Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

ANÁLISIS SILVICULTURAL, POTENCIALIDADES, USOS Y


DINÁMICA DE LA ESPECIE Loxopterygium huasango Spruce ex
Engl. EN EL BOSQUE SECO MANGA MANGA Y BOSQUE SECO
HUALTACAL UBICADOS EN EL DISTRITO SALITRAL, PROVINCIA
MORROPÓN Y DEPARTAMENTO DE PIURA

CURSO: Silvicultura Aplicada

DOCENTE : Ing. Juan Francisco Linares Zelada

ALUMNOS: Acuña Ayay, Judith Patricia


Alcántara Tucumango, Melany Briyth
Ballena Vásquez, Ana Rosa
Cabrera Correa Alejandra
Calderón Quispe, Daniel

Cajamarca, octubre del 2020


Contenido

I. INTRODUCCION 1
II. METODOLOGIA 2
2.1. Sectores Muestreados 2
2.1.1. Bosque Seco Manga Manga 2
2.1.2. Bosque Seco Hualtacal 3
2.2. Materiales y métodos 5
2.2.1. Bosque Seco Manga Manga 5
2.2.2. Bosque Seco Hualtacal 5
2.2.2.1. Colecta y procesamiento de muestras 5
2.2.2.2. Metodología de evaluación 6
2.2.2.3. Procesamiento de datos 6
2.2.2.4. Determinación de especies y elaboración de listas 9
III. RESULTADOS 9
3.1. Descripción de la especie Loxopterygium huasango 9
3.1.1. Descripción taxonómica de la especie 9
3.1.2. Descripción botánica de la especie Loxopterygium huasango 9
3.1.3. Generalidades de la especie 10
3.1.4. Habitad 10
3.1.5. Aspecto potencial 10
3.1.6. Usos 11
3.1.7. Propagación vegetativa 11
3.2. Formación de vegetales 12
3.2.1. Vegetación del bosque seco Manga Manga 12
3.2.2. Formaciones vegetales del bosque seco Hualtacal 13
3.3. Composición florística del área de estudio 14
3.3.1. Bosque seco Manga Manga 14
3.3.2. Bosque seco Hualtacal 16
3.4. Estructura de la vegetación del área de estudio 19
3.4.1. Estructura horizontal 19
3.4.2. Estructura vertical 23

ii
3.5. Endemismo y estado de conservación de la flora 23
IV. COCLUSIONES 24
V. RECOMENDACIONES 26
VI. BIBIOGRAFIA 26

iii
1

I. INTRODUCCIÓN.

Los bosques secos del noreste peruano, son ecosistemas que crecen sobre llanuras y
laderas, representan el 3.54% de la superficie peruana, estos bosques tienen una
característica muy singular la cual es de cubrirse de follaje en época de lluvias, las
cuales van de diciembre a abril, y perder este follaje al llegar la época seca que se da
el resto del año.

En la región Piura algunos bosques secos como Mangamanguilla y Dotor son


considerados a nivel nacional por INRENA como fuentes semilleros de Hualtaco y Palo
santo, de los cuales las poblaciones locales pueden hacer un aprovechamiento para
su desarrollo local (Centro ideas, 2006).

Cabe destacar la importancia de estos bosques, ya que alberga una diversidad de


especies vegetales, las cuales son utilizadas en la industria maderera, así mismo los
productos no maderables, los cuales aportan de manera significativa para el
crecimiento socioeconómico del país.

En el presente informe describe la metodología, algunos datos de la especie


Hualtaco, cuyo nombre científico es Loxopterygium huasango, así también su
taxonomía, sus características silviculturales, métodos de propagación, su aspecto
potencial, entre otros conceptos, los cuales nos hemos basado fijamente en la región
de Piura en dos bosques internos.

El hualtaco como comúnmente lo conocemos, presenta una madera muy dura y


pesada, es decir de alta densidad, su madera es utilizada en la fabricación de muebles
y de objetos de acabado excelente.

Por ello es de suma importancia hacer diversos estudios de flora y fauna, con el
objetivo de conocer la diversidad y que permitan generar propuestas de
conservación para posteriormente establecer áreas protegidas donde se conserven
muchas especies y sobre todo los servicios ecosistémicos que estos brindan.
2

II. METODOLOGÍA

Para el presente trabajo se recabo información de dos bosques representativos del


departamento de Piura del Perú, con el propósito de analizar y hacer una
comparación de ambos bosques enfocándonos en el comportamiento de la especie
Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. que comúnmente le conocemos como
Hualtaco.

La información recopilada es basada en el Proyecto de Fortalecimiento de


Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas
Naturales en la Región Piura del año 2014, con lo que se plasmó la información en el
presente informe.

2.1. Sectores Muestreados

Los bosques a trabajar son los siguientes: Bosque seco Manga Manga y bosque seco
de Hualtacal.

2.1.1. Bosque Seco Manga Manga

Este bosque se encuentra ubicado en el distrito de Salitral, provincia de


Morropón, departamento de Piura. Su rango altitudinal va desde los 151 hasta los
853 msnm.

Según Brack (1998) el área estudiada pertenece a la Ecorregión del Bosque Seco
Ecuatorial, la cual está constituida por ecosistemas de bosque seco de colinas, en
el que destaca vegetación mayoritariamente caducifolia, por citar el caso del
hualtaco (Loxopterygium huasango), palo santo (Bursera graveolens) y el frejolillo
(Erythrina smithiana) que durante el largo periodo de sequía (Mayo – Diciembre)
esta característica es una estrategia de sobrevivencia.

Según el Mapa Ecológico de Piura, basado en el sistema de Zonas de Vida de


Holdridge y elaborado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA,
2000) las zonas de vida presentes en el bosque de Manga Manga son: Monte
Espinoso - Tropical (mte-T) y Matorral Desértico Premontano – Tropical (md-PT).
3

A continuación, se observa los sectores muestreados en base a los tipos de bosque:

MAPA 1. Ubicación geográfica del bosque de Manga Manga – Morropón – Piura.

2.1.2. Bosque seco Hualtacal

En el sector Hualtacal de la Comunidad se evaluó las formaciones de bosque seco


semidenso y bosque seco denso de colina, geopolíticamente pertenecen al
distrito de Salitral, provincia de Morropón, departamento de Piura.

