Está en la página 1de 38

Caracterización de hongos comestibles del género

Ramaria, asociados a bosques siempreverdes en el predio


Llancahue, Región de Los Ríos

Patrocinante: Sr. Rodrigo Morales R.

Trabajo de Titulación presentado como parte


de los requisitos para optar al Título de
Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales

JESSICA VIVIANA LEAL GÓMEZ


VALDIVIA
2015
Índice de materias Páginas
i Calificación del Comité de Titulación i
ii RESUMEN ii
1 INTRODUCCIÓN 1
1.1 Objetivo general 2
1.2 Objetivos específicos 2
2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2
2.1 Los hongos y el bosque 2
2.2 Hongos silvestres comestibles 3
2.3 Género Ramaria 4
2.4 Características morfológicas 4
3 MÉTODOS 5
3.1 Área de estudio 5
3.2 Descripción florística 8
3.3 Caracterización morfológica de Ramaria sp. 8
4 RESULTADOS 9
4.1 Sitios de fructificación de Ramaria sp. 9
4.2 Descripción de la vegetación 11
4.3 Caracterización morfológica 13
4.3.1 Morfotipo 1 13
4.3.2 Morfotipo 2 14
4.3.3 Morfotipo 3 16
4.3.4 Morfotipo 4 18
4.3.5 Ramaria fava (Fr.) Quél 21
5 DISCUSIÓN 22
6 COCLUSIONES 25
7 REFERENCIAS 26
Anexos 1 Especies de Ramaria spp. descritas para Chile y Argentina 29
2 Lista de especies comestibles de Ramaria spp. 30
3 Changle (Ramaria sp.) en estado natural 31
4 Catastro de fructificaciones de Ramaria sp. en Llancahue 32
5 Listado florístico de especies presentes en el área de estudio 34
Calificación del Comité de Titulación

Nota
Patrocinante: Sr. Rodrigo Morales Ramírez 5,5
Informante: Sr. Eduardo Valenzuela Flores 6,0
Informante: Sr. Pablo Donoso Hiriart 6,1

El Patrocinante acredita que el presente Seminario de Investigación cumple con los requisitos de
contenido y de forma contemplados en el Reglamento de Titulación de la Escuela. Del mismo modo,
acredita que en el presente documento han sido consideradas las sugerencias y modificaciones
propuestas por los demás integrantes del Comité de Titulación.

_______________________________
Sr. Rodrigo Morales Ramírez

i
Resumen

El género Ramaria agrupa algunas especies de hongos comestibles conocidos popularmente como
changle o chandi. En varios países del mundo estos hongos son reconocidos por sus propiedades
alimentarias específicamente la especie Ramaria flava, al igual que en Chile. Sin embargo, existen
especies de este género, tanto en Chile como en el mundo, que son altamente tóxicas. Los cuerpos
fructíferos o basidiocarpos, se encuentran principalmente en los meses de otoño (marzo a junio), desde
la zona central hasta la zona sur austral de Chile, con alrededor de 15 especies del género Ramaria
descritas. Sin embargo, se desconoce el estado de conservación de estas especies, así como el ambiente
en el cual se desarrollan, el tipo de bosque donde se encuentran o asociaciones vegetales que
posiblemente constituyen. Además en Chile aún existen amplias superficies boscosas, que en conjunto
con las condiciones climáticas, crea el ambiente ideales para el desarrollo de los hongos silvestres
comestibles. Por otro lado, durante la colecta de estos hongos, tanto para consumo propio, como para
comercialización no se identifican las especies consumidas. Es por estas razones que en el presente
estudio se realizó una evaluación del bosque al cual se encuentran asociados estos hongos y se
caracterizaron los morfotipos de Ramaria sp. presentes en el predio Llancahue, con la finalidad de
aportar en el conocimientos de este producto forestal no maderero (PFNM). Finalmente todas las
fructificaciones de Ramaria sp. dentro del predio fueron encontradas bajo una cobertura boscosa de
Nothofagus dombeyi (coigue), y se logró identificar cinco morfotipos de Ramara spp., entre los cuales,
uno corresponde a la especie R. flava. Según la información recopilada surge la posibilidad de realizar
modelos topográficos de predicción de puntos potenciales de fructificación de Ramaria dentro del
predio Llancahue.

Palabras clave: bosque siempreverde, hongos comestibles, Ramaria, producto forestal no maderero.

ii
1. INTRODUCCIÓN

Actualmente existe un creciente interés por los Productos Forestales No Madereros (PFNM),
como una alternativa económica viable para el desarrollo local de la agricultura familiar en el ámbito
rural. En este sentido los hongos comestibles son un producto silvestre destacado dentro de los que
proporcionan los bosques del país. Además en Chile aún existen amplias superficies boscosas, que en
conjunto con las condiciones climáticas, crea el ambiente ideales para el desarrollo de los hongos
silvestres comestibles tanto autóctonos como alóctonos.
Por otro lado, la recolección de hongos en los bosques del sur de Chile ha sido tradicionalmente
una práctica arraigada al mundo rural e indígena, tanto para satisfacer el consumo alimenticio, como
para la obtención de ingresos para la economía familiar. Logrando encontrar una variada gama de
hongos silvestres comestibles en ferias y mercados informales del sur del país. Lo cual, sumado a una
adecuada asesoría e información sobre majeo del recurso, podría aumentar su rentabilidad y cambiar la
mirada con que históricamente se ha manejado el bosque.
Uno de los hongos silvestres comestibles más populares dentro de los que se comercializan es el
llamado changle o chandi (Ramaria sp.), incluso hay lugares donde se realizan festivales en su honor.
Pero a pesar de ello, en Chile los informes sobre las especies comestibles del género Ramaria, son
escasos y en general no están actualizados. De la gran variedad de especies que conforman el género
han sido descritas alrededor de 15 especies para Chile y Argentina, pero solo en el caso de R. flava,
existen registros de uso como alimento, lo que no significa que las demás especies no posean esta
cualidad. Además poco se conoce sobre las condiciones en que se desarrollan y cuáles son los
requerimientos ecológicos de Ramaria sp., tales como el hábitat y condiciones de sitio ideales para su
desarrollo, y si existen diferencias, en este sentido, entre las especies. En este contexto se desconoce el
estado de conservación de las especies de este género.
También hay que tener en cuenta que los hongos comestibles pertenecientes a este género tienen
un exquisito sabor y son uno de los diversos productos silvestres que existen en Chile, con grandes
posibilidades de convertirse en distinguidos productos gourmet, tanto a nivel nacional como
internacional.
Es por estas razones que el presente documento se orientó al estudio y conocimiento de los hongos
silvestres comestibles del género Ramaria.

1
1.1 Objetivo general

Caracterización morfoloógica de los hongos comestibles del género Ramaria que fructifican
dentro del predio Llancahue.

1.2 Objetivos específicos

 Identificar sitios de fructificación de hongos comestibles del género Ramaria en el predio


Llancahue.
 Descripción de especies y estructura de bosque asociada a la presencia de Ramaria sp.
 Caracterización morfológica y taxonómica de los tipos de Ramarias sp. presentes en el predio
Llancahue.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Los hongos y el bosque

En el mundo existen más de 50.000 especies de hongos, considerados inicialmente como plantas
sin clorofila y clasificados dentro del reino Vegetal. Sin embargo en las nuevas clasificaciones de los
seres vivos, los hongos forman parte del reino Fungi, que agrupa a los organismos que se alimentan por
absorción, diferenciándolos de los vegetales que se alimentan mediante la fotosíntesis y de los animales
que se alimentan por ingestión (Furci y Nascimento 2007). Los hongos son organismos heterótrofos, es
decir, obtienen su alimento de otros organismos vivos o muertos y son fundamentales en la degradación
de la materia orgánica y en los flujos de nutrientes. Al carecer de clorofila los hongos se desarrollan
preferentemente en lugares oscuros y húmedos ya que no necesitan de la luz para sobrevivir y además
son organismos susceptibles a la sequía (Furci y Nascimento 2007). Estructuralmente los hongos están
compuestos por hifas, las cuales, en algunas especies forman una red llamada micelio que permanece
escondida en el sustrato, pero que en determinados periodos del año y bajo ciertas condiciones
ambientales emergen los cuerpos fructíferos (Lazo 2001). La fructificación, también llamada carpóforo
compone la estructura que da origen a las esporas, para su distribución en el ambiente.
El ambiente en que habitan los hongos forma parte de una comunidad forestal, la cual es el

