Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

“CULTIVO DE CHIA’’ (Salvia hispanica)

ASIGNATURA: AGR-324

ESTUDIANTE: MERIDA MEDINA JOEL JAIME


MATERIA: CULTIVO 1
DOCENTE: ING. ROBERTO BALDOMAR

PERIODO ACADEMICO: 1/2022


FECHA: 05/06/2022

Santa Cruz – Bolivia


Contenido
1. INTRODUCCION................................................................................................1

1.1 Importancia del cultivo de chia.........................................................................1

1.2 Producción de chía en Bolivia..........................................................................2

2. JUSTIFICACION.................................................................................................2

3. OBJETIVOS.........................................................................................................2

3.1 Objetivo general..............................................................................................2

3.2 Objetivos especifico........................................................................................2

4. MARCO TEORICO..............................................................................................3

4.2 Características morfológicas y botánicas...........................................................3

 Clasificación botánica.....................................................................................3

 Morfología de la chia......................................................................................3

 Fenología de la chia.........................................................................................5

4.3 Factores ambientales que influyen en el crecimiento y desarrollo del cultivo........6

4.3.1 Factores climáticos...................................................................................6

4.3.2 Factores geográficos.................................................................................7

4.3.3 Factores edáficos......................................................................................7

4.4 Preparación del terreno....................................................................................8

4.4.1 Siembra...................................................................................................8

4.4.2 Época de siembra.....................................................................................9

4.4.3 Profundidad de siembra............................................................................9

4.4.4 Densidad de siembra.................................................................................9

4.4.5 Abonado..................................................................................................9
4.5 variedades e híbridos.....................................................................................10

4.6 Labores culturales.........................................................................................11

4.6.1 Riego.....................................................................................................11

4.6.2 Recolección...........................................................................................11

4.6.3 Control de malezas.................................................................................11

4.6.4 Plagas....................................................................................................15

4.6.5 Enfermedades........................................................................................17
1. INTRODUCCION

La chía (Salvia hispanica) es originaria de México. Es un cultivo precolombino, que ya los


aztecas lo conocían, Se dice que pagaban tributos con la producción de sus semillas y
obtenían volúmenes de hasta 15 toneladas La importancia que tenía la chía en la economía
precolombina, describe en detalles los aspectos de la producción, comercialización y usos
de la chía desplazada por los cereales aportados por los españoles.

La Chía tiene una larga historia como alimento humano.  Su domesticación se remonta


al año 2600 A.C. En el tiempo de la conquista, Mesoamérica tenía por lo menos 20 especies
botánicas domesticadas con usos diferentes. Cuatro de ellas sobresalían desde el punto de
vista nutrimental: Amaranto, porotos (frijoles), Chía y Maíz. 
Estos cuatro constituían los principales componentes de la dieta diaria.

Los mayores productores de chía en el mundo, según Romero, son México, Paraguay,
Argentina y Bolivia.

2. Importancia del cultivo de chia

La importancia de la Chía se debe a que sus granos ofrecen hoy en día una nueva
oportunidad para mejorar la nutrición humana, proporcionando una fuente natural de ácidos
grasos Omega-3, antioxidantes y fibra dietética.

Es la fuente natural más rica en ácidos grasos omega-3, no tiene ni produce olor a pescado,
es un producto sin colesterol, los antioxidantes/estabilizadores artificiales son
innecesarios, no tiene factores tóxicos o antinutricionales, el contenido de ácidos
grasos saturados es muy bajo, el equilibrio de los ácidos grasos omega-3 en los
huevos producidos con Chía, iguala a los de la leche materna, fácil de manejar por el
agricultor y el industrial y es ideal para enriquecer una gran diversidad de productos.

1
2.2 Producción de chía en Bolivia

La chía en Bolivia se cultiva principalmente en la zona este de Santa Cruz, en el municipio


de Cuatro Cañadas, Pailón y Pailón Sur. Se la siembra en los meses de abril y mayo para
cosecharla en junio o julio. Es una semilla delicada, propensa a ser atacada por plagas y
hongos

Por ello, para 2014, resonó el boom de la chía. Ese año se sembraron cerca de 60.000
hectáreas y los ingresos superaban los $us 52 millones, según datos de la Cámara de
Exportadores. Pero, paralelamente, la dinámica de consumo mundial desató la competencia.
La producción se incrementó aceleradamente en Paraguay y Argentina, los dos principales
rivales de las empresas bolivianas. También ingresaron al mercado productos de Perú,
Chile, Australia y otros países.