Bosque seco de colina: Se encuentra ubicado en el lado occidental de la cordillera


de los Andes desde 300 msnm hasta los 700msnm aproximadamente, presentan
tres estratos arbóreos, hierbas epifitas helechos, y escasas orquídeas sobre los
troncos de árboles
4

MAPA 2. Zonas evaluadas en el bosque seco de Hualtacal, comunidad Andanjo.

a. Bosque seco semidenso de colina: Presenta un relieve con poca pendiente y


una abundancia regular de la vegetación.

Es un área afectada por intervención antrópica, donde se observa árboles


talados y algunas quebradas que proveen temporalmente de agua al lugar en
los meses de lluvia. La vegetación está compuesta por especies de “Hualtaco”
Loxopterygium huasango, “Pasallo huisco” Cochlospermum vitifolium, “Pasallo
colorado” Eriotheca ruizii, “overo” Cordia lutea, “cardo” Armatocereus
cartwrightianus, “palo santo” Bursera graveolens, “Ceibo” Ceiba trichistandra,
“Faique” Acacia macracantha.

b. Bosque seco denso de colina: Presenta un relieve con pendiente pronunciada


y abundante vegetación, árboles con denso follaje y herbáceas epifitas como
el “salvaje” Tillandsia usneoides. Es una zona poco intervenida que se
encuentra por encima de los 500 msnm, donde la vegetación característica
son los “pasallos serranos” Ceiba insignis, “huarapo” Terminalia valverdae,
“cedro de montaña” Cedrela fissilis y el “Hualtaco” Loxopterygium huasango.
5

2.2. Material y métodos.


A continuación, se redactará el proceso de información y recojo de datos de campo
según la fuente consultada hacia los años 2014.
2.2.1. Bosque Manga Manga
• La evaluación se realizó desde el 15 hasta el 26 de julio del año 2014.
• Para el reconocimiento de la flora se realizaron diferentes transectos en el
bosque en los cuales se fueron registrando las especies encontradas.
• La determinación de las especies se realizó de manera directa en el campo
y en los casos no identificados se colectaron las muestras botánicas
respectivas para su posterior determinación con el apoyo de un
especialista.
• Para la clasificación se utilizó el libro de Taxonomía de las Fanerógamas
Útiles del Perú, empleándose el Sistema de Clasificación de Engler.
• Asimismo, se corroboraron las especies vegetales registradas en el bosque
de Manga Manga con las listas de Estatus de Conservación Nacional y de
endemismos como son: Categorización de especies amenazadas de flora
silvestre (D.S. Nº 043-2006-AG) del Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA) y El Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú (León
et al., 2006)
2.2.2. Bosque seco Hualtacal
2.2.2.1. Colecta y procesamiento de muestras: Se colectaron muestras botánicas
que presentaban flores o frutos, recogidas en las diferentes caminatas al
interior del bosque, durante la caminata se anotó el nombre local y
científico cuando la especie era fácil de identificar, también se tomaron
datos acerca del hábito de la especie, color de flores y aspecto de las hojas.
Las muestras colectadas se prensaron y acondicionaron en bolsas plásticas
para su posterior traslado, de tal manera que las especies no identificadas
se identifiquen en gabinete con un especialista.
6

2.2.2.2. Metodología de evaluación


• Para el estudio de la flora presente en el bosque seco de Hualtacal, se aplicó
el método de muestreo de parcelas rectangulares de 20 x 100 m (2 000 m2)
(Pipoly, 1992) distribuidas en cada zona establecida según el mapa de
ubicación.
• Cada parcela fue georreferenciada en campo con un GPS, en coordenadas
UTM.
• Dentro de cada parcela se tomaron datos de la altura, diámetro de la copa de
todos los individuos con diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ 10 cm, y se
tomó nota del nombre común de cada árbol.
2.2.2.3. Procesamiento de datos
• Estructura horizontal

Para el procesamiento de datos, utilizaron el programa Excel, donde fueron


ingresados todos los datos registrados en campo. Para el cálculo de las
diferentes variables dasométricas se aplicaron las ecuaciones citadas por
Mateucci (1982).

A continuación, hacemos mención las formulas utilizadas para el calculo de las


variables dasométricas:

Densidad absoluta (Di):

Di = Ni/L

Dónde: Di: Densidad absoluta de la especie i.


Ni: Número de individuos de la especie i.
L: Área.
Densidad relativa (Dr):

Dr = (Ni/N) x100

Dónde: Dr: Densidad relativa.


Ni: Número de individuos de la especie i.
N: Número total de individuos de todas las especies.
7

Cobertura (li):

li = π /4 (D1) (D2)

Dónde: π = 3.14159
D1: Diámetro menor
D2: Diámetro mayor
Cobertura para cada especie:

Li = Σ li

Dónde: Li = Cobertura de la especie i.


li = Cobertura de cada individuo.
Cobertura absoluta:

Ci = Li/L

Dónde: Ci: Cobertura absoluta de la especie i.


Li: Cobertura de la especie i.
L: Área
Cobertura relativa:

Cr = (Ci/Ct) x100

Dónde: Cr: Cobertura relativa de la especie i.


Ci: Cobertura absoluta de la especie i.
Ct: Cobertura total de todas las especies vegetales.
El área basal se calculó aplicando la ecuación:

bi = π /4(DAP2)

Área basal absoluta (Bi):

Bi = Σ bi

Dónde: Bi = Área basal absoluta de la especie i.


bi = Área basal de cada individuo.
8

Área basal relativa (Br):

Br = (Bi /B) x100

Dónde: Br: Área basal relativa de la especie i.


Bi: Área basal absoluta de la especie i.
B: Área basal de toda la comunidad.
Frecuencia absoluta (Fi):

Fi = mi/M

Dónde: mi: Número de unidades muestrales donde aparece la


especie i.
M: Total de unidades muestrales.
Frecuencia relativa (Fr):

Fr = (Fi/Ft) x100

Dónde: Fi: Frecuencia absoluta de la especie i.


Ft: Frecuencia total de todas las especies.
Índice de Valor de Importancia (IVI):

IVI % = Cr % + Dr % + Fr %

Dónde: Cr: Cobertura relativa.