2
conjunto de todos los seres vivos, tales como plantas, animales y hongos que se desarrollan en una
determinada área geográfica, caracterizándose mayoritariamente por la presencia arbórea. En este
contexto cada organismo interactúa con los factores físicos del ambiente y con los demás organismos,
estableciendo relaciones y dependencias (Donoso 1993). El estado de un bosque, en buena medida, se
refleja por los hongos que en él se pueden encontrar, es por esto que la estructura y estabilidad de una
asociación vegetal se encuentran fuertemente influidos por la simbiosis micorrícica (Carrillo et al.
1992), que además, varía a medida que el bosque envejece, es decir, las especies micorrícicas cambian
a medida que el bosque cambia de estado sucesional (Valenzuela et al. 1998).
Desde el punto de vista ecológico los hongos pueden dividirse en tres grupos: saprófitos (habitan
sobre madera o restos vegetales muertos), parásitos y simbióticos (asociación de diferentes especies, en
la que ambos individuos se benefician estableciendo relaciones mutualistas), según lo descrito por
Donoso (2008). Siendo los hongos micorrícicos parte de éste último grupo, los simbiontes (Donoso
2008). Las fructificaciones de hongos que se desarrollan directamente en el suelo (epígeas), como las
Ramarias sp., poseen relaciones simbióticas con las plantas o árboles aledaños (Knudson 2012). En la
cual la planta le proporciona al hongo carbohidratos y un micro-hábitat, mientras que el hongo le
permite a la planta una mejor captación de agua y nutrientes (aumenta el volumen de suelo explorado
por las raíces), además protege a la planta contra el ataque de patógenos (Camargo et al. 2012). En
Chile las especies de Ramaria sp. descritas poseen una notoria relación con árboles del género
Nothofagus, según lo expuesto en el anexo 1. Además, Smith-Ramírez (1995) explica que las especies
comestibles del género Ramaria crecen preferentemente en formaciones de Ugni molinae Turcz.
(murtales), en formaciones de Gaultheria sp. (chaurales) y bajo Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst
(coigue). Por otro lado, Valenzuela (2003) indica que en Chile las especies de Ramaria sp. fructifican
en el suelo al pie de especies del género Nothofagus y también bajo Austrocedrus chilensis, además son
micorrizógenas y se pueden encontrar bajo matorrales de Chusquea quila con árboles del género
Nothofagus.

2.2 Hongos silvestres comestibles

En el mundo, los hongos comestibles pertenecientes al género Ramaria son recolectados,


consumidos y vendido en más de 15 países, conociéndose al menos 24 especies de Ramaria con
características comestibles, o que forman parte de la alimentación cotidiana. Dentro de estos países
destaca México, donde se consumen 13 de las 24 especies de Ramarias identificadas con algún valor
gastronómico por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
3
a nivel mundial (ver anexo 2). Según las especies descrita por Singer (1969), Lazo (2001), Minter y
Lopez (2006) en Chile se encuentran cuatro de las especies catalogadas comestibles por FAO; Ramaria
aurea (Schaeff.) Quél, Ramaria flava (Fr.) Quél, Ramaria stricta (Fr.) Quél y Ramaria subaurantiaca
Corner. Sin embargo, según lo descrito por Singer (1969), Lazo (2001), Valenzuela (2003), Furci y
Nascimento (2007) sólo se reconoce como hongo silvestre comestible a R. flava y algunas de sus
variedades. Pero en la mayoría de los casos no existe información respecto a los usos de las especies
descritas para este territorio (ver anexo 1). Changle, chandi, pata de ratón, pata de lagartija o pilo pilo
son algunas denominaciones con que se conoce popularmente, en la zona centro sur de Chile, a una o
más especies de hongos silvestres comestibles pertenecientes al género Ramaria (anexo 3), cuyas
fructificaciones pueden encontrarse en los meses de otoño mayoritariamente entre marzo y mayo
(Smith-Ramírez 1995, Furci y Nascimento 2007), además en el caso de R. flava en ocasiones es posible
encontrarlo en primavera, (Instituto Forestal 2003).

2.3 Género Ramaria

Inicialmente los hongos que presentaban una estructura ramificada fueron incluidos en el género
Clavaria. Por lo que Ramaria sp. fue considerado un subgénero de Clavaria, hasta que Corner en 1970
lo propone como un género independiente (Cázares et al. 2011). Actualmente Ramaria sp. está
catalogado como parte de la familia Gomphaceae, orden Gomphales, clase Agaricomycetes, phyllum
Basidiomycetes dentro del Reino Fungi (Roskov et al. 2014).
Dentro de este género son conocidas cerca de 319 especies repartidas alrededor del mundo
(Roskov et al. 2014). Y en los bosques templados lluviosos de Sudamérica, específicamente en Chile y
Argentina, se han descrito alrededor de 15 especies de Ramaria, distribuidas desde la zona central hasta
la zona sur austral en Chile y en zonas cercanas a la Cordillera de Los Andes en la provincia de
Neuquén, Argentina (Singer 1969, Lazo 2001, Minter y Lopez 2006), ver anexo 1.

2.4 Características morfológicas

El cuerpo fructifico o carpóforo de las especies que componen el género Ramaria, presentan
forma de coral, ya que el estípite (columna que sostiene las ramas) se ramifica varias veces antes de
llegar a los extremos o ápices (Furci y Nascimento 2007). Estas ramificaciones pueden ser dicotómicas
o policotómicas (Knudson 2012). Las ramificaciones pueden comenzar desde el sustrato, y en algunos
casos, el lugar de inicio de la ramificación puede diferenciar especies. Otra característica es el estilo de
4
los ápices que puede ser redondeado o crestado.
El color del carpóforo es una característica sobresaliente que a menudo puede diferenciar entre
especies, por ello es importante identificarlo apenas se recolecta el carpóforo, pues la tonalidad puede
cambiar una vez sustraída la muestra. Las especies del género Ramaria posee una gran gama de
coloraciones que van desde el blanco, amarillo, naranjo, rojo, violeta, marrón hasta tonalidades
verdosas. Además un carpóforos puede tener un color en el estípite, otro en las ramas y uno diferente
en los ápices. También el color interno puede variar al color externo (Knudson 2012).
Otro punto a considerar es el cambio de color que puede presentar un carpóforo por los daños
producidos por el tacto, ya que algunas especies presentan cambios específicos. También puede variar
el color producto de la edad o condiciones ambientales (Knudson 2012).
Por otro lado, el carpóforo constituye el cuerpo reproductivo del hongo, que en su estructura
interna está compuesto por hifas e himenio, el cual es una capa especializada de hifas donde se produce
la reproducción sexual y se originan los basidios que tienen por función producir basidioesporas para
ser propagadas al ambiente. En el caso de Ramaria sp. a diferencia de otros Basidiomycetes, no existe
una estructura especializada para el desarrollo del himenio, por lo que es posible encontrarlo en la
superficie externa concentrándose principalmente en los ápices. Este tipo de desarrollo del himenio es
representativo de hongos coraloides (Knudson 2012).
También se debe considerar las características de las basidioesporas; como forma, tamaño y
ornamentación. La forma de la espora puede ser; cilíndrica, elipsoidal, ovalada, fusiforme y es un
descriptor útil para diferenciar entre géneros, pero en ocasiones no es suficiente para discriminar entre
especies (Knudson 2012). Por otro lado el rango de tamaño de las esporas es importante para la
posterior identificación de la especie (Knudson 2012). La ornamentación es usada para diferenciar
entre subgéneros de Ramaria. Las clases de ornamentación más comunes para el género son: sin
ornamentación o lisa, equinulada, que se caracteriza por tener muchas puntas pequeñas; verrugosa, que
presentan lóbulos redondeados; estriada o con ranuras y líneas que forman un patrón, entre otras.
Otras características son el número de esterigmas de los basidios y la presencia o ausencia de fíbula.