3. JUSTIFICACION

Con la realización de este trabajo, se busca poder ampliar los conocimientos sobre el
cultivo de la chía, aprender su fase fenológica, las condiciones climáticas óptimas para su
desarrollo, las distintas necesidades que posee este cultivo, viéndolo desde la parte práctica,
para poder relacionarlo con lo teórico

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Realizar el ensayo del cultivo de chía en el departamento de Santa Cruz, Facultad de


Ciencias Agrícolas de la carrera de Ing. Agronómica en la U.A.G.R.M.

4.2 Objetivos especifico

 Conocer los requerimientos climáticos, edáficos del cultivo de chía.


 Conocer las características morfológicas y botánicas de la chía.
 Conocer el manejo de plagas y enfermedades que afectan al cultivo.
 Control de malezas realizado en la parcela.
 Saber las practicas agronómicas del cultivo.

2
5. MARCO TEORICO

5.2 Características morfológicas y botánicas


 Clasificación botánica

Reino: plantae

División: magnoliophyta

Clase: liliopsida

Orden: Lamiales

Familia: Lamiaceae

Subfamilia: Nepetoideae

Tribu: Mentheae

Género: Salvia.

Especie:
Salvia hispanica

 Morfología de la chia

Es una planta anual y monocotiledónea.

Raíz: El sistema radical es bien


desarrollado y fibroso. Está formado
por una raíz principal, muy
ramificada. Su sistema radicular es
superficial (raíces penetran en el
suelo hasta 20 cm de profundidad)

3
Tallo:  Botánicamente es una
planta herbácea anual que mide 1
a 1.5 m de altura, su tallo posee un
diámetro promedio de 2 cm,
ramoso, ramificado, aromático, de
sección cuadrangular y
pubescente. El indumento es
abundante, posee tricomas
glandulares. En tallos jóvenes se
observan estomas

Hojas:  Las hojas son simples,


opuestas, enteras, oval- elípticas,
de 8-12 cm de longitud y 4-7 cm
de ancho, margen dentado-
acerrado, pinnadas, nervaduras
prominentes en el envés,
pubescentes, peciolo de 1-3 cm, en
la parte superior y 5 -7cm en las
ramificaciones inferiores además
tiene un alto contenido de aceites
esenciales, los cuales actúan como
un repelente de insectos en
extremo potente

Flor: Son  hermafroditas, 
purpúreas  a  blancas,  y  aparecen 
en  ramilletes terminales; florece entre julio y agosto en el hemisferio norte. Al cabo del
verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aquenio indehiscente.

Fruto: Es un carcérulo (fruto formado por varios carpelos cerrados que encierran cada uno
varias semillas) que produce 1 a 4 mericarpos indehiscentes llamados clusas incluidos en el
cáliz. Las clusas son monoespérmicas, ovoides, semétricas dorsiventralmente y de tamaño
1.5 a 2 mm de longitud y 1 a 1.2 mm en el diámetro medio. En cuanto al color, se presenta
pardo grisáceo, con abundantes manchas de contornos irregulares de color castaño oscuro,
en menor proporción se observan de color blanquecino

Semilla: La semilla es un aquenio indehiscente, rico en mucilago, fécula y aceite; ovalado,


albuminoso, suave, solo una clusa, ocupa todo el volumen del fruto y mide entre 1,5 y 2,0
mm de longitud

4
 Fenología de la chia

En el ciclo vegetativo de la chia se


distinguen tres períodos:

Período vegetativo: Comienza con la


siembra, donde se dispone a la semilla en
condiciones favorables para germinar y
termina con la aparición de las primeras
estructuras florales o inflorescencias

Período de reproducción; Se inicia con la


aparición de las estructuras florales o
inflorescencias y culmina cuando la semilla
alcanza el grado de madurez fisiológica.

