la 3º decl. TEMA EN NASAL. El femenino se

19
1º y 3º declina por la 1º decl. –α mixta. κέιαο, κειαίλα, κέιαλ
decl. (negro). La raíz siempre la cogemos del neutro que es el tema
puro (κέιαλ)
3-1-3. Adjetivos de tres terminaciones. El masculino y neutro
se declina por la 3º decl. TEMA EN -λη SIGMÁTICO O
3-1-3 ASIGMÁTICO. El femenino se declina por la 1 decl, en –α
mixta. π᾵ο, π᾵ζα, π᾵λ (todo); ἅθσλ, ἅθνπζα,ἄθνλ(= participio
de presente activo ) (forzado). ) La raíz siempre la cogemos del
neutro que es el tema puro (π᾵λη- y ἄθνλη-). Le tenemos que
añadir la tau porque en el neutro ha desaparecido, ya que las
dentales no pueden permanecer al final de palabra.
3-1-3. Adjetivos de tres terminaciones. El masculino y neutro
se declina por la 3º decl. TEMA EN VOCAL –u. El
femenino se declina por la 1º decl. en –α pura. γιπθύο,
γιπθεῖα, γιπθύ (dulce). La raíz siempre la cogemos del neutro
que es el tema puro (γιπθύ)

ADJETIVOS ΤIPO I

2-1-2

ἀγαζόο͵ -ή͵ -όλ


Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo ἀγαζόο ἀγαζή ἀγαζνί ἀγαζαί
Vocativo ἀγαζé ἀγαζή ἀγαζόλ ἀγαζνί ἀγαζαί ἀγαζά
Acusativo ἀγαζόλ ἀγαζήλ ἀγαζνύο ἀγαζάο
Genitivo ἀγαζνῦ ἀγαζ῅ο ἀγαζνῦ ἀγαζ῵λ
Dativo ἀγαζῶ ἀγαζῆ ἀγαζῶ ἀγαζνῖο ἀγαζαῖο ἀγαζνῖο

2-2
ἔλδνμνο͵ -νλ
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo ἔλδνμνο ἔλδνμνη
Vocativo ἔλδνμε ἔλδνμνλ ἔλδνμνη ἔλδνμα
Acusativo ἔλδνμνλ ἔλδνμνπο
Genitivo ἔλδνμνπ ἐλδόμσλ
Dativo ἔλδνμῳ ἐλδόμνηο

20
ADJETIVOS TIPO II. 3-3. TEMA EN SILBANTE
ἀιεζήο͵ -έο
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo ἀιεζήο ἀιεζεῖο (< ἀιεζέζεο)
Vocativo ἀιεζέο ἀιεζέο ἀιεζεῖο ἀιεζ῅ (< ἀιεζέζα)
Acusativo ἀιεζ῅ (< ἀιεζέζα) ἀιεζεῖο
Genitivo ἀιεζνῦο (< ἀιεζέζνο) ἀιεζ῵λ (< ἀιεζέζσλ)
Dativo ἀιεζεῖ (< ἀιεζέζη) ἀιεζέζη

TEMA EN NASAL
κέιαο, κέιαηλα, κέιαλ negro, -a
tema κειαλ-
masculino femenino neutro
no. κέιαο κέιαηλ-α κέιαλ
vo. κέιαλ κέιαηλ-α κέιαλ
sg. ac. κέιαλ-α κέιαηλ-αλ κέιαλ
ge. κέιαλ-νο κειαίλ-εο κέιαλ-νο
da. κέιαλ-η κειαίλ-ῃ κέιαλ-η
no. κέιαλ-εο κέιαηλ-αη κέιαλ-α
vo. κέιαλ-εο κέιαηλ-αη κέιαλ-α
pl. ac. κέιαλ-αο κέιαίλ-αο κέιαλ-α
ge. κειάλ-σλ κειαηλ-ῶλ κειάλ-σλ
da. κέιαζη (λ) κέιαίλ-αηο κέιαζη (λ)

ADJETIVOS TIPO III. 3-1-3 TEMA EN –VT SIGMÁTICO

π᾵ο͵ π᾵ζα͵ π᾵λ


Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo π᾵ο π᾵ζα πάληεο π᾵ζαη
Vocativo π᾵ο π᾵ζα π᾵λ πάληεο π᾵ζαη πάληα
Acusativo πάληα π᾵ζαλ πάληαο πάζαο
Genitivo παληόο πάζεο παληόο πάλησλ πάζσλ πάλησλ
Dativo παληί πάζῃ παληί π᾵ζη πάζαηο π᾵ζη

TEMA EN –VT ASIGMÁTICO.

21
TEMA EN VOCAL -U

ἡδύο, ἡδεῖα, ἡδύ dulce, suave, agradable


tema ἡδπ- / ἡδε-
masculino femenino neutro
no. ἡδύ-ο ἡδε-ῖ-α ἡδύ
vo. ἡδύ ἡδε-ῖ-α ἡδύ
sg. ac. ἡδύ-λ ἡδε-ῖ-αλ ἡδύ
ge. ἡδέ-νο ἡδε-ί-αο ἡδέ-νο
da. ἡδε-ῖ ἡδε-ί-ᾳ ἡδε-ῖ
no. ἡδε-ῖο ἡδε-ί-αη ἡδέ-α
vo. ἡδε-ῖο ἡδε-ί-αη ἡδέ-α
pl. ac. ἡδε-ῖο ἡδε-ί-αο ἡδέ-α
ge. ἡδέ-σλ ἡδε-η-ῶλ ἡδέ-σλ
da. ἡδέ-ζη (λ) ἡδε-ί-αηο ἡδε-ζη (λ)

ADJETIVOS IRREGULARES

κέγαο͵ κεγάιε͵ κέγα


Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo κέγαο κεγάιε κεγάινη κεγάιαη
κέγαο
Vocativo κεγάιε κέγα κεγάινη κεγάιαη κεγάια
(κεγάιε)
Acusativo κέγαλ κεγάιελ κεγάινπο κεγάιαο
Genitivo κεγάινπ κεγάιεο κεγάινπ κεγάισλ κεγάισλ κεγάισλ
Dativo κεγάιῳ κεγάιῃ κεγάιῳ κεγάινηο κεγάιαηο κεγάινηο

πνιύο, πνιιή, πνιύ


Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo πνιύο πνιιή πνιινί πνιιαί
Vocativo πνιύο πνιιή πνιύ πνιινί πνιιαί πνιιά
Acusativo πνιύλ πνιιήλ πνιινύο πνιιάο
Genitivo πνιινῦ πνιιὴο πνιινῦ πνιι῵λ πνιι῵λ πνιι῵λ
Dativo πνιιῶ πνιιῆ πνιιῶ πνιινῖο πνιιαῖο πνιινῖο

2.4-GRADOS DEL ADJETIVO

 Grado comparativo.

Las comparaciones de inferioridad e igualdad, como sucede en latín, se hacen mediante


adverbios, introduciendo el segundo término (en el mismo caso que el primero) con la

22
partícula comparativa ἢ.

COMPARATIVO SUPERLATIVO
ηέρος,α,ον…………….ηάηος,η,ον
ιων,ιον………………..ιζηος,η,ον

Si aparece la conjunción comparativa ἤ: que, EL SEGUNDO TÉRMINO DE LA


COMPARACIÓN va en el mimo caso que el primero; si no está la conjunción, el segundo término
va en genitivo. (lat. ablativo).

El complemento del SUPERLATIVO RELATIVO va en genitivo también.

COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS IRREGULARES


COMP SUPERLAT
ἀγαθός,η,ον (bueno)……………………...βεληίων, ον……βέληιζηος,η,ον
ἀμείνων,ον…….ἅριζηος,η,ον
(mejor que..) (el mejor de)
πολύς, πολλή, πολύ (mucho)……………..πλείων,ον………πλεῖζηος,η,ον
(más numeroso que..) (muchísimos)

Ὁ παηὴξ ζνθώηεξνο ἐζηὶλ ἠ ὁ παὶο. El padre es más sabio que el niño.

Ὁ παηὴξ ζνθώηεξνο ἐζηὶλ ηνῦ παηδόο. El padre es más sabio que el niño.

ATENCIÓN: no confundir:
ἤ: o. CONJUNCIÓN DISYUNTIVA (espíritu suave y acento agudo) y también
CONJUNCIÓN COMPARATIVA: que.
ἡ : la. ARTÍCULO FEMENINO (sólo espíritu áspero) . ὁ, ἡ, ηό
ἥ: la que, quien, que. PRONOMBRE RELATIVO FEMENINO (espíritu áspero y
acento agudo) ὅο, ἥ, ὅ

 Grado superlativo.

El superlativo puede usarse de forma absoluta –(Pedro es listísimo o muy listo)- y de forma
relativa –(Pedro es el más listo de la clase)-. En este segundo caso, el complemento del
superlativo aparece en caso genitivo, como también ocurre enlatín:

Πσθξάηεο ζνθώηαηόο ἐζηηλ͵ Sócrates es muy sabio.


Πσθξάηεο ζνθώηαηόο ἐζηηλ η῵λ ἗ιιήλσλ͵ Sócrates es el más sabio de los griegos.

Grado Grado
positivo
ζνθόο, -ή, -όλ positivo
θαθόο, -ή, -όλ
Grado Grado
Comparativo
ζνθώηεξνο, -α, -νλ Comparativo
θαθίσλ, -ηνλ
Grado Grado
Superlativo
ζνθώηαηνο,-ε,-νλ Superlativo
θάθηζηνο, -ε, -νλ

23
Sufijo -ίσλ͵ -ίνλ.
἟δίσλ͵ ἣδηνλ
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo ἟δίσλ ἟δίνλεο (἟δίνπο)
Vocativo ἣδηνλ ἣδηνλ ἟δίνλεο (἟δίνπο) ἟δίνλα (἟δίσ)
Acusativo ἟δίνλα (἟δίσ) ἟δίνλαο (἟δίνπο)
Genitivo ἟δίνλνο ἟δηόλσλ
Dativo ἟δίνλη ἟δίνζη

3.- MORFOLOGÍA PRONOMINAL


3.1- PRONOMBRES PERSONALES Y REFLEXIVOS

Pronombres personales
Primera persona Segunda persona
Singular Plural Singular Plural
Nominativo ἐγώ yo ἟κεῖο nosotros ζύ tú ὑκεῖο vosotros
἟κ᾵ο
ἐκέ͵κε ζέ͵ ζε ὑκ᾵ο
Acusativo a nosotros,
a mi, me a ti, te a vosotros, os
nos
ἐκνῦ͵ κνπ ἟κ῵λ ζνῦ͵ ζνπ ὑκ῵λ
Genitivo
de mi de vosotros de ti de vosotros
ἐκνί͵ κνη ἟κῖλ ζνί͵ ζνη ὑκῖλ
Dativo a mi, para a nosotros, a ti, para a vosotros,
mi para nosotros ti para vosotros

El pronombre de tercera persona presenta una situación especial. Hay muy escasos
restos en ático de un arcaico ἑ͵ νὑ͵ νἱ en singular, y ζθεῖο͵ ζθ᾵ο͵ ζθ῵λ͵ ζθίζη en plural
(cf. latín se ). COMO PRONOMBRE DE TERCERA PERSONA (ÉL, ELLA, ELLO, ELLOS,
ELLAS, LO, LOS, LA, LAS, LE, LES en español) se utiliza αὐηόο͵ -ή͵ -ό para los casos
distintos del nominativo, cuando va sin artículo delante, y los demostrativos νὗηνο (ESE)
y ἐθεῖλνο (AQUEL) para el nominativo. Ésta es la declinación de αὐηόο͵ -ή͵ -ό:

Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo αὐηόο αὐηή αὐηνί αὐηαί
αὐηό αὐηά
Acusativo αὐηόλ αὐηήλ αὐηνύο αὐηάο
Genitivo αὐηνῦ αὐηὴο αὐηνῦ αὐη῵λ αὐη῵λ αὐη῵λ
Dativo αὐηῶ αὐηῆ αὐηῶ αὐηνῖο αὐηαῖο αὐηνῖο

24
TRADUCCIÓN:
- Valor pronominal: SIN ARTÍCULO Y SIN ACOMPAÑAR A NINGÚN SUSTANTIVO
equivale a nuestro pronombre personal de tercera persona: él, ella, ello (en latín is, ea,
id). Este uso se da en todos los casos salvo nominativo. Cuando aparece en genitivo (tanto
singular como plural), se suele traducir por el pronombre posesivo (suyo, suya…).
Φίιηππνο ἅκαμαλ ἔρεη, ἐθεῖλνο αὐηὴλ ἄγεη = Filipo tiene un carro, él lo conduce

ἧ ἅκαμα αὐηνῦ θαιὴ ἐζηί = Su carro (el carro de él) es hermoso

- Valor adjetivo determinativo: CON ARTÍCULO Y ACOMPAÑANDO A UN


SUSTANTIVO en todos los casos: el mismo, la misma, lo mismo. Cuando va en
nominativo puede llevar sustantivo o no: ὁ αὐηὸο: el mismo. ὁ αὐηὸο ζεὸο:
el mismo dios.

Pronombres reflexivos
Los reflexivos remiten siempre al sujeto de la oración .Se usan en cualquier caso excepto
en nominativo, pues remiten al sujeto, no son sujeto. El griego forma los reflexivos
añadiendo αὐηόο͵ -ή͵ -ό (con un valor similar al ipse del latín) al tema de los pronombres
personales.

Primera persona Segunda persona Tercera persona


Singular Plural Singular Plural Singular Plural
ἑαπηόλ͵ ζθ᾵ο αὐηνύο͵
ἐκαπηόλ͵ ἟κ᾵ο ὑκ᾵ο
ζεαπηόλ͵ -ήλ -άο (ἑαπηνύο͵
-ήλ αὐηνύο͵ - αὐηνύο͵ -
-ήλ a él -άο)
Acusativo a mi άο άο
a ti mismo/ a ellos
mismo/a a nosotros a vosotros
mismo/a a ella mismos/a
mismos/as mismos/as
misma ellas mismas
ἐκαπηνῦ͵ ζεαπηνῦ͵ ἑαπηνῦ͵ ζθ῵λ αὐη῵λ
Genitivo ἟κ῵λ αὐη῵λ ὑκ῵λ αὐη῵λ
-῅ο -῅ο -῅ο (ἑαπη῵λ)
ζθίζη αὐηνῖο͵
ἐκαπηῶ͵ ἟κῖλ αὐηνῖο͵ ζεαπηῶ͵ ὑκῖλ αὐηνῖο͵ ἑαπηῶ͵
Dativo -αῖο (ἑαπηνῖο͵
-ῆ -αῖο -ῆ -αῖο -ῆ
-αῖο)

3.2- PRONOMBRES-DETERMINANTES POSESIVOS

Los posesivos en griego se construyen sobre la raíz de los pronombres personales.

Un poseedor Varios poseedores


1ª ἐκόο͵ -ή͵ -όλ mío, ἟κέηεξνο͵ -α͵ -νλ nuestro,
persona mía nuestra
2ª ζόο͵ -ή͵ -όλ tuyo, ὑκέηεξνο͵ -α͵ -νλ vuestro,
persona tuya vuestra

25
La expresión de la posesión puede hacerse también empleando, en lugar de los posesivos,
los genitivos de los pronombres personales.

La tercera persona no posee formas propias de posesivo. En su lugar se emplean los


genitivos αὐηνῦ, αὐη῅ο, αὐηνῦ (singular) y αὐη῵λ (plural), colocada después del sustantivo
y sin artículo delante: ὁ παηὴξ αὐηνῦ = su padre (el padre de él)

3.3- PRONOMBRES-DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS

El griego, como el latín y el español, tiene tres demostrativos, que pueden ser utilizados
como pronombres o como determinantes:

Este/esta/esto Singular Plural


lat.: hic Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo ὅδε ἣδε νἵδε αἵδε
ηόδε ηάδε
Acusativo ηόλδε ηήλδε ηνύζδε ηάζδε
Genitivo ηνῦδε η῅ζδε ηνῦδε η῵λδε η῵λδε η῵λδε
Dativo ηῶδε ηῆδε ηῶδε ηνῖζδε ηαῖζδε ηνῖζδε

Se declina como el artículo, añadiendo la partícula -δε.

ese/esa/eso Singular Plural


lat.: iste Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo νὗηνο αὕηε νὗηνη αὗηαη
ηνῦην ηαῦηα
Acusativo ηνύηνλ ηαύηελ ηνύηνπο ηαύηαο
Genitivo ηνύηνπ ηαύηεο ηνύηνπ ηνύησλ ηνύησλ ηνύησλ
Dativo ηνύηῳ ηαύηῃ ηνύηῳ ηνύηνηο ηαύηαηο ηνύηνηο

Las formas con η inicial, se corresponde con la flexión del artículo, con la excepción del
genitivo plural femenino, que ha incorporado la forma del masculino.

aquel/aquella/
Singular Plural
aquello
lat.: ille Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo ἐθεῖλνο ἐθείλε ἐθεῖλνη ἐθεῖλαη
ἐθεῖλν ἐθεῖλα
Acusativo ἐθεῖλoλ ἐθείλελ ἐθείλνπο ἐθείλαο
Genitivo ἐθείλνπ ἐθείλεο ἐθείλνπ ἐθείλσλ ἐθείλσλ ἐθείλσλ
Dativo ἐθείλῳ ἐθείλῃ ἐθείλῳ ἐθείλνηο ἐθείλαηο ἐθείλνηο

Se declina como un adjetivo 2-1-2 (tipo ἀγαζόο), excepto en el nominativo y acusativo


neutro singular.
26
3.4- EL PRONOMBRE RELATIVO

Singular Plural
lat.: qui Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo ὅο ἣ νἵ αἵ
ὅ ἅ
Acusativo ὅλ ἣλ νὕο ἅο
Genitivo νὗ ἥο νὗ ὧλ ὧλ ὧλ
Dativo ᾧ ᾗ ᾧ νἷο αἷο νἷο
TRADUCCIÓN: QUE, QUIEN, EL CUAL (MASC)
QUE, QUIEN, LA CUAL (FEM)
QUE, LO CUAL (NEUTRO)

1. La flexión del relativo sigue el mismo modelo que el artículo, pero sin la tau y con
acento grave y espíritu áspero.
2. El relativo admite la adición de algunas partículas enclíticas que sirven para matizar
su significado: ὅζπεξ, ἣπεξ, ὅπεξ: el que, la que, lo que precisamente
3. Ésta es la declinación de la fusión del relativo con el indefinido:

Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo ὅοηηο ἣηηο νἵηηλεο αἵηηλεο ἅηηλα
ὅ ηη
Acusativo ὅληηλα ἣληηλα νὕοηηλαο ἅοηηλαο (ἅηηα)
Genitivo νὗηηλνο ἥοηηλνο νὗηηλνο ὧληηλσλ
Dativo ᾧηηλη ᾗηηλη ᾧηηλη νἷζηηζη αἷζηηζη νἷζηηζη
TRADUCCIÓN: CUALQUIERA QUE (MASC Y FEM), CUALQUIER COSA QUE (NEUTRO)

 Nominativo y acusativo neutro singular mantienen la grafía separada para


distinguirlo de la conjunción sustantiva ὅηη: que

3.5- EL PRONOMBRE-DETERMINANTE INTERROGATIVO E INDEFINIDO.OTROS


INDEFINIDOS

Interrogativo:
Singular Plural
lat.: quis Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo ηίο ηίλεο
ηί ηίλα
Acusativo ηίλα ηίλαο
Genitivo ηίλνο ηίλσλ
Dativo ηίλη ηίζη
TRADUCCIÓN: ¿QUIÉN? (MASC Y FEM), ¿QUÉ? (NEUTRO)

27
Indefinido:
Singular Plural
lat.: quis Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo ηηο ηηλέο ηηλά
ηη
Acusativo ηηλά ηηλάο (ἄηηα)
Genitivo ηηλόο ηηλ῵λ
Dativo ηηλί ηηζί
TRADUCCIÓN: ALGUIEN, ALGUNO, ALGUNA (MASC Y FEM), ALGO (NEUTRO)

Otros indefinidos:

Todos estos indefinidos pueden ser pronombres o adjetivos determinativos, menos ὃ κέλ, ὃ
δέ.

Pronombre νὐδείο νὐδεκία νὐδέλ (κεδείο κεδεκία κεδέλ): nadie, ninguno / -a,
nada

Singular
Masculino Femenino Neutro
Nominativo νὐδείο νὐδεκία νὐδέλ
Acusativo νὐδέλα νὐδεκίαλ νὐδέλ
Genitivo νὐδελόο νὐδεκη᾵ο νὐδελόο
Dativo νὐδελί νὐδεκηᾶ νὐδελί

El pronombre κεδείο κεδεκία κεδέλ se declina igual que νὐδείο νὐδεκία νὐδέλ. Sólo hay
que cambiar la negación inicial νὐ por κε. El significado de ambos es el mismo. Ambos
pronombres se declinan como el numeral uno, una; este, a su vez, se declina como un
adjetivo 3-1-3, de tema en nasal el masculino y el neutro. El femenino, 1ª decl.

28
DECLINACIÓN DE εἷο κία ἕλ ("uno, -a, -o")
MASC. FEM. NEUT.

NM εἷο κία ἕλ
AC ἕλα κίαλ ἕλ
GN ἑλόο κη᾵ο ἑλόο
DT ἑλί κίᾳ ἑλί

EJERCICIOS:

ATENCIÓN: no confundir:
1.- κέλ... δέ...: por una parte…por otra: CONJUNCIÓN COPULATIVA EN
CORRELACIÓN
ὁ κέλ…ὁ δέ: uno…otro; ἡ κέλ ….ἡ δέ: una…otra; νἱ κέλ...
νἱδέ:unos…otros; αἱ κέλ…αἱ δέ: unas…otras. PRONOMBRE
INDEFINIDO EN CORRELACIÓN.
δέ: pero. Aparece sin κέλ. CONJUNCIÓN ADVERSATIVA.

2.- ἤ: o. CONJUNCIÓN DISYUNTIVA (espíritu suave y acento agudo) y


también CONJUNCIÓN COMPARATIVA: que.
ἡ : la. ARTÍCULO FEMENINO (sólo espíritu áspero) . ὁ, ἡ, ηό
ἥ: la que, quien, que. PRONOMBRE RELATIVO FEMENINO (espíritu
áspero y acento agudo) ὅο, ἥ, ὅ

3.- ὁ δέ: ÉSTE. PRONOMBRE DEMOSTRATIVO ὁδε, ἡδε, ηόδε: este, esta, esto.
ἡ δέ: ÉSTA
νἱ δέ: ÉSTOS
αἱ δέ: ÉSTAS

El pronombre κεδείο κεδεκία κεδέλ se declina igual que νὐδείο νὐδεκία νὐδέλ.Significan lo
mismo: ninguno/nadie, ninguna, nada.

1.- Analiza y traduce:

- Ρὴλ κὲλ ἀιήζεηαλ ὑκῖλ ιέγσ,ὑκεηο δ’ ἐκνῦ νὐθ ἀθνύεηε.

- ἟ πόιηο ἟κ῵λ αἰηία ηνῖο Ἔιιεζη η῅ο ζσηεξίαο

- Ρνῖο ηνῦ ἐκνῦ ἐηαίξνπ ιόγνηο ἁεί πηζηέπσ

- Ρ῵λ ἟κεηέξσλ πξνγόλσλ ιακπξά ἐζηηλ ἟ δόμα

- ὁ ἄγγεινο ηάδε ιέγεη· “πάξεζηη Γαξείνο ζύλ ηῶ ζηξαηῶ”

29
- νὕηε ἟κεῖο ἐθείλνπ ζεξάπνληεο ἐζκελ, νὔηε ἐθεῖλνο ἟κέηεξνο θπξηόο ἐζηηλ

- θξνύεη ηηο ηὴλ ζύξαλ· ηίο νὗηνο ἐζηη;

- ηίλεο ἑζηέ, ὦ μέλνη, θαί ηίλνο παηξίδνο; νὐδείο γὰξ ἐληαῦζα γηγλώζθεη ὑκ᾵ο

- νὐδεκία ἑιπίο ζσηεξίαο ἐζηηλ

- ἑθάζηῳ ἟κ῵λ θαθόλ ηη ἐζηη

- ηὸ ζηξάηεπκα π᾵λ ἐλ ηῶ αὐηῶ ηόπῳ ἤλ

- ζαπκάδνκελ ηὴλ ἀλδξείαλ ηνῦ Ιεσλίδνπ θαὶ η῵λ ζηξαηηση῵λ αὐηνῦ

- ἔλζα αἰζρξνλ νὐδέλ ἀθνῦζαη ἥλ (εἰκί + infinitivo= es posible+infinitivo)

RECUERDA
COMPARATIVO SUPERLATIVO
ηέρος,α,ον…………….ηάηος,η,ον
ιων,ιον………………..ιζηος,η,ον

Si aparece la conjunción comparativa ἤ: que, EL SEGUNDO TÉRMINO DE LA


COMPARACIÓN va en el mimo caso que el primero; si no está la conjunción, el segundo término
va en genitivo.
El complemento del SUPERLATIVO RELATIVO va en genitivo también.

COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS IRREGULARES


COMP SUPERLAT
ἀγαθός,η,ον (bueno)……………………...βεληίων, ον……βέληιζηος,η,ον
ἀμείνων,ον…….ἅριζηος,η,ον
(mejor que..) (el mejor de)
πολύς, πολλή, πολύ (mucho)……………..πλείων,ον………πλεῖζηος,η,ον
(más numeroso que..) (muchísimos)

- Θεκηζηνθι῅ο εὐλνύζηεξνο ἤλ εἰο παηξίδα ἢ Ἀιθηβίαδεο.

- πάλη῵λ η῵λ πνηεη῵λ Ὅκεξνο ζνθώηαηνο

- κεδέλ κεηξόο εὐκελέζηεξνλ ἐζηηλ

- νἱ κέλ Ξέξζαη πιεηόλεο η῵λ ἗ιιήλσλ ἣζαλ ἐλ Καξαζ῵λη, νἱ δ΄Ἕιιελεο η῵λ Ξεξζ῵λ
βειηίνλεο.

- ζαπκαζηόλ ἐζηη ηὸ θξάηνο ηνῦ ἟ιίνπ, ὅο πάληα ηαῖο ἀθηῖζηλ αὐμάλεη

- νὗηνο ὁ ἀλήξ, ὅλ πάιαη δεηεῖο, ἑκόο θίινο ἑζηὶ


- ζνθνί εἰζηλ νἵ καλζάλεηλ βνύινληαη

- ρξή πνεῖλ ἅ θειεύεη ὁ ζηξαηεγόο

30
LOS NUMERALES

Los numerales cardinales son invariables, excepto los cuatro primeros y las centenas a
partir de 200. Ésta de la declinación de los números de 1 a 4:

DECLINACIÓN DE εἷο κία ἕλ ("uno, -a, -o") DECLINACIÓN DE δύν ("dos")


MASC. FEM. NEUT. MASC., FEM. y NEUT.

NM εἷο κία ἕλ NM δύν


AC ἕλα κίαλ ἕλ AC δύν
GN ἑλόο κη᾵ο ἑλόο GN δπνῖλ
DT ἑλί κίᾳ ἑλί DT δπνῖλ
DECLINACIÓN DE ηέηηαξεο
DECLINACIÓN DE ηξεῖο, ηξία ("tres")
ηέηηαξα ("cuatro")
MASC. y FEM. NEUT. MASC. y FEM. NEUT.

NM ηξεῖο ηξία NM ηέηηαξεο ηέηηαξα


AC ηξεῖο ηξία AC ηέηηαξαο ηέηηαξα
GN ηξη῵λ ηξη῵λ GN ηεηηάξσλ ηεηηάξσλ
DT ηξηζί ηξηζί DT ηέηηαξζη ηέηηαξζη

Los numerales ordinales se declinan como adjetivos de tres terminaciones. Se forman


sobre el cardinal correspondiente, añadiéndoles el sufijo -ηνο, excepto πξ῵ηνο ('primero') y
δεύηεξνο ('segundo').

31
32
5.- LAS PREPOSICIONES

33
6.-MORFOLOGÍA VERBAL
6.1- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL VERBO

34
6.2- LAS VOCES DEL VERBO GRIEGO

La conjugación griega tiene TRES VOCES:

- Voz activa: El sujeto realiza la acción del verbo.

- Voz media: El sujeto realiza y recibe la acción del verbo (viene a coincidir con el valor de
los verbos reflexivos en castellano) . Ιύνκαη: yo me desato
Νἱ γέξνληεο ζεξαπεύνληαη Los ancianos se cuidan

Las formas de la voz media son las mismas que la pasiva, excepto en el futuro y el
aoristo, que tienen voz activa, media y pasiva. Estos dos tiempos tienen como morfema
característico de la voz pasiva -ζε-.

Se distingue la voz media de la pasiva por el contexto y porque si hay un complemento


agente, se trata de la voz pasiva. La voz media puede llevar complemento directo, la voz
pasiva, no.

- Voz pasiva: El sujeto padece la acción del verbo El complemento agente es el que realiza
la acción del verbo en la voz pasiva. No puede llevar complemento directo.

El COMPLEMENTO AGENTE en griego se expresa:

- Preposición ὑπό + genitivo: cuando se trata de un nombre de persona (en latín, en


ablativo con a o ab)

Νἱ γέξνληεο ζεξαπεύνληαη ὑπό η῵λ ἰαηξ῵λ Los ancianos son cuidados por los médicos

- Dativo sin preposición: cuando se trata de nombres de cosas o animales (en latín, en
ablativo sin preposición)

Φεξόκεζα η῵ ἀλέκῳ Somos arrastrados por el viento

Muchos verbos tienen las tres voces, pero no todos

VERBOS DEPONENTES: son los verbos que sólo tienen voz media pero significado activo.
Se distinguen porque la primera persona del singular en vez de terminar en - σ, termina en
– νκαη.

Βνύινκαη: querer; γηγλνκαη: llegar a ser, suceder; ἕξρνκαη; ir; νἵνκαη: creer, pensar;
αἰζζάλνκαη: percibir; εὕρνκαη: suplicar; ππλζάλνκαη: informarse.

6.3- CARACTERÍSTICAS DE LOS TIEMPOS Y MODOS DEL VERBO GRIEGO

35
36
6.4- EL AUMENTO

El aumento expresa tiempo pasado, por eso tienen aumento los tiempos siguientes: el
imperfecto, el aoristo y el pluscuamperfecto. Sólo se da en el indicativo. Así, los aoristos
de imperativo y de subjuntivo no llevan aumento. El imperfecto y pluscuamperfecto sólo se
dan en indicativo.

CAMBIOS EN LAS PREPOSICIONES AL FORMAR VERBOS COMPUESTOS Y EL


AUMENTO EN LOS VERBOS COMPUESTOS

- Los verbos compuestos están formados por una preposición y otro verbo simple. Hay que
tener en cuenta que las preposiciones terminadas en vocal, excepto ἀκθί, πεξί y πξό,
pierden la vocal final delante de otra vocal: ἐπάγσ (ἑπί- αγσ); παξέρσ (παξα-ερσ).

El aumento en estos verbos se coloca entre la preposición y el verbo simple, por tanto las
preposiciones que acaban en vocal, excepto las antes mencionadas, van a perder la vocal
final de la preposición delante del aumento:

37
Κεηαπέκπσ (mandar llamar, hacer venir) Imperfecto: κεηεπέκπνλ; aoristo: κεηεπεκςα;
futuro:

ἑπάγσ (conducir) Imperfecto: ; aoristo: ; futuro:

παξέρσ (ofrecer) Imperfecto: ; aoristo: ; futuro:

- Después de la caída de la vocal final en la preposición, si esta vocal va precedida de una


oclusiva sorda (π,η,θ), al unirse con un verbo simple con espíritu áspero, esas oclusivas se
convierten en la aspirada correspondiente:
Sordas Aspiradas
π θ ἀπν-ἵεκη: ἀθίεκη
η ζ θαηα-αἱξσ: θαζαῖξσ
θ ρ

- La preposición ἐθ se cambia en ἐμ delante de vocal, por tanto delante del aumento


también: ἐθ-βάιισ: Imperfecto: ; ἐμεγείξσ:

- Las preposiciones ἐλ y ζύλ recuperan la λ delante del aumento, si ésta se había


transformado siguiendo las siguientes reglas: λ+κ ν labial: κ ; λ+ gutural: γ; λ+ι: ι

ἑλ-κέλσ: ἐκκελσ ; ἐλ-βαίλσ: ἐκβαίλσ; ζπλ-ιέγσ: ζπιιέγσ; ἐλ-ρεηξσ: εγρεηξσ

6.5- CLASIFICACIÓN DEL VERBO GRIEGO

Verbos atemáticos (en -κη)


Verbos temáticos (en -σ)
1.-Verbos
vocálicos
Con
(en -η, -π) Con Sin
infijo
2.- Verbos Verbos consonánticos reduplicación reduplicación
nasal -
vocálicos -η ni infijo
λπ-
(en α, ε, ν).
CONTRACTOS
ηίζεκη
1.-ιύσ εἰκί
En En líquida y δίδσκη
παύσ δείθλπκη εἶκη
oclusiva nasal ἵζηεκη
θεκί
βιέπσ ἵεκη
2.-ηηκάσ
ἄγσ ἀγγέιισ
πνηέσ
λνκίδσ θαίλσ
δειόσ
θζείξσ

38
Los verbos griegos se clasifican en dos grandes grupos:

1. Verbos en -σ (verbos temáticos). Las desinencias se añaden al tema por medio


de la vocal temática.

1. 1. Verbos cuyo tema termina en vocal (verbos vocálicos)

1. 1. 1. Verbos de tema en η, π (verbos vocálicos no contractos)

1. 1. 2. Verbos de tema en α, ε, ν verbos vocálicos contractos)

Corresponden a este tipo los verbos cuyo tema de presente acaba en vocal α, ε, ν, vocal
que entra en contacto con la vocal temática ε / ν, lo que provoca la contracción de las
vocales.

1. 2. Verbos cuyo tema termina en una consonante (verbos consonánticos)

2. Verbos en -κη (verbos atemáticos). Las desinencias se añaden directamente al


tema

2. 1. Verbos con reduplicación en -η en el tema de presente (tiempos de presente e


imperfecto): ηίζεκη (PONER), δίδσκη (DAR), ἵζηεκη (COLOCAR), ἵεκη (ENVIAR)

2. 2. Verbos reforzados con sufijo -λπ- en el tema de presente, es decir, acabados en -λπκη
ν –λλπκη: δείθλπκη (MOSTRAR)

2. 3. Verbos sin reduplicación ni sufijo: εἰκί (SER, ESTAR); εἶκη (IR); θεκί
(DECIR)

3.- Verbos irregulares.

6.6- TERMINACIONES

- VERBOS TEMÁTICOS (abreviado temát.): VOCAL TEMÁTICA + DESINENCIAS


PERSONALES. Estos verbos sólo llevan vocal temática en el presente, futuro y
pretérito imperfecto)

VOCAL TEMÁTICA: Se distribuyen de forma fija según las personas del


verbo:

1º p. s.: -ν 1º p. pl.: -ν
2º p.s: -ε 2º p. pl.: -ε
3º p-s.: -ε 3º p. pl.: -ν

- VERBOS ATEMÁTICOS (abreviado At.): No hay vocal temática, sino que las
desinencias personales se unen directamente al tema o raiz del verbo. Tienen
algunas desinencias especiales en el presente de indicativo (-κη,-ζ,-ζη,-αζη); en

39
los tiempos secundarios, la 3º persona plural (-ζαλ); en el imperativo también (-
ζη); );- λαη en el infinitivo

Tiempos
Tiempos primarios Imperativo
secundarios
Activas
Medio- Activas Medio- Activas Medio-
pasivas pasivas pasivas
Tem/At Temát/At Tem/At Temát/At Tem/At
Temát/Ate.
-νκαη/- -νκελ/-
-σ -κη -νλ
καη κελ
-εη/- -
-νπ(εζν)/-
-εηο -ζ ῃ(εζαη)/- -εο νπ(εζν)/ -ε, -ζη
ζν
ζαη -ζν
-εζζσ/-
-εη -ζη -εηαη/-ηαη -ε(λ) -εην/-ην -εησ
ζζσ
-νκεζα/- -νκεζα/-
-νκελ -νκελ
κεζα κεζα
-εζζε/- -εζζε/-
-εηε -εηε -εηε -εζζε/-ζζε
ζζε ζζε
-νπζη -νληαη/- -νλην/- -εζζσλ-
-αζη -νλ -ζαλ -νλησλ
(λ) ληαη λην /ζζσλ

6.7- TIPOS DE AORISTOS

Como tiempo secundario, se construye con aumento y desinencias secundarias.


El aumento sólo sólo se utiliza en indicativo, por tanto los demás modos carecen
de él.

El tema de aoristo presenta gran variedad en su formación, pudiendo ser:

Se usa en voz activa y media.


Sigmático -ζα- Ιύσ: ἔιπζα / ἐιύζακελ

1.Sufijado
-ζε- Se usa en voz pasiva, sin
embargo utiliza desinencias
activas.
Ιύσ: ἔιύζελ

40
2.Radical A-Temático Similar al imperfecto de los
0 verbos temáticos, con el que
AORISTOS no se confunde debido a que
SEGUNDOS utilizan distintas formas de la
Son aoristos raíz.
segundos porque no Ιείπσ: ἔιεηπνλ / ἔιηπνλ
tienen las letras
características, es Similar al imperfecto de los
decir, no llevan -ζα B-Atemático verbos atemáticos. Misma
en el aoristo activo y terminaciones que los
medio, ni –ζε en el
pasivo. temáticos, pero sin la vocal
temática.
Γίγλώζθσ: ἔ-γλσ-λ
C-Aoristos
Con las mismas
segundos terminaciones que los
pasivos sufijados pasivos, pero sin la

Las formas correspondientes a los verbos
3. Aoristos en -θα ηίζεκη, ἵεκη y δίδσκη tienen en singular de
indicativo la característica -θα-
Ρίζεκη: ἔζεθα/ ἔζεκελ

6.7.1.- AORISTO CON SUFIJOS (AORISTO SIGMÁTICO -ζα (activo y medio)/ -ζε
(pasivo). Es el más usual. AUMENTO+RAÍZ+ -ζα activo y medio)/ -ζε(pasivo)+
TERMINACIONES ESPECIALES (formadas por - α y las desinencias secundarias sin la vocal
temática, excepto la primera persona sg en activa, que no lleva -λ)

TERMINACIONES DEL AORISTO CON TERMINACIONES SECUNDARIAS


SUFIJOS (vocal temática +desiencias
secundarias)

Activo Medio Pas Activo Medio-Pas


-ζα -ζακελ -ζελ -νλ -νκελ
-ζαο -ζσ -ζεο -εο -νπ
-ζε(λ) -ζαην -ζε -ε (λ) -εην
-ζακελ -ζακεζα -ζεκελ -νκελ -νκεζα
-ζαηε -ζαζζε -ζεηε -εηε -εζζε
-ζαλ -ζαλην -ζεζαλ -νλ -νλην

ἔιπζα ἐιπζάκελ ἐιύζελ


(1º per sg)

41
Aoristo sigmático (activo). VERBOS TEMÁTICOS O EN -σ
VOCÁLICOS :-η,-π VOCÁLICOS CONSONANTE CONSONANTE
ιύσ CONTRACTOS¨: OCLUSIVA O LÍQUIDA y NASAL
-α, -ε, -ν MUDOS -ι, -ξ, -κ, -λ
(LABIAL, GUTURAL
Y DENTAL)
La oclusiva + -ζ- se
ἔ-ιπ-ζα La -ζ- desaparece
transforma y se
ἔ-ιπ-ζα-ο tras la líquida y se
Alargan la vocal del conjugan como
ἔ-ιπ-ζε alarga por
tema y se conjugan ιύσ
ἐ-ιύ-ζα-κελ compensación la
como ιύσ lab.+ -ζ- -ς-
ἐ-ιύ-ζα-ηε vocal anterior (εη,
gut.+ -ζ- -μ-
ἔ-ιπ-ζα-λ νπ)
dent.+ -ζ- -ζ-
θαίλσ ἔθελα
ηηκάσ ἐηίκεζα ηξίβσ ἔηξηςα
λέκσ ἔλεηκα
πνηέσ ἐπνίεζα δηώθσ ἐδίσμα
ζηέιισ ἔζηεηια
δειόσ ἐδήισζα ςεύδσ ἔςεπζα
ζπείξσ ἔζπεηξα

CONJUGACIÓN DEL AORISTO SIGMÁTICO O SUFIJADO


Indicativo Imperativo Infinitivo Participio
ἔ-ιπ-ζα --
ἔ-ιπ-ζα-ο ιῦ-ζνλ
ιύζαο
SIGMÁTICO

ἔ-ιπ-ζε ιπ-ζά-ησ
ιῦ-ζαη ιύζαζα
ἐ-ιύ-ζα-κελ --
ιύζαλ
ἐ-ιύ-ζα-ηε ιύ-ζα-ηε
ἔ-ιπ-ζα-λ ιπ-ζά-λησλ

6.7.2.- AORISTOS RADICALES O AORISTOS SEGUNDOS

Son aoristos segundos porque no tienen las letras características, es decir, no


llevan -ζα en el aoristo activo y medio, ni –ζε en el pasivo.

A.- AORISTO RADICAL TEMÁTICO

El aoristo temático es asigmático y se forma igual que el imperfecto,


pero a partir de un tema distinto del de presente por lo que no se
confunden.

Aumento+tema de aoristo (raíz diferente a la del


presente)+terminaciones secundarias (vocal temática+desinencias
secundarias, como las del pretérito imperfecto de ind)

42
De esta manera, el aoristo radical temático se diferencia del imperfecto (que se
forma con el tema de presente, es decir quitándole -σ a la primera p. s. del
presente), del infinitivo y del participio presente por el tema. Hay que tener en
cuenta que en estos verbos el infinitivo de aoristo se forma con la misma
terminación que el de presente (-εῖλ) y el participio de aoristo también con las
mismas terminaciones que si fuera participio de presente (–ώλ, -νπζα, -νλ). Se
distinguen porque el tema es diferente.

Comparemos:

Pretérito imperfecto Aoristo


ἔιεηπνλ dejaba ἔιηπνλ dejé
ἐιάκβαλνλ cogía ἔιαβνλ cogí
ἔθεξνλ llevaba ἢλεγθνλ llevé

La única diferencia entre el pretérito imperfecto y el aoristo está en el uso de la forma de la


raíz, dado que el resto de elementos son idénticos (aumento, vocal temática y desinencias).

EJERCICIOS
1.- Completa la tabla del verbo ιείπσ.: dejar, abandonar. T. presente: ιεηπ-
T. aoristo: ιηπ-

CONJUGACIÓN DEL AORISTO RADICAL TEMÁTICO


Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo
ACTIVA Indicativo Imperativo Infinitivo Participio
ἔ-ιηπ-ν-λ ---
T. aoristo: ιηπ-
presente: ιεηπ-

ἔιηπεο ιίπε
ιείπσ. T.

ἔιηπε ιηπέησ
ιηπεῖλ ιηπώλ-νπζα-νλ
ἐιίπνκελ ---
ἐιίπεηε ιίπεηε
ἔιηπνλ ιηπέλησλ

Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo


MEDIA

Indicativo Imperativo Infinitivo Participio

43
Pre.
Imperativo
ACTIVA Imperfec.
Presente
Infinitivo Participio
Indicativo Presente Presente
T. aoristo: ιηπ-
presente:ιεηπ-
ιείπσ. T.

Pre. Imperf
Imperativo Infinitivo Participio
MEDIA

Indicativo
Presente Presente Presente

2.- Estos son los verbos más frecuentes que tienen aoristo 2º radical temático.
Completa la tabla.

VERBO TEMAS IMPERF. AORISTO PARTIC. INF. PRE/


PRES/ INDIC. INDIC. PRESENT INF.
AORIST E/ PART. AORISTO
O AORISTO
Ιάκβαλσ ιακβαλ-
Coger ιαβ-
tomar

καλζάλσ καλζαλ-
aprender καζ-

44
ιαλζάλσ ιαλζαλ-
estar ιαζ-
oculto

Φεύγσ Φεπγ-
huir θπγ-

ἔρσ ἔρ-
tener ζρ-

Γίγλνκαη γηγλ-
llegar a ser γελ-

ὁξάσ νξ- εἶδνλ


ver ἶδ-

ἔξρνκαη ἔξρ-
ir, venir ἔιζ-

ἑὑξίζθσ επξηζθ-
encontrar επξ-

45
ἀπνζλῄζθ απνζλεζ
σ θ-
morir απνζαλ-

Ιέγσ εἶ ιεγ- εἶπνλ


decir επ-

αἱξέσ αξ- εἷινλ


coger ει-
elegir

ηίθησ ηηθη-
dar a luz ηεθ-

πίπησ πηπη-
beber πεζ-

δάθλσ δαθλ-
morder δαθ-

Θάκλσ θακλ-
fatigarse θα-

46
ἀθ- ἀθ-ηθλ-
ηθλενκαη αθ-ηθ-
llegar

B.- AORISTO RADICAL ATEMÁTICO


Aumento+tema de aoristo (raíz diferente a la del
presente)+desinencias secundarias (como las del pretérito imperfecto
de ind, pero sin la vocal temática y exceptuando la 3º p. pl))

Son también aoristos asigmáticos y tienen como característica el alargamiento de


la vocal del tema de aoristo en todas las personas. Son muy pocos los verbos que
tienen este tipo de aoristo: βαίλσ: ANDAR
(tema de aoristo:βα-); γηγλώζθσ: CONOCER (tema de aoristo:γλν-),
ἵζηεκη:COLOCAR ( tema de aoristo:ζηα-).

CONJUGACIÓN DEL AORISTO RADICAL ATEMÁTICO


Indicativo Imperativo Infinitivo Participio
ἔ-γλσ-λ ---
aoristo:γλν-)

ἔγλσο γλώ-ζη
γλνύο, γλνῦζα, γλόλ
γηγλώζθσ:

ἔγλσ γλώησ
(tema de

γλ῵-λαη (γλόληνο,γλνῦζεο,
ἔγλσκελ ---
γλόληνο)
ἔγλσηε γλώηε
ἔγλσζαλ γλώλησλ

ἔβελ
ἔβεο
βαίλσ: ( tema de

βάο, β᾵ζα, βάλ


ἔβε
β῅λαη (βάληνο, β᾵ζεο,
ἔβεκελ
βαληνο)
ἔβεηε
aoristo:βα-)

ἔβεζαλ

47
(tema de aoristo:
ἔζηελ --
ζηάο ζη᾵ζα ζηάλ
ἔζηεο ζη῅ζη
ἵζηεκ

ἔζηε ζηήησ
ζη῅λαη
ἔζηεκελ --
ἔζηεηε ζη῅ηε
ζηα-).

ἔζηεζα ζηάλησλ

C.- AORISTOS SEGUNDOS PASIVOS

Como aoristos segundos que son, no llevan la - ζ característica de la voz pasiva.

Aumento+raíz (tema de presente)+terminaciones propias del aoristo


pasivo sin la –ζ (-ελ, -εο. –ε, -εκελ, -εηε, -εζαλ)

Algunos verbos tienen los dos aoristos:


Ρξίβσ: frotar ἐηξηθζελ (aoristo 1º pasivo) ἐηξίβελ (aoristo 2º pasivo)

Otros verbos sólo tienen en pasiva el aoristo segundo pasivo:


Γξάθσ: escribir ἐγξαθελ (aoristo 2º pasivo)

6.7.3.- AORISTO CON – θα


Los aoristos de los siguientes verbos atemáticos tienen un aoristo especial. En el
singular añaden al tema de aoristo el sufijo – θα , que desaparece en el plural
activo y la voz media dando lugar a formas radicales atemáticas.

CONJUGACIÓN DEL AORISTO CON -θα


Indicativo Imperativo Infinitivo Participio
ἔζεθα ---
ἔζεθεο ζέο
ἔζεθε ζέησ
ζεῖλαη ζείο ζεῖζα ζέλ
Ρίζεκη

ἔζεκελ ---
PONER

ἔζεηε ζέηε
ἔζεζαλ ζέλησλ
ἥθα --
ἥθαο ἕο
ἥθε ἕησ
εἷλαη εἷο, εἷζα, ἕλ
εἷκελ --
ENVIAR

εἷηε ἕηε
ἵεκη

εἵζαλ ἕλησλ

48
ἔδσθα --
ἔδσθαο δόο
ἔδσθε δόησ
ἔδνκελ --
δνῦλαη δνύο δνῦζα δόλ
Γίδσκη

ἔδνηε δόηε
DAR

ἔδνζαλ δόλησλ

6.8- TIPOS DE PERFECTOS

6.8.1- LA REDUPLICACIÓN.

49
6.8.2- PERFECTO EN -θα-

Es el modelo de perfecto que tiende a generalizar en griego. La regla de


formación del pretérito perfecto es la siguiente: reduplicación+ raíz+- θα +
terminaciones (las mismas que las de l aoristo sin la sigma, excepto la 3ª
persona del plural)

Indicativo Participio Infinitivo


ιέ-ιπ-θα Masc.
ιέ-ιπ-θα-ο ιειπθώο –
ιέ-ιπ-θε όηνο
ιε-ιύ-θα-κελ Fem. ιειπθπῖα – ιε–ιπ–θ–έλαη
ιε-ιύ-θα-ηε αο
ιε-ιύ-θα-ζη (λ) Neutro ιειπθόο –
όηνο

6.8.3- PERFECTOS SEGUNDOS

Una serie de verbos, llamados también perfectos segundos, no reciben sufijo


alguno. En estos casos las desinencias se añaden directamente al radical.