3. MÉTODOS

3.1 Área de estudio

El presente estudio se realizó en el predio Llancahue de propiedad fiscal y administrado por la


5
Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile. Se encuentra
ubicado a las afueras de la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, entre los 39°42’ latitud sur y los
73°15’ longitud oeste. Posee una superficie de 1.324 ha con elevaciones que varían entre los 10 y los
380 m s.n.m. Constituye una gran extensión de bosque nativo continuo y es la cuenca hidrográfica que
suministra agua potable a la ciudad de Valdivia (figura 1). En la década de los 90’s Aguas Decima S.A.
asumió la administración de la planta de agua potable Llancahue, que abastece a la ciudad de Valdivia.
Pero esta concesión no incorporó la extensión total de la cuenca (de propiedad fiscal) y los terrenos
fueron utilizados (usufructo) por la comunidad aledaña Lomas del Sol. Hasta que en octubre de 2008 la
Universidad Austral de Chile se adjudica la concesión de estos terrenos (predio Llancahue) por un
periodo de 20 años (Donoso, 2012).

Figura 1. Ubicación del predio Llancahue respecto a la ciudad de Valdivia, delimitación y acceso
(Imagen satelital extraída de Google Erath).

Esta zona presenta un clima templado lluvioso con influencia mediterránea, caracterizado por
mostrar un alto coeficiente de humedad relativa y abundantes precipitaciones a lo largo de todo el año,
aunque con una notoria disminución estival (no hay estación seca). El registro anual de precipitación en
la ciudad de Valdivia es de 1.800 mm, concentrándose entre los meses de abril a octubre. Las
temperaturas promedios en verano fluctúan entre los 22,9 y los 8,8 °C, mientras que en invierno la
temperatura máxima alcanza los 10,8 °C y la minina 4,2 °C en promedio (Dirección Meteorológica de
6
Chile 2001, 2008).
El suelo presente en el predio Llancahue corresponde mayoritariamente a la serie Los Ulmos y en
menor proporción a la serie Correltúe (Ulloa 1981). A su vez, el sector donde se realizó el estudio
corresponde a la serie Los Ulmos, caracterizada por ser suelos rojo arcillosos que se originaron a partir
de cenizas volcánicas antiguas depositadas sobre el complejo metamórfico de la costa. Estos suelos se
encuentran entre los 100 y 280 m s.n.m. Son suelos profundos de textura fina, con arraigamiento de
raíces hasta los 47 cm, fuertemente ácidos y con gran cantidad de materia orgánica en la superficie
(Instituto Nacional de Investigación de Recursos Naturales y Universidad Austral de Chile 1987).
Los bosques existentes en el predio Llancahue pertenecen al Tipo Forestal Siempreverde,
constituidos principalmente por bosques adultos y renovales mixtos, entre los que destacan los rodales
de bosque adulto tanto de coigue (Nothofagus dombeyi) como de ulmo, tepa y olivillo (Eucryphia
cordifolia (Cav.) Molina, Laureliopsis philippiana (Looser) R. Schodde y Aextoxicon punctatum Ruiz
y Pav. respectivamente). También están presentes los renovales de coigue entre otros (figura 2).

Figura 2. Cobertura boscosa y otras formaciones del predio Llancahue.

Para la identificación de los sitios de fructificación del hongo (Ramaria sp.) se recorrieron varios
sectores del predio durante los meses de abril y mayo de 2014. Además se conversó con recolectores de
hongos del sector para identificar los sitios con mayor abundancia de Ramarias sp. En total se recorrió
un área aproximada de 70 ha y se identificó un sector dentro del predio con una superficie aproximada

7
de 13 ha, donde se observaron numerosas fructificaciones de Ramaria sp. Finalmente se creó un
catastro de 46 puntos donde fueron encontradas fructificaciones de Ramaria sp., que consideró
posición geográfica y altitud (m s.n.m.), muestra colectada, morfotipo según el color, especies
vegetales circundantes junto a su forma de crecimientos y estado de desarrollo (anexo 4).

3.2 Descripción florística

Para caracterización del bosque se realizaron cinco parcelas rectangulares de 250 m2 ubicadas en
los puntos donde fueron colectadas las muestras de Ramaria sp. En cada parcela se identificaron la
especie arbórea y se midió el diámetro a la altura del pecho (1,3 m) de los individuos mayores a 5 cm.
Con la información colectada se determinó la frecuencia de individuos según especie por hectárea y la
distrubución diamétrica de las especies, con lo cual se clasificó al rodal según estructura etaria.
También se desarrolló un listado florístico de las especies vegetales presentes en el área de estudio. Por
último, a partir del catastro de puntos de Ramaria sp. se desarrolló un gráfico donde se evaluó en
porcentaje las especies vegetales que se encontraron con mayor frecuencia cercanas a fructificaciones
de Ramaria sp.

3.3 Caracterización morfológica de Ramaria sp.

La caracterización morfológica de los tipos de Ramaria sp. presentes en el predio Llancahue, se


realizó mediante la colecta de basidiocarpos, completos desde la base del estípite (se cortaron en la
base, para no dañar próximas fructificaciones) y se contemplaron las tres etapas de desarrollo (joven,
intermedio y adulto). Posteriormente fueron depositados por separado en bolsas de papel y se
etiquetaron asignándoles código, fecha y lugar de recolección; además se realizó una descripción del
sitio de recolección que contemplaba las coordenadas geográficas, sustrato, especies acompañantes,
estrato arbóreo y observaciones varias. Luego las muestras fueron secadas a temperatura ambiente
almacenadas en bolsas de papel con un trozo de naftalina para evitar que se deterioren por la acción de
ácaros.
También se realizó una caracterización macroscópica y microscópica de las muestras. La
caracterización macroscópica fue inmediatamente después de ser colectadas para que no pierdan
tonalidad, tamaño ni características estructurales. Consistió en; fotografiar los basidiocarpos, medir el
largo y ancho respectivo (usando un pie de metro), determinar el color de cada muestra mediante la
tabla Munsell y describir el estípite y ápices de cada muestra.
8
Por otra parte, la caracterización microscópica se realizó una vez las muestras estuvieron secas (a
temperatura ambiente) y consistió en; la medición del tamaño de las esporas (30 esporas por muestra),
descripción de forma y ornamentación de la espora, medición del tamaño de los basidios (30 basidios
por muestra) y se determinó el número de esterigmas que presentaron los basidios. Las mediciones y
descripciones se hicieron usando un microscópico óptico con inmersión de hasta 100x, montado en
KOH al 15 % y azul de metileno, fueron medidas con un micrómetro ocular el que fue calibrado
mediante un micrómetro objetivo.
El tratamiento de las muestras consistió en cortar un trozo pequeño del ápice de la muestra seca, el
cual se dejó sumergido en KOH al 15 % durante 30 minutos como mínimo para que la muestra vuelva
a hidratar, luego se montó en el portaobjeto y se observó a través del microscopio óptico hasta una
inmersión de 100x, posteriormente se realizaron las mediciones correspondientes mediante el
micrómetro ocular. Para describir la ornamentación se realizó el mismo procedimiento solo que al
momento de montar el portaobjeto se usó la tinción azul de metileno.
También se calculó el índice que resultó de la división del largo por el ancho de la espora (Q), en
este caso, el promedio del largo y ancho, de las esporas medidas para cada muestra.
Se realizó la identificación de especies mediante las claves de Petersen (1999) y Lazo (2001).