Periodo de maduración: Este estado


fenológico comienza con la fecundación de
la flor y termina cuando la semilla alcanza
su madurez fisiológica y un porcentaje de
humedad de 9 a 10%

Germinación. La facultad germinativa de


la Chía se mantiene durante un periodo de 5
años, aunque prácticamente de la utilización no debe pasar los dos años, ya que, a medida
que pasa el tiempo, disminuye la capacidad de germinación

Ramificación. La ramificación en el cultivo de la Chía empieza a los 30 o 40 días


dependiendo la altura se encuentre sembrada

Espigado. Las primeras espigas se hacen los 60 días y junto ellas primeras inflorescencias

Maduración. El criterio de cosecha del trabajo citado anteriormente se realiza en base al


color de las clusas y no por porcentaje de humedad, esto indicaría que la duración de este
estado puede variar según la percepción visual del observador

5
4.3 Factores ambientales que influyen en el crecimiento y desarrollo del cultivo.

4.3.1 Factores climáticos

La chia crece en ambientes con las siguientes características:

 Temperatura

La chía es un cultivo que crece en condiciones tropicales y subtropicales. Su temperatura


mínima es el 11° C y la máxima de 36° C y la óptima de 18° C1

 Precipitación

Por lo regular la planta de Chía requiere suelo húmedo para germinar, pero una vez que se
han establecido las plántulas, se comportan bien con cantidades limitadas de agua, aunque
pueden crecer con un amplio rango de precipitaciones. Puede cultivarse en secano con solo
400 mm de lluvia, o con lluvias de hasta 1.100 mm. El cultivo de chía debe establecerse en
zonas que al menos presenten una lluvia por semana o un promedio de 800 a 900 mm por
año. Puede cultivarse en seco con sólo 40 mm de lluvia, como en el Valle de Lerma, Salta,
o con lluvias de hasta 1100mm como en el Valle del Cauca en Colombia. En ambos lugares
se registraron buenos rendimientos

 Fotoperiodo

La inducción, iniciación y desarrollo de la floración en muchas especies está sincronizada


durante el año por la duración de la noche o del día, es decir la floración es fotoperiódica
(Garner and Allard, 1920). En el género Salvia, la respuesta a la duración del día es diversa
y varía entre especies (Zanin and Erwin, 2006). De acuerdo a Ayerza y Coates (2006), la
fase reproductiva de Salvia hispanica L. responde al fotoperiodo y ésta ocurre cuando el
acortamiento del día sobrepasa un umbral determinado, por lo tanto, corresponde a una
planta de día corto (PDC). El germoplasma de chía domesticada presenta un fotoperiodo de
inducción floral de 12 horas aproximadamente, por lo que en el hemisferio norte la chía
comienza a florecer en el mes de octubre y en el hemisferio sur en abril.

 Humedad relativa

6
La semilla de chía necesita suelo húmedo para brotar, pero una vez que se han establecido
las plántulas, se comporta bien con cantidades limitadas de agua, aunque puede crecer con
un amplio rango de precipitaciones. La humedad relativa requerida de 40 y 70%. Además,
no es tolerante a heladas y no crece ni fructifica

 Agua

El cultivo de chía se debe establecer en zonas que al menos presenten una lluvia por
semana o un promedio de 800 a 900 mm por año bien distribuida.

 Viento

Se recomienda colocar en sectores con vientos menores a 20 km/hora, debido a que la


planta se tiende1.

4.3.2 Factores geográficos

 Ubicación, topografía

Las zonas para el cultivo se encuentran, según el clima, en altitudes de máximo 1800 a
2600 msnm.
 Zonas productoras en Santa Cruz

En Bolivia la producción de chía (Salvia hispánica) se encuentra ubicada en la región Este


de Santa Cruz, principalmente, en los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián,
seguido de Chuquisaca en los municipios de Mojocoya, Tomina y Zudáñez..

4.3.3 Factores edáficos

Propiedades físicas, químicas


 Suelo

La chía es un cultivo muy exigente en nutrientes, requiere tipo de suelos de ambiente A,


también presenta susceptibilidad a suelos anegados, suelos pesados, zonas bajas por qué no
soporta la humedad o zonas encharcadas en estos tipos de suelos se marchitan y llegan a
morir las plantas de esta manera reduce la cantidad de plantas y en el rendimiento.

Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos, bien


mullidos como la mayoría de las salvias.

7
 pH en el suelo

Deben tener un pH entre 6.5 – 7.5. Se requieren suelos sin limitaciones de nutrientes.

4.4 Preparación del terreno

El trigo requiere un terreno asentado, mullido, limpio de malas hierbas y bien


desmenuzado. La naturaleza de las labores, el modo de ejecutarlas y la época oportuna para
su realización, varía con el cultivo que precedió al trigo, con la naturaleza del suelo y con
el clima.