ζήπ-σ  ζέ-ζεπ-α
θεύγ-σ  *θέ-θεπγ-α > πέ-θεπγ-α
πήγ-λπ-κη  πέ-πεγ-α
6.8.4-PERFECTO ASPIRADO

Los verbos cuyo radical acaba en labial (β, π, θ) o velar (γ, θ, ρ) forman el
perfecto mediante la aspiración (de labial en θ y de velar en ρ ), debido al
contacto de la oclusiva final del tema con la θ de la característica

βιέπσ  βέβιεθα ηξίβσ  ηέηξηθα


πέκπσ  πέπνκθα θόπησ  θέθνθα
πιέθσ  πέπιερα θπιάηησ  πεθύιαρα

6.8.5- PERFECTO ALTERNATIVO

Los verbos ἵζηεκη, ηίζεκη, ἵεκη y δίδσκη presentan una construcción del
perfecto intermedia entre el perfecto con kappa (el singular y el perfecto sin
kappa (el plural).

50
presente temas sg. pl.
ἵζηεκη ζηε- / ζηα- ἕζηεθα ἕζηακελ
ἕζηεθαο ἕζηαηε
ἕζηεθε ἕζηεζαλ
ηίζεκη ζε- / ζε- ηέζεθα
ηέζεκελ
ηέζεθαο ηέζεηε
ηέζεθε ηέζεζαλ
ἵεκη ἑ- εἷθα
εἷκελ
εἷθαο εἷηε
εἷθε εἷζαλ
δίδσκη δσ- / δν- δέδσθα δέδνκελ
δέδσθαο δέδνηε
δέδσθε δέδνζαλ

6.9- PARADIGMAS VERBOS


6.9.1- CLASIFICACIÓN DEL VERBO GRIEGO

Verbos atemáticos (en -κη)


Verbos temáticos (en -σ)
1.-Verbos
vocálicos
Con
(en -η, -π) Con Sin
infijo
2.- Verbos Verbos consonánticos reduplicación reduplicación
nasal -
vocálicos -η ni infijo
λπ-
(en α, ε, ν).
CONTRACTOS
ηίζεκη
1.-ιύσ εἰκί
En En líquida y δίδσκη
παύσ δείθλπκη εἶκη
oclusiva nasal ἵζηεκη
θεκί
βιέπσ ἵεκη
2.-ηηκάσ
ἄγσ ἀγγέιισ
πνηέσ
λνκίδσ θαίλσ
δειόσ
θζείξσ

Los verbos griegos se clasifican en dos grandes grupos:

1. Verbos en -σ (verbos temáticos). Las desinencias se añaden al tema por medio


de la vocal temática.

1. 1. Verbos cuyo tema termina en vocal (verbos vocálicos)

51
1. 1. 1. Verbos de tema en η, π (verbos vocálicos no contractos)

1. 1. 2. Verbos de tema en α, ε, ν verbos vocálicos contractos)

Corresponden a este tipo los verbos cuyo tema de presente acaba en vocal α, ε, ν, vocal
que entra en contacto con la vocal temática ε / ν, lo que provoca la contracción de las
vocales.

1. 2. Verbos cuyo tema termina en una consonante (verbos consonánticos)

2. Verbos en -κη (verbos atemáticos). Las desinencias se añaden directamente al


tema

2. 1. Verbos con reduplicación en -η en el tema de presente (tiempos de presente e


imperfecto): ηίζεκη (PONER), δίδσκη (DAR), ἵζηεκη (COLOCAR), ἵεκη (ENVIAR)

2. 2. Verbos reforzados con sufijo -λπ- en el tema de presente, es decir, acabados en -λπκη
ν –λλπκη: δείθλπκη (MOSTRAR)

2. 3. Verbos sin reduplicación ni sufijo: εἰκί (SER, ESTAR); εἶκη (IR); θεκί (DECIR)

3. Verbos irregulares.

6.9.2-VERBOS TEMÁTICOS (Verbos vocálicos en –u,-i)

52
53
54
55
RESUMEN VERBOS GRIEGOS

56
VOZ ACTIVA
INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO
ιύσ ιύσ ιύνηκη
ιύεηο ιῦε ιύῃο ιύνηο
ιύνλ, -νληνο
ιύεη ιπέησ ιύῃ ιύνη
PRESENTE ιύεηλ ιύνπζα, -νπζεο
ιύνκελ ιύσκελ ιύνηκελ
ιύνλ, -νληνο
ιύεηε ιύεηε ιύεηε ιύνηηε
ιύνπζη ιπόλησλ ιύσζη ιύνηελ
ἔιπνλ
ἔιπεο
ἔιπε
IMPERFECTO
ἐιύνκελ
ἐιύεηε
ἔιπνλ
ιύζσ ιύζνηκη
ιύζεηο ιύζνηο
ιύζνλ, -νληνο
ιύζεη ιύζνη
FUTURO ιύζεηλ ιύζνπζα, -νπζεο
ιύζνκελ ιύζνηκελ
ιύζνλ, -νληνο
ιύζεηε ιύζνηηε
ιύζνπζη ιύζνηελ
ἔιπζα ιύζσ ιύζαηκη
ἔιπζαο ιῦζνλ ιύζῃο ιύζεηαο
ιύζαο, -ζαληνο
ἔιπζε ιπζάησ ιύζῃ ιύζεηε
AORISTO ιῦζαη ιύζαζα, -ζάζεο
ἐιύζακελ ιύζσκελ ιύζαηκελ
ιῦζαλ, -ζαληνο
ἐιύζαηε ιύζαηε ιύζεηε ιύζαηηε
ἔιπζαλ ιπζάλησλ ιύζσζη ιύζεηαλ

ιέιπθα ιειύθσ ιειύθνηκη


ιειπθώο ἴζζη
ιέιπθαο ιειύθῃο ιειύθνηο
ιειπθώο ἔζησ ιειπθώο, -θόηνο
ιέιπθε ιειύθῃ ιειύθνη
PERFECTO ιειπθέλαη ιειπθπῖα, -θπίαο
ιειύθακελ ιειύθσκελ ιειύθνηκελ
ιειπθόηεο ἔζηε ιειπθόο, -θόηνο
ιειύθαηε ιειύθεηε ιειύθνηηε
ιειπθόηεο
ιειύθαζη ιειύθσζη ιειύθνηελ
ὄλησλ
ἐιειύθεηλ
ἐιειύθεηο
PLUSCUAM- ἐιειύθεη
PERFECTO ἐιειύθεηκελ
ἐιειύθεηηε
ἐιειύθεζαλ

57
VOZ MEDIA
INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO
ιύνκαη ιύσκαη ιπνίκελ
ιπῃ (-εη) ιύνπ ιύῃ ιύνην
ιύεηαη ιπέζζσ ιύεηαη ιύνηην ιπόκελνο, -ε,
PRESENTE ιύεζζαη
ιπόκεζα ιπώκεζα ιπνίκεζα -νλ
ιύεζζε ιύεζζε ιύεζζε ιύνηζζε
ιύνληαη ιπέζζσλ ιύσληαη ιύνηλην
ἐιπόκελ
ἐιύνπ
ἐιύεην
IMPERFECTO
ἐιπόκεζα
ἐιύεζζε
ἐιπνλην
ιύζνκαη ιπζνίκελ
ιύζῃ (-εη) ιύζνην
ιύζεηαη ιύζνηην ιπζόκελνο, -
FUTURO ιύζεζζαη
ιπζόκεζα ιπζνίκεζα ε, -νλ
ιύζεζζε ιύζνηζζε
ιύζνληαη ιύζνηλην
ἐιπζάκελ ιύζσκαη ιπζαίκελ
ἐιύζσ ιῦζαη ιύζῃ ιύζαην
ἐιύζαην ιπζάζζσ ιύζεηαη ιύζαηην ιπζάκελνο, -
AORISTO ιύζαζζαη
ἐιπζάκεζα ιπζώκεζα ιπζαίκεζα ε, -νλ
ἐιύζαζζε ιύζαζζε ιύζεζζε ιύζαηηε
ἐιύζαλην ιπζάζζσλ ιύζσληαη ιύζαηλην
ιειπκέλνο
εἴελ
ιειπκέλνο
ιέιπκαη ιειπκέλνο ὦ εἴεο
ιέιπζαη ιέιπζν ιειπκέλνο ᾖο ιειπκέλνο
ιέιπηαη ιειύζζσ ιειπκέλνο ᾖ εἴε ιειπκέλνο, -ε,
PERFECTO ιειύζζαη
ιειύκεζα ιειπκέλνη ὦκελ ιειπκέλνη -νλ
ιέιπζζε ιέιπζζε ιειπκέλνη ἤηε εἶκελ
ιέιπληαη ιειύζζσλ ιειπκέλνη ὦζη ιειπκέλνη
εἶηε
ιειπκέλνη
εἶελ
ἐιειύκελ
ἐιέιπζν
PLUSCUAMPE ἐιέιπην
RFECTO ἐιειύκεζα
ἐιέιπζζε
ἐιέιπλην

58
VOZ PASIVA
La voz pasiva sólo difiere de la media en los temas de futuro y aoristo
INDICATIVO IMPERATIVO SUBJUNTIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO
ιπζήζνκαη ιπζεζνίκελ
ιπζήζῃ (-εη) ιπζήζνην
ιπζήζεηαη ιπζήζνηην ιπζεζόκελνο, -
FUTURO ιπζήζεζζαη
ιπζεζόκεζα ιπζεζνίκεζα ε, -νλ
ιπζήζεζζε ιπζήζνηζζε
ιπζήζνληαη ιπζήζνηλην
ἐιύζελ ιπζ῵ ιπζείελ
ἐιύζεο ιύζεηη ιπζῆο ιπζείεο
ιπζείο, -ληνο
ἐιύζε ιπζήησ ιπζῆ ιπζείε
AORISTO ιπζ῅λαη ιπζεῖζα, -εο
ἐιύζεκελ ιπζ῵κελ ιπζεῖκελ
ιπζέλ, -ληνο
ἐιύζεηε ιύζεηε ιπζ῅ηε ιπζεῖηε
ἐιύζεζαλ ιπζέλησλ ιπζ῵ζη ιπζεῖελ

EJERCICIOS: verbos TEMÁTICOS VOCÁLICOS NO CONTRACTOS (Verbos de tema


en η, π ) Y VERBOS TEMÁTICOS CONSONÁNTICOS

1.- Analiza Y traduce: pres, impera ct y mp; fut ac y aoristo ac

Φνλεύσ: matar; ηίσ: venerar; ἄγσ: llevar; ἐιπίδσ: esperar; ιέγσ: decir,
hablar; βιέπσ: mirar ; ἀλύησ: acabar; Βξέρσ: mojar; ςεύδσ: engañar;
βνπινκαη:

- ἐθνλεπνλ:
- θνλεπόκεζα:
- ἐθνλεπνπ:
- ἐθνλεπνλην:
- ἄγνληαη:
- ἄγνκαη:
- ἄγνκελ:
- ἤγνκελ:
- ἐιπίδεη:
- ἠιπίδε:
- ἅμνπζη:
- ςεύζσ:
- βιέςεηο:
- ἐθνλεπζα:
- βξεμεη:
- ἐβξεμαηε:
- ἡγνπ:
- ἠλπζαλ:
- ἑβνπινκελ:
- βνπιεη:
- ἑβνπινλην:

59
2.- Analiza y traduce. Se trata de los verbos del ejercicio anterior. Fut pasivo y
m y aoristo me-pas

- ιέγεηαη:

- βιεθζήζεηαη:

- ςεπζζήζεζζε:

- ἐθνλεπζε:

- ἐηηζελ:

-ἐςεπζζεζαλ:

-ἐηηζακελ:

-ἡγνλ:

- ἑβξέρνπ:

-ἐβξέρεο

3.- Analiza Y traduce: (verbos compuestos: aumento.)

-θαηαζύσ: sacrificar; ἐπηβνπιέπσ: conspirar; κεηαπέκπσ: hacer llamar

-θαηεζύνλ:

- θαηαζύζεηο:

-ἐπεβνπιεπζε:

-ἐπεβνπιεπζακελ:

-θαηεζπε:

- κεηεπέκπνκελ:

- κεηεπέκςαο:

- κεηαπεκςσ:

4.- Escribe el pretérito perfecto activo y medio-pasivo del verbo ηίσ: venerar.
Tradúce sólo la 1ª persona.

5.- Escribe el pretérito pluscuamperfecto activo del anterior verbo. Tradúce


sólo la 1ª persona.

60
6.- Analiza Y traduce: (perfecto y pluscuamp)

ἐπηβνπιέπσ: conspirar; ηίσ: venerar.

- ἐπηβεβνπιεπθα:
- ηεηίθε:
- ηεηηθαζη:
- ἐπηβεβνπιεπθαηε:
- ηεηηκαη:
- ἐπηβεβνπιεπθζο:
- ηεηηληαη:
- ηεηηζαη:
- ἐηεηηθεηλ:
- ἑηεηηθεη:
- ἑπηβεβνπιεπθεηηε:
- ἑπηβεβνπιεπθεζαλ:

7.- Escribe el presente de subjuntivo activo y medio-pasivo y también el


aoristo de subjuntivo activo, medio y pasivo del verbo ηίσ: venerar. Tradúce
sólo la 1ª persona.

8.- Escribe el imperativo presente activo y medio-pasivo del verbo ηίσ:


venerar. Traduce todas las personas.

9.- Analiza Y traduce: (presente y aoristo de subjuntivo; imperativo presente)

ηίσ: venerar; θεύγσ: huir; εὕρνκαη: suplicar.

- θεύγε:
- θεπγώκελ:
- εὕρνπ:
- εὕρσζη:
- ηίεηε:
- ηίεζζε.
- Φεύγῃο:
- Τίζσκαη:
- Τίζσ:
- Τίζῃ:
- Τίσληαη:

10.- Analiza y traduce las siguientes frases:

- νἱ ζενί ὑπό ηνῦ Γηὸο βαζηιεύνληαη


- Ἥεξα θαί ἗ξκ῅ο ὑπό η῵λ Πακίσλ ἐηίνλην
- ηαῖο η῵λ ἅιισλ ζπκθνξαῖο παηδεπόκεζα
- ὁ ςεύζηεο νὑδεπόηε πηζηεπζήζεηαη, θἄλ ἁιεζεύῃ
- ὅηε νἱ Ξέξζαη ἐδηώθνλην ὑπό η῵λ ζηξαηὶσησλ ηνῦ Ἁιεμάλδξνπ, πνιινί κὲλ
ἐθνλεύζεζαλ, πνιινί δ’ἐδσγξεύζεζαλ

61
- Ἁξηζηείζεο ἐθπγαδεύζε ἐμ’Ἀζελ῵λ
- Κὴ ὀξγηδνπ, ἐάλ κὴ παξαρξ῅κα η῅ο εὐξγεζίαο ἟ ἀληίδνζηο θαίλεηαη
- Πώκα θαί ςπρή ὁκ῵ο ζεξαπεπέζζσλ

RECUERDA

- El Complemento agente va en genitivo con la preposicion ὑπό (por), si es de


persona; si se trata de una cosa, va en dativo sin preposición.

- Siempre que en una frase aparezca ἄλ o forme parte de una conjunción (ὅηαλ,
ὁπόηαλ, ἐπεηδάλ, ἐπάλ: todas estas significan cuando), el verbo de la frase estará en
subjuntivo. /θἄλ: θαὶ ἄλ:también/ θἄλ: θαὶ ἐάλ: aun cuando /ἐάλ: si /ἐάλ
κὴ: si no

- ὅηαλ εἰο ἀγξνύο ἐιαύλῃ ὁ Ξεξζ῵λ βαζηιεύο, πάληεο νἱ Ξεξζαη δ῵ξα αὑηῶ
πνζθνκίζνπζηλ
- ἐπεηδάλ δηαπξάμσκαη, ἣμσ
- καηλόκεζα πάληεο, ὁπόηαλ ὀξγηδώκεζα

6.9.3- VERBOS TEMÁTICOS CONTRACTOS (vocálicos en –α, -ε,


-ν)
Los verbos contractos, verbos temáticos cuya raíz termina en vocal, sufren,
sólo en el tema de presente, contracciones vocálicas al unir las desinencias a la
vocal final de la raíz:

α ε ν
α + ε, ε = α ε + vocal larga = vocal larga ν + ε, σ = σ
α + εη, ῃ= ᾳ ε + diptongo = diptongo ν + ε, ν νπ = νπ
α + ν, σ, νπ = σ ε+ ε = εη ν + ῃ, εη, νη = νη
α + νη = ῳ ε + ν = νπ

En los temas de aoristo, futuro y perfecto alargan la vocal final del tema.

62
VERBO ηηκάσ: HONRAR
Paradigmas verbales contractos. Verbo ηηκάσ - honrar

PARADIGMA ACTIVO PRESENTE

indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo


ηηκά–σ > ηηκά–ν–ηε–λ Masc.
1s. ηηκά–σ > ηηκ῵
ηηκ῵ > ηηκῴελ ηηκά–σ–λ >
ηηκά–εηο > ηηκά–ῃο > ηηκά–ν–ηε–ο ηηκ῵λ
2s. ηηκά–ν–λη– ηίκα–ε > ηίκα
ηηκᾶο ηηκᾶο > ηηκῴεο
ηηκά–εη > ηηκά–ν–ηε > νο > ηηκα–έ–ησ >
3s. ηηκά–ῃ > ηηκᾶ ηηκ῵ληνο
ηηκᾶ ηηκῴε ηηκάησ
ηηκά–ν–κελ > ηηκά–σ–κελ > ηηκά–ν–η–κελ Fem.
1p. ηηκά–νπ–ζα
ηηκ῵κελ ηηκ῵κελ > ηηκῶκελ
> ηηκ῵ζα ηηκά–εηλ >
ηηκά–ε–ηε > ηηκά–ε–ηε > ηηκά–ν–η–ηε > ηηκά–ε–ηε >
2p. ηηκα–νύ– ηηκ᾵λ
ηηκ᾵ηε ηηκ᾵ηε ηηκῶηε ηηκ᾵ηε
ζεο >
ηηκώζεο
Neutro.
ηηκά–νπ–ζη > ηηκά–σ–ζη > ηηκά–ν–η–ελ > ηίκα–νλ > ηηκα–ό–λησλ >
3p. ηίκσλ
ηηκ῵ζη ηηκ῵ζη ηηκῶελ ηηκώλησλ
ηηκά–ν–λη–
νο >
ηηκ῵ληνο

PARADIGMA MEDIO/PASIVO PRESENTE

indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo


Masc.
ηηκά–ν–καη > ηηκά–σ–καη > ηηκα–ν–ί–κελ
1s. ηηκα–ό–κελ–
ηηκ῵καη ηηκ῵καη > ηηκῴκελ
νο >
ηηκά–ν–η–ν > ηηκώκελνο ηηκά–νπ >
2s. ηηκά–ῃ > ηηκᾶ ηηκά–ῃ > ηηκᾶ ηηκα–ν–κέ–
ηηκῶν ηηκ῵
λνπ >
ηηκσκέλνπ
ηηκά–ε–ηαη > ηηκά–ε–ηαη > ηηκά–ν–η–ην ηηκα–έ–ζζσ >
3s. Fem.
ηηκ᾵ηαη ηηκ᾵ηαη > ηηκῶην ηηκάζζσ
ηηκα–ν–κέλ–
ηηκα–ν–ί– ε> ηηκά–ε–
ηηκά–ν–κεζα ηηκά–σ–κεζα
1p. κεζα > ηηκσκέλε ζζαη >
> ηηκώκεζα > ηηκώκεζα
ηηκῴκεζα ηηκα–ν–κέλ– ηηκ᾵ζζαη
εο >
ηηκά–ε–ζζε > ηηκά–ε–ζζε > ηηκά–ν–η–ζζε ηηκσκέλεο ηηκά–ε–ζζε >
2p.
ηηκ᾵ζζε ηηκ᾵ζζε > ηηκῶζζε Neutro. ηηκ᾵ζζε
ηηκα–ό–κελ–
νλ >
ηηκά–ν–ληαη > ηηκά–σ–ληαη > ηηκά–ν–η–λην ηηκώκελνλ ηηκα–έ–ζζσλ
3p. ηηκα–ν–κέλ–
ηηκ῵ληαη ηηκ῵ληαη > ηηκῶλην > ηηκάζζσλ
νπ >
ηηκσκέλνπ

63
IMPERFECTO ACTIVO Y MEDIO/PASIVO
Activo Med./Pas.
1s. ἐ–ηίκα–ν–λ > ἐηίκσλ ἐ–ηηκα–ό–κελ > ἐηηκώκελ
2s. ἐ–ηίκα–ε–ο > ἐηίκαο ἐ–ηίκα–ζν > ἐηίκσ
3s. ἐ–ηίκα–ε > ἐηίκα ἐ–ηηκά–ε–ην > ἐηηκ᾵ην
1p. ἐ–ηηκά–ν–κελ > ἐηηκ῵κελ ἐ–ηηκα–ό–κεζα > ἐηηκώκεζα
2p. ἐ–ηηκά–ε–ηε > ἐηηκ᾵ηε ἐ–ηηκά–ε–ζζε > ἐηηκ᾵ζζε
3p. ἐ–ηίκα–ν–λ > ἐηίκσλ ἐ–ηηκά–ν–λην > ἐηηκ῵λην

PARADIGMA DEL TEMA DE AORISTO EN LA VOZ ACTIVA


indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἐ–ηίκε–ζ–α ηηκή–ζ–σ ηηκή–ζα–η–κη Masc.
2s. ἐ–ηίκε–ζα–ο ηηκή–ζ–ῃο ηηκή–ζα–η–ο ηηκή–ζα–ο ηίκε–ζνλ
3s. ἐ–ηίκε–ζε ηηκή–ζ–ῃ ηηκή–ζα–η ηηκή–ζα–λη– ηηκε–ζά–ησ
ἐ–ηηκή–ζα– ηηκή–ζ–σ– ηηκή–ζα–η– νο
1p. Fem.
κελ κελ κελ
ηηκή–ζα–ζα ηηκ῅–ζαη
2p. ἐ–ηηκή–ζα–ηε ηηκή–ζ–ε–ηε ηηκή–ζα–η–ηε ηηκή–ζα–ηε
ηηκε–ζά–ζεο
Neutro
ηηκε–ζά–
3p. ἐ–ηίκε–ζα–λ ηηκή–ζ–σ–ζη ηηκή–ζα–η–ελ ηηκή–ζα–λ
ηηκή–ζα–λη– λησλ
νο

PARADIGMA DEL TEMA DE AORISTO EN LA VOZ MEDIA


indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
ἐ–ηηκε–ζά– ηηκε–ζα–ί– Masc.
1s. ηηκή–ζ–σ–καη
κελ κελ ηηκε–ζά–κελ–
2s. ἐ–ηηκή–ζσ ηηκή–ζῃ ηηκή–ζα–η–ν νο ηηκ῅–ζαη
ηηκή–ζα–η– ηηκε–ζα–κέλ–
3s. ἐ–ηηκή–ζα–ην ηηκή–ζ–ε–ηαη νπ ηηκε–ζά–ζζσ
ην
ἐ–ηηκε–ζά– ηηκε–ζ–ώ– ηηκε–ζα–ί– Fem.
1p. ηηκε–ζα–κέλ–
κεζα κεζα κεζα ηηκή–ζα–
ε
ἐ–ηηκή–ζα– ηηκή–ζα–η– ζζαη
2p. ηηκή–ζ–ε–ζζε ηηκε–ζα–κέλ– ηηκή–ζα–ζζε
ζζε ζζε
εο
Neutro
ἐ–ηηκή–ζα– ηηκή–ζ–σ– ηηκή–ζα–η– ηηκε–ζά–κελ– ηηκε–ζά–
3p. νλ
λην ληαη λην ζζσλ
ηηκε–ζα–κέλ–
νπ

PARADIGMA DEL TEMA DE AORISTO EN LA VOZ PASIVA


indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἐ–ηηκή–ζε–λ ηηκε–ζ῵ ηηκε–ζε–ίε-λ Masc.
2s. ἐ–ηηκή–ζε–ο ηηκε–ζῆο ηηκε–ζε–ίε-ο ηηκε–ζείο ηηκή–ζε–ηη
3s. ἐ–ηηκή–ζε ηηκε–ζῆ ηηκε–ζε–ίε ηηκε–ζέ–λη– ηηκε–ζή–ησ
ηηκε–ζ῵– ηηκε–ζε–ῖ– νο
1p. ἐ–ηηκή–ζε–κελ Fem.
κελ κελ ηηκε–ζ῅–
ηηκε–ζεῖ–ζα
2p. ἐ–ηηκή–ζε–ηε ηηκε–ζ῅–ηε ηηκε–ζε–ῖ–ηε λαη ηηκή–ζε–ηε
ηηκε–ζεί–ζεο
Neutr.
ἐ–ηηκή–ζε– ηηκε–ζή–
3p. ηηκε–ζ῵–ζη ηηκε–ζε–ῖ–ελ ηηκε–ζέ–λ
ζαλ ηηκε–ζέ–λη– λησλ
νο

64
ʹ
PARADIGMA PRETÉRITO PERFECTO ACTIVO
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
ηε–ηηκή–θ– Masc.
1s. ηε–ηίκε–θ–α ηε–ηηκή–θσ
ν–η–κη ηε–ηηκε–θ–
ηε–ηηκή–θ– ώ–ο
2s. ηε–ηίκε–θα–ο ηε–ηηκή–θῃο ηε-ηηκε-θώο ἴζη
ν–η–ο ηε–ηηκε–θ–ό–
ηε–ηηκή–θ– η–νο ηε-ηηκε-θώο
3s. ηε–ηίκε–θε ηε–ηηκή–θῃ Fem.
ν–η ἔζησ
ηε–ηηκή–θ– ηε–ηηκή–θ–σ– ηε–ηηκή–θ– ηε–ηηκε–θ–π– ηε–ηηκε–θ–
1p. ῖ–α έλαη
α–κελ κελ ν–η–κελ
ηε–ηηκε–θ–π–
ηε–ηηκή–θ– ηε–ηηκή–θ–ε– ηε–ηηκή–θ– ηε-ηηκε-θόη-εο
2p. ί–αο
α–ηε ηε ν–η–ηε ἔζηε
Neutro
ηε–ηηκή–θ– ηε–ηηκή–θ–σ– ηε–ηηκή–θ– ηε–ηηκε–θ–όο ηε-ηηκε-θόη-εο
3p. ηε–ηηκε–θ–ό–
αζη ζη ν–η–ελ ὄλησλ
η–νο

PARADIGMA PRETÉRITO PERFECTO MEDIO/PASIVO


indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
ηε-ηηκε-κέλ-νο – ηε-ηηκε-κέλν-ο Masc.
1s. ηε–ηίκε–καη
ε –νλ ὦ –ε –νλ εἴελ ηε–ηηκε–
ηε-ηηκε-κέλ-νο – ηε-ηηκε-κέλ-νο κέλ–νο
2s. ηε–ηίκε–ζαη ηε-ηηκε-κέλ- ηε–ηίκε–ζν
ε –νλ ᾖο –ε –νλ εἴεο
ηε-ηηκε-κέλ-νο – ηε-ηηκε-κέλ-νο νπ
3s. ηε–ηίκε–ηαη Fem. ηε–ηηκή–ζζσ
ε –νλ ᾖ –ε –νλ εἴε
ηε–ηηκή– ηε-ηηκε-κέλ-νη – ηε-ηηκε-κέλ-νη ηε–ηηκε–
1p. ηε–ηηκή–
κεζα αη –α ὦκελ –αη –α εἶκελ κέλ–ε
ζζαη
ηε-ηηκε-κέλ-
ηε–ηίκε– ηε-ηηκε-κέλ-νη – ηε-ηηκε-κέλ-νη
2p. εο ηε–ηίκε–ζζε
ζζε αη –α ἤηε –αη –α εἶηε
Neutro
ηε–ηηκε–
ηε–ηίκε– ηε-ηηκε-κέλ-νη – ηε-ηηκε-κέλ-νη κέλ–νλ ηε–ηηκή–
3p.
ληαη αη –α ὦζη –αη –α εἶελ ηε-ηηκε-κέλ- ζζσλ
νπ

PARADIGMA DEL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO ACTIVO


indicativo
1s. ἐ–ηε–ηηκή–θ–εη–λ
2s. ἐ–ηε–ηηκή–θ–εη–ο
3s. ἐ–ηε–ηηκή–θ–εη
1p. ἐ–ηε–ηηκή–θ–εη–κελ
2p. ἐ–ηε–ηηκή–θ–εη–ηε
3p. ἐ–ηε–ηηκή–θ–εη–ζαλ

PARADIGMA DEL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO MEDIO/PASIVO

indicativo
1s. ἐ–ηε–ηηκή–κελ
2s. ἐ–ηε–ηίκε–ζν
3s. ἐ–ηε–ηίκε–ην
1p. ἐ–ηε–ηηκή–κεζα
2p. ἐ–ηε–ηίκε–ζζε
3p. ἐ–ηε–ηίκε–λην

65
PARADIGMA FUTURO ACTIVO

indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo


1s. ηηκή–ζ–σ ηηκή–ζ–ν–η–κη Masc.
2s. ηηκή–ζ–εηο ηηκή–ζ–ν–η–ο ηηκή–ζ–σλ
3s. ηηκή–ζ–εη ηηκή–ζ–ν–η ηηκή–ζ–ν–λη–νο
1p. ηηκή–ζ–ν–κελ ηηκή–ζ–ν–η–κελ Fem.
No existe ηηκή–ζ–νπ–ζα ηηκή–ζ–εηλ No existe
2p. ηηκή–ζ–ε–ηε ηηκή–ζ–ν–η–ηε
ηηκε–ζ–νύ–ζεο
Neutro.
3p. ηηκή–ζ–νπ–ζη ηηκή–ζ–ν–η–ελ ηίκε–ζ–νλ
ηηκή–ζ–ν–λη–νο

PARADIGMA DE FUTURO MEDIO

indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo


ηηκε–ζ–ν–ί– Masc.
1s. ηηκή–ζ–ν–καη
κελ ηηκε–ζ–ό–κελ–
2s. ηηκή–ζ–ῃ ηηκή–ζ–ν–η–ν νο
3s. ηηκή–ζ–ε–ηαη ηηκή–ζ–ν–η–ην ηηκε–ζ–ν–κέλ–
ηηκε–ζ–ό– ηηκε–ζ–ν–ί– νπ
1p. Fem.
κεζα κεζα
ηηκε–ζ–ν–κέλ–
ηηκή–ζ–ν–η– ηηκή–ζ–ε–
2p. ηηκή–ζ–ε–ζζε No existe ε No existe
ζζε ζζαη
ηηκε–ζ–ν–κέλ–
εο
Neutro.
ηηκή–ζ–ν– ηηκή–ζ–ν–η– ηηκε–ζ–ό–κελ–
3p.
ληαη λην νλ
ηηκε–ζ–ν–κέλ–
νπ

PARADIGMA DE FUTURO PASIVO

indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo


ηηκε–ζή–ζ–ν– ηηκε–ζε–ζ–ν– Masc.
1s.
καη ί–κελ ηηκε–ζε–ζ–ό–
ηηκε–ζή–ζ–ν– κελ–νο
2s. ηηκε–ζή–ζ–ῃ
η–ν ηηκε–ζε–ζ–ν–
ηηκε–ζή–ζ–ε– ηηκε–ζή–ζ–ν– κέλ–νπ
3s. Fem.
ηαη η–ην
ηηκε–ζε–ζ–ό– ηηκε–ζε–ζ–ν– ηηκε–ζε–ζ–ν–
1p. ηηκε–ζή–ζ–
κεζα No existe ί–κεζα κέλ–ε No existe
ε–ζζαη
ηηκε–ζε–ζ–ν–
ηηκε–ζή–ζ–ε– ηηκε–ζή–ζ–ν–
2p. κέλ–εο
ζζε η–ζζε
Neutro.
ηηκε–ζε–ζ–ό–
ηηκε–ζή–ζ–ν– ηηκε–ζή–ζ–ν– κελ–νλ
3p.
ληαη η–λην ηηκε–ζε–ζ–ν–
κέλ–νπ

66
Ξνηέσ: HACER
Paradigmas verbales contractos. Verbo πνηέσ - hacer

PARADIGMA ACTIVO PRESENTE

indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo


πνηέ–σ > πνηέ–σ > πνηέ–ν–ηε–λ Masc.
1s.
πνη῵ πνη῵ > πνηνίελ πνηέ–σ–λ >
πνηέ–εηο > πνηέ–ῃο > πνηέ–ν–ηε–ο > πνη῵λ
2s. πνηέ–ν–λη– πνίε–ε > πνίεη
πνηεῖο πνηῆο πνηνίεο
πνηέ–εη > πνηέ–ν–ηε > νο > πνηε–έ–ησ >
3s. πνηέ–ῃ > πνηῆ πνηνῦληνο
πνηεῖ πνηνίε πνηείησ
πνηέ–ν–κελ > πνηέ–σ–κελ > πνηέ–ν–η–κελ Fem.
1p. πνηέ–νπ–ζα
πνηνῦκελ πνη῵κελ > πνηνῖκελ
> πνηνῦζα πνηέ–εηλ >
πνηέ–ε–ηε > πνηέ–ε–ηε > πνηέ–ν–η–ηε > πνηέ–ε–ηε >
2p. πνηε–νύ– πνηεῖλ
πνηεῖηε πνη῅ηε πνηνῖηε πνηεῖηε
ζεο >
πνηνύζεο
Neutro.
πνηέ–νπ–ζη > πνηέ–σ–ζη > πνηέ–ν–η–ελ > πνίε–νλ > πνηε–ό–λησλ >
3p. πνίνπλ
πνηνῦζη πνη῵ζη πνηνῖελ πνηνύλησλ
πνηέ–ν–λη–
νο >
πνηνῦληνο

PARADIGMA MEDIO/PASIVO PRESENTE

indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo


Masc.
πνηέ–ν–καη > πνηέ–σ–καη > πνηε–ν–ί–κελ
1s. πνηε–ό–κελ–
πνηνῦκαη πνη῵καη > πνηνίκελ
νο >
πνηέ–ν–η–ν > πνηνύκελνο πνηέ–νπ >
2s. πνηέ–ῃ > πνηῆ πνηέ–ῃ > πνηῆ πνηε–ν–κέ–
πνηνῖν πνηνῦ
λνπ >
πνηνπκέλνπ
πνηέ–ε–ηαη > πνηέ–ε–ηαη > πνηέ–ν–η–ην πνηε–έ–ζζσ >
3s. Fem.
πνηεῖηαη πνη῅ηαη > πνηνῖην πνηείζζσ
πνηε–ν–κέλ–
πνηε–ν–ί– ε> πνηέ–ε–
πνηέ–ν–κεζα πνηέ–σ–κεζα
1p. κεζα > πνηνπκέλε ζζαη >
> πνηνῦκεζα > πνη῵κεζα
πνηνίκεζα πνηε–ν–κέλ– πνηεῖζζαη
εο >
πνηέ–ε–ζζε > πνηέ–ε–ζζε > πνηέ–ν–η–ζζε πνηνπκέλεο πνηέ–ε–ζζε >
2p.
πνηεῖζζε πνη῅ζζε > πνηνῖζζε Neutro. πνηεῖζζε
πνηε–ό–κελ–
νλ >
πνηέ–ν–ληαη > πνηέ–σ–ληαη > πνηέ–ν–η–λην πνηνύκελνλ πνηε–έ–ζζσλ
3p. πνηε–ν–κέλ–
πνηνῦληαη πνη῵ληαη > πνηνῖλην > πνηείζζσλ
νπ >
πνηνπκέλνπ

67
IMPERFECTO ACTIVO Y MEDIO/PASIVO
Activo Med./Pas.
1s. ἐ–πνίε–ν–λ > ἐπνίνπλ ἐ–πνηε–ό–κελ > ἐπνηνύκελ
2s. ἐ–πνίε–ε–ο > ἐπνίεηο ἐ–πνίε–ζν > ἐπνίνπ
3s. ἐ–πνίε–ε > ἐπνίεη ἐ–πνηέ–ε–ην > ἐπνηεῖην
1p. ἐ–πνηέ–ν–κελ > ἐπνηνῦκελ ἐ–πνηε–ό–κεζα > ἐπνηνύκεζα
2p. ἐ–πνηέ–ε–ηε > ἐπνηεῖηε ἐ–πνηέ–ε–ζζε > ἐπνηεῖζζε
3p. ἐ–πνίε–ν–λ > ἐπνίνπλ ἐ–πνηέ–ν–λην > ἐπνηνῦλην

PARADIGMA DEL TEMA DE AORISTO EN LA VOZ ACTIVA


indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἐ–πνίε–ζ–α πνηή–ζ–σ πνηή–ζα–η–κη Masc.
2s. ἐ–πνίε–ζα–ο πνηή–ζ–ῃο πνηή–ζα–η–ο πνηή–ζα–ο πνίε–ζνλ
3s. ἐ–πνίε–ζε πνηή–ζ–ῃ πνηή–ζα–η πνηή–ζα–λη– πνηε–ζά–ησ
ἐ–πνηή–ζα– πνηή–ζ–σ– πνηή–ζα–η– νο
1p. Fem.
κελ κελ κελ
πνηή–ζα–ζα ηηκ῅–ζαη
2p. ἐ–πνηή–ζα–ηε πνηή–ζ–ε–ηε πνηή–ζα–η–ηε πνηή–ζα–ηε
πνηε–ζά–ζεο
Neutro
πνηε–ζά–
3p. ἐ–πνίε–ζα–λ πνηή–ζ–σ–ζη πνηή–ζα–η–ελ πνηή–ζα–λ
πνηή–ζα–λη– λησλ
νο

PARADIGMA DEL TEMA DE AORISTO EN LA VOZ MEDIA


indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
ἐ–πνηε–ζά– πνηε–ζα–ί– Masc.
1s. πνηή–ζ–σ–καη
κελ κελ πνηε–ζά–κελ–
2s. ἐ–πνηή–ζσ πνηή–ζῃ πνηή–ζα–η–ν νο πνη῅–ζαη
πνηή–ζα–η– πνηε–ζα–κέλ–
3s. ἐ–πνηή–ζα–ην πνηή–ζ–ε–ηαη νπ πνηε–ζά–ζζσ
ην
ἐ–πνηε–ζά– πνηε–ζ–ώ– πνηε–ζα–ί– Fem.
1p. πνηε–ζα–κέλ–
κεζα κεζα κεζα πνηή–ζα–
ε
ἐ–πνηή–ζα– πνηή–ζα–η– ζζαη
2p. πνηή–ζ–ε–ζζε πνηε–ζα–κέλ– πνηή–ζα–ζζε
ζζε ζζε
εο
Neutro
ἐ–πνηή–ζα– πνηή–ζ–σ– πνηή–ζα–η– πνηε–ζά–κελ– πνηε–ζά–
3p. νλ
λην ληαη λην ζζσλ
πνηε–ζα–κέλ–
νπ

PARADIGMA DEL TEMA DE AORISTO EN LA VOZ PASIVA

indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo


1s. ἐ–πνηή–ζε–λ πνηε–ζ῵ πνηε–ζε–ίε-λ Masc.
2s. ἐ–πνηή–ζε–ο πνηε–ζῆο πνηε–ζε–ίε-ο πνηε–ζείο πνηή–ζε–ηη
3s. ἐ–πνηή–ζε πνηε–ζῆ πνηε–ζε–ίε πνηε–ζέ–λη– πνηε–ζή–ησ
ἐ–πνηή–ζε– πνηε–ζ῵– πνηε–ζε–ῖ– νο
1p. Fem.
κελ κελ κελ πνηε–ζ῅–
πνηε–ζεῖ–ζα
2p. ἐ–πνηή–ζε–ηε πνηε–ζ῅–ηε πνηε–ζε–ῖ–ηε λαη πνηή–ζε–ηε
πνηε–ζεί–ζεο
Neutr.
ἐ–πνηή–ζε– πνηε–ζέ–λ πνηε–ζή–
3p. πνηε–ζ῵–ζη πνηε–ζε–ῖ–ελ
ζαλ πνηε–ζέ–λη– λησλ
νο

68
PARADIGMA PRETÉRITO PERFECTO ACTIVO

indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo


πε–πνηή–θ– Masc.
1s. πε–πνίε–θ–α πε–πνηή–θσ
ν–η–κη πε–πνηε–θ–
πε–πνίε–θα– πε–πνηή–θ– ώ–ο
2s. πε–πνηή–θῃο πε-πνηε-θώο ἴζη
ο ν–η–ο πε–πνηε–θ–
πε–πνηή–θ– ό–η–νο πε-πνηε-θώο
3s. πε–πνίε–θε πε–πνηή–θῃ Fem.
ν–η ἔζησ
πε–πνηή–θ– πε–πνηή–θ– πε–πνηή–θ– πε–πνηε–θ–
1p. πε–πνηε–θ–
α–κελ σ–κελ ν–η–κελ π–ῖ–α
έλαη
πε–πνηε–θ–
πε–πνηή–θ– πε–πνηή–θ–ε– πε–πνηή–θ– πε-πνηε-θόη-εο
2p. π–ί–αο
α–ηε ηε ν–η–ηε ἔζηε
Neutro
πε–πνηε–θ–
πε–πνηή–θ– πε–πνηή–θ– πε–πνηή–θ– όο πε-πνηε-θόη-εο
3p.
αζη σ–ζη ν–η–ελ πε–πνηε–θ– ὄλησλ
ό–η–νο

PARADIGMA PRETÉRITO PERFECTO MEDIO/PASIVO

indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo


πε–πνίε– πε-πνηε-κέλ-νο – πε-πνηε-κέλν-ο Masc.
1s.
καη ε –νλ ὦ –ε –νλ εἴελ πε–πνηε–
πε–πνίε– πε-πνηε-κέλ-νο – πε-πνηε-κέλ-νο κέλ–νο
2s. πε–πνίε–ζν
ζαη ε –νλ ᾖο –ε –νλ εἴεο πε-πνηε-κέλ-
πε-πνηε-κέλ-νο – πε-πνηε-κέλ-νο νπ πε–πνηή–
3s. πε–πνίε–ηαη Fem.
ε –νλ ᾖ –ε –νλ εἴε ζζσ
πε–πνηή– πε-πνηε-κέλ-νη – πε-πνηε-κέλ-νη πε–πνηε–
1p. πε–πνηή–
κεζα αη –α ὦκελ –αη –α εἶκελ κέλ–ε
ζζαη
πε-πνηε-κέλ-
πε–πνίε– πε-πνηε-κέλ-νη – πε-πνηε-κέλ-νη
2p. εο πε–πνίε–ζζε
ζζε αη –α ἤηε –αη –α εἶηε
Neutro
πε–πνηε–
πε–πνίε– πε-πνηε-κέλ-νη – πε-πνηε-κέλ-νη κέλ–νλ πε–πνηή–
3p.
ληαη αη –α ὦζη –αη –α εἶελ πε-πνηε-κέλ- ζζσλ
νπ

PARADIGMA DEL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO ACTIVO


indicativo
1s. ἐ–πε–πνηή–θ–εη–λ
2s. ἐ–πε–πνηή–θ–εη–ο
3s. ἐ–πε–πνηή–θ–εη
1p. ἐ–πε–πνηή–θ–εη–κελ
2p. ἐ–πε–πνηή–θ–εη–ηε
3p. ἐ–πε–πνηή–θ–εη–ζαλ

PARADIGMA DEL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO MEDIO/PASIVO


indicativo
1s. ἐ–πε–πνηή–κελ
2s. ἐ–πε–πνίε–ζν
3s. ἐ–πε–πνίε–ην
1p. ἐ–πε–πνηή–κεζα
2p. ἐ–πε–πνίε–ζζε
3p. ἐ–πε–πνίε–λην

69
PARADIGMA FUTURO ACTIVO
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. πνηή–ζ–σ πνηή–ζ–ν–η–κη Masc.
2s. πνηή–ζ–εηο πνηή–ζ–ν–η–ο πνηή–ζ–σλ
3s. πνηή–ζ–εη πνηή–ζ–ν–η πνηή–ζ–ν–λη–νο
1p. πνηή–ζ–ν–κελ πνηή–ζ–ν–η–κελ Fem.
No existe πνηή–ζ–νπ–ζα πνηή–ζ–εηλ No existe
2p. πνηή–ζ–ε–ηε πνηή–ζ–ν–η–ηε
πνηε–ζ–νύ–ζεο
Neutro.
3p. πνηή–ζ–νπ–ζη πνηή–ζ–ν–η–ελ πνίε–ζ–νλ
πνηή–ζ–ν–λη–νο

PARADIGMA DE FUTURO MEDIO


indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
πνηε–ζ–ν–ί– Masc.
1s. πνηή–ζ–ν–καη
κελ πνηε–ζ–ό–κελ–
2s. πνηή–ζ–ῃ πνηή–ζ–ν–η–ν νο
3s. πνηή–ζ–ε–ηαη πνηή–ζ–ν–η–ην πνηε–ζ–ν–κέλ–
πνηε–ζ–ό– πνηε–ζ–ν–ί– νπ
1p. Fem.
κεζα κεζα
πνηε–ζ–ν–κέλ–
πνηή–ζ–ν–η– πνηή–ζ–ε–
2p. πνηή–ζ–ε–ζζε No existe ε No existe
ζζε ζζαη
πνηε–ζ–ν–κέλ–
εο
Neutro.
πνηή–ζ–ν– πνηή–ζ–ν–η– πνηε–ζ–ό–κελ–
3p.
ληαη λην νλ
πνηε–ζ–ν–κέλ–
νπ

PARADIGMA DE FUTURO PASIVO


indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
πνηε–ζή–ζ–ν– πνηε–ζε–ζ– Masc.
1s.
καη ν–ί–κελ πνηε–ζε–ζ–ό–
πνηε–ζή–ζ– κελ–νο
2s. πνηε–ζή–ζ–ῃ πνηε–ζε–ζ–ν–
ν–η–ν
πνηε–ζή–ζ–ε– πνηε–ζή–ζ– κέλ–νπ
3s. Fem.
ηαη ν–η–ην
πνηε–ζε–ζ–ό– πνηε–ζε–ζ– πνηε–ζε–ζ–ν–
1p. πνηε–ζή–ζ–
κεζα No existe ν–ί–κεζα κέλ–ε No existe
ε–ζζαη
πνηε–ζε–ζ–ν–
πνηε–ζή–ζ–ε– πνηε–ζή–ζ–
2p. κέλ–εο
ζζε ν–η–ζζε
Neutro.
πνηε–ζε–ζ–ό–
πνηε–ζή–ζ–ν– πνηε–ζή–ζ– κελ–νλ
3p.
ληαη ν–η–λην πνηε–ζε–ζ–ν–
κέλ–νπ

70
δειόσ: MOSTRAR
Paradigmas verbales contractos. Verbo δειόσ - mostrar
PARADIGMA ACTIVO PRESENTE
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
δειό–ν–ηε–λ > Masc.
1s. δειό–σ > δει῵ δειό–σ > δει῵
δεινίελ δειό–σ–λ >
δειό–εηο > δειό–ῃο > δειό–ν–ηε–ο > δει῵λ
2s. δήιν–ε > δήινπ
δεινῖο δεινῖο δεινίεο δειό–ν–λη–
δειό–ν–ηε > νο > δειν–έ–ησ >
3s. δειό–εη > δεινῖ δειό–ῃ > δεινῖ δεινῦληνο
δεινίε δεινύησ
δειό–ν–κελ > δειό–σ–κελ > δειό–ν–η–κελ > Fem.
1p. δειό–νπ–ζα
δεινῦκελ δει῵κελ δεινῖκελ δειό–εηλ >
> δεινῦζα
δειό–ε–ηε > δειό–ε–ηε > δειό–ν–η–ηε > δεινῖλ δειό–ε–ηε >
2p. δειν–νύ–ζεο
δεινῖηε δει῵ηε δεινῖηε δεινῦηε
> δεινύζεο
Neutro.
δήιν–νλ >
δειό–νπ–ζη > δειό–σ–ζη > δειό–ν–η–ελ > δήινπλ δειν–ό–λησλ >
3p.
δεινῦζη δει῵ζη δεινῖελ δειό–ν–λη– δεινύλησλ
νο >
δεινῦληνο

PARADIGMA MEDIO/PASIVO PRESENTE


indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
Masc.
δειό–ν–καη > δειό–σ–καη > δειν–ν–ί–κελ >
1s. δειν–ό–κελ–
δεινῦκαη δει῵καη δεινίκελ
νο >
δεινύκελνο
δειό–ν–η–ν >
2s. δειό–ῃ > δεινῖ δειό–ῃ > δεινῖ δειν–ν–κέ– δειό–νπ > δεινῦ
δεινῖν
λνπ >
δεινπκέλνπ
δειό–ε–ηαη > δειό–ε–ηαη > δειό–ν–η–ην > δειν–έ–ζζσ >
3s. Fem.
δεινῦηαη δει῵ηαη δεινῖην δεινίζζσ
δειν–ν–κέλ–ε
δειό–ε–
> δεινπκέλε
δειν–ό–κεζα > δειν–ώ–κεζα > δειν–ν–ί–κεζα ζζαη >
1p. δειν–ν–κέλ–
δεινύκεζα δειώκεζα > δεινίκεζα δεινῖζζαη
εο >
δεινπκέλεο
δειό–ε–ζζε > δειό–ε–ζζε > δειό–ν–η–ζζε > Neutro. δειό–ε–ζζε >
2p.
δεινῖζζε δει῵ζζε δεινῖζζε δειν–ό–κελ– δεινῖζζε
νλ >
δεινύκελνλ
δειό–ν–ληαη > δειό–σ–ληαη > δειό–ν–η–λην > δειν–ν–κέλ– δειν–έ–ζζσλ >
3p.
δεινῦληαη δει῵ληαη δεινῖλην νπ > δεινίζζσλ
δεινπκέλνπ

IMPERFECTO ACTIVO Y MEDIO/PASIVO


Activo Med./Pas.
1s. ἐ–δήιν–ν–λ > ἐδήινπλ ἐ–δειν–ό–κελ > ἐδεινύκελ
2s. ἐ–δήιν–ε–ο > ἐδήινπο ἐ–δήιν–ζν > ἐδήινπ
3s. ἐ–δήιν–ε > ἐδήινπ ἐ–δειό–ε–ην > ἐδεινῦην
1p. ἐ–δειό–ν–κελ > ἐδεινῦκελ ἐ–δειν–ό–κεζα > ἐδεινύκεζα
2p. ἐ–δειό–ε–ηε > ἐδεινῦηε ἐ–δειό–ε–ζζε > ἐδεινῦζζε
3p. ἐ–δήιν–ν–λ > ἐδήινπλ ἐ–δειό–ν–λην > ἐδεινῦλην