4. RESULTADOS

4.1 Sitios de fructificación de Ramaria sp.

En el presente estudio se logró determinar la ubicación espacial de las fructificaciones de Ramaria


sp. dentro de un sector del predio Llancahuela (figura 3). Además, el catastro de presencia del hongo,
arrojó que todas las fructificaciones de Ramarias sp. fueron encontradas bajo una cobertura dominada
por coigue adulto (Nothofagus dombeyi), cercanas a cursos de agua y a elevaciones entre los 182 y 223
m s.n.m (ver anexo 4). Sin embargo, la uniformidad del sitio en que fueron localizadas las
fructificaciones de Ramaria sp., fue posible diferenciaron cinco morfotipos según la característica más
visible, su color (figura 4). En la figura 5, se observa la distribución espacial de los morfotipos de
Ramaria sp. encontrados en el área de estudio, entre los que destaca el morfotipo 1 (color amarillo
rojizo), ya que registró un mayor número de fructificaciones, sin tomar en cuenta las fructificaciones
que no fueron identificadas pues se encontraron en estado de descomposición y su coloración no estaba
clara.
9
Figura 3. Ubicación de las fructificaciones de Ramarias sp. en el predio Llancahue y cobertura
boscosa en que se encuentran.

Figura 4. Morfotipos encontrados en el predio Llancahue, enumerados de izquierda a derecha según su


color; rojo pálido, amarillo pálido, gris, amarillo y amarillo rojizo.

10
Figura 5. Distribución espacial de los morfotipos encontrados dentro del área de estudio.

4.2 Descripción de la vegetación

El área en la cual se centró el estudio corresponde a un bosque siempreverde, multietáneo irregular


(figura 6) dominado principalmente por la especie arbórea Notofaagus dombeyi (coigue) con algunos
ejemplares de Saxegothaea conspicua Lindl. (mañío de hoja corta), en estratos inferiores (figura 7),
además se encontró una alta variedad de especies arbóreas acompañantes, pero de menores diámetros,
entre las cuales destaca; Eucryphia cordifolia (ulmo), Podocarpus salignus D. Don (mañío de hoja
larga) y Drymis winteri Forst. (canelo).

11
Figura 6. Distribución diamétrica de las Figura 7. Frecuencia de individuos arboreos
especies. según especie.

En el área de estudio fue posible encontrar una variada gama de especies arbóreas, arbustivas y
herbáceas bajo la cobertura de coigue adulto (N. dombeyi), ver anexo 5. A pesar de ello los
basidiocarpos del género Ramaria se encontraron mayoritariamente cercanos a Chusquea quila Kunth
(quila) con un 42 %, también cercanos a árboles de N. dombeyi (coigue) y Drimys winteri (canelo) con
un 39 % de las veces en que fueron registrados los basidiocarpos dentro del área de estudio (figura 8).

Figura 8. Presencia de especies vegetales cercanas a basidiocarpos de Ramaria sp. (medido en


porcentaje, de un total de 31 puntos registrados en el catastro).

12
4.3 Caracterización morfológica

En el estudio se logró identificar la especies Ramaria flava (Fr.) Quél. y cuatro morfotipos del
género Ramaria.

4.3.1 Morfotipo 1.

Correspondió al Subgénero Echinoramaria (identificado utilizando las claves de Petersen 1999).


Recolectado en el suelo de un bosque adulto de Nothofagus dombeyi (coigue), bajo Chusquea quila,
acompañado por Aextoxicon punctatum (olivillo), Laurelia sempervirens Ruiz y Pav. (laurel), Gevuina
avellana Molina (avellano) y Greigia sphacelata Regel (chupón). Ubicado en el predio Llancahue
(658893 – 5586860 UTM, 224 m s.n.m.), Valdivia, Chile. 8 de mayo de 2014. Leg. Jessica Leal
Gómez.
Macroscopía. Fructificación coraloide, de 23-78 mm de alto y 11-91 mm de ancho; de color amarillo
rojizo (7.5YR 6/8, 7.5YR 7/8) en basidicarpos adultos y amarillo (10YR 7/8) en basidiocarpos jóvenes,
tornándose blanco hacia la base del estípite. Estípite de 2,15 cm de alto, radicante hacia la base, de
superficie lisa o glabra y densamente ramificado hacia el ápice. Ápices gruesos, cortos, de forma
redondeada con ramificaciones tricotómicas o de más puntas (figura 9 A y D).

Microscopía. Basidios claviformes, tetraspóricos de (18,2) 42 (72,8) x (6,3) 8,4 (11,2) µm, fíbula no
observadas, esterigmas de 14 µm de largo. Esporas elipsoidales a cilíndricas de (10,5) 11,2 (14,7) x
4,2-4,9 µm (Q = 2,7), se vuelven anaranjadas en KOH al 15 %, su ornamentación es equinulada y la
mayoría presentan gútulas en su interior (figura 9 B y C).

Observaciones. Especie abundante en este bosque de Nothofagus dombeyi, creciendo en el suelo bajo
Chusquea, los basidiocarpos se caracterizan por el color amarillo rojizo en la adultez y por la
contextura gruesa y redondeada de sus ápices. Seta comestible que se comercializa en feria y mercados
de Valdivia. Las fructificaciones se encontraron desde principios de abril a principios de junio (los
periodos pueden variar cada año según el clima).

13
A B C

Figura 9. A) Basidiocarpo adulto del morfotipo 1 en su estado natural. B) y C) esporas observadas en


microscopio óptico (aumento: 100x, escala: 10 µm), B: en KOH al 15 % y C: tinción con azul de
metileno. D) Basidiocarpos en sus distintos estadios; jóvenes, intermedios y adulto (ordenados de
izquierda a derecha).

4.3.2 Morfotipo 2.

Recolectado en el suelo de un bosque adulto de N. dombeyi (coigue), bajo Saxegothaea conspicua


(mañío de hoja corta), acompañado por Lophosoria quadripinnata J.F. Gmel. y C. quila (de menos de
40 cm de alto). Coordenadas de ubicación 658894 – 5586960 UTM a 200 m s.n.m., Valdivia, Chile. 8
de mayo de 2014. Leg. Jessica Leal Gómez.

Macroscopía. Fructificación coraloide de 43-86 mm de alto y 22-57 mm de ancho, de color rojo débil
(5R 4/4) en las putas de los basidiocarpos adultos a rojo pálido (5R 6/4) en las ramas y estípite de los
basidiocarpos jóvenes. Estípite agrupado de 2,75 cm de alto. Las ramas principales son
14
considerablemente gruesas en comparación con las ramas secundarias y los ápices. Ápices cortos, finos
y redondeados con ramificación tricotómica (figura 10 A y B).

Microscopía. Basidios claviformes, tetraspóricos de (23,8) 42 (72,8) x (4,2) 5,6 (14) µm (se midieron
principalmente basidiolos), fíbulados, esterigmas de 4,2 µm de largo. Esporas cilíndricas a elipsoidales
de (9,8) 11,2 (14,7) x (4,2) 4,9 (7) µm (Q = 2,4), se vuelven anaranjadas en KOH al 15 % y su
ornamentación es lisa a levemente verrugosas y algunas presentan gútula en su interior (figura 10 C y
D).

Observaciones. Especie escasa en éste bosque de N. dombeyi. Crece en el suelo bajo algunos
especímenes jóvenes de Saxegothaea conspicua (mañío de hoja corta) acompañado de helechos y
Chusquea de baja altura (< 40 cm), en un lugar muy húmedo. Los basidios se caracterizan por su color
rojo débil (según tabla Munsell) y sus ápices finos y redondeados. Según comentarios lugareños son
comestibles. Las fructificaciones se encontraron desde principios de abril a principios de junio (los
periodos pueden variar cada año según el clima). Microscópicamente se observan pocos basidios y
esporas tanto en KOH al 15 % como en las muestras vistas con tinción (habitualmente se puede
observar el campo ocular lleno de esporas en las otras muestras), esto puede ser porque son
basidiocarpos jóvenes que aún no han madurado lo suficiente.

15
A B

C D

Figura 10. A) Basidiocarpo adulto del morfotipo 2 en estado natural, B) basidiocarpos en sus distintos
estadios; joven, intermedio y adulto (ordenados de izquierda a derecha). C) y D) esporas observadas en
microscopio óptico (aumento: 100 x, escala: 10 µm), C: en KOH al 15 % y D: tinción con azul de
metileno.