4.4.1 Siembra

 Siembra mecanizada

Debido a la falta de maquinaria


especializada en éste tipo de cultivo,
los agricultores han adaptado
maquinas sembradoras de cereales
para lograr la siembra de chía en
grandes extensiones de terreno; con
partes reemplazadas adecuadas para el
tamaño de las semillas (placa para
chía7), se realiza la siembra directa de
tal manera que para completar 1
hectárea sembrada se requiere de 4,5 a
5 kg de semilla (Chediak, 2014).La
siembra mecanizada requiere las
siguientes condiciones:

 Parcelas de extensión suficiente.


 Terrenos de escasa pendiente.
 Buena preparación del terreno.

 Siembra al voleo

Este método se realiza sin labranza


previa del suelo, consiste en
caminar a lo largo del terreno con
una pequeña bolsa en la que se
tienen las semillas, se toman con la
mano y se esparcen aleatoriamente
sobre la superficie; para un cultivo
de 1 plaza (0.7 hectáreas) por este

8
método se requiere 6 libras de semilla y 5 trabajadores que buscan generar 40 plantas por
metro cuadrado. Este método presenta buenos rendimientos con una obtención de 680
kilogramos de semilla cosechada, sin embargo al no tener una organización de las plantas
dificulta procesos posteriores a la siembra, como abonada, fumigada y cosecha (Miranda,
2012).

4.4.2 Época de siembra

zona Este zona Norte

fecha de siembra 15 de marzo/15 de abril 15 de abril/15 de mayo

fecha de cosecha 15 de Julio/15 de agosto 15 de agosto/15 de septiembre

Fuente: ANAPO

4.4.3 Profundidad de siembra

La siembra se debe realizar a una profundidad entre 1 y 2 cm

 En tierras muy sueltas, donde las semillas, una vez germinadas, puedan estar
expuestas a la desecación.

4.4.4 Densidad de siembra

20 plantas por metro lineal por 60 cm

4.4.5 Abonado

Lo más recomendable es realizar análisis físico químico del suelo, pero cuando no se
realiza y por tanto no conocemos el estado nutricional del suelo, tomando en cuenta esto se
recomienda el uso de fertilizantes balanceados y foliares durante el crecimiento vegetativo.
Estudios realizados en Arica, menciona que las necesidades nutricionales estimas para el
cultivo (NPK: 51 - 43 – 60). Con el aporte anterior se cubrirían los requerimientos de

9
nitrógeno y fósforo. Los requerimientos de potasio deberían ser cubiertos por la fertilidad
base del suelo. Actualmente no son conocidos los requerimientos de macro y
micronutrientes que la planta de chía demanda a lo largo de su ciclo de vida. A pesar de lo
anterior, productores del noroeste de Argentina aplican 15 a 45 kg de nitrógeno y 37 kg de
fósforo. Productores de México utilizan principalmente nitrógeno, en dosis de 68 kg por
hectárea.

Generalmente se realiza aportando estiércol de unos 300 kg/ha o bien aplicando 50


unidades de Nitrógeno, 100 de Fósforo y 10 de Potasio. La fertilización realizada, para
densidades de siembra de Chía (Salvia hispánica L.) en condiciones de irrigación Majes
Arequipa fue de esta manera;
N - 200, P - 150, K – 160, S – 45, MgO – 20, CaO – 50 .

En estudios realizados en Asunción la necesidad nutricional se detalla de la siguiente


manera: materia orgánica 1.5%, pH 6.5-7.0, fosforo 21 ppm, potasio 0.12-0.3 kg, calcio de
2.51 a 6 kg, magnesio 0.4 a 0.8 kg, sodio 0.12-0.3 kg, aluminio 0.4-0.9 kg32

Abono orgánico

La importancia de la materia orgánica radica en su efecto como correctora de los defectos


que se puedan presentar: aumenta la retención del nitrógeno amoniacal, fósforo y potasio;
hace más compactos los terrenos arenosos y comunica soltura a los arcillosos, poco
permeables y difíciles de labrar; y aumenta las reservas hídricas del suelo.

En secano se recomienda aplicar 10.000-20.000 kilos/ha; y en regadío pueden emplearse


30.000 kilos/ha.