Dr: Densidad relativa.
Fr: Frecuencia relativa.
• Estructura vertical

El análisis de la estructura vertical se realizó por medio de la distribución del


número de individuos por clase de altura. Las clases de altura se clasificaron
de acuerdo a las ecuaciones citadas por Lamprecht (1990):

Piso superior (altura > 2/3 de la altura superior)

Piso medio (entre 2/3 y 1/3 de la altura superior)

Piso inferior (altura < 1/3 de la altura superior)


9

2.2.2.4.Determinación de especies y elaboración de listas:


Para la determinación de los especímenes se utilizó guías especializadas,
así mismo se hizo la comparación con imágenes digitales del Herbario The
Field Museum (2013). Para el caso de árboles altos se tomaron fotografías
para posteriormente compararlas con las muestras virtuales. Las listas
florísticas fueron elaboradas y ordenadas alfabéticamente, los nombres
científicos siguen la nomenclatura de los catálogos de Angiospermas y
Gimnospermas de Perú. Así mismo se elaboró una lista incluyendo
categorías de amenaza según el Decreto supremo 043-2006-AG de la
legislación peruana (El Peruano, 2006) y Libro Rojo de las especies
Endémicas del Perú (León et al, 2006) en el cual se consideran categorías
de amenaza de la IUCN.
III. RESULTADOS.
3.1. Descripción de la especie Loxopterygium huasango
3.1.1. Descripción taxonómica de la especie
• Orden : Plantae
• Familia : ANACARDIACEAE
• Nombre común : Hualtaco
• Género : Loxopterygium
• Especie : huasango
• Nombre científico : Loxopterygium huasango Spruce ex Engl.
3.1.2. Descripción botánica de la especie Loxopterygium huasango

Es un árbol caducifolio de hasta 25 m de alto y 80cm de DAP, puede ser propagado


por semilla y con dificultad por estaca, el tronco del árbol es muy oscuro casi
negro y de su corteza se desprenden placas rectangulares.

Presenta hojas imparipinadas, alternas, de 30 a 50cm de largo, foliolos de 3 a 5cm


base obtusa y ápice agudo. Inflorescencias en panículas axilares, flores muy
pequeñas de color blanco. Frutos es una samara de color café, cuando están
maduros miden de 1 a 1.5cm y son dispersadas principalmente por el viento
(INRENA, 2005).
10

3.1.3. Generalidades de la especie

El Loxopterygium huasango Spruce ex Engler (Hualtaco) pertenece a la familia de


las Anacardiaceae, es un árbol de porte mediano a grande que alcanza alturas de
20 m en promedio, presenta un fuste cilíndrico y una copa globosa irregular. Se
encuentra distribuido en el suroccidente ecuatoriano y norte peruano; en el Perú
lo podemos encontrar en Cajamarca, Lambayeque, Piura y Tumbes. En la Reserva
de Biosfera del Noroeste (RBNO) se encuentra en el Parque Nacional Cerros de
Amotape, Zona Reservada de Tumbes y el Coto de Caza El Angolo. (INRENA,
2005).

En el bosque subxerofítico esta especie ocupa una posición codominante y


dominante encontrándose en pendientes rocosas y más abundante en quebradas
y partes bajas. En la RBNO se encuentra en las zonas de vida de bosque muy seco
– Tropical (bms-T), monte espinoso-Tropical (mte-T), bosque seco tropical (bs-T)
y bosque seco-premontano Tropical (bs-pT).

3.1.4. Hábitat

Esta especie prefiere temperaturas que están alrededor de los 24°C,


precipitaciones medias anuales de 250 a 800mm. y altitudes de 0 a 800 msnm.
Según la clasificación de Holdridge se desarrollan en las zonas de vida: Bosque
muy seco, Bosque seco pre- montano y bosque tropical del pacifico. Crecen en
suelos gravosos con presencia de rocas y es frecuente en las valles y colinas de las
quebradas. (INRENA, 2005)

3.1.5. Aspecto potencial

El Hualtaco es de gran importancia para el ecosistema como captador y reserva


de Carbono.

El fuste del Hualtaco captura en promedio 51 kg de C lo que representan 187,5 kg


de co2 equivalente (Lam, 2011).
11

Entre muchos aspectos la importancia de la conservación de este árbol reside en


su gran capacidad para la protección y contención del terreno en zonas de ríos y
quebradas.

Se extrae el Hualtaco con el propósito de comercializar este recurso para la


producción de pisos de parquet, vigas y horcones debido a que una de las
características de este árbol es su dureza y resistencia. (Vera, 2003)

El Hualtaco es una especie conspicua del bosque seco y su extinción generaría


pérdidas ecológicas en el ecosistema forestal, y la disminución de oportunidades
de desarrollo para las poblaciones rurales mediante su aprovechamiento sea en
bosques naturales o plantaciones; en este sentido esta especie valiosa presenta
conjuntamente con otras del bosque seco las mejores posibilidades para ser
incluidas dentro de un proyecto de repoblamiento o reforestación con fines de
conservación o industriales como principal medida para su recuperación. (Lam,
2011).

3.1.6. Usos

Se utiliza para parquet, pisos, cajones de frutas, incienso en fiestas religiosas y


como combustible. Su madera es muy resistente al contacto con el suelo y es
usado en la construcción de cercos que pueden resistir varias décadas. Para la
construcción de viviendas su madera se la usa como postes, vigas, astillas para las
paredes y también se usan como leña. Su follaje es usado como forraje del
ganado. En la medicina su resina es usada para frotaciones reumáticas, como
repelente y anestésico para extraer dientes. (Lam, 2011).

3.1.7. Propagación vegetativa

Esta especie puede ser propagada por semillas o por estacas, presentando mayor
dificultad en la propagación por estacas (Lam, 2011).
12

3.2. Formaciones vegetales


3.2.1. Vegetación del Bosque seco Manga Manga

De acuerdo a la vegetación predominante en las zonas evaluadas se hace una


descripción del ecosistema, haciendo referencia a sus especies características de
cada uno, su composición florística y hábitats que se han evaluado.

En el bosque de Manga Manga se pueden diferenciar pisos altitudinales que


varían desde los 151 hasta los 853 msnm, posee una topografía agreste que varía
con la altitud, así se tiene que en las zonas más bajas (150 a 250 msnm).