71
PARADIGMA DEL TEMA DE AORISTO EN LA VOZ ACTIVA
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἐ–δήισ–ζ–α δειώ–ζ–σ δειώ–ζα–η–κη Masc.
2s. ἐ–δήισ–ζα–ο δειώ–ζ–ῃο δειώ–ζα–η–ο δειώ–ζα–ο δήισ–ζνλ
3s. ἐ–δήισ–ζε δειώ–ζ–ῃ δειώ–ζα–η δειώ–ζα–λη–νο δεισ–ζά–ησ
1p. ἐ–δειώ–ζα–κελ δειώ–ζ–σ–κελ δειώ–ζα–η–κελ Fem.
δειώ–ζα–ζα δει῵–ζαη
2p. ἐ–δειώ–ζα–ηε δειώ–ζ–ε–ηε δειώ–ζα–η–ηε δειώ–ζα–ηε
δεισ–ζά–ζεο
Neutro
3p. ἐ–δήισ–ζα–λ δειώ–ζ–σ–ζη δειώ–ζα–η–ελ δειώ–ζα–λ δεισ–ζά–λησλ
δειώ–ζα–λη–νο

PARADIGMA DEL TEMA DE AORISTO EN LA VOZ MEDIA


indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἐ–δεισ–ζά–κελ δειώ–ζ–σ–καη δεισ–ζα–ί–κελ Masc.
2s. ἐ–δειώ–ζσ δειώ–ζῃ δειώ–ζα–η–ν δεισ–ζά–κελ– δει῵–ζαη
3s. ἐ–δειώ–ζα–ην δειώ–ζ–ε–ηαη δειώ–ζα–η–ην νο δεισ–ζά–ζζσ
ἐ–δεισ–ζά– δεισ–ζ–ώ– δεισ–ζα–ί– δεισ–ζα–κέλ–
1p. νπ
κεζα κεζα κεζα
Fem.
2p. ἐ–δειώ–ζα–ζζε δειώ–ζ–ε–ζζε δειώ–ζα–η–ζζε δειώ–ζα–ζζε
δεισ–ζα–κέλ–ε δειώ–ζα–
δεισ–ζα–κέλ– ζζαη
εο
Neutro δεισ–ζά–
3p. ἐ–δειώ–ζα–λην δειώ–ζ–σ–ληαη δειώ–ζα–η–λην δεισ–ζά–κελ–
ζζσλ
νλ
δεισ–ζα–κέλ–
νπ

PARADIGMA DEL TEMA DE AORISTO EN LA VOZ PASIVA


indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἐ–δειώ–ζε–λ δεισ–ζ῵ δεισ–ζε–ίε-λ Masc.
2s. ἐ–δειώ–ζε–ο δεισ–ζῆο δεισ–ζε–ίε-ο δεισ–ζείο δειώ–ζε–ηη
3s. ἐ–δειώ–ζε δεισ–ζῆ δεισ–ζε–ίε δεισ–ζέ–λη–νο δεισ–ζή–ησ
1p. ἐ–δειώ–ζε–κελ δεισ–ζ῵–κελ δεισ–ζε–ῖ–κελ Fem.
δεισ–ζεῖ–ζα δεισ–ζ῅–λαη
2p. ἐ–δειώ–ζε–ηε δεισ–ζ῅–ηε δεισ–ζε–ῖ–ηε δειώ–ζε–ηε
δεισ–ζεί–ζεο
Neutr.
3p. ἐ–δειώ–ζε–ζαλ δεισ–ζ῵–ζη δεισ–ζε–ῖ–ελ δεισ–ζέ–λ δεισ–ζή–λησλ
δεισ–ζέ–λη–νο
PARADIGMA PRETÉRITO PERFECTO ACTIVO
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
δε–δειώ–θ–ν– Masc.
1s. δε–δήισ–θ–α δε–δειώ–θσ
η–κη δε–δεισ–θ–ώ–
δε–δειώ–θ–ν– ο
2s. δε–δήισ–θα–ο δε–δειώ–θῃο δε–δεισ–θ–ό– δε-δεισ-θώο ἴζη
η–ο
η–νο δε-δεισ-θώο
3s. δε–δήισ–θε δε–δειώ–θῃ δε–δειώ–θ–ν–η Fem. ἔζησ
δε–δειώ–θ–α– δε–δειώ–θ–σ– δε–δειώ–θ–ν– δε–δεισ–θ–π– δε–δεισ–θ–
1p. ῖ–α έλαη
κελ κελ η–κελ
δε–δεισ–θ–π–
δε–δειώ–θ–α– δε–δειώ–θ–ε– δε–δειώ–θ–ν– δε-δεισ-θόη-εο
2p. ί–αο
ηε ηε η–ηε ἔζηε
Neutro
δε–δειώ–θ–σ– δε–δειώ–θ–ν– δε–δεισ–θ–όο δε-δεισ-θόη-εο
3p. δε–δειώ–θ–αζη δε–δεισ–θ–ό–
ζη η–ελ ὄλησλ
η–νο

72
PARADIGMA PRETÉRITO PERFECTO MEDIO/PASIVO
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
δε-δεισ-κέλ-νο –ε – δε-δεισ-κέλν-ο –ε Masc.
1s. δε–δήισ–καη
νλ ὦ –νλ εἴελ δε–δεισ–
δε-δεισ-κέλ-νο –ε – δε-δεισ-κέλ-νο –ε κέλ–νο
2s. δε–δήισ–ζαη δε–δήισ–ζν
νλ ᾖο –νλ εἴεο δε-δεισ-κέλ-
δε-δεισ-κέλ-νο –ε – δε-δεισ-κέλ-νο –ε νπ δε–δειώ–
3s. δε–δήισ–ηαη Fem.
νλ ᾖ –νλ εἴε ζζσ
δε–δειώ– δε-δεισ-κέλ-νη –αη – δε-δεισ-κέλ-νη –αη δε–δεισ–
1p. δε–δειώ–
κεζα α ὦκελ –α εἶκελ κέλ–ε
ζζαη
δε-δεισ-κέλ-
δε–δήισ– δε-δεισ-κέλ-νη –αη – δε-δεισ-κέλ-νη –αη
2p. εο δε–δήισ–ζζε
ζζε α ἤηε –α εἶηε
Neutro
δε–δεισ–
δε–δήισ– δε-δεισ-κέλ-νη –αη – δε-δεισ-κέλ-νη –αη κέλ–νλ δε–δειώ–
3p.
ληαη α ὦζη –α εἶελ δε-δεισ-κέλ- ζζσλ
νπ
PARADIGMA DEL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO ACTIVO
indicativo
1s. ἐ–δε–δειώ–θ–εη–λ
2s. ἐ–δε–δειώ–θ–εη–ο
3s. ἐ–δε–δειώ–θ–εη
1p. ἐ–δε–δειώ–θ–εη–κελ
2p. ἐ–δε–δειώ–θ–εη–ηε
3p. ἐ–δε–δειώ–θ–εη–ζαλ
PARADIGMA DEL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO MEDIO/PASIVO
indicativo
1s. ἐ–δε–δειώ–κελ
2s. ἐ–δε–δήισ–ζν
3s. ἐ–δε–δήισ–ην
1p. ἐ–δε–δειώ–κεζα
2p. ἐ–δε–δήισ–ζζε
3p. ἐ–δε–δήισ–λην
PARADIGMA FUTURO ACTIVO
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. δειώ–ζ–σ δειώ–ζ–ν–η–κη Masc.
2s. δειώ–ζ–εηο δειώ–ζ–ν–η–ο δειώ–ζ–σλ
3s. δειώ–ζ–εη δειώ–ζ–ν–η δειώ–ζ–ν–λη–νο
1p. δειώ–ζ–ν–κελ δειώ–ζ–ν–η–κελ Fem.
No existe δειώ–ζ–νπ–ζα δειώ–ζ–εηλ No existe
2p. δειώ–ζ–ε–ηε δειώ–ζ–ν–η–ηε
δεισ–ζ–νύ–ζεο
Neutro.
3p. δειώ–ζ–νπ–ζη δειώ–ζ–ν–η–ελ δήισ–ζ–νλ
δειώ–ζ–ν–λη–νο
PARADIGMA DE FUTURO MEDIO
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. δειώ–ζ–ν–καη δεισ–ζ–ν–ί–κελ Masc.
2s. δειώ–ζ–ῃ δειώ–ζ–ν–η–ν δεισ–ζ–ό–κελ–νο
3s. δειώ–ζ–ε–ηαη δειώ–ζ–ν–η–ην δεισ–ζ–ν–κέλ–νπ
1p. δεισ–ζ–ό–κεζα δεισ–ζ–ν–ί–κεζα Fem.
No existe δεισ–ζ–ν–κέλ–ε δειώ–ζ–ε–ζζαη No existe
2p. δειώ–ζ–ε–ζζε δειώ–ζ–ν–η–ζζε
δεισ–ζ–ν–κέλ–εο
Neutro.
3p. δειώ–ζ–ν–ληαη δειώ–ζ–ν–η–λην δεισ–ζ–ό–κελ–νλ
δεισ–ζ–ν–κέλ–νπ

73
PARADIGMA DE FUTURO PASIVO
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
δεισ–ζή–ζ–ν– δεισ–ζε–ζ–ν–ί– Masc.
1s.
καη κελ δεισ–ζε–ζ–ό–
δεισ–ζή–ζ–ν–η– κελ–νο
2s. δεισ–ζή–ζ–ῃ
ν δεισ–ζε–ζ–ν–
δεισ–ζή–ζ–ε– δεισ–ζή–ζ–ν–η– κέλ–νπ
3s. Fem.
ηαη ην
δεισ–ζε–ζ–ό– δεισ–ζε–ζ–ν–ί– δεισ–ζε–ζ–ν–
1p. δεισ–ζή–ζ–ε–
κεζα No existe κεζα κέλ–ε No existe
ζζαη
δεισ–ζε–ζ–ν–
δεισ–ζή–ζ–ε– δεισ–ζή–ζ–ν–η–
2p. κέλ–εο
ζζε ζζε
Neutro.
δεισ–ζε–ζ–ό–
δεισ–ζή–ζ–ν– δεισ–ζή–ζ–ν–η– κελ–νλ
3p.
ληαη λην δεισ–ζε–ζ–ν–
κέλ–νπ

6.9.4- VERBOS ATEMÁTICOS.A) CARACTERÍSTICAS GENERALES


1.- Las desinencias se añaden directamente al tema, sin vocal temática, a diferencia de los
temáticos, que llevan vocal temática en el presente, futuro y pretérito imperfecto.

2.- Se diferencian de los temáticos o en - σ sólo en el presente e imperfecto de las tres


voces y en el aoristo 2 activo y medio.

3.- Tienen algunas desinencias especiales en el presente de indicativo (-κη,-ζ,-


ζη,-αζη); en los tiempos secundarios, la 3º persona plural (-ζαλ); en el
imperativo también (-ζη);- λαη en el infinitivo.

Tiempos
Tiempos primarios Imperativo
secundarios
Activas
Medio- Activas Medio- Activas
Medio-pasivas
pasivas pasivas
Tem/At
Tem/At Temát/At Tem/At Temát/At
Temát/Ate.
-νκαη/- -νκελ/-
-σ -κη -νλ
καη κελ
-εη/- -
-εηο -ζ ῃ(εζαη)/- -εο νπ(εζν)/ -ε, -ζη -νπ(εζν)/-ζν
ζαη -ζν
-εη -ζη -εηαη/-ηαη -ε(λ) -εην/-ην -εησ -εζζσ/-ζζσ
-νκεζα/- -νκεζα/-
-νκελ -νκελ
κεζα κεζα
-εζζε/- -εζζε/-
-εηε -εηε -εηε -εζζε/-ζζε
ζζε ζζε
-νπζη -νληαη/- -νλην/-
-αζη -νλ -ζαλ -νλησλ -εζζσλ-/ζζσλ
(λ) ληαη λην

74
B) CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS ATEMÁTICOS

b. 1. Verbos con reduplicación en -η en el tema de presente (tiempos de presente e


δίδσκη (dar), ηίζεκη (poner), ἵζηεκη (colocar) y
imperfecto):
ἵεκη (enviar).
b.2. Verbos reforzados con sufijo -λπ- en el tema de presente, es decir, acabados en -λπκη
ν –λλπκη: δείθλπκη (MOSTRAR)

b. 3. Verbos sin reduplicación ni sufijo : εἰκί (SER, ESTAR); εἶκη (IR); θεκί
(DECIR)
b.1. VERBOS CON REDUPLICACIÓN EN -Η EN EL TEMA DE PRESENTE (TIEMPOS DE
PRESENTE E IMPERFECTO)

Los verbos δίδσκη (dar), ηίζεκη (poner), ἵζηεκη (colocar) y ἵεκη (enviar) tienen las
siguientes características básicas:

 Reduplicación en los tiempos de presente y en el imperfecto: δί-, ηί- son evidentes


en δίδσκη y ηίζεκη respectivamente, mientras que en ἵζηεκη y ἵεκη la reduplicación se
halla oculta en la vocal inicial. ἵζηεκη proviene de *ζη-ζηε-κη, mientras que ἵεκη
proviene de *yη-yε-κη.
 Alternancia vocálica en el tema de presente, entre las personas del singular y del
plural: se utiliza la raíz con vocal larga en el singular, mientras que la breve se
reserva para el plural. De este modo tenemos δσ-, ζε-, ζηε-, ε- en el singular, y δν,
ζε, ζηα, ε- en el plural. (Esta sería la RAÍZ O TEMA de estos verbos).
 El futuro, perfecto y pluscuamperfecto se forman como si fueran verbos contractos,
es decir, se alarga la vocal de la raíz en todas las personas.
 El aoristo tiene morfema temporal θ, pero solamente en el singular. No en el plural.
Esto no afecta al verbo ἵζηεκη, ni al tipo δείθλπκη. Alternancia vocálica en el
indicativo del tema de aoristo, voz activa, en el mismo sentido que en el presente, es
decir, se alarga la vocal sólo en las personas del singular.

75
Ρίζεεκη: PONER
Tema de presente

Preente Activo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ηίζεκη ηηζ῵ ηηζείελ Masc.
2s. ηίζεο ηηζῆο ηηζείεο ηηζείο ηηζέληνο ηίζεη
3s. ηίζεζη(λ) ηηζῆ ηηζείε Fem. ηηζέησ
ηηζέλαη
1p. ηίζεκελ ηηζ῵κελ ηηζεῖκελ ηηζεῖζα ηηζείζεο
2p. ηίζεηε ηηζ῅ηε ηηζεῖηε Neu. ηίζεηε
3p. ηηζέαζη(λ) ηηζ῵ζη(λ) ηηζεῖελ ηηζέλ ηηζέληνο ηηζέλησλ

Presente Medio-pasivo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ηίζεκαη ηηζ῵καη ηηζείκελ
2s. ηίζεζαη ηηζῆ ηηζεῖν ηίζεζν
3s. ηίζεηαη ηηζ῅ηαη ηηζεῖην Masc. ηηζέζζσ
ηίζεζζαη
1p. ηηζέκεζα ηηζώκεζα ηηζείκεζα ηηζέκελνο -ε -νλ
2p. ηίζεζζε ηηζ῅ζζε ηηζεῖζζε ηίζεζζε
3p. ηίζεληαη ηηζ῵ληαη ηηζεῖλην ηηζέζζσλ

Pretérito imperfecto
Activo Med./Pas.
1s. ἐηίζελ ἐηηζέκελ
2s. ἐηίζεηο ἐηίζεζν
3s. ἐηίζεη ἐηίζεην
1p. ἐηίζεκελ ἐηηζέκεζα
2p. ἐηίζεηε ἐηίζεζζε
3p. ἐηίζεζαλ ἐηίζελην

Tema de aoristo
Aoristo Activo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἔζεθα ζ῵ ζείελ Masc.
2s. ἔζεθαο ζῆο ζείεο ζείο ζέληνο ζέο
3s. ἔζεθε(λ) ζῆ ζείε Fem. ζέησ
ζεῖλαη
1p. ἔζεκελ ζ῵κελ ζεῖκελ ζεῖζα -εο
2p. ἔζεηε ζ῅ηε ζεῖηε Neu. ζέηε
3p. ἔζεζαλ ζ῵ζη(λ) ζεῖελ ζέλ ζέληνο ζέλησλ

Aoristo Medio
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἐζέκελ ζ῵καη ζείκελ
2s. ἔζνπ ζῆ ζεῖν ζνῦ
3s. ἔζεην ζ῅ηαη ζεῖην ζέζζσ
ζέκελνο -ε -νλ ζέζζαη
1p. ἐζέκεζα ζώκεζα ζείκεζα
2p. ἔζεζζε ζ῅ζζε ζεῖζζε ζέζζε
3p. ἔζελην ζ῵ληαη ζεῖλην ζέζζσλ

76
Aoristo Pasivo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἐηέζελ ηεζ῵ ηεζείελ Masc.
2s. ἐηέζεο ηεζῆο ηεζείεο ηεζείο ηεζέληνο ηέζεηη
3s. ἐηέζε ηεζῆ ηεζείε Fem. ηεζήησ
ηεζ῅λαη
1p. ἐηέζεκελ ηεζ῵κελ ηεζεῖκελ ηεζεῖζα -εο
2p. ἐηέζεηε ηεζ῅ηε ηεζεῖηε Neu. ηέζεηε
3p. ἐηέζεζαλ ηεζ῵ζη(λ) ηεζεῖελ ηεζέλ ηεζέληνο ηεζέλησλ

Tea de perfecto

Perfecto Activo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ηέζεηθα ηεζείθσ ηεζείθνηκη Masc.
2s. ηέζεηθαο ηεζείθῃο ηεζείθνηο ηεζεηθώο -όηνο ηέζεηθε
3s. ηέζεηθε(λ) ηεζείθῃ ηεζείθνη Fem. ηεζεηθέησ
ηεζεηθέλαη
1p. ηεζείθακελ ηεζείθσκελ ηεζείθνηκελ ηεζεηθπῖα -αο
2p. ηεζείθαηε ηεζείθεηε ηεζείθνηηε Neu. ηεζείθεηε
3p. ηεζείθαζη(λ) ηεζείθσζη(λ) ηεζείθνηελ ηεζεηθόο -όηνο ηεζεηθόλησλ

Perfecto Medio-pasivo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ηέζεηκαη ηεζεηκέλνο -ε -νλ ὦ ηεζεηκέλνο -ε -νλ εἴελ
2s. ηέζεηζαη ηεζεηκέλνο -ε -νλ ᾖο ηεζεηκέλνο -ε -νλ εἴεο ηέζεηζν
3s. ηέζεηηαη ηεζεηκέλνο -ε -νλ ᾖ ηεζεηκέλνο -ε -νλ εἴε ηεζείζζσ
ηεζεηκέλνη -αη -α ηεζεηκέλνο -
1p. ηεζείκεζα ηεζεηκέλνη -αη -α εἶκελ ηεζεῖζζαη
ὦκελ ε -νλ
2p. ηέζεηζζε ηεζεηκέλνη -αη -α ἤηε ηεζεηκέλνη -αη -α εἶηε ηέζεηζζε
ηεζεηκέλνη -αη -α
3p. ηέζεηληαη ηεζεηκέλνη -αη -α εἰελ ηεζείζζσλ
ὦζη(λ)
Pretérito pluscuamperfecto
Activo Med./Pas.
1s. ἐηεζείθεηλ ἐηεζείκελ
2s. ἐηεζείθεηο ἐηέζεηζν
3s. ἐηεζείθεη ἐηέζεηην
1p. ἐηεζείθεηκελ ἐηεζείκεζα
2p. ἐηεζείθεηηε ἐηέζεηζζε
3p. ἐηεζείθε(η)ζαλ ἐηέζεηλην
Futuro Activo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ζήζσ ζήζνηκη Masc.
2s. ζήζεηο ζήζνηο ζήζσλ
3s. ζήζεη ζήζνη ζήζνληνο
1p. ζήζνκελ ζήζνηκελ Fem.
2p. ζήζεηε No existe ζήζνηηε ζήζνπζα - ζήζεηλ No existe
εο
Neu.
3p. ζήζνπζη(λ) ζήζνηελ ζ῅ζνλ
ζήζνληνο

77
Futuro Medio
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ζήζνκαη ζεζνίκελ
2s. ζήζῃ / ζήζεη ζήζνην
3s. ζήζεηαη ζήζνηην
No existe ζεζόκελνο -ε -νλ ζήζεζζαη No existe
1p. ζεζόκεζα ζεζνίκεζα
2p. ζήζεζζε ζήζνηζζε
3p. ζήζνληαη ζήζνηλην
Futuro Pasivo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ηεζήζνκαη ηεζεζνίκελ
2s. ηεζήζῃ / ηεζήζεη ηεζήζνην
3s. ηεζήζεηαη ηεζήζνηην
No existe ηεζεζόκελνο -ε -νλ ηεζήζεζζαη No existe
1p. ηεζεζόκεζα ηεζεζνίκεζα
2p. ηεζήζεζζε ηεζήζνηζζε
3p. ηεζήζνληαη ηεζήζνηλην

δίδσκη: DAR
Tema de presente

Activo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. δίδσκη δηδ῵ δηδνίελ Masc.
2s. δίδσο δηδῶο δηδνίεο δηδνύο δηδόληνο δίδνπ
3s. δίδσζη(λ) δηδῶ δηδνίε Fem. δηδόησ
δηδόλαη
1p. δίδνκελ δηδ῵κελ δηδνῖκελ δηδνῦζα δηδνύζεο
2p. δίδνηε δηδ῵ηε δηδνῖηε Neu. δίδνηε
3p. δηδόαζη(λ) δηδ῵ζη(λ) δηδνῖελ δηδόλ δηδόληνο δηδόλησλ

Medio-pasivo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. δίδνκαη δηδ῵καη δηδνίκελ
2s. δίδνζαη δηδῶ δηδνῖν δίδνζν
3s. δίδνηαη δηδ῵ηαη δηδνῖην Masc. δηδόζζσ
δίδνζζαη
1p. δηδόκεζα δηδώκεζα δηδνίκεζα δηδόκελνο -ε -νλ
2p. δίδνζζε δηδ῵ζζε δηδνῖζζε δίδνζζε
3p. δίδνληαη δηδ῵ληαη δηδνῖλην δηδόζζσλ

Pretérito imperfecto
Activo Med./Pas.
1s. ἐδίδνπλ ἐδηδόκελ
2s. ἐδίδνπο ἐδίδνζν
3s. ἐδίδνπ ἐδίδνην
1p. ἐδίδνκελ ἐδηδόκεζα
2p. ἐδίδνηε ἐδίδνζζε
3p. ἐδίδνζαλ ἐδίδνλην

78
Tema de aoristo

Activo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἔδσθα δ῵ δνίελ Masc.
2s. ἔδσθαο δῶο δνίεο δνύο δόληνο δόο
3s. ἔδσθε(λ) δῶ δνίε Fem. δόησ
δνῦλαη
1p. ἔδνκελ δ῵κελ δνῖκελ δνῦζα -εο
2p. ἔδνηε δ῵ηε δνῖηε Neu. δόηε
3p. ἔδνζαλ δ῵ζη(λ) δνῖελ δόλ δόληνο δόλησλ

Medio
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἐδόκελ δ῵καη δνίκελ
2s. ἔδνπ δῶ δνῖν δνῦ
3s. ἔδνην δ῵ηαη δνῖην δόζζσ
δόκελνο -ε -νλ δόζζαη
1p. ἐδόκεζα δώκεζα δνίκεζα
2p. ἔδνζζε δ῵ζζε δνῖζζε δόζζε
3p. ἔδνλην δ῵ληαη δνῖλην δόζζσλ
Pasivo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἐδόζελ δνζ῵ δνζείελ Masc.
2s. ἐδόζεο δνζῆο δνζείεο δνζείο δνζέληνο δόζεηη
3s. ἐδόζε δνζῆ δνζείε Fem. δνζήησ
δνζ῅λαη
1p. ἐδόζεκελ δνζ῵κελ δνζεῖκελ δνζεῖζα -εο
2p. ἐδόζεηε δνζ῅ηε δνζεῖηε Neu. δόζεηε
3p. ἐδόζεζαλ δνζ῵ζη δνζεῖελ δνζέλ δνζέληνο δνζέλησλ
Tema de perfecto
Activo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. δέδσθα δεδώθσ δεδώθνηκη Masc.
2s. δέδσθαο δεδώθῃο δεδώθνηο δεδσθώο - δέδσθε
3s. δέδσθε(λ) δεδώθῃ δεδώθνη όηνο δεδσθέησ
1p. δεδώθακελ δεδώθσκελ δεδώθνηκελ Fem. δεδσθέλαη
2p. δεδώθαηε δεδώθεηε δεδώθνηηε δεδσθπῖα -αο δεδώθεηε
Neu.
3p. δεδώθαζη(λ) δεδώθσζη(λ) δεδώθνηελ δεδσθόο - δεδσθόλησλ
όηνο
Medio-pasivo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
δεδνκέλνο -ε -νλ
1s. δέδνκαη δεδνκέλνο -ε -νλ ὦ
εἴελ
δεδνκέλνο -ε -νλ
2s. δέδνζαη δεδνκέλνο -ε -νλ ᾖο δέδνζν
εἴεο
δεδνκέλνο -ε -νλ
3s. δέδνηαη δεδνκέλνο -ε -νλ ᾖ δεδόζζσ
εἴε δεδνκέλνο -ε -
δεδόζζαη
δεδνκέλνη -αη -α δεδνκέλνη -αη -α νλ
1p. δεδόκεζα
ὦκελ εἶκελ
δεδνκέλνη -αη -α
2p. δέδνζζε δεδνκέλνη -αη -α ἤηε δέδνζζε
εἶηε
δεδνκέλνη -αη -α δεδνκέλνη -αη -α
3p. δέδνληαη δεδόζζσλ
ὦζη(λ) εἰελ

79
Pretérito pluscuamperfecto
Activo Med./Pas.
1s. ἐδεδώθεηλ ἐδεδόκελ
2s. ἐδεδώθεηο ἐδέδνζν
3s. ἐδεδώθεη ἐδέδνην
1p. ἐδεδώθεηκελ ἐδεδόκεζα
2p. ἐδεδώθεηηε ἐδέδνζζε
3p. ἐδεδώθε(η)ζαλ ἐδέδνλην

Tema de futuro

Activo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. δώζσ δώζνηκη Masc.
2s. δώζεηο δώζνηο δόζσλ δόζνληνο
3s. δώζεη δώζνη Fem.
No existe δώζεηλ No existe
1p. δώζνκελ δώζνηκελ δώζνπζα -εο
2p. δώζεηε δώζνηηε Neu.
3p. δώζνπζη(λ) δώζνηελ δ῵ζνλ δόζνληνο
Medio
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. δώζνκαη δσζνίκελ
2s. δώζῃ / δώζεη δώζνην
3s. δώζεηαη δώζνηην
No existe δσζόκελνο -ε -νλ δώζεζζαη No existe
1p. δσζόκεζα δσζνίκεζα
2p. δώζεζζε δώζνηζζε
3p. δώζνληαη δώζνηλην
Pasivo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. δνζήζνκαη δνζεζνίκελ
2s. δνζήζῃ / δνζήζεη δνζήζνην
3s. δνζήζεηαη δνζήζνηην
No existe δνζεζόκελνο -ε -νλ δνζήζεζζαη No existe
1p. δνζεζόκεζα δνζεζνίκεζα
2p. δνζήζεζζε δνζήζνηζζε
3p. δνζήζνληαη δνζήζνηλην

ἵζηεκη: COLOCAR
Tema de presente

Activo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἵζηεκη ἱζη῵ ἱζηαίελ Masc.
2s. ἵζηεο ἱζηῆο ἱζηαίεο ἱζηάο ἱζηάληνο ἵζηε
3s. ἵζηεζη(λ) ἱζηῆ ἱζηαίε Fem. ἱζηάησ
ἱζηάλαη
1p. ἵζηακελ ἱζη῵κελ ἱζηαῖκελ ἱζη᾵ζα -εο
2p. ἵζηαηε ἱζη῅ηε ἱζηαῖηε Neu. ἵζηαηε
3p. ἱζη᾵ζη(λ) ἱζη῵ζη(λ) ἱζηαῖελ ἱζηάλ ἱζηάληνο ἱζηάλσλ

80
Medio-pasivo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἵζηακαη ἱζη῵καη ἱζηαίκελ
2s. ἵζηαζαη ἱζηῆ ἱζηαῖν ἵζηαζν
3s. ἵζηαηαη ἱζη῅ηαη ἱζηαῖην Masc. ἱζηάζζσ
ἵζηαζζαη
1p. ἱζηάκεζα ἱζηώκεζα ἱζηαίκεζα ἱζηάκελνο -ε -νλ
2p. ἵζηαζζε ἱζη῅ζζε ἱζηαῖζζε ἵζηαζζε
3p. ἵζηαληαη ἱζη῵ληαη ἱζηαῖλην ἱζηάζζσλ

Pretérito imperfecto
Activo Med./Pas.
1s. ἵζηελ ἱζηάκελ
2s. ἵζηεο ἵζηαζν
3s. ἵζηε ἵζηαην
1p. ἵζηακελ ἱζηάκεζα
2p. ἵζηαηε ἵζηαζζε
3p. ἵζηαζαλ ἵζηαλην
Tema de aoristo
En el tema de aoristo de ἵζηεκη tenemos dos formas de aoristo activo, una regularizada,
sigmática, que se utiliza con valor transitivo; otra más antigua, asigmática y atemática
(llamada radical atemática), que se utiliza con valor intransitivo.
Aoristo sigmático activo - poner en pie .
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἔζηεζα ζηήζσ ζηήζαηκη Masc.
2s. ἔζηεζαο ζηήζῃο ζηήζαηο / ζηήζεηαο ζηήζαο ζηήζαληνο ζη῅ζνλ
3s. ἔζηεζε(λ) ζηήζῃ ζηήζαη / ζηήζεηα Fem. ζηεζάησ
ζη῅ζαη
1p. ἐζηήζακελ ζηήζσκελ ζηήζαηκελ ζηήζαζα -εο
2p. ἐζηήζαηε ζηήζεηε ζηήζαηηε Neu. ζηήζαηε
3p. ἔζηεζαλ ζηήζσζη(λ) ζηήζαηελ / ζηήζεηαλ ζη῅ζαλ ζηήζαληνο ζηεζάλησλ
Aoristo asigmático - estar en pie .
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἔζηελ ζη῵ ζηαίελ Masc.
2s. ἔζηεο ζηῆο ζηαίεο ζηάο ζη῅ζη
3s. ἔζηε ζηῆ ζηαίε ζηάληνο ζηήησ
1p. ἔζηεκελ ζη῵κελ ζηαῖκελ Fem.
ζη῅λαη
2p. ἔζηεηε ζη῅ηε ζηαῖηε ζη᾵ζα -εο ζη῅ηε
Neu.
3p. ἔζηεζαλ ζη῵ζη(λ) ζηαῖελ ζηάλ ζηάλησλ
ζηάληνο

Pasivo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἐζηάζελ ζηαζ῵ ζηαζείελ Masc.
2s. ἐζηάζεο ζηαζῆο ζηαζείεο ζηαζείο ζηαζέληνο ζηάζεηη
3s. ἐζηάζε ζηαζῆ ζηαζείε Fem. ζηαζήησ
ζηαζ῅λαη
1p. ἐζηάζεκελ ζηαζ῵κελ ζηαζεῖκελ ζηαζεῖζα -εο
2p. ἐζηάζεηε ζηαζ῅ηε ζηαζεῖηε Neu. ζηάζεηε
3p. ἐζηάζεζαλ ζηαζ῵ζη(λ) ζηαζεῖελ ζηαζέλ ζηαζέληνο ζηαζέλησλ

81
Tema de perfecto
Activo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἕζηεθα ἑζηήθσ ἑζηήθνηκη Masc.
2s. ἕζηεθαο ἑζηήθῃο ἑζηήθνηο ἑζηεθώο ἕζηεθε
3s. ἕζηεθε(λ) ἑζηήθῃ ἑζηήθνη ἑζηεθόηνο ἑζηεθέησ
1p. ἑζηήθακελ ἑζηήθσκελ ἑζηήθνηκελ Fem. ἑζηεθέλαη
2p. ἑζηήθαηε ἑζηήθεηε ἑζηήθνηηε ἑζηεθπῖα -εο ἑζηήθεηε
Neu.
3p. ἑζηήθαζη(λ) ἑζηήθσζη(λ) ἑζηήθνηελ ἑζηεθόο ἑζηεθόηνο ἑζηεθόλησλ
Medio-pasivo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
ἑζηακέλνο -ε -νλ
1s. ἕζηακαη ἑζηακέλνο -ε -νλ ὦ
εἴελ
ἑζηακέλνο -ε -νλ
2s. ἕζηαζαη ἑζηακέλνο -ε -νλ ᾖο ἕζηαζν
εἴεο
ἑζηακέλνο -ε -νλ
3s. ἕζηαηαη ἑζηακέλνο -ε -νλ ᾖ ἑζηάζζσ
εἴε
ἑζηακέλνο -ε -νλ ἑζηάζζαη
ἑζηακέλνη -αη -α ἑζηακέλνη -αη -α
1p. ἑζηάκεζα
ὦκελ εἶκελ
ἑζηακέλνη -αη -α
2p. ἕζηαζζε ἑζηακέλνη -αη -α ἤηε ἕζηαζζε
εἶηε
ἑζηακέλνη -αη -α ἑζηακέλνη -αη -α
3p. ἕζηαληαη ἑζηάζζσλ
ὦζη(λ) εἰελ
Pretérito pluscuamperfecto
Activo Med./Pas.
1s. ἑζηήθεηλ ἑζηάκελ
2s. ἑζηήθεηο ἕζηαζν
῾ ἑζηήθεη ἕζηαην
1p. ἑζηήθεηκελ ἑζηάκεζα
2p. ἑζηήθεηηε ἕζηαζζε
3p. ἑζηήθε(η)ζαλ ἕζηαλην
Tema de futuro
Activo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ζηήζσ ζηήζνηκη Masc.
2s. ζηήζεηο ζηήζνηο ζηήζσλ ζηήζνληνο
3s. ζηήζεη ζηήζνη Fem.
No existe ζηήζεηλ No existe
1p. ζηήζνκελ ζηήζνηκελ ζηήζνπζα -εο
2p. ζηήζεηε ζηήζνηηε Neu.
3p. ζηήζνπζη(λ) ζηήζνηελ ζη῅ζνλ ζηήζνληνο
Medio
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ζηήζνκαη ζηεζνίκελ
2s. ζηήζῃ / ζηήζεη ζηήζνην
3s. ζηήζεηαη ζηήζνηην
No existe ζηεζόκελνο -ε -νλ ζηήζεζζαη No existe
1p. ζηεζόκεζα ζηεζνίκεζα
2p. ζηήζεζζε ζηήζνηζζε
3p. ζηήζνληαη ζηήζνηλην

82
Pasivo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ζηαζήζνκαη ζηαζεζνίκελ
2s. ζηαζήζῃ / ζηαζήζεη ζηαζήζνην
3s. ζηαζήζεηαη ζηαζήζνηην
No existe ζηαζεζόκελνο -ε -νλ ζηαζήζεζζαη No existe
1p. ζηαζεζόκεζα ζηαζεζνίκεζα
2p. ζηαζήζεζζε ζηαζήζνηζζε
3p. ζηαζήζνληαη ζηαζήζνηλην

ἵεκη: IR
Tema de presente

Activo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἵεκη ἱ῵ ἱείελ Masc.
2s. ἵεο ἱῆο ἱείεο ἱείο ἱέληνο ἵεη
3s. ἵεζη(λ) ἱῆ ἱείε Fem. ἱέησ
ἱέλαη
1p. ἵεκελ ἱ῵κελ ἱεῖκελ ἱεῖζα ἱείζεο
2p. ἵεηε ἱ῅ηε ἱεῖηε Neu. ἵεηε
3p. ἱ᾵ζη(λ) ἱ῵ζη(λ) ἱεῖελ ἱέλ ἱέληνο ἱέλησλ

Medio-pasivo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἵεκαη ἱ῵καη ἱείκελ
2s. ἵεζαη ἱῆ ἱεῖν ἵεζν
3s. ἵεηαη ἱ῅ηαη ἱεῖην Masc. ἱέζζσ
ἵεζζαη
1p. ἱέκεζα ἱώκεζα ἱείκεζα ἱέκελνο -ε -νλ
2p. ἵεζζε ἱ῅ζζε ἱεῖζζε ἵεζζε
3p. ἵεληαη ἱ῵ληαη ἱεῖλην ἱέζζσλ

Pretérito imperfecto
Activo Med./Pas.
1s. ἵεηλ / ἵελ ἱέκελ
2s. ἵεηο ἵεζν
3s. ἵεη ἵεην
1p. ἵεκελ ἱέκεζα
2p. ἵεηε ἵεζζε
3p. ἵεζαλ ἵελην

Tema de aoristo
Activo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἥθα ὧ εἵελ Masc.
2s. ἥθαο ᾗο εἵεο εἵο ἕληνο ἕο
3s. ἥθε(λ) ᾗ εἵε Fem. ἕησ
εἷλαη
1p. εἷκελ ὧκελ εἷκελ εἷζα εἵζεο
2p. εἷηε ᾗηε εἷηε Neu. ἕηε
3p. εἷζαλ ὧζη(λ) εἷελ ἕλ ἕληνο ἕλησλ

83
Medio
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. εἵκελ ὧκαη εἵκελ
2s. εἷζν ᾗ εἷν νὗ
3s. εἷην ᾗηαη εἷην ἕζζσ
ἕκελνο -ε -νλ ἕζζαη
1p. εἵκεζα ὥκεζα εἵκεζα
2p. εἷζζε ἥζζε εἷζζε ἕζζε
3p. εἷλην ὧληαη εἷλην ἕζζσλ
Pasivo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. εἵζελ ἑζ῵ ἑζείελ Masc.
2s. εἵζεο ἑζῆο ἑζείεο ἑζείο ἑζέληνο ἕζεηη
3s. εἵζε ἑζῆ ἑζείε Fem. ἑἣησ
ἑζ῅λαη
1p. εἵζεκελ ἑζ῵κελ ἑζεῖκελ ἑζεῖζα -εο
2p. εἵζεηε ἑζ῅ηε ἑζεῖηε Neu. ἕζεηε
3p. εἵζεζαλ ἑζ῵ζη(λ) ἑζεῖελ ἑζέλ ἑζέληνο ἑζέλησλ

Tema de perfecto

Activo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. εἷθα εἵθσ εἵθνηκη Masc.
2s. εἷθαο εἵθῃο εἵθνηο εἱθώο εἱθόηνο εἷθε
3s. εἷθε(λ) εἵθῃ εἵθνη Fem. εἱθέησ
εἱθέλαη
1p. εἵθακελ εἵθσκελ εἵθνηκελ εἱθπῖα -εο
2p. εἵθαηε εἵθεηε εἵθνηηε Neu. εἵθεηε
3p. εἵθαζη(λ) εἵθσζη(λ) εἵθνηελ εἱθόο εἱθόηνο εἱθόλησλ
Medio-pasivo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. εἷκαη εἱκέλνο -ε -νλ ὦ εἱκέλνο -ε -νλ εἴελ
2s. εἷζαη εἱκέλνο -ε -νλ ᾖο εἱκέλνο -ε -νλ εἴεο εἷζν
3s. εἷηαη εἱκέλνο -ε -νλ ᾖ εἱκέλνο -ε -νλ εἴε εἵζζσ
εἱκέλνο -ε -νλ εἷζζαη
1p. εἵκεζα εἱκέλνη -αη -α ὦκελ εἱκέλνη -αη -α εἶκελ
2p. εἷζζε εἱκέλνη -αη -α ἤηε εἱκέλνη -αη -α εἶηε εἷζζε
3p. εἷληαη εἱκέλνη -αη -α ὦζη(λ) εἱκέλνη -αη -α εἰελ εἵζζσλ
Pretérito pluscuamperfecto
Activo Med./Pas.
1s. εἵθεηλ εἵκελ
2s. εἵθεηο εἷζν
῾ εἵθεη εἷην
1p. εἵθεηκελ εἵκεζα
2p. εἵθεηηε εἷζζε
3p. εἵθε(η)ζαλ εἷλην

84
Tema de futuro
Activo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἣζσ ἣζνηκη Masc.
2s. ἣζεηο ἣζνηο ἣζσλ ἣζνληνο
3s. ἣζεη ἣζνη Fem.
No existe ἣζεηλ No existe
1p. ἣζνκελ ἣζνηκελ ἣζνπζα -εο
2p. ἣζεηε ἣζνηηε Neu.
3p. ἣζνπζη(λ) ἣζνηελ ἥζνλ ἣζνληνο
Medio
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἣζνκαη ἟ζνίκελ
2s. ἣζῃ / ἣζεη ἣζνην
3s. ἣζεηαη ἣζνηην
No existe ἟ζόκελνο -ε -νλ ἣζεζζαη No existe
1p. ἟ζόκεζα ἟ζνίκεζα
2p. ἣζεζζε ἣζνηζζε
3p. ἣζνληαη ἣζνηλην
Pasivo
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. ἑζήζνκαη ἑζεζνίκελ
2s. ἑζήζῃ / ἑζήζεη ἑζήζνην
3s. ἑζήζεηαη ἑζήζνηην
No existe ἑζεζόκελνο -ε -νλ ἑζήζεζζαη No existe
1p. ἑζεζόκεζα ἑζεζνίκεζα
2p. ἑζήζεζζε ἑζήζνηζζε
3p. ἑζήζνληαη ἑζήζνηλην

b.2. VERBOS REFORZADOS CON SUFIJO -λπ- EN EL TEMA DE PRESENTE, ES DECIR,


ACABADOS EN -λπκη ν –λλπκη.

δείθλπκη: MOSTRAR
Tema de presente
Los verbos del tipo δείθλπκη pueden considerarse verbos mixtos, entre el sistema de
conjungación en -κη y el sistema regular de los verbos puros no contractos como ιύσ. De
hecho, la únicas irregularidades que podemos observar en este tipo de verbos se hallan en
la conjugación del tema de presente (que muestra un comportamiento atemático).
Seguidamente damos una visión de aquellos aspectos que difieren respecto de la
conjugación de ιύσ.

Presente de indicativo activo


Activo
1s. δείθλπκη
2s. δείθλπο
3s. δείθλπζη(λ)
1p. δείθλπκελ
2p. δείθλπηε
3p. δεηθλύαζη(λ)

85
Pretérito imperfecto Imperativo de presente
Medio- activo
Activo
Pasivo Medio-
Activo
1s. ἐδείθλπλ ἐδεηθλύκελ Pasivo
2s. ἐδείθλπο ἐδείθλπζν 1s.
3s. ἐδείθλπ ἐδείθλπην 2s. δείθλπ δείθλπζν
1p. ἐδείθλπκελ ἐδεηθλύκεζα 3s. δεηθλύησ δεηθλύζζσ
2p. ἐδείθλπηε ἐδείθλπζζε 1p.
3p. ἐδείθλπζαλ ἐδείθλπλην 2p. δείθλπηε δείθλπζζε
3p. δεηθλύλησλ δεηθλύζζσλ

Participio
Activo Medio-Pasivo
Masc.
δεηθλύο -
λύληνο
Fem. δεηθλύκελνο -ε
δεηθλύζα -εο -νλ
Neu.
δεηθλύλ -
λύληνο
Infinitivo
Activo Medio-Pasivo
δεηθλύλαη δείθλπζζαη

b.3. VERBOS SIN REDUPLICACIÓN NI SUFIJO: εἰκί, εἶκη, θεκί


εἰκί: SER, ESTAR, EXISTIR, HABER.

Verbo εἰκί - ser, estar, haber, existir. PRESENTE


indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. εἰκί ὦ εἴελ Masc. ὤλ
2s. εἶ ᾖο εἴεο ὄληνο ἴζζη
3s. ἐζηί(λ) ᾖ εἴε ἔζησ
1p. ἐζκέλ ὦκελ εἶκελ Fem. νὖζα -
εἶλαη
2p. ἐζηέ ἤηε εἶηε εο ἔζηε

3p. εἰζί(λ) ὦζη εἶελ Neutro ὄλ ἔζησλ


ὄληνο

86
Verbo εἰκί - ser, estar, haber,
existir.
pretérito
futuro
imperfecto
1s. ἤ / ἤλ ἔζνκαη
2s. ἤζζα ἔζῃ / ἔζεη
3s. ἤλ ἔζεηαη
1p. ἤκελ ἐζόκεζα
2p. ἤηε ἔζεζζε
3p. ἤζαλ ἔζνληαη

ἶκη: IR. Temas: -εἶ , -ἴ (similar al verbo latino eo, is, ire,
ivi, itum: ir)

Verbo εἶκη - ir. PRESENTE


indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
ἴνηκη /
1s. εἶκη ἴσ
ἴνηελ
2s. εἶ ἴῃο ἴνηο ἴζη
ἰώλ ἰνῦζα
3s. εἶζη ἴῃ ἴνη ἰέλαη ἴησ
ἰόλ
1p. ἴκελ ἴσκελ ἴνηκελ
2p. ἴηε ἴεηε ἴνηηε ἴηε
3p. ἴαζη ἴσζη ἴνηελ ἰόλησλ

Verbo εἶκη - ir.


pretérito
imperfecto
1s. ᾖα
2s. ᾔεηζζα
3s. ᾔεηλ
1p. ᾖκελ
2p. ᾖηε
3p. ᾖζαλ

87
θεκί: DECIR.
El imperfecto de este verbo equivale a un aoristo, por tanto se traduce “dije” en vez de
“decía”.

Este verbo presenta la vocal de la raíz alargada en las personas del singular y breve en las
personas del plural en el presente de ind y en el imperfec de ind como el primer tipo de los
verbos

Verbo θεκί - decir, afirmar. PRESENTE


indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. θεκί θ῵ θαίελ
2s. θῄο θῆο θαίεο θαζί
3s. θεζί θῆ θαίε θάο θ᾵ζα θάησ
θάλαη
1p. θακέλ θ῵κελ θαῖκελ θάλ
2p. θαηέ θ῅ηε θαῖηε θάηε
3p. θαζί θ῵ζη θατελ θάλησλ

Verbo θεκί - decir, afirmar.


pretérito imperfecto futuro
1s. ἔθελ θήζσ
2s. ἔθεο / ἔθεζζα θήζεηο
3s. ἔθε θήζεη
1p. ἔθακελ θήζνκελ
2p. ἔθαηε θήζεηε
3p. ἔθαζαλ θήζνπζη

EJERCICIOS VERBOS ATEMÁTICOS


1.- Explica las diferencias entre los verbos temáticos y atemáticos. Escribe las
terminaciones activas y medio-pasivas primarias y secundarias de los atemáticos y
compáralas con las de los temáticos.

2.- Escribe el presente de indicativo activo y medio-pasivo del verbo δίδσκη: dar

3.- Escribe el presente de indicativo activo y el pret. imperfecto activo del verbo θεκί:
decir. ¿Cuán es su raíz y qúe ocurre en ella al conjugar estos dos tiempos?

88
6.9.5.- VERBOS IRREGULARES
CLASIFICACIÓN.

- A) Verbos polirrizos: Algunos verbos utilizan distintas raíces para formar sus distintos
tiempos. Otros tienen una sola raíz pero tan transformada que parecen distintas. Sería el
caso de un verbo como θέξσ llevar, que tiene la estructura siguiente.

Presente Futuro Aoristo Perfecto


θέξσ νἴζσ ἢλεγθνλ ἐλήλνρα

- B) Incoativos: forman el tema de presente con un sufijo -ζθ- (ηζθ- después de consonante).
- C) Verbos con refuerzo ε: este refuerzo se alarga en ε en los temas de futuro, aoristo y
perfecto.
- D) Verbos con refuerzo nasal: este refuerzo puede ser λ, λε, ηλ, αλ y λα con inserción
anterior de λ.

A) POLIRRIZOS CON RAÍCES DISTINTAS.

VERBOS FUTURO AORISTO PERFECTO


αἱξέσ coger αἱξήζσ εἷινλ ἣξεθα
ἔξρνκαη ir, venir εἶκη ἤιζνλ ἐιήιπζα
ιέγσ decir ἐξ῵ εἶπνλ εἴξεθα
ὁξάσ ver ὄςνκαη εἶδνλ ἑόξαθα
θέξσ llevar νἴζσ ἢλεγθνλ ἐλήλνρα

νἶδα: SABER.Temas:-νἶδ, -εἰδ, ηδ. Este verbo es un perfecto con significado de


presente, por tanto el pretérito perfecto se traducirá como presente, el pluscuamperfecto
como imperfecto y el futuro perfecto como futuro imperfecto .

Verbo νἶδα - haber visto => conocer. PERFECTO CON VALOR DE


PRESENTE
indicativo subjuntivo optativo participio infinitivo imperativo
1s. νἶδα εἰδ῵ εἰδείελ
2s. νἶζζα εἰδῆο εἰδείεο ἴζζη
3s. νἶδε εἰδῆ εἰδείε εἰδώο εἰδπῖα ἴζησ
εἰδέλαη
1p. ἴζκελ εἰδ῵κελ εἰδεῖκελ εἰδόο
2p. ἴζηε εἰδ῅ηε εἰδεῖηε ἴζηε
3p. ἴζαζη εἰδ῵ζη εἰδεῖελ ἴζησλ

89
Verbo νἶδα - haber
visto => conocer
pretérito pluscuamperfecto
1s. ᾔδε / ᾔδεηλ
2s. ᾔδεζζα / ᾔδεηο
3s. ᾔδεη(λ)
1p. ᾖζκελ
2p. ᾖζηε
3p. ᾖζαλ

POLIRRIZOS CON RAÍCES TRANSFORMADAS.