4.5 variedades e híbridos

De acuerdo a Cahill (2005), existe gran diversidad genética entre poblaciones silvestres de
Salvia hispanica L. En el mismo sentido, un estudio de Hernandez y Miranda (2008)
establece que esto se debe probablemente a la accidentada geografía de donde es originaria,
la extensa área de distribución y su sistema de polinización altamente autógamo. A pesar de
lo anterior, solo existe documentación de dos variedades de chía: Salvia hispanica L. var.
chionocalyx y Salvia hispanica L. var. intonsa (Fernald, 1907). En su estudio, Fernald
(1907), describe brevemente a la variedad chionocalyx con: hojas levemente pubescentes,
color verde intenso en el lado adaxial y más suave en el abaxial, nervadura con presencia de
pelos cortos, inflorescencias de 5 a 10 cm de largo y 1 a 1,5 cm de espesor y espigas con
gran densidad de flores blancas con cáliz (Figura A). La variedad intonsa la describe con:
hojas y tallos de la parte superior de la planta con pubescencias, inflorescencias cortas y
gruesas de 1,5 a 5,5 cm de longitud y 1,5 a 2 cm de espesor y cáliz tomentoso (Figura B)

figura A figura B

10
4.6 Labores culturales

4.6.1 Riego

El suelo debe tener muy buen drenaje ya que la Chía es originaria del centro y sur de
México donde no llueve demasiado, también por su origen gusta de un clima cálido y no
tolera las heladas.

Aunque en la primera etapa del cultivo si que requiere riegos más constantes, esta planta es
una lamiácea cómo la menta.

4.6.2 Recolección

La cosecha comienza cuando la planta alcanza su madurez, pierde sus hojas y el color de la
planta en general vira de amarillo a café (Orozco, 1993). Generalmente las heladas o
periodos de sequía extensos posterior al llenado de grano favorece el rápido desecamiento
de las plantas (Ayerza y Coates, 2006). Sin embargo, Chediack (2014) menciona que en
ausencia de esas condiciones ambientales la desecación de las plantas se retrasara, por lo
tanto, la semilla de chía debe ser cosechada cuando tenga entre 9 a 10% de humedad. Para
el proceso de cosecha se utiliza una trilladora mecánica estándar con cabezal modificado
para mejorar el rendimiento (Kummer and Phillips, 2012), se debe elevar el molinete para
que este no rompa las inflorescencias más altas y remplazar el tamiz con una pantalla fija
de 3 mm (Coates y Ayerza, 1998). Luego de la cosecha, se limpia físicamente la semilla, se
introduce en un tamiz con aire forzado para eliminar restos de plantas, semillas de maleza,
polvo y otras impurezas (Orozco, 1993). En sistemas menos tecnificados, la cosecha
comienza cuando el 80% de cada planta presenta una tonalidad café y aspecto senescente.

11
Una vez identificado el momento de cosecha, se cortan las plantas a nivel de suelo y se
apilan sobre un plástico para que 39 continúe el secado, finalmente se golpean las plantas
sobre una malla fina para así obtener la semilla (Miranda, 2012)

4.6.3 Control de malezas

La chía tiene un lento crecimiento durante los primeros 45 días después de siembra (Ayerza
y Coates, 2006; Lobo et al., 2011), esta baja capacidad de cubrimiento del suelo determina
que la chía posea una baja competitividad contra las malezas por recursos como agua y
nutrientes (González, citado por Arriagada 2014). Por tal motivo, el control de malezas es
de vital importancia para asegurar un buen establecimiento, crecimiento, homogeneidad, y
producción de materia seca y aceite (Pozo, 2010). Además, la presencia de malezas en la
cosecha, aumenta las impurezas en el producto final (Orozco, 1993). Los métodos de
control más usados son el manual y mecánico; se realizan dos desmalezajes 10 a 15 días
después de emergencia y hasta la floración (Orozco, 1993). Cuando el cultivo alcanza gran
porcentaje de cobertura, las malezas son un problema secundario (Coates, 2011). Debido a
los altos costos de los métodos de control actuales, los estudios para evaluar herbicidas
efectivos en chía han aumentado. En este sentido, un estudio realizado por Villegas (2013)
concluye que los herbicidas Linuron y Trifluralina no provocan daños en el cultivo de chía,
permite un crecimiento normal de las plantas y no se ve afectado el rendimiento en grano.
Los herbicidas Metalocloro, Pendimethalin, Benzaton y Quizalofopp-etyl afectan al cultivo,
este presenta síntomas de fitotoxicidad, lo cual interfiere en el crecimiento y rendimiento
final del cultivo. Un estudio de Pozo (2010), agrega que la aplicación de los herbicidas
Metribuzin en pre-emergencia y Haloxyfop R metil ester en post-emergencia, tuvo buenos
resultados en el control de malezas, pero el cultivo de chía resultó afectado, ya que se
presenciaron muertes de plantas post aplicaciones de herbicidas