A continuación, se presenta un listado de las especies más representativas


encontradas en el bosque seco Manga Manga:

• Loxopterygium huasango “hualtaco”


• Eriotheca ruizii “pasallo”
• Bursera graveolens “palo santo”
• Prosopis pallida “algarrobo”
• Piscidia carthagenensis, “Barbasco”

Especies menos predominantes como:

• Cordia lutea “overo”


• Pithecellobium excelsum “chaquiro”
• Grabowskia boerhaaviifolia “palo negro”, “papelillo”

En las zonas bajas donde existen manantiales de agua que se mantienen durante
todo el año, es típico encontrar especies perennifolias o siempre verdes como
Ficus jacobita ‘higuerón’. A medida que la altitud va incrementando (250 msnm a
más), se observa la predominancia de:

• Eriotheca ruizii ‘pasallo’


• Cochlospermum vitifolium ‘polo polo’
• Bursera graveolens ‘palo santo’

Además, la presencia de otras especies tales como

• Cordia lutea ‘overo’


13

• Capparis scabrida ‘sapote’


• Ceiba trichistandra ‘ceibo’
• Erythrina smithiana ‘venturo’
• Caesalpinia paipai ‘charán’

En las zonas más altas del bosque es característico observar los árboles cubiertos
por Tillandsia usneoides ‘salvajina’, especie de bromeliácea que cuelga de las copas
de los árboles; el estrato herbáceo se desarrolla sobre todo en el período lluvioso.
Cabe resaltar que a medida que se incrementa la altitud el bosque se vuelve más
denso y el terreno es más pedregoso, accidentado y el acceso se hace más difícil.
Es importante mencionar que la zona evaluada presenta diferentes estados
sucesionales, esto debido a la intervención antrópica, está intervención por parte
de los pobladores de la zona fue más intensiva durante el año 1990, en la que se
extrajeron especies como Loxopterygium huasango ‘hualtaco’ y Bursera
graveolens ‘palo santo’ sin control alguno, las cuales eran destinadas a la venta,
esto se hace más notorio en las zonas más cercanas y accesibles para la población
como las partes bajas, en quebradas y en las laderas menos accidentadas, donde
se encuentran vestigios de esta extracción y la densidad de estas especies se ha
visto disminuida, a pesar de esto se pueden observar rodales de Loxopterygium
huasango ‘ hualtaco’, en las zonas cercanas a las quebradas.

3.2.2. Formaciones vegetales del bosque seco de Hualtacal


Las especies arbóreas representativas entre los 300 y 500msnm son:
• Loxopterygium huasango, “Hualtaco”
• Erythrina smithiana, “Laccho”
• Eriotheca ruizii, “pasallo colorado”
• Cochlospermum vitifolium, “pasallo huisco”
• Ceiba trichistandra, “ceibo”
• Bursera graveolens, “palo santo”
• Geoffroea striata, “almendro”
• Bougainvillea pachyphylla, “papelillo”
• Piscidia carthagenensis, “Barbasco”
• Capparis petiolaris, “sune”
14

• Calliandra sp, “seda seda”


• Cordia lutia, “overo” y cactáceas

Entre los arbustos comunes:

• Capparicordis crotonoides, “guayabito”


• Cordia macrocephala, “vara negra”
• Croton sp, “mosquero”

También tenemos herbáceas como: Tretamerium nervosum, la principal epífita


son las “pitayas” Hylocereus sp. Por encima de los 500 msnm las especies
características son “pasallo serrano” Ceiba insignis, El “huarapo” Terminalia
valverdae, “palo colorado” Triplaris sp, “Limoncillo rosado y limoncillo amarillo”,
el “cedro” Cedrela fissilis, el “guayacan” Tabebuia chrysantha, el “naranjo” Salisia
sp, mezacladas con especies de la parte baja. Algunas especies menos frecuentes
son Zanthoxylum sp, “guayabillo” Psidium rutidocarpum, la “coca” Erythroxylum
sp, el “litro y el palo varilla” y especies epífitas sobre los troncos se registran el
“salvaje” Tillandsia usneoides principalmente y algunas orquídeas del género
Epidendrum. En los bordes de quebradas se encuentran especies arbóreas como
“cerezo” Muntingia calabura, “huasimo” Guazuma ulmifolia, “higuerón” Ficus sp,
arbustos “hierba santa” Cestrum auriculatum, Waltheria ovata, herbáceas Cyperus
sp, Elecharis geniculata, y helechos Asplenium sp, “cola de caballo” Equisetum
bogotense, “culantrillo” Adiantum digitatum.

3.3. Composición florística del área de estudio.


3.3.1. Bosque seco Manga Manga
Se registraron un total de 64 especies, agrupadas en 28 familias y 56 géneros.
Las familias que presentan mayor diversidad son: Fabaceae con once especies
(16%), Asteraceae con seis especies (9%), Apocynaceae con cinco especies (8%),
Malvaceae, Cactaceae y Boraginaceae con cuatro especies cada una (6%),
Moraceae y Capparaceae con tres especies cada una (5%).
15

Tabla 1.
Listado de especies en el Bosque de Manga Manga, distrito de Salitral –Morropón –
Piura.
NOMBRE
N° FAMILIA ESPECIE
COMUN

Loxopterygium huasango Spruce ex Engl.


1 Anacardiaceae Hualtaco
1883
2 Adoxaceae Viburnum sp Palo de agua
Stenomesson sp
3 Amaryllidaceae
Eucrosia eucrosioides (Herb.) Pax Cebolla de huisco
Vallesia glabra (Cav.) Link 1821 Cun cun
Prestonia sp Bejuco
4 Apocynaceae Asclepias curassavica L. 1753 Flor de seda
Aspidosperma marcgravianum Woodson 1951 Naranjo
Plumeria alba L. Caracucho
Verbesina sp Santa María
Mikania sp Tomate de zorro
Munnozia sp
5 Asteraceae
Jungia sp
Dasyphyllum sp
Tessaria integrifolia Pajaro bobo
6 Bixaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. Polo Polo
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken 1841 Pego pego
Cordia lutea Lam. 1791 Overo
7
Boraginaceae Cordia macrocephala Cham. 1778 Palo negro
Heliotropium sp Palo cancha
Tillandsia usneoides (L.) L. 1762 Salvajina
8 Bromeliaceae
Tillandsia sp Achupalla
Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch.
9 Burseraceae Palo santo
1872