VERBOS FUTURO AORISTO PERFECTO


βάιισ disparar βαι῵ ἔβαινλ βέβιεθα
γίγλνκαη llegar a ser γελήζνκαη ἐγελόκελ γέγνλα
ἔρσ tener ἕμσ ἔζρνλ ἔζρεθα
θαιέσ llamar θαι῵ ἐθάιεζα θέθιεθα
ιείπσ dejar ιείςσ ἔιηπνλ ιέινηπα
πάζρσ sufrir πείζνκαη ἔπαζνλ πέπνλζα
πείζνκαη obedecer πείζνκαη ἐπηζόκελ πέπνηζα
πίπησ caer πεζνῦκαη ἔπεζνλ πέπησθα
θεύγσ huir θεύρνκαη ἔθπγνλ πέθεπγα

B) VERBOS INCOATIVOS.

VERBOS FUTUROAORISTO PERFECT


O
δηδάζθσ enseñar δηδάμσ ἐδίδαμα δεδίδαρα
εὑξίζθσ encontrar εὑξήζσ εὗξνλ εὕξεθα
ζλῄζθσ morir ἀπν- ἀπ- ηέζλεθα
ζαλνῦκαη έζαλνλ
γηγλώζθσ conocer γλώζνκαη ἔγλσλ ἔγλσθα
ἀλα- recordar ἀλα-κλήζσ ἀλ-
κηκλήζθσ έκλεζα
κηκλῄζθνκαη acordarse κλεζζήζνκ ἐκλήζζελ κέκλεκαη
αη

90
C) VERBOS CON REFUERZO E.

VERBOS FUTURO AORISTO PERFECTO


γακέσ tomar por γακ῵ ἔγεκα γεγάκεθα
esposa
δνθέσ parecer δόμσ ἔδνμα δέδνγκαη(pa
s)
δνθεῖ videtur δόμεη ἒδνμε(λ) δέδνθηαη
δεῖ es preciso δέεζεη ἐδέεζε δεδέεθε

D) VERBOS CON REFUERZO NASAL.

VERBOS FUTURO AORISTO PERFECT


O
ἀθ-ηθλένκαη llegar ἀθ-ίμνκαη ἀθ- ἀθ-ῖγκαη
ηθόκελ
βαίλσ marchar βήζνκαη ἔβεζα βέβεθα
(βαλyσ) ἔβελ
αἰζζάλνκαη percibir αἰζζήζνκαη ᾐζζόκελ ᾐζζεκαη
ἁκαξηάλσ fallar, ἁκαξηήζνκα ἣκαξηνλ ἟κάξηεθα
η
ιαλζάλσ estar ιήζσ ἔιαζνλ ιέιεζα
oculto
ιαγράλσ tener por ιήμνκαη ἔιαρνλ εἴιερα
suerte
ιακβάλσ coger, ιήςνκαη ἔιαβνλ εἴιεθα
καλζάλσ aprender καζήζνκαη ἔκαζνλ κεκάζεθα
ππλζάλνκαη informars πεύζνκαη ἔππζόκελ πέππζκαη
e
ηπγράλσ obtener ηεύμνκαη ἔηπρνλ ηεηύρεθα

91
7.- FORMAS NOMINALES DEL VERBO
Se llaman formas nominales del verbo a las que participan, además de las características de
verbo, de las características del nombre (sustantivo y adjetivo). También se llaman formas
no personales, porque carecen de desinenciapersonal.

En griego, frente a las cinco formas nominales del verbo que existen en latín, sólo
hay dos: infinitivo y participio.

7.1- EL PARTICIPIO GRIEGO


Es un adjetivo verbal.Puede funcionar:

 COMO ADJETIVO: Concierta en género, número y caso con el sustantivo o


pronombre al que acompaña.

 COMO VERBO: Puede ir acompañado de cualquier complemento verbal, incluido el


complemento agente.

7.1.1- MORFOLOGÍA DEL PARTICIPIO

Activa Mediα Pasiva


Presente RAÍZ+-σλ, -νπζα, -νλ RAÍZ+-νκελνο, Igual que
(gen. -νληνο, -νπζεο, -νληνο) -νκελε, -νκελνλ la media
Futuro RAÍZ+-ζσλ, -ζνπζα, -ζνλ RAÍZ+ζ+ RAÍZ+ ζε-
(gen. -ζνληνο, -ζνπζεο, - -νκελνο, ζ+
ζνληνο) -νκελε, -νκελνο,
-νκελνλ -νκελε,
-νκελνλ
Aoristo RAÍZ+-ζαο, -ζαζα,-ζαλ RAÍZ+ζα+ RAÍZ+-
(sigmático) (gen. -ζαληνο, -ζαζεο, - -κελνο, ζεηο, -
ζαληνο) -κελε, ζεηζα, -ζελ
-κελνλ (gen. -
ζεληνο, -
ζεηζεο, -
ζεληνο)
Perfecto RED+RAÍZ+-θσο, -θπηα, -θνο RED+RAÍZ+ Igual que
(gen. -θνηνο, -θπηαο, -θνηνο) -κελνο, la media
-κελε,
-κελνλ

 Los participios de la voz activa masculinos y neutros se declinan por la tercera


declinación (el participio de presente activo, el de futuro activo y el de aoristo activo son
temas en λη; el de perfecto activo es un tema en dental η.
 Los participios de la voz activa femeninos se declinan por la primera declinación en α
mixta, excepto el participio activo femenino de perfecto que se declina como un tema en α
pura.
92
 Los participios de la voz medio-pasiva se declinan por la segunda declinación
masculina – primera declinación (temas en ε) – segunda declinación neutra, como adjetivos
del tipo αγαζόο, -ε, -νλ. El participio de aoristo pasivo masculino y neutro se declinan
por la tercera declinación (temas en λη) y el femenino se declinan por la primera declinación
en α mixta.

7.1.2- PARADIGMAS y TRADUCCIÓN. VERBO ιύσ

PARTICIPIO DE PARTICIPIO DE PARTICIPIO DE PARTICIPIO DE


PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO
ACTIVA ιύσλ,ιπνπζα, ιπνλ ιύζσλ, ιπζνπζα, ιύζαο,ιύζαζα, ιειπθώο,
ιπζνλ. ιῦζαλ ιειπθπῖα,
(genιπνληνο, (gen ιπζαληνο ιειπθόο
ιπνπζεο,ιπνληνο) (gen ιπζνληνο ιπζάζεο (gen ιειπθνηνο,
,ιπζνπζεο ιπζαληνο ιειπθπηαο, -
ιπζνληνο) ιειπθνηνο)

TRADUCCIÓN TRADUCCIÓN TRADUCCIÓN TRADUCCIÓN


-desatando -habiendo de -habiendo -que ha
-que desata desatar. desatado. desatado
-que desatará -que desató
-para desatar

PASIVA ιπόκελνο, -ε, -νλ ιπζεζόκελνο, -ε, ιπζείο ιειπκέλνο, -ε,


-νλ ιπζεῖζα, -νλ
ιπζέλ
(gen ιπζεληνο,
ιπζεηζεο,
ιπζεληνο)
TRADUCCIÓN TRADUCCIÓN TRADUCCIÓN TRADUCCIÓN
-siendo desatado. -habiendo de ser -habiendo sido -que ha sido
-que es/era desatado desatado. desatado
desatado -que será -que fue -desatado
desatado desatado
-para ser
desatado

MΔDIA ιπόκελνο, -ε, -νλ ιπζόκελνο, -ε, - ιπζάκελνο, -ε, - ιειπκέλνο, -ε,
νλ νλ -νλ

TRADUCCIÓN TRADUCCIÓN TRADUCCIÓN


-desatándose. TRADUCCIÓN -habiéndose -que se ha
-que se desata. -habiéndose de desatado. desatado
desatar. -que se desató.
-que se desatará.
-para desatarse.

93
VERBO ηηκάσ-῵. VERBOS CONTRACTOS

PARTICIPIO PARTICIPIO DE PARTICIPIO DE PARTICIPIO DE


DE FUTURO AORISTO PERFECTO
PRESENTE
ACTIVA ηηκ῵λ, -ληνο ηηκήζσλ, -ληνο ηηκήζαο,-ζαληνο ηεηηκεθώο, -θόηνο
ηηκ῵ζα, -ζεο ηηκεζνπζα, -ζεο ηηκήζαζα, - ηεηηκεθπῖα, -θπίαο
ηηκώλ, -ληνο ηηκήζνλ, -ληνο ζάζεο ηεηηκεθόο, -θόηνο
ηηκ῅ζαλ, -
ζαληνο
PASIVA ηηκ῵κελνο, - ηηκεζεζόκελνο, - ηηκεζείο, -ληνο ηεηηκήκελνο, -ε, -
ε, -νλ ε, -νλ ηηκεζείζα, -εο νλ
ηηκεζέλ, -ληνο
MΔDIA ηηκώκελνο, - ηηκεζόκελνο, -ε, - ηηκεζάκελνο,-ε, ηεηηκήκελνο, -ε, -
ε, -νλ νλ -νλ νλ

VERBO δίδσκη. VERBOS ATEMÁTICOS

PARTICIPIO DE PARTICIPIO DE PARTICIPIO DE PARTICIPIO DE


PRESENTE FUTURO AORISTO PERFECTO
ACTIVA δηδνύο, δηδόληνο δώζσλ, -ληνο δνύο, δόληνο δεδσθώο,-θόηνο
δηδνῦζα, δώζνπζα, - δνῦζα, δνύζεο δεδσθπῖα,-θπίαο
δηδνύζεο νπζεο δόλ, δόληνο δεδσθόο, -
δηδόλ, δηδόληνο δώζνλ, -ληνο θόηνο
PASIVA δηδόκελνο, -ε, - δνζεζόκελνο, -
δνζείο, -ληνο δεδνκέλνο, -ε, -
νλ ε, -νλ δνζεῖζα, -εο νλ
δνζέλ, -ληνο
MΔDIA δηδόκελνο, -ε, - δσζόκελνο, -ε, δόκελνο, -ε, -νλ δεδνκέλνο, -ε, -
νλ -νλ νλ

Los verbos atemáticos tienen su nominativo de los participios activos de presente y


aoristo con alargamiento compensatorio por la caída de –λη- porque no tienen vocal
temática.
El participio de aoristo no tiene marca -ζα- porque su aoristo es radical.

VERBO εἰκί

PARTICIPIO PARTICIPIO
DE DE FUTURO
PRESENTE
ACTIVA ὤλ, ἐζόκελνο,
ὄληνο -ε,
νὔζα, νὔζεο -νλ
ὄλ, ὄληνο

94
7.1.3- SINTAXIS DEL PARTICIPIO GRIEGO

Desde el punto de vista sintáctico, es decir, de su funcionamiento en la frase, se distinguen


tres tipos:

A) .-PARTICIPIO ATRIBUTIVO

Va precedido de artículo y se traduce como una proposición subordinada de


relativo.
Puede ir concertando con un sustantivo (PARTICIPIO CONCERTADO) o solo, sin concertar
con ningún sustantivo (PARTICIPIO SUSTANTIVADO).

Oἱ ιέγνληεο πνιῖηαη “Los ciudadanos que hablan”

Cuando va precedido de artículo sin acompañar a ningún sustantivo (es decir, cuando está
sustantivado), equivale a una oración subordinada de relativo sustantivada. Para traducirlo
se pone delante del relativo el artículo.

Ej.:
νἱ ιέγνληεο “Los que hablan”, “los oradores”
ὁ θεύγσλ “Δl que huye”

Νἱ ἀδηθνῦληεο θνιάδνληαη “Los que cometen injusticia son castigados

B)- PARTICIPIO APOSITIVO

No lleva artículo. No puede estar sustantivado porque no lleva artículo.

Sólo puede ser PARTICIPIO CONCERTADO cuando EL PARTICIPIO CONCIERTA CON EL


SUJETO O COMPLEMENTO DE UNA FRASE.

Tanto el participio atributivo como el apositivo pueden ser concertados cuando están en el
mismo caso, género y número que otro sustantivo de la frase. Sólo el participio atributivo
puede estar sustantivado porque lleva artículo.

TRADUCCIÓN:
-gerundio (la traducción más frecuente)
-proposición sub. de relativo
-prop. sub. adv. o circunst: el participio de futuro suele tener un valor final.

ἣθνκελ ἄγνληεο ηὴλ λίθελ “Venimos trayendo la victoria”

ἢιζε ιπζόκελνο ζύγαηξα “Vino a (para) rescatar a su hija”

Νἰδίπνπο, ιύζαο ηὸ η῅ο Πθηγγὸο αἴληγκα, ἐβαζίιεπζελ ἐλ ηαῖο Θήβαηο


“Edipo, habiendo resuelto (tras resolver) el enigma de la Esfinge, reinó en Tebas”.

95
A veces este participio va acompañado de conjunciones o nexos o adverbios que indican su
valor circunstancial; en este caso se traduce como prop. sub. adv.

a)Concesivas.

que seas rey, escucha.

bien nacidos, son malos.

b)Causales. (Νὐ)

c)Finales. ὠο+ participio de futuro: con la intención de, para.

ἣιζε ιπζόκελνο ζύγαηξα . Vino para rescatar a su hija

d)Temporales ἄκα: al mismo tiempo; κεηαμύ: en medio, mientras; αὐηίθα: en


seguida;

἖κάρνλην ἄκα πνξεπόκελνη. Combatían al mismo tiempo que andaban

e) Condicionales: ὥζπεξ: como si, con el pretexto de.

C) GENITIVO ABSOLUTO

El participio está en caso genitivo concertando con otro sustantivo o pronombre también en
genitivo, pero éste último ya no pertenece a la misma oración. El participio junto con su
sujeto (que es el sustantivo con el que concierta) forman otra proposición diferente que
equivale a una proposición sub. adv. Δsta construcción equivale al ablativo absoluto latino.

En el genitivo absoluto griego el participio del verbo εἰκί sí se expresa, mientras que en
latín se sobreentiende en el ablativo de tipo “ Cicerone consule”.

Se traduce el participio igual que si fuera apositivo (normalmente en gerundio) o bien como
proposición sub. adv.

Πνῦ παηδόο ἔηη ὄληνο……..Siendo tu aún niño (te puero)

quieren), tú serás feliz.

Φπγαδεπνκέλσλ η῵λ δηαβνι῵λ, νἱ ἟κέηεξνη ηὸ ἀζηύ γζεηξνύζηλ

Siendo expulsados los enemigos (expulsados), los nuestros destruyen la ciudad.

96
D.-PARTICIPIO PREDICATIVO

Esta es una construcción especial del griego.

- PARTICIPIO PREDICATIVO REFERIDO AL SUJETO

El participio va en nominativo concertando con el sujeto de la frase.

1.- Verbos que expresan un modo de ser del sujeto: ηπγράλσ (ser por casualidad);
ιαλδάλσ (estar oculto); θαίλνκαη (aparecer, ser manifiesto). Generalmente estos verbos
se traducen por un adverbio y el participio como verbo principal. Τειεπηῶλ: al
fin; ιαζώλ; ocultamente; πιέσλ: por mar; ἐιαύλσλ: a caballo.

Ξαξὼλ ἐηύγραλε Se hallaba presente por casualidad

2.- Verbos que expresan sentimientos y afectos: ραίξσ (alegrarse); αρζνκαη


(afligirse); αἰζρπλνκαη (avergonzarse); κεηακεινκαη (arrepentirse) El participio se
traduce como infinitivo o como adverbio.
Νἱ ζενὶ ραίξνπζη ηηκώκελνη .Los dioses se complacen en ser honrados

3.- ἄγσλ, ἔρσλ, θέξσλ, ιαβώλ. Estos participios se traducen CON.

Ξαξεηκη ἔρσλ ὁπιίηαο ἑθαηνλ Ζéme aquí con 100 hoplitas.

4.- Verbos que significan empezar, acabar, cesar, dejar de, aventajar. El
participio se traduce como infinitivo.

Ἀξρώκεζα δηαιεγόκελνη Empecemos a conversar

- PARTICIPIO PREDICATIVO REFERIDO AL COMPLEMENTO

oración de infinitivo no concertado. Esto ocurre cuando el verbo principal


significa ver, oir, saber, ignorar, acordarse, mostrar, convencer. El participio va en
acusativo concordando con el complemento directo.

E) PARTICIPIO EN ACUSATIVO ABSOLUTO

El griego, en ciertas expresiones, utiliza un participio neutro en acusativo, el llamado


acusativo absoluto:

- δένλ, siendo (puesto que es) preciso;


- πξνζ῅θνλ, siendo (puesto que es) conveniente;
- δπλάηνλ ὄλ, siendo (puesto que es) posible;
- δίθαηνλ ὄλ, siendo (puesto que es) justo.

97
EJERCICIOS PARTICIPIOS

1.- Escribe y traduce los participios del verbo παύσ: calmar.


2.- Analiza y traduce, especificando si se trata de participios atributivos o apositivos,
concertado o sustantivado o genitivo absoluto:
- Νἱ ηὰ ζθ῅ηξα ἔρνληεο νὑθ ἀεί ἄξμνπζηλ
- Ὁ ὑκ῵λ ἀθνύσλ ἑκνῦ ἀθνύεη
- Ὁ κεδὲλ ἔρσλ νὑθ ἐζηη πέλεο, ἀιι’ὁ πνιι῵λ ἐπηζπκ῵λ.
- Ὁ πνιιὰ θη῵κελνο νὐθ ἔζηη πινύζηνο, ἀιι’ὁ κεδελόο δεόκελνο.
- Νἱ θάκλνληεο ζηξαηη῵ηαη ζηξαηεγόλ ἞ιπηζαλ.

- Νἱ ἐλ ηῆ ἀγνξᾶ ιέγνληεο ἄλζξσπνη ῥέηνξεο εἱζίλ.

- Ἔιαθνο δησθνκέλε ὑπό θπλεγ῵λ ὑπ’ἀκπέιῳ ἐθξύπηεην

- Ὁη πνιεκίνη θπγαδεπνκέλνη ὑπ’἟κέηεξ῵λ ἐληθήζεζαλ

- Ξέξδηθα ηηο ἁγξεύζαο ἢζειε ηαύηελ θαηαζῦζαη.

- ἧ δὲ ἱθέηεπε ιέγνπζα: “ ἐγώ πέξδηθαο ζνη θπλεγήζσ.

- Ραῦηα ιέμαο ἀπ῅ιζε

- Νἱ ζηξαηη῵ηαη, νὐθ ἀθνύζαληεο αὐηνῦ, ἔθπγνλ

- Ἄ λζξσπνλ ηηο γνλεπζαο ὑπό η῵λ ἐθείλνπ γπγγελ῵λ ἐδηώθεην

- Πύλ ήκίλ ὄλησλ η῵λ ζε῵λ, πεξηεζόκεζα η῵λ πνιεκίσλ

- Ξεξηθιένπο ἟γνπκέλνπ, νἱ Ἀζελαῖνη δπλαηώηαηαη η῵λ ἗ιιήλσλ ἤζαλ

- Λαπκαρίαζ γελνκέλεο, νἱ ἟κεηέξνη ἐληθήζαλ

- Νἱ Ἀζελαῖνη παξαζθεπάμνλην ώο πνιεκήζνληεο

- Θαπκάμνληαη ὡο ζνθνὶ γηγλόκελνη

- ἖γώ ἕηνηκόο εἰκί, ηνὺο ὁπηζζνθύιαθνο ἔρσλ

- Δὖ πξάηησλ ηπγράλεηλ

- Ἔιαζνλ εἰζειζόληεο

- Νἶδα ζεὸλ ὄληα

- ῏᾿Υ ἄλδξεο δηθαζηαὶ, παύζαζζε ιέγνληεζ πεξί ηνύηνλ

98
7.2- EL INFINITIVO GRIEGO

El infinitivo es un sustantivo verbal neutro.

7.2.1- MORFOLOGÍA DEL INFINITIVO Y TRADUCCIÓN. PARADIGMAS.

Activa Medio Pasiva


Temáticos Atemáticos
Presente -εηλ -λαη tem εζζαη-ζζαη ate
-
ζεζζαη -ζήζεζζαη
Futuro -ζ-εηλ
tem y tem y at
at
-ζαζζαη -ζ῅λαη tem
Aoristo -ζαη -λαη
tem y at
-ζζαη (lleva
-θέλαη
Perfecto reduplicación) tem y
(lleva reduplicación)
at

INFINITIVOS v. temáticos v.atemáticos TRADUCCIÓN

PRESENTE
Activo  Raíz +- εηλ  Raíz + -λαη Activo  desatar
ιύ-εηλ δη-δό.λαη

Pasivo   Raíz + -ε ζζαη  Raíz + -ζζαη Pasivo  ser


ιύ-ε-ζζαη δί-δν-ζζαη desatado

Medio   Raíz + -ε ζζαη  Raíz + -ζζαη Medio 


ιύ-ε-ζζαη δί-δν-ζζαη desatarse

FUTURO
IGUAL
TEMÁTICOS

Activo  Raíz +ζ+- εηλ δώ-ζ-εηλ Activo  haber


ιύ-ζ-εηλ de desatar

Pasivo   Raíz +ζε+ζ+ δν-ζή-ζ-εζζαη Pasivo  haber


-ε ζζαη de ser desatado
ιπ-ζή-ζ-ε-ζζαη

99
Medio   Raíz +ζ+ δώ-ζ-εζζαη Medio  haber
-ε ζζαη de desatarse
ιύ-ζ-ε-ζζαη

AORISTO
Activo  Raíz + ζ αη δνῦ-λαη Activo  desatar
ιῦ-ζ-αη

Pasivo   Raíz + ζε + δν-ζ῅-λαη Pasivo  ser


λαη desatado
ιπ-ζ῅-λαη

Medio  Raíz + ζα  δό-ζζαη Medio 


ζζαη desatarse
ιύ-ζα-ζζαη

PERFECTO IGUAL
TEMÁTICOS

Activo Red+Raíz+ δε-δν-θέ-λαη Activo haber


-θ ελαη desatado
ιε-ιπ-θ-έ-λαη

Pasivo   Red + Raíz +  δε-δό-ζζαη Pasivo  haber


ζζαη sido desatado
ιε-ιύ-ζζαη

Medio   Red + Raíz +  δε-δό-ζζαη Medio  haberse


ζζαη desatado

ιε-ιύ-ζζαη

El infinitivo de aoristo se traduce como el de presente

100
Verbo εἰκί

Infinitivo de presente activo: εἷλαη: ser o estar.

Infinitivo de futuro activo: ἕζεζζαη: haber de ser o estar.

Verbo ιύσ (desatar) y contractos: ηηκῶ (ηηκασ), πνηῶ (πνηεσ) , δειῶ (δεινσ)

EL INFINITIVO

VOZ ACTIVA VOZ PASIVA VOZ MEDIA


ιύ-ε-ζζαη
ιύ-εηλ ιύ-ε-ζζαη
PRESENTE
ηηκ᾵ζζαη/πνηεῖζζαη/
ηηκ᾵λ/πνηεῖλ/δεινῦλ ηηκ᾵ζζαη/πνηεῖζζαη/δεινῦζζαη
δεινῦζζαη
ιύ-ζ-εηλ ιπ-ζήζ-ε-ζζαη
ιύ-ζ-ε-ζζαη
FUTURO
ηηκήζεηλ/πνηήζεηλ/ ηηκεζήζεζζαη/πνηεζήζεζ
ηηκήζεζζαη/πνηήζεζζαη/δειώζεζζαη
δεισζεηλ ζαη/δεισζήζεζζαη
ιύ-ζα-ζζαη
ιῦ-ζ-αη ιπ-ζ῅-λαη
AORISTO
ηηκήζαη/πνηήζαη/ ηηκεζ῅λαη/πνηεζ῅λαη/
ηηκήζαζζαη/πνηήζαζζαη/δειώζαζζ
δειώζαη δεισζ῅λαη
αη
ιε-ιπ-θ-έ-λαη
ιε-ιύ-ζζαη
ιε-ιύ-ζζαη
PERFECTO ηεηηκεθέλαη/πεπνηεθέλ
ηεηηκήζζαη/πεπνηήζζαη/
αη/δεδεισθέλαη ηεηηκήζζαη/πεπνηήζζαη/δεδζζαη
δεδειώζζαη

7.3.1-SINTAXIS DEL INFINITIVO GRIEGO

El infinitivo es un sustantivo verbal y, al igual que en español, funciona a la vez como


sustantivo realizando funciones como C.D., sujeto, atributo o aposición, y también como
verbo porque puede llevar los complementos propios del verbo como C.C, C.I., C.D, etc.

Ejemplos en español:
- Errar es humano

- Me angustia morir

- Prometiste amarme siempre.

- Te gusta que los demás te escuchen.

- Te gusta escuchar a los demás.

101
- Vino a decir que estaba siendo infiel.

- Saber superar las adversidades es una valiosa herramienta para vivir tranquilo.

Puede funcionar, al igual que en latín, como CONCERTADO Y NO CONCERTADO.

A) INFINITIVO CONCERTADO
Su sujeto es el mismo que el del verbo principal. Equivale al infinitivo castellano y se
traduce igual. Puede aparecer con artículo o sin artículo

- Infinitivo sin artículo


Puede funcionar como:

Sujeto. Cuando el verbo del que depende es un verbo o expresión impersonal (δέη: es
preciso; ρξή: es preciso, se debe; πξνζέθεη: conviene; ἐζηίλ: es posible; δνθέη: parece
bien) o el verbo εἰκί.

Γεῖ ηνῖο ζενῖο ζύεηλ Es preciso hacer sacrificios a los dioses

Αἰζρξόλ ἐζηη ςεπδέζζαη Es vergonzoso mentir

Complemento directo. Cuando el verbo del que depende es transitivo.

἖βνπιόκεελ παξεῖλαη Yo quería estar presente

Complemento circunstancial de finalidad. Indica el fin de la acción verbal con los


verbos que significan dar, proporcionar, enviar, elegir, etc.

Ξεξνθι῅ο ᾑξέζε ιέγεηλ Pericles fue elegido para hablar

Complemento de adjetivos. Adjetivos que significan apto, capaz, agradable, fácil, et .


Equivale al supino en –u latino o al gerundio latino.

ἄμηνο ζαπκάζαη Digno ……….

ἧδὺ ἁθνύεηλ Agradable…….

102
- Infinitivo con artículo
El infinitivo es un sustantivo verbal y, como tal sustantivo, puede ir presentado por un
artículo, de forma que el infinitivo desempeñará la función sintáctica que venga marcada
por el caso del artículo.

Ρό + INFINITIVO. –Se traduce en infinitivo sin ponerle ninguna preposición.

ἦδὺ ἑζηί ηὸ ηῶ πνεηῄ ἁθνπέηλ Es dulce escuchar al poeta


Ρνπ + INFINITIVO

- Se puede traducir como un sustantivo en genitivo, es decir, con la preposición


de+infinitivo

἖ρόκελ ηνλ ηνῦ πξάηηεηλ ρξόλνλ Tenemos el tiempo de actuar

- Puede introducir el segundo término de la comparación

Θαθίνλ ἐζηί ηὸ κηζεῖλ ηνῦ θηιεῖλ Es peor odiar que amar

- Puede equivaler a una oración final

ἦ λ῅ζνο ἑ ηεηρηζζε ηνῦ κή ιῃζηάο θαθνπξγεῖλ ηὴλ Δὐβνηαλ La isla fue fortificada a

fin de que los piratas no saquearan Eubea.

Ρῳ +INFINITIVO.- Si no lleva preposición se puede traducir como el gerundio español.

Σαίξσ ηῶ καλζάλεηλ Disfruto aprendiendo (latín: gerundio en ablativo)

PREPOSICIÓN+ ηό+ INFINITIVO.- Se traduce con la preposición más el infinitivo

Ἕληηκνὶ ἑζηέ δηὰ ηὸ ηνῖο ζενῖο ζῦζαη Sois estimados por haber sacrificado a los dioses
(latín: gerundio en acusativo precedido de ob)

103
B) INFINITIVO NO CONCERTADO
Al igual que en latín, se trata de un infinitivo que tiene un sujeto propio que va en caso
acusativo; el atributo también irá en acusativo. Este infinitivo no se traduce como el
infinitivo concertado (que equivale al infinitivo español), sino que se traduce como el
infinitivo no concertado latino, es decir, como un verbo en forma personal dependiendo del
tiempo del verbo principal y de la clase de infinitivo que sea. Esta oración de infinitivo va
encabezada en la traducción por la conjunción que. Los infinitivos se traducen de la
siguiente manera:

VERBO PRINCIPAL VERBO PRINCIPAL


PRESENTE O FUTURO PASADO
INFINITIVO Presente Pret. imperfecto
PRESENTE
INFINITIVO Futuro imperfe. Condicional simple
FUTURO

INFINITIVO Pret. Perf simple Pret. plusc


AORISTO
INFINITIVO Pret. Perf compuesto Pret plusc
PERFECTO

A veces hay que traducir el verbo en modo subjuntivo cuando el verbo principal significa
querer, desear, ordenar…

La oración de infinitivo no concertado equivale a una proposición subordinada sustantiva


que realiza las funciones de sujeto, C. D., atributo o aposición. Puede funcionar como:

Sujeto. Cuando el verbo del que depende es un verbo o expresión impersonal (δέη: es
preciso; ρξή: es preciso, se debe; πξνζέθεη: conviene; ἐζηίλ: es posible; δνθέη: parece
bien) o el verbo εἰκί.

Γηθαηόλ ἐζηη κέ δεκηνῦζδαη. Es justo que yo sea castigado

Complemento directo. Cuando el verbo del que depende significa creer, pensar, decir
(verbo de opinión) o querer, ordenar (verbos de voluntad). Los verbos de opinión se
pueden construir tanto con oración de infinitivo con oraciones introducidas por la

Ιέγνκελ ὑκ᾵ο ηνῖο ζενῖο νὐ ζύεηλ


Decimos que vosotros no sacrificáis a los dioses
Ιέγνκελ ὅηη ὑκεηο ηνῖο ζενῖο νὑ ζύεηε

Λνκίδσζεόλ εἶλαη. Creo que Dios existe

104
EJERCICIOS INFINITIVOS

1.- Escribe y traduce todos los infinitivos del verbo παύσ: calmar, apaciguar, suprimir.

2.- Analiza y traduce:

Βνύινκαη ζνη ἕπεζζαη

Λνκίδνπζη πάληα καζεῖλ

Φαζί ηνὺο πνιεκίνπο κηζεῖλ

Ὤκνζελ ιαβώλ ηὸ ηάιαληνλ κε ζώζεηλ

Ρὸ πίλεηλ ἟δνλή ἐζηη

Ρὸ ἁκαξηάλεηλ ἀλζξώπηλόλ ἐζηη.

Δἰ βνύιεη ἀγαζόο εἶλαη, πξ῵ηνλ πίζηεπζνλ ὅηη θαθὸο εἶ.

἖λόκηδε κε ζνθηζηὴλ εἶλαη

Λνκίδσ ζενύο ἀζάλαηνύο εἴλαη

Ιέγσ νὐ δεῖλ ηὸλ ζάλαηνλ θνβεῖζζαη

Ιέγσ ηὸ ἀγαζόλ θαιόλ εἴλαη

Ρὰ ἀγαζά νὐ θαί θαιά θ῅ο εἴλαη

Ὁ λόκνο ζάλαηνλ ηὴλ δεκίαλ εἴλαη θειεύεη

Γεῖ ηνὺο ἖ιιήλαο ἄλδξαο κέλ ἀγαζνύο εἴλαη ηνὺο ἀξρόληαο δέ πνηεῖλ ηὰ δένληα ἐλ ηὴ κάρε

105
III.-SINTAXIS.ORACIONES COMPUESTAS
Oraciones compuestas son las formadas por dos o más oraciones simples enlazadas por
conjunciones.

La gramática tradicional clasifica las oraciones compuestas en coordinadas y subordinadas,


basándose en un criterio formal de dependencia. Se llama coordinación cuando no existe
dependencia de sentido entre las oraciones componentes de la oración compuesta; se
habla de subordinación cuando hay una oración principal que expresa la idea más
importante de la oración compuesta.

1- COORDINADAS
1. Adversativas: Indican una ruptura en la expresión de las ideas que implica oposición,
diferencia o contrariedad con la oración anterior; se utilizan las conjunciones ἀιιά ("pero",
"sino", "sin embargo"); δέ: pero; νὐ κόλνλ…ἁιιά θαί: no sólo…sino también.
2. Explicativas: Enuncian la causa lógica o la razón de lo que se afirma; la conjunción
utilizada es γάξ ("pues", "ya que", "en efecto"), siempre colocada en segundo lugar de la
frase.
3. Conclusivas: Se extrae una conclusión del contexto o período anterior. Se utilizan las
conjunciones νὖλ, ἄξα, δή ("pues bien", "así pues", "por tanto").
4. Copulativas: Las copulativas unen a la anterior una o más oraciones de la misma
categoría mediante θαί, ηε (partícula enclítica como –que latino), ("y", "también"); κέλ...
δέ...: por una parte…por otra; θαί... θαί.: no solo….sino también.
5. Disyuntivas: establecen una alternativa con la frase anterior por medio de la
conjunción ἤ ("o"); cuando se quiere subrayar el paralelismo, se repite la conjunción: ἢ...
ἢ... ATENCIÓN: no confundir:
1.- κέλ... δέ...: por una parte…por otra: CONJUNCIÓN COPULATIVA EN
CORRELACIÓN
ὁ κέλ…ὁ δέ: uno…otro; ἡ κέλ ….ἡ δέ: una…otra; νἱ κέλ...
νἱδέ:unos…otros; αἱ κέλ…αἱ δέ: unas…otras. PRONOMBRE
INDEFINIDO EN CORRELACIÓN.
δέ: pero. Aparece sin κέλ. CONJUNCIÓN ADVERSATIVA.

2.- ἤ: o. CONJUNCIÓN DISYUNTIVA (espíritu suave y acento agudo) y


también CONJUNCIÓN COMPARATIVA: que.
ἡ : la. ARTÍCULO FEMENINO (sólo espíritu áspero) . ὁ, ἡ, ηό
ἥ: la que, quien, que. PRONOMBRE RELATIVO FEMENINO (espíritu
áspero y acento agudo) ὅο, ἥ, ὅ

3.- ὁ δέ: ÉSTE. PRONOMBRE DEMOSTRATIVO ὁδε, ἡδε, ηόδε: este, esta, esto.
ἡ δέ: ÉSTA
νἱ δέ: ÉSTOS
αἱ δέ: ÉSTAS

106
2- SUBORDINADAS

1. Sustantivas o completivas: Se llama así a las oraciones que desempeñan respecto a


la principal la función sintáctica de un sustantivo (sujeto, objeto directo, complemento de
diversas clases o aposición). Completan el sentido de la principal hasta el punto de que su
presencia es indispensable para el sentido de la frase.
A) De infinitivo:
- Concertadas (con el mismo sujeto de la principal si lo tiene).
- No concertadas (con sujeto propio en acusativo).
B) De conjunción: Se construyen en indicativo u optativo oblicuo con las
conjunciones ὅηη, ὡο, ὅπσο ("que", "de que"); su negación es νὐ.
C) Interrogativas indirectas: Expresan una duda o una pregunta sin forma
interrogativa. Pueden ser simples o dobles:
- Con pronombres y adverbios interrogativos: ηίο, π῵ο ("quién", "cómo")
- Con partículas interrogativas: εἰ ("si") para la interrogación simple, πόηεξνλ... ἢ... ("si...
o...") para la interrogación doble.
D) De participio.
2. Adjetivas o de relativo : La subordinación adjetiva es probablemente la forma más
antigua de subordinación. La oración de relativo está encabezada por un pronombre
relativo que alude anafóricamente a un sustantivo o pronombre llamado antecedente con el
que concierta en género y número. Se suele omitir el antecedente cuando es un
demostrativo.
3. Adverbiales o circunstanciales: Expresan una circunstancia como la que indicaría un
adverbio en una oración simple.
A) Finales: Indican finalidad e intención, esfuerzo para alcanzar un resultado. Se
construyen en subjuntivo; la conjunción más frecuente es ἵλα ("para" con infinitivo, "para
que" con subjuntivo). Su negación es κή.
B) Temporales: Expresan relación de simultaneidad, posterioridad o anterioridad
respecto a la principal. La conjunciones más usuales son ὅηε, ὅηαλ, ἐπεί, ἐπεηδή
("cuando", "una vez que", "después que"); otras conjunciones son ἕσο ("mientras") y πξίλ
("antes de que").
C) Causales: Expresan el fundamento o motivo cuyo efecto se contiene en la
oración principal. Se construyen en indicativo o en optativo oblicuo con ὅηη, ὡο, ἐπεί,
ἐπεηδή ("porque", "puesto que", "ya que"); su negación es νὐ.
D) Consecutivas: Indican el resultado o consecuencia de lo que resulta o podría
resultar del contenido de la principal. La conjunción consecutiva es ὥζηε y ὡο ("de modo
que", "tanto que", "hasta tal punto que", "tal que").
νὕησο……. ὥζηε + INDICATIVO O INFINITIVO: así…….que o de tal
modo…….que
νὕησο……. ὡο + INDICATIVO O INFINITIVO: : así…….que o de tal modo…….que
E) Comparativas: Expresan relación de semejanza entre dos acciones; se
construyen en indicativo con las conjunciones ὡο, ὥζπεξ ("como"); su negación es νὐ.

107
F) Condicionales: El período condicional consta de una subordinada ( prótasis)
que proyecta la condición y una principal ( apódosis) que expresa el resultado de la misma.
La conjunción condicional es εἰ, ἐάλ ("si", "en caso de que").
- Reales (εἰ + indicativo / indicativo): El cumplimiento de la oración principal es necesario.
- Eventuales (ἐάλ + subjuntivo / futuro): Se plantea la condición en el futuro y se considera
probable su cumplimiento.
- Potenciales (εἰ + optativo / optativo con ἄλ): La condición es un simple supuesto y su
cumplimiento es sólo posible.
- Irreales: Se plantea la hipótesis como no realizada en el presente (εἰ + imperfecto /
imperfecto con ἄλ) o en el pasado (εἰ + aoristo / aoristo con ἄλ).
G) Concesivas: Expresan una objeción que no invalida lo dicho en la oración
principal. La conjunción concesiva más frecuente es θαίπεξ ("aunque") con participio o θαί
εἰ con indicativo. Su negación es νὐ.

ATENCIÓN: si la conjunción está formada por ἄλ (como ὅηαλ o ἐάλ…) o si esta


partícula aparecese sola en la frase, el verbo de esa frase irá en SUBJUNTIVO.

108
IV.- ESQUEMA HISTORIA, LITERATURA Y FILOSOFÍA GRIEGA

HISTORIA DE GRECIA LITERATURA GRIEGA FILOSOFÍA GRIEGA Y CIENCIA

Época Arcaica (s. VIII a. C.- s. VI a. C.) Poesía épica: Homero (s.VIII a. C.): Filósofos presocráticos: Tales de Mileto
- Primeros Juegos Olímpicos (s. VIII a. C.) “La Ilíada” y “La Odisea” (Inicia la filosofía) y Pitágoras(sVI a.C
- Colonización griega por todo el Mediterráneo: Poesía lírica: Safo (s. VI a. C)
Sur de Italia(Magna Graecia), Ampurias en España,
Marsella en Francia.

Época clásica (s. V a. C.- S. IV a. C.) Teatro: -Comedia: Aristófanes (s. V a. C.) Filósofos: Sócrates y Platón (s. V a. C.)
- El s. V a. C. es el siglo de Pericles. Guerras - Tragedia: Eurípides, Sófocles y Esquilo Médico: Hipócrates.
Médicas entre los Griegos y los Persas. (s. V a. C.)
- El s. IV a. C.: Guerras del Peloponeso entre
Atenas y Esparta.

Época Helenística (fines s. IV a. C- s. II a. C) Teatro:- Comedia: Menandro (s.III a. C.) Filósofos: Aristóteles (fines s. IV)
- Imperio de Alejandro Magno. Diógenes (s.IV a.C) (Cínicos); Zenón (s.IIIa.C)
- Conquista de Grecia por los Romanos (s. II a. C.) (Estoico) y Epicuro (s.IV a.C) (Epicúreo)
Físico: Arquímedes ( s. III a. C)

109
V.-SELECCIÓN DE FÁBULAS DE ESOPO

110
INDICE LA FÁBULA: GÉNERO LITERARIO

ANTOLOGÍA DE FÁBULAS 23. EL CUERVO ENFERMO


1. EL ETÍOPE 24. LA CORNEJA Y EL PERRO
2. LOS PESCADORES 25. EL PERRO Y LA LIEBRE
3. LA ZORRA Y LA UVA 26. LA PERRA QUE LLEVABA (UN TROZO DE
4. LA ZORRA Y EL LEÓN CARNE)
5. LA ZORRA Y EL LEOPARDO 27. EL MOSQUITO Y EL TORO
6. LA ZORRA (DIJO) A LA MÁSCARA 28. LAS LIEBRES Y LAS ZORRAS
7. EL ASESINO 29. LA LEONA Y LA ZORRA
8. EL HOMBRE Y EL LEÓN 30. EL LOBO Y LA CABRA
9. EL OSO Y LA ZORRA 31. EL LOBO Y EL CABRITO
10. LA RANA Y LA ZORRA 32. LA MOSCA
11. LOS BUEYES Y LOS EJES 33. LOS CAMINANTES Y EL PLÁTANO
12. LA COMADREJA Y LA LIMA 34. EL CAMINANTE Y LA VERDAD
13. EL VIEJO Y LA MUERTE 35. LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO
14. EL LABRADOR Y LA SERPIENTE 36. EL NIÑO QUE SE BAÑABA
15. EL LABRADOR Y SUS HIJOS 37. LA PERDIZ Y EL CAZADOR
16. LA MUJER Y LA GALLINA 38. LA GUERRA Y LA DISCORDIA
17. LA ENCINA Y LA CAÑA 39. EL TORO Y LAS CABRAS MONTESAS
18. LA VÍBORA Y LA ZORRA 40. EL PAVO REAL Y EL GRAJO
19. ZEUS Y LA SERPIENTE 41. LA CIGARRA Y LAS HORMIGAS
20. ZEUS Y LA TINAJA DE BIENES 42. EL MACHO CABRÍO Y LA VIÑA
21. EL SOL Y LAS RANAS 43. LA CERDA Y LA PERRA
22. EL CITAREDO 44. LA GOLONDRINA Y LA CORNEJA
45. LA TORTUGA Y LA LIEBRE

COMENTARIO LÉXICO - ETIMOLÓGICO

111
ORDEN DE TRADUCCIÓN DE LAS FÁBULAS

37.- La perdiz y el cazador 22.- El citaredo


32.- La mosca 30.- El lobo y la cabra
44.- la golondrina y la cornejqa 13.- El anciano y la muerte
15.- El labrador y sus hijos 27.- El mosquito y el toro
3.- La zorra y las uvas 36.- El niño que se bañaba
16.- La mujer y la gallina 41.- La cigarra y las hormigas
19.- Zeus y la serpiente 4.- La zorra y el león
35.- La gallina de los huevos de oro 11.- Los bueyes y los ejes
33.- El caminante y el plátano 14.- El campesino y la serpiente
34.- El caminante y la verdad 25.- El perro y la liebre
31.- El lobo y el cabrito 45.- La tortuga y la liebre
29.- La leona y la zorra 9.- El oso y la zorra
21.- El sol y las ranas 8.- El hombre y el león
39.- El toro y las cabras montesas 28.- Las liebres y las zorras
10.- La rana y la zorra 5.- La zorra y el leopardo
7.- El asesino 12.- La comadreja y la lima
18.- La vívora y la zorra 2.- Los pescadores
40.- El pavo real y el grajo 24.- La corneja y el perro
20.- Zeus y la tinaja de los bienes 1.- El etíope
23.- El cuervo enfermo 43.- La cerda y la perra
26.- La perra que llevaba un trozo de carne 17.- La encima y la caña
38.- La Guerra y la Cólera 6.- La zorra a la máscara
42.- El macho cabrío y la viña

112
A. LA FÁBULA: GÉNERO LITERARIO

1. INTRODUCCIÓN

La fábula no fue considerada en Grecia como un género literario con entidad suficiente hasta una época bastante tardía; por
eso, no se consideró importante conservar los nombres de los autores de fábulas, como tampoco conservamos los nombres de los
inventores de metáforas o refranes. El nombre de Esopo es simplemente un “contenedor” al que se han ido atribuyendo las fábulas

2. ESOPO Y EL NACIMIENTO DE LA FÁBULA

El origen de la fábula, como el de la mayor parte de los géneros literarios, se remonta a Grecia, donde había surgido como una
manifestación popular en oposición a la poesía solemne. La épica era un tipo de poesía que respondía a la concepción de la vida de
los nobles y aristócratas, mientras que la fábula representaba la vida mediocre y común del pueblo humilde.

Los griegos atribuyen el origen de la fábula a Esopo, esclavo frigio que vivió hacia la mitad del siglo VI a.C. y cuya vida nos ha
llegado llena de datos legendarios. Más que un autor de fábulas, quizás haya que considerar a Esopo como un recopilador.
Convertido en un personaje casi legendario, se le describe como deforme, jorob ado, feo y tartamudo. Según los biógrafos fue un
esclavo que logró su libertad gracias a su talento, aunque siguió viviendo en casa de su antiguo amo en calidad de amigo y
consejero.

La brevedad y sencillez que presentan son rasgos que, como veremos, las hacen atractivas y en los que está la clave de su éxito,
pues han sido leídas, traducidas e imitadas desde la Antigüedad. Esopo gozó de un prestigio extraordinario. Ya en el S. IV a. C. sus
narraciones eran libro de texto en Atenas. No había filósofo, poeta u orador que no las usara. Se dice que el mismo Sócrates las
conocía de memoria. Era un personaje tan popular que sus fábulas podían amenizar argumentaciones filosóficas, discursos
políticos e incluso poemas líricos.

3. EL GÉNERO y CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULA GRIEGA

- La fábula se podría definir como una especie de proverbio, pero de mayor extensión. Es un relato breve y ficticio de
carácter alegórico, de transmisión oral y con una clara intencionalidad didáctica
113
- La elección de los personajes es evidentemente simbólica, por eso, en la mayor parte de las fábulas los protagonistas
no son humanos, aparecen en primer lugar animales y, aunque en menor grado, también personas, plantas, dioses u objetos.
Cada personaje representa un estereotipo Así el león es el prototipo de la fuerza y el poder; el asno es la mansedumbre y la
estupidez; la zorra es la astucia; la serpiente representa la traición, etc. A pesar de que los protagonistas son casi siempr e
animales, su carácter es netamente humano. Los animales hablan, razonan, tiene virtudes y defectos, lo que refleja claramente
la sociedad humana.

- Su intención didáctica es clara: ridiculizar los vicios y proponer virtudes, casi siempre con dos componentes básicos,
la fuerza y la inteligencia, que determina el éxito o el fracaso final.

- Tienen un fuerte matiz reivindicativo y eran realistas hasta la crudeza. Eran la crítica satírica del pueblo, de los
esclavos, de los pobres contra los privilegiados. En sus fábulas pintaba simbólicamente la realidad de la sociedad en la que
vivía. Los animales le servían a la perfección para reflejarla. Sus conflictos y sus luchas eran el reflejo exacto de una sociedad
resquebrajada por las tensiones entre la nobleza y el pueblo.

4. ESTRUCTURA FORMAL

En este pequeño relato, en prosa o en verso, se repite casi siempre una misma estructura:

 Introducción: parte de una determinada situación en la que se nos presenta a los personajes.
 Nudo: enfrentamiento o discusión donde los personajes hablan en estilo directo
 Desenlace: la MORALEJA o conclusión, en ocasiones un consejo: si los hombres se comportan de manera parecida, el
resultado será similar. La conclusión suele presentar una fórmula fija (ὁ κῦζνο/ιόγνο δεινῖ ὅηη… “la fábula muestra que “ o
simplemente ὅηη…

5. CONTENIDO: ARGUMENTO Y PERSONAJES

Los temas de las fábulas son muy variados, pero suelen ser el reflejo de una sociedad dura, en constante lucha por la
supervivencia. Los personajes son, a menudo, animales dotados de inteligencia y habla que constituyen un ejemplo del
comportamiento humano (la cigarra y las hormigas), pero también seres inanimados (la encina y la caña), dioses (Zeus, Hermes) ,

114
personificaciones (la Verdad, la Muerte) o los propios hombres (el labrador, los caminantes…) que aparecen en historias
ambientadas en escenas de la vida cotidiana.

Los protagonistas de los relatos actúan siempre según ciertas normas y están caracterizados por unos rasgos fijos, esquemátic os,
en especial dos: la fuerza y la inteligencia. La inteligencia se plantea como habilidad para engañar o hacer trampas (como se
manifiesta también en la caracterización del héroe Ulises) y por naturaleza el más fuerte devora al más débil, el más listo engañará
al más tonto.