12
Quinihuilla “Chenopodium Chiori “Amaranthus quitensis”
álbum”

Sorgo de alepo (Sorghum sudanense) Coquito (Cyperus lusulae)

 Control Preventivo

-Consiste en acciones que evitan la aparición de malezas durante el cultivo como:

-Siembra de semilla certificada

-Empleo de variedades con mayor interferencia hacia la maleza (crecimiento inicial rápido,
buen amacollamiento y porte intermedio)

-Limpieza de canales de riego

-Limpieza de maquinaria

-Siembra a “tierra venida” o sobre mojado para eliminar la primera generación de malezas

13
-Eliminación de la maleza que no fue controlada por herbicidas antes de que produzca
semillas

-Rotación de cultivos

 Control Mecánico
Se basa en eliminación de malezas por medio de labores culturales con:
Fuego
Herramientas manuales (azadón, pala)
Arado
Maquinaria agrícola

La escarda es una práctica eficaz en la siembra de trigo en surco, en terrenos donde la


infestación de maleza es baja.

 Control Químico

CONTROL DE MALEZAS EN CULTIVO ESTABLECIDO:

HERBICIDA DE POST EMERGENCIA – VERDICT

El ingrediente activo es Haloxifop R Metil–Ester, El Grupo Químico es


Ariloxifenoxipropiónico. La concentración y formulación es 40g/L CE (Concentrado
emulsionable). La dosis comercial recomendada es: 1Lt/ha. Este herbicida selectivo
sistémico para el control post- emergente de malezas gramíneas en cultivos de hoja ancha
detiene el crecimiento de la maleza inmediatamente después de ser aplicado, eliminando la
competencia al cultivo. Los primeros síntomas visuales de control aparecen
progresivamente a partir del tercer día de aplicación, dependiendo de la dosis empleada, la
especie de maleza y su estado de desarrollo.

BORAL 480 SC/ SPARTAN 480 SC/ CAPAZ 480 SC

Es un herbicida selectivo para aplicación al suelo en pre-emergencia, recomendado para el


control de malezas en especial Amaranthus spp. Se recomienda utilizar de 1 a 1,5 lt/ha

14
4.6.4 Plagas

Gallina ciega (phyllophaga spp)

Daño. - Los daños iniciales no


son visibles en la zona aérea
de la planta, pues los instares
uno y dos de las larvas se
alimentan sólo de algunos
pelos radiculares y materia
orgánica. Cuando se pasa al
siguiente estadio, las larvas
comienzan a alimentarse de las
raíces más grandes de las
plantas, lo que después se
manifiesta como
marchitamiento y un
desarrollo trunco

Foto: https://www.koppert.mx/retos/escarabajos/gallina-ciega/

hormiga (Atta sp)

Daños. – este insecto es el mas dañino para el


cultivo de chia, los productores reportan daños
en el momento de la siembra por que recogen
semilla para su alimentación, se reportan daños
de hasta 60 % daño de las áreas sembradas

gusano peludo (estigmene acrea)

Daño. – el insecto gusano peludo no es una plaga muy


agresiva, pero si se reportan daños parciales en las plantas
porque defolia las hojas perjudicando la fotosíntesis y
desarrollo de la planta se recomienda aplicar insecticidas
cuando se encuentren mas de dos o tres gusanos por metro
gusano

15
Foto: J. Holopainen

Control

 La siembra rápida y temprana previene los daños ocasionados por las chinches.
 Cosechar de forma simultánea en toda el área de cultivo.
 El control biológico por medio de parásitos ovífagos microhimenópteros como
Trissolcus grandis y Telenomus chlorops y más raramente con Telenomus maxima.