4.3.3 Morfotipo 3.

Recolectado en el suelo, en una matriz de bosque adulto de N. dombeyi (coigue), acompañado por
S. conspicua (mañío de hoja corta), L. philippiana (tepa) y D. winteri (canelo) y las especies de
sotobosque circundantes a los basidiocarpos son C. quila (de menos de 50 cm de alto), Greigia
sphacelata (chupón) y regeneración de Eucryphia cordifolia (ulmo) y Gevuina avellana (avellano).
Coordenadas de ubicación 658903 – 5586961 UTM a 197 m s.n.m., Valdivia, Chile. 8 de mayo de
2014. Leg. Jessica Leal Gómez.

16
Macroscopía. Fructificación coraloide, de 31-116 mm de alto y 24-96 mm de ancho, de color amarillo
pálido (2.5Y 8/3) en basidiocarpos adultos e intermedios (2.5Y 8/2) a pardo muy pálido (10YR 8/2) en
basidiocarpos jóvenes. Estípite de 4 cm de alto, de superficie lisa o glabra, densamente ramificado
hacia el ápice. Cambio gradual de tamaño de las ramas principales y secundarias. Ápices gruesos,
cortos y redondeados con ramificación tricotómica o de más puntas (figura 11 B).

Microscopía. Basidios claviformes, tetraspóricos de (25,2) 64,4 (92,4) x (5,6) 8,4 (11,2) µm, fíbulados,
esterigmas de 7 µm de largo. Esporas cilíndricas a elipsoides de (7,7) 9,8 (10,5) x (3,5) 4,2 (5,6) µm (Q
= 2), se vuelven anaranjadas en KOH al 15 %, con ornamentación verrugosa y algunas presentan
gútulas (figura 11 C y D).

Observaciones. Especie poco frecuente en los bosques de Nothofagus, aunque en este bosque se puede
ver con facilidad, creciendo en forma lineal perpendicular a la pendiente (figura 11 A), en una
hondonada con vegetación mixta y alta humedad. Los basidiocarpos se caracterizan por su color
amarillo pálido en etapa adulta y ápices gruesos y redondeados. Según comentarios populares es
igualmente comestible. Las fructificaciones se encontraron desde principios de abril a principios de
junio.

17
A

C D

Figura 11. A) Forma de crecimiento del morfotipo 3 B) basidiocarpos en sus distintos estadios;
jóvenes, intermedios y adulto (ordenados de izquierda a derecha). C) y D) esporas observadas en
microscopio óptico (aumento: 100 x, escala: 5 µm), C: en KOH al 15 % y D: tinción con azul de
metileno.

4.3.4 Morfotipo 4.

Recolectado en el suelo, en una matriz de bosque adulto de N. dombeyi (coigue), las especies
circundantes a los basidiocarpos son S. conspicua (mañío de hoja corta), Weinmannia trichosperma

18
Cav. (tineo), L. philippiana (tepa), Raukaua laetevirens (Gay) Frodin (sauco del diablo), C. quila (de
menos de 1 m de alto), G. sphacelata (chupón) y Ugni molinae (murta). Coordenadas de ubicación
658891 – 5586974 UTM a 197 m s.n.m., Valdivia, Chile. 8 de mayo de 2014. Leg. Jessica Leal
Gómez.

Macroscopía. Fructificación coraloide y oblongas, de 58-138 mm de alto y 31-40 mm de ancho, de


color gris (7.5YR 6/1 - 10YR 6/1), en los basidiocarpos adulto e intermedio, gris claro (7.5YR 7/1) en
los basidiocarpos jóvenes, se vuelve blanco hacia la base del estípite. Estípite liso y radicante hacia la
base de 4,23 cm de alto. Pocas ramas principales pero a partir de las ramas secundarias la ramificación
se vuelve más densa, ramas principales notoriamente más gruesas que las ramas secundarias. Ápices
largos, finos, redondeados de ramificación dicitómica y tricotómica (figura 12 A).

Microscopía. Basidios claviformes, tetraspóricos de (29,4) 46,2 (86,8) x (5,6) 7 (9,8) µm, fíbula no
observadas, esterigmas de 7 µm. Esporas cilíndricas a elipsoides de (10,5) 12,6 (15,4) x (4,2) 5,6 µm
(Q = 2,5), se tornan anaranjadas o rosáceas en KOH al 15 %, de paredes lisas y ornamentación con
verrugas, presentan gútulas en su interior (figura 12 B y C).

Observaciones. Especie poco frecuente tanto en este bosque, creciendo en el suelo en lugar húmedo
con abundante sotobosque de quila, chupón y murta. Los basidiocarpos se caracterizan por ser
oblongos, de color gris y de ápices largos y finos. Según comentarios populares es comestibles, y de
igual manera se pueden ver en los mercados aunque es menos frecuente. Las fructificaciones se
encontraron desde principios de abril a principios de junio.

19
A

B C

Figura 12. A) Basidiocarpos del morrfotipo 4 en sus distintos estadios; joven, intermedios y adulto
(ordenados de izquierda a derecha). B) y C) esporas observadas al microscopio óptico (aumento: 100 x,
escala: 10 µm), B: tinción con azul de metileno y C: KOH al 15 %.

20
4.3.5 Ramaria flava (Fr.) Quél.

Recolectado en el suelo en una matriz de bosque adulto de N. dombeyi (coigue), junto a


Amomyrtus luma Mol. (luma), C. quila (de no más de 50 cm), musgos; regeneraciones de D. winteri
(canelo), Laurelia sempervirens (laurel) y L. philippiana (tepa). Coordenadas de ubicación 658893 –
5586729 UTM a 112 m s.n.m., Valdivia, Chile. 8 de mayo de 2014. Leg. Jessica Leal Gómez.

Macroscopía. Fructificación coraloide y oblongas, de 64-108 mm de alto y 26-50 mm de ancho, de


color amarillo en basidiocarpos adultos (2.5Y 7/6), intermedios (2.5Y 7/8) y jóvenes (5Y 8/6),
volviéndose blanco hacia la base del estípite. Estípite liso y radicante en su base de 4,1 cm de alto.
Ramas principales y secundarias se dividen en tres a medida que aumenta la ramificación. Ápices
largos, finos, terminan en puntas semi redondas (mas punta que redondo) y ramificaciones mayormente
dicotómicas (figura 13 A).

Microscopía. Basidios claviformes, teraspóricos de (42) 57,4 (72,8) x 7-8,4 (9,8) µm, fíbula no
observadas, esterigmas de 7 µm. Esporas elipsoides a cilíndricas de (9,8) 11,2 (14) x 4,2 (6,3) µm (Q =
2,3), se tornan anaranjadas en KOH al 15 %, ornamentación verrugosa y con gútulas en su interior
(figura 13 B).

Observaciones. Especie abundante en éste bosque, creciendo en el suelo junto a quila (< 50 cm de alto),
musgos y regeneraciones de canelo, laurel y tepa en un ambiente más bien despejado, dispuestos en
hilera a favor de la pendiente desde el pie de un N. dombeyi (coigue). Los basidiocarpos se caracterizan
por ser oblongos, de color amarillo en todos sus estadios y de ápices largos finos y terminados en
punta. Seta comestible que se comercializa en ferias y mercados de Valdivia. Las fructificaciones se
encontraron desde principios de abril a principios de junio.

Este morfotipo de acuerdo a la clave que aparece en Lazo (2001), macroscópicamente como
microscópicamente concuerda con las características de Ramaria flava, además con la descripción de
Singuer (1969).

21
A

Figura 13. A) Basidiocarpos de R. flava en sus distintos estadios; joven, intermedio y adultos
(ordenados de izquierda a derecha). B) Esporas observadas al microscopio óptico con tinción de azul de
metileno (aumento: 100 x, escala: 10 µm).