Estudio de los personajes:

Los malvados: suelen estar personificados en la serpiente. (gr. ε νθηο, -εσο): encarna la maldad, la perversidad. Daña
hasta a sus benefactores (ej. “El labrador y la serpiente”). Nadie se fía de ella, ni siquiera los dioses (ej. “Zeus y la
serpiente”). De las mismas características es la víbora (gr. ε ερηο, -εσο).
Los sufridores sensatos: aquí vemos una gran variedad, desde el buey, la tortuga o la hormiga a los mismos
hombres, plantas u objetos. Sus comportamientos están asentados en la mansedumbre, en cierta resignación ante la
vida que les proporciona una considerable sabiduría para enfrentarse a ella. Suelen ser la antítesis de personajes jóvenes e
inexpertos que intentan humillarlos o engañarlos y que terminan siendo vencidos. La hormiga (gr. ν κύξκεμ, -εθνο): es
muy trabajadora; la holgazana cigarra (gr. ν ηέηηημ, -ηγνο) es su contrapunto (ej. “La cigarra y la hormiga”). ). La liebre
(gr. ν ιαγσόο, -νπ): simboliza la despreocupación; la tortuga (gr. ε ρειώλε, -εο) la constancia (ej. “La tortuga y la liebre”)
Los insensatos: cabra, novilla, cigarra, mosca, pulga, los ejes del carro, etc. Por su juventud o insensatez suelen
provocar sus propias desgracias. Actúan con frecuencia de provocadores. El lobo (gr. ν ιύθνο, -νπ): la fiereza y la crueldad
(ej. “El lobo y la cabra”)
El astuto: no de manera exclusiva, pero sí muy destacada, la zorra (gr. ε αιώπεμ, -εθνο) suele ser la encarnación de la
inteligencia práctica, tanto para actuar como para sacar conclusiones sobre los hechos. (ej. “El cuervo y la zorra”)
La víctima: dependiendo del contexto de la fábula hay muchos animales que ocupan este papel, pero cuando la víctima lo
es por su bondad natural, exenta de malicia, casi en el terreno de la bobería, el animal escogido suele ser el asno. En
positivo se destaca en él su capacidad para el trabajo y el sufrimiento.
Otros personajes: El leopardo (gr. ε πάξδαιηο, -εσο): simboliza la belleza física y también la vanidad (ej. “La zorra y el
leopardo”). También aquí, el pavo real (gr. ν ηαώο, -ώ. El perro (gr. ν, ε θύσλ, θπλόο): unas veces desempeña un papel
secundario y otras representa la avaricia (ej. “La perra que llevaba un trozo de carne”). El león (gr. ν ιέσλ, -νληνο; ε
ιέαηλα, -εο): simboliza la fuerza, la majestuosidad y el poder por antonomasia (ej. “La leona y la zorra”). De las mismas
características es el águila (gr. ν αεηόο, -νπ).
115
Hombres: entran en la fábula perfectamente integrados en el mundo natural, caracterizados muchas veces por su profesión
(campesinos, cazadores, pescadores, leñador, ladrones…). Todos ellos se relacionan de manera habitual con los animales
protagonistas de las fábulas.
Dioses: son personajes excepcionales en las fábulas.

6. PERVIVENCIA

Se atribuyen a Esopo hasta 400, si bien un gran número de ellas fueron escritas por autores anónimos posteriores. Se cree que el
romano Fedro (siglo I a.C.) las tradujo al latín. Si durante la Edad Media las colecciones de fábulas fueron más consideradas como
texto escolar que literario, el género renació con las figuras de La Fontaine (S. XVII) en Francia y Samaniego e Iriarte (S.
XVIII) en España, en pleno movimiento del Neoclasicismo literario.

En su pervivencia tuvo un papel fundamental su uso escolar: las fábulas eran lectura apropiada para niños y la composición de
una de ellas era uno de los ejercicios de los estudiantes de retórica.

7. ESQUEMA DEL COMENTARIO DE LA FÁBULA

El comentario de la fábula traducida ha de responder, al menos, a los siguientes apartados:

1. Definición del género literario, origen y pervivencia


2. Esopo y la fábula (características del género, estructura, personajes, …)
3. Comentario de la fábula traducida: personajes que aparecen, qué acción desarrollan y breve análisis de la moraleja.

116
B. SELECCIÓN DE FÁBULAS
FÁBULA 1


ἰίάςὠήῦὐῷὸῶἶῶἀίᾳῦόἔς∙κὶὼἴάέὐῷ





ῆὰῥύᾶέῖςἐᾶίὶὸέῶάὐἶῖέῷῖύ






ὁῦςῖὅέἱύςὡςῆὴἀή  

MORALEJA

Lo que la naturaleza diseña, se mantiene firme.

1
ηὴλ ἀξρήλ: acusativo de extensión temporal sin preposición.
᾿¨ερω+infinitivo: poder+ infinitivo

117
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

1. EL ETÍOPE

ἰίά: Etiopía, etíope.



 ὐῷuno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro. Autoestima.
Autoevaluación. Autodefensa.

ὸῶ  (color): cromático, acromático, mono/policromático.



όprimero). Protagonista: personaje principal o primero de una obra literaria o una película. Protozoo: primer animal
microscópico, con una sola célula. Prototipo: el modelo original, el primer modelo.

ἴ (en casa). Economía: administración eficaz y razonable de los bienes (de la casa, del país…). Ecología: ciencia que
estudia la relación de los seres vivos entre sí y con su entorno (su casa). Ecológico. Económico. Economizar.

ά  πᾶο, πᾶζα, πᾶλ todo). Panacea: remedio para todo mal. Panteón: templo dedicado a todos los dioses en Roma;
lugar dedicado al enterramiento de todos los miembros de una familia. Pandemia (παλδεκία: reunión del pueblo). Enfermedad
epidémica que se extiende por muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Panamericanismo:
tendencia a fomentar las relaciones de todo tipo entre Estados Unidos y los países hispanoamericanos. Pantocrátor: en arte
bizantino y románico, representación del Salvador sentado y bendiciendo (el que gobierna sobre todas las cosas)

ῆ  conducir). Pedagogo: en su sentido original, en la Grecia antigua, el pedagogo era un esclavo que
que traía y llevaba a los niños a la escuela. Por extensión se llama así a los profesionales o maestros que grían al niño en lo relativo
a su educación. Pedagogía: ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. Demagogo. Demagogia (conducir al pueblo):
estrategia utilizada para conseguir poder político con el apoyo popular mediante el uso de la retórica y la propaganda.


118
 ῖ  estar enfermo); λόζνο (enfermedad). Zoonosis: enfermedad de los animales. Nosofobia: temor patológico a padecer
una enfermedad

 ῖ (estar fatigado); πόλνο (fatiga). Ponosis: eEnfermedad causada por la fatiga y los excesos físicos. Agotamiento.
Ponometría.

ὁ ῦς:relato, mito). Mitología: disciplina que estudia los mitos, es decir las leyendas en las que aparecen dioses, héroes o
personajes sobrenaturales. Mitomanía. Tendencia a admirar exageradamente a personas o cosas. Mítico.

φύσις, -εως: ( naturaleza) Metafísica (κεηὰ [ηὰ] θπζηθά, después de los [libros] físicos): designación que se aplicó en la
ordenación de las obras de Aristóteles a los libros de la filosofía primera. Parte de la filosofía que trata del ser en cuant o tal, y de
sus propiedades, principios y causas primeras. Física (ηὰ θπζηθά). Ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la
energía, considerando tan solo los atributos capaces de medida. Fisonomía (θπζηνγλσκσλία). Aspecto particular del rostro de
una persona. Fisioterapia: método curativo por medios naturales, como el aire, el agua, la luz, etc., o mecánicos, como el masaje,
la gimnasia, etc. Fisiología (θπζηνινγία). Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.

ὴἀή(ἀξρή: principio, poder). En español da arque- / archi- .Arquetipo (ἀξρέηππνο). Modelo original y primario
en un arte u otra cosa. Archi- (ἀξρη-): significa preeminencia o superioridad: Archidiácono (ἀξρηδηάθνλνο). Dignidad en las
iglesias catedrales. Archipiélago: (ἀξρηπέιαγνο, predominio del mar). Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en
una superficie más o menos extensa de mar. Arquitecto (ἀξρηηέθησλ). Archiduque: duque con más autoridad que el resto.
Arcipreste: el 1º de los presbíteros. Monarquía (κνλαξρία): (gobierno de uno) Estado regido por un monarca. Anarquía: (sin
gobierno): situación donde se da la ausencia del Estado o poder público.

119
FÁBULA 2

ἉΙΗΔΗΠ

ἁιηεῖο ἐμειζόληεο εἰο ἄγξαλ, ἐπεηδὴ πνιὺλ ρξόλνλ ηαιαηπσξήζαληεο νὐδέλ εἷινλ, ζθόδξα ηε ἞ζύκνπλ θαὶ ἀλαρσξ῅ζαη

παξεζθεπάδνλην. εὐζὺο δέ ζύλλνο, ὑπὸ η῵λ κεγίζησλ δησθόκελνο ἰρζύσλ, εἰο ηὸ πινῖνλ αὐη῵λ εἰζήιαην. νἱ δέ ηνῦηνλ ιαβόληεο

κεζ᾿἟δνλ῅ο ἀλερώξεζαλ. ὁ κῦζνο δεινῖ ὅηη πνιιάθηο, ἃ κὴ ηέρλε παξέζρε, ηαῦηα

ηύρε ἐδσξήζαην.

MORALEJA
Existen extraños momentos en que por circunstancias del azar,
obtenemos lo que no se pudo con el arte.
120
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

2.- LOS PESCADORES

ἁιηεῖο (pescadores). Halieútica: arte de la pesca.

πνιὺλ: (πνιύο πνιιή, πνιύ: mucho). Poliandria (πνιπαλδξία). Estado de la mujer casada con dos o más hombres
simultáneamente Poligamia (πνιπγακία). Se permite al varón pluralidad de esposas. Poliarquía (πνιπαξρία). Gobierno de
muchos. Polifonía (πνιπθσλία). Sonidos simultáneos formando un todoarmónicoPoliglota (πνιύγισηηνο). Persona versada
en varias lenguas. Poligrafía (πνιπγξαθία). Arte de escribir por diferentes modos secretos o extraordinarios. Polinesia: muchas
islas. Polisemia: (ζ῅κα: significado). Politécnico: que abraza muchas artes, ciencias. Polivalente: Con varios valores.
Polisílabo. Politeísmo.

ρξόλνλ: ρξόλνο, νπ: tiempo. (español: crono) Cronografía (ρξνλνγξαθία).= Cronología: ciencia que determina el orden
y fechas de sucesos históricos. Cronógrafo (ρξνλνγξάθνο Aparato, reloj que mide con exactitud tiempos pequeños o el tiempo
entre sucesos consecutivos. Crónico (ρξνληθόο). Que viene de tiempo atrás. Crónica (ρξνληθά [βηβιία] [libros] en que se
refieren los sucesos por orden del tiempo). Historia en que se observa el orden de los tiempos. Cronista: autor de una crónica..
Cronológico, Cronólogo. Anacrónico: algo presentado como propio de una época a la que no se corresponde. Cronómetro:
medidor del tiempo.

ὑπὸ (español: hipo) (ὑπν- debajo, inferioridad, subordinación). Hipocausto (ὑπόθαπζηνο). Calentado por debajo,
calefacción que va por debajo de las habitaciones. Hipogeo (ὑπόγαηνο). Subterráneo. Hipodermis (ὑπνδεξκίο). Lo que está
debajo de la piel.Hipócrita (ὑπνθξηηήο). Actor que daba una respuesta en un diálogo. De este sentido ha pasado al significado
de fingir un sentimiento por la actitud propia del actor. Hippocondria (ὑπνρόλδξηα). Lo que está bajo los cartílagos, melancolía a
la que se le atribuía este origen. Hipoglucemia. Baja cantidad de azúcar en la sangre. Hipotenso: que tiene la tensión baja.

κεγίζησλ: (español: mega) (κέγαο: grande). Megalómano (κεγαινκαλήο). Que tiene delirios de grandeza. Megalópolis
(κεγαιόπνιηο). Ciudad gigantesca. Omega (ὦ κέγα, o grande). Megabit: es una unidad de medida de información en las
transmisiones de datos telemáticas = 106 (1 000 000) bits. Megafonía: técnica que se ocupa de los aparatos e instalaciones
precisos para aumentar el volumen del sonido. Megalítico: construido con grandes bloques de piedra sin labrar.

121
ἡδνλῆο (español: hedon) (ἡδνλή, ῆο, placer). Hedonismo. Doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida.

ηέρλε (español: tecn- / -tecnia) (ηέρλε: arte, habilidad) Técnico (ηερληθόο). Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las
ciencias y las artes. Tecnología (ηερλνινγία). Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del
conocimiento científico. Tecnicismos: vocablos de un arte, ciencia, oficio, etc. Tecnocracia: poder en manos de personas
especializadas en economía, administración, etc. Mnemotecnia: procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de
algo. Pirotecnia: técnica de la fabricación y utilización de materiales explosivos o fuegos artificiales. Electrotecnia.

ἰρζύσλ (ἰρζύο, ἰρζύνο: pez). Ictiófago: que come peces. Ictiología: rama de la zoología que estudia los peces.
Ictiosis: es una enfermedad de la piel que provoca que la piel se vuelva seca y escamosa como la de un pez.

πινῖνλ (nave) . Periplo (πεξίπινπο: navegación alrededor). Viaje por mar.

 ὐῷ uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernar se por sus
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa.

ὁ κῦζνο : (relato, mito). Mitología: disciplina que estudia los mitos, es decir las leyendas en las que aparecen dioses, héroes o
personajes sobrenaturales. Mitomanía. Tendencia a admirar exageradamente a personas o cosas. Mítico.

122
FÁBULA 3
ΑΙΥΞΖΜ ΘΑΗ ΒΝΡΟ΢Π

ἀιώπεμ ιηκώηηνπζα, ὡο ἐζεάζαην ἀπό ηηλνο ἀλαδελδξάδνο βόηξπαο θξεκακέλν πο, ἞βνπιήΘε αὐη῵λ πεξηγελέζζαη θαὶ νὐθ

἞δύλαην. ἀπαιιαηηνκέλε δέ πξὸο ἑαπηὴλ εἶπελ∙ “ὄκθαθέο εἰζηλ.” νὕησ θαὶ η῵λ ἀλζξώπσλ ἔληνη η῵λ πξαγκάησλ ἐθηθέζζαη κὴ

δπλάκελνη δη᾿ἀζζέλεηαλ ηνὺο θαηξνὺο αἰηη῵ληαη.

MORALEJA

Nunca traslades la culpa a los demás de lo que no eres capaz de alcanzar.

123
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

3.- LA ZORRA Y LAS UVAS

ἀιώπεμ: (zorra) Alopecia: caída de pelo o calvicie. Se llama así porque la zorra cambia de pelo dos veces al año.

ἀλαδελδξάδνο (δέλδξνλ: arbol). Dendrología: estudio de los árboles.

βόηξπαο (racimo). Botrioide: en forma de racimo (por ejemplo un tumor botrioide). Botría: planta trepadora. Botridina: tipo
de alga.

αὐηῶλ: (uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa.

ἠδύλαην: (español: dinam) (δύλᾰκηο, -εσο, fuerza física, vigor). Dinámico (δπλακηθόο, -ή, -όλ. Perteneciente o relativo a la
fuerza cuando produce movimiento. Geodinamica: estudio de las modificaciones de la corteza terrestre, sus causas y
consecuencias. Biodinamica. Termodinamica Aerodinamica. Dinamo. Máquina destinada a transformar la energía mecánica
en energía eléctrica, por inducción electromagnética, debida a la rotación de cuerpos conductores en un campo magnético.
Dinamita.

ηῶλ ἀλζξώπσλ: (español: antropo- / -antropo) (ἄλζξσπνο: ser humano, hombre como especie) Antropófago
(ἀλζξσπνθάγνο). Que come carne humana. Antropofagia (ἀλζξσπνθαγία. Antropomorfo (ἀλζξσπόκνξθνο). Que tiene
forma o apariencia humana. Antropocentrismo: teoría filosófica que sitúa al hombre como el centro del universo. Antropología:
ciencia que estudia los aspectos biológicos y sociales de hombre Misántropo (κηζάλζξσπνο). Que manifiesta aversión al trato
humano. Filántropo (θηιάλζξσπνο). Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la
comunidad. Licántropo (ιπθάλζξσπνο). Hombre lobo.

ηῶλ πξαγκάησλ: (español: pragma) (πξ᾵γκα, -αηνο acción). Pragmático: práctico, que busca la utilidad de las cosas
(πξαγκαηηθόο, ή, όλ). Pragmatismo: se basa en la utilidad.
124
ἀζζέλεηαλ: (ἀζζέλεηα, -αο debilidad, sin fuerza). Astenia: transtorno caracterizado por una sensación generalizada de
cansancio y debilidad psíquica y física. Se debe al estrés o a una depresion, etc.

αἰηηῶληαη. (en españo:l etio) (αἰηία, -αο , causa). Etiología (αἰηηνινγία, αο): ciencia que estudia las causas de las cosas.
Etiológico (αἰηηνινγηθόο, ή, όλ): referente a las causas de algo (investigación etiológica)

125
FÁBULA 4

ΑΙΥΞΖΜ ΘΑΗ ΙΔΥΛ

ἀιώπεμ κεδέπνηε ζεαζακέλε ιένληα, ἐπεηδὴ θαηά ηηλα ζπληπρίαλ ὑπήληεζε, ηὸ κέλ πξ῵ηνλ ἰδνῦζα νὕησο ἐμεηαξάρζε, ὡο κηθξνῦ

ἀπνζαλεῖλ2. ἐθ δεπηέξνπ δε αὐηῶ ἐπηηπρνῦζα ἐθνβήζε κέλ, ἀιι᾿ νὐρ νὕησο ὡο ηὸ πξόηεξνλ. ἐθ ηξίηνπ δέ ζεαζακέλε νὕησ

θαηεζάξξεζελ ὡο θαὶ πξνζειζνῦζα αὐηῶ δηαιέγεζζαη.

ὁ ιόγνο δεινῖ ὅηη ἟ ζπλήζεηα θαὶ ηὰ θνβεξὰ η῵λ πξαγκάησλ θαηαπξαΰλεη.

MORALEJA: En la medida que vayas conociendo algo, así le irás


perdiendo el temor. Pero mantén siempre la distancia y
prudencia adecuada.

2
“…tanto se asustó, como (para) casi morir”; νὕηωο … ὡο = tanto…que/como…; κηθξνῦ: adv. “casi, por poco”.
126
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

4.-LA ZORRA Y EL LEÓN

ἀιώπεμ (zorra): Alopecia: caída de pelo o calvicie. Se llama así porque la zorra cambia de pelo dos veces al año.

ιέσλ, ιεόληνο: león. León. Leoncio. Leónidas. Horóscopo Leo.

Γηαιέγεζζαη: (español: dia) (δηά: a través de, separación, entre, hecho de. Diálogo (δηάινγνο). Conversación entre varias
personas.

ιόγνο: (en español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo: (palabra, razonamiento) .Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.

Μηθξνπ: (español Micro) (κηθξόο, ά, όλ: pequeño). Micra. Microbio. Microbiología. Μicrochip. Microcirugía. Microclima.
Microfilme. Micrófono. Micronesio: natural de Micronesia, Oceania. Microondas. Microorganismo. Microscopio.

ἑθνβήζε: (θνβία)-Fobia / -fobo (θόβνο, -νπ: miedo, temor). Fobia: aversión obsesiva a alguien o a algo. Hidrofobia
(ὑδξνθνβία). Horror al agua, que suelen tener quienes han sido mordidos por animales rabiosos. Aerofobia: temor al aire.
Claustrofobia: angustia producida por la permanencia en lugares cerrados. Agorafobia: sensación morbosa de angustia o miedo
ante los espacios despejados, como las plazas, etc. Xenofobia: odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. Fotofobia;
rechazo patológico a la luz.

127
ἀπνζαλεῖλ (morir) (español:Tanato) (ζάλαηνο, -νπ: muerte). Eutanasia (εὐζαλαζία, αο;/ εὐ: bueno). Evitar sufrimientos a
personas próximas a la muerte acelerándola, ya con el consentimiento de la persona o sin él. Tanatorio.

ἱδνῦζα: (εηδσ: ver). Idea. Ideología. Ideólogo.

ηῶλ πξαγκάησλ: Pragma- (πξ᾵γκα, -αηνο acción). Pragmático: práctico, que busca la utilidad de las cosas (πξαγκαηηθόο, ή, όλ).
Pragmatismo: se basa en la utilidad

ό  primero). Protagonista: personaje principal o primero de una obra literaria o una película. Protozoo: primer
animal microscópico, con una sola célula. Prototipo: el modelo original, el primer modelo.

δεπηεξνλ: (segundo). Deuteronomio: segundo libro de la biblia donde se exponen normas o leyes (λόκνο : ley)

ηξίηνπ: (tercero). Tríada. Trigonometría. Trisílabo.

128
FÁBULA 5

ΑΙΥΞΖΜ ΘΑΗ ΞΑΟΓΑΙΗΠ

ἀιώπεμ θαΊ πάξδαιηο πεξί θάιινπο ῾εξηδνλ. Ρ῅ο δέ παξδάιεσο3 παξ´ ἕθαζηα4 ηήλ ηνύ ζώκαηνο πνηθηιίαλ πξνβαιινκέλεο,

἟ αιώπεμ ὑπνηπρνῦζα ἔθε• “θαί πόζνλ ἑγώ ζνῦ θαιιίσλ ὑπάξρσ, ἣηηο νύ ηό ζ῵κα, ηήλ δέ ςπρήλ πεπνίθηικαη;”

ὁ ιόγνο δεινῖ ὅηη ηνῦ ζσκαηηθνῦ θάιινπο άκείλσλ ἑζηίλ ὁ η῅ο δηαλνίαο θόζκνο.

MORALEJA

Las cualidades del espíritu son preferibles a las del cuerpo.

3
…ηῆο δὲ παξδάιεωο… πξνβαιινκέλεο: genitivo absoluto.
4
παξ᾿ ἕθαζηα = παξὰ ἕθαζηα: expresión adverbial  “a cada momento, en cada ocasión”
129
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

5.-LA ZORRA Y EL LEOPARDO

ἀιώπεμ: (zorra) Alopecia: caída de pelo o calvicie. Se llama así porque la zorra cambia de pelo dos veces al año.

θάιινπο: (español cal-) (θαιόο: Bello) Caligrafía (θαιιηγξαθία). Escritura hermosa. Calígrafo (θαιιηγξάθνο) Persona que
escribe a mano con letra excelente. Calidoscopio: (εἶδνο, imagen + ζθνπέσ, observar). Tubo que contiene varios espejos en
ángulo y pedacitos de cristal irregulares, al mirar por él se observan formas simétricas. Calofilo (θύιινλ): de hermosas hojas.

Σώκαηνο: (ζῶκα: cuerpo). Somatizar: cuando se tienen síntomas físicos que no tienen un origen físico explicable, sino que son
provocados por conflictos psicológicos internos. Somático (ζσκαηηθόο). Síntoma cuya naturaleza es eminentemente corpórea o
material. Cromosoma: corpúsculos que existen en el núcleo de las células y sólo se ven durante la mitosis (división de la célula en
dos). Psicosomático: que afecta a la psique o que implica o da lugar a una acción de la psique sobre el cuerpo o al contrario .
Somatología: tratado de las partes solidas del cuerpo.

ἔγσ: egoismo, egoista, egocéntrico.

ςπρή: (alma) (español psico/psiqu-) . Psíquico (ςπρηθόο). Perteneciente o relativo a las funciones y contenidos psicológicos.
Psicoanálisis: Método creado por Sigmund Freud, para investigar y curar las enfermedades mentales mediante el análisis de los
conflictos sexuales inconscientes originados en la niñez. el alma. Psicodélico: (δεινῦλ: mostrar) relativo a la manifestación de
elementos psíquicos que en condiciones normales están ocultos ν causante de estimulación inten sa de potencias psíquicas.
Psicodrama: terapia con pacientes representando situaciones dramáticas relacionadas con sus conflictos patológicos.
Psicofármaco: medicamento que actúa sobre la enfermedad mental. Psicofísica: ciencia que estudia manifestaciones físicas
unidas a psíquicas. Psicogénicos: originado en la mente. Psicología. Psiquiatra. Psicometría: medida de los fenómenos
psíquicos. Psicópata: enfermo de la mente. Psicopatología: estudio de las causas y naturaleza de las enfermedades mentales.
Psicastenia: (ἀζζέλεηα: debilidad) variedad de neurastenia en la que predominan manifestaciones de depresión psíquica.
Psicopedagogía: aplicación de la psicología en los métodos didácticos y pedagógicos. Psicosis: nombre general de
enfermedades mentales. Psicosomático: se aplica a lo que afecta a la mente y cuerpo. Psicotecnia: rama de la psicología que
130
clasifica las aptitudes de los individuos mediante pruebas adecuadas. Test psicotécnicos. Psicoterapeuta: especialista en
tratamientos de enfermedades nerviosas. Parapsicología: estudio de fenómenos psicológicos, cuya naturaleza y efectos no
encuentran respuesta en la psicología científica.

θόζκνο: mundo, orden, adorno. (en español cosmo-). Cosmos. Mundo. Cosmogonia (θνζκνγνλία) Relato mítico relativo a los
orígenes del mundo. Cosmografia (θνζκνγξαθία) Descripción astronόmica del mundo o astronomía descriptiva. Cosmopolita
(θνζκνπνιίηεο) Ciudadano del mundo. Cosmetico (θνζκεηηθόο, ή, -όλ, Producto para la higiene y belleza del cuerpo,

ιόγνο: (en español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo: (palabra, razonamiento) .Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.

131
FÁBULA 6

ΑΙΥΞΖΜ ΞΟΝΠ ΚΝΟΚΝΙ΢ΘΔΗΝΛ

ἀιώπεμ εἰζειζνῦζα εἰο νἰθίαλ θηζαξῳδνῦ 5 θαὶ ἕθαζηνλ η῵λ ζθεπ῵λ ἐξεπλεζακέλε εὗξε θεθαιὴλ κνξκνιπθείνπ εὐθπ῵ο

θαηεζθεπαζκέλελ. ἀλαιαβνῦζα δ᾿αὐηὴλ ηαῖο νἰθείαηο ρεξζίλ ἔθε• “ὦ νἵα θεθαιή, θαὶ ἐγθέθαινλ νὐθ ἔρεη”.

ὁ κῦζνο πξὸο ἄλδξαο κεγαινπξεπεῖο κέλ ηῶ ζώκαηη, θαηὰ ςπρὴλ δε ἀινγίζηνπο.

MORALEJA:
No te llenes de apariencias vacías.
Llénate mejor siempre de buen juicio. "
5
Intérprete de cítara, instrumento musical semejante a la lira.
132
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

6.-LA ZORRA (DIJO) A LA MÁSCARA

ἀιώπεμ (zorra): Alopecia: caída de pelo o calvicie. Se llama así porque la zorra cambia de pelo dos veces al año.

θηζαξῳδνῦ: citarista, citaredo, cítara (instrumento musical antiguo parecido a un arpa pero más pequeño)

νἰθίαλ: casa. Economía: administración eficaz y razonable de los bienes (de la casa, del país…). Ecología: ciencia que estudia la
relación de los seres vivos entre sí y con su entorno (su casa). Ecológico. Económico. Economizar.

εὗξε: verbo εὗξίζθσ: encontrar. εὕξεθα: pretérito perfecto de dicho verbo, que significa “lo encontré, hallé la solución”. En
español “eureka”. Se dice que el filósofo Arquímedes pronunció esta palabra cuando descubrió su famoso teorema.

θεθαιήλ: (en español céfa-/-cefalo) (Κεθαιή: Cabeza). Cefalalgia (θεθαιαιγία). Dolor de cabeza. Cefalea (θεθαιαία).
Dolor de cabeza. Cefálico (θεθαιηθόο). Perteneciente o relativo a la cabeza. Acéfalo (ἀθέθαινο). Falto de cabeza. Encéfalo
(ἐγθέθαινλ). Órganos que forman parte del sistema nervioso de los vertebrados y están contenidos en la cavidad interna del
cráneo. Cefalitis. Inflamación de la cabeza. Encefalitis. Encefalografía: radiografía del cráneo después de extraer liquido
cefalorraquídeo. Encefalomielitis: enfermedad inflamatoria del sistema nervioso central. Encefalopatía: alteración patológica
del encéfalo. Electroencefalograma: gráfico obtenido del encéfalo.

Χέξζηλ: (en español quiro-) (ρείξ, mano). Quiromancia (ρεηξνκαληεία). Adivinación por las rayas de la mano. Quiromante
(ρεηξνκάληηο). Quirúrgico (ρεηξνπξγηθόο). Relativo a la cirugía. Cirugía (ρεηξνπξγία). Parte de la medicina que cura
enfermedades por medio de operación con la mano. Cirujano: el que practica la cirugía. Quirófano (θαίλσ: mostrar): sala de
operaciones con la mano. Quiromasaje

ἄλδξαο: (en español andro)- (ἀλήξ, ἀλδξόο: hombre. Androide (ἀλδξνεηδήο). Autómata de figura de hombre.
Androcentrismo: visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino. Androfobia: aversión
obsesiva hacia los hombres. Andrógeno. Hormona que induce la aparición de los caracteres masculinos. Andropausia. Período
de la vida que precede y sigue a la extinción genital. Poliandria: estado de la mujer casada simultáneamente con dos o más
hombres. Andrés. Alejandro (nombres propios).
133
Σώκαηη: (ζῶκα, ζσκαηνο: cuerpo). Somatizar: cuando se tienen síntomas físicos que no tienen un origen físico explicable,
sino que son provocados por conflictos psicológicos internos. Somático (ζσκαηηθόο). Síntoma cuya naturaleza es eminentemente
corpórea o material. Cromosoma: corpúsculos que existen en el núcleo de las células y sólo se ven durante la mitosis (división de
la célula en dos). Psicosomático: que afecta a la psique o que implica o da lugar a una acción de la psique sobre el cuerpo o al
contrario. Somatología: tratado de las partes solidas del cuerpo.

Ψπρήλ: ςπρή: (alma) (español psico/psiqu-). Psíquico (ςπρηθόο). Perteneciente o relativo a las funciones y contenidos
psicológicos. Psicoanálisis: Método creado por Sigmund Freud, para investigar y curar las enfermedades mentales mediante el
análisis de los conflictos sexuales inconscientes originados en la niñez. el alma. Psicodélico: (δεινῦλ: mostrar) relativo a la
manifestación de elementos psíquicos que en condiciones normales están ocultos ν causante de estimulació n intensa de potencias
psíquicas. Psicodrama: terapia con pacientes representando situaciones dramáticas relacionadas con sus conflictos patológicos.
Psicofármaco: medicamento que actúa sobre la enfermedad mental. Psicofísica: ciencia que estudia manifestaciones físicas
unidas a psíquicas. Psicogénicos: originado en la mente. Psicología. Psiquiatra. Psicometría: medida de los fenómenos
psíquicos. Psicópata: enfermo de la mente. Psicopatología: estudio de las causas y naturaleza de las enfermedades mentales.
Psicastenia: (ἀζζέλεηα: debilidad) variedad de neurastenia en la que predominan manifestaciones de depresión psíquica.
Psicopedagogía: aplicación de la psicología en los métodos didácticos y pedagógicos. Psicosis: nombre general de
enfermedades mentales. Psicosomático: se aplica a lo que afecta a la mente y cuerpo. Psicotecnia: rama de la psicología que
clasifica las aptitudes de los individuos mediante pruebas adecuadas. Test psicotécnicos. Psicoterapeuta: especialista en
tratamientos de enfermedades nerviosas. Parapsicología: estudio de fenómenos psicológicos, cuya naturaleza y efectos no
encuentran respuesta en la psicología científica.

ὁ κῦζνο: (relato, mito). Mitología: disciplina que estudia los mitos, es decir las leyendas en las que aparecen dioses, héroes o
personajes sobrenaturales. Mitomanía. Tendencia a admirar exageradamente a personas o cosas. Mítico.

134
FÁBULA 7

ΑΛΓΟΝΦΝΛΝΠ

ἀλζξσπόλ ηηο ἀπνθηείλαο6 ὑπὸ η῵λ ἐθείλνπ ζπγγελ῵λ ἐδηώθεην. γελόκελνο δέ θαηὰ ηὸλ Λεῖινλ πνηακόλ, ιύθνπ 7 αὐηῶ

ἀπαληήζαληνο, θνβεζεὶο ἀλέβε ἐπί ηη δέλδξνλ ηῶ πνηακῶ παξαθείκελνλ θαὶ ἐθεῖ ἐθξύπηεην. Θεαζάκελνο δ᾿ ἐληαῦζα ἔρηλ

θαη᾿ αὐηνῦ δηαηξόκελνλ, ἑαπηὸλ εἰο ηὸλ πνηακὸλ θαζ῅θελ. ἐλ δέ ηνύηῳ ὑπνδεμάκελνο αὐηὸλ θξνθόδεηινο θαηεζνηλήζαην.

ὁ ιόγνο δεινῖ ὅηη ηνῖο ἐλαγέζη η῵λ ἀλζξώπσλ νὔηε γ῅ο νὔηε ἁέξνο νὔηε ὕδαηνο ζηνηρεῖνλ ἀζθαιέο ἐζηηλ.

MORALEJA
La naturaleza es enemiga de los malvados.

6
θηείλαο: participio, nom. sing. masc. aoristo sigmático, pero sin la ζ de ζα.
7
ιύθνπ … ἀπαληήζαληνο: genitivo absoluto.
135
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

7.- EL ASESINO

ἀπνθηείλαο: (ηείλσ: tender). Hipotenusa (ὑπνηείλνπζα). Que tiende por debajo, cuerda que sostiene un arco de 180º. Lado
opuesto al ángulo recto de un triánguo rectángulo.

Νεῖινλ: Nilo.

πνηακόο: río (en español potamo). Hipopótamo (ἱππνπόηακνο: caballo de río). Mesopotamia (Μεζνπνηακία). Antigua
región de medio oriente entre los ríos Tigris y Éufrates

Λύθνο, -νπ: lobo (en español lican-). Licántropo: hombre lobo (ιπθάλζξσπνο, νλ). Licantropía (ιπθάλζξσπία, αο).

ἐθξύπηεην: (θξύπησ: ocultar) (en español Cripto). Cripta y Gruta. (θξύπηε, εο, ἡ) Lugar subterráneo donde se solía
enterrar a los muertos. Críptico (θξππηηθόο, ή, όλ, oculto, oscuro, enigmático). Kriptón (θξππηόο, ή, όλ) elemento químico así
llamado porque sus características no correspondían a ninguno de los elementos hasta entonces conocidos. Apócrifo
(ἀπόθξπθνο, νλ oculto), secreto, fabuloso, supuesto o fingido. Criptograma. Documento cifrado que hay que descifrar.
Criptoanálisis: Arte de descifrar criptogramas. Criptografía: Arte de escribir con clave secreta o de modo enigmático.

Καζῆθελ (ἵζηεκη: colocar) (en español estat-) (ζηάζηο acción de poner, colocación). Estático (ζηαηηθόο) Que no cambia
de lugar. Metástasis. (κεηάζηαζηο, cambio de lugar, es decir, el cácer se extiende a otros órganos).

Κξνθνδεῖινο: cocodrilo.

γῆ, γεο : tierra (en español Geo-/ -geo). Geometría (γεσκεηξία). Estudio de las propiedades y de las medidas de las figuras en
el plano o en el espacio. Geografía (γεσγξαθία). Ciencia que trata de la descripción de la Tierra .Geocentrismo: Teoría
astronómica sostenida fundamentalmente por Ptolomeo, astrónomo y matemático griego del siglo II, que consideraba la Tierra
como centro del universo. Geocéntrico.

ἀεξνο: aire. Aeronauta. Aerofobia. Aéreo.


136
ὑδαηνο (ὕδσξ, ὕδαηνο: agua). Hídrico. Hidráulico. Hidrógeno. Hidrografía.

ἁλζξσπνλ: (español: Antropo- / -antropo) (ἄλζξσπνο: ser humano, hombre como especie) Antropófago
(ἀλζξσπνθάγνο). Que come carne humana. Antropofagia (ἀλζξσπνθαγία. Antropomorfo (ἀλζξσπόκνξθνο). Que tiene
forma o apariencia humana. Antropocentrismo: teoría filosófica que sitúa al hombre como el centro del universo. Antropología:
ciencia que estudia los aspectos biológicos y sociales de hombre Misántropo (κηζάλζξσπνο). Que manifiesta aversión al trato
humano. Filántropo (θηιάλζξσπνο). Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la
comunidad. Licántropo (ιπθάλζξσπνο). Hombre lobo.

αὑηῶ:uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa

θνβεζείο: (θνβέσ: tener miedo). (θνβία) (español: fobia) / (θόβνο, -νπ: miedo, temor) (español: fobo). Fobia:
aversión obsesiva a alguien o a algo. Hidrofobia (ὑδξνθνβία). Horror al agua, que suelen tener quienes han sido mordidos por
animales rabiosos. Aerofobia: temor al aire. Claustrofobia: angustia producida por la permanencia en lugares cerrados.
Agorafobia: sensación morbosa de angustia o miedo ante los espacios despejados, como las plazas, etc. Xenofobia: odio,
repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. Fotofobia; rechazo patológico a la luz.

ιόγνο: (en español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo: (palabra, razonamiento) .Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.

137
FÁBULA 8

ΑΛΘΟΥΞΝΠ ΘΑΗ ΙΔΥΛ

ὥδεπέ πνηε ιέσλ ζὺλ ἀλζξώπῳ. ἕθαζηνο δ᾿ αὐη῵λ ηνῖο ιόγνηο ἐθαπρ῵λην. θαὶ δὴ ἐλ ηῆ ὁδῳ ἤλ ἀλδξὸο ζηήιε πεηξίλε ιένληα

πληγνληνο. ὁ δ᾿ ἀλὴξ ὑπνδείμαο ηῳ ιένληη ἔθε• “ὁξᾶο ζὺ π῵ο ἐζκελ ὑκ῵λ θξείηηνλεο;” θἀθεῖλνο 8 εἶπελ ὑπνκεηδηάζαο• “εἰ ιένληεο

ᾔδεηζαλ γιύθεηλ, πνιινὺο ἂλ ἄλδξαο εἶδεο ὑπνθάησ ιεόληνο.”Ὅηη πνιινὶ θαπρ῵ληαη δηὰ ιόγσλ ἀλδξεῖνη εἶλαη θαὶ ζξαζεῖο,

νὓο ἟ πεῖξα γπκλαζζέληαο ἐμειέγρεη.

MORALEJA
No nos jactemos con palabras vanas de lo que la
experiencia desmiente con claridad.
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO
8
θἀθεῖλνο = crasis de θαὶ ἐθεῖλνο. Crasis = unión de dos palabras, una terminando en vocal y la siguiente empezando por vocal, en una sola; se marca con
un espíritu suave (᾿) sobre la vocal objeto de la crasis.
138
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

8.-EL HOMBRE Y EL LEÓN


Λέσλ: león. Horóscopo Leo. Nombre propio Leo. Leónidas.

ζύλ: con, unión.(en español Sin-). Sílaba (ζπιιαβή). Letras o sonidos tomados juntos para formar un grupo que se puede
articular Simetría (ζπκκεηξία). Proporción adecuada de las partes de un todo entre sí y con el todo. Simpatía (ζπκπάζεηα).
Comunidad de sentimientos. Simposio (ζπκπόζηνλ). Bebida en conjunto, banquete Síntoma (ζύκπησκα). Coincidencia,
manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciada por el enfermo o el médico. Sinfonía (ζπκθσλία). Concordancia
de sonidos, concierto. Sinergia (ζπλεξγία). Cooperación. Síntesis (ζύλζεζηο). Reunión de letras o palabras y también, como
término de lógica, composición de un todo por la reunión de sus partes. Sintaxis (ζύληαμηο). Construcción, ordenación. Sintonía
(ζπληνλία). Concordancia de sonido. Sinonimia (ζπλσλπκία). Igualdad de significación.

ὁδῷ: ὁδνο, νπ: camino. Electrodo. Método. Período.

ζηήιε: estela funeraria, es decir una piedra colocada verticalmente en las tumbas donde se ponía el nombre y l as características
de la persona muerta. Estela. Constelación.

πεηξίλε: pétreo. Petrificado. Petrología (estudio de la piedra). Petra. Pedro.

πεῖξα: experiencia. (ἑκπείξνπο: experimentado, experto, conocedor). Empírico: se refiere a tratar algo para ver si funciona
antes de tomar una decisión, es decir, se trata de una decisión a base de datos conseguidos con la experiencia en vez de teor ías.
Empirismo: conocimiento que se origina desde la experiencia. Sistema filosófico basado en los datos de l a experiencia

γπκλάζζεληαο: γπκλάδσ: hacer gimnasia. (γπκλόο: desnudo). Gimnasio. Gimnasta. Gimnasia.

ἀλζξώπῳ: ηῶλ ἀλζξώπσλ: (español: Antropo- / -antropo) (ἄλζξσπνο: ser humano, hombre como especie)
Antropófago (ἀλζξσπνθάγνο). Que come carne humana. Antropofagia (ἀλζξσπνθαγία. Antropomorfo
(ἀλζξσπόκνξθνο). Que tiene forma o apariencia humana. Antropocentrismo: teoría filosófica que sitúa al hombre como el
centro del universo. Antropología: ciencia que estudia los aspectos biológicos y sociales de hombre Misántropo
(κηζάλζξσπνο). Que manifiesta aversión al trato humano. Filántropo (θηιάλζξσπνο). Persona que se distingue por el amor a
sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad. Licántropo (ιπθάλζξσπνο). Hombre lobo.
139
αὐηῶλ:  ὐῷuno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos.
Autocracia: sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de
gobernarse por sus propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo.
Autocontro. Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa

ιόγνο: (en español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo: (palabra, razonamiento) .Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.

ἀλδξόο: (en español Andro)- (ἀλήξ, ἀλδξόο: hombre. Androide (ἀλδξνεηδήο). Autómata de figura de hombre.
Androcentrismo: visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino. Androfobia: aversión
obsesiva hacia los hombres. Andrógeno. Hormona que induce la aparición de los caracteres masculinos. Andropausia. Período
de la vida que precede y sigue a la extinción genital. Poliandria: estado de la mujer casada simultáneamente con dos o más
hombres. Andrés. Alejandro (nombres propios).

πνιινπο: πνιὺλ: (πνιύο πνιιή, πνιύ: mucho). Poliandria (πνιπαλδξία). Estado de la mujer casada con dos o más hombres
simultáneamente Poligamia (πνιπγακία). Se permite al varón pluralidad de esposas. Poliarquía (πνιπαξρία). Gobierno de
muchos. Polifonía (πνιπθσλία). Sonidos simultáneos formando un todoarmónicoPoliglota (πνιύγισηηνο). Persona versada
en varias lenguas. Poligrafía (πνιπγξαθία). Arte de escribir por diferentes modos secretos o extraordinarios. Polinesia: muchas
islas. Polisemia: (ζ῅κα: significado). Politécnico: que abraza muchas artes, ciencias. Polivalente: Con varios valores.
Polisílabo. Politeísmo.

εἷδεο: (εηδσ: ver). Idea. Ideología. Ideólogo.

140
FÁBULA 9

ΑΟΘΡΝΠ ΘΑΗ ΑΙΥΞΔΜ

ἄξθηνο κεγάισο ἐθαπρ᾵ην ὡο θηιάλζξσπνο ὤλ, ἐπεὶ λεθξὸλ ζ῵κα νὐθ ἐζζίεη• πξὸο ὃλ ἟ ἀιώπεμ εἶπελ• “εἴζε λεθξνὺο εἷιθεο,

ἀιιὰ κὴ ηνὺο δ῵ληαο”. Νὗηνο ὁ κῦζνο πιενλέθηαο ηνὺο ἐλ ὑπνθξίζεη θαὶ θελνδνδίᾳ βηνῦληαο ἐιέγρεη.

MORALEJA:
"Nunca pienses en destruir lo que es útil. Si quieres mejorar
algo que funciona, tómalo como base inicial, sin dañarlo, y no
como material de desecho."
141
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

9.- EL OSO Y LA ZORRA

ἄξθηνο: oso. Arturo. Antártico. Ártico.

ἀιώπεμ: zorra. Alopecia: caída de pelo o calvicie. Se llama así porque la zorra cambia de pelo dos veces al año.

κεγαιῶο: (español mega) (κέγαο: grande). Megalómano (κεγαινκαλήο). Que tiene delirios de grandeza. Megalópolis
(κεγαιόπνιηο). Ciudad gigantesca. Omega (ὦ κέγα, o grande). Megabit: es una unidad de medida de información en las
transmisiones de datos telemáticas = 106 (1 000 000) bits. Megafonía: técnica que se ocupa de los aparatos e instalaciones
precisos para aumentar el volumen del sonido. Megalítico: construido con grandes bloques de piedra sin labrar.

θηιάλζξσπνο: (θίινο / -θηιία (en español Filo-,-filo/–filia): amigo, amante de…, amistad): Filántropo . Persona que se
distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad. Filarmónico: apasionado por la música.
Filosofía. Filología. Filosoviético. Anglófilo. Germanófilo. Filatelia. Hemofilia: enfermedad hereditaria, caracterizada por la
deficiencia en los mecanismos de coagulación de la sangre. Pedofilia (παηδνθηιία). Atracción erótica o sexual que una persona
adulta siente hacia niños o adolescentes. Halterofilia: deporte olímpico de levantamiento de peso. Necrofilia: perversión sexual
de quien trata de obtener el placer erótico con cadáveres. Zoofilia: amor a los animales.

δῶληαο: δῶσ: vivir, estar en vida.(δῷνλ, -ὁπ, animal, ser vivo). Ενν. Zoológico (δσνινγηθόο, ή, όλ). Zoomorfo
(δσόκνξθνο, νλ). Que tiene forma de animal.

ζῶκα: (ζῶκα, ζσκαηνο: cuerpo). Somatizar: cuando se tienen síntomas físicos que no tienen un origen físico explicable, sino
que son provocados por conflictos psicológicos internos. Somático (ζσκαηηθόο). Síntoma cuya naturaleza es eminentemente
corpórea o material. Cromosoma: corpúsculos que existen en el núcleo de las células y sólo se ven durante la mitosis (división de
la célula en dos). Psicosomático: que afecta a la psique o que implica o da lugar a una acción de la psique sobre el cuerpo o al
contrario. Somatología: tratado de las partes solidas del cuerpo.

λεθξόο: muerto. (en español necro-). Necrópolis (λεθξόπνιηο, ciudad de los muertos). Cementerio.. Necromancia y
Nigromancia (λεθξνκαληεία). Adivinación por evocación de los muertos. Necrosis (λέθξσζηο). Degeneración del tejido capilar
por muerte de sus células. Necrología: noticia comentada de un difunto. Necropsia: autopsia. Necrofilia.
142
βηνῦληαο: βίσ: vivir. Βίνο,νπ: vida. Biólogo. Biología. Microbio.

κῦζνο: relato, mito). Mitología: disciplina que estudia los mitos, es decir las leyendas en las que aparecen dioses, héroes o
personajes sobrenaturales. Mitomanía. Tendencia a admirar exageradamente a personas o cosas. Mítico.

143
FÁBULA 10

ΒΑΡΟΑΣΝΠ ΘΑΗ ΑΙΥΞΔΜ

ὄληνο9 πνη᾿ βαηξάρνπ ἐλ ηῆ ιίκλῃ θαὶ ηνῖο δῴνηο π᾵ζηλ ἀλαβνήζαληνο• “ἐγὼ ἰαη ξόο εἰκη θαξκάθσλ ἐπηζηήκσλ”, ἀιώπεμ ἀθνύζαζα

ἔθε• “π῵ο ζὺ ἄιινπο ζώζεηο, ζαπηὸλ ρσιὸλ ὂληα κὴ ζεξαπεύσλ”; ὁ κῦζνο δεινῖ ὅηη ὁ παηδείαο ἀκύεηνο ὑπάξρσλ π῵ο ἄιινπο

παηδεῦζαη δπλήζεηαη;

MORALEJA
Nunca proclames ser lo que no puedes demostrar con el
ejemplo

9
ὄληνο … ἀλαβνήζαληνο: dos participios en genitivo absoluto.
144
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

10.- LA RANA Y LA ZORRA

Βάηξαρνο, -νπ-: rana (en español batrac-). Batracio. (βαηξάρεηνο) propio de las ranas).

ἀιώπεμ (zorra). Alopecia: caída de pelo o calvicie. Se llama así porque la zorra cambia de pelo dos veces al año.

Εῷνηο: (δῷνλ, -ὁπ, animal, ser vivo). Ενν. Zoológico (δσνινγηθόο, ή, όλ). Zoomorfo (δσόκνξθνο, νλ). Que tiene forma de
animal

ἰαηξόο: médico. Pediatra. Médico de los niños. Psiquiatra.Médico que trata las enfermedades mentales. Geriatra. Médico que
trata a los ancianos.

θάξκαθνλ: remedio, medicamento. (en español Farma-, fármaco- / -fármaco). Farmacia, farmacología, farmaceútico,
fármaco.

ἑπηζηήκσλ, νλ: conocedor. ἐπηζηήκε, εο: conocimiento. Epistemología: doctrina de los fundamentos y métodos del
conocimiento científico.

ἀθνύζαζα: ἀθνύσ: oir. Acústica (ἀθνπζηηθή, ciencia concerniente a la audición). Acústico. Hipoacusia.

ἀιινπο: ἄιινο , ε, ν: otro, diferente, extraño. (en español Alo-). Alegoría: algo que representa o significa otra cosa diferente.
Por ejemplo la venda y las flechas de Cupido son una alegoría, representan que el amor es ciego. Alopatía (ἀιινπάζεηα,
sujeción a influencias ajenas). La medicina convencional se basaría en remedios que producen efectos diferentes a los síntomas
que se quiere combatir. Este significado se opone al de homeopatía, que se basa en la cura de los síntomas empleando remedios
que producen esos mismos síntomas. Alergia. Reacción exagerada del organismo en contra de sustancias extrañas a él
(alérgenos)

ζεξαπεύσλ: ζεξαπεύσ: curar. Terapéutico. Terapia.

145
παηδείαο: παῖο, παηδόο: niño (en español ped-/-peda) . Pedagogía: (παηδαγσγία). Ciencia que se ocupa de la educación y la
enseñanza de niños. Pederastia (παηδεξαζηία). Abuso deshonesto contra los niños. Pediatra: (ἰαηξόο) medico de los niños.
Logopeda.