Armatocereus cartwrightianus (Britton &


Cardo
Rose) Backeb. ex A.W. Hill 1938

Borzicactus decumbens (Vaupel) Britton &


10 Cactaceae Rabo de zorro
Rose

Melocactus peruvianus Vaupel Piña


Neoraimondia arequipensis Backeb. Gigantón
Capparis petiolaris Banks ex DC. 1824 Zune
11 Capparaceae Capparis sp Limoncillo blanco
Capparis scabrida Sapote
12 Cyperaceae Cyperus sp
Colicodendron scabridum (Kunth) Seem.
13 Cleomaceae Sapote
1852
14 Commelinaceae Commelina sp Oreja de ratón
15 Convolvulaceae Ipomoea carnea Jacq. Borrachera
16

16 Dioscoreaceae Dioscorea sp Tongo


Ditaxis katharinae Pax 1912
17 Euphorbiaceae
Euphorbia sp Lechero
Pithecellobium multiflorum (Kunth) Benth. Angolo
1844 Angolo
Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. 1837 Chaquiro
Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. 1956 Charán
Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex
Faique
Willd. 1806
Frejolillo, Porotillo o
Erythrina smithiana Krukoff 1939
venturo
18 Fabaceae Leucaena trichodes (Jacq.) Benth. 1842 Shapa de hoja chica

Senna mollissima (Humb. & Bonpl. ex Willd.)


H.S. Irwin & Barneby 1982 Shapa de hoja grande

Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.)


Algarrobo
Kunth
Neptunia plena (L.) Benth. Seda seda
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Chapra
Piscidia carthagenensis Jacq. Barbasco
19 Loranthaceae Psittacanthus chanduyensis Eichler Suelda con suelda
20 Malvaceae Guazuma ulmifolia Lam. Guásimo
Eriotheca ruizii (K.Schum.) A.Robyns Pasallo
21 Malvaceae Eriotheca discolor (Kunth) A. Robyns 1963 Pasallo negro
Ceiba trischistandra (A. Gray) Bakh. Ceibo
Ficus jacobii Vázq. Avila 1984 Mata palo
22 Moraceae Ficus sp Higuerón
Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. 1841 Chamelico
23 Muntingiaceae Muntingia calabura L. Cerezo de monte
Bougainvillea peruviana Bonpl. 1808 Papelillo
24 Nyctaginaceae Pisonia macranthocarpa (Donn. Sm.) Donn.
Anguruco
Sm.

25 Poaceae Gynerium sp Caña brava


26 Plumbaginaceae Plumbago scandens L. 1762 Pega pega
Grabowskia boerhaaviifolia (L. f.) Schltdl. Palo negro
27 Solanaceae
Cestrum auriculatum Hierba santa
28 Sapindaceae Sapindus saponaria L. 1753 Choloque
29 Typhaceae Typha angustifolia L. Totora
Fuente: Elaborado por Piura Región

3.3.2. Bosque seco Hualtacal


En el área de estudio se registraron un total de 80 especies distribuidas 68
familias, 42 géneros y cinco especies no fueron determinadas. Las familias más
abundantes fueron Fabaceae con 12 especies (15%), Cactaceae con 6 especies
17

(8%), Boraginaceae, Capparaceae presentan 4 especies cada una (5%)


respectivamente, Malvaceae, Nyctaginaceae 3 especies (4%); estas seis familias
representan el 41% del total de especies y 73 familias con menos de 3 especies
comprenden el 59% restante.
Del total de especies vasculares, las dicotiledóneas presentan 69 especies
(87.34%), 59 géneros y 33 familias, monocotiledóneas con 7 especies (8.86%), 6
géneros y 5 familias. Los helechos están representados por 3 especies (3.8%), 3
géneros y 3 familias.
A continuación, se hace mención algunas de las especies.

Tabla 2:
Lista de especies vasculares registradas en el área de estudio.
Pterydophyta
Familia Especie FC Nombre Común
Aspleniaceae Asplenium sp h helecho
Equisetaceae Equisetum bogotense Kunth h helecho
Pteridaceae Adiantum digitatum Hooker h helecho

División Angiospermae
Clase Monocotiledoneas
Familia Especie FC Nombre Común
Bromeliaceae Tillandsia sp h achupalla
Bromeliaceae Tillandsia usneoides (L.) L. h salvajina
Cyperaceae Cyperus sp h
Cyperaceae Eleocharis geniculata (L.) Roem. & Schult. h
Dioscoreaceae Dioscorea sp h tongo
Liliaceae Eucrosia eucrosioides (Herb.) Pax h cebolla de cerro
Orchidaceae Epidendrum sp h orquidea