5. DISCUSIÓN

Las fructificaciones de los hongos comestibles del género Ramaria se encontraron en un bosque
siempreverde, en todos los casos bajo una cobertura boscosa dominada por N. dombeyi (coigue),
coincidiendo con lo descrito por Singer (1969), Lazo (2001) y Valenzuela (2003), los cuales en general
vinculan estos hongo del género Ramaria con especies arbóreas del género Nothofagus. Por otro lado,
Smith-Ramírez (1995) vincula a los hongos comestibles del género Ramaria con N. dombeyi (coigue) y

22
además señala que Ramaria sp. presenta tonalidades violetas (semejante a los morfotipos 2 y 4) al
crecer bajo N. dombeyi. Además de la cobertura boscosa dominante, frecuentemente las
fructificaciones de Ramaria sp. se encontraron cercanas a Chusquea quila en mayor medida,
concordando con lo descrito por Valenzuela (2003) para la especie R. flava, y en menor medida con
Drimys winteri.
Otro antecedente de los registros de Smith-Ramirez (1995), es la vinculación de los hongos
comestibles del género Ramaria con formaciones de Ugni molinae (murta) o Gaultheria sp. (chaura).
En esta investigación no se aprecia a través de datos, pero por las observaciones de terreno, el área
donde se encontraron las fructificaciones de Ramaria sp. presenta rasgos de haber sido un área con
abundante Ugni molinae (murta), que actualmente se encuentra disminuida por la poca luz que deja
pasar el dosel superior.
Tanto N. dombeyi (coigue) como Drimys winteri (canelo) son especies que se desarrollan
preferentemente en condiciones de alta humedad (Donoso 2006). Además N. dombeyi (coigue) se
encuentra cercano a cursos de agua y quebradas, y en zonas bajas se asocia a Drimys winteri (canelo) y
mirtáceas (Donoso 2006). Por otra parte, Drimys winteri (canelo) se encuentra frecuentemente en
bordes de hualves, pero no, en condiciones de anegamiento permanente, generalmente se localiza en
terrenos planos o con pendiente suave y en suelos con abundante materia orgánica y pH ácido (Donoso
2006).
La cobertura boscosa del área de estudio pertenece al tipo forestal siempreverde y tiene carácter de
rodal multietáneo irregular, siendo común en bosques naturales que no han tenido alteraciones (Donoso
1993), lo que no es el caso del sector ya que presenta indicios de haber sido talado y quemado en el
pasado. También esta estructura puede ser producto de bosques coetáneos de especies intolerantes a la
sombra, como es el caso de N. dombeyi (coigue), que regeneran en claros, derivados de eventos
catastróficos a gran escala (Donoso 1993, 2006). Esta es una estructura común en los bosques nativos
de Chile, si la curva está construida con distribución de frecuencia de diámetros de todas las especies
(Donoso 1993), sin embargo en este caso N. dombeyi (coigue) es coetáneo, y las demás especies
presentes se distribuyeron en los diámetros más pequeños. Indicando, que en algún momento se formó
un claro por acción antrópica y al quedar el terreno despejado fue colonizado por N. dombeyi (coigue) y
posteriormente ingresaron las demás especies arbóreas.
Las fructificaciones de Ramaria sp. se encontraron mayoritariamente bajo una cobertura de N.
dombeyi (coigue) en estado adulto, cercanas a cursos de aguan y en un rango de altura entre los 182 y
223 m s.n.m. Por otro lado, en el predio Llancahue existen más de 245 ha de bosque de N. dombeyi
(coigue) adulto y 280 ha de zonas cercanas a cursos de agua. Sin embargo, según lo descrito
23
anteriormente sobre los requerimientos de N. dombeyi (coigue) y lo que es posible observar en la figura
2 (cobertura boscosa y otras formaciones del predio Llancahue) nos damos cuenta que
mayoritariamente las formaciones de N. dombeyi (coigue) se localizan cercanas a cursos de agua.
Tomando en cuenta estos antecedentes, es posible utilizar en próximas investigaciones un modelo de
elevación digital del predio, traslapado con la cobertura boscosa de N. dombeyi (coigue) en estado
adulto, para encontrar puntos más exactos que cumplan con las características ambientales ya
mencionadas y comprobar si realmente los hongos comestibles del género Ramaria siguen ese patrón o
es otra característica ambiental la que guía su distribución dentro del predio Llancahue.
Dentro del área de estudio fue identificada la especie R. flava y cuatro morfotipos del género
Ramaria, los que eventualmente pertenece a cuatro especies distintas, ya que a juzgar por su apariencia
macroscópica, microscópica y coloración presentan notables diferencias. Además según lo explicado
por Knudson (2012), la coloración es un buen indicador para diferenciar entre especies
preliminarmente.
Por otro lado R. flava, es descritas comestibles para Chile por Lazo (2001), Valenzuela (2003) y
Furci y Nascimento (2007), pero en cuanto a la vegetación asociada a R. flava, estos autores la vinculan
en general con especies del género Nothofagus. En este bosque siempre verde R. flava se desarrolla en
el pie de N. dombeyi (coigue), patrón que posiblemente sea indicio de la asociación micorrícica que
sostiene con el árbol. Además los basidiocarpos se encuentra creciendo junto Chusquea quila de baja
altura y plántulas de Drimys winteri (canelo).
Las especies del género Ramaria presentes en Chile no han sido establecidas con claridad, por lo
que necesitan una revisión extensa (Valenzuela 2003), existen además en la literatura muchas
variedades e incluso especies del género, descritas para el territorio que actualmente no son
consideradas especies, si no, más bien fueron relegadas a sinónimos de una especie, según lo
corroborado en Roskov et al. (2014). Como en el caso de R. flaccida (Fr.) Ricken var. chilensis Lazo,
que es considerada una sinónimo de R. fláccida; o de R. flavobrunnescens (Atk.) Corner, considerada
un sinónimo de R. aurea. Esta situación se repite en varias especies descritas para este territorio
generando gran confusión. Además el estudio taxonómico micologóco no es suficientes para identificar
correctamente las especies de Ramaria y se dificulta más la tarea si no se cuenta con las claves de
identificación de especies adecuada para este territorio. Por otro lado, los estudios basados en la
biología molecular están siendo cada vez más usados para el estudio de la filogenia de hongos
comestible, ya que son más exactos en la identificación de especies (Guzmán 2008).

24
6. CONCLUSIONES

La cobertura boscosa dominante en el bosque simpreverde del predio Llancahue, donde fructifican
las especies del género Ramaria, se encuentra representada mayoritariamente por N. dombeyi (coigue)
y algunos ejemplares de Saxegothaea conspicua (mañío de hoja corta) y Eucryphia cordifolia (ulmo)
en estratos inferiores del dosel. Por otro lado, las especies que se presentaron con mayor frecuencia
cercanas a las fructificaciones de Ramaria sp. son Chusquea quila, Drimys winteri (canelo) y N.
dombeyi (coigue). Además, los basidiocarpos de los hongos comestibles del género Ramaria se
encuentran en sectores cercanos a cursos de agua, los que concuerda con las especies arbóreas que los
rodean.
La cobertura boscosa del rodal es mutietánea irregular, formado por la abertura de un claro
producto de acción antrópica, el cual posteriormente fue colonizado por N. dombeyi (coigue), especie
intolerante a la sombra que ahora domina el dosel.
En próximas investigaciones se propone el uso de modelos de predicción potencial de presencia de
fructificaciones del hongo comestible del género Ramaria. Tomando en cuenta la cobertura boscosa
dominante y la cercanía a cursos de agua en el cual se desarrollan las fructificaciones. Mediante un
modelo de elevación digital, traslapado con la cobertura boscosa del predio, para encontrar posibles
puntos dentro del predio donde fructifique el hongo comestible.
Dentro de los bosques siempreverdes del predio Llancahue, fue identificada la especie R. flava y
cuatro morfotipos, todos correspondientes a hongos comestibles del género Ramaria.
En Chile existe confusión respecto de las especies del género Ramaria descritas para el territorio,
por lo que es necesario realizar una revisión extensa de las especies identificadas y efectuar una
actualización de las especies mayoritariamente aceptadas dentro de la comunidad científica.
El estudio taxonómico micologóco no es suficiente para la correcta identificación de las especies
de Ramaria, por lo que se sugiere el uso de nuevas herramientas, como las basadas en la biología
molecular para identificar las especies de manera más exacta.
La vinculación que tiene tanto R. flava, como los cuatro morfotipos encontrados dentro del predio
Llancahue, con bosques de N. dombeyi (coigue) y los ambientes húmedos cercanos a cursos agua, nos
ayuda a comprender las condiciones en que se desarrollan estos hongos silvestres comestibles y estimar
cuál es su distribución dentro del paisaje. Información que es de gran relevancia para este producto
forestal no maderero.