δπλήζεηαη: ( español: dinam) (δύλᾰκηο, -εσο, fuerza física, vigor). Dinámico (δπλακηθόο, -ή, -όλ. Perteneciente o relativo a
la fuerza cuando produce movimiento. Geodinamica: estudio de las modificaciones de la corteza terrestre, sus causas y
consecuencias. Biodinamica. Termodinamica Aerodinamica. Dinamo. Máquina destinada a transformar la energía mecánica
en energía eléctrica, por inducción electromagnética, debida a la rotación de cuerpos conductores en un campo magnético.
Dinamita.

πᾶζηλ: (πᾶο, πᾶζα, πᾶλ: todo). (español pant-) Panacea: remedio para todo mal. Panteón: templo dedicado a todos los dioses
en Roma; lugar dedicado al enterramiento de todos los miembros de una familia. Pandemia (παλδεκία: reunión del pueblo).
Enfermedad epidémica que se extiende por muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
Panamericanismo: tendencia a fomentar las relaciones de todo tipo entre Estados Unidos y los países hispanoamericanos.
Pantocrátor: en arte bizantino y románico, representación del Salvador sentado y bendiciendo (el que gobierna sobre todas las
cosas)

146
FÁBULA 11

ΒΝΔΠ ΘΑΗ ΑΜΝΛΔΠ

βόεο ἅκαμαλ εἷιθνλ. ηνῦ δ᾿ ἄμνλνο ηξίδνληνο 10, ἐπηζηξαθέληεο ἔθαζαλ νὕησο πξὸο αὐηόλ• “ὦ νὗηνο, ἟κ῵λ ηὸ ὅινλ βάξνο

θεξόλησλ11, ζὺ θέθξαγαο”; νὕησ θαὶ η῵λ ἀλζξώπσλ ἔληνη, ἑηέξσλ κνρζνύλησλ 12, αὐηνὶ πξνζπνηνῦληαη θάκλεηλ.

MORALEJA
"En la vida encontrarás a muchos que se fingen
cansados de ver trabajar a otros."

10
ηνῦ … ηξίδνληνο: genitivo absoluto
11
ἡκῶλ … θεξόληωλ: genitivo absoluto
12
ἑηέξωλ κνρζνύληωλ: genitivo absoluto
147
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

11.- LOS BUEYES Y LOS EJES


Βόεο: bueyes. Bucéfalo. Estrecho del Bósforo (paso de la vaca).

ὅινλ: todo (en español holo-) Holocausto. Esta palabra significa quemar en su totalidad y en la Grecia antigua se refería a un
sacrificio de un animal por el fuego como ofrenda a la divinidad para conseguir el perdón del que lo ofrecía. Actualmente se refiere
al exterminio o genocidio de 6 millones de judíos en la segunda guerra mundial por la Alemania nazi. Holístico. Enfoque global de
algo centrándose no en sus partes, sino en el conjunto. (Por ejemplo un planteamiento holístico de cualquier tema)

βάξνο: peso. Barómetro. Instrumento que mide pa presión atmosférica. Baroscopio. Sirve para ejemplificar el Principio de
Arquímedes poara los cuerpos sumergidos en gases. Barógrafo. Mide la evolución de la presión atmosférica en un tiempo
determinado.

θεξόλησλ: θέξσ: llevar. Anfora. Recipiente donde se guardan líquidos. Metáfora (Meta- (κεηά: junto a, entre, en medio
de, más allá, detrás de.) (κεηαθνξά). Traslación. Periferia.

ἑηεξνο, α νλ: otro. Heterogéneo (ἑηεξνγελήο). Compuesto de partes de diversa naturaleza. Heterodoxo (ἑηεξόδνμνο).
Disconforme con el dogma de una religión. Heteronimia: raíces o nombres distintos; ej. toro/vaca. Heterosexual: se dice de la
relación erótica entre individuos de diferente sexo.

ἁλζξώπσλ: (español: antropo- / -antropo) (ἄλζξσπνο: ser humano, hombre como especie) Antropófago
(ἀλζξσπνθάγνο). Que come carne humana. Antropofagia (ἀλζξσπνθαγία. Antropomorfo (ἀλζξσπόκνξθνο). Que tiene
forma o apariencia humana. Antropocentrismo: teoría filosófica que sitúa al hombre como el centro del universo. Antropología:
ciencia que estudia los aspectos biológicos y sociales de hombre Misántropo (κηζάλζξσπνο). Que manifiesta aversión al trato
humano. Filántropo (θηιάλζξσπνο). Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la
comunidad. Licántropo (ιπθάλζξσπνο). Hombre lobo.

αὐηόλ: uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa
148
FÁBULA 12

ΓΑΙΖ ΘΑΗ ΟΗΛΖ

γαι῅ εἰζειζνῦζα εἰο ραιθέσο ἐξγαζηήξηνλ ηὴλ ἐθεῖ θεηκέλελ ῤίλελ πεξηέιεηρε. ζπλέβε δέ, ἐθηξηβνκέλεο η῅ο γιώηηεο 13,

πνιὺ αἷκα θέξεζζαη. ἟ δ᾿ ἐηέξπεην ὑπνλννῦζά ηη ηνῦ ζηδήξνπ ἀθαηξεῖζζαη, κέρξη παληει῵ο ἀπέβαιε ηὴλ γι῵ηηαλ.

ὁ ιόγνο εἴξεηαη πξὸο ηνὺο ἐλ θηινλεηθίαηο ἑαπηνὺο θαηαβιάπηνληαο.

MORALEJA
Piensa siempre que si haces un daño, tarde o
temprano éste regresará contra tí.
13
ἐθηξηβνκέλεο ηῆο γιώηηεο: genitivo absoluto.
149
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

12.- LA COMADREJA Y LA LIMA

Χαιθέσο: Χαιθόο, -νῦ: cobre (en español calco-). Calcografía. Arte de estampar con láminas metálicas grabadas. Calcopirita.

ἐθηξηβνκέλεο: ηξίβσ: frotar. Diatriba. Crítica violenta. Tribómetro. Aparato para medir el coeficiente de rozamiento de
materiales.

γιῶηηα, -εο: lengua (en español glot-/glos). Poliglota (πνιύγισηηνο, νλ). Glotis (γισηηίο, ίδνο, lengüeta) espacio interior de
la laringe.Glosa palabra oscura, que necesita explicación. Diglosia. Bilingüismo. Glosario. Desglosar.

αἶκα, αἵκαηνο: sangre. (en español hemo-) Hemorragia (αἱκνξξαγία, ruptura de sangre, así llamada por la ruptura de los
vasos que conducen el líquido). Hemorroide (αἱκνξξνΐο, que fluye sangre, tumorcillo sangriento que se forma en la parte
exterior del ano). Hematites (αἱκαηίηεο, sanguinolento). Mineral de color rojo. Hemostático (αἱκνζηαηηθόο). Hematoma.
Hemoglobina. Hematíes. Hematocrito. Hemofilia. Hemolisis.

ζίδεξνο, ζηδήξνπ: hierro. (en español sidero). Siderurgia (ζηδεξνπξγία ). Siderometalúrgico.

Φέξεζζαη: θέξσ: llevar. Anfora. Recipiente donde se guardan líquidos. Metáfora (Meta- (κεηά: junto a, entre, en medio
de, más allá, detrás de.) (κεηαθνξά): traslación. Periferia.

150
FÁBULA 13

ΓΔΟΥΛ ΘΑΗ ΘΑΛΑΡΝΠ

γέξσλ πνηέ μύια θόςαο θαὶ ηαῦηα θέξσλ πνιιὴλ ὁδὸλ ἐβάδηδε. δηὰ δ᾿ ηὸλ θόπνλ η῅ο ὁδνῦ ἀπνζέκελνο ηὸ θνξηίνλ ηὸλ Θάλαηνλ

ἐπεθαιεῖην. ηνῦ δέ Θαλάηνπ θαλέληνο 14 θαὶ ππζνκέλνπ δη᾿ ἡλ αἰηίαλ αὐηὸλ ἐπεθαιεῖην᾿, ὁ γέξσλ ἔθε• “ἵλα ηὸ θνξηίνλ ἄξῃο”.

ὁ ιόγνο δεινῖ ὅηη π᾵ο ἄλζξσπνο θηινδσεῖ, θἂλ δπζηπρῆ ιίαλ.

MORALEJA
Por lo general, el impulso por la vida es más fuerte
que su propio dolor.
14
ηνῦ … ππζνκέλνπ: dos participios en genitivo absoluto.
151
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

13.- EL VIEJO Y LA MUERTE

γέξσλ, γεξνληνο: anciano, viejo. Geriatra. Médico que trata las enfermedades de los ancianos Geriátrico. Hospital-residencia
para ancianos. Gerontocracia. El gobierno está en manos de una o varias personas ancianas. Geriatría.

μύιαο: madera. Xilófono. Instrumento musical de madera de perscusión. Xilografía. Técnica de impresión con plancha de
madera. Piroxilina

θάλεληνο: θαίλνκαη: aparecer, mostrarse.Fenómeno. Fenomenología.

ἄλζξώπνο: (español: antropo- / -antropo) (ἄλζξσπνο: ser humano, hombre como especie) Antropófago
(ἀλζξσπνθάγνο). Que come carne humana. Antropofagia (ἀλζξσπνθαγία. Antropomorfo (ἀλζξσπόκνξθνο). Que tiene
forma o apariencia humana. Antropocentrismo: teoría filosófica que sitúa al hombre como el centro del universo. Antropología:
ciencia que estudia los aspectos biológicos y sociales de hombre Misántropo (κηζάλζξσπνο). Que manifiesta aversión al trato
humano. Filántropo (θηιάλζξσπνο). Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la
comunidad. Licántropo (ιπθάλζξσπνο). Hombre lobo.

αὐηῶλ: uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa

ιόγνο: (en español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo: (palabra, razonamiento) .Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.

152
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.

πνιιήλ: (πνιύο πνιιή, πνιύ: mucho). Poliandria (πνιπαλδξία). Estado de la mujer casada con dos o más hombres
simultáneamente Poligamia (πνιπγακία). Se permite al varón pluralidad de esposas. Poliarquía (πνιπαξρία). Gobierno de
muchos. Polifonía (πνιπθσλία). Sonidos simultáneos formando un todoarmónicoPoliglota (πνιύγισηηνο). Persona versada
en varias lenguas. Poligrafía (πνιπγξαθία). Arte de escribir por diferentes modos secretos o extraordinarios. Polinesia: muchas
islas. Polisemia: (ζ῅κα: significado). Politécnico: que abraza muchas artes, ciencias. Polivalente: Con varios valores.
Polisílabo. Politeísmo.

πᾶο, πᾶζα, πᾶλ todo) (español pant-). Panacea: remedio para todo mal. Panteón: templo dedicado a todos los dioses en
Roma; lugar dedicado al enterramiento de todos los miembros de una familia. Pandemia (παλδεκία: reunión del pueblo).
Enfermedad epidémica que se extiende por muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
Panamericanismo: tendencia a fomentar las relaciones de todo tipo entre Estados Unidos y los países hispanoamericanos.
Pantocrátor: en arte bizantino y románico, representación del Salvador sentado y bendiciendo (el que gobierna sobre todas las
cosas)

ζάλαηνλ: (español:tanato) (ζάλαηνο, -νπ: muerte). Eutanasia (εὐζαλαζία, αο;/ εὐ: bueno). Evitar sufrimientos a personas
próximas a la muerte acelerándola, ya con el consentimiento de la persona o sin él. Tanatorio.

θέξσλ: θέξσ: llevar. Anfora. Recipiente donde se guardan líquidos. Metáfora (Meta- (κεηά: junto a, entre, en medio de,
más allá, detrás de.) (κεηαθνξά): traslación. Periferia.

αἰηίαλ: (en español etio) (αἰηία, -αο , causa). Etiología (αἰηηνινγία, αο): ciencia que estudia las causas de las cosas. Etiológico
(αἰηηνινγηθόο, ή, όλ): referente a las causas de algo (investigación etiológica)

ὁδνῦ: ὁδνο, νπ: camino. Electrodo. Método. Período.

153
FÁBULA 14



γεσξγόο ηηο ρεηκ῵λνο ὥξᾳ, ὄθηλ εὑξὼλ ὑπὸ θξύνπο πεπεγόηα, ηνῦηνλ ἐιεήζαο θαὶ ιαβὼλ ὑπὸ θόιπνλ ἔζεην. ζεξκαλζεὶο δ᾿ ἐθεῖλνο

θαὶ ἀλαιαβὼλ ηὴλ ἰδίαλ θύζηλ ἔπιεμε ηὸλ εὐεξγέηελ θαὶ ἀλεῖιε· ὁ δέ ζλῄζθσλ ἔιεγε· “δίθαηα πάζρσ, ηὸλ πνλεξὸλ νἰθηείξαο”.

ὁ ιόγνο δεινῖ ὅηη ἀκεηάζεηνί εἰζηλ αἱ πνλεξίαη, θἂλ ηὰ κέγηζηα 15


θηιαλζξσπεύσληαη.

MORALEJA
"No te confíes del malvado, creyendo que haciéndole un favor
vas a cambiarle su naturaleza.”
15
ηὰ κέγηζηα: artículo + adjetivo, acusativo neutro plural, en función adverbial: “mayormente, del mejor modo”
154
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

14. EL LABRADOR Y LA SERPIENTE


γεσξγόο, νπ: labrador. Georgia. Geórgicas. Libro de Virgilio sobre el cultivo de la tierra.

ὥξᾳ: estación del año Hora. Hora. Horologio. Es un tipo de reloj solar que se fundamenta en la longitud de la
sombra.Horometría. Horóscopo.

ρεηκώλ, ρεηκόλνο: invierno. Kimono. Prenda de vestir japonesa en su origen hecha con un paño muy grueso para el invierno.

ὄθηλ: serpiente. Ofiaca. Tratado sobre las serpientes. Ofiófago. Que come serpientes. Ofiolatría.

θξύνο, θξπνπο: frío, hielo. Criolipólisis Tratamiento sin cirugía en el que se aplica frío en la grasa localizada. Criopreservación
o Criónica. Consiste en conservarmediante frió a animales o personas después de muertos con la esperanza de que en el futuro
los primeros estadios de la muerte sean reversibles.

εὑξώλ: εὑξίζθσ: encontrar. εὕξεθα: pretérito perfecto de dicho verbo, que significa “lo encontré, hallé la solución”. En español
“eureka”. Se dice que el filósofo Arquímedes pronunció esta palabra cuando descubrió su famoso teorema.

ἴδηνο, -α, -νλ: particular, privado, personal. (español idio) Idiosincrasia (ἰδηνζπγθξαζία, temperamento particular). Es el
conjunto de características que definen o distinguen a una persona o colectivo (por ejemplo, la idiosincracia de un pueblo) Idioma
(ἰδίσκα). Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones. Idiomático (ἰδησκαηηθόο, particular). Idiota (ἰδηώηεο,
persona privado o particular, que no participa de las decisiones comunes). Idiotismo (ἰδησηηζκόο, lenguaje ordinario o vulgar).

Θεξκαλδείο: ζεξκόο: caliente, relacionado con calor, temperatura. (en español termo). Termas (ζεξκά, -ῶλ, ηὰ). Baños
públicos. Termoplástico: plástico que se ablanda por el calor. Termostato (ζηαηόο: estable). Aparato conectado a una fuente de
calor que impide que su temperatura suba o baje del grado conveniente. Termotecnia: técnica del calor. Térmico. Hipotermia.
Termodinámica. Termómetro. Termoelectricidad. Termoestable. Termonuclear.

θύζηο, θπζέσο: naturaleza. Metafísica (κεηὰ [ηὰ] θπζηθά, después de los [libros] físicos): designación que se aplicó en la
ordenación de las obras de Aristóteles a los libros de la filosofía primera. Parte de la filosofía que trata del ser en cuant o tal, y de
sus propiedades, principios y causas primeras. Física (ηὰ θπζηθά). Ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la
155
energía, considerando tan solo los atributos capaces de medida. Fisonomía (θπζηνγλσκσλία). Aspecto particular del rostro de
una persona. Fisioterapia: método curativo por medios naturales, como el aire, el agua, la luz, etc., o mecánicos, como el masaje,
la gimnasia, etc. Fisiología (θπζηνινγία). Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.

κέγηζηα: (español mega) (κέγαο: grande). Megalómano (κεγαινκαλήο). Que tiene delirios de grandeza. Megalópolis
(κεγαιόπνιηο). Ciudad gigantesca. Omega (ὦ κέγα, o grande). Megabit: es una unidad de medida de información en las
transmisiones de datos telemáticas = 106 (1 000 000) bits. Megafonía: técnica que se ocupa de los aparatos e instalaciones
precisos para aumentar el volumen del sonido. Megalítico: construido con grandes bloques de piedra sin labrar.

ιόγνο: (en español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo: (palabra, razonamiento) .Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.

θηιαλζξσπεύσ: (español: antropo- / -antropo) (ἄλζξσπνο: ser humano, hombre como especie) Antropófago
(ἀλζξσπνθάγνο). Que come carne humana. Antropofagia (ἀλζξσπνθαγία. Antropomorfo (ἀλζξσπόκνξθνο). Que tiene
forma o apariencia humana. Antropocentrismo: teoría filosófica que sitúa al hombre como el centro del universo. Antropología:
ciencia que estudia los aspectos biológicos y sociales de hombre Misántropo (κηζάλζξσπνο). Que manifiesta aversión al trato
humano. Filántropo (θηιάλζξσπνο). Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la
comunidad. Licántropo (ιπθάλζξσπνο). Hombre lobo. (θίινο / -θηιία (en español Filo-,-filo/–filia): amigo, amante de…,
amistad): Filántropo . Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad.
Filarmónico: apasionado por la música. Filosofía. Filología. Filosoviético. Anglófilo. Germanófilo. Filatelia. Hemofilia:
enfermedad hereditaria, caracterizada por la deficiencia en los mecanismos de coagulación de la sangre. Pedofilia (παηδνθηιία).
Atracción erótica o sexual que una persona adulta siente hacia niños o adolescentes. Halterofilia: deporte olímpico de
levantamiento de peso. Necrofilia: perversión sexual de quien trata de obtener el placer erótico con cadáveres. Zoofilia: amor a
los animales.
156
FÁBULA 15

ΓΔΥΟΓΝΠ ΘΑΗ ΞΑΗΓΔΠ Α΢ΡΝ΢

ἀλὴξ γεσξγὸο κέιισλ ηειεπη᾵λ θαὶ βνπιόκελνο ηνὺο αὑηνῦ παῖδαο ἐκπείξνπο εἶλαη η῅ο γεσξγίαο, κεηαθαιεζάκελνο αὐηνύο, ἔθε·

“ηεθλία, ἐλ κηᾶ η῵λ ἐκ῵λ ἀκπέισλ ζεζαπξὸο ἀπόθεηηαη”. νἱ δὲ κεηὰ ηὴλ αὐηνῦ ηειεπηὴλ, ὕλλαο ηε θαὶ δηθέιιαο ιαβόληεο, π᾵ζαλ

αὐη῵λ ηὴλ γεσξγίαλ ὤξπμαλ. θαὶ ηὸλ κὲλ ζεζαπξὸλ νὐρ εὗξνλ, ἟ δ᾿ ἄκπεινο πνιππιαζίσο ηὴλ θνξὰλ αὐηνῖο ἀπεδίδνπ.

ὁ ιόγνο δειῖ ὅηη ὁ θάκαηνο ζεζαπξόο ἐζηη ηνῖο ἀλζξώπνηο.

MORALEJA
EL mejor tesoro siempre lo encontrarás en
el trabajo adecuado

157
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

15.- EL LABRADOR Y SUS HIJOS

γεσξγόο, νπ: labrador. Georgia. Geórgicas. Libro de Virgilio sobre el cultivo de la tierra.

ἀλήξ,ἁλδξόο: (en español andro) (ἀλήξ, ἀλδξόο: hombre. Androide (ἀλδξνεηδήο). Autómata de figura de hombre.
Androcentrismo: visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino. Androfobia: aversión
obsesiva hacia los hombres. Andrógeno. Hormona que induce la aparición de los caracteres masculinos. Andropausia. Período
de la vida que precede y sigue a la extinción genital. Poliandria: estado de la mujer casada simultáneamente con dos o más
hombres. Andrés. Alejandro (nombres propios).

παῖδαο: παῖο, παηδόο: niño (en español Ped-/-peda) . Pedagogía: (παηδαγσγία). Ciencia que se ocupa de la educación y la
enseñanza de niños. Pederastia (παηδεξαζηία). Abuso deshonesto contra los niños. Pediatra: (ἰαηξόο) medico de los niños.
Logopeda.

πεῖξα: experiencia. (ἑκπείξνπο: experimentado, experto, conocedor). Empírico: se refiere a tratar algo para ver si funciona
antes de tomar una decisión, es decir, se trata de una decisión a base de datos conseguidos con la experiencia en vez de teor ías.
Empirismo: conocimiento que se origina desde la experiencia. Sistema filosófico basado en los datos de la experiencia.

ζεζαπξνο,νπ: tesoro. Tesorero. Tesorería.

ἀκπέινο,νπ: viña. Ampelografía. Descripción de las variedades de la vid y conocimiento de los modos de cultivarlas.

εὗξνλ: verbo εὗξίζθσ: encontrar. εὕξεθα: pretérito perfecto de dicho verbo, que significa “lo encontré, hallé la solución”. En
español “eureka”. Se dice que el filósofo Arquímedes pronunció esta palabra cuando descubrió su famoso teorema.

ἄλζξώπνηο: (español: antropo-) (ἄλζξσπνο: ser humano, hombre como especie) Antropófago (ἀλζξσπνθάγνο). Que
come carne humana. Antropofagia (ἀλζξσπνθαγία. Antropomorfo (ἀλζξσπόκνξθνο). Que tiene forma o apariencia
humana. Antropocentrismo: teoría filosófica que sitúa al hombre como el centro del universo. Antropología: ciencia que
estudia los aspectos biológicos y sociales de hombre Misántropo (κηζάλζξσπνο). Que manifiesta aversión al trato humano.

158
Filántropo (θηιάλζξσπνο). Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad.
Licántropo (ιπθάλζξσπνο). Hombre lobo.

αὐηνῦ: uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa

ιόγνο: (en español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo: (palabra, razonamiento) .Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.

πνιιήλ: (πνιύο πνιιή, πνιύ: mucho). Poliandria (πνιπαλδξία). Estado de la mujer casada con dos o más hombres
simultáneamente Poligamia (πνιπγακία). Se permite al varón pluralidad de esposas. Poliarquía (πνιπαξρία). Gobierno de
muchos. Polifonía (πνιπθσλία). Sonidos simultáneos formando un todoarmónicoPoliglota (πνιύγισηηνο). Persona versada
en varias lenguas. Poligrafía (πνιπγξαθία). Arte de escribir por diferentes modos secretos o extraordinarios. Polinesia: muchas
islas. Polisemia: (ζ῅κα: significado). Politécnico: que abraza muchas artes, ciencias. Polivalente: Con varios valores.
Polisílabo. Politeísmo.

πᾶζαλ:πᾶο, πᾶζα, πᾶλ todo). Panacea: remedio para todo mal. Panteón: templo dedicado a todos los dioses en Roma;
lugar dedicado al enterramiento de todos los miembros de una familia. Pandemia (παλδεκία: reunión del pueblo). Enfermedad
epidémica que se extiende por muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Panamericanismo:
tendencia a fomentar las relaciones de todo tipo entre Estados Unidos y los países hispanoamericanos. Pantocrátor: en arte
bizantino y románico, representación del Salvador sentado y bendiciendo (el que gobierna sobre todas las cosas)

159
FÁBULA 16

Γ΢ΛΖ ΘΑΗ ΝΟΛΗΠ

Γπλὴ ρήξα ὄξληλ ἔρνπζα θαζ' ἑθάζηελ ἟κέξαλ ὠὸλ ηίθηνπζαλ ὑπέιαβελ ὅηη, ἐὰλ πιείνλα αὐηῆ ηξνθὴλ παξαβάιῃ, θαὶ δὶο η῅ο ἟κέξαο

ηέμεηαη. θαὶ δὴ ηνῦην αὐη῅ο πνηνύζεο 16, ζπλέβε ηὴλ ὄξληλ πίνλα γελνκέλελ κεθέηη κεδέ ἅπαμ ηεθεῖλ. Ὁ ιόγνο δεινῖ ὅηη πνιινὶ η῵λ

ἀλζξώπσλ δηὰ πιενλεμίαλ πεξηηηνηέξσλ 17 ἐπηζπκνῦληεο θαὶ ηὰ παξόληα ἀπνιιῦζηλ 18.

MORALEJA
Si sin control ni sabiduría forzas lo que ya te está sirviendo
para que te dé más, sólo obtendrás que perderás lo que ya
tienes.

16
ηνῦην αὐηῆο πνηνύζεο: genitivo absoluto  haciendo esto ella
17
πεξηηηνηέξωλ: genitivo regido por ἐπηζπκνῦληεο: deseando (de) cosas de más valor, es un comparativo de πεξηζζ(ηη)όο, -ή, -όλ, “notable, superior, valioso”.
18
Τά παξόληα: participio neutro plural. Nom/Acus. de παξείκη, “estar presente”; se halla sustantivado  “los bienes particulares”.
160
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

16.- LA MUJER Y LA GALLINA

γπλή, γπλαηθόο: mujer (en español gin-/ -gino). Gineceo (γπλαηθεῖνο). Departamento retirado que en sus casas destinaban
los griegos para habitación de las mujeres. Misógino (κηζόγπλνο). Que odia a las mujeres. Andrógino (ἀλδξόγπλνο). Persona
cuyos rasgos externos no se corresponden con los propios de su sexo. Ginecocracia (γπλαηθνθξαηία). Gobierno de las mujeres.
Ginecología: parte de la medicina que trata de las enfermedades propias de la mujer. Ginecomastia: volumen excesivo de
mamas de un hombre producido por alteración hormonal. Ginefobia: aversión obsesiva hacia las mujeres.

ὄξληο, –ηζνο: pájaro. (en español ornito-). Ornitología. Ciencia que estudia los pájaros. Ornitólogo (ὀξληζνιόγνο, νλ, que
habla de pájaros). Ornitomancia (ὀξληζνκαληεία, αο). Adivinación a través de observar a los pájaros.

ἡκέξα: día (en español hemer). Efeméride: acontecimiento notable que se recuerda en cualquier aniversario de él. Efímero
(ἐθήκεξνο, de un día). Pasajero, de corta duración. Hemeroteca: biblioteca en que se guardan diarios y otras publicaciones
periódicas.

ηίθηνπζαλ: ηηθησ: dar a luz. ηνθόο, νπ: parto. Tocología. Tocólogo

ηξόθελ: alimento. Atrofia. Hipertrofia.

ιόγνο: (en español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo: (palabra, razonamiento) .Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.
.
161
πόιινη: (πνιύο πνιιή, πνιύ: mucho). Poliandria (πνιπαλδξία). Estado de la mujer casada con dos o más hombres
simultáneamente Poligamia (πνιπγακία). Se permite al varón pluralidad de esposas. Poliarquía (πνιπαξρία). Gobierno de
muchos. Polifonía (πνιπθσλία). Sonidos simultáneos formando un todoarmónicoPoliglota (πνιύγισηηνο). Persona versada
en varias lenguas. Poligrafía (πνιπγξαθία). Arte de escribir por diferentes modos secretos o extraordinarios. Polinesia: muchas
islas. Polisemia: (ζ῅κα: significado). Politécnico: que abraza muchas artes, ciencias. Polivalente: Con varios valores.
Polisílabo. Politeísmo.

ἄλζξώπσλ: (español: antropo- ) (ἄλζξσπνο: ser humano, hombre como especie) Antropófago (ἀλζξσπνθάγνο). Que
come carne humana. Antropofagia (ἀλζξσπνθαγία. Antropomorfo (ἀλζξσπόκνξθνο). Que tiene forma o apariencia
humana. Antropocentrismo: teoría filosófica que sitúa al hombre como el centro del universo. Antropología: ciencia que
estudia los aspectos biológicos y sociales de hombre Misántropo (κηζάλζξσπνο). Que manifiesta aversión al trato humano.
Filántropo (θηιάλζξσπνο). Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad.
Licántropo (ιπθάλζξσπνο). Hombre lobo.

162
FÁBULA 17

ΓΟ΢Π ΘΑΗ ΘΑΙΑΚΝΠ

δξῦο θαὶ θάιακνο ἢξηδνλ πεξὶ ἰζρύνο. ἀλέκνπ δέ ζθνδξνῦ γελνκέλνπ 19, ὁ κέλ θάιακνο ζαιεπόκελνο θαὶ ζπγθιηλόκελνο ηαῖο ηνύηνπ

πλναῖο ηὴλ ἐθξίδσζηλ20 ἐμέθπγελ, ἟ δέ δξῦο δη᾿ ὅινπ 21 ἀληηζη᾵ζα ἐθ ῤηδ῵λ ἀλεζπάζζε22. ὁ ιόγνο δεινῖ ὅηη νὐ δεῖ 23 ηνῖο θξείηηνζηλ24

ἐξίδεηλ ἠ ἀλζίζηαζζαη.

MORALEJA
Para no sufrir privaciones delante de los actos arbitrarios
del poderoso, hay dos opciones: colaborar con él, o
prepararse con mucha fortaleza y razones para afrontarlo
sin ser derribado.
19
ἀλέκνπ … γελνκέλν: genitivo absoluto: habiéndose levantado un fuerte viento.
20
ἐθξίδωζηο, -εωο: desarraigo, arrancamiento de raíz.
21
δη᾿ ὅινπ: expresión adverbial  “del todo, totalmente”.
22
ἀλεζπάζζε: Aoristo pasivo de indicativo del verbo ἀλαζπάδω.
23
δεῖ: verbo impersonal  es preciso, es necesario, hay que…
24
θξείηηνζηλ: de θξείηηωλ (genitivo –νλνο), comparativo de ἀγαζόο.
163
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

17.- LA ENCINA Y LA CAÑA

Κάιακνο, νπ: caña. Cálamo. Lo utilizaban los romanos para escribir en tablillas de madera enceradas.

πεξί: alrededor de, cerca de. (en español Peri-). Pericardio (πεξηθάξδηνλ). Que está alrededor del corazón, membrana que lo recubre.
Perímetro (πεξίκεηξνο). Medida entera alrededor, o la linea que rodea. Período (πεξίνδνο). Camino en círculo, tiempo que tarda en
repetirse una cosa. Periplo (πεξίπιννο). Circunnavegación, navegación alrededor de un pais y también la narración de ese viaje. P.ej. el
periplo de Hannón. Periferia (πεξηθέξεηα). Que se mueve circularmente, circunferencia; el signo π como abreviatura se utiliza para señalar
la relación entre la circunferencia y su diámetro. Perífrasis (πεξίθξαζηο). Rodeo.

ἀλεκνο,νπ: viento. Anemometro. Aparato para medir el viento. Anemografía.

ἑμεθπγελ: θεύγσ: huir. Fugitivo. Fuga. Fugado.

῾ῥίδσλ/ ἐξηδεηλ: raíz/arrancar de raíz. Verbos polirrizos. Rizófago. Animal que se alimenta de raíces.

ὅινπ: todo.(en español holo-) Holocausto. Esta palabra significa quemar en su totalidad y en la Grecia antigua se refería a un sacrificio de
un animal por el fuego como ofrenda a la divinidad para conseguir el perdón del que lo ofrecía. Actualmente se refiere al ext erminio o
genocidio de 6 millones de judíos en la segunda guerra mundial por la Alemania nazi. Holístico. Enfoque global de algo centrándose no en
sus partes, sino en el conjunto. (Por ejemplo un planteamiento holístico de cualquier tema)

ιόγνο: (en español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo: (palabra, razonamiento). Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía discursos
cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal a quien tiene
dificultades de pronunciación. Logopeda
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos. Meteorólogo
(κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales conocimientos.
Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología. Der matología.
Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía. Mitología. Odontologí a.
Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.

164
FÁBULA 18
ΔΣΗΠ ΘΑΗ ΑΙΥΞΖΜ

ἔρηο ἐπὶ δέζκῃ ἀθαλζ῵λ εἴο ηηλα πνηακὸλ ἐθέξεην. ἀιώπεμ δὲ ζεαζακέλε αὐηὴλ εἶπελ· “ἄμηνο η῅ο λεόο ὁ λαύθιεξνο”.

πξὸο ἄλδξα πνλεξὸλ κνρζεξνῖο πξάγκαζηλ ἐγρεηξήζαληα.

MORALEJA:
"Personas perversas siempre conectan con
herramientas perversas."

165
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

18.- LA VÍBORA Y LA ZORRA

ἀθάλζσλ: espina. Acanto. Tipo de planta. Acantología.

ἄμηνο: digno. Axioma. Axiología. Axiómetro.

λαῦο, λεόο: nave. Navegante. Náutico. Astronauta. Nàusea.

πνηακόλ: río (en español potamo). Hipopótamo (ἱππνπόηακνο: caballo de río). Mesopotamia (Μεζνπνηακία). Antigua
región de medio oriente entre los ríos Tigris y Éufrates

θέξσ: llevar. Anfora. Recipiente donde se guardan líquidos. Metáfora (Meta- (κεηά: junto a, entre, en medio de, más
allá, detrás de.) (κεηαθνξά). Traslación. Periferia.

ἀιόπεμ: (zorra). Alopecia: caída de pelo o calvicie. Se llama así porque la zorra cambia de pelo dos veces al año.

ἅλδξα: (en español Andro). (ἀλήξ, ἀλδξόο: hombre. Androide (ἀλδξνεηδήο). Autómata de figura de hombre.
Androcentrismo: visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino. Androfobia: aversión
obsesiva hacia los hombres. Andrógeno. Hormona que induce la aparición de los caracteres masculinos. Andropausia. Período
de la vida que precede y sigue a la extinción genital. Poliandria: estado de la mujer casada simultáneamente con dos o más
hombres. Andrés. Alejandro (nombres propios).

πξάγκαζηλ: Pragma- (πξ᾵γκα, -αηνο acción). Pragmático: práctico, que busca la utilidad de las cosas (πξαγκαηηθόο, ή, όλ).
Pragmatismo: se basa en la utilidad.

166
FÁBULA 19

ΕΔ΢Π ΘΑΗ ΝΦΗΠ

ηνῦ Γηὸο γάκνπο πνηνῦληνο 25, πάληα ηὰ δῶα ἢλεγθαλ δ῵ξα, ἕθαζηνλ θαηὰ ηὴλ ἰδίαλ δύλακηλ. ὄθηο δέ ἕξπσλ ῥόδνλ ιαβὼλ

ἐλ ηῶ ζηόκαηη ἀλέβε. ἰδὼλ δέ αὐηὸλ ὁ Εεὺο εἶπε· “η῵λ ἄιισλ πάλησλ ηὰ δ῵ξα ιακβάλσ, ἀπὸ δὲ ηνῦ ζνῦ ζηόκαηνο νὐ ιακβάλσ”.

ὁ κῦζνο δεινῖ ὅηη η῵λ πνλεξ῵λ αἱ ράξηηεο θνβεξαί εἰζηλ.

MORALEJA
No debemos confiarnos de las aparentes bondades de

los malvados.

25
ηνῦ … πνηνῦληνο: genitivo absoluto.
167
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

19.- ZEUS Y LA SERPIENTE

Εεύο, Γηόο: Zeus. Dios.

γακνο, νπ: matrimonio. γακέσ: casarse, matrimonio (en español Gamo- /-gamia, -gamo). Monogamia (κνλνγακία) Régimen
familiar que veda la pluralidad de esposas. Poligamia (πνιπγακία). Bigamia: Estado de un hombre casado con dos mujeres a
un mismo tiempo, o de la mujer casada con dos hombres. Endogamia: Práctica de contraer matrimonio personas de ascendencia
común o naturales de una pequeña localidad o comarca.

δῶξα: regalo. Pandora.Es la primera mujer y significa “todos los dones” o regalos porque cada dios le concedió un don .
Doroteo/a. Heliodoro. Isidoro.

ῥόδνλ: rosa. Rododendro: nombre de una planta.

ζηνκα, ζηόκαηνο: boca. Estomatólogo. Dentista. Estomatología. Estomatorragia.

ράξηηεο: gracia, favor. Caridad. Caritativo. Carisma. Eucaristía.( Acción de gracias)

θνβεξαη: temible. θνβέσ: temer. (θνβία)-Fobia / -fobo (θόβνο, -νπ: miedo, temor). Fobia: aversión obsesiva a alguien
o a algo. Hidrofobia (ὑδξνθνβία). Horror al agua, que suelen tener quienes han sido mordidos por animales rabiosos.
Aerofobia: temor al aire. Claustrofobia: angustia producida por la permanencia en lugares cerrados. Agorafobia: sensación
morbosa de angustia o miedo ante los espacios despejados, como las plazas, etc. Xenofobia: odio, repugnancia u hostilidad hacia
los extranjeros. Fotofobia; rechazo patológico a la luz.

πάληα:πᾶο, πᾶζα, πᾶλ todo). Panacea: remedio para todo mal. Panteón: templo dedicado a todos los dioses en Roma; lugar
dedicado al enterramiento de todos los miembros de una familia. Pandemia (παλδεκία: reunión del pueblo). Enfermedad
epidémica que se extiende por muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Panamericanismo:
tendencia a fomentar las relaciones de todo tipo entre Estados Unidos y los países hispanoamericanos. Pantocrátor: en arte
bizantino y románico, representación del Salvador sentado y bendiciendo (el que gobierna sobre todas las cosas)

168
ἱδίαλ: ἴδηνο, -α, -νλ: particular, privado, personal. (español: idio) Idiosincrasia (ἰδηνζπγθξαζία, temperamento particular). Es
el conjunto de características que definen o distinguen a una persona o colectivo (por ejemplo, la idiosincracia de un pueblo )
Idioma (ἰδίσκα). Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones. Idiomático (ἰδησκαηηθόο, particular). Idiota
(ἰδηώηεο, persona privado o particular, que no participa de las decisiones comunes). Idiotismo (ἰδησηηζκόο, lenguaje ordinario o
vulgar).

δύλακηο, εσο: fuerza. (español: dinam) (δύλᾰκηο, -εσο, fuerza física, vigor). Dinámico (δπλακηθόο, -ή, -όλ. Perteneciente o
relativo a la fuerza cuando produce movimiento. Geodinamica: estudio de las modificaciones de la corteza terrestre, sus causas y
consecuencias. Biodinamica. Termodinamica Aerodinamica. Dinamo. Máquina destinada a transformar la energía mecánica
en energía eléctrica, por inducción electromagnética, debida a la rotación de cuerpos conductores en un campo magnético.
Dinamita.

ὅθηο: serpiente. Ofiaca. Tratado sobre las serpientes. Ofiófago. Que come serpientes. Ofiolatría.

αὐηόλ:uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontrol.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa.

κῦζνο: relato, mito). Mitología: disciplina que estudia los mitos, es decir las leyendas en las que aparecen dioses, héroes o
personajes sobrenaturales. Mitomanía. Tendencia a admirar exageradamente a personas o cosas. Mítico.

169
FÁBULA 20

ΕΔ΢Π ΘΑΗ ΞΗΘΝΠ ΑΓΑΘΥΛ

Εεὺο ἐλ πίζῳ ηὰ ἀγαζὰ πάληα ζπγθιείζαο ἀθ῅θε παξὰ ἀλζξώπῳ ηηλί. ὁ δὲ ιίρλνο ἄλζξσπνο, εἰδέλαη ζέισλ ηί ἐζηηλ ἐλ αὐηῶ,

ηὸ π῵κα ἐθίλεζε· πάληα δ᾿ ἐπεηάζζεζαλ πξὸο ηνὺο ζενύο. ὅηη ηνῖο ἀλζξώπνηο ἐιπὶο κόλε ζύλεζηη η῵λ πεθεπγόησλ ἀγαζ῵λ

ἐγγπσκέλε δώζεηλ.

MORALEJA:

“ De ahí que la esperanza es la satisfacción

de los humanos, que les promete el regreso

de los bienes desaparecidos. "


170
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

20.- ZEUS Y LA TINAJA DE BIENES

ἀγαζόο,ε,νλ: bueno. Agata. Nombre de mujer y de una piedra preciosa.

κόλνο,ε,νλ: uno solo. (en español mono.). Monarquía (κνλαξρία). Estado regido por un monarca. Monarca (κνλάξρεο).
Príncipe soberano de un Estado. Monocromo (κνλόρξσκνο). De un solo color. Monogamia (κνλνγακία). Cualidad de
monógamo. Monosílabo (κνλνζύιιαβνο). Palabra de una sola sílaba. Monotonía (κνλνηνλία). Uniformidad, igualdad de tono
en quien habla, en la voz, en la música, etc. Monolito (κνλόιηζνο). Monumento de piedra de una sola pieza. Monólogo
(κνλνιόγνο). Especie de obra dramática en que habla un solo personaje. Monopolio (κνλνπώιηνλ). Concesión otorgada por la
autoridad competente a una empresa para que esta aproveche con carácter exclusivo alguna industria o comercio Monografía,
Monolingüe. Monofonemático. Monocromático. Monóculo. Monocultivo. Monomando. Monomanía. Mononucleosis.
Monoplaza. Monóptero. Monoptongo. Monovolumen. Monoteísmo.

πάληα:πᾶο, πᾶζα, πᾶλ todo). Panacea: remedio para todo mal. Panteón: templo dedicado a todos los dioses en Roma; lugar
dedicado al enterramiento de todos los miembros de una familia. Pandemia (παλδεκία: reunión del pueblo). Enfermedad
epidémica que se extiende por muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o r egión. Panamericanismo:
tendencia a fomentar las relaciones de todo tipo entre Estados Unidos y los países hispanoamericanos. Pantocrátor: en arte
bizantino y románico, representación del Salvador sentado y bendiciendo (el que gobierna sobre todas las cosas)

ἄλζξώπνο: (español: antropo) (ἄλζξσπνο: ser humano, hombre como especie) Antropófago (ἀλζξσπνθάγνο). Que
come carne humana. Antropofagia (ἀλζξσπνθαγία. Antropomorfo (ἀλζξσπόκνξθνο). Que tiene forma o apariencia
humana. Antropocentrismo: teoría filosófica que sitúa al hombre como el centro del universo. Antropología: ciencia que
estudia los aspectos biológicos y sociales de hombre Misántropo (κηζάλζξσπνο). Que manifiesta aversión al trato humano.
Filántropo (θηιάλζξσπνο). Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad.
Licántropo (ιπθάλζξσπνο). Hombre lobo.

αὐηῷ:uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus

171
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa

ζενύο: ζεόο, νπ: dios. (en español teo-). Teogonía (ζενγνλία). Generación de los dioses. Teocracia (ζενθξαηία). Sociedad en
que la autoridad política, considerada emanada de Dios, se ejerce por sus ministros. Teología (ζενινγία). Ciencia que trata de
Dios.. Αteo (ἄζενο). Que niega la existencia de Dios. Panteón (Πάλζεηνλ). A través del lat. Panthĕon, templo dedicado en Roma
antigua a todos los dioses, monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas. Teomanía: manía de creerse
Dios. Monoteísmo: Doctrina teológica de los que reconocen un solo dios. Politeísmo: Doctrina de los que creen en la existencia
de muchos dioses. Teocentrismo: doctrina según la cual Dios es el centro del Universo. Nombres propios: Teodoro, Dorotea.

172
FÁBULA 21

ΖΙΗΝΠ ΘΑΗ ΒΑΡΟΑΣΝΗ

γάκνη ηνῦ ἧιίνπ ζέξνπο 26 ἐγίγλνλην· πάληα δὲ ηὰ δῶα ἔραηξνλ ἐπὶ ηνύηῳ, ἞γάιινλην δὲ θαὶ νἱ βάηξαρνη.

εἷο δὲ ηνύησλ εἶπελ· “ὦ κ῵ξνη, εἰο ηί ἀγάιιεζζε; εἰ γὰξ κόλνο ὢλ ὁ Ἥιηνο πάζαλ ἰιὺλ ἀπνμεξαίλεη, εἰ γήκαο ὅκνηνλ αὐηῶ παηδίνλ

γελλήζεη, ηί νὐ παζ῵κελ θαθόλ;” ὅηη πνιινὶ η῵λ ηὸ θξόλεκα θνπθόηεξνλ ἐρόλησλ ραίξνπζηλ ἐπὶ πξάγκαζηλ ηνῖο κὴ ραξὰλ ἔρνπζηλ.

MORALEJA:
"Antes de celebrar un acontecimiento, primero ve sus futuras
consecuencias."

26
ζέξνπο: genitivo adverbial de ζέξνο = “en verano”.
173
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

21.- EL SOL Y LAS RANAS

Ἡειηνο, νπ: Sol. Heliocentrismo. Teoría que consiste en suponer al sol en el centro del Universo y fue sostenida por Galileo y
Copérnico. Heliodoro. Nombre propio.

Βάηξαρνη: Βάηξαρνο, -νπ-: rana. (en español batrac-). Batracio. (βαηξάρεηνο) propio de las ranas).

Εῷνηο: (δῷνλ, -ὁπ, animal, ser vivo). Ενν. Zoológico (δσνινγηθόο, ή, όλ). Zoomorfo (δσόκνξθνο, νλ). Que tiene forma de
animal

Γάκνη: γακνο, νπ: matrimonio. γακέσ: casarse, matrimonio (en español Gamo- /-gamia, -gamo). Monogamia (κνλνγακία)
Régimen familiar que veda la pluralidad de esposas. Poligamia (πνιπγακία). Bigamia: Estado de un hombre casado con dos
mujeres a un mismo tiempo, o de la mujer casada con dos hombres. Endogamia: Práctica de contraer matrimonio personas de
ascendencia común o naturales de una pequeña localidad o comarca.

Μόλνο: κόλνο,ε,νλ: uno solo. (en español mono.). Monarquía (κνλαξρία). Estado regido por un monarca. Monarca
(κνλάξρεο). Príncipe soberano de un Estado. Monocromo (κνλόρξσκνο). De un solo color. Monogamia (κνλνγακία).
Cualidad de monógamo. Monosílabo (κνλνζύιιαβνο). Palabra de una sola sílaba. Monotonía (κνλνηνλία). Uniformidad,
igualdad de tono en quien habla, en la voz, en la música, etc. Monolito (κνλόιηζνο). Monumento de piedra de una sola pieza.
Monólogo (κνλνιόγνο). Especie de obra dramática en que habla un solo personaje. Monopolio (κνλνπώιηνλ). Concesión
otorgada por la autoridad competente a una empresa para que esta aproveche con carácter exclusivo alguna industria o comercio
Monografía, Monolingüe. Monofonemático. Monocromático. Monóculo. Monocultivo. Monomando. Monomanía.
Mononucleosis. Monoplaza. Monóptero. Monoptongo. Monovolumen. Monoteísmo.

πάληα: πᾶο, πᾶζα, πᾶλ todo). Panacea: remedio para todo mal. Panteón: templo dedicado a todos los dioses en Roma;
lugar dedicado al enterramiento de todos los miembros de una familia. Pandemia (παλδεκία: reunión del pueblo). Enfermedad
epidémica que se extiende por muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Panamericanismo:
tendencia a fomentar las relaciones de todo tipo entre Estados Unidos y los países hispanoamericanos. Pantocrátor: en arte
bizantino y románico, representación del Salvador sentado y bendiciendo (el que gobierna sobre todas las cosas)

174
θαθόο,ε,νλ: malo. (en español Caco-). Cacofonía (θαθνθσλία). Palabra que suena mal por lo combinación de sus elementos
acústicos. Cacoquimia (θαθνρπκία). Persona que padece tristeza o disgusto que ocasiona estar pálida y melancólica. Extrema
desnutrición. Cacografía: escritura contra las normas de ortografía.

δῷνλ, -ὁπ: animal. Ενν. Zoológico (δσνινγηθόο, ή, όλ). Zoomorfo (δσόκνξθνο, νλ). Que tiene forma de animal

Πάζσκελ: παζρσ: πάζνο: sufrimiento, experiencia. Pat(o), pas-). Patético (παζεηηθόο que impresiona, sensible). Se aplica a
lo que es capaz de mover el ánimo al dolor, tristeza o melancolía. Antipatía (ἀληηπάζεηα). Sentimiento de aversión que, en mayor
o menor grado, se experimenta hacia alguna persona, animal o cosa. Simpatía (ζπκπάζεηα, comunidad de sentimientos).
Inclinación afectiva entre personas, generalmente espontánea y mutua. Apatía (ἀπάζεηα). Impasibilidad del ánimo. Empatía
(ἐκπαζεία). Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro. Homeopatía (ὁκνηνπάεηα, igualdad de
afecciones). Sistema curativo que aplica, en dosis mínimas, las mismas sustancias que en mayores cantidades producirían al
hombre sano síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir. Patológico (παζνινγηθόο). Que se convierte en
enfermedad. Telepatía: experimentar lo mismo en la distancia.
Pato- (significa dolencia, afección). Patógeno: Se aplica a los elementos que originan y desarrollan las enfermedades. Patología:
parte de la medicina que estudia las enfermedades. Psicópata: enfermo del alma, de la mente.

πξάγκαζηλ: Pragma- (πξ᾵γκα, -αηνο acción). Pragmático: práctico, que busca la utilidad de las cosas (πξαγκαηηθόο, ή, όλ).
Pragmatismo: se basa en la utilidad.

Πνιινί: πνιὺλ: (πνιύο πνιιή, πνιύ: mucho). Poliandria (πνιπαλδξία). Estado de la mujer casada con dos o más hombres
simultáneamente Poligamia (πνιπγακία). Se permite al varón pluralidad de esposas. Poliarquía (πνιπαξρία). Gobierno de
muchos. Polifonía (πνιπθσλία). Sonidos simultáneos formando un todoarmónicoPoliglota (πνιύγισηηνο). Persona versada
en varias lenguas. Poligrafía (πνιπγξαθία). Arte de escribir por diferentes modos secretos o extraordinarios. Polinesia: muchas
islas. Polisemia: (ζ῅κα: significado). Politécnico: que abraza muchas artes, ciencias. Polivalente: Con varios valores.
Polisílabo. Politeísmo.