Clase Dicotiledóneas
Familia Especie FC Nombre Común
Acanthaceae Tetramerium nervosum Ness. h
Amaranthaceae Alternanthera sp h
Anacardiaceae Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. A hualtaco
Anacardiaceae Schinus molle L. A molle
Asclepediaceae Asclepias curassavica L. h Flor de seda
Bignoniaceae Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson A Guayacan
Bignoniaceae Tecoma sp a Guyacancillo
Bignoniaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. A pasallo huisco
Bombacaceae Ceiba mythica Ravenna A Pasallo serrano
Bombacaceae Ceiba trichistandra A ceibo
Boraginaceae Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken A pego pego
Boraginaceae Cordia lutea Lam. A overo
Boraginaceae Cordia macrocephala Cham. a vara negra
Boraginaceae Heliotropium curasavicum L. a hierba del alacran
18
Buddlejaceae Buddleja americana L. a
Burseraceae Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch. A palo santo
Cactaceae Armatocereus cartwrightianus (Britton & A cardo
Rose) Backeb. ex A.W. Hill
Cactaceae Armatocereus matucanensis Backeb. ex A.W. A cardo
Hill
Cactaceae Espostoa lanata (Kunth) Britton & Rose A cardo
Cactaceae Haageocereus a Cardo
Cactaceae Hyloceresus sp a Pitaya
Cactaceae Rauchocereus a Cardo
Combretaceae Terminalia valverdae A.H. Gentry A huarapo
Convolvulaceae Ipomoea crassifolia Cav. h camotillo
Capparaceae Capparis petiolaris Banks ex DC. A Suni
Capparaceae Capparicordis crotonoides (Kunth) Iltis & a vichayo
Cornejo
Capparaceae Capparis avicennifolia Kunth a guayabito de gentil
Capparaceae Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. A sapote
Elaeocarpaceae Muntingia calabura L. A cerezo
Erythroxylaceae Erythroxylum sp A coca
Euphorbiaceae Croton sp a mosquero
Euphorbiaceae Jatropha sp a Hunarpo
Fabaceae Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd. A Faique
Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. A charán
Fabaceae Calliandra sp A seda seda
Fabaceae Erythrina smithiana Krukoff A Laccho
Fabaceae Geoffroea striata(Willd.) Morong A Almendro
Fabaceae Leucaena trichodes (Jacq.) Benth. A Shapa de hoja chica
Fabaceae Machaerium millei Standl. A Almendro hembra
Fabaceae Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav. ex Hook.) A Palo verde
Hawkins
Fabaceae Pithecellobium multiflorum (Kunth) Benth. A angolo
Fabaceae Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. A chaquiro
Fabaceae Piscidia carthagenensis Jacq. A Barbasco
Fabaceae Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) A Algarrobo
Kunth
Loranthaceae Psittacanthus chanduyensis Eichler h Suelda con suelda
Malvaceae Eriotheca discolor (K. Schum.) A.Robyns A Pasallo
Malvaceae Eriotheca ruizii (Kunth) A. Robyns A Pasallo colorado
Malvaceae Waltheria ovata Cav. a
Meliaceae Cedrela fisilis Vell A Cedro
Myrtaceae Psidium rutidocarpum Ruiz & Pav. A guabayo de cerr
Myrtaceae Salisia sp A Naranjo de montaña
Moraceae Ficus americana A Higueron
Moraceae Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. A Chamelico
Nyctaginaceae Bougainvillea pachyphylla Heimerl ex Standl. a papelillo
Nyctaginaceae Boerhavia diffusa Vahl h pega pega
Nyctaginaceae Pisonia macranthocarpa (Donn. Sm.) Donn. a Angurujo
Sm.
Oxalidaceae Oxalis sp h chulco
Papaveraceae Argemone subfusiformes Own. h Cardo santo
Polygonaceae Triplaris sp A Palo colorado
Rhamnaceae Scutia spicata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) a espina verde
Weberb.
Rutacea Zanthoxylum sp A
Sapindaceae Sapindus saponaria L. A checo
Solanaceae Cestrum auriculatum L'Hér. a hierba santa
19
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. A Huasimo
Ulmaceae Celtis iguanaea (Jacq) Sarq. A Palo blanco
Ximeniaceae Ximenia americana L. a margarito
A: Árbol, a: arbusto, H: hierba.

Fuente: elaborado por Piura Región

3.4. Estructura de la vegetación del área de estudio


3.4.1. Estructura horizontal
A. Densidad

La densidad absoluta total de las especies arbóreas de las áreas evaluadas fue de
285 ind/ha. De todas las especies el “barbasco” Piscidia carthagenensis es la
especie abundante con 46 ind/ha (16.37%), seguida por “laccho” Erythrina
smithiana con 29.17 ind/ha (10.23%) y el “pasallo colorado” Eriotheca ruizii con 22.5
ind/ha (7.89%), son las especies más abundantes en el bosque.

B. Cobertura

La cobertura total de las especies arbóreas del área evaluada fue de 5281.8 m2/ha.
La especie con mayor cobertura es “barbasco” Piscidia carthagenensis con 887.5
m2/ha (16.8%), seguida de “pasallo colorado” Eriotheca ruizii con 745.15 m2/ha
(14.11%), el “laccho” Erythrina smithiana con 490.22 m2/ha (9.28%), son las especies
con mayor cobertura en el bosque.

C. Área basal

El área basal absoluta total de las especies arbóreas del área evaluada fue de 21.61
m2/ha. La especie con mayor área basal es “pasallo colorado” Eriotheca ruizii con
4.08 m2/ha (18.88%), el “ceibo” Ceiba trichistandra con 3.02 m2/ha (13.97%), y el
“barbasco” Piscidia carthagenensis con 2.5 m2/ha (11.56%), son las especies con
mayor área basal en el bosque.

D. Frecuencia

Las especies con mayor frecuencia relativa son “pasallo colorado” Eriotheca ruizii
con 6.98%, el “laccho” Erythrina smithiana con 6.98%, el “angolo” Phitecellobium
multiflorum con 5.82% y el “barbasco” Piscidia carthagenensis con 4.65%, son las
especies con mayor frecuencia relativa.
20

Tabla 3:
Datos poblacionales de las especies evaluadas en el bosque seco de Hualtacal y bosque seco Manga Manga.

Nombre Nombre Ind/1.2ha Di: Ind/ha Dr % Ci: m2/ha Cr % Bi: m2/ha Br % Fi Fr %

Geoffroea striata (Willd.) Morong almendro 12 10.00 3.51 121.08 2.29 0.17 0.78 0.67 4.65
Pithecellobium multiflorum (Kunth)
angolo 10 8.33 2.92 150.04 2.84 0.18 0.84 0.83 5.82
Benth
Piscidia carthagenensis Jacq. barbasco 56 46.67 16.37 887.50 16.80 2.50 11.56 0.67 4.65
Armatocereus cartwrightianus (Britton &
cardo 14 11.67 4.09 34.36 0.65 0.24 1.12 0.33 2.33
Rose) Backeb. ex A.W. Hill
Cedrela fisilis Vell cedro 2 1.67 0.58 43.20 0.82 0.15 0.71 0.17 1.16
Ceiba trichistandra ceibo 8 6.67 2.34 184.57 3.49 3.02 0.50 13.97 3.49
Leucaena trichodes (Jacq.) Benth. chafra 3 2.50 0.88 25.20 0.48 0.02 0.10 0.50 3.49
Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. chaquiro 3 2.50 0.88 39.27 0.74 0.07 0.31 0.33 2.33
Caesalpinia paipai Ruiz & Pav charan 9 7.50 2.63 226.46 4.29 1.15 5.30 0.67 4.65
Erythroxylum sp coca 2 1.67 0.58 13.74 0.26 0.02 0.07 0.17 1.16
almendro
Machaerium millei Standl. 3 2.50 0.88 31.42 0.59 0.06 0.27 0.17 1.16
hembra
Capparicordis crotonoides (Kunth) Iltis &
guayabito 3 2.50 0.88 19.63 0.37 0.03 0.16 0.17 1.16
Cornejo
Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson guayacan 7 5.83 2.05 64.14 1.21 0.28 1.30 0.17 1.16