25
7. REFERENCIAS

Camargo S, N Montaño, C De la Rosa, S Montaño. 2012. Micorrizas: Una Gran Unión Debajo del
Suelo. México. Revista Digital Universitaria. 13 (7).

Carrillo R, Godoy R, Pedrero H. 1992. Simbiosis micorrícica en comunidades boscosas del Valle
Central en el sur de Chile. Bosque. 13(2): 57-67.

Cázares E, G Guevara, J García, A Estrada, JM Trappe. 2011. Three new Ramaria specis from central
Mexican oak forests. Revista Mexicana de Micología 33: 37-42.

DGAC (Dirección Meteorológica de Chile, CL). 2001. Climatología regional. 45 p.

DGAC (Dirección Meteorológica de Chile, CL). 2008. Guía climática práctica. 116p.

Donoso C. 1993. Bosques templados de Chile y Argentina; Variación, estructura y dinámica. Santiago,
Chile. Universitaria. 484 p.

Donoso C. 2006. Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina, Autoecología.
Valdivia, Chile. Marisa Cuneo Ediciones. 678 p.

Donoso C. 2008. Ecología Forestal. Santiago, Chile. Universitaria. 369 p.

Donoso P. 2012. Proyecto Llancahue. Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales,


Universidad Austral de Chile. 39 p. (Informe tres primeros años de concesión).

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ORG). 2005. Los
hongos silvestres comestibles. 161 p. (Productos forestales no madereros 17).

Furci GM, G Nascimento. 2007. Fungi austral. Concepción, Chile. Corporación chilena de la madera.
199 p.

26
Guzmán G. 2008. Análisis de los estudios sobre los macromycetes de México. Revista mexicana de
micología. ISSN 0187-3180.

Instituto Nacional de Investigación de Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile. 1987. Estudio
de suelos de la provincia de Valdivia. Santiago, Chile. 178 p.

INFOR (Instituto Forestal, CL). 2003. Hongos comestibles no tradicionales: changle, loyo, gargal,
digueñe, chicharon y pique. 5 p. (Boletín divulgativo N° 13).

Knudson A. 2012. The genus Ramraria in Minnesota. Tesis Master of Science. Minnesota, Estados
Unidos. Faculty of the Graduates School. Universiry of Minnesota. 124 p.

Lazo W. 2001. Hongos de Chile: atlas micológico. Santiago, Chile. Salesianos S. A. 231

Martinez-Carrera D, N Cuvetto, M Sobra, P Morales y VM Mora. 2010. Hacia un desarrollo sostenible


del sistema de producción-consumo de los hongos comestibles y medicinales en Latinoamérica:
avances y perspectivas del siglo XXI. México. Puebla. 648 p.

Minter, D, P López. 2006. Hongos de Chile. Consultado 02 enero 2014. Disponible en


http://www.cybertruffle.org.uk/chilfung

Petersen J. 1999. Key to the species of Ramaria known from fennoscandia. University of Aarhus,
Institute of Systematic Botany. Borgsjö. 12 p.

Roskov Y, Abucay L, Orrell T, Nicolson D, Kunze T, Culham A, Bailly N, Kirk P, Bourgoin T,


DeWalt RE, Decock W, De Wever A. 2014. Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 24th
November 2014. Species 2000: Naturalis, Leiden, the Netherlands. Consultado en agosto de
2014. Disponible en http://www.catalogueoflife.org/col

Singer R. 1969. Mycoflora australis. Alemania. Verlag Von J. Cramer. 405 p.

27
Smith-Ramírez C.1995. Algunos usos indígenas tradicionales de la flora del bosque templado. In
Armesto Z, M Riveros, D Soto, C Villagrán, M Arroyo, M Alberdi, H Campos, C Donoso, A
Lara, A Murúa, A Ramírez, C Ramírez García eds. Ecología de los bosques nativos de Chile.
Santiago. Universitaria. p 389 -397.

Ulloa P. 1981. Estudio de propiedades físico-hídricas y algunos aspectos de balance hídrico del suelo
en un sector de la cuenca del estero Llancahue. Tesis Ingeniero Forestal. Valdivia, Chile.
Facultad de ciencias forestales, Universidad Austral de Chile. 61 p.

Valenzuela E. 2003. Hongos comestibles silvestres colectados en la X región de Chile. Boletín


Micológico. 18: 1-14.

Valenzuela E, Moreno G, Garnica S, Ramírez C. 1998. Micosociología en bosques nativos de


Nothofagus y plantaciones de Pinus radiata en la X Región de Chile: diversidad y rol ecológico.
Revista Chilena de Historia Natural. 71:133-146.

28
8. ANEXOS

Anexo 1. Especies de Ramaria spp. descritas para Chile y Argentina; indicando fuente de información,
distribución geográfica, hábitat y propiedad alimenticia. Elaboración propia a partir de Singer (1969),
Lazo (2001), Minter y Lopez (2006) y corroborado en Roskov et al.2014.
Especie Fuente Distribución Hábitat Alimentación
Minter y Lopez
Ramaria acutissima (B.) Corner Región de Los Ríos Suelo -
(2006)
Minter y Lopez Región de
R. aurea (Schaeff.) Quél Suelo -
(2006) Magallanes
Suelo en hojas
R. fláccida (Fr.) Ricken Lazo (2001) Chile central muertas en los No
bosques
Lazo (2001), Desde Chillan hasta
R. flava (Fr.) Quél Suelo Si
Singer (1969) Aysén
Desde Maule a
R. subtilis (Coker) Schild. Identificada como
Singer (1969) Valdivia y Neuquén, - Si
una variedad de R. flava.
Argentina
Suelo, bajo
Lazo (2001),
R. valdiviana Singer Valdivia Nothofagus Si
Singer (1969)
oblicua
R. holorubella (Atk.) Corner Singer (1969) Sur de Sudamérica - -
Suelo, en
R. inedulis Singer. Identificada como una
Singer (1969) Neuquén, Argentina bosques de No
variedad de R. holorubella.
Nothofagus
Lazo (2001),
Chile central, austral Madera
R. moelleriana (Bres. & Roum.) Corner Minter y Lopez No
y Argentina semipodrida
(2006)
Suelo, hojas
Singer (1969), caídas y trozos
Tierra del fuego y
R. patagonica (Speg.) Corner Minter y Lopez de madera, bajo -
Argentina
(2006) Nothofagus y
Austrocedrus
R. strasseri (Bres.) Corner Singer (1969) Neuquén, Argentina - -
R. stricta (Fr.) Quél Singer (1969) - - -
Lazo (2001), Suelo y raíces
Chile austral y
R. subaurantiaca Corner Minter y Lopez de árboles, en No
Argentina
(2006) los bosque
R. aurantiaca Singer. Identificada como una
Singer (1969) - - -
variedad de R. subaurantiaca.
Singer (1969),
R. zippelii (Lév.) Corner Minter y Lopez - Suelo -
(2006)

29
Anexo 2. Lista de especies de Ramaria spp. por país, indicando si son comestibles (C), no comestibles
(NC) o hay incerteza (I); resaltadas las especies descritas para Chile y Argentina. Elaboración propia a
partir de FAO (2005).