ὅκνηνο: semejante, igual (en español Homeo-/ homo- ). Homeopatía (ὁκνηνπάζεηα, αο, igualdad de afecciones). Ciencia
médica consistente en curar una enfermedad con el mismo agente que la ha producido. Homonimia (ὁκνλπκία, αο).
Homónimo (ὀκώλπκνο): con el mismo nombre. Homogéneo (ὁκνγελήο, έο). Homofobia. Homófono. Homosexual.
Homologar. Equiparar, poner en relación de igualdad dos cosas.

175
FÁBULA 22

ΘΗΘΑΟΥΗΓΝΠ

θηζαξῳδὸο ἀθπὴο ἐλ θεθνληακέλῳ νἴθῳ ζπλερ῵ο ᾄδσλ, ἀληερνύζεο αὐηῶ η῅ο θσλ῅ο, ἐλόκηζελ ἑαπηὸλ εὔθσλνλ ζθόδξα εἶλαη. θαὶ

δὴ ἐπαξζεὶο27 ἐπὶ ηνύηῳ ἔγλσ δεῖλ θαὶ εἰο ζέαηξνλ εἰζειζεῖλ 28. ἀθηθόκελνο δἐ ἐπὶ ζθήλελ θαὶ πάλπ θαθ῵ο ᾄδσλ, ιίζνηο βαιιόκελνο

ἐμειάζε. νὕησ θαὶ η῵λ ῥεηόξσλ ἔληνη ἐλ ζρνιαῖο εἶλαί ηηλεο δνθνῦληεο, ὅηαλ ἐπὶ ηὰο πνιηηείαο ἀθίθσληαη, νὐδελὸο ἄμηνη εὑξίζθνληαη.

MORALEJA
No seamos nosotros jueces de nosotros mismos, no vaya a
ser que nuestra parcialidad nos arruine.

27
ἐπαξζεὶο: participio aoristo pasivo, nominativo masculino singular de ἐπαίξω.
28
ἔγλω δεῖλ θαὶ εἰο ζέαηξνλ εἰζειζεῖλ: ἔγλω es verbo principal, de él depende δεῖλ, y de éste depende εἰζειζεῖλ. Ambos infiniti vos son concertados, puesto
que su sujeto es el mismo sujeto de ἔγλω, “él”.
176
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

22.- EL CITAREDO

Κηζαξῳδνο: citarista. Citaredo.

Καθσο: θαθόο,ε,νλ: malo. (en español caco-). Cacofonía (θαθνθσλία). Palabra que suena mal por lo combinación de sus
elementos acústicos. Cacoquimia (θαθνρπκία). Persona que padece tristeza o disgusto que ocasiona estar pálida y melancólica.
Extrema desnutrición. Cacografía: escritura contra las normas de ortografía.

θσλή, -εο: sonido. (en español fono-, -fonía). .Fonético (θσλεηηθόο). Perteneciente o relativo a la voz humana. Fónico
(θσληθόο). Perteneciente o relativo a la voz o al sonido. Fonema (θώλεκα). Cada una de las unidades fonológicas mínimas que
en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo. Foniatría: parte de la medicina dedicada a las
enfermedades de los órganos de la fonación. Fonología: rama de la lingüística que estudia los elementos fónicos, atendiendo a su
valor distintivo y funcional. Homófono (ὁκόθσλνο). Palabra Que suena de igual modo que otra, pero que difiere en el
significado. Audífono: aparato para percibir mejor los sonidos, especialmente usado por los sordos. Micrófono: aparato que
transforma las ondas sonoras en corrientes eléctricas para su amplificación. Teléfono: conjunto de aparatos e hilos conductores
con los cuales se transmite a distancia la palabra y toda clase de sonidos por la acción de la electricidad. Francófono: que tiene el
francés como lengua usual de expresión. Xilófono: instrumento musical de percusión formado por láminas generalmente de
madera. Eufonía (εὐθσλία). Sonoridad agradable que resulta de la acertada combinación de los elementos acústicos de las
palabras. Cacofonía (θαθνθσλία). Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la
palabra. Afonía (ἀθσλία). Falta de voz. Sinfonía (ζπκθσλία). Conjunto de voces, de instrumentos, o de ambas cosas, que
suenan acordes a la vez.

ζεάηξνλ: teatro. Teatral. Teatralidad.

ζθήλε: escena. Escenario. Escénico.

ιίζνο, -νπ: piedra (en español lito-). Monolito (κνλόιηζνο, νλ). Litotomía (ιηζνηνκία, -αο, acción de cortar piedra).
Megalitico.. Litografia.. Litosfera. Paleolítico. Etapa de la prehistoria más antigua, que significa literalmente piedra antigua.
Neolítico. Etapa de la prehistoria posterior al Paleolítico, que significa literalmente piedra nueva.

177
ῥεηνξσλ: rétor. Retórica. Retoricismo.

ζρνιαηο: ζρνια, αο: escuela. Escolarizar. Escolar.

ἅμηνο: digno. Axioma. Axiología. Axiómetro.

εὗξηζθνληαη: εὑξίζθσ: encontrar. εὕξεθα: pretérito perfecto de dicho verbo, que significa “lo encontré, hallé la solución”. En
español “eureka”. Se dice que el filósofo Arquímedes pronunció esta palabra cuando descubrió su famoso teorema.

πνιηηείαο: política.πόιηο, -εσο: ciudad.( en español Poli-῾). Politico (πνιηηηθόο, ή, όλ). Policía (πνιηηεία, αο buen orden de
las ciudades que cumplen las leyes). Apolítico. Acrópolis (ἀθξόπνιηο, εσο. Ciudad en lo alto ). Necrópolis (λεθξόπνιηο,
ciudad de los muertos. Megalópolis (κεγαιόπνιηο, εσο). Metrópolis (κεηξόπνιηο, εσο). Cosmopolita (θνζκνπνιίηεο, νπ.
Lugar donde hay gente de muy diversad procedencias, literalmente significa ciudadanos del mundo).

Αὐηῷ: uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa

178
FÁBULA 23

ΘΝΟΑΜ ΛΝΠΥΛ

θόξαμ λνζ῵λ ἔθε ηῆ κεηξί· “κ῅ηεξ, εὔρνπ ηῶ ζεῶ θαὶ κὴ ζξήλεη”. ἟ δ' ὑπνιαβνῦζα ἔθε· “ηίο ζε, ὦ ηέθλνλ, η῵λ ζε῵λ ἐιεήζεη; ηίλνο

γὰξ θξέαο ὑπὸ ζνῦ γε νὐθ ἐθιάπε;” ὁ κῦζνο δεινῖ ὅηη νἱ πνιινὺο ἐρζξνὺο ἐλ βίῳ ἔρνληεο νὐδέλα θίινλ ἐλ ἀλάγθῃ εὑξήζνπζηλ.

MORALEJA
No te llenes innecesariamente de enemigos,
pues en momentos de necesidad, no encontrarás ni un
solo amigo.

179
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

23.- EL CUERVO ENFERMO

Μήηξί: καηήξ, καηξόο: madre. Materno. Maternal. Maternidad.

λνζσλ: λνζεῖλ: estar enfermo; λόζνο (enfermedad). Zoonosis: enfermedad de los animales. Nosofobia: temor patológico a
padecer una enfermedad

ζεῷ: ζεόο, νπ: dios. (en español teo-). Teogonía (ζενγνλία). Generación de los dioses. Teocracia (ζενθξαηία). Sociedad en
que la autoridad política, considerada emanada de Dios, se ejerce por sus ministros. Teología (ζενινγία). Ciencia que trata de
Dios.. Αteo (ἄζενο). Que niega la existencia de Dios. Panteón (Πάλζεηνλ). A través del lat. Panthĕon, templo dedicado en Roma
antigua a todos los dioses, monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas. Teomanía: manía de creerse
Dios. Monoteísmo: Doctrina teológica de los que reconocen un solo dios. Politeísmo: Doctrina de los que creen en la existencia
de muchos dioses. Teocentrismo: doctrina según la cual Dios es el centro del Universo. Nombres propios: Teodoro, Dorotea.

ἔθιαπε: θιέπησ: robar. Ceptómano. Persona que siente un impulso irrefrenable para robar. Ceptomanía.

θξέαο: carne. Creatina. Sustancia que existe en el organismo, especialmente en los músculos. Creatinina. Creofagia.
Páncreas (todo carne)

θηιόλ: (θίινο / -θηιία (en español filo-,-filo/–filia): amigo, amante de…, amistad): Filántropo . Persona que se distingue por el
amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad. Filarmónico: apasionado por la música. Filosofía. Filología.
Filosoviético. Anglófilo. Germanófilo. Filatelia. Hemofilia: enfermedad hereditaria, caracterizada por la deficiencia en los
mecanismos de coagulación de la sangre. Pedofilia (παηδνθηιία). Atracción erótica o sexual que una persona adulta siente hacia
niños o adolescentes. Halterofilia: deporte olímpico de levantamiento de peso. Necrofilia: perversión sexual de quien trata de
obtener el placer erótico con cadáveres. Zoofilia: amor a los animales.

Πνιινί: (πνιύο πνιιή, πνιύ: mucho). Poliandria (πνιπαλδξία). Estado de la mujer casada con dos o más hombres
simultáneamente Poligamia (πνιπγακία). Se permite al varón pluralidad de esposas. Poliarquía (πνιπαξρία). Gobierno de
muchos. Polifonía (πνιπθσλία). Sonidos simultáneos formando un todoarmónicoPoliglota (πνιύγισηηνο). Persona versada
180
en varias lenguas. Poligrafía (πνιπγξαθία). Arte de escribir por diferentes modos secretos o extraordinarios. Polinesia: muchas
islas. Polisemia: (ζ῅κα: significado). Politécnico: que abraza muchas artes, ciencias. Polivalente: Con varios valores.
Polisílabo. Politeísmo.

κῦζνο: relato, mito). Mitología: disciplina que estudia los mitos, es decir las leyendas en las que aparecen dioses, héroes o
personajes sobrenaturales. Mitomanía. Tendencia a admirar exageradamente a personas o cosas. Mítico.

εὗξηζθνληαη: εὑξίζθσ: encontrar. εὕξεθα: pretérito perfecto de dicho verbo, que significa “lo encontré, hallé la solución”. En
español “eureka”. Se dice que el filósofo Arquímedes pronunció esta palabra cuando descubrió su famoso teorema.

Βίῳ. Βίνο, νπ: vida. Biólogo. βίσ: vivir Biología. Microbio.

181
FÁBULA 24

ΘΝΟΥΛΖ ΘΑΗ Θ΢ΥΛ

θνξώλε Ἀζελᾶ ζύνπζα θύλα ἐθ' ἑζηίαζηλ ἐθάιεζελ. ὁ δ᾿ ἔθε πξὸο αὐηήλ· “ηί κάηελ ηὰο ζπζίαο ἀλαιίζθεηο; ἟ γὰξ δαίκσλ νὕησο

ζε κηζεῖ, ὡο θαὶ η῵λ ζ῵λ νἰσλ῵λ ηὴλ πίζηηλ πεξηειέζζαη 29”. θαὶ ἟ θνξώλε ἀπεθξίλαην· “ἀιιὰ θαὶ δηὰ ηνῦην αὐηῆ ζύσ,

δηόηη νἶδα αὐηὴλ ἀπερζ῵ο δηαθεηκέλελ, ἵλα δηαιιαγῆ κνη”. νὕησ πνιινὶ δηὰ θόβνλ ηνὺο πνιεκίνπο εὐεξγεηεῖλ νὐθ ὀθλνῦζη.

MORALEJA:
"Si deseas que los más alejados te escuchen, debes
llamarlos con mayor intensidad."
29
Era creencia que la corneja tenía la habilidad de hacer predicciones, dada su capacidad para imitar sonidos humanos.
182
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

4.- LA CORNEJA Y EL PERRO

Ἀζελα: Atenea. Ateniense. Atenas.

Κύλα: θύσλ, θπλόο: perro. (en español cin-). Cinegética. Relacionado con la caza. (θπλεγεηηθόο, ή, όλ). Cinismo (θπληζκόο,
νῦ). Cínico (θπληθόο, ή, όλ En la antigua Grecia, los cínicos pertenecían a una corriente filosófica que defendía una vida sencilla y
alejada de los lujos y bienes materiales.). La palabra viene del nombre de esta escuela que fundó ANTÍSTENES y que significaba
“Mausoleo del perro” El más conocido de ellos es DIÓGENES, el que vivía en un tonel en la calle, como un perro y comía de lo que
le daban, pero sus ideas y frases han sido muy valoradas a través de la historia. Actualmente esta palabra es sinónimo de
sinverguenza y fresco. Canino. Can. Cinocéfalo.

Γαίκσλ: espíritu, divinidad. Demonio. Demoníaco. Endemoniado.

Μίζνο,νπ: odio. Misoginia. Que odia a las mujeres. Misántropo. Que odia al género humano..

πόιεκνο,νπ: guerra (en español polem-). Polemarca (πνιέκαξρνο) En la antigua Grecia, uno de los arcontes, que era, a la
vez, general del Ejército. Polémica (πνιεκηθόο). Perteneciente o relativo a la polémica. Polemista (πνιεκηζηήο, combatiente).
Escritor que sostiene polémicas. Polemizar (πνιεκίδσ). Sostener o entablar una polémica.

Δὕεξγεηεηλ: Δὕ: adv.bien / Δὕεξγεηεσ: obrar bien. ἔξγνλ,νπ: acción, hecho. Cirujía. Dramaturgo. Metalurgia. Alergia.

Πνιινί: (πνιύο πνιιή, πνιύ: mucho). Poliandria (πνιπαλδξία). Estado de la mujer casada con dos o más hombres
simultáneamente Poligamia (πνιπγακία). Se permite al varón pluralidad de esposas. Poliarquía (πνιπαξρία). Gobierno de
muchos. Polifonía (πνιπθσλία). Sonidos simultáneos formando un todoarmónicoPoliglota (πνιύγισηηνο). Persona versada
en varias lenguas. Poligrafía (πνιπγξαθία). Arte de escribir por diferentes modos secretos o extraordinarios. Polinesia: muchas
islas. Polisemia: (ζ῅κα: significado). Politécnico: que abraza muchas artes, ciencias. Polivalente: Con varios valores.
Polisílabo. Politeísmo.

183
Αὐηῷ:uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa

Φόβνλ: θόβνο, νπ: temor. (en español fogo-) θνβέσ: temer. (θνβία) (en español fobia). Fobia: aversión obsesiva a alguien
o a algo. Hidrofobia (ὑδξνθνβία). Horror al agua, que suelen tener quienes han sido mordidos por animales rabiosos.
Aerofobia: temor al aire. Claustrofobia: angustia producida por la permanencia en lugares cerrados. Agorafobia: sensación
morbosa de angustia o miedo ante los espacios despejados, como las plazas, etc. Xenofobia: odio, repugnancia u hostilidad hacia
los extranjeros. Fotofobia; rechazo patológico a la luz.

184
FÁBULA 25

Θ΢ΥΛ ΘΑΗ ΙΑΓΥΝΠ

θύσλ ζεξεπηηθὸο ιαγσὸλ ζπιιαβώλ, ηνῦηνλ πνηὲ 30 κὲλ ἔδαθλε, πνηὲ δ᾿ αὐηνῦ ηὰ ρείιε πεξηέιεηρελ. ὁ δ᾿ ἀπαπδήζαο ἔθε

πξὸο αὐηόλ· “ἀιι', ὦ νὗηνο, παῦζαί 31 κε δάθλσλ ἢ θαηαθηι῵λ, ἵλα γλ῵ πόηεξνλ ἐρζξὸο ἢ θίινο κνπ θαζέζηεθαο 32”.

πξὸο ἄλδξα ἀκθίβνινλ ὁ ιόγνο εὔθαηξνο.

MORALEJA

Sé siempre consistente en tus principios. No deja vivir tranquilo la terca incertidumbre

30
πνηὲ … πνηὲ: adverbio en función correlativa = “ya…ya”, “bien… bien”, “tan pronto…como”. El adverbio en solitario significa “en cierta ocasión, una vez”.
31
παῦζαί: infinitivo de aoristo activo del verbo παύω, en función imperativa.
32
θαζέζηεθαο: 2ª persona de singular del perfecto de indicativo del verbo θαζίζηεκη  “te has puesto”.
185
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

25.- EL PERRO Y LA LIEBRE

θύσλ, θπλόο: perro.(en español cin-). Cinegética. Relacionado con la caza. (θπλεγεηηθόο, ή, όλ). Cinismo (θπληζκόο, νῦ).
Cínico (θπληθόο, ή, όλ En la antigua Grecia, los cínicos pertenecían a una corriente filosófica que defendía una vida sencilla y
alejada de los lujos y bienes materiales.). La palabra viene del nombre de esta escuela que fundó ANTÍSTENES y que significaba
“Mausoleo del perro” El más conocido de ellos es DIÓGENES, el que vivía en un tonel en la calle, como un perro y comía de lo que
le daban, pero sus ideas y frases han sido muy valoradas a través de la historia. Actualmente esta palabra es sinónimo de
sinverguenza y fresco. Canino. Can. Cinocéfalo.

Φίινο: amigo. θηιαλζξσπεύσ: obrar bien con los hombres (θίινο / -θηιία (en español Filo-,-filo/–filia): amigo, amante de…,
amistad): Filántropo . Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la co munidad.
Filarmónico: apasionado por la música. Filosofía. Filología. Filosoviético. Anglófilo. Germanófilo. Filatelia. Hemofilia:
enfermedad hereditaria, caracterizada por la deficiencia en los mecanismos de coagulación de la sangre. Pedofilia (παηδνθηιία).
Atracción erótica o sexual que una persona adulta siente hacia niños o adolescentes. Halterofilia: deporte olímpico de
levantamiento de peso. Necrofilia: perversión sexual de quien trata de obtener el placer erótico con cadáveres. Zoofilia: amor a
los animales.

Σπιιαβσλ: Sílaba. Silábico. Silabismo.

Χείιε: labio. Aquilia. Carencia de labios. Quilitis. Inflamación de los labios.

Παῦζαη. Παύσ: cesar de. Pausa. Menopausia.

Καζέζηεθαο: ἵζηεκη: colocar. Establecer. Establecimiento.

ἀκθίβνινο, νπ: ambiguo. (ἀκθη- preposición): alrededor, a uno y otro lado, doble. (en español Anfi-). Anfibio
(ἀκθίβηνο). Se dice del animal que puede vivir indistintamente en tierra o sumergido en el agua. Anfiteatro (ἀκθηζέαηξνλ,
doble teatro). Edificio de forma redonda u oval con gradas alrededor, y en el cual se celebraban varios espectáculos, como los
combates de gladiadores o de fieras. Metabolismo. Anabolismo. Catabolismo.
186
Αὐηῷ: uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa

ἅλδξα: (en español Andro)- (ἀλήξ, ἀλδξόο: hombre. Androide (ἀλδξνεηδήο). Autómata de figura de hombre.
Androcentrismo: visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino. Androfobia: aversión
obsesiva hacia los hombres. Andrógeno. Hormona que induce la aparición de los caracteres masculinos. Andropausia. Período
de la vida que precede y sigue a la extinción genital. Poliandria: estado de la mujer casada simultáneamente con dos o más
hombres. Andrés. Alejandro (nombres propios).

ιόγνο: (en español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo: (palabra, razonamiento) .Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.

187
FÁBULA 26

Θ΢ΥΛ33 ΘΟΔΑΠ ΦΔΟΝ΢ΠΑ

θύσλ θξέαο ἔρνπζα πνηακὸλ δηέβαηλε· ζεαζακέλε δὲ ηὴλ ἑαπη῅ο ζθηὰλ θαηὰ ηνῦ ὕδαηνο, ὑπέιαβελ ἑηέξαλ θύλα εἶλαη κεῖδνλ θξέαο

ἔρνπζαλ. δηόπεξ ἀθεῖζα ηὸ ἴδηνλ ὥξκεζελ ὡο ηὸ ἐθείλεο ἀθαηξεζνκέλε34. ζπλέβε δ᾿ αὐηῆ ἀκθνηέξσλ ζηεξεζ῅λαη, ηνῦ κὲλ κὴ

ἐθηθνκέλῃ35, δηόηη κεδέλ ἤλ, ηνῦ δὲ, δηόηη ὑπὸ ηνῦ πνηακνῦ παξεζύξε 36. πξὸο ἄλδξα πιενλέθηελ ὁ ιόγνο εὔθαηξνο.

MORALEJA:
"Nunca codicies el bien ajeno, pues puedes perder lo
que ya has adquirido con tu esfuerzo ."
33
θύωλ es tanto masculino como femenino; sabemos que es femenino por el participio femenino ζεαζακέλε que concuerda con el sustantivo.
34
ἀθαηξεζνκέλε: “para coger” participio de futuro, nominativo femenino singular. El participio de futuro se traduce como expres ión final del tipo “para + verbo
en forma personal” (el verbo es el participio modificado) o “para + infinitivo”.
35
ἐθηθνκέλῃ: “no habiendo llegado”; participio concertado con αὐηῇ
36
παξεζύξε: 3ª persona de singular del aoristo pasivo de indicativo sin -ζ/-ζε, de παξαζύξω.
188
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

26.- LA PERRA QUE LLEVABA UN TROZO DE CARNE

θύσλ, θπλόο: perro. (en español cin-). Cinegética. Relacionado con la caza. (θπλεγεηηθόο, ή, όλ). Cinismo (θπληζκόο, νῦ).
Cínico (θπληθόο, ή, όλ En la antigua Grecia, los cínicos pertenecían a una corriente filosófica que defendía una vida sencilla y
alejada de los lujos y bienes materiales.). La palabra viene del nombre de esta escuela que fundó ANTÍSTENES y que significaba
“Mausoleo del perro” El más conocido de ellos es DIÓGENES, el que vivía en un tonel en la calle, como un perro y comía de lo que
le daban, pero sus ideas y frases han sido muy valoradas a través de la historia. Actualmente esta palabra es sinónimo de
sinverguenza y fresco. Canino. Can. Cinocéfalo.

θξέαο: carne. Creatina. Sustancia que existe en el organismo, especialmente en los músculos. Creatinina. Creofagia.
Páncreas (todo carne)

Αὐηῷ:uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa

ὕδσξ, ὕδαηνο: agua). Hídrico. Hidráulico. Hidrógeno. Hidrografía.

πνηακόο: río.(en español potamo). Hipopótamo (ἱππνπόηακνο: caballo de río). Mesopotamia (Μεζνπνηακία). Antigua
región de medio oriente entre los ríos Tigris y Éufrates

ἱδίαλ: ἴδηνο, -α, -νλ: particular, privado, personal. (español: ηdio) Idiosincrasia (ἰδηνζπγθξαζία, temperamento particular). Es
el conjunto de características que definen o distinguen a una persona o colecti vo (Por ejemplo, la idiosincracia de un pueblo)
Idioma (ἰδίσκα). Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones. Idiomático (ἰδησκαηηθόο, particular). Idiota
(ἰδηώηεο, persona privado o particular, que no participa de las decisiones comunes). Idiotismo (ἰδησηηζκόο, lenguaje ordinario o
vulgar).

ἅλδξα: (en español andro)- (ἀλήξ, ἀλδξόο: hombre. Androide (ἀλδξνεηδήο). Autómata de figura de hombre.
Androcentrismo: visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculi no. Androfobia: aversión
189
obsesiva hacia los hombres. Andrógeno. Hormona que induce la aparición de los caracteres masculinos. Andropausia. Período
de la vida que precede y sigue a la extinción genital. Poliandria: estado de la mujer casada simultáneamente con dos o más
hombres. Andrés. Alejandro (nombres propios).

ἑηεξνο, α νλ: otro. Heterogéneo (ἑηεξνγελήο). Compuesto de partes de diversa naturaleza. Heterodoxo (ἑηεξόδνμνο).
Disconforme con el dogma de una religión. Heteronimia: raíces o nombres distintos; ej. toro/vaca. Heterosexual: se dice de la
relación erótica entre individuos de diferente sexo.

ιόγνο: (en español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo: (palabra, razonamiento) .Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.

190
FÁBULA 27

ΘΥΛΥΤ ΘΑΗ ΡΑ΢ΟΝΠ

θώλσς ἐπηζηὰο θέξαηη ηαύξνπ θαὶ πνιὺλ ρξόλνλ 37 ἐπηθαζίζαο, ἐπεηδὴ ἀπαιιάηηεζζαη ἔκειιελ, ἐππλζάλεην ηνῦ ηαύξνπ

εἰ ἢδε βνύιεηαη αὐηὸλ ἀπειζεῖλ. ὁ δ᾿ ὑπνηπρὼλ ἔθε· “ἀιι' νὔηε, ὅηε ἤιζεο, ἔγλσλ, νὔηε, ἐὰλ ἀπέιζῃο, γλώζνκαη”.

ηνύηῳ ηῶ ιόγῳ ρξήζαηην 38 ἄλ ηηο πξὸο ἄλδξα ἀδύλαηνλ, ὃο νὔηε παξὼλ νὔηε ἀπὼλ ἐπηβιαβὴο ἠ ὠθέιηκόο ἐζηη.

MORALEJA:
"Pasar por la vida, sin darle nada a la vida, es ser
insignificante."

37
πνιὺλ ρξόλνλ: acusativo de extensión temporal, complemento circunstancial de tiempo “durante”.
38
ρξάνκαη: “usar” + dativo.
191
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

27.- EL MOSQUITO Y EL TORO

θέξαο, αηνο: cuerno. (en español quera-). (Queratina (θεξάηηλνο, ε, νλ). Quilate (θεξάηηνλ, νπ, pequeño cuerno, medida de
peso equivalente a 1/3 de óbolo). Queratitis (inflamación de la córnea). Aceratosia: carencia de cuerno. Braquícero: insecto
díptero con cuernos.

ηαπξνῦ: ηαπξνο, νπ: toro. Tauromaquia. Taurino. Taurófilo.

ἅλδξα: (en español andro)- (ἀλήξ, ἀλδξόο: hombre. Androide (ἀλδξνεηδήο). Autómata de figura de hombre.
Androcentrismo: visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino. Androfobia: aversión
obsesiva hacia los hombres. Andrógeno. Hormona que induce la aparición de los caracteres masculinos. Andropausia. Período
de la vida que precede y sigue a la extinción genital. Poliandria: estado de la mujer casada simultáneamente con dos o más
hombres. Andrés. Alejandro (nombres propios).

πνιύλ: (πνιύο πνιιή, πνιύ: mucho). Poliandria (πνιπαλδξία). Estado de la mujer casada con dos o más hombres
simultáneamente Poligamia (πνιπγακία). Se permite al varón pluralidad de esposas. Poliarquía (πνιπαξρία). Gobierno de
muchos. Polifonía (πνιπθσλία). Sonidos simultáneos formando un todoarmónicoPoliglota (πνιύγισηηνο). Persona versada
en varias lenguas. Poligrafía (πνιπγξαθία). Arte de escribir por diferentes modos secretos o extraordinarios. Polinesia: muchas
islas. Polisemia: (ζ῅κα: significado). Politécnico: que abraza muchas artes, ciencias. Polivalente: Con varios valores.
Polisílabo. Politeísmo.

ρξόλνλ: ρξόλνο, νπ: tiempo. (español: Crono) Cronografía (ρξνλνγξαθία).= Cronología: ciencia que determina el orden
y fechas de sucesos históricos. Cronógrafo (ρξνλνγξάθνο Aparato, reloj que mide con exactitud tiempos pequeños o el tiempo
entre sucesos consecutivos. Crónico (ρξνληθόο). Que viene de tiempo atrás. Crónica (ρξνληθά [βηβιία] [libros] en que se
refieren los sucesos por orden del tiempo). Historia en que se observa el orden de los tiempos. Cronista: autor de una crónica..
Cronológico, Cronólogo. Anacrónico: algo presentado como propio de una época a la que no se corresponde. Cronómetro:
medidor del tiempo.

αὐηνλ:uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus
192
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa

ἀδύλαηνο,ε,νλ: débil (α: prefijo griego que significa “sin”). δύλαηνο,ε,νλ: fuerte. δύλακηο, εσο: fuerza. δύλακαη: ser fuerte,
poder. (en español: dinam) . Dinámico (δπλακηθόο, -ή, -όλ. Perteneciente o relativo a la fuerza cuando produce movimiento.
Geodinamica: estudio de las modificaciones de la corteza terrestre, sus causas y consecuencias. Biodinamica. Termodinamica
Aerodinamica. Dinamo. Máquina destinada a transformar la energía mecánica en energía eléctrica, por inducción
electromagnética, debida a la rotación de cuerpos conductores en un campo magnético. Dinamita.

ιόγνο: (en español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo (palabra, razonamiento) .Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda.
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos.. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía(ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.

193
FÁBULA 28

ΙΑΓΥΝΗ ΘΑΗ ΑΘΥΞΔΘΔΠ

ιαγνσί πνηε πνιεκνῦληεο ἀεηνῖο παξεθάινπλ εἰο ζπκκαρίαλ ἀιώπεθαο. αἱ δ᾿ ἔθαζαλ· “ἐβνεζήζακελ ἂλ 39 ὑκῖλ,

εἰ κὴ ᾔδεηκελ ηίλεο ἐζηέ θαὶ ηίζη πνιεκεῖηε”. ὁ ιόγνο δεινῖ ὅηη νἱ θηινλεηθνῦληεο ηνῖο θξείηηνζη η῅ο ἑαπη῵λ ζσηεξίαο θαηαθξνλνῦζη.

MORALEJA:
"Antes de decidir unirte a una campaña, mide primero la
capacidad de los posibles adversarios."
39
ἂλ: partícula modificadora del verbo; no se traduce. Cuando va con optativo, hace que se traduzca como condicional; si va con subjuntivo, como presente
de subjuntivo; si va con indicativo, imperfecto o infinitivo, se traduce como pretérito imperfecto de subjuntivo o como condicional.
194
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

28.- LAS LIEBRES Y LAS ZORRAS

ζπκκαρίαλ: alianza. κάρε batalla. (en español -maquia) . Naumaquia (λαπκαρία). Combate naval que como espectáculo se
daba entre los antiguos romanos en un estanque o lago. Gigantomaquia (γηγαληνκαρία). Lucha de gigantes. Tauromaquia:
arte de lidiar toros. Amazonomaquia. Andrómaca.

πνιεκνῦληεο: πνιεκέσ: hacer la guerra. πόιεκνο,νπ: guerra.(en español Polem-). Polemarca (πνιέκαξρνο) En la antigua
Grecia, uno de los arcontes, que era, a la vez, general del Ejército. Polémica (πνιεκηθόο). Perteneciente o relativo a la polémica.
Polemista (πνιεκηζηήο, combatiente). Escritor que sostiene polémicas. Polemizar (πνιεκίδσ). Sostener o entablar una
polémica.

θηιόλ: (θίινο / -θηιία (en español Filo-,-filo/–filia): amigo, amante de…, amistad): Filántropo . Persona que se distingue por
el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad. Filarmónico: apasionado por la música. Filosofía. Filología.
Filosoviético. Anglófilo. Germanófilo. Filatelia. Hemofilia: enfermedad hereditaria, caracterizada por la deficiencia en los
mecanismos de coagulación de la sangre. Pedofilia (παηδνθηιία). Atracción erótica o sexual que una persona adulta siente hacia
niños o adolescentes. Halterofilia: deporte olímpico de levantamiento de peso. Necrofilia: perversión sexual de quien trata de
obtener el placer erótico con cadáveres. Zoofilia: amor a los animales.

ιόγνο: (en español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo: (palabra, razonamiento) .Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos.. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.

195
FÁBULA 29

ΙΔΑΗΛΑ ΘΑΗ ΑΙΥΞΖΜ

ιέαηλα ὀλεηδηδνκέλε ὑπ᾿ ἀιώπεθνο ἐπὶ ηῶ δηὰ παληὸο ἕλα ηίθηεηλ 40, ἔθε· “ἕλα κέλ ηίθησ, ἀιιὰ ιένληα”.

ὁ ιόγνο δεινῖ ὅηη ηὸ θαιὸλ νὐθ ἐλ πιήζεη, ἀιι᾿ ἐλ ἀξεηῆ.

MORALEJA:

No midas el valor de las cosas por su cantidad, sino por su virtud.

40
ἐπὶ … ηίθηεηλ: infinitivo sustantivado, en función de complemento circunstancial de causa. El artículo va regido por la preposición.
196
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

29.- LA LEONA Y LA ZORRA

ιέαηλα: leona.

πιήξεη: lleno. Pletórico. Plétora.

ἀιώπεθνο: ἀιώπεμ (zorra). Alopecia: caída de pelo o calvicie. Se llama así porque la zorra cambia de pelo dos veces al año.

ηίθηεηλ: ηηθησ: dar a luz. ηνθόο, νπ: parto. Tocología. Tocólogo

θαιόλ: (español cal-) (θαιόο, ε, νλ: Bello) Caligrafía (θαιιηγξαθία). Escritura hermosa. Calígrafo (θαιιηγξάθνο) Persona
que escribe a mano con letra excelente. Calidoscopio: (εἶδνο, imagen + ζθνπέσ, observar). Tubo que contiene varios espejos
en ángulo y pedacitos de cristal irregulares, al mirar por él se observan formas simétricas. Calofilo (θύιινλ): de hermosas hojas.

παληόο: πᾶο, πᾶζα, πᾶλ: todo). Panacea: remedio para todo mal. Panteón: templo dedicado a todos los dioses en Roma; lugar
dedicado al enterramiento de todos los miembros de una familia. Pandemia (παλδεκία: reunión del pueblo). Enfermedad
epidémica que se extiende por muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Panamericanismo:
tendencia a fomentar las relaciones de todo tipo entre Estados Unidos y los países hispanoamericanos. Pantocrátor: en arte
bizantino y románico, representación del Salvador sentado y bendiciendo (el que gobierna sobre todas las cosas)

ιόγνο: (en español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo:( palabra, razonamiento). Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.
197
FÁBULA 30

Ι΢ΘΝΠ ΘΑΗ ΑΗΜ

ιύθνο ζεαζάκελνο αἶγα ἐπί ηηλνο θξεκλνῦ λεκνκέλελ, ἐπεηδὴ νὐθ ἞δύλαην αὐη῅ο ἐθηθέζζαη, παξῄλεη αὐηὴλ θαησηέξσ θαηαβ῅λαη,

κὴ41 θαὶ πέζῃ42 ιαζνῦζα, ιέγσλ ὡο θαὶ ὁ ιεηκώλ θαὶ ἟ πόα παξ᾿ αὐηῶ θαηδξνηάηε 43. ἟ δέ πξὸο αὐηὸλ ἔθε· “ἀιι᾿ νὐθ ἐκἐ ἐπὶ λνκὴλ

θαιεῖο, αὐηὸο δ᾿ ηξνθ῅ο ἀπνξεῖο”. νὕησ θαὶ η῵λ ἀλζξώπσλ νἱ πνλεξνί, ὅηαλ παξὰ ηνῖο εἰδόζηλ 44 πνλεξεύσληαη, ἀλόλεηνη η῵λ

ηερλαζκάησλ γίλνληαη.

MORALEJA:
"Conoce siempre a los malvados, para que no te atrapen con

sus engaños."

41
κὴ: como adverbio = “no”; como conjunción = “que no, para que no”.
42
πέζῃ: aoristo de subjuntivo del verbo πίπηω (πί-πηω con reduplicación de presente): “caer”; raíz en el futuro y el aoristo πεη- (πεη+ζ = πεζ-)
43
θαηδξνηάηε: nominativo singular femenino, superlativo de θαηδξόο, “brillante, sereno, radiante”. Aunque en el texto está en singular, debe traducirse por
plural ya que va referido a ambos sustantivos.
44
εἰδόζηλ: participio de νἶδα, “ver, saber, conocer”, masculino-neutro, dativo, plural.
198
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

30.- EL LOBO Y LA CABRA

Αἷγα: cabra. Égida. Coraza de piel de cabra que Zeus le dio a Atenea. Egofonía. Voz entrecortada, suena parecida a una cabra.

Λύθνο, -νπ: lobo. (en español Lic-). Licántropo: hombre lobo (ιπθάλζξσπνο, νλ). Licantropía (ιπθάλζξσπία, αο).

ἠδύλαην: δύλακαη: ser fuerte, poder. ( español: Dinam) (δύλᾰκηο, -εσο, fuerza física, vigor). Dinámico (δπλακηθόο, -ή, -
όλ. Perteneciente o relativo a la fuerza cuando produce movimiento. Geodinamica: estudio de las modificaciones de la corteza
terrestre, sus causas y consecuencias. Biodinamica. Termodinamica Aerodinamica. Dinamo. Máquina destinada a
transformar la energía mecánica en energía eléctrica, por inducción electromagnética, deb ida a la rotación de cuerpos conductores
en un campo magnético. Dinamita.

αὐηήλ: uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa.

ηξνθῆο: alimento. Atrofia. Hipertrofia.

ἀλζξώπνλ: (español: antropo- / -antropo) (ἄλζξσπνο: ser humano, hombre como especie) Antropófago
(ἀλζξσπνθάγνο). Que come carne humana. Antropofagia (ἀλζξσπνθαγία. Antropomorfo (ἀλζξσπόκνξθνο). Que tiene
forma o apariencia humana. Antropocentrismo: teoría filosófica que sitúa al hombre como el centro del universo. Antropología:
ciencia que estudia los aspectos biológicos y sociales de hombre Misántropo (κηζάλζξσπνο). Que manifiesta aversión al trato
humano. Filántropo (θηιάλζξσπνο). Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la
comunidad. Licántropo (ιπθάλζξσπνο). Hombre lobo.

199
FÁBULA 31

Ι΢ΘΝΠ ΘΑΗ ΔΟΗΦΝΠ

ἔξηθνο ἐπὶ ηηλνο δώκαηνο ἑζηώο 45, ἐπεηδὴ ιύθνλ παξηόληα εἶδελ, ἐινηδόξεη θαὶ ἔζθσπηελ αὐηόλ. ὁ δ᾿ ιύθνο ἔθε· “νὐ ζύ κε

ινηδνξεῖο, ἀιι' ὁ ηόπνο”. ὁ κῦζνο δεινῖ ὅηη πνιιάθηο θαὶ ὁ ηόπνο θαὶ ὁ θαηξὸο δίδσζη ηὸ ζξάζνο θαηὰ η῵λ ἀκεηλόλσλ 46

MORALEJA:

"Muy a menudo, no es el valor, sino la ocasión y

el lugar, quienes proveen el enfrentamiento

arrogante ante los poderosos."

45
ἑζηώο: nominativo singular masculino del participio de perfecto del verbo ἵζηεκη, “estar de pie, estar”.
46
ἀκεηλόλωλ: comparativo de ἀγαζόο, “bueno”.
200
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

31.- EL LOBO Y EL CABRITO

δώκαηνο: corral, casa. Doméstico. Domesticar.

ηόπνο, νπ: lugar. (en español topo-). Tópico (ηνπηθόο, ή, όλ, del lugar). Topografía. (ηνπνγξαθία, αο) Ciencia que estudia la
representación gráfica de la superficie de la Tierra. Topógrafo. Mide el terreno antes de la construccion de puentes,
edificios, carreteras, etc. Toponimia.. Estudio etimológico de los nombres propios de lugar. Por ejemplo la ciudad de León
procede del nombre latino “Legio”, legión, porque allí se estableció una legión y de esa manera se originó la ciudad. Utopía.
Neologismo creado por Tomás Moro. Algo imposible de realizarse.

Λύθνο, -νπ: lobo. (en español lican-). Licántropo: hombre lobo (ιπθάλζξσπνο, νλ). Licantropía (ιπθάλζξσπία, αο).

Πόιιαθηο: adverbio. Muchas veces. πνιύο, πνιιή, πνιύ: mucho. Poliandria (πνιπαλδξία). Estado de la mujer casada con dos
o más hombres simultáneamente Poligamia (πνιπγακία). Se permite al varón pluralidad de esposas. Poliarquía (πνιπαξρία).
Gobierno de muchos. Polifonía (πνιπθσλία). Sonidos simultáneos formando un todoarmónicoPoliglota (πνιύγισηηνο).
Persona versada en varias lenguas. Poligrafía (πνιπγξαθία). Arte de escribir por diferentes modos secretos o extraordinarios.
Polinesia: muchas islas. Polisemia: (ζ῅κα: significado). Politécnico: que abraza muchas artes, ciencias. Polivalente: Con
varios valores. Polisílabo. Politeísmo.

κῦζνο: relato, mito). Mitología: disciplina que estudia los mitos, es decir las leyendas en las que aparecen dioses, héroes o
personajes sobrenaturales. Mitomanía. Tendencia a admirar exageradamente a personas o cosas. Mítico.

201
FÁBULA 32

Κ΢ΗΑ

κπῖα ἐκπεζνῦζα εἰο ρύηξαλ θξέσο, ἐπεηδὴ ὑπὸ ηνῦ δσκνῦ ἀπνπλίγεζζαη ἔκειιελ, ἔθε πξὸο ἑαπηήλ· “ἀ ιι' ἔγσγε θαὶ βέβξσθα θαὶ

πέπσθα θαὶ ιέινπκαη· θἂλ ἀπνζάλσ, νὐδέλ κνη κέιεη”. ὁ ιόγνο δεινῖ ὅηη ῥᾴδηνλ θέξνπζη ηὸλ ζάλαηνλ νἱ ἄλζξσπνη, ὅηαλ

ἀβαζαλίζησο παξαθνινπζήζῃ.

MORALEJA:"Al irresponsable no le importa el fracaso si su


llegada a él le depara buenos momentos."

202
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

32.- LA MOSCA

Εσκόο -νῦ: jugo. Εumo.

ἕγσγε: yo mismo. Egoismo, egoista, egocéntrico

θξεαο, θξέσο: carne. Creatina. Sustancia que existe en el organismo, especialmente en los músculos. Creatinina. Creofagia.
Páncreas (todo carne)

ιόγνο: (en español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo: (palabra, razonamiento). Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.

ἀλζξώπνη: (español: Antropo- / -antropo) (ἄλζξσπνο: ser humano, hombre como especie) Antropófago
(ἀλζξσπνθάγνο). Que come carne humana. Antropofagia (ἀλζξσπνθαγία. Antropomorfo (ἀλζξσπόκνξθνο). Que tiene
forma o apariencia humana. Antropocentrismo: teoría filosófica que sitúa al hombre como el centro del universo. Antropología:
ciencia que estudia los aspectos biológicos y sociales de hombre Misántropo (κηζάλζξσπνο). Que manifiesta aversión al trato
humano. Filántropo (θηιάλζξσπνο). Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la
comunidad. Licántropo (ιπθάλζξσπνο). Hombre lobo.

Θάλαηνλ (ζάλαηνο, -νπ: muerte). (español: tanato) Eutanasia (εὐζαλαζία, αο;/ εὐ: bueno). Evitar sufrimientos a
personas próximas a la muerte acelerándola, ya con el consentimiento de la persona o sin él. Tanatorio.

203
FÁBULA 33
ΝΓΝΗΞΝΟΝΗ ΘΑΗ ΞΙΑΡΑΛΝΠ

ὁδνηπόξνη ζέξνπο ὥξᾳ πεξὶ κεζεκβξίαλ ὑπὸ θαύκαηνο ηξπρόκελνη, ὡο ἐζεάζαλην πιάηαλνλ, ὑπὸ ηαύηελ θαηαληήζαληεο θαὶ

ἐλ ηῆ ζθηᾶ θαηαθιηζέληεο ἀλεπαύνλην. ἀλαβιέςαληεο δ᾿ εἰο ηὴλ πιάηαλνλ ἔιεγνλ πξὸο ἀιιήινπο ὡο ἀλσθειέο ἐζηη θαὶ ἄθαξπνλ

ηνῦην ηνῖο ἀλζξώπνηο ηὸ δέλδξνλ. ἟ δ᾿ ὑπνιαβνῦζα ἔθε· “ὦ ἀράξηζηνη, ἔηη η῅ο ἐμ ἐκνῦ εὐεξγεζίαο ἀπνιαύνληεο, ἀρξείαλ κε θαὶ

ἄθαξπνλ47 ἀπνθαιεῖηε”. νὕησ θαὶ η῵λ ἀλζξώπσλ ἔληνη νὕησο ἀηπρεῖο εἰζηλ, ὡο θαὶ εὐεξγεηνῦληεο ηνὺο πέιαο ἐμ αὐη῵λ κ᾵ιινλ

ἀραξηζηνῦληαη48.

MORALEJA: Siempre hay que saber valorar y agradecer los bienes


recibidos. Pequeños o grandes, todos son para nuestro beneficio.

47
ἀρξείαλ, ἄθαξπνλ: predicativos del Complemento Directo κε.
48
ἀραξηζηέω: en voz activa significa “ser injusto, cometer injusticia, portarse mal”; en voz media, como aparece en el texto (ἀραξηζηνῦληαη), significa “recibir
injusticia, sufrir perjuicio”, pero las personas que producen este perjuicio no aparecen como Complemento Agente, sino como Complemento Directo (ηνὺο
πέιαο ἐμ αὐηῶλ).
204
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

33.- LOS CAMINANTES Y EL PLÁTANO

ὁδνηπνξνί: caminantes. ὁδνο, νπ: camino. Electrodo. Método. Período.

πιαηάλνλ: árbol llamado plátano. Plátano. Platanera.

πεξί: alrededor de, cerca de. (en español peri-). Pericardio (πεξηθάξδηνλ). Que está alrededor del corazón, membrana que lo recubre.
Perímetro (πεξίκεηξνο). Medida entera alrededor, o la linea que rodea. Período (πεξίνδνο). Camino en círculo, tiempo que tarda en
repetirse una cosa. Periplo (πεξίπιννο). Circunnavegación, navegación alrededor de un pais y también la narración de ese viaje. P.ej. el
periplo de Hannón.. Periferia (πεξηθέξεηα). Que se mueve circularmente, circunferencia; el signo π como abreviatura se utiliza para señalar
la relación entre la circunferencia y su diámetro. Perífrasis (πεξίθξαζηο). Rodeo.

δέλδξνλ, νπ: árbol. Dendrología: estudio de los árboles.

ἀλζξώπνηο: (español: antropo) (ἄλζξσπνο: ser humano, hombre como especie) Antropófago (ἀλζξσπνθάγνο). Que come carne
humana. Antropofagia (ἀλζξσπνθαγία. Antropomorfo (ἀλζξσπόκνξθνο). Que tiene forma o apariencia humana. Antropocentrismo:
teoría filosófica que sitúa al hombre como el centro del universo. Antropología: ciencia que estudia los aspectos biológicos y sociales de
hombre Misántropo (κηζάλζξσπνο). Que manifiesta aversión al trato humano. Filántropo (θηιάλζξσπνο). Persona que se distingue por
el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad. Licántropo (ιπθάλζξσπνο). Hombre lobo.

αὐηῶλ: uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia: sistema de
gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus propias leyes.
Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro. Autoestima. Autoevaluación.
Autodefensa.

ᾡξα, αο: estación del año. Hora. Hora. Horologio. Es un tipo de reloj solar que se fundamenta en la longitud de la sombra.Horometría.
Horóscopo.

ἀιιήινπο, -αο, -α: uno(s) a otro(s) , entre sí, mutuamente. Paralelo (παξάιιεινο, junto uno a otro). Paralelogramo
(παξάιιειόγξακκνο, νλ, de líneas paralelas). Paralelepípedo (παξάιιειεπίπεδνο, νλ, planos paralelos). Paralelismo
(παξαιιειηζκόο, νῦ, cualidad de paralelo).

205
FÁBULA 34

ΝΓΝΗΞΝΟΝΠ ΘΑΗ ΑΙΖΘΔΗΑ

ὁδνηπνξ῵λ49 ηηο ἐλ ἐξήκῳ εὗξε γπλαῖθα κόλελ θαηεθ῅ ἑζη῵ζαλ 50, θαί θεζηλ αὐηῆ· “ηίο εἶ;” ἟ δὲ ἔθε· “Ἀιήζεηα”; “θαὶ δηὰ πνίαλ

αἰηίαλ, ηὴλ πόιηλ ἀθεῖζα, ηὴλ ἐξεκίαλ νἰθεῖο;” ἟ δ᾿ εἶπελ· “ὅηη ηνῖο πάιαη θαηξνῖο παξ᾿ ὀιίγνηο ἤλ ηὸ ςεῦδνο· λῦλ δ᾿ εἰο πάλη αο

ἀλζξώπνπο ἐζηίλ, ἐάλ51 ηη ἀθνύεηλ θαὶ ιέγεηλ ζειῃο”. Ὅηη θάθηζηνο βίνο θαὶ πνλεξὸο ηνῖο ἀλζξώπνηο ἐζηίλ, ὅηε ηὸ ςεῦδνο

πξνθξίλεηαη 52 η῅ο ἀιεζείαο.

MORALEJA
Deja entrar a La Verdad a tu corazón y convive
felizmente con ella .

49
ὁδνηπνξῶλ: nominativo singular masculino del participio de presente del verbo ὁδνηπνξέω: “caminar”.
50
ἑζηῶζαλ: acusativo singular femenino del participio de perfecto del verbo ἵζηεκη, “estar de pie, estar”.
51
ἐάλ: partícula modal, compuesta de εἰ + ἄλ, modifica a un verbo en subjuntivo en una oración condicional y hace que dicho verbo se traduzca como
presente de subjuntivo (ἐάλ … ζειῃο: “en caso de que… quieras).
52
πξνθξίλνκαη: “preferir” algo (acusativo) a/sobre algo (genitivo).
206
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

34.-EL CAMINANTE Y LA VERDAD

πόιηο, -εσο: ciudad.( en español Poli-῾). Politico (πνιηηηθόο, ή, όλ). Policía (πνιηηεία, αο buen orden de las ciudades que cumplen las
leyes). Apolítico. Acrópolis (ἀθξόπνιηο, εσο. Ciudad en lo alto). Necrópolis (λεθξόπνιηο, ciudad de los muertos. Megalópolis
(κεγαιόπνιηο, εσο). Metrópolis (κεηξόπνιηο, εσο). Cosmopolita (θνζκνπνιίηεο, νπ. Lugar donde hay gente de muy diversad
procedencias, literalmente significa ciudadanos del mundo).