Loxopterygium huasango Spruce ex Engl hualtaco 9 7.50 2.63 224.17 4.24 0.65 3.01 0.50 3.49

Terminalia valverdae A.H. Gentry huarapo 10 8.33 2.92 221.88 4.20 0.46 2.12 0.33 2.33
21

Erythrina smithiana Krukoff laccho 35 29.17 10.23 490.22 9.28 1.91 8.83 1.00 6.98

limoncillo
indeterminado 17 14.17 4.97 177.37 3.36 0.28 1.30 0.50 3.49
amarillo
limoncillo 2.33
indeterminado 12 10.00 3.51 141.37 2.68 0.50 2.30 0.33
colorado
Salisia sp naranjo 10 8.33 2.92 151.52 2.87 0.95 4.39 0.50 3.49
Cordia lutea Lam overo 14 11.67 4.09 198.64 3.76 0.63 2.90 0.67 4.65
palo
Triplaris sp 3 2.50 0.88 39.93 0.76 0.17 0.77 0.33 2.33
colorado
indeterminado palo litro 3 2.50 0.88 28.80 0.55 0.09 0.40 0.17 1.16
indeterminado palo negro 1 0.83 0.29 32.07 0.61 0.07 0.31 0.17 1.16
Bursera graveolens (Kunth) Triana &
palo santo 20 16.67 5.85 368.48 6.98 1.17 5.41 0.67 4.65
Planch.
indeterminado palo varilla 1 0.83 0.29 10.47 0.20 0.01 0.05 0.17 1.16
pasallo
Eriotheca ruizii (Kunth) A. Robyns 27 22.50 7.89 745.15 14.11 4.08 18.88 1.00 6.98
colorado
Cochlospermum vitifolium (Willd.) pasallo
11 9.17 3.22 185.55 0.88 3.51 4.05 0.67 4.65
Spreng huisco
pasallo
Ceiba mythica Ravenna 16 13.33 4.68 199.95 3.79 1.36 6.27 0.33 2.33
serrano
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken pego pego 4 3.33 1.17 51.05 0.97 0.10 0.48 0.33 2.33
Colicodendron scabridum (Kunth) Seem sapote 1 0.83 0.29 9.16 0.17 0.05 0.22 0.17 1.16
Calliandra sp seda seda 4 3.33 1.17 44.67 0.85 0.08 0.38 0.33 2.33
Capparis petiolaris Banks ex DC sune 10 8.33 2.92 108.65 2.06 0.29 1.35 0.50 3.49
Dioscorea sp tongo 1 0.83 0.29 5.24 0.10 0.01 0.05 0.17 1.16

Ximenia americana L. uña de zorro 1 0.83 0.29 6.87 0.13 0.01 0.03 0.17 1.16

Fuente: elaborado por Piura Región


22

E. Índice de Valor de Importancia (IVI)

Las especies con mayor IVI en orden descendente son “barbasco” Piscidia
cartjagenensis con 37%, “pasallo colorado Eriotheca ruizii con 28.98%, el “laccho”
Erythrina smithiana con 26.49%, el “palo santo” Bursera graveolens con 17%, el
“overo” Cordia lutea con 12. 51%, el “angolo” Phitecellobium multiflorum con
11.58%, el “charan” Caesalpinia pai-pai con 11.57%, el “´pasallo huisco”
Cochlospermum vitifolium con 11.38%, el “almendro” Geoffroea striata con 10.45%
y el “ceibo” Ceiba trichistandra con 9.32%.

Fig. 01. Índice Valor de Importancia (IVI) de las 10 especies más representativas

F. Distribución de individuos por clase diamétrica

La gráfica muestra que la clase I, presenta el mayor número de árboles con un


50.44%, y la clase II presenta el 24.2%.

Fig. 02. Distribución por clase diamétrica de las especies evaluadas.


23

Teniendo en cuenta los datos obtenidos del área basal, pues este cuadro lo que
nos indica es que las especies con mayor clase diamétrica son: el barbasco,
pasallo colorado y el ceibo representando a la clase 1; por lo que no
encontramos una vez más al hualtaco.

3.4.2. Estructura vertical del bosque

La altura máxima de los individuos evaluados fue de 16m. Se obtuvieron tres


estratos, el estrato superior con altura máxima 16m y mínima 12m, el estrato
medio entre 5m y 11m y el estrato inferior por debajo de los 5m.

Fig. 03. Distribución de individuos por estrato de altura.

Se puede observar en el grafico que mayormente los árboles tienen una


altura entre los 5 y 11 metros.

El estrato superior representa el 19.59% del total de especies, el estrato


medio 74.85% y en el inferior 5.56%.

3.5. Endemismo y estado de conservación de la flora

El hualtaco no presenta problemas endémicos sino mas bien se encuentra en peligro


crítico según la legislación peruana.

Según la literatura consultada en el siguiente cuadro podremos observar el listado de


algunas especies endémicas y amenazadas del área de estudio.
24

Tabla 4:
Lista de especies endémicas y amenazadas según el área de estudio y legislación
peruana.
Familia Especie IUCN DS 043-
2006
Anacardiaceae Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. CR
Burseraceae Bursera graveolens (Kunth) Triana & CR
Planch.
Capparaceae Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. CR
Cactaceae Armatocereus matucanensis Backeb. ex NT
A.W. Hill
Fabaceae Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex NT
Willd.
Fabaceae Caesalpinia paipai Ruiz & Pav. End-DD
Fabaceae Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) VU
Kunth
Myrtaceae Psidium rutidocarpum Ruiz & Pav. End-EN B1a VU
Bignoniaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. EN
Ulmaceae Celtis iguanaea (Jacq) Sarq. CR
Meliaceae Cedrela fisilis Vell VU
Bombacaceae Ceiba mythica Ravenna End-NE
Fuente: elaborado por Piura Región