PRODUCTOS SUGERIDOS PARA


EL CONTROL DE INSECTOS
DEFOLIADORES

4.6.5 Enfermedades

En las zonas mayores a los 1000msnm se han observado manchas foliares en las primeras
hojas aparentando chamuscos y manchas oscuras en los vértices causadopor el hongo
(cercospora spp) para su control se recomienda el uso de fungicidas

cercospora (Cercospora spp )

16
una decoloración amarillenta en la superficie
posterior de la hoja, la cual después se expande para
formar una lesión café rodeada por una aureola
amarilla. Cuando la humedad es alta, se presenta una
esporulación del hongo que va de negro a gris en la
superficie de la hoja.

Condiciones favorables: La humedad alta y las


temperaturas cálidas (27 °C) favorecen el desarrollo
de la enfermedad y la esporulación.

Control:

 Mancozeb Foto: Odisa ciget.vcl

Cosecha mecanizada

el 29 de junio de 2013, cuando el


cultivo se encontraba en el momento
oportuno de cosecha con un
rendimiento medido de 600 Kg/ha.

Para la experiencia se trabajó con una


cosechadora Don Roque 150,
equipada con zarandas para trilla de
sorgo, con una regulación estándar del
sistema de trilla y una apertura
delantera de 15 mm y trasera de 5 mm
entre el cilindro de trilla y el cóncavo.
Se probaron dos regímenes de
revoluciones (750 y 1000 rpm) y dos
regulaciones del ventilador en el
sistema de limpieza de la máquina
(750 y 650 rpm), con una orientación de las aletas del ventilador hacia la salida del sistema
de trilla y hacia atrás. La velocidad de avance fue constante a 3 km/h.

La medición de las pérdidas se realizó con la metodología INTA PRECOP, mediante cuatro
aros ciegos de ¼ de m2. Se midieron pérdidas totales y pérdidas por cola y cabezal de la
cosechadora, en 10 repeticiones. Para analizar las pérdidas, se separó el grano de la paja y

17
granza por medio de una zaranda manual de 3 mm de tajo. Posteriormente, se procedió a la
limpieza de los granos con una tela mosquitera y al pesaje de los mismos.

La 1° calibración de la máquina fue con el ventilador de limpieza a 1000 rpm, orientado


hacia el centro y fin de zarandas, con el cilindro de trilla a 750 rpm. En este caso se registró
una pérdida total de 115 kg/ha. De ese total, el 79,2% (91 kg/ha) correspondió a pérdidas
por cola, mientras que el 20,8% (24 kg/ha) restante se perdió por el trabajo del cabezal.

La 2° calibración fue con el ventilador de limpieza a 650 rpm (velocidad mínima de la


máquina), orientada hacia adelante, con el cilindro de trilla a 1000 rpm. De la pérdida total
(54 Kg/ha) obtenida, el 76% (41 kg/ha) fue por cola de la cosechadora y el 24% por
cabezal.

“Con las calibraciones del tratamiento 2 logramos reducir la pérdida total de 115 a 54
kg/ha, con lo cual recuperamos alrededor de 61 kg/ha. Económicamente esto significa un
ahorro de 488 u$s/ha. De este modo pudimos obtener una excelente calidad del material,
manejando únicamente calibraciones en la velocidad de avance, dirección del viento y rpm
del cilindro trillador”, explicaron los Ings. Agrs. Ricardo Rodríguez y Luis Vicini.

BIBLIOGRAFIA.

 Boris Vargas; CHIA MANUAL DEL CULTIVO EN BOLIVIA; 2014

18
 Flores, C. (2017). EVALUACIÓN AGRONÓMICA DEL CULTIVO DE
CHIA (Salvia hispánica L.) CON DOS DENSIDADES DE SIEMBRA Y
DOS TIPOS DE FERTILIZANTE ORGÁNICO, EN LA COMUNIDAD DE
MANZANAYOCC- ACOBAMBA. (Tesis de grado). UNIVERSIDAD
NACIONAL DE HUANCAVELICA.
 ANAPO; Manual de Agroquímicos; 2013
 Zuñiga, H. (2014). MONOGRAFÍA: BIOLOGÍA DE LA CHÍA (Salvia
hispanica L.). (Tesis de grado). UNIVERSIDAD DE CHILE.
 ANAPO; recomendaciones técnicas para el cultivo de Chía; 2015

19

También podría gustarte