ἀιήζεηα: la verdad. Alicia.

παιαί: adv. Antiguo. Paleolítico.

ὀιίγνο, ε, νλ: poco. (en español olig-, oligo-). Oligarquía (ὀιηγαξρία). Gobierno de pocos. Oligofrenia (ὀιηγνθξελία). Poca inteligencia,
deficiencia mental. Oligoceno: (θαηλόο: reciente) periodo terciario. Oligopolio: (πσιέσ: vender): aprovechamiento de una industria por
pocas personas. Oligoelemento: elemento químico que en pocas cantidades es indispensable para el crecimiento de plantas y animales.

ςεύδνο: mentira. Pseudónimo (ὀλνκα, ὀλνκαηνο: nombre). Nombre falso.

αὐηῇ:  ὐός, η, οuno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus propias leyes.
Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro. Autoestima. Autoevaluación.
Autodefensa

ἐξήκῳ: desierto. Eremita. Persona que se retira del mundo y vive en el monte o cuevas para llevar una vida espiritual y contemplativa.

γπλαῖθα: γπλή, γπλαηθόο: mujer. (en español Gin-/ -gino). Gineceo (γπλαηθεῖνο). Departamento retirado que en sus casas destinaban los
griegos para habitación de las mujeres. Misógino (κηζόγπλνο). Que odia a las mujeres. Andrógino (ἀλδξόγπλνο). Persona cuyos rasgos
externos no se corresponden con los propios de su sexo. Ginecocracia (γπλαηθνθξαηία). Gobierno de las mujeres. Ginecología: parte de la
medicina que trata de las enfermedades propias de la mujer. Ginecomastia: volumen excesivo de mamas de un hombre producido por
alteración hormonal. Ginefobia: aversión obsesiva hacia las mujeres.

κόλελ: κόλνο,ε,νλ: uno solo. (en español Mono.). Monarquía (κνλαξρία). Estado regido por un monarca. Monarca (κνλάξρεο). Príncipe
soberano de un Estado. Monocromo (κνλόρξσκνο). De un solo color. Monogamia (κνλνγακία). Cualidad de monógamo. Monosílabo
207
(κνλνζύιιαβνο). Palabra de una sola sílaba. Monotonía (κνλνηνλία). Uniformidad, igualdad de tono en quien habla, en la voz, en la
música, etc. Monolito (κνλόιηζνο). Monumento de piedra de una sola pieza. Monólogo (κνλνιόγνο). Especie de obra dramática en que
habla un solo personaje. Monopolio (κνλνπώιηνλ). Concesión otorgada por la autoridad competente a una empresa para que esta
aproveche con carácter exclusivo alguna industria o comercio Monografía, Monolingüe. Monofonemático. Monocromático. Monóculo.
Monocultivo. Monomando. Monomanía. Mononucleosis. Monoplaza. Monóptero. Monoptongo. Monovolumen. Monoteísmo.

ἀλζξώπνπο: (español: antropo) (ἄλζξσπνο: ser humano, hombre como especie) Antropófago (ἀλζξσπνθάγνο). Que come carne
humana. Antropofagia (ἀλζξσπνθαγία. Antropomorfo (ἀλζξσπόκνξθνο). Que tiene forma o apariencia humana. Antropocentrismo:
teoría filosófica que sitúa al hombre como el centro del universo. Antropología: ciencia que estudia los aspectos biológicos y sociales de
hombre Misántropo (κηζάλζξσπνο). Que manifiesta aversión al trato humano. Filántropo (θηιάλζξσπνο). Persona que se distingue por
el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad. Licántropo (ιπθάλζξσπνο). Hombre lobo.

ἀθνπεηλ: ἀθνύσ: oir. Acústica (ἀθνπζηηθή, ciencia concerniente a la audición). Acústico. Hipoacusia.

Βίνο,νπ: vida. βίσ: vivir .Biólogo. Biología. Microbio.

αἰηίαλ: causa. (en español Etio) (αἰηία, -αο: causa). Etiología (αἰηηνινγία, αο): ciencia que estudia las causas de las cosas. Etiológico
(αἰηηνινγηθόο, ή, όλ): referente a las causas de algo (investigación etiológica)

νἰθεηο: habitar, vivir. Οἶθνο, νπ: casa. Economía: administración eficaz y razonable de los bienes (de la casa, del país…). Ecología: ciencia
que estudia la relación de los seres vivos entre sí y con su entorno (su casa). Ecológico. Económico. Economizar.

πάληαο:πᾶο, πᾶζα, πᾶλtodo). Panacea: remedio para todo mal. Panteón: templo dedicado a todos los dioses en Roma; lugar dedicado al
enterramiento de todos los miembros de una familia. Pandemia (παλδεκία: reunión del pueblo). Enfermedad epidémica que se extiende por
muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Panamericanismo: tendencia a fomentar las relaciones de
todo tipo entre Estados Unidos y los países hispanoamericanos. Pantocrátor: en arte bizantino y románico, representación del Salvador sentado
y bendiciendo (el que gobierna sobre todas las cosas)

208
FÁBULA 35

ΝΟΛΗΠ ΣΟ΢ΠΝΡΝΘΝΠ 53

ὄξληζά54 ηηο εἶρελ ὠὰ ρξπζ᾵ ηίθηνπζαλ θαὶ λνκίζαο ἔλδνλ αὐη῅ο ὄγθνλ ρξπζίνπ εἶλαη, θηείλαο 55 εὕξεθελ ὁκνίαλ56 η῵λ ινηπ῵λ

ὀξλίζσλ. ὁ δἐ ἀζξόνλ πινῦηνλ ἐιπίζαο εὑξήζεηλ θαὶ ηνῦ κηθξνῦ ἐζηέξεηαη 57 ἐθείλνπ. ὁ κῦζνο δεινῖ ὅηη δεῖ ηνῖο παξνῦζηλ ἀξθεῖζζαη

θαὶ ηὴλ ἀπιεζηίαλ θεύγεηλ.

MORALEJA
Nunca destruyas, por ninguna razón, lo que
buenamente has adquirido y te está proveyendo de
bienestar.
53
ρξπζόζηνθνο: “que pare, (pone) huevos de oro”
54
ὄξληο, -ηζνο: pájaro, gallina.
55
θηείλαο: nominativo singular masculino del participio de aoristo del verbo θηείλω, “matar”.
56
ὁκνίαλ: “igual”; a qué se es igual se pone en genitivo (ηῶλ ινηπῶλ ὀξλίζωλ: al resto de los pájaros).
57
ἐζηέξεηαη: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo de ἐζηεξέω, “privar de algo”. Aquí tiene valor pasivo.
209
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

35.- LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO

ὄξληο, –ηζνο: pájaro. (en español ornito-). Ornitología. Ciencia que estudia los pájaros. Ornitólogo (ὀξληζνιόγνο, νλ, que habla de
pájaros). Ornitomancia (ὀξληζνκαληεία, αο). Adivinación a través de observar a los pájaros.

ἔλδνλ: adv. Dentro. ἐλδνγελήο: Endógeno. Que se origina en el interior. Endoscopio. Endodoncia. Endocrino. Endometría.

Χξπζόο, -νῦ: oro.( en español criso- ). Crisantemo. (ρξπζάλζεκνλ, flor de oro). Crisálida. (ρξπζαιιίο, -ίδνο, crisálida, por su frecuente
color dorado). Crisoelefantino (ρξπζειεθαληίλνο, ε, νλ) De oro y de marfil.

ὄγθνο,ou: bulto, tumor. Oncología.Ciencia que se encarga del estudio o tratamiento del cáncer. Oncólogo

ὅκνηνο: semejante, igual (en español homeo-/ homo- ). Homeopatía (ὁκνηνπάζεηα, αο, igualdad de afecciones). Ciencia médica
consistente en curar una enfermedad con el mismo agente que la ha producido. Homonimia (ὁκνλπκία, αο). Homónimo (ὀκώλπκνο): con
el mismo nombre. Homogéneo (ὁκνγελήο, έο). Homofobia. Homófono. Homosexual. Homologar. Equiparar, poner en relación de
igualdad dos cosas.

Πινύηνλ: riqueza. Plutón. Plutocracia. El gobierno de los más ricos. Plutócrata.

Τηθηνῦζαλ: ηηθησ: dar a luz. ηνθόο, νπ: parto. Tocología. Tocólogo

Δὑξήζεηλ: verbo εὗξίζθσ: encontrar. εὕξεθα: pretérito perfecto de dicho verbo, que significa “lo encontré, hallé la solución”. En español
“eureka”. Se dice que el filósofo Arquímedes pronunció esta palabra cuando descubrió su famoso teorema.

Μηθξνπ: (español micro) (κηθξόο, ά, όλ: pequeño). Micra. Microbio. Microbiología. Μicrochip. Microcirugía. Microclima.
Microfilme. Micrófono. Micronesio: natural de Micronesia, Oceania. Microondas. Microorganismo. Microscopio.

Μῦζνο: relato, mito). Mitología: disciplina que estudia los mitos, es decir las leyendas en las que aparecen dioses, héroes o personajes
sobrenaturales. Mitomanía. Tendencia a admirar exageradamente a personas o cosas. Mítico.

θεύγσ: huir. Fugitivo. Fuga. Fugado.

210
FÁBULA 36
58
ΞΑΗΠ ΙΝ΢ΝΚΔΛΝΠ

παῖο πνηε ινπόκελνο ἐλ ηηλη πνηακῶ ἐθηλδύλεπζελ ἀπνπληγ῅λαη· ἰδώλ δέ ηηλα ὁδνηπόξνλ, ηνῦηνλ ἐπὶ βνήζεηαλ ἐθώλεη.

ὁ δ᾿ ἐκέκθεην ηῶ παηδὶ ὡο ηνικεξῶ 59. ηὸ δὲ κεηξάθηνλ εἶπε πξὸο αὐηόλ· “ἀιιὰ λῦλ κνη βνήζεη, ὕζηεξνλ δἐ ζσζέληη κέκθνπ”.

ὁ ιόγνο εἴξεηαη πξὸο ηνὺο ἀθνξκὴλ θαζ᾿ ἑαπη῵λ δηδόληαο ἀδηθεῖζαη.

MORALEJA

Dar consejos sin dar la ayuda, de nada vale.

58
λοσόμενος: nominativo singular masculino del participio de presente de la voz media del verbo λούω, “bañarse, lavarse”
59
ηῷ παιδὶ ὡς ηολμηρῷ: “al niño como osado”; ὡς ηολμηρῷ es predicativo de ηῷ παιδὶ.
211
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

36.- EL NIÑO QUE SE BAÑABA

Παῖο, παηδόο: niño. (en español ped-/-peda) . Pedagogía: (παηδαγσγία). Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza
de niños. Pederastia (παηδεξαζηία). Abuso deshonesto contra los niños. Pediatra: (ἰαηξόο) medico de los niños. Logopeda.

Πνηακόο, νπ: río. (en español: potamo-). Hipopótamo (ἱππνπόηακνο: caballo de río). Mesopotamia (Μεζνπνηακία).
Antigua región de medio oriente entre los ríos Tigris y Éufrates

ἐθώλεη: θσλέσ: llamar, producir sonidos. θσλή, -εο: sonido. ( en español Fono- / -fono, -fonía). .Fonético (θσλεηηθόο).
Perteneciente o relativo a la voz humana. Fónico (θσληθόο). Perteneciente o relativo a la voz o al sonido. Fonema (θώλεκα).
Cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significati vo.
Foniatría: parte de la medicina dedicada a las enfermedades de los órganos de la fonación. Fonología: rama de la lingüística que
estudia los elementos fónicos, atendiendo a su valor distintivo y funcional . Homófono (ὁκόθσλνο). Palabra Que suena de igual
modo que otra, pero que difiere en el significado. Audífono: aparato para percibir mejor los sonidos, especialmente usado por los
sordos. Micrófono: aparato que transforma las ondas sonoras en corrientes eléctricas para su amplificación. Teléfono: conjunto
de aparatos e hilos conductores con los cuales se transmite a distancia la palabra y toda clase de sonidos por la acción de la
electricidad. Francófono: que tiene el francés como lengua usual de expresión. Xilófono: instrumento musical de percusión
formado por láminas generalmente de madera. Eufonía (εὐθσλία). Sonoridad agradable que resulta de la acertada combinación
de los elementos acústicos de las palabras. Cacofonía (θαθνθσλία). Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los
elementos acústicos de la palabra. Afonía (ἀθσλία). Falta de voz. Sinfonía (ζπκθσλία). Conjunto de voces, de instrumentos, o
de ambas cosas, que suenan acordes a la vez.

ὁδνηπνξνί: caminantes. ὁδνο: camino. Fábula 33/8.

ιόγνο: (en español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo: (palabra, razonamiento). Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda

212
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.

αὐηόλ:uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa

213
FÁBULA 37
ΞΔΟΓΗΜ ΘΑΗ Θ΢ΛΖΓΝΠ

Ξέξδηθά ηηο ἀγξεύζαο ἢζειε ηαύηελ θαηαζῦζαη 60. ἟ δέ παξεθάιεη ἐαζ῅λαη θαὶ πνιιὰο πέξδηθαο πξνζάμεη ηῶ θπλεγέηῃ.

ὁ δέ θπλεγὸο <ἔθε> 61· “δηὰ ηνῦην κ᾵ιινλ ζε ἐγὼ ζύζσ, ὅηη ηνὺο ζπγγελεῖο ζνπ ἐλεδξεῦζαη ζέιεηο”. ὁ κῦζνο δεινῖ ὅηη νἱ ηνὺο

θίινπο πξνδηδόληεο αὐηνὶ ἐλ ηαῖο ἐλέδξαηο ἐκπίπηνπζηλ.

MORALEJA
Los traidores a su propia naturaleza, tarde o temprano,
siempre son despreciados por quienes les llegan a
conocer, sean amigos o enemigos.

60
θαηαζῦζαη: infinitivo de aoristo activo (desinencia –ζαη) de θαηαζύω, “sacrificar”.
61
Los símbolos < > indican que el texto incluido en ellos es dudoso.
214
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

37.- LA PERDIZ Y EL CAZADOR

Πέξδημ, πέξδηθνο: perdiz.

Κπλεγέηῃ: Κπλεγέηεο,νπ O Κπλεγόο,νπ: cazador. Cinegética. Relacionado con la caza. Cinocéfalo. Mamífero que se cría en África
parecido al perro dogo. Cinorexia (θύσλ: perro. ἅξεμηο: apetito. Hambre canina. Bulimia.

Πνιιάο: πνιύο, πνιιή, πνιύ: mucho. Poliandria (πνιπαλδξία). Estado de la mujer casada con dos o más hombres simultáneamente
Poligamia (πνιπγακία). Se permite al varón pluralidad de esposas. Poliarquía (πνιπαξρία). Gobierno de muchos. Polifonía
(πνιπθσλία). Sonidos simultáneos formando un todoarmónicoPoliglota (πνιύγισηηνο). Persona versada en varias lenguas. Poligrafía
(πνιπγξαθία). Arte de escribir por diferentes modos secretos o extraordinarios. Polinesia: muchas islas. Polisemia: (ζ῅κα: significado).
Politécnico: que abraza muchas artes, ciencias. Polivalente: Con varios valores. Polisílabo. Politeísmo.

ἐγώ: egoismo, egoista, egocéntrico

κῦζνο: relato, mito). Mitología: disciplina que estudia los mitos, es decir las leyendas en las que aparecen dioses, héroes o personajes
sobrenaturales. Mitomanía. Tendencia a admirar exageradamente a personas o cosas. Mítico.

θίινπο: (θίινο / -θηιία (en español Filo-,-filo/–filia): amigo, amante de…, amistad): Filántropo . Persona que se distingue por el amor a
sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad. Filarmónico: apasionado por la música. Filosofía. Filología. Filosoviético.
Anglófilo. Germanófilo. Filatelia. Hemofilia: enfermedad hereditaria, caracterizada por la deficiencia en los mecanismos de coagulación de
la sangre. Pedofilia (παηδνθηιία). Atracción erótica o sexual que una persona adulta siente hacia niños o adolescentes. Halterofilia: deporte
olímpico de levantamiento de peso. Necrofilia: perversión sexual de quien trata de obtener el placer erótico con cadáveres. Zoofilia: amor a
los animales

αὐηνί: uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia: sistema de
gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus propias leyes.
Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontro. Autoestima. Autoevaluación.
Autodefensa

215
FÁBULA 38

ΞΝΙΔΚΝΠ ΘΑΗ ΢ΒΟΗΠ

ζενὶ πάληεο ἔγεκαλ ἡλ ἕθαζηνο εἴιεθελ ἐλ θιήξῳ. Ξόιεκνο 62 παξ῅λ ἐζράηῳ θιήξῳ· Ὕβξηλ δὲ κόλελ θαηέιαβελ·

ηαύηεο πεξηζζ῵ο ἐξαζζεὶο 63 ἔγεκελ. ἐπαθνινπζεῖ δἐ αὐηῆ64 παληαρνῦ βαδηδνύζῃ. Ὅηη ἔλζα <ἂλ> πξνέιζῃ ὕβξηο ἠ ἐλ πόιεη ἠ ἐλ

ἔζλεζη, πόιεκνο θαὶ κάραη εὐζὺο κεη᾿ αὐηὴλ ἀθνινπζεῖ.

MORALEJA

Evita la soberbia y la cólera y evitarás la


guerra

62
Ponemos a Guerra y Cólera en mayúscula por ser dioses. Aunque Guerra es femenino en español, le haremos las concordancias en masculino, porque es
dios, no diosa.
63
ἐξαζζεὶο: nominativo singular masculino del participio de aoristo de ἐξάω, “enamorarse”.
64
αὐηῇ … βαδηδνύζῃ: pronombre y participio concertados en dativo: “y (él) la sigue a ella caminando a todas partes”.
216
38.- LA GUERRA Y LA DISCORDIA

Θενί: dios. ζεόο, νπ: dios. (en español Teo-). Teogonía (ζενγνλία). Generación de los dioses. Teocracia (ζενθξαηία).
Sociedad en que la autoridad política, considerada emanada de Dios, se ejerce por sus ministros. Teología (ζενινγία). Ciencia
que trata de Dios. Αteo (ἄζενο). Que niega la existencia de Dios. Panteón (Πάλζεηνλ). A través del lat. Panthĕon, templo
dedicado en Roma antigua a todos los dioses, monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas . Teomanía:
manía de creerse Dios. Monoteísmo: Doctrina teológica de los que reconocen un solo dios. Politeísmo: Doctrina de los que creen
en la existencia de muchos dioses. Teocentrismo: doctrina según la cual Dios es el centro del Universo. Nombres propios:
Teodoro, Dorotea.

Πάληεο:πᾶο, πᾶζα, πᾶλ todo). Panacea: remedio para todo mal. Panteón: templo dedicado a todos los dioses en Roma;
lugar dedicado al enterramiento de todos los miembros de una familia. Pandemia (παλδεκία: reunión del pueblo). Enfermedad
epidémica que se extiende por muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Panamericanismo:
tendencia a fomentar las relaciones de todo tipo entre Estados Unidos y los países hispanoamericanos. Pantocrátor: en arte
bizantino y románico, representación del Salvador sentado y bendiciendo (el que gobierna sobre todas las cosas)

ἔγεκαλ: γακέσ: casarse, matrimonio (en español Gamo- /-gamia, -gamo). γακνο, νπ: matrimonio. Monogamia (κνλνγακία)
Régimen familiar que veda la pluralidad de esposas. Poligamia (πνιπγακία). Bigamia: Estado de un hombre casado con dos
mujeres a un mismo tiempo, o de la mujer casada con dos hombres. Endogamia: Práctica de contraer matrimonio personas de
ascendencia común o naturales de una pequeña localidad o comarca.

πόιεκνο, νπ: guerra. (en español Polem-). Polemarca (πνιέκαξρνο) En la antigua Grecia, uno de los arcontes, que era, a la
vez, general del Ejército. Polémica (πνιεκηθόο). Perteneciente o relativo a la polémica. Polemista (πνιεκηζηήο, combatiente).
Escritor que sostiene polémicas. Polemizar (πνιεκίδσ). Sostener o entablar una polémica

πόιεη: πόιηο, -εσο: ciudad.( en español Poli-῾). Politico (πνιηηηθόο, ή, όλ). Policía (πνιηηεία, αο buen orden de las ciudades
que cumplen las leyes). Apolítico. Acrópolis (ἀθξόπνιηο, εσο. Ciudad en lo alto). Necrópolis (λεθξόπνιηο, ciudad de los
muertos. Megalópolis (κεγαιόπνιηο, εσο). Metrópolis (κεηξόπνιηο, εσο). Cosmopolita (θνζκνπνιίηεο, νπ. Lugar donde
hay gente de muy diversad procedencias, literalmente significa ciudadanos del mundo ).

217
κάραη: καρή, εο: batalla. (en español -maquia) . Naumaquia (λαπκαρία). Combate naval que como espectáculo se daba entre
los antiguos romanos en un estanque o lago. Gigantomaquia (γηγαληνκαρία). Lucha de gigantes. Tauromaquia: arte de lidiar
toros. Amazonomaquia. Andrómaca.

ἐξαζζείο: ἐξάσ: enamorarse. ἔξσο: amor. (en español Ero). Eros: conjunto de impulsos sexuales de la persona. Erotomanía
(ἐξσηνκαλία). Enajenación mental causada por el amor y caracterizada por un delirio erótico. Erotómano: el que padece
erotomanía. Erótico (ἐξσηηθόο). Relativo al amor sexual. Erógeno: que provoca o produce excitación sexual o es sensible a ella.
Erotismo: amor sexual. Exaltación del amor físico en el arte. Erotizar: producir excitación sexual.

218
FÁBULA 39

ΡΑ΢ΟΝΠ ΘΑΗ ΑΗΓΔΠ ΑΓΟΗΑΗ

ηαῦξνο δησθόκελνο ὑπὸ ιένληνο ἐθπγελ εἰο ηη ζπήιαηνλ, ἐλ ᾧ ἤζαλ αἶγεο ἄγξηαη. ηππηόκελνο δἐ ὐπ᾿ αὐη῵λ θαὶ θεξαηηδόκελνο ἔθε·

“νὐρ ὑκ᾵ο θνβνύκελνο ἀλέρνκαη, ἀιιὰ ηὸλ πξὸ ηνῦ ζηόκαηνο ηνῦ ζπειαίνπ ἑζη῵ηα”.

νὕησ πνιινὶ δηὰ θόβνλ η῵λ θξεηηηόλσλ θαὶ ηὰο ἐθ η῵λ ἟ηηόλσλ ὕβξεηο ὑπνκέλνπζηλ.

MORALEJA
Nunca te aproveches de la angustia del vecino para pensar que eres su superior.

219
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

39.- EL TORO Y LAS CABRAS MONTESAS

ζπήιαηνλ, -νπ: cueva. (en español espeleol-). Espeleología. Espeleólogo. .

ἀγξίαη: agrio.

ηαύξνο: ηαπξνο, νπ: toro. Tauromaquia. Taurino. Taurófilo.

ιένληνο: ιέσλ, ιεόληνο: león. León. Leoncio. Leónidas. Horóscopo Leo.

ἐθπγελ: θεύγσ: huir. Fugitivo. Fuga. Fugado.

αἶγεο: Αἷγα: cabra. Egida. Coraza de piel de cabra que Zeus le dio a Atenea. Egofonía. Voz entrecortada, suena parecida a una
cabra.
αὐηῶλ: uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontrol.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa

θνβνπκελνο: θνβέσ:temer. (θνβία) (en español fobia) / (θόβνο, -νπ: miedo, temor)(en español -fobo). Fobia: aversión
obsesiva a alguien o a algo. Hidrofobia (ὑδξνθνβία). Horror al agua, que suelen tener quienes han sido mordidos por animales
rabiosos. Aerofobia: temor al aire. Claustrofobia: angustia producida por la permanencia en lugares cerrados. Agorafobia:
sensación morbosa de angustia o miedo ante los espacios despejados, como las plazas, etc. Xenofobia: odio, repugnancia u
hostilidad hacia los extranjeros. Fotofobia; rechazo patológico a la luz.

ζηόκαηνο: ζηνκα, ζηόκαηνο: boca. Estomatólogo. Dentista. Estomatología. Estomatorragia.

πνιινί: (πνιύο πνιιή, πνιύ: mucho). Poliandria (πνιπαλδξία). Estado de la mujer casada con dos o más hombres
simultáneamente Poligamia (πνιπγακία). Se permite al varón pluralidad de esposas. Poliarquía (πνιπαξρία). Gobierno de

220
muchos. Polifonía (πνιπθσλία). Sonidos simultáneos formando un todoarmónicoPoliglota (πνιύγισηηνο). Persona versada
en varias lenguas. Poligrafía (πνιπγξαθία). Arte de escribir por diferentes modos secretos o extraordinarios. Polinesia: muchas
islas. Polisemia: (ζ῅κα: significado). Politécnico: que abraza muchas artes, ciencias. Polivalente: Con varios valores.
Polisílabo. Politeísmo.

θεξαηηδόκελνλ: θεξαηῖδσ: cornear. θέξαο, αηνο: cuerno. (en español Quera-). (Queratina (θεξάηηλνο, ε, νλ). Quilate
(θεξάηηνλ, νπ, pequeño cuerno, medida de peso equivalente a 1/3 de óbolo). Queratitis (inflamación de la córnea). Aceratosia.
Carencia de cuerno. Braquícero. Insecto díptero con cuernos.

221
FÁBULA 40
ΡΑΥΠ ΘΑΗ ΘΝΙΝΗΝΠ

η῵λ ὀξλίζσλ βνπινκέλσλ65 πνη῅ζαη βαζηιέα, ηαὼο ἑαπηὸλ ἞μίνπ δηὰ ηὸ θάιινο ρεηξνηνλεῖλ. αἱξνπκέλσλ 66 δὲ ηνῦην πάλησλ,

θνινηὸο ὑπνιαβὼλ ἔθε· “ἀιι' εἰ, ζνῦ βαζηιεύνληνο 67, ἀεηὸο ἟κ᾵ο θαηαδηώθεηλ ἐπηρεηξήζεη, π῵ο ἟κῖλ ἐπαξθέζεηο;”.

ὁ κῦζνο δεινῖ ὅηη ηνὺο ἄξρνληαο νὐ δηὰ θάιινο κόλνλ, ἀιιὰ θαὶ ῥώκελ θαὶ θξόλεζηλ ἐθιέγεζζαη δεῖ.

MORALEJA

La belleza no lo es todo

65
ηῶλ ὀξλίζωλ βνπινκέλωλ: genitivo absoluto.
66
αἱξνπκέλωλ … πάληωλ: genitivo absoluto.
67
ζνῦ βαζηιεύνληνο: genitivo absoluto.
222
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

40. EL PAVO REAL Y EL GRAJO

Βαζηιεπο,έσο: rey. βαζηιεπσ: reinar. Basilio. Basílica

ὀξλίζσλ: ὄξληο, –ηζνο: pájaro. (en español ornito-). Ornitología. Ciencia que estudia los pájaros. Ornitólogo (ὀξληζνιόγνο,
νλ, que habla de pájaros). Ornitomancia (ὀξληζνκαληεία, αο). Adivinación a través de observar a los pájaros.

ἀξρνληαο: ἀξρέσ: gobernar. ἅξρή , εο: principio, poder. En español da arque- / archi- .Arquetipo (ἀξρέηππνο). Modelo
original y primario en un arte u otra cosa. Archi- (ἀξρη-): significa preeminencia o superioridad: Archidiácono (ἀξρηδηάθνλνο).
Dignidad en las iglesias catedrales. Archipiélago: (ἀξρηπέιαγνο, predominio del mar). Conjunto, generalmente numeroso, de
islas agrupadas en una superficie más o menos extensa de mar. Arquitecto (ἀξρηηέθησλ). Archiduque: duque con más
autoridad que el resto. Arcipreste: el 1º de los presbíteros. Monarquía (κνλαξρία): (gobierno de uno) Estado regido por un
monarca. Anarquía: (sin gobierno): situación donde se da la ausencia del Estado o poder público.

Κάιινο, θαιινπο: belleza. (español cal-) (θαιόο: Bello) Caligrafía (θαιιηγξαθία). Escritura hermosa. Calígrafo
(θαιιηγξάθνο) Persona que escribe a mano con letra excelente. Calidoscopio: (εἶδνο, imagen + ζθνπέσ, observar). Tubo que
contiene varios espejos en ángulo y pedacitos de cristal irregulares, al mirar por él se obser van formas simétricas. Calofilo
(θύιινλ): de hermosas hojas.

Φξνλήζηο: inteligencia, pensamiento.(ζώθ: serenidad, armonía; θξνλ: cerebro, mente. Sofronizar. Hipnotizar. Sofronización.
Sofrología. Conjunto de técnicas de relajación que tiene como objetivo establecer el equilibrio cuerpo-mente.

κόλνλ: κόλνο,ε,νλ: uno solo. (en español mono.). Monarquía (κνλαξρία). Estado regido por un monarca. Monarca
(κνλάξρεο). Príncipe soberano de un Estado. Monocromo (κνλόρξσκνο). De un solo color. Monogamia (κνλνγακία).
Cualidad de monógamo. Monosílabo (κνλνζύιιαβνο). Palabra de una sola sílaba. Monotonía (κνλνηνλία). Uniformidad,
igualdad de tono en quien habla, en la voz, en la música, etc. Monolito (κνλόιηζνο). Monumento de piedra de una sola pieza.
Monólogo (κνλνιόγνο). Especie de obra dramática en que habla un solo personaje. Monopolio (κνλνπώιηνλ). Concesión
otorgada por la autoridad competente a una empresa para que esta aproveche con carácter exclusivo alguna industria o comercio

223
Monografía, Monolingüe. Monofonemático. Monocromático. Monóculo. Monocultivo. Monomando. Monomanía.
Mononucleosis. Monoplaza. Monóptero. Monoptongo. Monovolumen. Monoteísmo.

πάληαο:πᾶο, πᾶζα, πᾶλ todo). Panacea: remedio para todo mal. Panteón: templo dedicado a todos los dioses en Roma;
lugar dedicado al enterramiento de todos los miembros de una familia. Pandemia (παλδεκία: reunión del pueblo). Enfermedad
epidémica que se extiende por muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Panamericanismo:
tendencia a fomentar las relaciones de todo tipo entre Estados Unidos y los países hispanoamericanos. Pantocrátor: en arte
bizantino y románico, representación del Salvador sentado y bendiciendo (el que gobierna sobre todas las cosas)

κῦζνο: relato, mito). Mitología: disciplina que estudia los mitos, es decir las leyendas en las que aparecen dioses, héroes o
personajes sobrenaturales. Mitomanía. Tendencia a admirar exageradamente a personas o cosas. Mítico.

224
FÁBULA 41

ΡΔΡΡΗΜ ΘΑΗ Κ΢ΟΚΖΘΔΠ

ρεηκ῵λνο ὥξᾳ ηὸλ ζῖηνλ βξαρέληα νἱ κύξκεθεο ἔςπρνλ. ηέηηημ δὲ ιηκώηησλ ᾔηεη αὐηνὺο ηξνθήλ. νἱ δὲ κύξκεθεο εἶπνλ αὐηῶ·

“δηὰ ηί ηὸ ζέξνο νὐ ζπλ῅γεο θαὶ ζὺ ηξνθήλ;” ὁ δὲ εἶπελ· “νὐθ ἐζρόιαδνλ, ἀιι' ᾖδνλ κνπζηθ῵ο”. νἱ δὲ γειάζαληεο εἶπνλ·

“ἀιι᾿ εἰ ζέξνπο ὥξαηο εὔιεηο, ρεηκ῵λνο ὀξρνῦ 68”. ὁ κῦζνο δεινῖ ὅηη νὐ δεῖ ηηλα ἀκειεῖλ ἐλ παληὶ πξάγκαηη, ἵλα κὴ ιππεζῆ 69 θαὶ

θηλδπλεύζῃ.

MORALEJA:
"Cuando te queden excedentes de lo que recibes con tu
trabajo, guarda una porción para cuando vengan los
tiempos de escasez."
68
ὀξρνῦ: 2ª persona del singular de la voz media de imperativo del verbo ὀξρένκαη, “bailar”.
69
ιππεζῇ: 3ª persona del singular del aoristo pasivo de subjuntivo del verbo ιππέω, “sufrir, padecer”.
225
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

41. LA CIGARRA Y LAS HORMIGAS

ὥξᾳ: estación del año. Hora. Hora. Horologio. Es un tipo de reloj solar que se fundamenta en la longitud de la
sombra.Horometría. Horóscopo.

ρεηκώλ, ρεηκόλνο: invierno. Kimono. Prenda de vestir japonesa en su origen hecha con un paño muy grueso para el invierno.

ηξόθελ: alimento. Atrofia. Hipertrofia.

Σίηνλ: trigo, comida. Parásito. Sitiomanía. Necesidad de comer con locura. Sitofobia.Repugnancia por la comida.

Μύξκεθεο: hormigas. Mirmidones. Ejército que lideraba Aquiles en la guerra de Troya. Mirmecia.Verrugas con hormigueo en la
planta de los pies.

Μνπζηθῶο: adv. Música. Músico. Musicología.

πάληί: πᾶο, πᾶζα, πᾶλ todo). Panacea: remedio para todo mal. Panteón: templo dedicado a todos los dioses en Roma; lugar
dedicado al enterramiento de todos los miembros de una familia. Pandemia (παλδεκία: reunión del pueblo). Enfermedad
epidémica que se extiende por muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Panamericanismo:
tendencia a fomentar las relaciones de todo tipo entre Estados Unidos y los países hispanoamericanos. Pantocrátor: en arte
bizantino y románico, representación del Salvador sentado y bendiciendo (el que gobierna sobre todas las cosas)

κῦζνο: relato, mito). Mitología: disciplina que estudia los mitos, es decir las leyendas en las que aparecen dioses, héroes o
personajes sobrenaturales. Mitomanía. Tendencia a admirar exageradamente a personas o cosas. Mítico.

πξάγκαηη: en español Pragma- (πξ᾵γκα, -αηνο: acción). Pragmático: práctico, que busca la utilidad de las cosas (πξαγκαηηθόο, ή,
όλ). Pragmatismo: se basa en la utilidad

226
FÁBULA 42

ΡΟΑΓΝΠ ΘΑΗ ΑΚΞΔΙΝΠ

ηξάγνο ἐλ ηῆ ἐθβνιῆ η῅ο ἀκπέινπ ηήλ βιάζηελ ἐηξσγε. ηνύηῳ δέ πξνζεῖπελ ἟ ἄκπεινο· “ηί κε βιάπηεηο; κὴ γὰξ νὐθ ἔζηη ριόε;

ὅκνο ζνῦ ζπνκέλνπ70 νἶλνλ ρξῄδνπζηλ, ἐγὼ παξέμσ”. ηνὺο ἀραξίζηνπο θαὶ βνπινκέλνπο ηνὺο θίινπο πιενλεθηεῖλ ὁ κῦζνο ἐιέγρεη.

MORALEJA
Sin buena planificación de la vida
vas ser "comido"
por los otros que planifican bien su
vida.

Una viña joven con brotes (yemas) y con tiernas hojas ... fue visitado por un chivo que mordisqueaba con avidez aquí y allá. Pues
dijo la viña que como venganza el chivo va ser comido cuando la viña da un buen vino

70
ζνῦ ζπνκέλνπ: genitivo absoluto  “siendo sacrificado tú”.
227
B. COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

42.- EL MACHO CABRÍO Y LA VIÑA

tξάγνο, νπ: macho cabrío. Tragedia. Trágico. Tragicomedia.

oἷλνλ: vino. Enólogo. Enología. Ciencia que estudia el vino. Enoteca. Lugar donde se guardan vinos.

κῦζνο: relato, mito). Mitología: disciplina que estudia los mitos, es decir las leyendas en las que aparecen dioses, héroes o
personajes sobrenaturales. Mitomanía. Tendencia a admirar exageradamente a personas o cosas. Mítico.

θίινπο: θίινο: amigo . (θίινο / -θηιία (en español Filo-,-filo/–filia): amigo, amante de…, amistad): Filántropo . Persona que
se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad. Filarmónico: apasionado por la música.
Filosofía. Filología. Filosoviético. Anglófilo. Germanófilo. Filatelia. Hemofilia: enfermedad hereditaria, caracterizada por la
deficiencia en los mecanismos de coagulación de la sangre. Pedofilia (παηδνθηιία). Atracción erótica o sexual que una persona
adulta siente hacia niños o adolescentes. Halterofilia: deporte olímpico de levantamiento de peso. Necrofilia: perversión sexual
de quien trata de obtener el placer erótico con cadáveres. Zoofilia: amor a los animales.

ἀκπέινο,νπ: viña. Ampelografía. Descripción de las variedades de la vid y conocimiento de los modos de cultivarlas.

ὁκόο, ε,νλ= ὅκνηνο: semejante, igual (en español Homeo-/ homo- ). Homeopatía (ὁκνηνπάζεηα, αο, igualdad de afecciones).
Ciencia médica consistente en curar una enfermedad con el mismo agente que la ha producido. Homonimia (ὁκνλπκία, αο).
Homónimo (ὀκώλπκνο): con el mismo nombre. Homogéneo (ὁκνγελήο, έο). Homofobia. Homófono. Homosexual.
Homologar. Equiparar, poner en relación de igualdad dos cosas.

228
FÁBULA 43

΢Π ΘΑΗ Θ΢ΥΛ

ὗο θαὶ θύσλ πεξὶ εὐηνθίαο ἢξηδνλ. ἔθε δἐ ἟ θύσλ εὔηνθνο εἶλαη 71 κάιηζηα72 πάλησλ η῵λ πεδ῵λ δώσλ, θαὶ ἟ ὗο ὑπνηπρνῦζα

πξὸο ηαῦηα θεζίλ· “ἀιι᾿ ὅηαλ ηνῦην ιέγῃο, ἴζζη ὅηη θαη ηπθινὺο ηνὺο ζαπη῅ο ζθύιαθαο ηίθηεηο”.

ὁ κῦζνο δεινῖ ὅηη νὐθ ἐλ ηάρεη ηὰ πξάγκαηα, ἀιι᾿ ἐλ ηῆ ηειεηόηεηη θξίλεηαη.

MORALEJA

Es más importante la calidad que la cantidad

71
εὔηνθνο εἶλαη: oración de infinitivo concertado. “ser buena partera”
72
κάιηζηα: adverbio superlativo  “más, mayormente, por encima de” + genitivo.
229
C. COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

43.-LA CERDA Y LA PERRA

θύσλ, θπλόο: perro. (en español Cin-). Cinegética. Relacionado con la caza. (θπλεγεηηθόο, ή, όλ). Cinismo (θπληζκόο, νῦ).
Cínico (θπληθόο, ή, όλ En la antigua Grecia, los cínicos pertenecían a una corriente filosófica que defendía una vida sencilla y
alejada de los lujos y bienes materiales.). La palabra viene del nombre de esta escuela que fundó ANTÍSTENES y que significaba
“Mausoleo del perro” El más conocido de ellos es DIÓGENES, el que vivía en un tonel en la calle, como un perro y comía de lo que
le daban, pero sus ideas y frases han sido muy valoradas a través de la historia. Actualmente esta palabra es sinónimo de
sinverguenza y fresco. Canino. Can. Cinocéfalo.

Τπθινύο: ciego. Tiflitis.Inflamación del intestino ciego. Tiflología.

Τάρεη: ηαρύο, ηαρεῖα, ηαρύ: rápido. Taquicardia. Rapidez excesiva de los latidos del corazón. Taquigrafía. Taquímetro.

Εώσλ: (δῷνλ, -ὁπ, animal, ser vivo). Ενν. Zoológico (δσνινγηθόο, ή, όλ). Zoomorfo (δσόκνξθνο, νλ). Que tiene forma de
animal

κῦζνο: relato, mito). Mitología: disciplina que estudia los mitos, es decir las leyendas en las que aparecen dioses, héroes o
personajes sobrenaturales. Mitomanía. Tendencia a admirar exageradamente a personas o cosas. Mítico.

Τηθηνῦζαλ: ηηθησ: dar a luz. ηνθόο, νπ: parto. Tocología. Tocólogo

πξάγκαηα: (en español pragma-) (πξ᾵γκα, -αηνο acción). Pragmático: práctico, que busca la utilidad de las cosas (πξαγκαηηθόο,
ή, όλ). Pragmatismo: se basa en la utilidad

230
FÁBULA 44

ΣΔΙΗΓΥΛ ΘΑΗ ΘΝΟΥΛΖ

ρειηδὼλ θαὶ θνξώλε πεξὶ θάιινπο ἐθηινλείθνπλ· ὑπνηπρνῦζα δἐ ἟ θνξώλε πξὸο αὐηὴλ εἶπελ· “ἀιιὰ ηὸ κὲλ ζὸλ θάιινο

ηὴλ ἐαξηλὴλ ὥξαλ73 ἀλζεῖ, ηὸ δἐ ἐκὸλ ζ῵κα θαὶ ρεηκ῵λη ἀληηηάζζεηαη”. ὁ ιόγνο δεινῖ ὅηη ἟ ηνῦ ζώκαηνο παξάηαζηο εὐπξεπείαο

θαιιίσλ74.

MORALEJA
Lo que sólo sirve para presumir, no es valioso en
realidad.
73
ηὴλ ἐαξηλὴλ ὥξαλ: acusativo de extensión temporal  “durante la estación de la primavera”
74
θαιιίωλ (genitivo –νλνο): nominativo singular masculino/femenino, comparativo de θαιόο, “hermoso”.

231
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

44.- LA GOLONDRINA Y LA CORNEJA

ἀλζεη: florecer. Poliantea (πνιπαλζήο) Abundante en flores. Antera (ἁλζεξα). Florida.

θάιινπο: Κάιινο, θαιινπο: belleza (español cal-) (θαιόο: Bello) Caligrafía (θαιιηγξαθία). Escritura hermosa. Calígrafo
(θαιιηγξάθνο) Persona que escribe a mano con letra excelente. Calidoscopio: (εἶδνο, imagen + ζθνπέσ, observar). Tubo que
contiene varios espejos en ángulo y pedacitos de cristal irregulares, al mirar por él se observan formas simétricas. Calofilo
(θύιινλ): de hermosas hojas.

ὥξᾳ: estación del año Hora. Hora. Horologio. Es un tipo de reloj solar que se fundamenta en la longitud de la
sombra.Horometría. Horóscopo.

ρεηκώλ, ρεηκόλνο: invierno. Kimono. Prenda de vestir japonesa en su origen hecha con un paño muy grueso para el invierno.

Σώκαηνο: (Σώκα, ζώκαηνο: cuerpo). Somatizar: cuando se tienen síntomas físicos que no tienen un origen físico explicable,
sino que son provocados por conflictos psicológicos internos. Somático (ζσκαηηθόο). Síntoma cuya naturaleza es eminentemente
corpórea o material. Cromosoma: corpúsculos que existen en el núcleo de las células y sólo se ven durante la mitosis (división de
la célula en dos). Psicosomático: que afecta a la psique o que implica o da lugar a una acción de la psique sobre el cuerpo o al
contrario. Somatología: tratado de las partes solidas del cuerpo.

ιόγνο: (español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo: (palabra, razonamiento). Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.
232
αὐηήλ: uno mismo, sí mismo). Autarquía: política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Autocracia:
sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. AUTONOMÍA: facultad de gobernarse por sus
propias leyes. Autodidacta: que se instruye por si mismo. Autopista. Automoción. Automovilismo. Autocontrol.
Autoestima. Autoevaluación. Autodefensa.

ἐθηινλεηθνῦλ: θηινλεηθέσ: aficionado a discutir, rivalizar. (θίινο / -θηιία (en español Filo-,-filo/–filia): amigo, amante
de…, amistad): Filántropo . Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad.
Filarmónico: apasionado por la música. Filosofía. Filología. Filosoviético. Anglófilo. Germanófilo. Filatelia. Hemofilia:
enfermedad hereditaria, caracterizada por la deficiencia en los mecanismos de coagulación de la sangre. Pedofilia (παηδνθηιία).
Atracción erótica o sexual que una persona adulta siente hacia niños o adolescentes. Halterofilia: deporte olímpico de
levantamiento de peso. Necrofilia: perversión sexual de quien trata de obtener el placer erótico con cadáveres. Zoofilia: amor a
los animales.

233
FÁBULA 45

ΣΔΙΥΛΖ ΘΑΗ ΙΑΓΥΝΠ

ρειώλε θαὶ ιαγσὸο πεξὶ ὀμύηεηνο ἢξηδνλ. θαὶ δὴ πξνζεζκίαλ ζηήζαληεο ηνῦ ηόπνπ ἀπειιάγεζαλ 75. ὁ κέλ νὖλ ιαγσὸο δηὰ ηὴλ

θπζηθὴλ ὠθύηεηα ἀκειήζαο ηνῦ δξόκνπ πεζὼλ παξὰ ηὴλ ὁδὸλ ἐθνηκ᾵ην. ἟ δέ ρειώλε ζπλεηδπῖα 76 ἑαπηῆ βξαδύηεηα νὐ δηέιηπε

ηξέρνπζα θαὶ νὕησ θνηκώκελνλ ηὸλ ιαγσὸλ παξαδξακνῦζα ἐπὶ ηὸ βξαβεῖνλ η῅ο λίθεο ἀθίθεην. ὁ ιόγνο δεινῖ ὅηη πνι ιάθηο θύζηλ

ἀκεινῦζαλ πόλνο ἐλίθεζελ.

MORALEJA
Con seguridad, constancia y paciencia, aunque a veces
parezcamos lentos, obtendremos siempre el éxito.
75
ἀπειιάγεζαλ: 3ª persona del plural del aoristo de indicativo del verbo ἀπαιιάζζω “separar(se), apartar(se)”.
76
ζπλεηδπῖα: nominativo singular femenino del participio de perfecto del verbo ζπλνἴδα “ver, saber, ser consc iente de”.
234
COMENTARIO LÉXICO – ETIMOLÓGICO

45. LA TORTUGA Y LA LIEBRE

ὁδνο, νπ: camino. Electrodo. Método. Período.

δξνκνο,νπ: carrera. Rocódromo. Hipódromo. Canódromo. Velódromo.

λίθε, λίθεο: victoria. ἐληθεζελ: ληθάσ: vencer. Nike (marca deportiva). Nicolás. Niceto. Nicanor. Nicandro.

ὀμύο: agudo. Oxígeno. Oxítono.

Πνιιάθηο: (πνιύο πνιιή, πνιύ: mucho). Poliandria (πνιπαλδξία). Estado de la mujer casada con dos o más hombres
simultáneamente Poligamia (πνιπγακία). Se permite al varón pluralidad de esposas. Poliarquía (πνιπαξρία). Gobierno de
muchos. Polifonía (πνιπθσλία). Sonidos simultáneos formando un todoarmónicoPoliglota (πνιύγισηηνο). Persona versada
en varias lenguas. Poligrafía (πνιπγξαθία). Arte de escribir por diferentes modos secretos o extraordinarios. Polinesia: muchas
islas. Polisemia: (ζ῅κα: significado). Politécnico: que abraza muchas artes, ciencias. Polivalente: Con varios valores.
Polisílabo. Politeísmo.

Φύζηλ: θύζηο, θύζεσο: naturaleza. Metafísica (κεηὰ [ηὰ] θπζηθά, después de los [libros] físicos): designación que se aplicó
en la ordenación de las obras de Aristóteles a los libros de la filosofía primera. Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y
de sus propiedades, principios y causas primeras. Física (ηὰ θπζηθά). Ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la
energía, considerando tan solo los atributos capaces de medida. Fisonomía (θπζηνγλσκσλία). Aspecto particular del rostro de
una persona. Fisioterapia: método curativo por medios naturales, como el aire, el agua, la luz, etc., o mecánicos, como el masaje,
la gimnasia, etc. Fisiología (θπζηνινγία). Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.

Τόπνλ: ηόπνο, νπ: lugar (en español topo-). Tópico (ηνπηθόο, ή, όλ, del lugar). Topografía. (ηνπνγξαθία, αο) Ciencia que
estudia la representación gráfica de la superficie de la Tierra. Topógrafo. Mide el terreno antes de la construccion de
puentes, edificios, carreteras, etc. Toponimia. Estudio etimológico de los nombres propios de lugar. Por ejemplo la ciudad de
235
León procede del nombre latino “Legio”, legión, porque allí se estableció una legión y de esa manera se originó la ciudad. Utopía.
Neologismo creado por Tomás Moro. Algo imposible de realizarse.

Βξαδύηεηα: βξαδπηέο, βξαδπηῆηνο: lentitud. βξαδύο, βξαδεῖα, βξαδύ: lento. Bradicardia. Lentitud anormal del ritmo
cardíaco.

ιόγνο: (español 1.Logo-/ -logo ,2. -logía)


1.- Logo: (palabra, razonamiento). Logógrafo (ινγνγξάθνο). Escritor de discursos, prosista, jurista profesional que escribía
discursos cuando alguien no podía defenderse por su cuenta. Logopedia: conjunto de métodos para enseñar una fonación normal
a quien tiene dificultades de pronunciación. Logopeda
-logo (persona versada). Mitólogo (κπζνιόγνο). Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
Meteorólogo (κεηεσξνιόγνο, que habla los fenómenos celestes). Persona que profesa la meteorología o tiene en ella especiales
conocimientos. Arqueólogo. Astrólogo. Filólogo. Geólogo. Psicólogo. Podólogo. Zoólogo.
2.–logía (ciencia). Arqueología. Astrología. Biología. Cardiología. Climatología. Criminología. Cristología.
Dermatología. Enología. Etimología. Fisiología. Filología. Genealogía. Geología. Ideología. Lexicología. Mineralogía.
Mitología. Odontología. Psicología. Oftalmología. Psicología. Tecnología. Teología.

236

También podría gustarte