IV. CONCLUSIONES.
• En el bosque de Manga las especies más representativas son: Loxopterygium
huasango ‘hualtaco’, Eriotheca ruizii ‘pasallo’, Bursera graveolens ´palo santo’ y
Prosopis pallida ‘algarrobo’.
• En el bosque seco de Hualtacal las especies más representativas son:
Loxopterygium huasango, “Hualtaco”, Erythrina smithiana, “Laccho”
,Eriotheca ruizii, “pasallo colorado”, Cochlospermum vitifolium, “pasallo
huisco”, Ceiba trichistandra, “ceibo”, Bursera graveolens, “palo santo”,
Geoffroea striata, “almendro”, Bougainvillea pachyphylla, “papelillo”, Piscidia
carthagenensis, “Barbasco”, Capparis petiolaris, “sune”, Calliandra sp, “seda
seda” y la Cordia lutia, “overo.
• Se reconoció la descripción taxonómica del hualtaco, perteneciendo a la
familia ANACARDIACEAE y como nombre científico Loxopterygium huasango
Spruce ex Engl.
• En ambos bosques podemos encontrar esta especie, sin embargo, no es una
especie abundante ya que según el análisis estructural horizontal del bosque
25

y en relación a la especie, señala que podemos encontrar de 7 a 8 individuos


por hectárea.

• El Loxopterygium huasango no es una especie endémica en estos bosques,


sino más bien se encuentra en peligro crítico según la legislación peruana,
debido a la intervención antrópica por parte de los pobladores de la zona, por
lo que fue más intensiva durante el año 1990, en la que se extrajeron especies
como Loxopterygium huasango ‘hualtaco’ y Bursera graveolens ‘palo santo’ sin
control alguno, las cuales eran destinadas a la venta, esto se hace más notorio
en las zonas más cercanas y accesibles para la población como las partes bajas,
en quebradas y en las laderas menos accidentadas, donde se encuentran
vestigios de esta extracción y la densidad de estas especies se ha visto
disminuida, a pesar de esto se pueden observar rodales de Loxopterygium
huasango ‘ hualtaco’, en algunas zonas cercanas a las quebradas.
• Entre los potenciales que presenta esta especie es la captura y reserva de
Carbono que favorece al ecosistema teniendo como dato que su fuste captura
en promedio 51 kg de C lo que representan 187,5 kg de co2 equivalente.
• Entre muchos aspectos la importancia de la conservación de este árbol reside
también en su gran capacidad para la protección cuando los ríos y quebradas
se desbordan, también evitando la erosión y desmoronamiento o derrumbe
de los terrenos en las orillas de quebradas y ríos debido a que esta especie
presenta unas raíces leñosas de más de 8 metros de profundidad
aproximadamente.

• Se extrae el Hualtaco con el propósito de comercializar este recurso para la


producción de pisos de parquet, vigas y horcones debido a que una de las
características de este árbol es su dureza, presenta una madera duradera y
resistente al contacto con el suelo, para pilares de casas.
• Esta especie puede ser propagada por semillas o por estacas, presentando
mayor dificultad en la propagación por estacas.
26

V. RECOMENDACIONES.
• Capacitar a la población local en la colecta de semillas de especies forestales
para la implementación de viveros de las especies amenazadas tales como el
Hualtaco, palo santo, cedro, sapote, charan y guayacan con miras a una
reforestación con especies nativas.
• Realizar charlas informativas de las especies endémicas y amenazadas, así
como de la legislación que protege dichas especies y las consecuencias que
provocarían su destrucción, para concientizar a pobladores locales.
• Debido a que la zona presenta especies de importancia que se encuentran ‘En
Peligro Crítico’ (CR), ‘En Peligro’ (EN) ‘Vulnerable’ (VU) y ‘Casi Amenazado’
(NT), resulta de interés su conservación de estas especies.
• Además, en esta zona se han identificado y establecido dos fuentes semilleras
de las especies de ‘Hualtaco’ y ‘Palo santo’, las cuales se encuentran
registradas como tales en el Ex INRENA, constituyéndose en un potencial a
desarrollar de manera sostenible de tal forma que ayude al manejo de estas
especies y a la vez contribuya con la economía local de las poblaciones
aledañas.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Gallardo Torres, Z. (2014). Flora y vegetación del bosque seco de Hualtacal, Comunidad
Campesina de Andanjo – Salitral – Morropón – Huancabamba. Piura, Perú. 31 p.
http://siar.regionpiura.gob.pe/srcan/files/dotor_hualtacal_pueblolibre_jardin
a_chorroblanco/estudios/BOT%C3%81NICA%20HUALTACAL.pdf

Gallardo Torres, Z. (2014). Flora y vegetación del bosque seco Manga Manga –
Morropón – Piura. Perú. 21 p.
http://siar.regionpiura.gob.pe/srcan/files/mangamanguilla_salitral/estudios/B
OT%C3%81NICA%20MANGAMANGUILLA.pdf

Lam, R. (2011). Estimación de la cantidad de carbono capturado por el fuste del


(Loxopterigium huasango Sprunce) en el Bosque Seco de Sullana, Piura, Perú.
27

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1645/K01.L2-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos: los ecosistemas forestales en los


bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un
aprovechamiento sostenido. Carrillo, A. (Trad.). Eschborn. DE. GTZ
(Cooperación Técnico Alemana). 335 p.

LLacsa Sánchez, L. (2015). Identificación de bacterias fijadoras de nitrógeno y hongos


micorrícicos asociados a Centrolobium ochroxylum Rose ex Rudd. “amarillo” y
Loxopterygium huasango Spruce ex Engler. “hualtaco” mediante técnicas de
caracterización molecular, procedentes de la Zona de Amortiguamiento del
Parque Nacional Cerros de Amotape. Tumbes, Perú. 85 p.
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/174/TESIS
%20-%20LLACSA%20SANCHEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mateucci, S. & A. Colma. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación.


Monografía N 22. Programa Regional de desarrollo científico y tecnológico.
Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos.
Washintong D .C.

Brack, A. (1998). Ecología y Desarrollo en el Perú – Serie Cuadernos de Debate y


Reflexión. N 2. CCTA. Lima- Perú.

INRENA (2000). Estudio de cobertura vegetal de la Región de Piura. Piura - Perú.

INRENA. (2005). Descripción de la especie Hualtaco (Loxopterigium huasango


Sprunce).

Pipoly III, J. (1992). Libro del 4to Congreso Nacional de Botánica. Cajamarca.

Vera, I. (2003). Propuesta para Área Protegida: Bosque del Hualtaco.

También podría gustarte