Especie Uso País


Ramaria apiculata Comestible China (Hong Kong, comestible)
Ramaria araiospora Comestible Guatemala
Ramaria aurea Comestible Bulgaria (C), México, Nepal, Federación Rusa (C)
Ramaria bonii Comestible México
Ramaria botrytis Comestible Bulgaria (C), Guatemala, México, Nepal, China (C)
Ramaria botrytoides Comestible México, Federación Rusa
Ramaria cystidiophora Comestible México
Ramaria ecklonii Comestible México
Ramaria fistulosa Comestible Papua Nueva Guinea
Ramaria flava Comestible Guatemala, Kirguistán (C), México (C), Nepal, Bulgaria (I)
Ramaria flavobrunnescens Comestible México, Nepal, China (C)
Ramaria flavobrunnescens var. aurea Comestible India
Ramaria Formosa Comestible Nepal, Federación Rusa (NC)
Ramaria fuscobrunnea Comestible Nepal
Ramaria obtusissima Comestible India, Nepal, China (C), Federación Rusa (NC)
Ramaria ochracea Comestible Rep. Democrática del Congo
Ramaria pulcherrima Comestible Federación Rusa
Ramaria rosella Comestible México
Ramaria rubiginosa Comestible México
Ramaria rubripermanens Comestible México
Ramaria sanguínea Comestible India, México (C)
Ramaria stricta Comestible Madagascar (I), México, China (C)
Ramaria subaurantiaca Comestible Chile (FAO 1998)
Ramaria subbptrytis Comestible India
Ramaria spp. Comestible Grecia, Rep. Democrática Popular Lao, Bután (I)
Ramaria flavobrunnescens var. formosoides CI India
Ramaria mairei CI Bulgaria
Ramaria sandaracina CI India

30
Anexo 3. Changle (Ramaria sp.) en estado natural.

31
Anexo 4. Catastro de fructificaciones de Ramaria sp. dentro del predio Llancahue (elaboración propia).

Altura
Especies Forma de Estado de
N° X Y m Muestra Morfotípo Observación
acompañantes crecimiento desarrollo
s.n.m.
1 658904 5586818 220 Amarillo Laurel Arboles Adulto
Quila Arbusto
Lophosoria Helecho
2 658893 5586860 224 1 Naranjo Quila Arbusto creciendo bajo quila
Avellano Arboles brinzal
Olivillo Arboles brinzal
Laurel Arboles brinzal
Chupón Arbusto
3 658894 5586960 200 2 Morado Lophosoria Helecho
Quila Arbusto
Mañío de hoja corta Arboles Adulto
Canelo Arboles Adulto
Coigue Arboles Adulto
4 658903 5586961 197 3 Blanco Quila Arbusto
Chupón Arbusto
Ulmo Arboles regeneración
Avellano Arboles regeneración
Tepa Arboles Adulto
Mañío de hoja corta Arboles Adulto
Canelo Arboles Adulto
5 658891 5586974 197 4 Morado Mañío de hoja corta Arboles Adulto ladera frete al cauce,
Tineo Arboles Adulto muy húmedo
Tepa Arboles Adulto
Sauco Arboles Adulto
Quila Arbusto Adulto
Chupón Arbusto
Murta Arbusto
6 658893 5586729 212 5 Amarillo Coigue Arboles Adulto Creciendo en hilera
Luma Arboles brinzal en dirección de
Canelo Arboles regeneración la pendiente desde
Luma Arboles regeneración el pie de un coigue
Quila Arbusto
Laurel Arboles regeneración
Tepa Arboles Adulto
7 658906 5586989 192 6y7 Naranjo Ulmo Arboles Adulto
Mañío de hoja corta Arboles Adulto
Quila Arbusto
Lophosoria Helecho
8 658605 5587077 182 8 Amarillo Coigue Arboles Adulto creciendo en
Canelo Arboles regeneración el pie de un coigue
Arrayan Arboles brinzal
Tepa Arboles regeneración
Quila Arbusto < 50 cm
Lophosoria Helecho
Fuinque Arbusto
Arrayan macho Arboles brinzal
9 658811 5586878 202 9 Naranjo Mañío Arboles brinzal el suelo es mullido
Mañío Arboles Adulto y hay poco sotobosque
Copihue Trepadora
Canelo Arboles regeneración
Olivillo Arboles regeneración
Luma Arboles brinzal
10 658816 5586873 201 10 Naranjo Canelo Arboles regeneración
Murta Arbusto
Sauco Arboles regeneración
Arrayan macho Arboles regeneración
Luma Arboles brinzal
Laurel Arboles Adulto
11 658812 5586881 199 11 Naranjo Chupón Arbusto creciendo bajo
Mañío Arboles Adulto la mata de chupón
Laurel Arboles Adulto
Avellano Arboles Adulto
Luma Arboles brinzal
Murta Arbusto
Avellano Arboles regeneración
12 658896 5586805 221 Coigue Arboles Adulto bosque bastante abierto
Quila Arbusto <1m
32
Ulmo Arboles Adulto
Laurel Arboles Adulto
13 658882 5586891 192 Quila Arbusto
Coigue Arboles Adulto
14 658872 5586917 193 Ulmo Arboles Adulto
Canelo Arboles Adulto
15 658839 5586967 196 Blanco Coigue Arboles Adulto hay estiércol de vacuno
Tepú Arbusto
16 658815 5586916 203 Naranjo Olivillo Arboles Adulto hilera siguiendo la pendiente
17 658818 5586910 203 Naranjo Mañío Arboles Adulto
18 658813 5586901 205 Naranjo Tepa Arboles Adulto no hay sotobosque
Coigue Arboles Adulto
Luma Arboles Adulto
19 658814 5586899 204 Naranjo Chupón Arbusto
Mañío Arboles regeneración
Luma Arboles regeneración
Ulmo Arboles Adulto
20 658814 5586882 198 Naranjo Laurel Arboles Adulto creciendo en fila no recta
Luma Arboles Adulto que sigue un patrón
Coigue Arboles Adulto
21 658752 5586990 199 Amarillo Quila Arbusto
Murta Arbusto
Chaura Arbusto
Laurel Arboles brinzal
Olivillo Arboles brinzal
22 658710 5586982 200 Blanco Quila Arbusto había una vaca
Canelo Arboles regeneración
Murta Arbusto
Mañío Arboles brinzal
23 658593 5587087 183 Amarillo Ulmo Arboles Adulto crese en hilera desde ulmo
Luma Arboles regeneración
Canelo Arboles brinzal
Quila Arbusto
Chupón Arbusto
Canelo Arboles regeneración
Mañío Arboles regeneración
24 658085 5587338 245 Mañío Arboles Adulto bajo el mañío
Avellano Arboles Adulto
Olivillo Arboles Adulto varios
Coigue Arboles Adulto
25 658815 5586880 199 Naranjo
26 658789 5586898 202 Naranjo crese siguiendo una línea curva
27 658813 5586920 202 Ranita
28 658812 5586918 204 ranita de Darwin
29 659162 5586727 251
30 658896 5586839 220
31 658892 5586896 223
32 658885 5586902 193
33 658885 5586909 193
34 658887 5586911 196
35 658883 5586929 201
36 658890 5586952 202
37 658903 5586973 196
38 658908 5586986 193
39 658893 5586983 196
40 658910 5586854 208
41 658876 5586751 211
42 658830 5586838 205
43 658824 5586861 199
44 658829 5586875 200
45 658792 5586897 206
46 658806 5586822 203

33
Anexo 5. Listado florístico de especies presentes en el área de estudio.

Nombre común Nombre científico


Arboles
Arrayan Luma apiculata
Arrayan macho Rhaphithamnus spinosus
Avellanillo Lomatia dentata
Avellano Gevuina avellana
Canelo Drimys winteri
Coigue Nothofagus dombeyi
Laurel Laurelia sempervirens
Lingue Persea lingue
Luma Amomyrtus luma
Mañío hoja larga Podocarpus salignus
Mañío de hoja corta Saxegothaea conspicua
Olivillo Aextoxicon punctatum
Sauco Raukaua laetevirens
Tepa Laureliopsis philippiana
Tineo Weinmannia trichosperma
Ulmo Eucryphia cordifolia
Arbusto hierbas y helechos
Chaura Gaultheria mucronata
Chupón Greigia sphacelata
Fuinque Lomatia ferruginea
Murta Ugni molinae
Quila Chusquea quila
Tepú Tepualia stipularis
Pampilla Lophosoria quadripinnata
Copihue Lapageria rosea
Luzuriaga Luzuriaga polyphylla

34

También podría gustarte